Está en la página 1de 12

Comunicación audiovisual del conocimiento científico, desafíos y oportunidades para la

gestión del patrimonio cultural. Experiencias en el Centro de Investigaciones sobre cultura


y Naturaleza Andina (CICNA) Universidad Nacional de Jujuy – Argentina.

Melisa Jimena Iglesias


melisaiglesias@gmail.com
(Universidad Nacional de Jujuy
UE- CISOR/ CONICET)

Eje Temático 3-22 Patrimonio cultural y alternativas epistemológicas: Tendencias y desafíos para la
investigación y enseñanza en las Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación en
Iberoamérica

Compartir algunas de las experiencias en docencia e investigación que realizaron


integrantes del Centro de Investigaciones sobre cultura y Naturaleza Andina (CICNA)
creado en 1993 y en función hasta la actualidad, en la Universidad Nacional de Jujuy –
Argentina. Dichas experiencias relatan una perspectiva diferente que plantea desafíos y
oportunidades, tanto en investigación como en docencia universitaria, realizadas por un
grupo de investigadores que tomó la iniciativa de utilizar las herramientas que brinda la
comunicación audiovisual para el desarrollo de sus actividades académicas.
Se plantea como eje transversal, el estudio del patrimonio cultural y su gestión desde una
perspectiva dinámica que integra las tecnologías y el conocimiento en la búsqueda del bien
común de una sociedad. Desde la academia, CICNA busca enmarcarse en un contexto de
convergencia digital que pone en evidencia los límites de las metodologías clásicas y la
ausencia de conciencia regional en un mundo globalizado y obnubilado por productos
culturales “enlatados”.
En este contexto, aprehender y producir conocimiento científico utilizando los recursos de
la comunicación audiovisual, es una oportunidad para pensar los procesos de activación
patrimonial desde la socialización de la comunicación, entendiendo a ésta como un
construir en común.
Palabras Claves: Comunicación audiovisual, Patrimonio cultural, conocimiento.
Palavras-chave: Comunicação audiovisual, Patrimônio cultural, Conhecimento.

1
Jujuy es una de las cuatro provincias más chicas geográficamente de la República Argentina,
ubicada en el extremo norte del país donde colinda con el Estado Plurinacional de Bolivia y
la Republica de Chile. Con aproximadamente 700 mil habitantes en toda la Provincia y 300
mil en la capital. Allí, se establece la Universidad Nacional de Jujuy fundada en 1973, en el
marco del Plan Taquini1 de descentralización de la educación superior pública nacional, una
política proveniente del estado de facto autodenominado -Revolución Argentina (1966-
1973). Los organismos de inteligencia militar de este gobierno buscaban disminuir la
agitación y conflicto estudiantil a partir, de la desconcentración de las masas de estudiantes
que aglomeraban las ciudades universitarias con vistas a evitar futuros cordobazos y generar
un impacto positivo con la creación de nuevas universidades, en un contexto social crítico.
La sanción de la Ley N° 20.579 transforma la Universidad Provincial, fundada un año antes
en Universidad Nacional de Jujuy, como se la conoce hasta la actualidad.
Once años después, en 1984 junto con el retorno a la democracia en Argentina se crea la
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, por iniciativa del entonces Rector Dr.
Fernando Zurueta. Entre oferta académica que brindaba la institución se encontraba la Lic.
en Ciencias de la Educación, Bibliotecología, Lic. en Antropología, Letras e Historia.
Este trabajo va a relatar algunas de las experiencias del Centro de Investigaciones sobre
cultura y naturaleza Andina (CICNA) creado en 1993 y en función hasta la actualidad. El
mismo depende de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad
Nacional de Jujuy y se encuentra dirigido por el Dr. Jorge Kulemeyer2, quién junto a un
equipo extenso y variado de profesionales de las Ciencias Sociales construyen diferentes
proyectos desde sus espacios de enseñanza-aprendizaje.
Con el objeto de estructurar este escrito se pensó en el binomio -desafíos y oportunidades-
para la gestión del patrimonio cultural, en estrecha relación con las tecnologías y
metodologías de la comunicación audiovisual. Desde una mirada crítica y a su vez distante
de posturas apocalípticas, se concibe realidad digital, la globalización, el consumo y la
sociedad de la información y la comunicación, enmarcadas tanto en lo local (regional),
como en lo global, y sujetas a dinámicas e intereses de poder contra y yuxtapuestos. Este
escenario complejo en el que las ciencias sociales suscitan su interés requiere, además,
contemplar dichas prácticas sociales ligadas a la producción y consumo de bienes culturales,
es decir, ligadas al conocimiento; en un mundo que se autopercibe con todos los sentidos,
en especial aquellos que utilizan las industrias culturales, la imagen y el sonido.
Desde la comunicación audiovisual se prevé el desarrollo de las competencias digitales en
los entornos académicos. Este desafío no solo comprende el hecho de aprehender,
producir y enseñar utilizando los recursos que nos brindan las tecnologías de la
información y la comunicación, sino también implica el trabajo en redes y equipos
multidisciplinares que desde una perspectiva holística de patrimonio/conocimiento,

