Está en la página 1de 313

RESUMEN IMPUESTOS I

2019 – UNPSJB

IMPUESTO A LAS GANANCIAS


IMPUESTO A LOS BIENES PERSONALES
IMPUESTO A LA GANANCIA MÍNIMA PRESUNTA
RESUMEN IMPUESTOS I
PRIMERA PARTE → TÍTULO I: NOCIONES DE FINANZAS PÚBLICAS....................................................3
TÍTULO II: TEORÍA DE LA TRIBUTACIÓN...............................................................................................................7
SEGUNDA PARTE → TÍTULO I: IMPUESTO A LA RENTA → CAPÍTULO I: TEORIA GENERAL,
ALCANCE Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA.......................................................................................................22
CAPÍTULO II: EL IMPUESTO A LA RENTA EN ARGENTINA (IGA).............................................................24
SUJETOS DEL IMPUESTO (PASIVOS) ASPECTO SUBJETIVO (quien verificó el Hecho Imponible)..................40
EXENCIONES (ARTÍCULO 20)................................................................................................................................45
CLASIFICACIÓN DE LAS GANANCIAS...................................................................................................................52
GANANCIA NETA Y GANANCIA NETA SUJETA A IMPUESTO (ART. 17)...................................................61
RENTAS DE PRIMERA CATEGORIA.......................................................................................................................72
DETERMINACIÓN DE LAS GANANCIAS DE LA SEGUNDA CATEGORÍA....................................................82
RENTAS DE LA CUARTA CATEGORÍA........................................................................................................87
RENTA DE TERCERA CATEGORIA.........................................................................................................................95
VENTA Y REEMPLAZO PARA BIENES MUEBLES...............................................................................................108
SALIDAS NO DOCUMENTADAS................................................................................................................116
IMPUESTO DE IGUALACION. LIG: 69.1/ DR: 102.1, 102.2, 102.3 ....................................................................116
EMPRESAS DE CONSTRUCCION L.74.................................................................................................................117
OPERACIONES FINANCIERAS: OPERACIONES DE LEASING Y SALE & LEASE BACK. FACTORING...............117
REORGANIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES..........................................................................................................120
LIQUIDACIÓN, INGRESOS Y RÉGIMEN DE RETENCIONES Y PAGOS A CUENTA.............................................124
TERCERA PARTE: TITULO I: OTROS IMPUESTOS..........................................................................................139
CUARTA PARTE....................................................................................................................................... 142
CAPÍTULO I: IMPUESTO A LA GANANCIA MÍNIMA Y PRESUNTA...........................................................142
CAPITULO II: IMPUESTO SOBRE LOS BIENES PERSONALES...........................................................................161

Página 2 de 173
PRIMERA PARTE → TÍTULO I: NOCIONES DE FINANZAS PÚBLICAS
1. Actividad financiera del Estado. Concepto; evolución del pensamiento financiero. Ingresos públicos:
concepto y clasificación. Recursos originarios y derivados.
2. Clasificación de los Tributos: Impuestos, tasas y contribuciones. Ingresos parafiscales.
Las contribuciones sociales. Impuestos reales y personales, directos e indirectos. Indirectos,
sobre la riqueza, sobre los ingresos y el consumo.

ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO:


Las necesidades privadas de los individuos son múltiples y aumentan en razón directa a la
civilización. Unas son indispensables para la vida del hombre individual, siendo materiales (como
alimentos, ropa, vivienda) e inmateriales (intelectuales, religiosas, morales).
El hombre vive en sociedad, y esta sociedad genera necesidades distintas a las individuales. Al reunir las
necesidades de cada individuo supone diversos ideales, como defenderse recíprocamente, o
normas de convivencia. Estos ideales dan lugar a las necesidades públicas.
Algunos ejemplos de NP son: defensa nacional, educación, salud, paz social, etc. Estas, son de imposible
satisfacción de manera individual. Históricamente, comienza con la subordinación de un jefe. Con
la evolución, estas crecen de manera tal que se perfeccionan convirtiéndose en Estados con la
conjunción de TRES ELEMENTOS: población, territorio y gobierno. Este último es el Estado, y ejerce su
poder de imperio. Son de necesidades públicas porque el Estado en un momento determinado
histórico, las asume como propias y dispone satisfacerlas dentro de un marco legal de
condiciones, modalidades y garantías que el mismo fije.
Existen necesidades públicas absolutas, como la defensa nacional, administración de justicia, que solo
las satisface el Estado, como también relativas, como salud, asistencia social, transportes).
Para satisfacer necesidades públicas el Estado puede realizar actividades como servicios públicos. Los
SP esenciales son los que prestan necesidades públicas absolutas, mientras que los SP no esenciales
satisfacen necesidades públicas relativas, relativas al progreso y bienestar social. Son atendidos
indirectamente por el Estado.
CONCEPTO: El estado debe cumplir funciones complejas para la realización de sus fines. En lo
referente a los objetivos, erogaciones, obtención de medios para atenderlas y a la gestión y
manejo de ellos, cuyo conjunto conforma la actividad financiera. Esta es una serie de entradas y
salidas de dinero en la Caja del Estado. Las entradas son los “Ingresos públicos”, siendo transferencias
monetarias (coactivas o voluntarias) realizadas a favor de organismos públicos. Gracias a estas, las
entidades estatales disponen de medios de pago para distintas funciones encomendadas.
Las salidas de dinero de las cajas del estado, constituyen los “gastos públicos”.
La AF cumple una función “instrumental”. Se distingue del resto de las actividades del Estado. Su
normal desenvolvimiento es condición indispensable para el desarrollo de otras actividades. Es
decir, ninguna actividad del estado sería posible sin los ingresos públicos para solventarlas.
El estado es el único sujeto de la actividad financiera. (Nación, provincias y municipios).
La AF del Estado se divide en tres actividades diferenciadas:
La previsión de gastos e ingresos futuros materializada en el presupuesto financiero.
La obtención de ingresos públicos necesarios para hacer frente a las erogaciones calculadas en el
presupuesto.
Aplicación de esos ingresos en los destinos prefijados, es decir, los gastos públicos.
En primer lugar, el estado indaga acerca de las erogaciones y sobre esa base trata de obtener
ingresos para cubrirlas. El presupuesto como instrumento jurídico que calcula y autoriza gastos y
previsión de ingresos, se estudia en último término una vez conocido sus elementos
componentes.
EVOLUCION HISTORICA DEL PENSAMIENTO FINANCIERO:
Antes la riqueza se obtenía mediante guerras y conquista de otros pueblos. Hoy es muy
distinto.
Durante la Edad Media, rigieron las llamadas finanzas patrimoniales, donde los bienes del Estado
no se diferenciaban con los bienes de los soberanos y señores feudales. Más tarde, surgió una
corriente
económica llamada “Mercantilismo”, que aparece ante la necesidad de consolidar los Estados modernos
por medio de sus tesoros nacionales. En Alemania y Austria, se denominó “Cameralismo”.
Las ganancias del estado se lograban gracias al comercio internacional y atesoramiento de
metales preciosos. Hasta ese entonces, no la economía pública solo se desarrollaba para cuidar las
finanzas de los soberanos y actuación paternalista del Estado.
Durante el siglo XVIII se produjo una profunda transformación en la concepción de lo que debía ser
el aspecto financiero de la actividad general del estado. Primero, los fisiócratas, inspirados en Quesnay,
con su tesis de que la riqueza proviene de la tierra. Luego A. Smith, estudiando la relación de
recursos y gastos del Estado. El, por un lado, hizo la diferencia entre el Estado y gobernante, e hizo
un análisis de la actividad económica. Sus seguidores, D. Ricardo, y JS.Mill, se ocuparon de los
problemas financieros y de tributación. En el siglo XIX la ciencia de las finanzas comenzó a
sistematizarse como disciplina autónoma. A fines del siglo XIX y principios del XX aparecen obras
en las que comenzó a efectuarse enfoque jurídico para fenómenos financieros.
Llegamos entonces a la ciencia financiera de la actualidad, no como una sección más de la ciencia
política ni rama de la económica, sino como disciplina de contenido propio.

