Está en la página 1de 22

Ministerio de Educación

Dirección de Educación Superior

Instituto de Educación Superior "Gobernador José Cubas"

Profesorado de Educación Superior en Ciencias de la Educación

Espacio Curricular: ANTROPOLOGIA INTEGRAL

Formato: Asignatura
Régimen: Anual
Curso: 5to año
Carga horaria: 3 hs. semanales

Fundamentación de la propuesta
La Antropología como ciencia integradora se encarga de estudiar la diversidad
de las realizaciones socioculturales del ser humano, incluso la emergencia
misma de estos en sus entornos ecológicos. En este sentido - y tomando a las
Instituciones educativas como uno de tales entornos - se presenta como un
puente en su interacción con el proceso formativo de los futuros profesionales
del campo de la Ciencias de la Educación.
Así, considerando que este espacio amplía el conocimiento acerca de cómo los
seres humanos producen sociedad y cultura, se hace necesario disponer de un
foco antropológico sustancial que facilite su comprensión y que dé
fundamento/s sobre la posibilidad del fenómeno educativo. Es por ello que esta
propuesta busca aportar al re-conocimiento (en tanto volver a conocer) y
deconstrucción de las representaciones de las diferentes condiciones y que-
haceres de teorías y prácticas devenidas de las Ciencias de la Educación en
discursos e intervenciones pedagógicas-didácticas.
En síntesis, se propone crear un espacio de acercamiento reflexivo sobre la
realidad humana desde una dimensión teórico-práctica en donde los alumnos
desarrollen capacidades interpretativas y argumentativas que permitan poner
en diálogo aspectos asociados con cultura, identidad, ideología y educación,
prácticas pedagógicas y didácticas resultantes con institución educativa en
cuanto ámbito de cruce de culturas.
Ministerio de Educación
Dirección de Educación Superior

Instituto de Educación Superior "Gobernador José Cubas"

Éste será entonces nuestro recorte conceptual junto al cual se buscará añadir,
como componente innovador de la dimensión didáctica-pedagógica, el
abordaje de las discusiones existentes en torno a lo cultural y las producciones
y relaciones de sentido que inciten a reconocer a la cibercultura como una de
las características que definen la contemporaneidad acompañando con ello el
uso constante de la dimensión tecnológica (dispositivos tecnológicos, aulas
virtuales, etc), así como de internet y recursos multimediales desde su
extraordinaria masificación a partir de lo atravesado por la Pandemia/Post-
Pandemia Covid 19.
Así desde lo antropológico se incita a generar provocadoras miradas y diálogos
en torno a la cultura digital como transformadora de prácticas culturales a
través de mediaciones tecnológicas vehiculizando su análisis en torno a la
pregunta: ¿existen oposiciones entre realidad y virtualidad?.
Se concibe a la multiplicidad de componentes Tic`s, en tanto herramientas
presentes en las relaciones de cotidianeidad, como mecanismos que permiten
construir puentes cognitivos potenciando el hecho educativo y promoviéndolo
como auténtico (Monereo, 2009) poderoso (Maggio, 2012) y significativo por
su capacidad de establecer niveles de similitud entre las demandas cognitivas
exigidas, en este caso en particular, por el profesorado y las solicitadas en los
distintos contextos en donde se realizan las tareas docentes pero también
proponiéndolo como un importante complemento que, en las circunstancias
actuales de Pandemia/Post-Pandemia Covid-19, permite generar alternativas
de espacios de comunicación pedagógica y condiciones para el aprendizaje
ubicuo, pero que a la vez incorpora la lógica de la bimodalidad (presencial y no
presencial) y del aula híbrida (momentos de interacción mediados por la
virtualidad por ejemplo con el uso la aplicación Meet).
De este modo, su aplicación incita a enriquecer el entendimiento sobre el
conocimiento que se aprehende , los modos en los que los actores participan
así como las formas de evaluar esos saberes, desde el principio de justicia
curricular. (Roldán, 2013)
Ministerio de Educación
Dirección de Educación Superior

Instituto de Educación Superior "Gobernador José Cubas"