1 Plan Taquini o Plan de Nuevas Universidades- ideado por Alberto C. Taquini encontró una
recepción favorable en el trágico entorno político, ideas de tinte desarrollistas pero sumamente
estratégicas encabezaron este plan que en gran medida lo que buscaba era la fragmentación y
dispersión del movimiento estudiantil radicalizado. A pesar de que muchas de estas nuevas
universidades no contaban con el presupuesto inicial para su puesta en función (Rovelli 2006)
2 Doctor en Ciencias Filosóficas por la universidad de Köln- Alemania, diplomado en Geología del

Cuaternario por la Universidad de Bordeaux I- Francia y Licenciado en Antropología por la


Universidad Nacional de la Plata- Argentina. Profesor con dedicación exclusiva de la materia
Seminario de Gestión del Patrimonio Cultural y Desarrollo local en la Facultad de Humanidades y
Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy.
2
favorecen su gestión, activación y por ende facilitan la socialización o divulgación del
mismo.
Cuestionar los sentidos de pertenencia e identidad, la localidad y la conciencia regional, al
igual que el ejercicio de la ciudadanía dentro del espacio universitario, es cuestionar el rol de
la universidad en una sociedad. En este contexto, aprehender y producir conocimiento
científico utilizando los recursos de la comunicación audiovisual, es una oportunidad para
pensar los procesos de activación patrimonial desde la socialización de la comunicación,
entendiendo a ésta como un construir en común universidad/sociedad.
Dentro de las diversas y multiformes acepciones de patrimonio, en este trabajo se va a
abordar al patrimonio cultural como la gestión del conocimiento generado dentro y fuera
del ámbito académico. Pero relacionado íntimamente con la labor diaria de científicos
sociales, se plantea como eje transversal, el estudio del patrimonio cultural y su gestión
desde una perspectiva dinámica que integra las tecnologías y el conocimiento en la
búsqueda del bien común de una sociedad. Desde la academia, CICNA busca enmarcarse
en un contexto de convergencia digital3 que pone en evidencia los límites de las
metodologías clásicas y la ausencia de conciencia regional en un mundo globalizado y
obnubilado por productos culturales “enlatados”.
Si bien es costumbre hablar de patrimonio cultural en función y relación intrínseca con el
Estado y los procesos (o pasos) que se deben realizar para abordar la práctica de la
patrimonialización dentro de los marcos legales establecidos. En esta ocasión se va a
indagar sobre la significación que se le otorga al conocimiento generado diariamente en
claustros de educación superior. Las ciencias humanas y sociales acuñan el término
patrimonio con un horizonte puesto en la investigación, valoración, protección y difusión
del bien o bienes seleccionados. Quizás la pregunta es, se puede gestionar el conocimiento
tal como se gestiona el patrimonio, en términos teóricos esto sería un pleonasmo ya que la
gestión del patrimonio, es en sí mismo la gestión del conocimiento de una sociedad. Sin
embargo, siguiendo la propuesta de Gibbons y Castells la clave se encuentra en el contexto
de aplicación, que busca romper con las estructuras disciplinares para abordar las
problemáticas desde una perspectiva trans/multi/inter disciplinar. Como afirma en la teoría
de “la sociedad red4 los conocimientos son producidos en variados espacios, y por tanto la
posesión del conocimiento no es exclusiva de la universidad, sino de la densidad en las
interacciones organizacionales impulsada por la revolución tecnológica actual” (Gibbons
1997: 11) y en este sentido la variable a considerar es la del tiempo. Existe una amplia
multiplicidad de actividades científicas y académicas que cambian la forma en la que se
produce conocimiento, pero lo que se pone en juego es su persistencia en el tiempo. La
selección, activación y el medio (tecnología) que se va a utilizar para buscar su
trascendencia.

3 Becerra explica que si bien el término, convergencia digital tiene un sustento tecnológico basado
en la digitalización, que permite la unión del mundo audiovisual con el de las telecomunicaciones.
Sus implicancias se extienden más allá de esos dos mundos y del plano tecnológico, para abarcar
también el aspecto económico, de prácticas sociales, de política pública y el de regulación ya que
posibilita (o no) el acceso a los contenidos.
4 Castells reelabora el término acuñado por Jan Van Dijk en 1991 y plantea que las organizaciones