RECURSOS PÚBLICOS: Jarach  Obtención del poder de compra para que el Estado pueda efectuar
el Gasto Público y así satisfacer necesidades colectivas. Son recursos públicos: tributos, deuda
pública, emisión de moneda, venta de bienes del estado.
Los recursos públicos son los ingresos en la tesorería del Estado, cualquiera sea su naturaleza
económica y jurídica. Este ha tenido transformaciones. Se ha ampliado, y hoy el Estado debe intervenir
en la economía nacional, asegurando el bienestar social y desarrollo económico.
Las concepciones financieras modernas consideran que el recurso no puede limitarse a asegurar
la cobertura de gastos indispensables de administración, sino que es uno de los medios de que se
vale el estado para llevar a cabo su intervención en la vida general de la Nación.
Además, los recursos pueden ser instrumentos para que el Estado desarrolle su política intervencionista
en la economía general.
Los recursos son todos los ingresos del estado, independientemente de la manera que ingresen. Se
diferencia recurso de ingreso. El primero es toda suma devengada, y la segunda son las sumas que
efectivamente ingresan en tesorería.
CLASIFICACIÓN.
1. Recursos patrimoniales de dominio
Son los que el estado obtiene de manera pública o privada.
Los bienes de dominio público son los destinados al disfrute de la comunidad en general y sin
discriminación. Calles, plazas, puentes. Son inalienables, imprescriptibles e inembargables. Por
regla general son gratuitos, pero el Estado excepcionalmente puede exigir su pago.
Los de dominio privado satisfacen necesidades individuales o colectivas, pero NO al uso de toda la
comunidad. Es por medio de adquisición, locación, concesión o contratación. Se enajenan y
prescriben. Los ingresos de estos bienes pueden ser rentas de propiedad inmobiliaria.
2. Recursos de empresas estatales
Son unidades económicas de producción que pertenecen al Estado. Producen bienes o servicios
con destino al mercado interno o externo.
 Empresas que tienen a cargo servicios públicos: gas, transporte, obras sanitarias. El
rendimiento no es retributivo. El beneficio no se ve de acuerdo a las ganancias, sino el
aumento de productividad del sistema económico. Los defectos son por ineficiencia en la
dirección de ella, lo que lleva que el Estado actúe como subsidio de ella.
 Empresas nacionales, industriales, y comerciales: el estado casi nunca logra ingresos, y
suelen ser motivo del déficit presupuestario. Pero estas inversiones en el sector público,
hacen que produzcan a menores costos, y vender a precios más bajos para el desarrollo
económico. Recursos por privatización de empresas estatales: obtención de ingresos mediante el
pago de adquirientes.
 Monopolios fiscales: el Estado puede monopolizar ciertos productos como tabaco, y venderlo
a un precio más elevado que el costo, incluyendo no solo la ganancia comercial sino un
excedente como tributario. Los recursos son mixtos porque en parte son patrimoniales y en
parte tributarios. Ej: actividades de juego.
3. Recursos gratuitos: Obtiene en virtud de liberalidades provenientes de particulares (Donaciones.
Legados), o entes internacionales (ayudas internacionales para reconstruir daños bélicos).
4. Recursos tributarios:
Los tributos son las prestaciones en dinero que el Estado exige por el ejercicio de su poder de
imperio, por una ley, y para cubrir gastos que demanda el cumplimiento de sus fines.
 Prestaciones en dinero: característica de nuestra economía monetaria. Hay excepciones
donde son en especie (Brasil, México). Es suficiente que la prestación sea valuable para ser
un tributo.
 Exigidas por el poder de imperio: la coacción es un elemento esencial del tributo. Se
manifiesta en la prescindencia de la voluntad del obligado en cuanto a la creación del tributo
que será exigible.
 En virtud de una ley: NO HAY TRIBUTO SIN LEY. Hay un límite formal a la coacción. El
principio de legalidad se somete al tributo. La norma tributaria es una regla hipotética cuyo
mandato se concreta cuando ocurre la circunstancia previa en ella como presupuesto de la
obligación. Puede ser de muy variada índole: realizar ventas, ser propietario de un inmueble,
recibir herencia, ganar un premio. Esta circunstancia se denomina HECHO IMPONIBLE, que
trae como consecuencia el potencial que una persona deba pagar al Estado la prestación
tributaria graduada según elementos cualitativos que la ley tributaria tenga.
 Para cubrir gastos que demanda el cumplimiento de sus fines: El objetivo del tributo es
fiscal. Su cobro tiene el objetivo de cubrir los gastos que demanda la satisfacción de
necesidades públicas. También puede tener fines extrafiscales. Ejemplo: tributo
aduanero.
5. Recursos por sanciones patrimoniales:
El estado es el que asegura el ordenamiento jurídico normativo. Puede castigar a quienes lo
infringen aplicando sanciones o penalidades, como multas.
6. Recursos monetarios: El manejo del Banco central y el derecho de emitir moneda que
corresponde al Estado moderno, constituye una forma de obtener ingresos.
7. Recursos del crédito público:
Es la confianza que despierta el Estado en los posibles prestamistas en cuanto a la devolución del
capital tomado en préstamo y al pago prometido los intereses.