Por lo tanto, sobre el convencimiento pleno de que el hecho educativo debe


profundizar los saberes de los actores intervinientes y acortar la brecha
tecnológica, es decir “[…] la diferencia que existe entre las tecnologías
disponibles y las tecnologías en uso” (Salomón, 1993) esta propuesta buscará
generar un abordaje temático mediante una pedagogía que estimule la
innovación y creatividad a través del formato metodológico de Asignatura
(Diseño Curricular Provincial, 2014).
A tal fin se promoverá el análisis de problemas, orientando la investigación
documental y de campo, así como en elaboración de informes técnicos
incorporando la interpretación de datos cualitativos a partir del empleo de la
metodología etnográfica con respaldo audiovisual.
En síntesis, apoyado en la idea problematizadora respecto a que si lo virtual
debe ser o no entendido como un espacio constituído aparte de la vida real
(Strathern 1994)- se propone la incorporación del componente Tic`s que
induzca a estrategias de transferencia de conocimientos presentes en esta
contemporaneidad y que permitan el desarrollo de saberes, capacidades
habilidades y destrezas de los futuros profesionales de Ciencia de la Educación
como base de su proceso formativo inicial y de sus prácticas futuras.

Propósitos Formativos
✓ Comprender a la antropología como un campo complejo que se ocupa de
estudiar los fenómenos socio-culturales, reconociendo la parcialidad del
conocimiento científico de los procesos socioculturales.
✓ Comprender el concepto de cultura desde una mirada antropológica,
identificando su relación con la educación.
✓ Identificar los modos de construcción de identidades individuales y
colectivas, y la formación de grupos culturales, propios de la cotidianeidad.
✓ Revalorizar los productos sociales y culturales presentes en los espacios
colectivos que forman parte del patrimonio cultural de la región.
Ministerio de Educación
Dirección de Educación Superior

Instituto de Educación Superior "Gobernador José Cubas"

Capacidades Generales

✔ Comprometerse con el propio proceso formativo

✔ Intervenir en el escenario institucional y comunitario.

✔ Dirigir la enseñanza y Gestionar la clase

Capacidades Específicas

✔ Analizar el desarrollo de las propias capacidades profesionales y

académicas para consolidarlas

✔ Aprender a aprender desarrollando una relación con el conocimiento que

promueva la reflexión y actualización permanente de los marcos teóricos


de referencia.

✔ Identificar características y necesidades del contexto de las instituciones:

escuelas, las familias y las comunidades

✔ Utilizar, diseñar y producir una variedad de recursos, en diferentes

formatos, integrando diversos contenidos y dispositivos digitales, así


como espacios virtuales de aprendizaje.

Encuadre Metodológico-Didáctico

Qué enseñar
Contenidos Conceptuales:
Eje I: Introducción a la antropología.
La antropología como ciencia social. Notas que la identifican. Campo y objeto
de estudio. Categorías propias de la Antropología: objetividad, totalidad y
significación versus relativismo y particularidad. Antropología filosófica:
principales pensadores. Antropología Teológica. La etnografía como método de
Ministerio de Educación
Dirección de Educación Superior

Instituto de Educación Superior "Gobernador José Cubas"

la antropología. El trabajo de campo, el diario del campo. La construcción del


discurso antropológico.
Eje II- Cultura en Antropología
El concepto de cultura desde la antropología. Naturaleza y Cultura.
Universalización y diversidad cultural. La diversidad cultural frente a los
universales culturales. Transmisión de la cultura. Procesos de endoculturación
y aculturación. Hibridación y cambio cultural. Etnocentrismo y relativismo
cultural. Los sujetos sociales, los individuos y la cultura. La alteridad y el
reconocimiento del Otro.
Eje III- Cultura: ideología, poder e identidad
a.-Cultura e ideología. Cultura y poder. La cultura y la estratificación social.
Cultura y clases sociales. La cultura popular. La cultura de la pobreza.
Diferencias y desigualdad. Los procesos de culturalización y naturalización de
la desigualdad.
b.- Procesos de construcción identitaria. Identidad individual y colectiva.
Identidad de género, de edad, de clase y étnica. La identidad y su relación con
los niveles socio espaciales local- nacional- global. Efectos de la modernidad y
mundialización de la cultura. Nuevos movimientos sociales. Las culturas y
subculturas juveniles. Prejuicio, discriminación y xenofobia.

Eje Transversal IV- La institución educativa como ámbito de cruce de


culturas
La cultura y el patrimonio cultural. El rol del estado en el cuidado y preservación
del orden cultural. La educación como fenómeno humano y cultural. El ser
humano como ser inacabado. El hombre como ser educable. Las dimensiones:
social, moral, estética, afectiva y religiosa del ser humano. Postura
antropológica en la legislación del sistema educativo argentino.

