Está en la página 1de 25

SEMIOTECNIA

DEL SISTEMA
NERVIOSO
CONJUNTO DE PROCEDIMIENTOS Y
MÉTODOS QUE UTILIZA EL MÉDICO PARA
LOGRAR OBTENER SIGNOS Y SÍNTOMAS
TEMAS
BREVE INTRODUCCIÓN SOBRE EL
SISTEMA NERVIOSO
FACIES
ACTITUD Y DECÚBITO
MARCHA
PARES CRANEALES
EXAMEN DE MOTILIDAD
EXAMEN DE SENSIBILIDAD
PRAXIA
SISTEMA NERVIOSO
CEREBELO

CEREBRO
ENCÉFALO
TALLO CEREBRAL
CENTRAL

MÉDULA ESPINAL

NERVIOS CRANEALES

SOMÁTICO
NERVIOS RAQUÍDEOS
PERIFÉRICO
AUTÓNOMO SIMPÁTICO

PARASIMPÁTICO
FACIES
ORIGEN NERVIOSO
PAR VII CRANEAL
CLAUDE
ASIMÉTRICAS
BERNARD-HORNER
INEXPRESIVA
MIOSIS
PARKINSONIANAS

CAÍDA DE PÁRPADOS ENCEFÁLICA


MIASTÉNICA
SOMNOLIENTO
INATIGENTE
SEUDOBULBAR

CABEZA
DESVIADA
ICTUS
ACTITUD Y DECÚBITO
GATILLO DE FUSIAL PARKINSONIANA COREICA

OPISTÓTONOS ATÁXICA MIOPÁTICA

ICTAL
MARCHA
EVOLUCIÓN

Explorar la marcha libre en el


niño al entrar y salir de la
consulta, observar el titubeo y la
base de sustentación que estará
alterada si existe desequilibrio.
MARCHA
Lograrán la marcha liberada generalmente entre
los 12-16 meses. Marcha inicialmente inestable,
con base ancha y brazos en alto A medida que
disminuye la base de apoyo, baja los brazos

ATÁXICA DIPLÉJICA HEMIPLÉJICA DE PÁTO


PARES CRANEALES
OLFATORIO (I)

Por lo general no se explora; resulta pertinente cuando existe


sospecha de fractura de la lámina
cribosa, hipertensión intracraneal o trastornos del
comportamiento sugestivos de tumor en la base del lóbulo
frontal. Para ello se emplearán sustancias conocidas no
irritantes (chocolate, jabón, pasta dental…).
ÓPTICO (II)

SE ESTUDIA POR PASOS

EXAMEN DE LA
CAPIMETRÍA VISIÓN DE
AGUDEZA FONDO
VISUAL LOS COLORES
EXPLORA LAS DEL OJO
CARACTERÍSTICAS
PERIMETRALES SE EXAMINA
EXPLORA VISIÓN DEL CAMPO SE
EMPLEANDO LAS
CERCANA Y VISUAL LÁMINAS DE INSPECCIONA
LEJANA ISHIHARA EL ESTADO DE
ESCOTOMAS PAPILA
RETINA
MEDIANTE LA ARTERIAS Y
LECTURA DE LOS PRESENCIA DE TAMAÑO DE LA VENAS
ÓPTICOS DE ZONAS CIEGAS MANCHA CIEGA
FISIOLÓGICA
WECKER Y HEMIANOPSIA
JAEGER
HETERÓNIMA
ANOPSIA
OCULOMOTOR (III), PATÉTICO (IV) Y
ABDUCENS (VI)

Son los nervios oculomotores y se exploran conjuntamente, pidiendo al


niño siga los desplazamientos de un objeto en todas las direcciones. La
parálisis de alguno de estos pares pone de manifiesto
estrabismos. También se ha de valorar la respuesta pupilar a la luz
(reflejo fotomotor) y a la acomodación
(miosis al aproximar el dedo del examinador a unos 10
cm de la nariz.
TRIGÉMINO (V)

La rama motriz inerva los músculos masticadores y se explora


pidiéndole al niño que apriete los dientes (pueden palparse los
maseteros), o que abra la boca contra resistencia. La rama
sensitiva recoge los impulsos sensitivos de la cara (por encima de
la ceja, sobre el labio superior y el mentón), y permite reconocer el
estimulo provocado por una torunda de algodón mientras se
mantienen los ojos cerrados.
FACIAL (VII)

Par craneal más fecuentemente lesionado, bien a nivel central o


en su recorrido periférico. Se explora observando la expresión
facial espontánea (asimetrías en la apertura palpebral, la
comisura bucal, o en los surcos nasogenianos). La rama superior se
explora pidiéndo al paciente que eleve las cejas, cierre los ojos y
frunza la frente. La inferior, pidiéndole que sople, que infle las
mejillas, que sonría. La rama sensitiva recoge el gusto de los dos
tercios anteriores de la lengua; para explorarla se podrá aplicar
una solución salina o glucosada a un lado de la lengua extendida.
VESTÍBULO-COCLEAR (VIII)

Se valora la audición de cada oído mediante el empleo de un


diapasón. El tono puro que resulta de su vibración puede ser
percibido por vía aérea u ósea. Con la prueba de Weber, se aplica el
diapasón sobre el cráneo, en un punto equidistante de ambos oídos.
Si existe lesión unilateral del oido interno ocurrirá lateralización
de la prueba hacia el oido sano (la cóclea normal será estimulada
con mayor intensidad), en tanto que cuando la lesión asienta en el
oido externo o medio la lateralización será hacia el lado enfermo.
GLOSOFARÍNGEO (IX) Y VAGO (X)

