Está en la página 1de 4

Serie de seminarios y consultas web: “Los Futuros

de la Educación: Aprender a Transformarse”

Relevando ideas y debates para re-imaginar el desarrollo, el conocimiento, el


aprendizaje y la educación en un mundo de profundas transformaciones

OREALC/UNESCO Santiago y Fundación Santillana


2 de Diciembre 2020
11h00-12h30 (Santiago de Chile, GMT-3)

Contexto
La iniciativa de la UNESCO Los Futuros de la Educación: Aprender a Transformarse, es un esfuerzo
ambicioso de repensar la educación y tratar de dar forma al futuro. La iniciativa pretende catalizar un
debate global sobre cómo hay que replantear el conocimiento, la educación y el aprendizaje en un
mundo de creciente complejidad, incertidumbre y precariedad. Como parte de esta iniciativa, la
UNESCO ha convocado una Comisión Internacional de alto nivel integrada por líderes de pensamiento
del ámbito de la política, el mundo académico, las artes, las ciencias y con conocimientos y puntos de
vista diversos. La Comisión Internacional, presidida por la Presidenta de Etiopía, lanzó, en enero de
2020, un documento que entrega una visión y un marco sobre el tema, llamando a generar un amplio
debate global y la co-construcción de ideas para la preparación un informe, a publicar en noviembre de
2021, que proporcionará una agenda para la acción y el diálogo entre profesionales y responsables de
políticas públicas.

El informe de la Comisión Internacional resultará de una pluralidad de modalidades de trabajo que


enfatizan la participación, la colaboración y la inclusión de diversas perspectivas, y la ausencia de
conclusiones predefinidas. Con este fin, la UNESCO está impulsando seminarios y consultas en todo el
mundo, cuyo resultado alimentará el trabajo de la Comisión.

La actual pandemia del COVID-19 ha detonado reflexiones sobre el futuro y ha trastocado las formas de
pensar el papel de la educación en esta coyuntura y en los próximos años. Existe hoy una sensación,
ampliamente compartida, de que la humanidad está en un momento definitivo para repensarse. Las
reflexiones sobre futuros posibles, probables, anticipados y alternativos están ya avanzadas en la
iniciativa de la UNESCO, cuya Comisión lanzó recientemente una declaración conjunta sobre la crisis de
la COVID-19 titulada: Proteger y transformar la educación para futuros compartidos y una humanidad
común, y en las reflexiones de las Naciones Unidas y su iniciativa UN@75 sobre cómo reformular juntos
el futuro.
Objetivo
En este contexto, la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO
(OREALC/UNESCO) en conjunto con la Fundación Santillana, lanza una serie de seminarios y consultas
web enfocadas en América Latina y el Caribe. Esta serie busca explorar las transformaciones profundas
y fundamentales que son posibles para la organización futura de las sociedades, la política, la economía
e incluso las culturas, e indagar sobre el papel que puede jugar la educación para facilitar dichas
transformaciones.

Con la mirada puesta en 2050 y más allá, estos seminarios y consultas web buscan discutir el papel de la
educación para repensar los ejes que han sido identificados por la Comisión Internacional de los
Futuros de la Educación como fundamentales del devenir humano: i) la sostenibilidad humana y del
planeta; ii) la ciudadanía y participación; iii) la producción, acceso y gobernanza del conocimiento; iv) la
seguridad laboral y económica.

En las discusiones se promoverá la consideración de los siguientes temas transversales: género (como
un desafío persistente que se conjuga con otras formas de discriminación), cultura y patrimonio cultural
(entendidos como recursos fundamentales que unen generaciones) y tecnología (considerada como
una herramienta que requiere ser aprovechada adecuadamente para lograr un futuro próspero,
inclusivo y sostenible).

Seminario y consulta web n° 3 “Repensar el rol de la educación en la producción, acceso


y gobernanza del conocimiento”

La cognición, como facultad para procesar información proveniente de variadas fuentes, incluye un
amplio espectro de procesos (aprendizaje, razonamiento, memoria, sentimientos, etc.) que se
desenvuelven en distintos ámbitos, como las ideas e ideologías, las teorías y el quehacer científico, las
doctrinas religiosas, filosóficas y políticas, las creencias, los discursos culturales y organizativos, así
como las formas y prácticas del conocimiento cotidiano, local e indígena, entre otros. Si bien el ser
humano es capaz de realizar todos esos procesos asociados al acto de conocer, la idea de proceso
cognitivo no es exclusiva a éste, pues también ha sido aplicada a entidades artificiales y, por tanto,
estudiada desde distintas perspectivas disciplinares.

Discutir en torno a la producción, acceso y gobernanza del conocimiento implica considerar los
contextos socio-históricos, materiales y culturales, así como las relaciones de poder, las distintas
posiciones e intereses de los actores involucrados en cada etapa del proceso del conocer, los arreglos
institucionales asociados a ello y los procesos de organización del conocimiento. A su vez, requiere
entender la enseñanza-aprendizaje como un proceso permanente a lo largo de la vida.
América Latina y el Caribe es una región que ha recorrido un largo camino hacia la reparación de
injusticias pasadas relacionadas con el colonialismo, la explotación, la opresión y la discriminación, pero
sus sociedades siguen estando desgarradas por fisuras. La educación y los sistemas educativos de la
región no existen en el vacío; ellos nutren, al tiempo que reflejan, las sociedades enormemente
desiguales de las que forman parte.