Cómo enseñar
Partiendo de la PROBLEMATIZACIÓN; es decir, definir temas o problemas de
la actualidad que permitan constituirse en disparadores y orientadores a la hora
Ministerio de Educación
Dirección de Educación Superior

Instituto de Educación Superior "Gobernador José Cubas"

de desandar los Ejes Temáticos, sugiriéndose el tratamiento de cuestiones en


torno a las instituciones educativas (en sus distintos niveles) como ámbito de
cruce de culturas referidas a la Cibercultura
Se trata de construir el recorrido en conjunto y a través del consenso.
Respetando intereses o cuestionamientos que existan en el imaginario áulico.
A partir de allí definir y/o involucrar los contenidos teórico-conceptuales
planteados en los ejes temáticos.
La docente se referirá a cuestiones teóricas, metodológicas específicas de la
temática de cada Eje, realizará orientaciones conceptuales y bibliográficas para
luego dar lugar, coordinar y asesorar al trabajo de los subtemas que tiendan a
buscar una explicación del/los Problemas definidos.
Los alumnos buscarán el sustento teórico-conceptual de aquello que se
analizara oportunamente en clases y que les permitan establecer
posicionamientos críticos y reflexivos, elaborar explicaciones fundamentadas y
producir escritos bajo formato monográfico, informes técnicos, ideación de plan
de investigación bibliográfica y de campo, así como su socialización en
presentaciones-exposiciones al resto de curso planeados para ofrecerlos en
diferentes formatos de acuerdo con momentos de Presencialidad o No
presencialidad. De esta manera se los orienta y ejercita desde las diferentes
lógicas de procesos de enseñanza-aprendizaje (Presencial- Virtual/ Sincrónico-
asincrónico) consecuencia del contexto de Pandemia Covid-19 pero con
continuidad en la etapa de Post-Pandemia y en la denominada “nueva
normalidad” en acuerdo con la Cibercultura.

Cuándo Enseñar
El espacio curricular se dictará durante el primer y segundo cuatrimestre del
ciclo lectivo por ser de régimen anual. Las clases se desarrollarán durante un
encuentro semanal de 3hs. cátedras, pero con acompañamientos a partir del
concepto de aula extendida y bimodalidad.
Organigrama
Finales de Marzo- Abril
Ministerio de Educación
Dirección de Educación Superior

Instituto de Educación Superior "Gobernador José Cubas"

● Introducción general a la temática. Conceptualizaciones básicas,


desarrollo de Eje n°1
● Lectura analítica de textos específicos

● Arreglos metodológicos respecto de las estrategias para abordar el


tratamiento de las diferentes temáticas y de las destrezas para organizar
presentaciones orales, trabajo colaborativo, comunicación virtual (uso de
correos, documentos compartidos, plataformas educativas, encuentros
vía meet, etc.)
● Definición de temas, subtemas y problema asociados a partir de una
situación disparadora a partir de emergentes cotidianos en el contexto
del Eje 1 y en relación a algún aspecto del Eje Transversal IV
● Organización de grupos de trabajos

● Orientaciones y/o recomendaciones bibliográficas y de otras fuentes

Mayo-Junio
● Desarrollo Introductorio de Eje n°2

● Buceo bibliográfico guiado

● Incorporación de mayor especificidad de los subtemas planteados en el


Eje 1 a través de algún o algunas conceptualizaciones del Eje 2
● Primeras prácticas de aplicación de metodología etnográfica

● Inicio de trabajo de campo: técnicas de registro de datos; libreta de


campo- registro audiovisual- la observación-
● Generación de informes técnicos de trabajo de campo

● Presentaciones Orales a través del uso de las Tic´s de manera creativa


que muestren posturas analíticas reflexivas tanto de la problemática
planteada como de la metodología aplicada para su abordaje
● Continúa el trabajo (aula extendida), mediante trabajo colaborativo y
comunicación virtual intragrupo, extragrupo y con la cátedra.
Ministerio de Educación
Dirección de Educación Superior

Instituto de Educación Superior "Gobernador José Cubas"

● Integración de Contenidos (evaluación parcial previo acuerdos


metodológicos)

Finales de Julio- Agosto


● Desarrollo Introductorio de Eje n°3

● Buceo bibliográfico- Presentación y exposición de informes de lectura en


formato monográfico
● Se continúa con el Trabajo de campo enriqueciendo la temática elegida
adosando aspectos trabajados en este eje
● Profundización de la labor del aula extendida mediante trabajo
colaborativo y comunicación virtual intra y extragrupo así como con la
cátedra.
● Presentación de II Informe Técnico

● Integración de Contenidos en conexión con Eje n°3 (evaluación parcial


previo acuerdos metodológicos)

Septiembre-Octubre
● Profundización de temas Eje Transversal n°4

● Selección, análisis y socialización de bibliografías analizadas en


asociación con la temática investigativa abordada
● Elaboración de Informe Técnico final