RECURSOS ORIGINARIOS Y DERIVADOS


Los originarios son aquellos que las entidades públicas obtienen de fuentes propias de riqueza,
sea que posean patrimonio fructífero, o ejerzan industria o comercio. Los derivados son aquellos a
los que las entidades públicas se procuran mediante contribuciones provenientes de las economías de
los individuos pertenecientes a la comunidad; obtenido por poder coactivo del estado.
El estado satisface necesidades, como las públicas. Ej: defensa nacional. Para cubrir el gasto, necesita
recursos y así genera la Actividad financiera. Es cuando ofrece o genera gastos y recursos.
CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUTOS:
De acuerdo a la clasificación más aceptada por la doctrina y el derecho positivo, los tributos se
dividen en impuestos, tasas y contribuciones. Son especies de un mismo género.
TRIBUTO: Recurso tributario que surge por el poder coactivo del estado en ejercicio de su
poder de imperio. Siempre nacen por ley.
 IMPUESTOS: Es una institución del derecho público. Una obligación que el estado
exige coactivamente a la persona en virtud de su poder de imperio. Es el tributo exigido
por el Estado, a quienes se hallan en las situaciones consideradas por la ley como hecho
imponible, siendo estos ajenos a toda actividad estatal relativa al obligado. El estado busca
captar exteriorizaciones de capacidad contributiva a través de la renta, el consumo y el
patrimonio.
El hecho generador de la obligación de tributar, está relacionado con la persona o bienes
del obligado. Está caracterizado por su naturaleza reveladora al menos de la posibilidad de
contribuir en alguna medida al Estado. Debe estar idealmente en función de la capacidad
contributiva de cada persona.
Prestación dineraria exigida por el ESTADO en virtud de su poder de imperio a través de
una LEY, a aquellas personas que se les haya verificado las condiciones prevista, sin que
el sujeto se vea beneficiado en forma particularizada.
 TASAS: Es el tributo cuyo hecho generador es una actividad divisible e inherente a su
soberanía relacionada directamente con el contribuyente. Se exige a quienes hayan
recibido (o puedan recibir) del estado una contraprestación individualizada. El producto de
la recaudación esta destinado al servicio. Con respecto a la soberanía, el Estado tiene la
obligación de prestar servicios a la comunidad, solo se cobra tasa si la ley lo dice, hay
algunos que son gratuitos.
Tributo que exige a quienes reciben del Estado un servicio de forma particularizada. Ejemplo:
tasa de embarque.
 CONTRIBUCIONES: contraprestación exigida por la prestación de un servicio público estatal, es
decir, realización de obras o gastos públicos o especiales actividades del Estado, que representa
un beneficio individual o social. Ejemplo: pavimentación (cuando se realiza esta obra
pública, se produce una valorización de los inmuebles, o intereses personales). Se
diferencia del impuesto porque se requiere una actividad productora de beneficio. En el
impuesto la prestación no es correlativa a la actividad estatal alguna. Con la tasa
tienen en común que es un servicio individualizado.
 De obra
 De mejora
- Jubilación: en el futuro mejora mi situación personal (la deducción del fisco
en la jubilación)
- Cordón cuneta: mejora el valor de mi vivienda.
A. Contribución de mejoras: el beneficio deriva de obras públicas. Se instituye el tributo cuyo
hecho generador se integra con el beneficio obtenido por la realización de esta.
B. Ingresos parafiscales: Contribuciones sociales: son exacciones recabadas por entidades públicas
para asegurar el financiamiento autónomo. Ejemplo: previsión social, bolsas de comercio,
colegios profesionales, etc.
La forma más relevante de la parafiscalidad es la de la parafiscalidad social, constituida por los aportes
de seguridad y previsión social del empleado y empleador en cajas que otorgan beneficios a los
trabajadores en relación de dependencia.
Para los independientes, los aportes de este tipo equivalen al gravamen proporcional de sus
ingresos, siendo un impuesto directo.
El aporte del empleador al empleado, significa un impuesto indirecto cuya base imponible depende
del monto total de salarios pagados.
IMPUESTOS REALES Y PERSONALES:
Personales: Aquellos que tienen en cuenta la especial situación del contribuyente, valorando
conceptos de su capacidad contributiva. Ejemplo: el impuesto a las ganancias para personas físicas,
imposición sobre la renta global que tiene en cuenta cargas de familia, origen de renta, etc.
Reales: Consideran en forma exclusiva la riqueza gravada con prescindencia de la situación
personal del contribuyente. Es un tributo de naturaleza objetiva. Ejemplo: impuesto
inmobiliario, impuesto al automotor.
IMPUESTOS DIRECTOS E INDIRECTOS:
 Directos: Cuando el objetivo es captar una exteriorización inmediata o directa de la capacidad
contributiva. Son aquellos cuyo objeto fiscal es una manifestación directa de la capacidad
contributiva. Ej.: Impuesto a las ganancias. Son aquellos que gravan manifestaciones inmediatas de
la capacidad contributiva.
 Indirectos: cuando lo que se pretende captar es una exteriorización mediata de la
capacidad contributiva. Se aplican sobre manifestaciones de capacidad contributiva menos
visibles de carácter mediato. Ej.: impuestos a los consumos como el IVA. Son aquellos que
gravan manifestaciones mediatas de la capacidad contributiva, como el consumo.

“LA CAPACIDAD CONTRIBUTIVA ES LA APTITUD ECONÓMICA DE UN SUJETO A APORTAR A LAS


ARCAS DEL ESTADO CON UN FIN ECONÓMICO. ES LA APTITUD DE CONTRIBUIR AL ESTADO”

IMPUESTOS DIRECTOS E INDIRECTOS SEGÚN JARACH:


 Denominar impuestos directos a aquellos que se recaudan periódicamente de contribuyentes
registrados como tales en listas o padrones, e indirectos a los que se recaudan
accidentalmente de personas no registradas (consumos).
 Denominar impuestos directos a los que son soportados efectivamente por los contribuyentes
establecidos por ley. En los indirectos surge contribuyente de facto, quien soporta la carga
del impuesto en término de todos los procesos de traslación.
 Denominar impuesto directo, los que gravan manifestaciones directas de la capacidad
contributiva, o sea, la renta y el patrimonio, y como indirecto a los que gravan
manifestaciones indirectas, tales como el consumo, transferencia de bienes, etc.

