Está en la página 1de 11

ESCUELAS, MEDIACIONES Y

EXPERIENCIAS SIGNFICATIVAS
SCHOOLS, MEDIATIONS AND SIGNIFICANT EXPERIENCES
ESCOLAS, MEDIAÇÃO E EXPERIÊNCIAS SIGNIFICATIVAS

Eva Da Porta
Docente e investigadora de la UNC. Doctora en Comunicación
por la UNLP. Sus trabajos más importantes son: (2015) Las
significaciones de las TIC en educación. Políticas, proyectos,
prácticas” y (2014) Sujetos emergentes y prácticas culturales:
experiencias y debates contemporáneos.
192 E-mail: evadaporta@gmail.com
RESUMEN
El artículo desarrolla los aspectos centrales de una investigación realizada en escuelas públicas
de la ciudad de Córdoba (2012-2015) que se propuso identificar las mediaciones escolares que
intervienen en las relaciones entre los estudiantes y el entorno comunicacional mediatizado. Se
detiene en algunas consideraciones sobre el campo Comunicación/Educación, las perspectivas
desde las cuales define el proyecto y algunas categorías teóricas que permiten abordar su objeto.
Finalmente desarrolla la estrategia metodológica y algunos resultados vinculados a las mediaciones
más significativas encontradas.
Palabras clave: Escuelas; Mediaciones; Medios y Tecnologías; Experiencias Significativas.

Abstract
The article develops the central aspects of a research carried out in the public schools of the city of
Córdoba (2012-2015), which aimed to identify the school mediations that intervene in the relations
between students and the mediated communication environment. It focuses on some considerations
on the field of Communication/Education, the perspectives used to define the project and some
theoretical categories that allow approaching its object. Finally, it develops the methodological
strategy and some more significant results found related to the mediations.
Keywords: Schools; Mediation; Media and technologies; Significant Experiences.
193

RESUMO
O artigo desenvolve os aspectos centrais de pesquisa realizada em escolas públicas na cidade de
Córdoba (2012-2015) e se propõe a identificar mediações escolares envolvidas nas relações entre os
alunos e o ambiente de comunicação mediada. Para esse fim, se detém em algumas considerações
sobre o campo da comunicação/educação, as perspectivas a partir das quais define o projeto
e algumas categorias teóricas para considerar seu objeto. Finalmente, desenvolve a estratégia
metodológica e alguns resultados relacionados com as mediações mais significativas encontradas.
Palavras-chave: Escolas; Mediações; Mídia e Tecnologia; Experiências Significativas.
A lo largo de este artículo quisiéramos com- se manifiestan de diversas maneras según
partir los antecedentes, las preguntas y algunos los sectores y sujetos involucrados. En ese
hallazgos de una investigación que realizamos en marco, los jóvenes y particularmente los jó-
la ciudad de Córdoba, Argentina entre los años venes de sectores populares, se vinculan de
2012 y 2015 y en ese marco, incorporar algunas un modo complejo con los entornos cultu-
reflexiones teóricas y también epistemológicas rales mediatizados pues intervienen en esos
sobre el campo de investigación en Comunica- procesos no solo la mediación de clase, en
ción/Educación en nuestra región. tanto permite o dificulta el acceso a las tec-
La investigación en cuestión se propuso identi- nologías, si no también instancias media-
ficar los modos en que los escenarios educativos doras como las trayectorias socioculturales
operan como instancias de mediación entre los familiares, el grupo de pares o la escuela.
estudiantes y el entorno comunicacional me- - en ese marco, los escenarios educativos
diatizado, apuntando a reconocer aquellas ex- escolares, son una instancia de media-
periencias que sean significativas para ellos, en ción relevante para los jóvenes de sectores
términos cognitivos, culturales y subjetivos. populares porque son hoy sede prácticas
Los supuestos e inquietudes teóricas centrales y propuestas educativas mediatizadas y
que nos animaron a desarrollar este proyecto se porque en su ámbito los jóvenes recrean,
vinculan con: comparten y socializan sus sentidos y ex-
- la caracterización de la escuela como una periencias mediatizadas. Operan como
institución de mediación sociocultural “comunidades de apropiación y re-apro-
(Martín-Barbero, 2002, p.19) de relevan- piación” de la cultura mediática y tam-
cia para los niños y jóvenes provenientes bién como “comunidades interpretativas”
de las clases medias y populares en nuestra (Orozco Gómez, 1996, p.91)
región que, a pesar de cierto desanclaje de
194 la cultura contemporánea y de las culturas Este conjunto de supuestos e inquietudes nos
de los propios estudiantes, opera como un llevó a diseñar una investigación cualitativa con
espacio de igualación de derechos y acceso el propósito de identificar en las propias prácticas
a recursos culturales y simbólicos signifi- educativas escolares que incorporan medios y tec-
cativos. (Southwell, 2014) nologías, aquellas mediaciones significativas para
- el reconocimiento de que la escuela es los jóvenes en términos de experiencia subjetiva.