● Integración de Contenidos (evaluación parcial previo acuerdos


metodológicos)
1ra Quincena de Noviembre
● Recuperatorio de trayectorias interrumpidas o no acreditadas

● Trabajo de integración final: presentación de recorridos y producciones


integradas de Ejes 1,2y3, en su interconexión con Eje Transversal 4
(evaluación parcial previo acuerdos metodológicos)
Ministerio de Educación
Dirección de Educación Superior

Instituto de Educación Superior "Gobernador José Cubas"

● Coloquio integrador final: presentación y defensa de Trabajo de


investigación

TIEMPO CONTENIDOS ACTIVIDADES


Conceptualizaciones
básicas, desarrollo de
Eje n°1
Lectura analítica de
textos específicos
Arreglos metodológicos
para el tratamiento de
las diferentes temáticas
y destrezas para
organizar
presentaciones orales,
Finales de Marzo- Abril Eje N° 1: Introducción a trabajo colaborativo,
la antropología comunicación virtual
Definición de temas,
subtemas y problema
asociados a partir de
una situación
disparadora a partir de
emergentes cotidianos
en el contexto del Eje 1
y en relación a algún
aspecto del Eje
Transversal IV
Organización de grupos
de trabajos
Orientaciones y/o
recomendaciones
bibliográficas y de otras
fuentes
Introducciones
conceptuales
Buceo bibliográfico
Incorporación de
conceptualizaciones en
problemática abordada
Empleo de metodología
etnográfica
Inicio de trabajo de
Ministerio de Educación
Dirección de Educación Superior

Instituto de Educación Superior "Gobernador José Cubas"

campo
Mayo-Junio Eje N°2: Cultura en Generación de informes
Antropología técnicos
Presentaciones Orales
analíticas y reflexivas
Continúa el trabajo en
aula extendida
Integración de
Contenidos (evaluación
parcial)

Introducciones
conceptuales
Buceo bibliográfico-
Presentación y
exposición de informes
de lectura en formato
Eje N°3- Cultura: monográfico
Finales de Julio- Agosto ideología, poder e Trabajo de campo
identidad adosando aspectos
trabajados en este eje
Profundización de la
labor del aula extendida
Presentación de II
Informe Técnico
Integración de
Contenidos (evaluación
parcial)

•Profundización de
temas Eje Transversal
n°4
Septiembre-Octubre Eje Transversal IV- La •Selección, análisis y
institución educativa socialización de
como ámbito de cruce bibliografías analizadas
de culturas en asociación con la
temática investigativa
abordada
•Elaboración de Informe
Técnico final
•Integración
de Contenidos
(evaluación parcial)
Recuperación de
Ministerio de Educación
Dirección de Educación Superior

Instituto de Educación Superior "Gobernador José Cubas"

trayectorias
Noviembre Cierre de recorrido interrumpidas o no
acreditadas
Trabajo de integración
final: presentación de
recorridos y
producciones integradas
Coloquio integrador
final: presentación y
defensa de Trabajo de
investigación

Donde Enseñar
Como en la fundamentación nos hemos referido, la consigna es desarrollar una
metodología que responda a la concepción de aprendizaje Ubicuo y por tanto,
los espacios y tiempos irán más allá de los tradicionales -aula extendida-,
ofrecidos dentro del edificio institucional y las horas de clases establecidas
según diseño curricular.
Para ello se utilizarán vías alternativas de comunicación e intercambio de
consulta y/o material como ser correo electrónico, uso de Dropbox o Google
Drive, aulas virtuales –classroom-, grupos de whastapp, así como
videoconferencias a través de Google Meet.

A quien
La propuesta es para alumnos del espacio curricular Antropología Integral, que
estén cursando el 5to. año del Profesorado de Educación Superior en Ciencias
de la Educación

Para qué
Enseñar no sólo el componente conceptual, que es básico e indispensable
dentro del proceso de formación disciplinar como forma de entender y
dimensionar los alcances de las Ciencias de la Educación y de su/s objeto/s de
estudio sino para incorporar mecanismos, habilidades y capacidades analíticas
Ministerio de Educación
Dirección de Educación Superior

Instituto de Educación Superior "Gobernador José Cubas"

y propositivas a partir del mirar antropológico tanto durante la cursada como en


los posteriores etapas de perfeccionamiento profesional y/o en los distintos
escenarios de desempeño laboral.

