Está en la página 1de 10

UNIDAD 1: ESTADO – GOBERNABILIDAD – PLOTICAS PUBLICAS

PRELACION DE LAS DECISION


1- ESTADO: EL PODER DE POLICIA
2- GOBERNABILIDAD: LA EFICACION DE LAS DECISION
3- POLITICAS PUBLICAS : LAS HERRAMIENTAS -
transformaciones de las relaciones entre el Estado y la
Sociedad.

SECTORES JUGADORES DE LA ECONOMIA


1- SECTOR PUBLICO: MUNICIPAL – PROVINCIAL – NACIONAL

2- SECTOR PRIVADO: EMPRESAS

3- SECTOR SOCIAL: asociaciones vecinales - los sindicatos - los medios de


comunicación – CIUDADANO – PARTIDOS POLITICOS

FUNCION ECONOMICA: QUE LAS 3 SE LLEVEN BIEN

SE PUEDEN LLEVAR BIEN BAJO 3 PERSPECTIVAS:


 MIRADA ESTADO CENTRICA: mercado regulado por el
Estado / (esquemas de “autonomía insulada” y elección
pública)

 MIRADA SOCIOCENTRICA: filosóficos, ideológicos, éticos y


culturales / a (representada por los modelos funcionalistas,
marxistas y neomarxistas)
 MIRADA ECONOCENTRICA:

LA PERSPECTIVA ESTADO-CÉNTRICA.
PRIMERAS DISRUPCIONES DEL ESTADO

La década de los años 1970 se caracterizó por los cambios


profundos.
Las transformaciones DE la crisis fueron estructurales—
 Las dictaduras resonantes en América Latina
 Ataques terroristas en los Juegos Olímpicos de
Múnich
 Watergate y la única renuncia de un presidente de
EE.UU Richard Nixon un plan de espionaje y sabotaje
orquestado para favorecer la reelección del
presidente Richard Nixon
 legalización del aborto en Estados Unidos
 el primer bebé probeta
 Walkman
 La Crisis del Petróleo de 1973 / varios países del
golfo pérsico de no exportar petróleo a países
occidentales.
ABRIO UNA INSTANCIA DE QUE: “” EL ESTADO NO ES UN
ENTE CAPAZ DE AUTO SUSTENTAR, Y NO TIENE EL PODER
ABSOLUTO  RELATIVIZACION DE SU FUNCION

ROMPIMIENTO DEL ESTADO DE BIENESTAR: proveer equidad a


los ciudadanos al satisfacer las necesidades básicas, promover la igualdad de
oportunidades y la distribución equitativa de la riqueza.

 1980, se produce un cambio radical: el


redescubrimiento del Estado
El 10 de diciembre de 1983 asumieron los representantes
elegidos democráticamente 

AHORA EL ESTADO ES UN < REGULADOR> ENTRE


UNA NECESIDAD Y UN SER

LA UNIDAD DE ANÁLISIS ES EL INDIVIDUO, concebido como sujeto


racional, egoísta; la totalidad de sus acciones están programadas en
términos de cálculo para lograr su bienestar material, ignorando que existen
incertidumbres, fruto de la información incompleta

AHORA EL ESTADO ERRADICA EL


EGOISMO, Y GARANTIZA LA ARMONIA
DE LA SOCIEDAD
HIPOTESIS: El Estado no es fuerte sólo porque posee PODER
sobre la sociedad civil, SINO QUE, tiene capacidades
burocráticas, administrativas, Y estabilizadora:
DISTORSIONADOR: políticos
 EL ESTADO TIENE MAYOR CAPACIDAD PARA REUNIR
INFORMACIÓN COMPLEJA Y PROCESARLA.

EL ESTADO DEBE CONSTRUIR NUEVAS POLÍTICAS PÚBLICAS


QUE SE CONSTITUYAN COMO ÁMBITOS DE MEDIACIÓN
ENTRE LA SOCIEDAD Y EL MERCADO. MEDIACIÓN QUE
DEBE SER ENTENDIDA COMO DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS,
OPORTUNIDADES Y CAPACIDADES A LA MAYORÍA DE LA
CIUDADANÍA.

CRITICAS A LA POSICION O A FAVOR

 resulta insuficiente para dar cuenta de la complejidad de las


problemáticas económicas, sociales y políticas por las cuales
atraviesa
 DEMOCRACIA SUSTENTABLE
 DISTORCION POLITICA
populismo económico VS estatismo tentacular

PERSPECTIVA SOCIOCENTRICA:
La estabilidad es el resultado DE LA OBEDIENCIA a conjuntos de reglas que norman la actividad
económica

LA RELACION ESTADO SOCIEDAD SE concibe “la sociedad ACATA AL ESTADO PORQUE SUS reglas
son obedecidas POR la amenaza de una posible sanción.”