TÍTULO II: TEORÍA DE LA TRIBUTACIÓN


1. Principio jurídico de la tributación:
a. El derecho tributario: concepto. Su autonomía. Fuentes del Derecho Tributario.
Interpretación de la Ley Tributaria. La realidad económica. Principios Constitucionales de
equidad, igualdad, generalidad, legalidad, proporcionalidad. La Constitución Nacional ante
la Progresividad, la retroactividad y la confiscatoriedad.
b. Naturaleza jurídica del tributo. Obligación tributaria. Relación jurídica tributaria:
sujetos, contribuyentes y responsables. Hecho imponible: naturaleza, distintos tipos.
Aspectos: subjetivo, objetivo, temporal, espacial. Momento de vinculación, concepto,
atribución.
c. Aplicación de la Ley tributaria: determinación base imponible, formas ciertas y presuntivas,
personales y reales. Exenciones, exclusiones de objeto, deducciones y
desgravaciones.
2. Principios económicos de la tributación:
a. Principio de equidad impositiva. Teoría del beneficio, del sacrificio, capacidad
contributiva.
Principio “Smithianos” de la imposición.
b. Equidad y eficacia económica. Neutralidad y uso extrafiscal. Relación entre base y
alícuotas. Proporcionalidad, progresividad, regresividad, percusión, incidencia,
traslación de los gravámenes.
3. Principios políticos y política fiscal:
a. Poder tributario. Poder tributario originario y delegado. Límites constitucionales.
Atribuciones tributarias en los distintos niveles estatales. Pacto Fiscal Federal. Doble
y múltiple imposición, interna e internacional.
b. Política tributaria: concepto. Efectos de los impuestos sobre la estabilidad y el
trabajo. Los impuestos y la inflación. Presión tributaria conceptos. La evasión fiscal:
concepto. Evasión y elusión. Causas. Represión. Medios.
CONCEPTO DE DERECHO TRIBUTARIO:
El aspecto jurídico de las finanzas comprende el estudio de otras disciplinas vinculadas con dicha
ciencia, tales como derecho presupuestario, de la deuda pública, como la ciencia jurídica de la
administración y contabilidad pública.
El derecho tributario es el conjunto de normas jurídicas que se refieren a los tributos, regulándolos
en distintos aspectos. Es la rama del derecho financiero que se propone estudiar el aspecto
jurídico de la tributación, en distintos aspectos.
Su contenido tiene en general 2 partes: una primera o parte general, donde se comprenden las
normas a todos y cada uno de los tributos, y una especial donde contiene disposiciones específicas
sobre distintos gravámenes que integran un sistema tributario.
Las normas tributarias no pueden vulnerar principios, garantías y derechos reconocidos por la CN.
Si una norma hace lo contrario a ella, carece de toda validez, ya que la única razón para la validez
de una ley es que ha sido creada en la forma en que la Constitución establece y con sujeción
a sus principios.
El derecho civil y el tributario están subordinados al orden constitucional en lo relativos a los
derechos individuales.
AUTONOMIA DEL DERECHO TRIBUTARIO
Las normas tributarias crean conceptos e instituciones propias señalando sus caracteres legales.
(Rédito, exención, sustitución, percepción de la fuente, etc.).
Como también, adopta conceptos e instituciones del derecho privado, dándole una acepción
distinta de la que tiene en sus ramas de origen. Ejemplo: venta, permuta, locación de obras,
domicilio, sociedad conyugal.
La mayor dificultad se presenta cuando el Derecho Tributario hace uso de los conceptos e
instituciones del derecho privado, sin darles un contenido particularizado. Por ejemplo: si la norma
fiscal se refiere a las sociedades anónimas, a las quiebras, y nada dice sobre el significado de
esos términos.
Para autores como Gény, en estos supuestos debe recurrirse a los principios de la ley civil.
Para otros como Horacio Garcia Belsunce, en caso de silencio de la ley fiscal, no hay que recurrir
si o si a los principios del derecho privado, ya que sus fines pueden ser opuestos a él, y porque el
hecho imponible es solo el presupuesto de hecho de la obligación tributaria, mientras que la causa
formal del tributo es la ley derivada del poder tributario del Estado.
FUENTE DEL DERECHO TRIBUTARIO:
Constitución Nacional: presenta principios generales del derecho, dándole fuerza obligatoria.
Contiene disposiciones sobre el poder tributario al crear la supremacía de la Constitución, leyes
nacionales y tratados internacionales, y confiar al Poder Judicial la facultad de hacer efectiva
su superior jerárquica.
Ley: Emanada del poder legislativo. Es la fuente inmediata de mayor importancia en
derecho financiero. En Argentina, “nadie puede ser obligado a hacer aquello que la ley no
manda, ni privado de lo que la ley no prohíbe” y, aplicando el concepto a nuestra materia,
significa que, sin ley, no podrían existir tributos.
Decreto reglamentario: El art 99 de la CN establece facultades del PEN para dictar decretos
de necesidad y urgencia en situaciones excepcionales, siempre que no regulen en materia
penal o tributaria. Por otra parte, el art.10 de la Ley de impuesto a las ganancias, que fija
en 10% de la ganancia de fuente argentina obtenida por agencias de noticias internacionales,
faculta al PEN a establecer porcentajes inferiores cuando “presumiblemente” dicho
porcentaje “´de lugar a resultados no acordes con la realidad”. Esta delegación de poderes
surge por la necesidad de actuar con mayor rapidez en materia legislativa en algunos
casos, y en otros la conveniencia de esgrimir tarifas con argumento en negociaciones
internacionales. El poder ejecutivo no puede ir más alto de lo que dice la ley (puede ser
inconstitucional). No se pueden crear tributos por decreto.
Resoluciones administrativas: Las dictan los funcionarios administrativos de menor nivel que
el presidente. Ejemplo: resoluciones de AFIP u otro organismo para reglar cuestiones
tributarias. No pueden crear base imponible, pero instrumentan un procedimiento.
Dictámenes (interpretaciones que hace el fisco. No son normas, puedo ir en contra si
justifico, no me pueden multar).
- Instrucción: norma interna del fisco.
- Circular: ídem.
Jurisprudencia:
-Jurídica  fallos  argumento, respaldo. Del Poder Judicial o del Tribunal Fiscal de
la Nación.
- Administrativa.
Doctrina: opiniones de autores sobre temas tributarios.
Convenio para evitar la doble imposición.
INTERPRETACIÓN DE LA LEY TRIBUTARIA
La interpretación presupone la existencia de una norma cuyo alcance, contenido y fin
pretende determinarse con la mayor exactitud posible para lograr una adecuada aplicación a un
caso concreto, o simplemente con el fin de preestablecer sus conceptos esenciales para prevenir o
facilitar los actos futuros de aplicación. En consecuencia, el problema de interpretación de la ley
consiste en determinar qué quiso decir el legislador, que cosa dijo una norma legal y delimitar
aquellos casos en que el legislador ha expresado regulado con aquello disposición. Exegesis de la
hermenéutica ¿Qué quiso decir el legislador? Le da vida a una ley a través de su interpretación.
Criterios de interpretación
De clase:
1) En forma objetiva o método lógico: trata de resolver el interrogante de qué quiso decir la ley,
su espíritu. Consiste en considerar la ley en función de la intención de la misma. La intención se
encuentra plasmada en los considerandos de la ley, que motivaron la sanción de la misma.
Vistos: describe una situación. Considerandos: motivo de la ley, el que me fundamenta por qué
(para que no se caiga).
2) En forma subjetiva o método histórico: desentrañar el pensamiento del legislador, ya que
conocer la ley no es otra cosa que conocer la intención del legislador. Muchas veces no surge
ni de la ley ni de los considerandos; sino en la elevación del proyecto de ley, por ejemplo, el
objeto del impuesto a la ganancia mínima presunta está en el mensaje de elevación del
proyecto.
3) Literal: No restringe ni amplía su alcance. Los especialistas dicen que utilizar solamente este método
es insuficiente y tal vez se puede llegar a conclusiones erróneas, porque la terminología empleada
tal vez no es adecuada a la realidad que se quiso legislar. Es aferrarse al texto de la ley.