Selección y uso de recursos materiales


Los recursos materiales a utilizar en el presente proyecto serán:
* Bibliografía Específica formato papel y formato digital
* Diarios digitales, podcast, registros de youtube, páginas web
* Cañon Multimedial
* Pizarra, Tiza, Borrador
* Softwares específicos para los diferentes requerimientos del proceso de
aprendizaje.
* Dispositivos tecnológicos (celulares, notebook, netbook, tablet´s, grabadores,
cámaras fotográficas)
* Apps: Google Meet, Drive, Classroom, Whatsapp.

Articulación con otros espacios curriculares de la carrera


Se propone la articulación con el espacio Lectura y Escritura Académica así
como con Problemáticas del Mundo Contemporáneo, Historia General de la
Educación de Primer año, pero también con Sociología de la Educación, TIC´s
aplicada a la educación, Historia de la Educación Argentina, y Didácticas
específicas del 2do Año, Filosofía de la Educación, Teorías contemporáneas
de la Educación del 3er año, Ética y construcción ciudadana, Culturas y
estéticas contemporáneas, Metodología de la Investigación educativa tanto de
4to como de 5to año. De modo que, de acuerdo al año de la carrera con la
que se articule, brinde o reciba contribuciones tanto de conceptos como de
capacidades que enriquezcan la complejidad de la trayectoria o recorrido
formativo
Respecto de Lectura y Escritura Académica será con quien se trabajará para
brindar aportes relacionados con la elaboración informes técnicos en tanto que
Ministerio de Educación
Dirección de Educación Superior

Instituto de Educación Superior "Gobernador José Cubas"

con las Didácticas se abordará (acoplará) la dimensión Antropológica que


subyace en las diversas estrategias de la enseñanza. Lo transitado en la
cátedra Teorías contemporáneas de la Educación constituirá los cimientos a
partir de los cuales se problematizará la cuestión de la Cibercultura
estableciendo a la vez, puentes con Ética y construcción ciudadana a partir del
rumbo que el espacio Culturas y estéticas contemporáneas aborda mediante
las discusiones existentes en torno a lo cultural y las producciones y relaciones
de sentido . El trabajo de campo hará uso de las capacidades adquiridas en las
Metodologías de Investigación Educativa mientras que el espacio TIC´s
aplicada a la educación se constituirá en el disparador sobre los cuales se
generarán provocadoras miradas y diálogos en torno a la cultura digital como
transformadora de prácticas culturales a través de mediaciones tecnológicas
vehiculizando su análisis en torno a la pregunta antropológica: ¿existen
oposiciones entre realidad y virtualidad?.

Aportes de la unidad curricular


Como habrá podido reconocerse a lo largo de toda la propuesta curricular, los
aportes refieren a estrategias que impacten a nivel de experiencias de
aprendizajes, en ese sentido incitar al re-conocimiento así como a
deconstrucción de las diferentes condiciones y que-haceres de teorías y
prácticas de las Ciencias de la Educación en discursos e intervenciones
pedagógicas-didácticas. Pero también asociada con la introducción profunda y
constante de la dimensión digital, en términos aprendizaje desde la
bimodalidad y junto con ello el manejo fluido de componentes de Tic´s. En
cuanto a los contenidos curriculares los aportes devendrán tanto de la
aplicación de aspectos conceptuales propios de la materia en el análisis
diagnóstico y/o propuestas de intervención de situaciones en la que la
metodología etnográfica constituirá el marco específico en relación a las
problemáticas actuales asociadas con la Cibercultura/cultura digital.
Ministerio de Educación
Dirección de Educación Superior

Instituto de Educación Superior "Gobernador José Cubas"

Finalmente, mediante la realización de Informes Técnicos busca ser un aporte


en el adiestramiento de uso de un componente técnico fundamental para
futuras requerimientos desde ese perfil.