sociales en red tenían límites materiales que vencer, en relación con la tecnología disponible. Las
redes eran una extensión del poder centrado en lo alto de las organizaciones verticales que
configuraron la historia de la humanidad. Pero la cultura de libertad fue decisiva para producir las
tecnologías red, que sirvieron de infraestructura esencial para que la realización y restructuración en
términos de globalización, descentralización y redes.
3
Una determinada producción tecnológica (o un conjunto de producciones o
manifestaciones tecnológicas) se convierte en patrimonio cultural cuando es valorada como
tal en un contexto cultural, temporal y ambiental determinado. Es decir, cuando es
reconocida como material que reúne atributos suficientes como para ser rescatada y
convertida en soporte que permite dar a conocer en el presente aspectos ilustrativos de una
situación particular, compleja y variada manera que ofrece la experiencia humana
representada a través de uno o más casos particulares que los expertos del patrimonio
protegen, estudian ponen en valor y difunden. La gestión del patrimonio requiere procurar
ubicar, a quienes se transmite el conocimiento, en un contexto de referencia sobre una
determinada situación tecnológica (es decir, cultural) y natural. La situación del pasado [o
del presente] que se gestiona y se “presenta” públicamente, necesariamente pierde su
dinámica original e integra a las vivencias contextos dados por elementos tangibles e
intangibles que son del presente [inmediato] (Salomão de Campos, Kulemeyer 2018: 32)
Las tecnologías de la comunicación y la información promueven principalmente la
articulación y, en el caso de ser efectiva y cumplir con el estado cíclico y dinámico de la
comunicación, entonces, recién allí se da la retroalimentación (feedback). Este proyecto ideal
corresponde al circuito propuesto por Stuart Hall (1997), según el cual, la producción
cultural es circular y multidireccional, por ende su estudio y análisis debe realizarse en cada
fase, desde los mecanismos de producción hasta el consumo. Sin perder de vista los
procesos de distribución, regulación social, formas de representación y construcciones de
identidades. Estas últimas son la carga simbólica que se anexa en cada fase del proceso y
que se reconstruye por el consumidor o público según su contexto, acervo cultural y
dispositivos por los cuales llegue al producto. En otras palabras, ningún proceso cultural es
etéreo ni despojado de intereses particulares y políticos, por este motivo tanto para la
gestión del patrimonio como para la comunicación audiovisual se busca comprender cada
estadio en su singularidad, y a su vez en su relación con el todo que lo configura
continuamente. Desde este lugar dicha propuesta analizará las experiencias en el CICNA
haciendo especial hincapié en el rol de la universidad y el uso de estas tecnologías.
La gestión del patrimonio es, también, gestión del conocimiento. Conocimiento académico
y tradicional, especializado y popular. Las diversas manifestaciones del conocimiento o, si
se prefiere de la cultura, requieren de una gestión responsable, de una elaboración de la que
el sistema universitario no puede permanecer ajeno en ningún caso. Es la calidad
tecnológica adaptada a las circunstancias e instancias de gestión patrimonial la que permitirá
que el público pueda comprender mejor, apropiarse y disfrutar de una presentación. Es el
conocimiento exhaustivo y fundado lo que permitirá asimismo evitar reacciones de
confrontación injustificadas, porque es justamente lo que da lugar a compartir, enseñar y
aprender. (Álvarez, Besone, Kulemeyer 2013:11)
Poner en común, socializar, comunicar trascender las fronteras entre lo privado y lo
público, abrir y generar un tercer espacio donde converge lo privado para hacerse público,
dichos espacios constituyen sitios imprescindibles para la vida comunitaria, donde se busca
configurar el dialogo, las relaciones y el intercambio. Internet como plataforma para el flujo
de conocimiento y la formación de comunidades regionales y reales que tienen
representatividad en el espacio virtual pero que a su vez se materializan en el espacio local.
A través de las tecnologías digitales, convergen nuevas prácticas en torno a la producción,
distribución y consumo que no han llegado para sustituir otros espacios terrenales, sino
para completarlos y dotarlos de un potencial comunicativo que resinifica y construye
identificaciones personales heterogéneas.