también una institución de transmisión
cultural, de (trans)formación subjetiva y 1. Antecedentes
de constitución identitaria para los estu- El presente proyecto de investigación cuenta
diantes. Su dispositivo institucional no con un antecedente inmediato que fue un traba-
solo se orienta a la reproducción cultural jo de corte etnográfico en el que nos propusimos
y transmisión del legado social, sino tam- acompañar a un grupo de jóvenes habitantes de
bién interviene en la constitución de suje- un barrio popular marginado de la ciudad de
tos (Buenfil Burgos, 1993) y en la confor- Córdoba en todos los escenarios de su vida co-
mación de colectivos identitarios. tidiana (el barrio, la escuela, el hogar, el cyber,
- la constatación de que en la actualidad el grupo juvenil) para reconocer de qué modo
la cultura está atravesada por procesos de los usos y apropiaciones tecnomediáticas se arti-
mediatización complejos y desiguales que culaban con su propia experiencia y formación
subjetiva. Es así que en el estudio comparativo nado como campo de Comunicación/Educación
de los escenarios cotidianos, se destacaron los en tanto territorio de problemas para abordar
espacios educativos, por sobre los otros respecto procesos sociales y contextos desde una pers-
de las potencialidades para favorecer en los jóve- pectiva crítica y transdisciplinar donde lo que se
nes capacidades críticas y reflexivas respecto de pone en juego es “la articulación entre formación
la realidad y de sí mismos Es así, que en la es- de sujetos y producción de sentidos” (ibíd.). En
cuela al participar de experiencias de producción ese territorio, donde se articulan prácticas, políti-
pudieron apropiarse de los dispositivos técnicos cas y procesos comunicacionales y educativos se
(cámaras de video, computadoras, sistema de au- viene consolidando como un nodo problemático
dio), abordar problemáticas propias y de actua- central la relación entre escuela, medios y tecno-
lidad que los involucran directamente como la logías por sobre otras posibilidades. Si bien, acor-
estigmatización mediática, el incumplimiento de damos con Huergo que esta centralidad hace que
derechos o el abandono del Estado de sus funcio- otras perspectivas y problemas se vayan diluyen-
nes sociales, para luego comunicarlas por medio do, creemos que la fuerza hegemónica de los dis-
de un producto mediático (videos, revistas) que positivos y discursos mediatizados en el campo
al acceder al espacio público obtuvo respuesta de político y cultural requiere estudios sistemáticos
los medios y las autoridades. y críticos que puedan reconocer las singularida-
des de estos procesos particularmente en los es-
2. Discusión teórica y posicionamiento pacios educativos, por ser espacios de formación
en el campo Comunicación/Educación subjetiva y transmisión cultural. El mismo Huer-
Estos hallazgos nos llevaron a diseñar el pre- go señala que:
sente proyecto con el afán de profundizar en esas Principalmente, conviene no reducir la
instancias de mediación donde la cultura escolar, cuestión de los medios a problemas de “apa-
el tipo de propuesta educativa, la intervención ratos”, “contenidos” o “mensajes”, y, en cam-
docente, las tecnicidades disponibles entre otras bio, prestar atención al carácter comunica- 195
pueden ofrecer a los estudiantes la oportunidad cional de los medios: cómo se articulan con
de apropiarse creativamente de esos recursos y prácticas y procesos culturales, que también
atravesar experiencias escolares significativas en resultan potencialmente educativos, y cómo
términos (inter)subjetivos. funcionan como agencias de interpelación
En lo que sigue y antes de retomar el desarrollo para los sujetos, frente a las cuales los suje-
y algunos resultados de dicha investigación cree- tos se reconocen (o no) y ante las cuales se
mos necesario detenernos en nuestro posiciona- forman o se educan. (2001)
miento en el campo Comunicación/Educación,
en la genealogía de algunas categorías que consi- En esa perspectiva situamos nuestra investiga-
deramos de gran potencia teórica y en el plantea- ción apuntando a recuperar la matriz crítica lati-
miento de otras nuevas que debimos asumir a fin noamericana que está en los orígenes del campo
de abordar el problema. y que, como previene Huergo fue opacada por un
pensamiento instrumental mediacéntrico.