Evaluación

Conceptualización de Evaluación
La evaluación es y debe ser concebida como parte de las prácticas cotidianas,
portadora de sentidos y representaciones.
Entendemos a la evaluación como un proceso más dentro de las trayectorias
de aprendizajes y no sólo como un dispositivo de acreditación de saberes. En
este sentido adherimos a Perrenoud (2008) al considerarlo como mecanismo
de regulación del aprendizaje antes que de producción y/o reproducción de la
excelencia (Perrenoud, 2008).
La propuesta es que el alumno pueda participar y suscribir en el propio proceso
de construcción de la evaluación para conocer y conocerse a través de esa
situación. (Celman y Olmedo, 2009).
Se da una fuerte valoración en el proceso a la situación comunicativa, la
comunicación como forma de intervención de manera de poder hablar, opinar y
tomar posición respecto del conocimiento.
Dejar de lado el monólogo docente, decir qué, cómo y cuándo evaluar, para
construir sobre esos mismos componentes un Diálogo de manera de poder
reconocer cuáles, cómo y por qué los estudiantes construyen aprendizajes
diversos a partir de una misma situación de enseñanza. Por lo tanto, pensamos
en una evaluación cuyo rol sea un proceso de comunicación y autorregulación.
Espacios para que los estudiantes se pregunten y luego comenten sobre por
qué hicieron ciertos trabajos y cómo arribaron a esos procesos dando cuenta
con ello de las relaciones establecidas, los sentidos, generando nuevos
saberes y conocimientos situados (lo que en la fundamentación del presente
proyecto refiriéramos como aprendizaje auténtico, poderoso y significativo).
Ministerio de Educación
Dirección de Educación Superior

Instituto de Educación Superior "Gobernador José Cubas"

Evaluar a través del poder de la argumentación, someter las convicciones a la


confrontación con otros puntos de vista.
La evaluación debe poder mostrar coherencia con la forma en la que se transita
el proceso de enseñanza, y por tanto, para esta propuesta se establece un
fuerte nexo con la integración con la Tic´s y su uso en la bimodalidad- esto es
en momento de presencialidad como de no presencialidad y/o virtualidad desde
la perspectiva de la Cibercultura/cultura digital

Instancias dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje.


Al comenzar el Eje, partiendo de una evaluación de tipo Diagnóstica, cada
alumno formulará explicaciones provisorias respecto de la temática a tratar de
acuerdo al bagaje de conocimiento y experiencias de vida que posea.
En los momentos de actividades de búsqueda, selección y procesamiento
crítico de la información se Evaluará:

● Habilidad para investigar en la Web y en otras fuentes que dé cuenta de

la capacidad para construir un camino de toma de decisiones y de


lectura personal medido a través de la originalidad de la construcción de
las ideas y la justificación de las ideas formuladas

● Capacidad para comprender el conocimiento como una construcción

social, resultado de la pluralidad de voces, su relatividad, la ausencia de


verdades únicas evaluada mediante la determinación de la habilidad
para identificar puntos de vista diferentes frente una misma problemática
y la capacidad para reconocer las fuentes y procedencia de las ideas.

● Capacidad de diseñar marcos interpretativos genéricos o procesos de

pensamiento heurísticos capaces de producir comprensiones globales


que otorguen sentido a la fragmentación medidos a través de la destreza
para integrar las ideas y la capacidad para relacionar lo particular con lo
general.
Ministerio de Educación
Dirección de Educación Superior

Instituto de Educación Superior "Gobernador José Cubas"

Al momento de Presentación del trabajos, exposición oral y cierre del Eje, para
dimensionar el proceso de construcción de conocimientos, los mecanismos
desarrollados para ello y la interrelaciones teóricas-metodológicas a las que
arriba como constructo cognitivo final del recorrido.

Por todo lo anteriormente expresado la evaluación será procesual, formativa,


continua, cualitativa y sumativa

Criterios de evaluación e Instrumentos de evaluación.

✔ Formulación de Hipótesis/ Anticipación de sentidos

✔ Elaboración de exposiciones en diferentes formatos de TIC´s que

muestren las decisiones, consideraciones, inconvenientes, sobre el


proceso desandado desde posiciones críticas y reflexivas

✔ Reconocimiento, planteo y explicaciones probables de problemas

✔ Presentación de Informes técnicos

✔ Presentación de Trabajo de Investigación Integrador

✔ Desarrollo de la Creatividad e Innovación

✔ Capacidad de Autoevaluación; para incitar a la objetivación con la cual

manifieste rectificación o ratificación de lo aprendido


Se proponen las siguientes herramientas de evaluación:

Pautas de Observación:

ACCION RESULTADO
si no
Cumple con Plazos establecidos
Trabajo en Equipo
Demuestra Disposición al trabajo
Presenta la formalidad solicitada
Ministerio de Educación
Dirección de Educación Superior

Instituto de Educación Superior "Gobernador José Cubas"

Pautas de Valoración
1 2 3 4
INDICADOR Insuficiente Regular Bueno Excelente

Presenta dominio de
contenidos
Demuestra Desarrollo de
Habilidades
Expone de forma clara y
fluída
Cumple con los plazos
Cumple con todos los
aspectos formales

Pautas de Cotejo
No A
INDICADOR observado Nunca veces Siempre

Presenta dominio de
contenidos
Demuestra Desarrollo de
Habilidades
Expone de forma clara y
fluída
Cumple con los plazos
Cumple aspectos formales

