Está en la página 1de 53

EVALUACIÓN

NEUROLÓGICA
MARÍA CORCINO - 1098513
DIANA PAULINO - 1098245
AILEEN PANIAGUA - 1098299
CONTENIDO
01 EXAMEN GENERAL DEL PACIENTE

02 MOTILIDAD

03 NERVIOS CRANEALES

04 SENSIBILIDAD

05 COORDINACIÓN NEUROMUSCULAR

06 PRAXIA

07 GNOSIA

08 LENGUAJE

09 SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO


EXAMEN GENERAL
FACIES

Parkinsoniana Parálisis facial Encefalitis


De Hutchinson Miasténica
periférica

Claude Bernard- Distrofias Hemorragia


Seudobulbar Tetánica
Horner musculares cerebral
POSTURA
GATILLO EN FUSIL OPISTOTONOS EMPISTOTONOS

Decúbito lateral Contractura de músculos Músculos flexores


Cuello extendido extensores

Miembros flexionados Forma de un arco


POSTURA
HEMIPLEJÍA PARKINSON ATAXIAS

Miembro superior Aumento de la base

pegado al tronco de sustentación

Rotación interna Cuerpo oscilante

del pie
MARCHA
La inspección de la marcha puede brindar datos sobre:
La coordinación y el equilibrio.
Presencia de anomalías musculares, articulares, óseas y neurológicas.
La existencia o ausencia de dolor.
ALTERACIONES EN NIVELES INFERIORES

Steppage Pato En estrella Tabetica

MARCHA
ALTERACIONES EN NIVELES MEDIOS

Espástica Hemipléjico Distónica Parkinsoniana Atáxica


cerebelosa

MARCHA
ALTERACIONES EN NIVELES SUPERIORES

Histérica Apráxica

MARCHA
Trofismo muscular
estado nutricional del
músculo
Hipotrofia

MOTILIDAD
Amitrofias

Exploración
Inspección Se evalúa el trofismo, tono
Palpación muscular y motilidad activa
Motilidad pasiva voluntaria e involuntaria
Extensibilidad
Pasividad
MOTILIDAD
Alteraciones
Hipotonía
Hipertonía
Espasticidad
Rigidez
MINGAZINNI BARRE

MOTILIDAD
Fuerza Muscular
0 = No contracción
Evalúa fuerza muscular 1 = Contracción mínima
global 2 = Movimiento activo con gravedad
eliminada
3 = Movimiento activo contra gravedad
4 = Movimiento activo contra gravedad y
resistencia
5 = Fuerza normal
PARES CRANEALES
NERVIO OLFATORIO
Exploración
Se evalúa cada fosa nasal por separado, con los ojos cerrados e
identificando olores.

Alteraciones

Anosmia
Hiposmia Causas más frecuentes
Parosmia Resfrío
Cacosmia Traumatismos
Alucinaciones Secuelas quirúrgicas
Hiperosmia
NERVIO ÓPTICO
Exploración
Se evalúa agudeza y campo visual, colores, y fondo de
ojo, cada ojo.

Agudeza visual
Se evalúa cada ojo por separado, será normal si el paciente es
capaz de leer todo.

Si no puede leer, se le muestran dedos para ver si los puede


contar.
NERVIO ÓPTICO
Alteraciones
Ambliopia
Amaurosis

Visión de colores
Daltonismo
Acromatopsia - objetos sin color
Metacromatopsia - diferente al color real
Monocromatopsia - un solo color
Anogsia cromatica - identificación de los colores

Láminas seudoisocromáticas de
Ishihara
NERVIO ÓPTICO
Campo visual
Hemianopsias - compromete la mitad del campo
visual
Cuadrantanopsias - compromete un cuadrante
del campo visual

Fondo de ojo

Alteraciones
Primero se observa en
dirección medial a la
papila, luego se examina Edema de papila
la retina, comprobándose Hemorragias en llama
la presencia de la mácula. Atrofia de papila
Neuritis optica
NERVIO III, IV, VI
Se evalúan en conjunto ya que sus funciones se complementan

Diplopía Oftalmoplejías
Inspección Estrabismo Alteraciones Nistagmos patológicos
Nistagmo
NERVIO III, IV, VI
Bidireccional
NISTAGMO
Bilateral
NISTAGMO Horizontal Incrementa en lado
CONGÉNITO Pendular CEREBELOSO afectado
Conjugados
NISTAGMO Movimiento de
OPSOCLONUS multidireccionales
OPTOCINÉTICO
refijación al final sin intervalo

