Está en la página 1de 4

Profesora: Miss Claudia Echeverría Silva

Lincoln College La Florida


Av. La Florida Nº 9688 – La Florida
Mail: laflorida@corpbc.cl

Instrucciones para desarrollar trabajo de lectura domiciliaria


Niveles Séptimo y Octavo básico.

Estimados alumnos, este documento contiene las instrucciones y la rúbrica de evaluación del trabajo que
deberán desarrollar y enviar respecto de su lectura domiciliaria.

Instrucciones

Deberás redactar una reseña en Word que incluya los puntos que a continuación se señalan:

1. Una ficha técnica al inicio de la reseña en que se indique:

• El título original de la novela (si fue escrita en otro idioma) y el traducido.


• Autor
• Año de publicación (de la versión que leíste)
• Nombre de la editorial
• Número de páginas

*si leíste una versión pdf de la novela, indica la página o sitio desde donde la descargaste.

2. Contextualización de la novela: breve comentario en que se señalen algunos datos biográficos importantes del
autor, época, tema u otro dato relevante.

3. Sinopsis: aquí cuentas de qué trata la novela, como si fuese un tráiler, es para hacerse una idea de la historia.
No cuentes el final.

4. Contexto de producción: circunstancias relevantes de tipo político, social, económico, artístico en que la
novela fue escrita y que puedan haber influido en el autor. Recuerda que quien escribe siempre lo hace
influido por el ambiente que lo rodea. Cervantes escribió el Quijote en una época en que se escribían muchos
libros de caballería, por ejemplo.

5. Contexto de recepción: Sólo si la novela no es actual. Si leíste, por ejemplo, En las montañas de la locura,
novela de la primera mitad del siglo XX, habría que preguntarse si el público de aquella época la leyó como tú
lo hace ahora. Para ti es una simple historia de miedo, pero para la gente de esa época era un género muy
novedoso.

6. Lectura crítica: comentas tu lectura de un artículo o crítica que alguien (que sepa de literatura) hizo sobre la
novela. Indica, según tu experiencia leyendo el libro, si estás de acuerdo o no con lo que el crítico plantea.

7. Opinión: aquí es tu turno de comentar la novela, analizar algún aspecto que llamara tu atención. Debes incluir
una recomendación para los lectores (sí, es muy buena, léala … o quizá no)
Profesora: Miss Claudia Echeverría Silva

8. Finalmente, debes indicar las fuentes que consultaste para realizar tu investigación, por lo menos tres.

A continuación, te ofrecemos un ejemplo de reseña con los elementos que arriba señalamos. Si te fijas, no son
necesarios los subtítulos, pero si te acomodan más, no hay problema.

Ejemplo de reseña
_____________________________________________________________________________________________

Título : The House on the hill (La casa en la colina)


Autor : Arthur Becker
Año : 2019
Editorial : Losada
Páginas :135

La casa de la colina es la primera novela que publicó Arthur Becker en el año 2001 con ocasión del
concurso de primavera de su ciudad natal. Ganó el primer lugar y de allí saltó a la fama. Otras novelas de este
autor son Jonás en Nuremberg, La Plather y Guten broad. Es el primer libro que leo de este autor.

Trata sobre los problemas que enfrenta un adolescente, Gustav, cuando debe ir en contra del buen juicio y
de la opinión de todos sus amigos. Como es obvio, esto le traerá una infinidad de problemas que deberá resolver
de una u otra forma, pero no lo hará solo, pues en una de sus caminatas “para despejar los sentidos”, como dice el
personaje, conocerá a Amanda, una simpática pero enigmática joven que vive en la casa de la colina y que esconde
un secreto espeluznante.

Becker escribe este relato en una época en que en su país y en el mundo se pusieron muy de modo los
libros sobre adolescentes, por lo que no es raro que abordara esta temática, aunque desde un punto de vista muy
distinto y fiel al género que después lo haría famoso, el terror. Respecto de la recepción, la crítica lo acogió
bastante bien en la época en que se publicó, como también el público, prueba de ello es que la primera edición se
agotó en una semana, Hoy en día sigue teniendo éxito, pero no tanto, pues la novelas con temas juveniles ya no se
leen tanto.

El crítico Heinz Cummberbach señala en su artículo “La casa en la colina, un análisis” que se trata de una
novela un poco simplista, porque no desarrolla mucho los personajes, y que el conflicto es muy sencillo y poco
creíble, opinión que no comparto para nada, pues el análisis los problemas del personaje principal como
adolescente es bastante bueno para mí.