Evaluación de Desempeño
PONDERACIONES

Muy
DESCRIPTORES Sobresalient Buen Bueno Regula Aplazado
e o (6-7) r (1-3)
(10) (8-9) (4-5)
Utiliza Componentes
Tic´s
Utiliza variedad de
Fuentes de Consulta
Trabaja
Colaborativamente
Ministerio de Educación
Dirección de Educación Superior

Instituto de Educación Superior "Gobernador José Cubas"

Explica el Problema
asociando los
contenidos
conceptuales
Utiliza la narración-
relato del proceso
cognitivo desandado
como mecanismo de
autoevaluación
Respalda el trabajo
recursos audiovisuales
propios del registro
antropológico.

Condiciones Generales:

Para alcanzar la condición de REGULAR el/la estudiante deberá cumplimentar


con 75% de presencialidad, aprobar el 80% los trabajos prácticos obtener no
menos de 4 puntos (en la escala 0 – 10) en cada uno de las 4(cuatro)
instancias de evaluación parcial (correspondiendo 1 parcial por cada Eje
Conceptual) con posibilidad de recuperar cada uno de ellos 1 (una) vez en caso
de que su nota sea menor que 4 (cuatro). Para el caso de estudiantes con
responsabilidades laborales o familiares (con hijos a cargo) y/o razones de
salud debidamente certificadas, deberá cumplimentar con todos los requisitos
anteriormente detallados, excepto el porcentaje mínimo de presencialidad
(65%) que en este caso será el que se establece en el Reglamento Académico
Institucional.

El alumno que pierda la CONDICIÓN DE REGULAR por INASISTENCIAS


podrá ser reincorporado a la condición de alumno regular, previo examen
compensatorio en el que deberá demostrar un conocimiento general de los
asuntos fundamentales tratados en ese periodo del año académico obteniendo
una nota igual o mayor a 4 (cuatro). La valoración que obtenga no se promedia
con las obtenidas en los exámenes parciales.
Ministerio de Educación
Dirección de Educación Superior

Instituto de Educación Superior "Gobernador José Cubas"

El ALUMNO PROMOCIONAL deberá cumplimentar con al menos el 80% de la


asistencia, aprobar el 80% de los trabajos prácticos, y obtener no menos de 7
(siete) puntos (en la escala de 0-10) en cada una de las 4 (cuatro) instancias
de examen parcial, con posibilidad de recuperar 1 (uno) de ellos en caso de
que su nota sea entre 4 (cuatro) y 6 (seis).

Se considera ALUMNO LIBRE a quien no cumplió con los requisitos para


regularizar una unidad curricular. En ese caso tendrá derecho a rendir el
presente espacio curricular previa presentación de trabajo monográfico, el que
deberá estar corregido y aprobado 15 días antes de la fecha de exámen en la
que se inscriba. Además deberá presentar carpeta de trabajos prácticos bajo
las mismas condiciones que las que rige para la presentación monográfica.
Luego rendir instancia evaluativa escrita en la que deberá alcanzar una nota
igual o mayor a 4 (cuatro) para posteriormente pasar a la instancia de
evaluación oral la cual se aprobará aplicando la misma escala de valoración
numérica que para el caso del escrito. En ésta última instancia deberá, a la vez
realizar, la defensa del trabajo monográfico exigido. La nota final de aprobación
surgirá del promedio que resultare de las instancias- escrita y oral -del examen
final antes enunciado.

Bibliografía:
AMEIGEIRAS A. R. (2006). El abordaje etnográfico en la investigación social
(pp. 107-149). En Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España,
Gedisa.
BERGER, P. y LUCKMAN, R (1979) La construcción social de la realidad.
Amorrortu, Buenos Aires.
BOUCHE PERIS, HENRI Y OTROS (2002) Antropología de la Educación.
Madrid. Editorial Síntesis Educativa.
BOURDIEU, P., y RUIZ DE ELVIRA HIDALGO, M. (1998). La distinción:
criterios y bases sociales del gusto. Taurus Ediciones.
Ministerio de Educación
Dirección de Educación Superior

Instituto de Educación Superior "Gobernador José Cubas"

CAMPAN, P. (2006). Acerca del objeto y las problemáticas de la antropología.