MIOCLONÍA
En resorte Rítmico
NISTAGMO Pendular
OCULAR
Unidireccional
VESTIBULAR Horizontal o rotatorio Vertical

Horizontal
BOBBING
Espontáneo
ALETEO OCULAR Sin espacio Conjugados
intersacadico OCULAR Vertical
NERVIO III, IV, VI
Completa - Ptosis, desviación hacia abajo y hacia afuera,
PARÁLISIS DEL III PAR midriasis, y ausencia de reflejos
Lesiones supranucleares
Oftalmoplejía internuclear

PARÁLISIS DEL IV PAR


Diplopía vertical al mirar hacia abajo

PARÁLISIS DEL VI PAR


Diplopía horizontal, al mirar al lado del músculo paralizado
NERVIO III, IV, VI
Midriasis - +4mm diametro
TAMAÑO Y SIMETRÍA Miosis = -2mm diametro
Desiguales - Anisocoria

FORMA Discoria - Irregularidad en contorno pupilar

REFLEJOS
Fotomotor, consensual, de acomodación y convergencia

PUPILA DE ADIE Anisocoria, reacción lenta a la luz


NERVIO TRIGÉMINO
Desde el punto de vista motor: se encarga de
Nervio mixto
inervar los músculos de la masticación.
V1 – Oftálmica
V2 – Maxilar
V3 – Mandibular

Desde el punto de vista sensitivo:


se encarga de la sensibilidad de toda
la cara.
NERVIO TRIGÉMINO

Exploración sensitiva: se hace mediante el


pincel del martillo neurológico o
simplemente rozando la cara del paciente
con los dedos del examinador.

Se debe a realizar de manera simétrica, a ambos


lados y en sentido descendente.

Exploración motora: se evalúan los músculos de la


masticación.
NERVIO TRIGÉMINO
ALTERACIONES Anestesia homolateral de la mitad de la cara y de las
mucosas.

Neuralgia del trigémino, es idiopática, primaria y se


caracteriza por un dolor intenso de inicio y final
brusco.

Desencadenada por:

Movimientos de masticación.

Al hablar.

Con el roce de la piel de la cara.


NC VII - FACIAL
Se inspecciona la cara en
reposo y mientras habla con
el paciente, observe cualquier
asimetria como en los
pliegues nasolabiales, tics u
otros movimientos anormales.

El aplanamiento del pliegue


nasolabial y la caída del
párpado inferior indican
debilidad facial.
NC VII - FACIAL
La lesión periférica del PC VII, por ejemplo en la
parálisis de Bell, afecta tanto a la parte superior
como inferior de la cara; la lesión central afecta
principalmente a la mitad inferior. En la parálisis
de Bell también se observan pérdida del gusto,
hiperacusia y aumento o disminución del
lagrimeo.

Levante las dos cejas.


Las frunza.
Cierre ambos ojos con fuerza de manera que
usted no pueda abrirlos. Explore la fuerza
muscular tratando de abrirlos como indica la
imagen.
Enseñe los dientes superiores e inferiores. En la parálisis facial unilateral, la boca se inclina al
lado paralizado cuando el paciente sonríe o gesticula
Sonría.
Hinche las mejillas.
NC VIII
Evalúe la audición con la prueba del susurro. Si
hay sordera, averigüe si es de conducción, por
alteración de la transmisión «aérea a través del
oído», o neurosensitiva, por lesión del ramo
coclear del VIII par craneal. Explore la
conducción aérea y ósea por medio de la prueba
de Rinne, y la lateralización con la prueba de
Weber.

La prueba del susurro es sensible (> 90 %) y


específica (> 80 %) para detectar la presencia o
ausencia de sordera.

El exceso de cera, la otosclerosis y la otitis media


causan sordera de conducción; la presbiacusia
por envejecimiento habitualmente refleja una
sordera neurosensitiva.
NC IX Y X
Escuche la voz del paciente. ¿Está ronco o tiene una
calidad nasal? La ronquera se observa en la parálisis de
las cuerdas vocales; la voz nasal en la parálisis del
paladar.

¿Tiene dificultades para deglutir? Las dificultades para


deglutir indican debilidad faríngea o palatina.