De libro:
1) Histórico: Utiliza los antecedentes existentes hasta el momento de la sanción de la ley, tales
como la discusión parlamentaria, los debates de las comisiones legislativas, las exposiciones de
motivos, los fundamentos, los considerandos, etc.
2) Subjetivo: Toma en consideración el espíritu del legislador, procurando desentrañar lo que
quiso decir el legislador.
3) Objetivo: Se aparta del espíritu del legislador, para acudir a la intención de la ley de acuerdo
con lo que lleva implícito la norma escrita, su escritura y su interrelación.
4) Literal: Presta particular consideración al alcance literal de los términos con que está
redactada la norma, dentro del lenguaje corrientemente utilizado.
5) Principio de realidad económica: manera de interpretar que no es un criterio en sí. Es un
principio que se consagra en la Ley de Procedimiento Tributario como manera de facilitar al
juzgador cómo debe interpretar una norma tributaria.

LA REALDIDAD ECONÓMICA
ARTICULO 1º — En la interpretación de las disposiciones de esta ley o de las leyes impositivas sujetas a su
régimen, se atenderá al fin de las mismas y a su significación económica. Sólo cuando no sea posible fijar por la
letra o por su espíritu, el sentido o alcance de las normas, conceptos o términos de las disposiciones antedichas,
podrá recurrirse a las normas, conceptos y términos del derecho privado.
No se admitirá la analogía para ampliar el alcance del hecho imponible, de las exenciones o de los ilícitos
tributarios.
En todos los casos de aplicación de esta ley se deberá salvaguardar y garantizar el derecho del
contribuyente a un tratamiento similar al dado a otros sujetos que posean su misma condición fiscal. Ese derecho
importa el de conocer las opiniones emitidas por la Administración Federal de Ingresos Públicos, las que deberán
ser publicadas de acuerdo con la reglamentación que a tales efectos dicte ese organismo. Estas opiniones solo
serán vinculantes cuando ello esté expresamente previsto en esta ley o en su reglamentación."
ARTICULO 2º — Para determinar la verdadera naturaleza del hecho imponible se atenderá a los actos,
situaciones y relaciones económicas que efectivamente realicen, persigan o establezcan los contribuyentes.
Cuando éstos sometan esos actos, situaciones o relaciones a formas o estructuras jurídicas que no sean
manifiestamente las que el derecho privado ofrezca o autorice para configurar adecuadamente la cabal intención
económica y efectiva de los contribuyentes se prescindirá en la consideración del hecho imponible real, de las
formas y estructuras jurídicas inadecuadas, y se considerará la situación económica real como encuadrada en las
formas o estructuras que el derecho privado les aplicaría con independencia de las escogidas por los
contribuyentes o les permitiría aplicar como las más adecuadas a la intención real de los mismos.

Es decir, interpretar una norma en función del contexto económico que la rodea al momento de
tomar una decisión en un sentido razonable.
En la determinación del hecho imponible, se debe atender a la sustancia y no a la forma jurídica de
los actos involucrados. Es decir que los artificios usados por los contribuyentes no deben prevalecer
sobre la realidad que encubren.
Cuando los particulares asignen a sus actos, operaciones, etcétera, un ropaje jurídico inadecuado para
fines tributarios, se debe descartar dicha cobertura jurídica inapropiada y atender a la verdadera
naturaleza económica de dichos actos y operaciones, asignándole la forma jurídica adecuada a esa
realidad económica en reemplazo de la que los propios particulares le adjudicaron
inadecuadamente.
Origen: el criterio de interpretación surge como la combinación de tres factores. El fin de la
ley, significación económica, y los hechos tal como han sucedido.
Fundamento: interpretar según la realidad económica, se basa en que el criterio para
distribuir la carga tributaria surge de una valoración política de la capacidad contributiva
que el legislador efectuó teniendo en cuenta la realidad económica. El tributo, en efecto, se
funda en la capacidad contributiva, y esta es una apreciación político-social de la
riqueza del contribuyente.
Funcionamiento: En el derecho no está prohibido que las partes elijan dentro de los
límites. El derecho tributario se interesa de la operación económica que hacen las
partes.
Legislación: la Ley 11.683 art.12 dice que se tendrán en cuenta los actos, situaciones, o
relaciones que se realicen, persigan o establezcan los contribuyentes, prescindiendo de las
formas o estructuras jurídicamente inadecuadas.
Límites de aplicación: el procedimiento solo tiene aplicación en aquellos tributos cuyo
hecho imponible haya sido definido atendiendo a la realidad económica (ejemplo:
impuesto a las ganancias), pero no la tiene en los tributos cuyo hecho generador se definió
atendiendo a la forma jurídica (ejemplo: impuesto a los sellos que gravan la instrumentación
prescindiendo del contenido de los actos comprendidos en el instrumento. Por último y
para que la utilización de la interpretación según la realidad económica sea de estricta
justicia, debe aplicarse, aunque salga perjudicado el propio fisco.
Se dice que interpretar según la realidad económica, es un instrumento legal que faculta
investigar los hechos reales, y facilita la lucha de evasión fraudulenta por abuso en las formas
jurídicas.