En Apertura a la antropología, M. Chiriguini (comp.): 15-29. Proyecto Editorial,
Buenos Aires.
CHIRIGUINI MARÍA CRISTINA (comp.) (2006) Apertura a la Antropología.
Alteridad-Cultura-Naturaleza humana. Proyecto Editorial, Buenos Aires,.
CORETH EMERICH. ¿Qué es el Hombre? Esquema de una Antropología
Filosófica.
ETCHEBEHERE, PABLO R. Antropología Filosófica Editorial Ágape.
FERNÁNDEZ NÚÑEZ L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos? Butlletí La
Recerca. Universidad de Barcelona.
GARCÍA CANCLINI, NÉSTOR. (1990) Culturas híbridas. Estrategias para
entrar y salir de la modernidad. Grijalbo GARCÍA CANCLINI, N. (2004).
Diferentes, desiguales, desconectados. Barcelona. Gedisa GASTALDI ÍTALO.
El Hombre un Misterio. Editorial Don Bosco.
GEERTZ, CLIFFORD. (1989). La interpretación de las culturas. Barcelona.
Gedisa.
GEERTZ, CLIFFORD. (2008). El antropólogo como autor, Paidós, Barcelona
GIDDENS, ANTHONY (1992) “Estratificación y estructura de clase”. En:
Sociología. Alianza Universidad.
GIMENO SACRISTÁN, JOSÉ (2001) Educar y convivir en la cultura global.
Madrid. Editorial Morata.
GUBER, ROSANA. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad.
Norma, Buenos Aires.
GUBER, ROSANA (2004) El salvaje metropolitano. Reconstrucción del
conocimiento social en el trabajo de campo. Ed. Paidós, Buenos Aires, 2004.
HERNÁNDEZ SAMPIERI R. (2014). Metodología de la investigación.
Interamericana Editores, México. Cap. 1 “Definiciones de los enfoques
cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias” y Cap. 14 “Recolección y
análisis de los datos cualitativos” (pp. 394-417).
LÉVI-STRAUSS, CLAUDE (1995) Antropología Estructural. Barcelona, Bs. As.
México. Ediciones Paidós.
LISCHETTI, MIRTHA (1998) Antropología. Buenos Aires. Editorial Eudeba.
Ministerio de Educación
Dirección de Educación Superior

Instituto de Educación Superior "Gobernador José Cubas"

MALINOWSKI, BRONISLAW (1975) Los Argonautas del Pacífico occidental.


Barcelona: Península
NEUFELD MARIA ROSA y THISTED JEAN (2007) De eso no se habla … los
usos de la diversidad sociocultural en la escuela. Eudeba
NEUFELD, GRIMBERG, TISCORNIA Y WALLACE (comp.) (1998)
Antropología Social y Política. Eudeba, Buenos Aires.
PADAWER ANA (2008) Cuando los grados hablan de desigualdad. Una
etnografía sobre iniciativas docentes contemporáneas y sus antecedentes
históricos. Editorial
PADAWER, ANA (2004) Nuevos esencialismos para la antropología: las
bandas o tribus juveniles y la vigencia del culturalismo. En Revista Kairos
PEIRANO, MARIZA. (2010). Los antropólogos y sus linajes. Revista del Museo
de Antropología n°3. pp: 141-148.
RAMOS, ALEJANDRO. Antropología Teológica. Editorial Ágape
REYGADAS, LUIS (2014) Todos somos etnógrafos: igualdad y poder en la
construcción del conocimiento antropológico. En: Cristina Oehmichen (ed.), La
etnografía y el trabajo de campo en las ciencias sociales. pp. 91-118. México:
UNAM
RESTREPO, EDUARDO (2012): Intervenciones en Teoría Cultural, 23-90.
Colombia: Colección Jigra de Letras. Editorial Universidad del Cauca. –
RESTREPO, EDUARDO. (2016). Labor etnográfica. En Etnografía: alcances,
técnicas y éticas. Envión editores. Bogotá. pp: 15-34.
TESEO PEREZ GOMEZ, ANGEL I. (2.000) La cultura escolar en la sociedad
neoliberal. Madrid. Ediciones Morata.
VELASCO (1996) Lecturas de antropología social y cultural. Madrid: Cuadernos
de la UNED. 152 PROVINCIA DE CATAMARCA Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología
WACQUANT, L. (2001). Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a
comienzos del milenio, Buenos Aires, Ediciones Manantiales.
WRIGTH, SUSAN (1998) La politización de la cultura. En Anthropology Today,
Vol. 14, Nº 1, febrero de 199
Ministerio de Educación
Dirección de Educación Superior

Instituto de Educación Superior "Gobernador José Cubas"

ZOLTAM ALSZEGHY Mauricio Flick. (1970) Antropología Teológica. Sígueme.


Salamanca

También podría gustarte