Pida al paciente que diga «aaaa…» o que bostece


mientras usted observa los movimientos del paladar
blando y de la faringe. El paladar blando asciende
normalmente de manera simétrica, la úvula permanece
en la línea media y cada lado de la parte posterior de la
faringe se desplaza hacia dentro, como una cortina. La
úvula ligeramente curva de algunas personas normales
no debe confundirse con una desviación de la úvula por
una lesión del X par craneal.
NC IX Y X
El paladar no asciende en la lesión bilateral del PC X. En
la parálisis unilateral deja de ascender una parte del
paladar, que junto con la úvula se desvía hacia el lado
normal.

Avise al paciente de su deseo de explorar el reflejo


faríngeo, que consiste en elevar la lengua y el paladar
blando y constreñir los músculos faríngeos. Estimule
ligeramente la parte posterior de la garganta en cada
lado y observe el reflejo faríngeo. Muchos sujetos sanos
presentan un reflejo faríngeo disminuido.

La ausencia unilateral de este reflejo denota una lesión


del PC IX y a veces del X.
NC XI
Se explora desde atrás en busca de atrofia o
fasciculaciones del musculo trapecio y se
compara un lado con el otro. Las fasciculaciones
son movimientos parpadenates irregulares y
finos de pequeños grupos de fibras musculares.

Se le pide al paciente que encoja ambos


hombros y nosotros le hacemos fuerza contraria.

La debilidad del trapecio con atrofia y


fasciculaciones indica un trastorno de los
nervios periféricos. En la parálisis del músculo
trapecio, el hombro cae y la escápula se
desplaza hacia abajo y hacia fuera.
NC XI
Se le pide al paciente que gire la cabeza hacia
cada lado, opoiendo resistencia con nuesta
mano. Se observa la contracción del ECM del
lado contrario y en la fuerza del movimiento
contra la mano.

Un paciente en decúbito supino con debilidad


bilateral de los esternocleidomastoideos tiene
dificultades para levantar la cabeza de la
almohada.
NC XII
Inspeccione la lengua del paciente en el suelo
de la boca. Busque atrofia o fasciculaciones. A
menudo se observan movimientos más bastos en
lenguas normales. Luego pida al paciente que
saque la lengua y la mueva para ver la integridad
del nervio.

En una lesion cortical unilateral la lengua


protuida se desvia temporalmente en direccion
contraria al lado de la lesion cortical, hacia el
lado de la debilidad.
SENSIBILIDAD Sensibilidad profunda
Sensibilidad superficial Sensibilidad de la presión o barestesia: Se
investiga presionando con el pulpejo del dedo los
Sensibilidad táctil.
segmentos del paciente.
Sensibilidad dolorosa
Sensibilidad vibratoria o palestesia: Se utiliza un
Sensibilidad térmica
diapasón, que se coloca vibrando sobre relieves
óseos (acromion, olecranon, apófisis estiloides del
cubito y el radio, crestas iliacas, rodilla, etc.)
SENSIBILIDAD
ALTERACIONES

Disminución de la sensibilidad dolorosa = Hipoalgesia


Abolición de la sensibilidad = Anestesia
Anestesia dolorosa = Analgesia
Aumento de la sensibilidad = Hiperestesia
Percepción de un estímulo no nociceptivo = Alodinia
Percepción exagerada de un estímulo = Hiperpatia
COORDINACIÓN NEUROMUSCULAR
Exploración. Taxia estática
Inspección de la actitud
Explora la actitud del paciente y el mantenimiento de
postural del paciente.
la postura, tanto de pie como sentado. Clásicamente
se evalúa con la maniobra de Romberg.
Movimientos incoordinados = Ataxia.
COORDINACIÓN NEUROMUSCULAR
Taxia dinámica
En los miembros superiores se explora con la
clásica prueba índice – nariz.
En los miembros inferiores se efectúa la prueba
talón – rodilla.
Exploración de movimientos alternantes

En los miembros superiores se


realiza la pronación y la supinación

Se realiza el equivalente en miembros inferiores es el


golpeteo rápido con el pie sobre la palma de la mano del
examinador.
PRAXIA
Es la realización adecuada de un movimiento voluntario o un gesto proporcional.

Gestos intransitivos: que no implican la utilización de un objeto.

Elementales: se le ordena al paciente que cierre los ojos, los puños etc.
Expresiones: se le pide al paciente que demuestre alegría o sorpresa.
Descriptivas: se le pide al paciente que realice la pantomímica de peinarse o atrapar un insecto.

Gestos transitivos: involucran en su ejecución utilización de objetos.

Vestirse y desvestirse
Encender un cigarrillo o una vela Gestos de imitación: se le ordena al paciente
Realizar gestos transitivos reflejos como rascarse el que realice gestos similares a los que realice el
bigote. examinador.