FALLOS
 Caso Refinerías de Maíz: El fallo data de 1964. Se trataba de una sociedad local dependiente
de una extranjera, la que poseía la casi totalidad del capital de la sociedad local, motivo por el
cual no podía celebrar un contrato consigo misma. Por esta razón la CSJN rechazó la pretensión de
la sociedad local de
descontar de su balance impositivo (para la liquidación del impuesto a los réditos) lo pagado a la
extranjera en concepto de regalías, porque en la realidad económica fue un giro de utilidades.

 Caso Ford Motors: La empresa local Ford Motors Argentina era filial de la casa matriz
norteamericana, integrando un conjunto económico. Por lo tanto, las sumas pagadas por la
empresa local a su casa matriz en el extranjero, en concepto de intereses por el financiamiento
concedido por ésta para las piezas que la empresa argentina importaba de la propia casa matriz,
fueron también calificadas como remesa de utilidades y, por lo tanto, sujeta al impuesto a los
réditos.

En resumen… puntos a considerar de la realidad económica:

 Ley de Procedimiento Fiscal.


 Interpretación de un hecho en función de la situación en la que se da.
 Juez debe atenerse a los fines y a la significación económica para que su decisión sea
razonable.
 Ejemplo: el juez puede ver la circunstancia y decir que un leasing encubre una simple
venta.

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
Deben tenerse en cuenta en materia impositiva, la violación puede ser utilizado por los
contribuyentes para evitar el gravamen.
Legalidad: Significa que los tributos se deben establecer por medio de leyes, tanto desde el punto
de vista material, como formal. Por medio de disposiciones de carácter general, abstractas,
impersonales, y emanadas del PL.
Es una garantía del derecho constitucional tributario, que se requiere que todo tributo sea sancionado
por ley.
Su fundamento es la necesidad de proteger a los contribuyentes en su derecho de propiedad, por
cuanto los tributos importan restricciones a ese derecho, ya que en su virtud se sustrae, a favor
del Estado, algo del patrimonio de los particulares. La CN en el art.17 establece el derecho a la
propiedad, donde dice que es inviolable y establece que el Congreso puede imponer contribuciones
que se expresan en el Art.4. Además, el art.19 dice que nadie puede ser obligado a aquello que
la ley no manda, ni lo que la ley no prohíbe. Y es para todos los tributos por igual. Los decretos
por el PEN no pueden crear tributos ni alterar aspectos estructurales, ya que se violaría el
principio de legalidad.
→ Causa APACHE ENERGIA C/ PROVINCIA DE RIO NEGRO
→ Causa GUTIERREZ ARTURO C/ PROVINCIA DE SAN JUAN
Reafirmaron este principio, quisieron gravar situaciones cuyos hechos imponibles ya se
habían perfeccionado.
Generalidad: alude al carácter extensivo de la tributación y significa que cuando una persona
humana o ideal se halla en condiciones que marcan, según la ley, la aparición del deber de
contribuir, este debe ser cumplido, cualquiera sea el carácter del sujeto.
Surge del art.16 de la CN y ordena que tributen, sin exclusión, todos los que están incluidos en el
ámbito de la capacidad contributiva.
El límite de la generalidad está constituido por exenciones y beneficios tributarios, donde algunas
personas no tributan, o tributan menos al configurarse el hecho imponible. Las exenciones y
beneficios son excepcionales y se fundan por razones económicas, sociales o políticas, pero
nunca por privilegios.
La uniformidad y la generalidad son condiciones esenciales en los tributos. Causa Carlos Pascolini
(1991). Igualdad: En la CN el art.16 dice que ante la ley somos todos iguales, que no existen fueros
ni nobleza y debemos ser tratados ante la ley en igual condiciones todas las personas. La igualdad
es la base del impuesto y las cargas públicas. Que haya igual tratamiento a quienes están en análogas
situaciones, con exclusión de todo distingo arbitrario, injusto contra determinadas personas o
categoría de ellas.
Proporcionalidad: CN artículo 9. Exige que la fijación de contribuciones concretas de los habitantes de
la
Nación sea “en proporción” a sus singulares manifestaciones de capacidad contributiva ya que lo deseado,
es que el aporte no resulte desproporcionado en relación a ella. No significa prohibir la
progresividad del impuesto (es progresivo cuando la alícuota se eleva a medida que aumenta
la cantidad gravada).
Se funda con la idea de lograr igualdad de sacrificios en los contribuyentes. A través de los fallos
de la CSJN no quiere decir proporcionalidad con respecto a la alícuota del impuesto sino, a la
capacidad de tributar de los contribuyentes.
La constitución nacional ante:
La progresividad: ha evolucionado en el pensamiento tributario. Hasta fines del siglo XX, la gran
mayoría de sistemas fiscales eran proporcionales (igual alícuota ante mayor cantidad gravada).
Cuando comenzaron las escalas progresivas, dio lugar a grandes debates doctrinales en esa
época. Las nuevas tendencias admiten la progresividad considerando que contribuye a la
redistribución de la renta con sentido igualitario.
La confiscatoriedad: la CN asegura que la propiedad es inviolable, tiene libre uso y disposición, y
prohíbe la confiscación.
Los tributos son confiscatorios cuando absorben una parte sustancial de la propiedad o de la
renta. Un impuesto al consumo no es confiscatorio.
Ningún tributo puede insumir una parte sustancial del patrimonio o renta.
 Artículo 14: cada uno debe usar y disponer de su propiedad.
 Artículo 17: la propiedad es inviolable y no puede privarse de ella sino en virtud de una
sentencia fundada en ley.
La CN no se refiere explícitamente a la no confiscación.
En Argentina la alícuota llego hasta el 35 y no de manera directa.
No puede haber tributo que atente contra el recurso. Si tengo una propiedad en alquiler no puedo
pagar más de impuesto que de gastos de mantenimiento de la propiedad para poder seguir
teniendo ingresos. Causa MARTA NAVARRO VIOLA DE HERRERA VEGA: Para probar confiscación se
necesita demostración de que el gravamen excede la capacidad económica del contribuyente.
Bienes personales, por ejemplo, me usurpan la casa, yo pago bienes personales por un bien que no
poseo, es un proceso largo, pago y después repito.
La retroactividad: en el caso de relaciones jurídicas que nacieron durante la vigencia de una ley
y sus efectos se prolongan durante la vigencia de una nueva ley que modifica la anterior, el
principio general que debe aplicarse es que las leyes deben regir para el futuro y NO
retrotraerse al pasado.
En materia tributaria, las leyes se aplicarán desde su vigencia a las consecuencias de las relaciones
jurídicas existentes. No tienen efecto retroactivo salvo disposición en contrario.
El legislador tiene por acaecido el hecho imponible en el último instante del periodo dentro del
cual se computan los ingresos. De tal manera, si se produce una modificación legislativa durante
el curso de ejercicio, la alteración es válida y no retroactiva, puesto que el hecho imponible no se
tuvo aun por realizado.
Ley que tiene que ser previa al hecho. Análisis del aspecto temporal del hecho imponible.
 Si se perfecciona el hecho imponible: la ley no tiene aplicación retroactiva.
 Si no se perfecciona el hecho imponible: la ley si tiene aplicación retroactiva. (puede
cambiarse la alícuota)
La ley se aplica desde su vigencia, cuando es publicada en el Boletín Oficial. Las leyes impositivas
pueden ser retroactivas porque derivan del poder de imperio del estado, pero solo si respetan la
temporalidad del perfeccionamiento de la norma.
¿PUEDE UNA NORMA APLICARSE DE MANERA RETROACTIVA? DEPENDE.
Si el hecho imponible no se encuentra perfeccionado, SI.
Si el hecho imponible se encuentra perfeccionado, NO.
Derecho
Constitucional
PRIVADO
DERECHO Derecho Penal Constitucional
PÚBLICOUna de las partes es el Estado
Derecho
¿Quien es el sujeto?
Administrativo