2.1. Un poco de historia: Comunicación, Tanto la comunicación como la educación en
Educación y desarrollo América Latina cuentan con referentes intelec-
La perspectiva de investigación que asumimos tuales críticos de notable relevancia. Desde uno
se inscribe en lo que Huergo (2001) ha denomi- y otro campo, algunos de ellos (Freire, 1970,
1973; Gadotti, Freire y Guimaraes, 1985; Martín- la década del 60 dos perspectivas de comunica-
Barbero, 1987; Huergo y Fernandez, 1999; Crovi ción/educación de diversa matriz. Una crítica
Druetta, 2007, entre otros) han señalado la nece- con fundamento en la perspectiva freireana pre-
sidad de pensarlas de manera articulada como un ocupada por los procesos educativos colectivos
modo de reconocer una dimensión estratégica de y emancipatorios y otra pragmática y de corte
los procesos de transformación y desarrollo so- desarrollista, orientada a la innovación y a la
cial en nuestra región. intervención en políticas y prácticas educativas.
En el pensamiento fundacional de Paulo Freire, Esta última perspectiva se fue volviendo predo-
esta matriz articulada está presente en textos in- minante y en muchos casos, asumió una mirada
augurales como Pedagogía del Oprimido (1969) o celebratoria y acrítica de los procesos de tecnolo-
¿Extensión o Comunicación? (1972) donde des- gización, asimilándolos con el desarrollo social y
taca con gran potencia teórica la relevancia de la la modernización.
dimensión dialógica y de la intercomunicación en
toda práctica educativa, entendida como búsque- 2.2. El Giro Teórico
da de conocimiento e interacción con el mundo Fue a partir de la aparición del libro de Martín-
y con los otros. (1972, p. 153). De numerosas Barbero, De los medios a las mediaciones (1987),
formas y con variados argumentos emerge, en que tanto las cuestiones culturales como políticas
la obra de este autor, la dimensión comunicacio- y las transformaciones institucionales y subjetivas
nal como una cuestión central de toda “situación de la relación medios, tecnologías y educación,
gnoseológica” tanto por la relevancia del diálogo pudieron comenzar a pensarse de forma articu-
entre los educandos y los educadores como por lada a partir de la categoría de Mediaciones. Fue
la necesidad de comprender y producir significa- ese giro teórico de neto corte culturalista e histó-
dos colectivos. (Rodríguez, 2003, p. 35). En este rico que permitió orientar la mirada a la trama en
pensamiento, la comunicación es una condición la que se densifica lo simbólico con lo técnico y
196 de posibilidad, un sustrato desde el que se van lo material, donde los medios, sus dispositivos y
construyendo los procesos educativos, la trama sus discursos comienzan a ser parte de la misma
de sentidos sobre la que se configuran las prácti- cultura. Recuperamos la cita que condensa este
cas educativas de producción del conocimiento y concepto complejo: “Las mediaciones son los
de formación subjetiva. lugares de donde provienen las contradicciones
La súbita expansión de los medios y la irrup- que delimitan y configuran la materialidad so-
ción de las tecnologías iniciadas en la década en cial y la expresividad cultural” (Martín-Barbero,
la década del 60 plantearon interrogantes y con- 1998, p.297). Sin extendernos en su analítica, esta
troversias en el pensamiento latinoamericano noción permite pensar los espacios educativos
sobre comunicación y educación. Sin embargo, como espacios de mediación cultural de los usos
no fue desde esa matriz que estos cambios fueron y consumos mediáticos (Da Porta, 2009) y de este
abordados sino que la cuestión fue prontamente modo indagar las distintas mediaciones que ope-
hegemonizada por una perspectiva de tipo tec- ran desde el cotidiano escolar.