4
La masificación de la red de redes (internet) en un escenario de convergencia digital donde
la gran mayoría de los bienes culturales pueden ser traducidos a ceros y unos, es decir a
tecnología digital a través de la comunicación y el registro audiovisual (más adelante se
definirá y diferenciará comunicación de registro) cambia totalmente el contexto de
aplicación, la producción, distribución, regulación y consumo de los bienes culturales.
Diluyendo una vez más los límites de la esfera pública y privada, como así también en
términos de acceso, archivo y conservación de los mismos. Siempre teniendo en cuenta que
la abrumadora cantidad de información es a su vez de todos y de nadie, esta singularidad
del medio, puede conllevar problemas éticos a la hora de utilizar internet como fuente, esto
advierte Ardévol al sugerir que “Un caso paradigmático que permite comprender la
singularidad y complejidad de los dilemas éticos planteados en las prácticas de producción
de datos mediadas por las tecnologías de internet lo constituye la cuestión sobre lo público
y lo privado” (Estalella y Ardévol, 2007: 102).
El posicionamiento que plantea la autora coincide con lo que se viene desarrollando y
contribuye al reconocimiento de que las expectativas tecnológicas habilitan espacios para la
intervención en las prácticas de producción de conocimiento existentes (…) abren un
espacio para trasformar o reformular a través de las tecnologías digitales e internet, toda
una serie de fundamentos epistemológicos, convenciones metodológicas y prácticas de
investigación establecidas en las ciencias sociales (Estalella y Ardévol, 2007: 93). Luego
profundiza sobre la migración del concepto de e-research desde las ciencias naturales y la
sociología del conocimiento científico desarrollado por Latour y Woolgar y Knorr-Cetina.
Se puede pensar entonces que la digitalización llego para conflictuar un espacio que de por
sí ya era lo suficientemente complejo, sin embargo allí recae tanto el desafío como la
oportunidad del gestor del patrimonio o del científico social, que debe responder
éticamente en la recolección y producción de los datos. El océano digital es lo
suficientemente grande como para disgregar el trabajo de investigadores bajo las rigideces
del tiempo y el espacio virtual o traer consecuencias debido al uso ilegitimo de datos no
autorizados. Y a su vez es también una gran opción para socializar, vincular y generar
diálogo.
Sumado a esta coyuntura se pone en juego también el valor del conocimiento, que por
definición es casi imposible de cuantificar tanto en la teoría como en la práctica. Variables
como la calidad, la selección, el impacto que puede o no tener el conocimiento científico es
en la misma medida tan arbitrario como lógico. “Los potenciales valores del conocimiento
que dependen de la subjetividad son imposibles de cuantificar aunque estén integrados al
paisaje social” (Vera Silva 2003: 16)
Las tecnologías de la información y la comunicación hoy brindan la posibilidad de crear,
representar e imaginar (contenidos) que generalmente se encontraban supeditados al
quehacer de las industrias culturales. Hoy el acceso si bien es amplio sigue siendo
excluyente, porque esta mediado por el conocimiento para su uso y aplicación. El manejo
de las tecnologías digitales de la comunicación audiovisual que crean, reproducen o
almacenan contenidos. No es para todos, requiere de una especificidad, estudio y un campo
de acción, por este motivo es que se hace hincapié en los equipos multidisciplinares y en la
distribución estratégica de tareas.
Comunicación Audiovisual
Cuando en 1964 Mc Luhan decía “el medio es el mensaje” las teorías de la comunicación
replantearon en dicha afirmación las transformaciones que generan las tecnologías de la

5
información en la sociedad resemantizando al mensaje en sí mismo solo por el medio que
se utiliza como vehículo para la comunicación.
La universalidad e inmediatez de la comunicación audiovisual es lo que la hace prevalecer
por sobre otros lenguajes. Son los signos icónicos los que le confieren “naturalidad” al
signo visual, que no es más que otra construcción arbitraria y consensuada. A pesar de ello
su similitud con el paisaje no requiere de grandes esfuerzos en la decodificación, es
explícita.
Codificación y decodificación son términos acuñados por Stuart Hall en 1980 para estudiar
“La hegemonía audiovisual”, ya en ese entonces el autor se encontraba preocupado por el
consumo televisivo y por sobre todo por la producción de la tv diciendo que la televisión
crea eventos comunicativos.
La televisión, el cine, los videos, etc son los soportes por los cuales fluye la comunicación
audiovisual, la misma se puede definir porque en todos estos casos su narrativa siempre
busca;
(…) contar historias, transmitir ideas y generar emociones a través de estos soportes que
por su portabilidad favorecen la propagación [o viralización] de contenido El video es el rey
del consumo online. El 74% del tráfico actual de Internet corresponde a video, y esa cifra
llegará a 84% en 2021 (Cisco Visual Networking Index (VNI) Global Forecast and Service
Adoption 2016-2021, 2017). Y ese consumo se realiza cada vez más desde dispositivos
móviles. Pero no es sólo el video la materia significante sobre la que se imprimen historias
en la red. ” (Galup en Arrueta, Labate 2017: 153)
A esta definición se le puede sumar también que el contenido audiovisual es
multiplataforma y en línea (on line), es decir el mismo contenido puede reproducirse en
medios tradicionales como el cine, la televisión, por cable, aire o digital, por streaming, en
otras plataformas dentro de internet como YouTube, Vimeo, Netflix, en redes sociales, sitios
de la web, diversas aplicaciones para celulares, tabletas y computadoras que en su mayoría
son servicios de mensajería instantánea, etc.
El boom del audiovisual se dio a partir del salto tecnológico entre fines del siglo XX y
principios del siglo XXI momento en el cual se deja de lado el soporte analógico para
utilizar como medio de captura y almacenaje la tecnología digital. Las cámaras digitales y el
almacenamiento en discos y tarjetas de memorias, todo esto acompañado por grandes
avances en el incremento del flujo de datos o megabytes que tiene internet para el
intercambio de información al instante. Este avance posibilito a su vez la interactividad
entre los usuarios el medio, el mensaje y la fuente.
A diferencia de este macro mundo, o como dice hall de este evento comunicativo un
registro audiovisual es el archivo en crudo, es decir sin edición ni montaje del recorte que
realiza una persona con una cámara. El registro puede ser a cámara fija (fotografía) o en
movimiento (audiovisual), muy utilizado en la antropología visual y en la etnografía.
Aprender y enseñar, a ver y a oír es el primer paso para poder escribir en imagen y sonido,
la comunicación audiovisual es multisensorial. Aunque resulte extraño, la narrativa
audiovisual inicialmente se escribe, al plasmar imágenes y sonidos en función del mensaje
se va elaborando una historia que va acompañada del plan de producción y rodaje si se va a
filmar, o de montaje si se trabaja con archivos audiovisuales. Esta combinación, es solo el
inicio de ciertas capacidades y actitudes que se van desarrollando junto a conocimientos
necesarios para formar las competencias en comunicación audiovisual.