Yo diría que esta novela clasifica perfectamente como una historia de miedo, pues el personaje principal
debe hacer frente en última instancia al más escondido y terrible de sus temores. Pero también como una novela
de reflexión, pues uno puede ver cómo se desarrollan los pensamientos de los adolescentes cuando enfrentan
problemas y tienen que decidir en quien confiar y los consejos de quién escuchar. La historia incluye además
huidas repentinas, gente que se esconde y una constante tensión en el ambiente. En este sentido, una de las
escenas más logradas, la que más me gustó de hecho, es esa en que Gustavo debe saltar de árbol en árbol para
huir del espantoso perro de Amanda la primera vez que visita la colina. Los espacios también los destacaría, muy
bien descritos, logran transportarnos al lugar que se nos narra; la descripción de la pieza de Gustavo, por ejemplo,
es increíblemente realista. Pero hay que decirlo, la novela es un poco larga, hay capítulos que en mi opinión no
aportan nada y podrían no existir, como el XV, en que Amanda se acuerda de todo su pasado, son más de 10
páginas para algo que podía recordar en una sola.
Profesora: Miss Claudia Echeverría Silva

A pesar de esto último, son más las cosas buenas que las malas, así que debo decir que el libro me gustó
bastante, era lo que esperaba por lo que me habían contado, una excelente mezcla de miedo y algo de reflexión
sobre la situación de los jóvenes de hoy. En consecuencia, la recomendaría sin ningún problema, pero sólo a
quienes les guste de verdad estos temas adolescentes teñidos con algo de misterio para hacerlo más atractivo.

Fuentes consultadas:

www.elterrorjuvenil.com/Becker
www. unavueltaalasnovelasjuveniles.cl/lacasaenlacolina
www.lacasaenlacolinaunanalisis.com.ar
____________________________________________________________________________________________

A continuación, la rúbrica con que se evaluará:

Aspecto Aspecto 2 1 0
Muy bueno Regular Insuficiente
general específico
Presentación El trabajo se presenta
El trabajo no presenta
ordenado y distribuido El trabajo no presenta uno de
Disposición ninguno de los aspectos
según modelo indicado en los aspectos señalados.
señalados.
clase.
El trabajo es presentado en
soporte y formato
Materiales y El trabajo no es
indicado: hoja tamaño El trabajo no cumple con
formato presentado siguiendo
carta, tamaño fuente alguna de las indicaciones.
indicaciones.
12(Calibri) portada, datos,
etc.
Redacta estableciendo Constantemente incurre
Existen algunos errores de
relaciones lógicas entre las en errores de coherencia
Redacción coherencia entre las ideas o
ideas y las estructuras gramatical y de ilación de
estructuras gramaticales.
gramaticales. ideas.
El trabajo presenta entre
El trabajo no presenta más El trabajo presenta siete o
Ortografía cuatro y seis faltas
de tres faltas ortográficas. más de faltas ortográficas.
ortográficas.
Se observa prescindencia a
El trabajo presenta registro No se observa uso del
Registro ratos del registro culto
formal. registro culto formal.
formal.
Material Reseña Incluye ficha Incluye sólo uno de los No existe ficha técnica.
propio técnica de la novela con los elementos señalados o la
elementos solicitados. ficha está incompleta.
La estructura de la reseña Alguno de los elementos de La estructura de la reseña
sigue el orden señalado en reseña no aparece en el orden no sigue en absoluto el
Reseña las instrucciones y en la indicado. estándar.
literaria reseña ejemplo.
La reseña incluye todos los La reseña no incluye uno de La reseña no incluye dos o
ítemes solicitados. los elementos solicitados. más de los elementos
solicitados.
Contextualiza su reseña La contextualización no No incluye
incluyendo referencias al incluye datos biográficos del contextualización.
tema o autor. autor.
Incluye una sinopsis breve y La sinopsis no da una idea No incluye sinopsis.
suficiente de la novela. clara y acabada de la novela o
presenta resumen.
Profesora: Miss Claudia Echeverría Silva

Aborda los contextos de Aborda sólo uno o los dos No aborda ninguno de los
producción y recepción de contextos. contextos.
la novela.
Se refiere a una lectura Se refiere a una lectura, pero No se refiere a ninguna
crítica de la novela. La no la comenta o no la lectura crítica.
comenta y relaciona con la relaciona con la novela.
novela.
Considera un análisis o El análisis o comentario no El análisis o comentario
comentario que profundiza profundiza en los aspectos no se refiere en absoluto
en la temática, sentidos o señalados. a los aspectos señalados.
mensajes de la novela.
Desarrolla un análisis Desarrolla análisis, pero se Copia análisis de terceros
propio de la novela basa en otros leídos o no incluye análisis.
rescatando elementos de anteriormente.
su interés.
Incluye una valoración No justifica su valoración o No incluye valoración ni
justificada de la novela que ésta no tiene relación con su recomendación.
se desprende de su análisis o no hace
análisis: ¿ha sido de mi recomendación.
gusto?, ¿la recomiendo?
Incluye como mínimo tres Incluye fuentes, pero no No señala ninguna fuente.
Fuentes
fuentes consultadas. cumple el mínimo.

Este trabajo corresponde a una copia deliberada de material anterior o ajeno, por lo tanto, es evaluado en conformidad
con el reglamento de evaluación y promoción.

El trabajo no es enviado dentro de los plazos adicionales que eventualmente el docente otorga, por lo que es evaluado en
conformidad con el reglamento de evaluación y promoción.

TOTALES (máx. 32 ptos.)

Departamento de Lengua y Literatura

También podría gustarte