nocrática, que puso en los dispositivos las espe- En ese texto y en posteriores define con agude-
ranzas para salir del subdesarrollo con el que ha- za que son las mediaciones las que “dotan de sen-
bía sido diagnosticada la región. (Huergo, 2001; tido y alcance social” (2002, p. 14) a los medios, y
Martín-Barbero en Huergo y Fernández, 1999) que éstos no pueden pensarse como exteriores a
Es así, que se fueron desarrollando a partir de la comunicación. De modo tal que la comunica-
ción, ya atravesada por la mediación tecnológica, nos permitieron acercarnos a nuestras preguntas,
comienza a “espesarse, densificarse y convertirse porque tanto la recepción como el consumo, son
en estructural” (Martín-Barbero, 2003). Las tec- una de tantas posiciones o prácticas que pueden
nologías en las sociedades contemporáneas son asumir los estudiantes respecto de los medios y
parte de la cultura y de la comunicación y por las tecnologías. Por eso, recurrimos a la noción
ello están más vinculadas a “operadores percep- de apropiación tecnomediática por ser más
tivos y destrezas discursivas” (2002, p. 18) que abarcativa y dar cuenta de las múltiples activida-
a los mismos dispositivos técnicos. El término des del sujeto en el proceso de volver propios los
que utiliza para hablar de este espesor cultural de medios y tecnologías y convertirlos en recursos
las tecnologías y los medios es el de tecnicidad, materiales y simbólicos disponibles en el marco
como una de las mediaciones estratégicas para de su vida diaria. J. B. Thompson nos dice que la
nuestra época que define el vínculo de los sujetos apropiación implica:
con estos dispositivos a partir de nuevos modos Hacer propiedad de uno algo que es nuevo,
de percepción y de lenguaje, de sensibilidades y ajeno o extraño. Debe entenderse en rela-
escrituras. (2005, p. 28) ción con individuos particulares que, en
Estos desarrollos teóricos permiten al campo curso de sus vidas diarias, reciben los men-
Comunicación/Educación explorar esos espacios sajes mediados, hablan acerca de ellos con
de mediación educativa donde los medios y las los demás y que a través de un proceso con-
tecnologías se traman con la propia cultura ins- tinuo de elaboración discursiva los integra a
titucional, con las formas de socialidad, con los sus vidas cotidianas. (1998, p. 46).
lenguajes y modos de percepción, con las jerar-
quías cognitivas, con las formas de la subjetividad Estos procesos de apropiación se dan en con-
y con las memorias y ritualidades que las tecnici- textos situados y atravesados por las luchas por el
dades ponen en juego. (Martín-Barbero, 1987, p. sentido por lo que no es posible pensar a la apro-
VII) Ahora bien nos preguntamos ¿cómo explo- piación como adopción transparente de los signi- 197
rar esos vínculos, esas tramas de sentido?, ¿cómo ficados y las prácticas mediatizadas. Las prácticas
reconocer las formas en que las escuelas, como de apropiación se desarrollan en contextos socia-
instituciones formales, pero también como ám- les e institucionales que posibilitan o restringen
bitos socioculturales operan como mediaciones la actividad de selección, resignificación y hasta
de esos consumos? Y a su vez ¿qué implicancias de subversión del sujeto cuando vuelve propio
tienen esas instancias para los estudiantes en tér- un medio, una tecnología o un discurso. Chartier
minos de significatividad? a quien seguimos también en su concepción de
apropiación señala que ésta siempre “transfor-
2.3. Búsquedas teóricas para estudiar las me- ma, reformula y excede lo que es recibido”. (Roc-
diaciones escolares kwell, 1996, p. 3) La apropiación es un proceso
Frente a estos interrogantes debimos recuperar selectivo y creativo que no sigue los usos repro-
algunas categorías teóricas que nos permitieran ductores según procedimientos prescriptos sino
ingresar en la trama cultural escolar a fin de po- que convoca a sujetos activos, con capacidad de
der reconstruir las mediaciones en las experien- transformar las prácticas y sentidos programa-
cias y apropiaciones mediáticas y tecnológicas de dos, proponer otros nuevos (De Certeau, 1984;
los jóvenes. Paquiensenguy, 2009)
Las nociones de recepción o de consumo no Otra categoría que adoptamos fue la de ex-
periencia escolar mediatizada en tanto herra- son sociales y, en una perspectiva más am-
mienta teórica que nos permite acceder a las plia, históricas. (Scott, 1991. p. 53)
transformaciones en la subjetividad vinculadas
al proceso de apropiación tecnomediática. Los Ahora bien, la experiencia mediatizada im-
escenarios educativos son hoy sede de prácticas plica que los procesos de constitución subjetiva
y propuestas educativas mediatizadas que favore- están intervenidos en alguna instancia por dis-
cen experiencias subjetivas heterogéneas, dislo- positivos mediatizadores como los medios y las
cadoras e inéditas para los sujetos en el marco de tecnologías de la información, cuya característica
sus vidas diarias. En los últimos años, en la región más notable es para Giddens “la intervención en
y particularmente en nuestro país Argentina, la la experiencia humana de influencias distantes
iniciativa por parte del Estado Nacional respecto en espacio y tiempo” (1996, p. 294 en Da Porta,
de la incorporación tecnológica ha dado lugar a 2009). Estas influencias se caracterizan por des-
una transformación significativa de los escena- localizar y descincronizar las interacciones entre
rios educativos y a una proliferación de prácticas los sujetos y relocalizarlas en otras escalas, gene-
educativas con TIC que abren a las estudiantes rando instancias experienciales complejas, múlti-
nuevas experiencias educativas y formativas. ples, híbridas y yuxtapuestas.