6
En segundo lugar las competencias en comunicación audiovisual implican salir del cómodo
espacio del consumo cultural para el de la realización o creación audiovisual. Conocer los
códigos, el lenguaje, las tecnologías, aplicaciones y los procesos en la producción y
distribución, la ideología y la estética. Es la clave para hacer de estas tecnologías el
mensaje/medio del mensaje que se piensa dar.
Los científicos sociales que incorporan estas tecnologías afrontan la necesidad de justificar
los cambios en sus métodos y técnicas; por ello la única posibilidad que tienen de legitimar
esas decisiones que desafían las convenciones establecidas es mantener una actitud reflexiva
sobre sus prácticas de investigación. La incorporación de tecnologías digitales se convierte
de esta manera en un espacio para reflexionar sobre las convenciones de nuestros métodos
y ampliar las formas de aproximarnos e indagar en la realidad. (Estatella, Ardévol 2011:
105)
El protagonismo de la comunicación audiovisual promovida por la academia y en
experiencias que apuestan al estudio o activación del patrimonio, no son nuevas. Desde las
ciencias de la educación el constructivismo vygotskyano, la sociología de la imagen y la
antropología audiovisual ya fueron a lo largo de la historia agregando valor y produciendo
conocimiento dentro de las instituciones superiores. La figura enseñanza/aprendizaje
refuerza la idea del constructivismo que engloba esta doble figura que no focaliza, sobre el
docente ni sobre el alumno se basa en el proceso de interacción dado en un determinado
contexto.
Luego de este transitorio pero intenso recorrido sobre el concepto de patrimonio y sobre la
comunicación audiovisual, como tecnología de aplicación se va a exponer la misión y visión
de CICNA realizar una breve descripción de nuestras funciones y luego el relato de tres de
las experiencias que se han dado en el Centro de Investigaciones sobre cultura y Naturaleza
Andina de la Universidad Nacional de Jujuy.
Misión:
- Utilizar y analizar las herramientas teórico-metodológicas que permitan sentar
bases más adecuadas para llevar adelante las distintas investigaciones
- Difundir los conocimientos alcanzados para lo cual, además de las
presentaciones en encuentros académicos y actividades de divulgación, se
cuenta con una serie editorial que desde la Universidad Nacional de Jujuy se
produce a través de la editorial Ediunju, libros y cartillas
- Desarrollar proyectos de investigación en asociación con colegas y
organismos del país y el extranjero (incluyendo la recepción y atención de
becarios e investigadores)
- Las investigaciones están especializadas en temas que atañen a la Gestión del
Patrimonio, Antropología, Comunicación, Educación, Arqueología,
Paleoambientes y Ordenamiento territorial, Artes y Turismo.
- En este marco se desarrollan áreas temáticas tales como frontera, identidad,
aparición de nuevos actores sociales y económicos, caracterización de las
asimetrías sociales, interculturalidad, etc.
- Formación de recursos humanos en los distintos niveles universitarios
- Tareas de extensión