Apraxia = Incapacidad de ejecutar movimientos coordinados


GNOSIA
Gnosia es el conocimiento
producto de la elaboración de
experiencias sensoriales, es
decir, involucra el
reconocimiento. Para su
exploración es fundamental
que el paciente no presente
alteraciones sensitivas.
EXPLORACIÓN DE LAS
GNOSIAS TÁCTILES
Requiere la identificación por palpación y con los ojos cerrados
de un objeto conocido y por ello identificable (p. ej., una llave).
Se efectúa tanto con la mano derecha como con la izquierda.
La astereognosia es la
Tal cualidad se denomina estereognosia. falla en el
reconocimiento
palpatorio de los objetos
Se debe valorar el sin alteraciones
reconocimiento o gnosia sensitivas suficientes
También se valora el
de intensidad o que la justifiquen.
reconocimiento de los
aylognosia, que requiere datos morfológicos del
la identificación del objeto o gnosia de
material. extensidad o
morfognosia.
GNOSIAS VISUALES

Reconocimiento visual
Se evaluará a través de la designación (el explorador
proporciona el nombre de un objeto que debe ser
identificado por el paciente); la descripción del
objeto, de su posición relativa global y de las partes
que lo constituyen.

Reconocimiento de imágenes
Se estudia el reconocimiento de imágenes simples y
sencillas, como figuras geométricas; dibujos simples
como una casa o un barco.
GNOSIAS VISUALES

Se exploran de forma
Se evalúa a través del ordenada la identificación Con el extremo romo de un
reconocimiento de caras de de los colores en sus bolígrafo o de un lápiz trace
individuos reales, tales como aspectos perspectivos con un número grande en la
miembros de la familia del las laminas de ishihara. La palma de la mano del
paciente. denominacion del color que paciente. Una persona
corresponde a un objeto normal puede identificar la
propuesto por el explorador. mayoría de los números.

PROSOPOGNOSIA COLORES GRAFESTESIA


GNOSIAS VISULOESPACIALES

Orientación espacial
Se puede evaluar a través de la prueba de la
determinación del punto medio en la que el
paciente debe reconocer el punto que estima
como medio en una línea horizontal,
preferentemente, de más de 30 cm de longitud.
En la inatención o agnosia espacial unilateral el
punto es ubicado sobre la mitad derecha de la
línea.
Objetos en el espacio
Se tendrán en cuenta la precisión y adecuación
respecto de la distancia absoluta y relativa de los
objetos respecto del observador y de estos entre sí; la
apreciación de formas y tamaños relativos de los
objetos en el espacio.
SOMATOGNOSIA
Comprende el estudio del conocimiento de
las diferentes partes del cuerpo o
autotopognosia, que se reconocen por la
indicación de la parte corporal designada y
por la denominación de partes corporales
señaladas por el explorador.

Se evalua el reconocimiento global de un


hemicuerpo (hemiasomatognosia) resulta
principalmente afectado el lado izquierdo en
los diestros, así como el reconocimiento de
déficits funcionales orgánicos cuyo
desconocimiento, manifestado por el
comportamiento del paciente, se denomina
anosognosia , por ejemplo el
desconocimiento de una hemiplejía izquierda.
LENGUAJE
Se evalúa fundamentalmenta la
expresión y la comprensión oral y
escrita.
EXPRESIÓN ORAL
En la expresión oral corresponde evaluar el
lenguaje espontáneo o aquel que surge
libremente durante la entrevista: edad, nombre,
motivo de la consulta, etc.; el lenguaje
automático, por ejemplo, la repetición de la
serie de días de la semana, los meses del año,
etc.; el lenguaje provocado, como la
denominación de objetos que se le muestran al
paciente, el lenguaje elaborado, entendido como
la explicación de un refrán.
EXPRESIÓN ORAL

Se debe considerar: La facilidad o el grado de dificultad con que el explorado


inicia su producción verbal.
La cantidad de palabras emitidas en la unidad de tiempo. Un
individuo adulto normal puede producir 100 a 160 palabras
por minuto, la expresion oral será fluida cuando se
encuadra en una produccion verbal normal, no fluido
cuando se reduce en forma notoria a unas pocas palabras
por minuto, y es logorreica cuando el habla es frondosa
(imparable).