Estas fisuras y desigualdades presentes en las sociedades de la región también se reflejan en los
aspectos del conocer. Por ejemplo, en la distinción y jerarquía entre conocimientos en la enseñanza,
donde los conocimientos indígenas y aquellos vinculados al mundo de lo cotidiano permanecen
silenciados, deslegitimados u ocupando posiciones subalternas. Las nociones de justicia epistémica y
extractivismo epistemológico han permitido dar cuenta de las asimétricas relaciones de poder entre el
conocimiento indígena y el occidental, y cómo ello ha afectado negativamente al primero, a la
circulación de sus ideas y tecnologías en contextos ajenos, e incluso ha promovido su comercialización.
Asimismo, el sesgo androcéntrico de la producción, acceso y gobernanza del conocimiento requiere ser
visibilizado y abordado, de manera que los aportes, experiencias y participación de la diversidad, no
sólo de género, sino también sexual, puedan ser reconocidos y considerados en los procesos del
conocer.

Y si bien el conocimiento de base científico y tecnológico ha adquirido un notable protagonismo, la


producción científica, por su parte, ha promovido patrones de calidad del conocimiento asociados a
respuestas a estímulos de mercado y dinámicas de competencia entre pares, que a menudo tienden a
limitar su espectro a lo productivo y/o rentable, y que poco potencian procesos colaborativos de
construcción, de intercambio y socialización democrática del conocimiento generado.

Por su parte, el intercambio de conocimiento e información, en particular a través del acelerado avance
de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), junto con el desarrollo de la Inteligencia
Artificial (IA), tienen una enorme potencialidad de transformar las sociedades. No obstante, la
Inteligencia Artificial ha despertado también enormes debates en torno a sus implicaciones sociales
actuales y futuras, en particular en su relación con la inteligencia humana y el potencial superfluo en
que la deja, o en relación a la producción y circulación del conocimiento que se produce vía algoritmos
que pone en riesgo, entre otras cosas, el acceso, intercambio y aplicación transparente de la
información generada.

Las sociedades del mundo y la región están experimentando cambios profundos que requieren nuevas
formas de entender, organizar y ejercer la educación. La educación es clave para abordar estas
tensiones actuales y las que se vislumbran a futuro. Para que ello ocurra, entre otras cosas, es preciso
asegurar los espacios de libertad de expresión, acceso universal y democrático a la información y el
conocimiento (entendido como un bien común), así como el respeto y reconocimiento de la diversidad
epistemológica y lingüística, acompañados de modelos educativos que potencien aprendizajes a
disposición de todo el estudiantado, que sean accesibles, aceptables y adaptables a lo largo de toda la
vida.

En este contexto, este tercer seminario y consulta web abordará las siguientes preguntas en relación a
los Futuros de la Educación:

 ¿Cómo concebir y respetar el conocimiento como un bien común mundial?


 ¿Cómo considerar, en y a través de la educación, las distintas voces y los conocimientos locales
e indígenas?
 ¿Cómo fomentar el intercambio intercultural y la pluralidad y fluidez de los conocimientos,
tratando al mismo tiempo las asimetrías persistentes?
 ¿Cómo volver más inclusiva y democrática la investigación científica y otros procesos de
generación, intercambio y aplicación de conocimientos, para que sean más transparentes,
localizables y participativos?

Formato
Este seminario y consulta web tendrá una duración de 90 minutos y se realizará en español. Contará
con la participación de destacados panelistas que intercambiarán ideas entre sí y se relacionarán con
las y los asistentes en línea a través de preguntas y respuestas. Entre los panelistas figurarán, además
de representantes de la Comisión Internacional, perfiles de investigación, responsables de políticas
públicas, docentes y otros actores de la sociedad civil.
Miércoles 2 diciembre de 2020
11:00-12:30

11:00 – 11:05 Palabras de bienvenida y encuadre de la Iniciativa sobre Los Futuros de la Educación
Bienvenida y presentación de la serie de seminarios y consultas web
Anfitrión: OREALC/UNESCO Santiago 5’

11:05 – 11:20 Presentación y contexto de la Iniciativa de los Futuros de la Educación, introducción al


seminario sobre producción, acceso y gobernanza del conocimiento y presentación del
panel
Moderadora: Sra. Elisa Guerra, Fundadora del Colegio Valle de Filadelfia, México, miembro
del Comité Internacional de Los Futuros de la Educación 15’

11:20 – 12:05 Seminario y consulta web n° 3 “Repensar el rol de la educación en la producción, acceso y
gobernanza del conocimiento”
En el seminario web se abordarán las discusiones y desafíos en torno al rol de la educación en
la producción, acceso y gobernanza del conocimiento desde la mirada de los Futuros de la
Educación
Moderadora: Sra. Elisa Guerra, Fundadora del Colegio Valle de Filadelfia, México, miembro
del Comité Internacional de Los Futuros de la Educación
[Moderadora: la moderadora también planteará las preguntas orientadoras de la sesión al
público para que éste las responda a través del chat] 6’

Panelistas
Sr Walter Mignolo, Profesor de la Universidad de Duke (EE.UU.) 12’
Sra. Claudia Zapata, profesora titular y Coordinadora del Magíster en Estudios
Latinoamericanos de la Universidad de Chile 12’
Sra. Mónica Villas, experta en tecnologías de la información e inteligencia artificial, directora
de formación de OdiseIA, España (Observatorio de impacto social y ética e Inteligencia
Artificial) 12’

12:05 – 12:25 Sesión de preguntas y respuestas


Moderadora: Sra. Elisa Guerra, Fundadora del Colegio Valle de Filadelfia, México, miembro
del Comité Internacional de Los Futuros de la Educación 20’
Ronda de preguntas generales y específicas dirigidas a los panelistas, las cuales serán
planteadas por la audiencia a través del chat de la plataforma

12:25 – 12:30 Resumen mensajes centrales y palabras de cierre


Anfitrión: OREALC/UNESCO Santiago 5’

También podría gustarte