Más allá de estas políticas públicas y de merca- Finalmente la otra noción que incorporamos a
do, la mediatización de los espacios escolares se la red teórica para abordar las mediaciones esco-
ha intensificado también porque los sujetos que lares es la de Nuevos Regímenes culturales de la
conforman esa institución son sujetos portadores Tecnicidad, que propone Martín-Barbero (2007)
de sentidos y experiencias mediatizadas. Por ello, para dar cuenta de los cambios en los modos de
se vuelve estratégico reconocer las experiencias percibir y significar la realidad asociadas a las tec-
significativas para los estudiantes en los espacios nologías. Entre las transformaciones que desta-
escolares en sus prácticas vinculada a los medios. ca, se encuentra la contradictoria percepción del
198 En este punto seguimos a Larrosa quien señala tiempo tanto es su faz de presentificación mediáti-
que la experiencia es aquello que nos acontece ca constante y celebración de la novedad como en
y nos afecta de algún modo como sujetos, un la explosión de memoria y generación de archivos
evento que deja marcas, efectos y nos transforma de la digitalización. (p. 90) El estatuto cognitivo
(Larrosa, 2002) Pero, aquello que le acontece al de la imagen que, articulada a la digitalización,
sujeto, requiere de un proceso de atribución de genera nuevas figuras de la razón que rehacen las
sentido, necesita ser interpretado en algún modo relaciones entre lo discursivo y lo visible, la inteli-
por él. Por eso la experiencia es del orden de la gibilidad y la sensibilidad (p.92). Y finalmente las
subjetividad porque es vivida por alguien. De desubicaciones y reubicaciones del saber vincula-
Lauretis considera que: das a los cambios en la textualidad, a la multiplici-
La experiencia es el proceso por el cual se dad de formatos, a la dispersión de las formas de
construye la subjetividad para todos los circulación, a las estéticas de la fragmentación y el
seres sociales. A través de ese proceso uno flujo constante de información.
se ubica o es ubicado en la realidad social Estas tres categorías van conformando una tra-
y de ese modo percibe y comprende como ma de interacción que nos permite acceder a las
subjetivas (referidas a y originadas en uno escuelas como espacios ya atravesados por los
mismo) esas relaciones —materiales, eco- regímenes cultuales de la tecnicidad, espacios
nómicas e interpersonales— que de hecho donde se desarrolla una parte significativa de los
procesos de apropiación tecnomediática para nu- A su vez y a modo de profundizar la produc-
merosos jóvenes provenientes de sectores medios ción de categorías realizamos dos estudios de
bajos y populares que a su vez pueden protagoni- carácter cualitativo, como una forma de ampliar
zar experiencias significativas en términos subje- el muestreo teórico y contrastivo en espacios de
tivos y también grupales o colectivos. educación no formal dedicados a la producción
audiovisual con grupos de jóvenes vulnerables.