Organización de los fonemas para construir las palabras. Su


alteración, sea por omisión, sustitución, desplazamiento o repetición
de un fonema o de varios, da origen a las denominadas parafasias.
La organización sintáctica de las palabras y de las frases para
elaborar de acuerdo con las reglas gramatica. Si se altera, el lenguaje
resultante será tosco, es lo que se denomina descriptivamente
lenguaje telegráfico o agramatismo.
EXPRESIÓN ORAL

Se debe considerar: La existencia de trastornos paréticos o apráxicos de los


músculos facio-linguo-faringo-laríngeos que puedan
distorsionar la emisión oral, corresponde a las
alteraciones del habla que originan la disartria, defecto
en la articulación oral que puede originarse en
trastornos de los sistemas piramidal, cerebelosa o
alteraciones de los nervios perifericos y los pares
craneales afectados.

El timbre, la melodía e inflexión de la producción oral o prosodia


lingüística, así como la entonación emocional que se le imprima, o
prosodia emocional. La disprosodia indica la alteración de esta
cualidad oral: el individuo habla con un “tono” extraño o de
reminiscencias foráneas; la aprosodia indica un lenguaje monótono y
carente de inflexiones lingüísticas y/o emocionales.
AFASIA
Se refiere al trastorno en la producción o
comprensión del lenguaje, y muchas veces
se debe a lesiones del hemisferio cerebral
dominante, casi siempre el izquierdo.
ESCRITURA

Se explora a través de la escritura


EXPRESIÓN espontánea de palabras o de la escritura
espontánea de palabras y de una o varias
frases, escribiendo en cursiva a mayúsculas
o viceversa.

COMPRENSIÓN Se evalúa por la lectura y comprende esta


misma, el reconocimiento de letras tanto en
cursiva como en mayúsculas y el deletreo de
palabras escritas.
SNA
El sistema nervioso autónomo se divide en
sistema nervioso simpático, sistema nervioso
parasimpático. Ambos y poseen funciones
diferentes, antagónicas, en las cuales
intervienen diversos neurotransmisores, y
además están anatómicamente separados.
La evaluación se realiza mediante pruebas
individuales para cada función, ya que no
existe una sola prueba que permita conocer la
actividad autonómica en general.
SUDORACIÓN

Es importante recordar que la anhidrosis


(ausencia de sudoración) no solo ocurre en
lesiones simpáticas, sino que también se
observa ante la ausencia congénita de
glándulas sudoríparas.

Una de las pruebas consiste en elevar la


temperatura corporal del paciente un grado
centígrado por encima de la normal,
exponiéndolo a una fuente de calor o
tapándolo con cobertores, deberá
permanecer así durante 15 a 20 minutos,
después de lo cual experimentará una
profusa sudoración generalizada.
PRESIÓN ARTERIAL

La mayor parte de las pruebas evalúan el arco reflejo en


su totalidad, por ejemplo la respuesta de la tensión
arterial al ponerse de pie. Otras permiten conocer la
integridad de las vías aferentes: respuesta
vasoconstrictora ante ruidos fuertes, estrés y al
sumergir una mano en agua fria lo que ocasiona
hipertensión arterial de segundos de duración.

Fre. cardíaca
La actividad vagal sobre el corazón puede evaluarse determinando el rango
entre la máxima frecuencia durante la maniobra de Valsalva y la mínima luego
de finalizada esta. Un rango de 1,5 o mayor se considera normal.
Los cambios de la frecuencia cardíaca con la respiración (arritmia sinusal
respiratoria) dependen de la influencia vagal.
La función simpática puede evaluarse mediante la respuesta de la frecuencia
cardíaca al ejercicio isométrico,con un dinamómetro de mano.
PUPILAS

Observe el tamaño y la igualdad de las pupilas, y


compruebe su reacción a la luz (reflejo o respuesta
fotomotores). La presencia o la ausencia de respuesta
fotomotora es uno de los signos más importantes para
diferenciar entre las causas estructurales del coma y
las metabólicas. En el coma metabólico la respuesta
fotomotora suele mantenerse intacta.

Control esfinteriano
El detrusor de la vejiga está inervado por el parasimpático sacro (S2-S4), y el
trígono vesical, por el simpático (D11-L2). La sensibilidad vesical es
conducida por fibras somáticas y parasimpáticas de los segmentos S2 a S4 y
simpáticas de los segmentos D10 a L2. El esfínter externo y los músculos del
piso pelviano están inervados por fibras somáticas originadas en las astas
anteriores de los segmentos S2-S3.
GRACIAS

También podría gustarte