Derecho tributario Formal ¿cómo se


(autónomo) presenta una DDJJ?

Penal

Procesal (LPT)

NATURALEZA JURÍDICA DEL TRIBUTO


El Estado (sujeto activo) obtiene los recursos tributarios por medio de leyes que crean obligaciones a
cargo de sujetos pasivos. El tributo es una obligación dineraria establecida por ley, cuyo importe se
destina al sostenimiento de las cargas públicas. Nace del poder del Estado, que a su vez está
condicionado por las limitaciones y garantías de todos los habitantes establecidos en la
Constitución.
OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
Es el deber de cumplir con la prestación, la parte fundamental de la relación jurídico-tributaria y el
fin último al que tiende la institución del tributo. El contenido de esta, es una prestación jurídica
patrimonial, constituyendo exclusivamente, una obligación de dar, sumas de dinero en la generalidad
de los casos, o cantidades de cosas, en situaciones poco frecuentes cuando el tributo se fija en
especie, tiene su fuente única en la ley.
Es el vínculo jurídico entre el sujeto activo y el sujeto pasivo del impuesto. Es un vínculo
jurídico obligacional surgido en virtud de Normas reguladoras de las obligaciones tributarias que
permiten al fisco como sujeto activo, la pretensión de una prestación pecuniaria a título de tributo
por parte del sujeto pasivo obligado a la prestación.
El vínculo jurídico creado por la OT es de orden personal, se establece entre un sujeto activo
(Estado o delegaciones autorizadas por ley), y un sujeto pasivo que puede ser la persona individual
o colectivas, tanto cuando tiene capacidad jurídica según principios derivados del derecho privado
o disponen únicamente del patrimonio propio y constituyen entes con capacidad de desarrollar
actividades económicas autónomas.
RELACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA
Este vínculo es de derecho público, establecido por Ley entre el acreedor y el deudor tributario,
para el cumplimiento de la prestación tributaria, siendo exigible coactivamente.
Otorga al acreedor un auténtico derecho subjetivo para exigir una determinada conducta del
deudor, y este último tiene un deber jurídico de prestación. No es una relación de poder, es una
relación jurídica (no es como en la época feudal que me sacaban por que sí).
El vínculo es jurídico porque nace siempre de una ley emanada de la constitución nacional. La ley
tributaria sigue a la fuente propia del derecho (CN).
Si la relación jurídica no existiera el acreedor no tendría acción contra el deudor para obligarlo a
realizar la prestación. Es de carácter personal y obligacional (obligación tributaria), comprendiendo
obligaciones y derechos tanto del Estado hacia los particulares, como de estos últimos hacia
el Estado.
SUJETOS, CONTRIBUYENTES Y RESPONSABLES
En la relación jurídica tributaria hay 2
sujetos: SUJETO ACTIVO
Siendo la obligación tributaria una consecuencia del ejercicio del derecho tributario, inherente al poder
de imperio, el sujeto activo por excelencia, es el ESTADO en sus diversas manifestaciones: Nación,
Provincia, Municipio. Es el acreedor tributario, es a quien debe realizarse la prestación
tributaria.
El hecho de ser el Estado el titular de la potestad en virtud de la cual pudo ser dictada la ley
tributaria, es compatible con su situación jurídica de sujeto activo del vínculo tributario que se traba
con todos aquellos que asumen el papel de sujetos pasivos.
El Estado actúa a través del Poder Legislativo, y también, por el Ejecutivo. Suele suceder que
delegue la recaudación y administración de tributos a ciertos entes públicos a fin de que
estos cuenten con financiamiento autónomo.
SUJETO PASIVO
Es el deudor tributario, quien debe cumplir con la obligación tributaria, pagar el tributo ya sea
como contribuyente, o como responsable.
 Sujeto pasivo del tributo (contribuyente): quien realiza, o respecto del cual se produce el
hecho imponible. Es la persona individual o colectiva sometida al poder tributario del
Estado, el destinatario legal tributario, es un deudor a título propio.
 Sujeto pasivo de la obligación (responsable): aquella que debe cumplir con la prestación fijada
por ley, sin necesariamente tener la condición de contribuyente. Ingresa el tributo (el pago del
mismo).
Por lo general, coincide. El sujeto pasivo del tributo es el mismo que el de la obligación. Se puede
ser los 2, ahí hablamos de responsable de deuda propia. Pero también puede pasar que el
legislador, nombre a distintas personas como responsable del tributo u obligación. Entonces allí,
hablamos de responsable por deuda ajena.
En ciertos casos particulares la ley fiscal atribuye la condición de sujeto pasivo de la obligación
tributaria, a personas distintas del sujeto pasivo del tributo, y, por ende, se suman a éste o actúan
paralelamente a él o pueden sustituirlo íntegramente.
El sujeto pasivo de la obligación tributaria puede ser:
→ Responsable por deuda propia: denominado “contribuyente”, por ser el sujeto pasivo del
tributo. Es quien la ley obliga a pagar el tributo por sí mismo, en la medida y condiciones
necesarias que esta prevé para que nazca la obligación tributaria. Como es realizador del
hecho imponible, es un deudor de título propio. Ejemplo: personas humanas (capaces, o
no, actuando por ellos los representantes legales, herederos, y legatarios del contribuyente),
personas jurídicas, sucesiones indivisas (se encuentran obligadas en tanto las leyes
tributarias así lo dispongan), empresas estatales.
→ Responsable por deuda ajena: es el tercero ajeno al generador del hecho imponible, pero la
ley manda a hacer el pago del tributo. Actúa en forma paralela y en reemplazo del principal.
No excluye del vínculo al deudor de título propio. Ejemplo: padres, tutores, responsables de
los incapaces, síndicos concursales y liquidadores en quiebras. Otro ejemplo claro es el de
los agentes de retención: aquel que dispone y paga fondos que retiene a un sujeto
contribuyente. Es un tercero ajeno al hecho imponible que se hace cargo de la deuda de
otro porque la ley lo exige o administra bienes de terceros.