3. Planteo de la investigación Aplicamos técnicas cualitativas con un enfo-
Ese entramado teórico nos fue permitiendo que etnográfico focalizado en recuperar la expe-
diseñar una investigación cualitativa y compara- riencia estudiantil. Se aplicaron técnicas como
tiva con estudios de caso de tipo instrumental y la observación participante y no participante,
colectivo (Stake, 1995) focalizados en escenarios entrevistas individuales y grupales, dinámicas
educativos seleccionados por el grado de signifi- interactivas de grupo, análisis de documentos y
catividad de las experiencias y por la posibilidad producciones mediáticas y autobiografías. Para
de obtener suficiencia comparativa. Se asumió ingresar a los microespacios educativos tomamos
una perspectiva cualitativa apoyándonos metodo- elementos de la etnografía de la educación, par-
lógicamente en Grounded Theory en la tradición ticularmente la propuesta de Rockwell (1995),
abierta por Glaser y Strauss (1967) con el propó- para analizar las dimensiones que conforman la
sito de ir construyendo las categorías con el apoyo cotidianeidad de las instituciones educativas y
de la información empírica recogida en terreno. de la etnografía virtual (Reguillo, 2012) que nos
A fin de poder reconstruir las mediaciones permitió acceder a algunas prácticas mediadas y
institucionales de los usos y consumos tecnome- a las producciones analizadas.
diáticos de los estudiantes, identificando aquellas Los aspectos que observamos en todos los ca-
instancias que son particularmente significativas sos son:
para ellos, -tanto en términos cognitivos, cul- - características de la mediación institu-
turales, sociales o personales- definimos los si- cional, vínculos con los contextos, cultura 199
guientes espacios de observación intensiva: institucional, vínculos y jerarquías
- dos escuelas secundarias públicas ubica- - tipos de experiencias mediatizadas rea-
das en barrios populares de la ciudad con lizadas
experiencias de producción de medios - usos y apropiaciones predominantes
gráficos y audiovisuales. - características técnicas y comunicacio-
- dos escuelas secundarias públicas don- nales de los medios y dispositivos usados
de se implementó el Programa Conectar y sus potencialidades expresivas
Igualdad. - tipo de mediación docente, estilo peda-
- una escuela secundaria pública de adul- gógico empleado
tos donde se realizaron experiencias de - propuesta educativa
análisis y producción visual - roles desempeñados por los estudiantes
- un taller de producción audiovisual en - interés y participación de los estudiantes
9 escuelas secundarias públicas realizado - producciones escolares hechas por los
durante el año 2012. estudiantes
- prácticas de enseñanza del lenguaje au-
diovisual y digital en dos institutos de for- 4. Algunos resultados
mación docente de carácter público. El trabajo de análisis, cruce e interpretación
de los datos nos lleva a señalar que los siguientes comunicacional de los conocimientos
aspectos contribuyen a generar instancias media- que producen.
doras respecto de los usos mediáticos y tecnoló-
gicos que son significativas para los estudiantes Las mediaciones culturales se dan cuando:
en términos cognitivos, culturales, técnicos y - en las escuelas se dejan ingresar los sig-
subjetivos e identitarios. nificados, las gramáticas, los géneros, los
Las mediaciones cognitivas se dan cuando: sistemas narrativos, las modas mediatiza-
- el uso de los medios y tecnologías no es das para interactuar con la cultura escolar.
instrumental sino que persigue fines ex- - se generan prácticas educativas que fa-
presivos, comunicativos o exploratorios en vorecen la recepción crítica de los signi-
términos de búsqueda de conocimiento se ficados y valores mediatizados a partir de
proponen actividades de búsqueda de in- desnaturalizar su condición de producto
formación sobre algún aspecto de actuali- de la industria cultural, estandarizado, con
dad que les interese a los estudiantes. propósitos comerciales e ideológicos y con
- se plantean estrategias de búsqueda recurrencia de estereotipos y formulas ge-
de la información y exploración de alguna néricas repetitivas.
temática que impliquen alguna innovación - se ofrece a los estudiantes propuestas
respecto de las tradicionalmente escolares educativas que contemplan la disemi-
vinculadas a la búsqueda bibliográfica, ta- nación de saberes, el desanclaje espacio
les como entrevistas, visitas a terreno, re- temporal y reconocen la capacidad de la
gistro visual, análisis audiovisual, etc; imagen y el audiovisual como lenguajes y
- se incorporan a la actividad propues- modos de expresión legítimos y autóno-
ta diversos formatos y lenguajes expresi- mos de la discursividad y el texto escrito.
vos mediatizados que enriquecen el trata- - se recuperan y valorizan, desde la escue-
200 miento de un tema curricular. la, las culturas populares con sus ritualida-
- se les ofrece a los estudiantes la posi- des, sus matrices identitarias, sus esque-
bilidad de confrontar versiones y perspec- mas perceptivos y de gusto y su compleja
tivas sobre una temática de estudio, inclu- articulación con lo masivo.