De manera que, desde esta posición, se asumiría que los individuos se desempeñan como
seres racionales capaces DE CALCULAR SI EL BENEFICIO DE NO OBEDECER las reglas es mayor o
menor que la sanción, o cuál es la probabilidad –en caso de romper una regla- de SER
DESCUBIERTOS Y SANCIONADOS.
LA SOCUEDAD ES RACIONAL: la racionalidad es LA CAPACIDAD DE PREFERIR UNA COSA SOBRE
OTRA; esto es la posibilidad de valorar las cosas y ordenarlas en una jerarquía que permite
elegir

El problema de LA FORMACIÓN DE PREFERENCIAS VS EL EGOISMO

La CULTURA E IDEOLOGIA son marcos de conducta que proveen tanto una percepción del
ambiente como una PRESCRIPCIÓN DE CÓMO TIENE QUE ESTRUCTURARSE ese ambiente.

LA IDEOLOGIA son las representaciones internas DE COMO interpretar su entorno.

El Estado cumple la función de crear un marco legal y proveer servicios


colectivos

para lo cual necesita realizar gastos y recibir ingresos.

PBI + M = C + I + G + X
I: INGRESOS TRIBUTARIOS
El Estado capta parte de los Ingresos (Y) en forma de recursos tributarios
(T): impuestos, tasas, contribuciones

Y devuelve una parte vía subsidios y transferencias (Tr), Por ejemplo,


subsidios a las empresas de transporte, transferencias a los
jubilados.

El resultado final de lo recibido se lo denomina "T Netos"


Netos

C: CONSUMO SOCIAL
Ingreso Disponible (Yd), que representa
los Ingresos que les queda al sector privado luego de abonar impuestos y
recibir transferencias.
Yd= Y - T netos + Tr

Esta ecuación se la conoce como "Modelo de Tres Brechas"


HAY QUE VER SI HAY superávit o déficit

Una variación del superávit de un


sector se COMPENSA con una variación en sentido contrario de otro.

EJERCICIOS CUENTAS NACIONALES.-


1.- A partir de los siguientes datos extraídos de la contabilidad nacional de
un país:
Producto Bruto Nacional.............................................2.000
Inversión Bruta...............................................................180
Depreciación....................................................................20
Impuestos Directos..........................................................50
Transferencias Corrientes................................................60
Déficit presupuestario del sector público........................210
Importaciones.................................................................280
Exportaciones.................................................................240

11
Hallar las variables ahorro privado neto (SN); gasto público (G); renta
nacional (Y), renta disponible (Yd) y consumo
privado (C)
a)Renta Nacional
Sabemos que Y = PNN
y que PNN = PBN – D como tenemos estos datos podemos hallar Y
PNN = PBN – D
PNN = 2000 – 20 Y = 1980
PNN = 1980 = Y
b)Ingreso Disponible
YD = Y + TR – T tenemos estos datos
YD = 1980 + 60 – 50 YD = 1990
c)Gasto Público
DP = G + TR -T
210 = G + 60 -50
210 + 50 -60 = GG = 200
d)Consumo
PBN = C + IB + G + XN
2000 = C + 180 + 200 + (240-280)
2000 - 180 – 200 + 40 = CC = 1660
C) Ahorro
YD = C + S
S = YD – C
S = 1990 -1660 S = 330
2.- A partir de los siguientes saldos que han sido extraídos de la
contabilidad nacional de un país:
Producto Nacional Bruto (pm)...............................................1000
Renta Nacional Neta (cf).........................................................950
Consumo privado....................................................................700
Depreciación.............................................................................20
Gastos publico........................................................................100
Inversión Bruta........................................................................220
Impuestos directos....................................................................50
Transferencias corrientes..........................................................30
Determinar si la siguiente afirmación es verdadera: El déficit del sector
público asciende a 50 y es financiado por un
superávit del sector privado de 30 y un déficit del sector exterior de -20.-
Tenemos que demostrar: S -I = G + TR – T + XN
30 = 50 -20

Con los datos que tenemos podemos hallar el ahorro

YD = Y + TR – Td
YD = 950 + 30 – 50
YD = 930
YD = C + S
930 = 700 + S S = 230

También podemos hallar las XN

PBN (pm) = C + IB + G + XN
1000 = 700 + 220 + 100 + XN
1000- 700 –220 – 100 = XNXN = - 20

Para poder determinar si esta bien el Déficit público necesito hallar los
impuestos indirectos ya que tengo variables
valuadas a costos de factores y a precio de mercado. El Estado
recauda los dos impuestos los directos y los
indirectos

PBN (pm) = PNN (pm) + D


PBN (pm) – D = PNN (pm)
1000 -20 = 980
PNN(pm) = PNN (cf) + Ti
980 = 950 + Ti
980 -950 = Ti Ti = 30
D P = G + TR -T
DP = 100 + 30 -( 50 + 30) DP = 50
Solo falta indicar algo sobre la inversión. No puedo tener en un término
una variable neta y en el otro una variable
bruta, a cualquiera de las dos las tengo que convertir. En nuestro caso el
ahorro es neto porque para su calculo
partir de una variable neta (Y). Así que convertiremos a la inversión bruta
en neta.
IN = IB - D
IN = 220 -20 IN = 200

Entonces:
S -I = G + TR -T + XN
230 - 200 = 50 - 20
30 = 50 - 20

DEBATE PARA CLASES

También podría gustarte