7
Visión:
Se pretende desde el ámbito académico aportar a la producción y gestión del
conocimiento desde una perspectiva interdisciplinaria desde y en favor de
la región procurando que estas producciones resulten en beneficio de
la región en su conjunto.
La trayectoria de CICNA es extensa y variada, con veinticinco años trabajando en la
Universidad Nacional de Jujuy muchos investigadores, profesores, alumnos y becarios, del
país y del extranjero han pasado por este centro. Sin embargo su director sigue siendo el
mismo el Dr. Jorge Kulemeyer fue designado el 29 de Diciembre de 1993 (RES F.H. N°
800-2203/93) como director y fundador.
Dentro de las actividades a destacar existen diversos trabajos de extensión en Puna,
Quebrada y Yungas, espacios de articulación con instituciones del tercer sector y el estado,
confección de informes sobre políticas públicas. Considerables actividades relacionadas a la
internacionalización universitaria, movilidades e intercambios en los últimos años con el
país de Brasil (UNESPAR, UNICENTRO- Paraná y UFG- Goiás). Dada una
compatibilización de funciones se estrechó relaciones con el Doctorado en Ciencias
Sociales, de este vínculo se generaron sendos proyectos, instancias de cooperación entre
posgrados y aplicación a programas de la Secretaria de Políticas Universitarias. Un
voluminoso compendio de publicaciones entre libros, cartillas y artículos individuales y
colectivos. Proyectos de red con otras Universidades Nacionales UNPA-UNSa. La
organización de V ediciones del Coloquio Internacional Diversidad de las Culturas en
conjunto con la Universidad Federal de Goias- Brasil.
Conformamos (actualmente) CICNA varios profesionales de las ciencias sociales y
humanas que desde las diferentes disciplinas encontramos un espacio de contención y
producción que busca sortear las desavenencias burocráticas y espaciales de una
universidad del interior del país. Desde hace un año contamos con una oficina propia en un
anexo a la sede central, que posee un par de escritorios, cuatro sillas y una estantería con
más de 400 ejemplares bibliográficos que en la actualidad se están inventariando.
Kulemeyer, Jorge Alberto: Dirección general del proyecto. Aspectos antropológicos en
general. Tareas de organización, planificación y vinculación.
Valenzuela, Estela. Educación intercultural. Desarrollo de propuestas en relación a
indígenas del Chaco.
Pereyra, Lorena. Atención de elementos comunicacionales del proyecto, en particular de
diseño.
Bessone, Cristian. Estudios de Patrimonio desde la perspectiva de la situación delas
industrias culturales y sus aspectos comunicacionales.
Bardi, María Elena: Organización desde la perspectiva arquitectónica de propuestas de
gestión patrimonial.
Velazco, José Elbio Darío: Organización y Gestión informática de propuestas, avances y
gestión del proyecto.

8
Angulo, Ana Gabriela estudios de casos de bibliotecas de barrios periféricos de la ciudad de
San Salvador de Jujuy en su manifestación como patrimonio cultural.
Macía, Valeria estudios sobre educación en el contexto de Altos Hornos Zapla (Palpalá,
Jujuy) y su producción como expresión del patrimonio cultural.
Argañaraz, Valeria Ivana estudios de determinados hechos y circunstancias de Jujuy
vinculadas a situaciones sociales de salud y enfermedad y sus posibilidad de gestión como
expresiones patrimonio cultural.
Ahumada, María José estudios de manifestaciones públicas de expresiones literarias y su
gestión como patrimonio cultural.
Iglesias, Melisa Jimena: Estudios de Patrimonio desde la perspectiva de la vinculación de la
producción de contenidos en la universidad y su elaboración en pos de su presencia en los
medios de comunicación.
Mendes Calado, Pablo Fabián estudios sobre los aspectos políticos y sociales que hacen a
actividad gubernamental en su vinculación con la sociedad.
Kulemeyer, Pablo Lautaro Producción y gestión audiovisual del proyecto.
Velez, Mercedes Alejandra Aportes a la gestión educativa, tanto en su aspecto organizativo
como en el de vinculación con la comunidad, de las actividades de gestión patrimonial
encaradas por el proyecto.

Casos de estudio
CASO 1
Docencia: Cátedra de Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana
Año 2013 –Primer semestre.

La cátedra, facilitó para la concreción de este trabajo los siguientes materiales:


1- Programa de contenidos actualizado ciclo lectivo 2018 (6hs. Semanales): El
mismo comprende cuatro estadios históricos que van de 1880 a 2001. Cada uno
de estos estadios contiene una bibliografía general (extensa de más de 20
ejemplares entre libros y artículos científicos. Y posee un apartado más llamado
Cinematografía Recomendada con cinco títulos, todos largometrajes de
producción argentina).
2- Informe de Cátedra: Es una síntesis muy completa y detallada sobre cada una
de las actividades que planifica y desarrolla la cátedra. Se puede destacar el uso
de la modalidad blendend learning, que completa las clases presenciales (teóricas,
prácticas y talleres de lectura) y el uso de un Aula virtual llamada UNJu digital
donde se realizan foros de aprendizajes colaborativos, chats entre alumnos, y
docentes y alumnos, se sube material audiovisual, power points, se dejan mensajes
en un muro lineal donde los alumnos se expresan y realizan consultas. Además
poseen un Blog en el que se encuentra toda la bibliografía digitalizada. Los
exámenes parciales son 3 (1-escrito presencial, 2-cuestionario virtual y 3-
Creacion de una base de datos o un ensayo con normas APA). Visitas a museos,
trabajo de campo en escuelas y por ultimo una evaluación de los alumnos a la
materia con preguntas de opciones múltiples.