yendo distintas autoridades cognitivas, no - se incorporan a las lógicas académicas
solo las académicas sino las que adquieren y cognitivas, las dimensiones pasionales,
relevancia mediática. el entretenimiento, el placer, el juego y el
- se les propone a los estudiantes pro- deseo de los estudiantes como instancias
ducir nuevo conocimiento y no reproducir significativas en la transmisión y produc-
conocimiento previo para posteriormente ción de conocimiento escolar.
comunicarlo en formatos mediáticos que - se generan propuestas de enseñanza que
puedan circular por las distintas redes y buscan favorecer en los estudiantes el de-
configurar distintos públicos. sarrollo de capacidades para la producción
- se generan actividades y propuestas cultural y comunicacional.
de producción del conocimiento grupales, - se incorporan los sentidos y represen-
con división de roles y tareas. taciones mediatizados en el marco de la
- los estudiantes pueden trabajar no diversidad y heterogeneidad cultural junto
solo el contenido si no la forma estética, a otras expresiones como la cultura acadé-
mica, la científica, la artística o la popular. vidual y lo colectivo
- se favorecen procesos de problematiza- - se utilizan los medios y tecnologías para
ción y reconstrucción identitaria juvenil. ampliar y favorece las formas de participa-
Las mediaciones técnicas se dan cuando: ción ciudadana de los jóvenes.
- en los espacios escolares se favorece el -
vínculo y la apropiación de dispositivos Las Mediaciones subjetivas se dan cuando:
técnicos y tecnologías cuyo valor no es ac- - a partir de actividades y proyectos edu-
cesible para los estudiantes. cativos con medios y tecnologías se fa-
- se desarrolla en los estudiantes capacida- vorecen procesos de reflexividad que les
des y conocimientos para utilizar las tec- permiten a los estudiantes una experiencia
nologías de diversos modos. de si mismos desde nuevos lugares, que les
- se comparten saberes técnicos y proce- permitan mirar-se, analizar-se, narrar-se,
dimentales necesarios para el desarrollo visibilizar-se y comunicar-se desde lugares
de experiencias de producción cultural y de mayor empoderamiento.
mediática. - se desarrollan actividades de producción
- los docentes reconocen y valoran los que les permiten a los estudiantes asumir
saberes técnicos de sus estudiantes y les posiciones enunciativas activas donde
otorgan un espacio en el desarrollo de ex- puedan expresar sus problemáticas identi-
periencias educativas. tarias y subjetivas y sus inquietudes cultu-
- la experiencia escolar incorpora y favo- rales y políticas.
rece los vínculos creativos con estos dispo-
sitivos, con los modos de percepción, los Estas mediaciones no operan de manera aisla-
nuevos lenguajes, las formas de la sensibi- da sino en el marco de una trama cultural insti-
lidad y las capacidades expresivas y comu- tucional donde se cruzan, articulan y entran en
nicativas que estos medios permiten. conflicto además con las normas y reglas del dis- 201
Las Mediaciones sociales se dan cuando: positivo escolar, la historia misma de la escolari-
- el uso de los medios y tecnologías en las zación, sus formas culturales, sus lenguajes, pero
escuelas permiten a los estudiantes nuevas también con las características sociales y cultu-
maneras de estar juntos a pesar del desan- rales de los sujetos que la habitan, como así tam-
claje témporo-espacial. bién con las cuestiones contextuales y coyuntu-
- los procesos de apropiación, uso o pro- rales de cada escuela. La massmediación cultural
ducción mediática se realizan de forma no debe entenderse al margen de las luchas por
colectiva o colaborativa. la hegemonía, los procesos de dominación y de
- las actividades escolares favorecen en desigualdad social. Por eso en contextos empo-
los estudiantes una mirada fundamenta- brecidos las escuelas son esos espacios de media-
da y crítica respecto de los vínculos so- ción simbólica y material donde los jóvenes pro-
ciales mediados técnicamente, las fronte- venientes de contextos de pobreza y marginación
ras entre lo público y lo privado, lo indi- social pueden ser protagonistas de su presente.
REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AREA MOREIRA, Manuel. ¿Qué es la tecnología educativa? España: __________________. Heredando el futuro. Pensar la educación
Universidad de la Laguna. Disponible en https://manarea.webs.ull. desde la comunicación. Rev. Nómadas, Nº 5, Santafé de Bogotá: Uni-
es/materiales/investec/1tecno.html. Acceso: 7 de marzo. 2017 versidad Central, 1997.