El componente motor de estos nervios tiene a su cargo los


músculos que intervienen en la deglución y la fonación
respectivamente. Ante una lesión unilateral, al decir la letra
seguidamente "aa..."la úvula se desviará hacia el lado sano. Las
lesiones aisladas del nervio vago pueden ocurrir con consecuencia
de la sección del nervio laríngeo recurrente en el transcurso de
una toracotomía.
ESPINAL (XI) HIPOGLOSO (XII)

Se explora pidiendo que


Inerva al
saque la lengua y la
esternocleidomastoideo
y al trapecio. Se explora mueva en todas las
comprobando la direcciones; también
contracción del primero solicitándole que repita
al girar la cabeza, y los fonemas: K, S, T .En
pidiendo al niño que la parálisis unilateral
levante los hombros.. la lengua al sacarla se
desvía hacia el lado
afecto.
EXAMEN DE LA MOTILIDAD

MOTILIDAD ACTIVA MOTILIDAD


FUERZA MUSCULAR
O VOLUNTARIA REFLEJA

MOTILIDAD PASIVA TROFISMO MOVIMIENTOS


O TONO MUSCULAR INVOLUNTARIOS

TAXIA
MOTILIDAD ACTIVA O
VOLUNTARIA

MINGAZZINI BARRÉ

PARÁLISIS PARESIA

HEMIPLEJIA
MONOPLEJIA
PARAPLEJIA
DIPLEJIA
CUADRIPLEJIA
FUERZA MUSCULAR

GATEO COGER OBJETOS SUBIR ESCALERAS

PUNTILLAS Y
FUERZA DE AGARRE TALONES

AGUDA O CRÓNICA

GENERALIZADA O PROXIMAL O DISTAL


LOCALIZADA
MOTILIDAD
REFLEJA
CABEZA MASETERINO
TRONCO MEDIOPUBIANO
REFLEJOS
MIEMBROS BICIPITAL
OSTEOTENDINOSOS
SUPERIORES TRICIPITAL
MIEMBROS
PATELAR
INFERIORES
AQUILIANO

REFLEJOS CABEZA CÓRNEOCONJUNTIVAL


CUTANEOMUCOSOS TRONCO
CUTANEOABDOMINAL
MIEMBROS CREMASTERIANO
INFERIORES ANAL

PLANTAR

CLONUS ROTULIANO
MOTILIDAD
PASIVA O TONO
MUSCULAR TROFISMO

MIEMBROS SUPERIORES INSPECCIÓN


PRUEBA DE LA BUFANDA
ALTERACIONES CUTÁNEAS
DEFORMACIONES ARTICULARES

MIEMBROS INFERIORES
PALPACIÓN
ÁNGULO POPLÍTEO

ELASTICIDAD
HUMEDAD
POSTURA

HIPERTROFIA
HIPERTONÍA
ATROFIA
HIPOTONÍA
PSEUDOHIPERTROFIA
MOVIMIENTOS
TAXIA
INVOLUNTARIOS

ESTÁTICA
TEMBLOR
AMPLITUD OSCILACIONES
ATAXIA CEREBELOSA
TICS

COREA
ATETOSIS
DISTONÍA
BALISMO
MIOCLONÍAS
EXAMEN DE LA
SENSIBILIDAD

SUPERFICIAL PROFUNDA

AGRUPACIÓN SEGÚN
CARACTERÍSTICAS
TÉRMICA TÁCTICA BATIESTESIA BARESTESIA PALESTESIA
POSICIÓN PRESIÓN VIBRACIÓN
DOLOROSA
DISOCIACIÓN
ALTERACION SELECTIVA ESTEREOGNOSIA BAROGNOSIA
RECONOCER PESO

ALTERACIONES TOPOGRAFÍA
DISTRIBUCIÓN DE
ALTERACIONES ALTERACIONES

HIPOPALIESTESIA ABATIESTESIA
ANESTESIA HIPERESTESIA DISMINUCIÓN AUSENCIA
AUSENCIA AUMENTO

PARESTESIA
HIPOESTESIA SENSACIÓN SIN ESTÍMULO
DISMINUCIÓN
PRAXIA

ES LA HABILIDAD DE
REALIZAR CUALQUIER
COSA, ES DECIR, LAS
HABILIDADES
MOTORAS
ADQUIRIDAS,
Praxia Ideomotora
Praxia Ideatoria
Praxia facial
Praxias visoconstructivas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Sánchez, M. ()2009) Examen neurológico del niño. Form Act Pediatr Aten Prim [en línea], 2 (1), 50-54.
Disponible en < https://fapap.es/files/639-530-RUTA/e5145e4d814c47c068bd3f64f49bff62.pdf> [consulta: 5
julio 2023]

Baré, G. y Califano, J. (1998) Semiotecnia. Maniobras de Exploración [en línea] McGraw. Disponible en:
https://materialdeestudiocecm.net/download/semiotecnia-bare-califano/ [consulta: 5 julio 2023]

Duat, A. (2020) Exploración neurológica [en línea] Madrid: Congreso Actualización Pediatría 2020.
Disponible en < https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-
adjuntos/congreso2020/523-532_exploracion_neurologica.pdf>

Florido, A. (2018) Exploración neurológica del niño mayor. Canarias Pediátrica [en línea] 42 (2). Disponible
en < https://scptfe.com/wp-content/uploads/2020/10/42-2-Exploracion-neurologica-del-nino-mayor.pdf>
[consulta: 5 julio 2023]

También podría gustarte