9
3- PPT (Power Point) de la participación de la cátedra en unas jornadas de
integración de TIC en la práctica docente, en el cuál desarrolla fortalezas y
debilidades de la materia y define el contrato pedagógico, el contexto educativo,
la estructura educativa, etc.
4- Un artículo científico presentado en unas jornadas intercátedra donde abordan
una problemática en el desempeño del alumno para cumplir con una instancia
de evaluación escrita. Se desarrolla la metodología trabajada, la experiencia
reflexiva y las técnicas áulicas para revertir una falencia en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Los alumnos no conseguían por distintos motivos
realizar un ensayo sobre un film que actuaba como disparador del proceso
creativo del alumno y de desarrollo de destrezas y competencias para fomentar
una mirada crítica sobre el film y la selección de información en internet previa
a la escritura.
5- Un link de acceso hacia la plataforma Tiki-Toki es una herramienta online para
realizar líneas del tiempo interactivas, visualmente es un gráfico con una línea
temporal, muy bien organizado que posibilita la interacción con elementos que
se van insertando (como imágenes, videos y texto). Ideal para trabajar de forma
dinámica los procesos históricos. (se encuentra aún en construcción y se la
piensa implementar el año siguiente)

CASO 2
Investigación: Gestión del Patrimonio como articulación de conocimientos entre la
Historia regional de la educación y la Comunicación Audiovisual en Palpalá (Pueblo fábrica
de la provincia de Jujuy en el periodo 1948-1950/ Peronismo)
Año 2013 –2018

En este caso dos estudiantes del Doctorado en Ciencias Sociales y becarias de CONICET
deciden articular sus competencias y disciplinas para el abordaje en conjunto de este
periodo histórico y lo realizado hasta el momento fue;

1-Trabajos de campo en la ciudad de Palpalá, al vincular nuestras


profesiones (Ciencias de la Comunicación y Ciencias de la Educación) el
trabajo de campo se realizó mediado por las siguientes tecnologías (fotografía,
digitalización y escaneo de documentos e imágenes históricas, visionado de
material audiovisual de archivo)
2- Entrevistas y registro audiovisual (Luego de la planificación de las
mismas con personas de interés para las investigaciones en curso, se estableció
como modalidad una entrevista semiestructurada en la casa del entrevistado
con material de archivo como fotografías y anuarios escolares para estimular el
recuerdo y las vivencias. Estas entrevistas eran filmadas con el consentimiento
del interesado y previo al desfunde de la cámara se buscaba generar un clima
ameno de relajo y amistad, en algunos casos se compartía un mate y luego de
un tiempo iniciaba la entrevista. Las tomas eran abiertas para oxigenar y
brindar información sobre el contexto actual del entrevistado, luego por
instantes la cámara buscaba captar algún detalle del movimiento de las manos o
expresión en su rostro al ver las imágenes que iba proveyendo la entrevistadora
cuidadosamente para no inquietar y mantener ese clima relajado)
3- Archivos Nacionales y Museo del Cine, la visita a cada archivo gráfico
fue pensada desde el registro con fotografía fija, escaneo manual, selección del
material según el periodo de interés. Todo lo recabado se fue digitalizando,
catalogando y respaldando para conformar la actual colección referente al

10
estudio regional de la historia de la educación en Palpalá. En cuanto a las
actividades relacionadas con el Museo del Cine, se solicitó material histórico de
archivo ya digitalizado (Cine escuela Argentino- la Serie Vacaciones Útiles
1948), una película elaborada en base a ese material llamada “Archivos
Intervenidos: Cine Escuela” (2016) que se utilizó para la elaboración de una
ponencia de congreso que luego devino en un capítulo del libro “O lado
Perverso do Patrimonio Cultural”, publicado por editorial ARRAES en 2018.
4 -Luego del contacto con el Museo del Cine “Pablo Ducrós Hicken” de
Buenos Aires hemos tomado conocimiento de una película llamada “Los
Pueblos Dormidos” un largometraje, realizado en 1947 sobre la puna y
quebrada de Jujuy, en el cual estamos trabajando por sus particularidades
etnográficas y de docu-ficción, en una zona de la Provincia de Jujuy que hoy es
Patrimonio de la Humanidad.

CASO 3
Docencia: Seminario de Gestión del Patrimonio Cultural y Desarrollo local,
Año 2017 –Primer semestre.

1- La cátedra plantea una trayectoria a través de la propuesta bibliográfica que


está estrechamente relacionada a los procesos políticos y culturales actuales, se
retroalimenta de un universo múltiple conformado por (fotografías, vivencias,
estudios, noticias, estadísticas, etc.) para establecer relaciones y redes de
pensamiento complejo que invitan al alumno a desarrollar su opinión.
2- Cada clase se encuentra acompañada por un PPT en el que se visualiza este
universo nombrado anteriormente.
3- La disposición del espacio en el aula es circular para fomentar el debate y la
participación de los alumnos en el espacio áulico.
4- Se utiliza la casilla de mensajería a- mail como el canal privilegiado para
consultas, diálogo inmediato con el docente e intercambio de materiales
bibliográficos.
5- La cátedra propone una evaluación final poco convencional, en la cual los
alumnos deben realizar movilizados por el arte y la cultura un corto audiovisual
en el que elaboran abiertamente alguno de los contenidos vistos dentro de los
contenidos curriculares.