BUENFIL BURGOS, Rosa Nidia. Análisis de discurso y Educación. __________________. La educación desde la comunicación. Buenos
México: Documentos DIE- CINVESTAV Nro. 26, 1993. Aires: Editorial Norma, 2003.
CROVI DRUETTA, Delia. Comunicación educativa y mediaciones __________________. Tecnicidades, identidades y alteridades: des-
tecnológicas: hacia nuevos ambientes de aprendizaje. México: Institu- ubicaciones y opacidades de la comunicación en el nuevo siglo. In:
to Latinoamericano de la Comunicación Educativa, 2007. PEREIRA, José. Tecnocultura y comunicación. Bogotá: Pontificia Uni-
Da Porta, Eva. Algunos aportes de la teoría de la estructuración de versidad Javeriana, 2005.
Anthony Giddens para los estudios de recepción: el caso de la expe- OROZCO GOMEZ, Guillermo. Televisión y audiencias. Un enfoque
riencia mediatizada. Argentina: CCT Santa Fe, 2009. Disponible en: cualitativo. España: Ed. De la Torre, 1996.
http://www.santafe-conicet.gov.ar/servicios/comunica/ponencias/ PAQUIENSEGUY, Francoise. Las tecnologías de la información y la
giddens. htm. Acceso: 3.marzo.2017. comunicación y sus usos hoy. Revista Q. Comunicación, educación,
DE CERTEAU, Michel. La invención de lo cotidiano. México: Univer- Tecnología, Medellín: Univ. Pontificia Bolivariana. Vol. 1 No. 2, Enero
sidad Iberoamericana, 1984. - Junio de 2007.
GLASER, Barney y STRAUSS, Anselm. The Discovery of Grounded ROCKWELL, Elsie. Critical Ethnographies of Schooling and Local
Theory. Rio Cuarto: UNRC. Traducción de Mabel Grillo, 2002. Practice. New York: University Press, 1996.
FREIRE, Paulo. Pedagogía del Oprimido. Montevideo: Tierra Nueva, ROCKWELL, Elsie. (Comp.). La escuela cotidiana. México: F.C.E,
1970. 1995
___________. ¿Extensión o Comunicación? México: Siglo XXI Ed., RODRIGUEZ, Lidia. Producción y transmisión del conocimiento en
1973. Freire In: GADOTTI, Moacir; GOMEZ, Margarita y FREIRE, Lut-
HUERGO, Jorge y FERNANDEZ; Belén. Cultura Escolar, cultura gardes. Lecciones de Paulo Freire, cruzando fronteras. Buenos Aires:
mediática/Intersecciones. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, CLACSO, 2003.
1999. SAINTOUT, Florencia y FERRANTE, Natalia. ¿Y la recepción? Ba-

202 __________ (editor). Comunicación/Educación. Ámbitos, prácticas y lance crítico de los estudios sobre el público. La Plata: La Crujía edi-
perspectivas. La Plata: Ed. De Periodismo y Comunicación, Ed. re- ciones, 2006
novada, 2001. SCOTT, Joan. Experiencia en Critical Inquiry, Nueva York, núm. 17,
GADOTTI, Moacir; FREIRE, Paulo; GUIMARAES, Sergio. Pedago- 1991.
gia: Dialogo e conflito. São Paulo: Cortez, 1985. SOUTHWELL, Myrian. La escuela ante nuevos desafíos: participa-
LARROSA, Jorge. Notas sobre a experiência e o saber de experiencia. ción, ciudadanía y nuevas alfabetizaciones. Buenos Aires: Fundación
Revista Brasilera de Educación, São Paulo, Nro. 19, 2002. Santillana. 2014.
LITWIN, Edith y LIBEDINSKY, Marta. Tecnología educativa: políti- STAKE, Robert Case Studies, en DENZIN, Norman y LINCOLN,
ca, historias, propuestas. Argentina: Paidós, 1998 Ivonne et al., The Sage Handbook of Qualitative Research. California:
MARTIN BARBERO, Jesús. De la comunicación a la cultura. Perder Sage, 1994.
el “objeto” para ganar el proceso. Revista Signo y Pensamiento, Bogotá THOMPSON, John. Ideología y Cultura Moderna, México: UAM-
Vol. III, Número 5, 1984. Xochimilco.1998
__________________. De los medios a las mediaciones. México:
Gustavo Gili, 1987.

Recebimento: 07/04/2017
Aprovação: 26/06/2017

También podría gustarte