El hecho de compartir estas experiencias tiene como objeto contraponer en un espacio de


reflexión y comprensión crítica algunos aspectos que ponen el dialogo el rol del docente e
investigador, la universidad y la gestión del conocimiento. La realidad que vivimos a diario
frente a la teoría desarrollada en el inicio de esta obra. Y dar cuenta de la brecha que existe
entre este contexto de aplicación del que habla Gibbons y Castells con la realidad de una
universidad radicada al extremo norte de la Argentina.
En estos tres casos se percibe como los docentes e investigadores realizan su labor de
producción y gestión del conocimiento en la medida que pueden. Pero es notorio que el
cruce de disciplinas no solo facilita el trabajo sino que también enriquece los procesos
circulares nombrados Stuar Hall.
Sin dudas quedan muchos desafíos por transitar y oportunidades por experimentar en los
procesos de creación audiovisual. Pero hoy no son posibles por el mismo contexto que
copta tiempo, espacios y recursos, forman parte de ciertas realidades que nos exceden.

A pesar de ello, el proyecto de enseñanza-aprendizaje que se construye en CICNA se aferra


a sostener la conciencia regional pero pone sus sentidos -multisensoriales- en una

11
percepción abierta y transformadora como nos planteaba Ardevól que se encuentran en
ese tercer espacio virtual que nos posibilita internet y las tecnologías digitales, apostando a
nuevos fundamentos epistemológicos, convenciones metodológicas ajustadas al contexto
de aplicación y practicas reflexivas en las ciencias sociales.

Bibliografía
Ardévol Elisenda Estalella Adolfo (2011) “e-research: desafíos y oportunidades para las
ciencias sociales” En Revista convergencia Convergencia, Revista de Ciencias Sociales,
núm. 55, 2011, Universidad Autónoma del Estado de México Centro de Ciencias Humanas
y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), España /ISSN 1405-
1435, UAEM, núm. 55, pp. 87-111
Arrueta Julio César; Labate Cecilia Comp. (2017) “La comunicación digital: redes sociales,
nuevas audiencias y convergencia: desafíos y oportunidades para la industria, el Estado y
los usuarios”. - 1a ed . - San Salvador de Jujuy: Editorial de la Universidad Nacional de
Jujuy - EDIUNJU
Castells Manuel (2006) “La sociedad red: una visión global”, (ed.) ISBN 84-206-4784-5
Idioma: castellano Alianza Editorial, 2006. Madrid, España.
Gibbons Michel, Camile Limoges, Helga Nowotny, Simón Schwartman, Peter Scott y
Martín Trow, (1997) “La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la
investigación en las sociedades contemporáneas”, COLECCIÓN Educación y
conocimiento, Ediciones POMARES_CORREDOR; S.A. Barcelona España
Kulemeyer Jorge Alberto, Salomão de Campos Yussef Daibert (2017)“El lado perverso del
patrimonio cultural”. - 1a Ed. - San Salvador de Jujuy: Editorial de la Universidad Nacional
de Jujuy – EDIUNJU ISBN 978-950-721-528-5
Kulemeyer Jorge Alberto, Besone Cristian y Álvarez Pamela (2014) “EL NUESTRO
SOCIAL Patrimonio y gestión. Apuntes de un proceso cambiante” 1° Ed. Rio Gallegos
UNPA ISBN 9789873714078
Menser, Michael; Aronowitz, Stanley (1998). “Sobre los estudios culturales, la ciencia y la
tecnología”. En: Stanley ARONOWITZ; Bárbara MARTINSONS; Michael MENSER.
(comps.). Tecnociencia y cibercultura. La interrelación entre cultura, tecnología y ciencia.
Barcelona: Paidós. pp. 21-45.
Rovelli, Laura. (2006). “La universidad para el desarrollo: un recorrido por la idea de
creación de nuevas universidades nacionales en los años '70”. Historia de la educación -
anuario, 7, 335-337. Recuperado en 12 de junio de 2018, de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-
92772006000100013&lng=es&tlng=es.
Vera Silva Alhim Adonai (2003) "Las redes de cooperación científica en América Latina y
el Caribe" .Editorial Universidad Surcolombiana. ISSN 0124-7905 pp. 133 - 150
http://ceilat.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2011/03/Las-Redes-de-
Cooperaci%C3%B3n-Cient%C3%ADfica-en-la-Transformaci%C3%B3n-del-
Conocimiento.pdf

12

También podría gustarte