A su vez, el responsable por deuda ajena puede ser:


 Responsable sustituto: Cuando la ley pone a otro sujeto en lugar del responsable principal.
Ejemplo IVA. Pago azúcar en el almacén, y el almacenero paga al fisco, él es el designado,
me sustituyó. Existe porque el legislador lo creó para facilitar el cobro del tributo. La obligación
nace en el mismo momento que se crea el hecho imponible. Es quien paga “en lugar de”.
 Responsable solidario: solidario con el pagador principal, cuando él no lo paga, lo hace el
otro. Ejemplo: padre a sus hijos.
Entonces, para dejar en claro, el sujeto pasivo de la obligación es aquella persona que la ley pone
para el cumplimiento de la prestación y que puede ser sujeto pasivo del tributo (contribuyente) o
un tercero (responsable solidario o sustituto).
TIPOS DE SOLIDARIDAD
 Solidaria: “Junto a”. Cuando el sujeto responsable se encuentra al lado de o junto con el
deudor principal en virtud de una expresa disposición legal por cuanto nuestra justicia en
distintos pronunciamientos tiene dicho que "no puede surgir la responsabilidad solidaria en materia
tributaria por implicancia ni por vía de interpretación analógica". Esta situación faculta al
acreedor a exigir el cumplimiento a todos y cada uno de los deudores, demandándoles el total
o parte de la deuda, y el pago total o parcial de cualquiera de ellos libera a los demás.

 Subsidiaria: “Luego de”. Cuando el acreedor puede ejecutar al responsable subsidiario luego de
haber acudido al deudor principal. En esta situación, el responsable subsidiario tiene el
llamado beneficio de excusión, esto es que el acreedor puede perseguir el cobro sobre el
responsable subsidiario después de ejecutados los bienes del deudor principal.

 Sustituta: “En lugar de”. El responsable no se encuentra ni al lado ni detrás del deudor principal,
sino que se coloca en su lugar sustituyéndolo. El sustituto del contribuyente resulta obligado
por la ley a cumplir con las prestaciones materiales y formales de la obligación tributaria, tal
como el verdadero deudor del tributo.

HECHO IMPONIBLE
El legislador define determinadas situaciones que pueden darse por determinados sujetos en un territorio
y momento determinado. Es el presupuesto legal, que, una vez verificado por los elementos, da
lugar a la obligación tributaria; la obligación nace cuando se perfecciona el hecho imponible.
Conjunto de actos de naturaleza económica, previstos en forma precisa en la norma legal y cuyo
perfeccionamiento da origen a la relación jurídico tributario principal, es decir, la obligación
tributaria.
Cuando se reúnen determinadas circunstancias en cuanto al objeto del gravamen, se
materializa.
En el impuesto a las ganancias, el impuesto es de ejercicio (no instantáneo)  PFPG 01/01 al 31/12. El
hecho imponible se perfeccionó al 31/12. Aunque la renta la vaya devengando día a día.

Está constituido por los siguientes elementos:


ASPECTO OBJETIVO O MATERIAL: es la descripción objetiva del hecho concreto que el
destinatario legal tributario realiza, o la situación en que el destinatario se halla o a cuyo
respecto se produce. En el impuesto a las ganancias, el aspecto material del hecho imponible
hipotético, es obtener los beneficios que la ley menciona. Verifica el aspecto objetivo, la
cosa, que el legislador define como presupuesto. La cosa o prestación del servicio que
el legislador designa.
No se debe confundir ese elemento objetivo del hecho imponible, con la expresión “objeto
del tributo”, pues mientras el primero es producto de la creación del legislador, el “objeto
del tributo” designa un elemento de una realidad no jurídica, sino empírica y que es el que
soporta el tributo. Ese elemento puede ser la renta, el patrimonio o el gasto (o en su
caso, el bien o rendimiento concreto) sobre el que se hace recaer la carga tributaria, por
constituir manifestaciones de capacidad contributiva.
ASPECTO TERRITORIAL O ESPACIAL: Es el especio jurídico que indica el lugar donde el
destinatario legal del tributo realiza el hecho imponible. Es decir, el espacio territorial
establecido por ley en el cual hay jurisdicción. Los hechos imponibles definidos por ley en su
aspecto objetivo, deben ser delimitados territorialmente (principio de la fuente), para
abarcar solamente aquellos que se verifican en el ámbito espacial que la ley establece, y
que automáticamente, excluye los hechos imponibles que, si bien responden de la delimitación
objetiva, deben hacerlo con respecto al espacio que la ley circunscribe para el ejercicio de su
poder fiscal. Geográfico. Donde el hecho debería realizarse.
ASPECTO TEMPORAL: Es el instante en el que la ley considera que se ha realizado el
hecho imponible, produciéndose, por un lado, el perfeccionamiento del mismo o
devengamiento del tributo; y por el otro los efectos jurídicos. Las circunstancias de hecho que
el legislador adopta para
establecer la ubicación en el tiempo de los hechos imponibles, delimitan como
consecuencia, el alcance de la obligación tributaria en el tiempo. Pueden ser de
circunstancias de hecho de verificación instantánea, o abarcar un determinado proceso que
se desarrolla en el tiempo.
Ejemplo del primero: IVA. Se verifican en la fecha en la que se produce la entrega
consiguiente a la operación gravada. A los efectos de la liquidación periódica mensual, se
reúnen los créditos fiscales, sin tener en cuenta las fechas aisladas de cada operación. Ejemplo
del segundo: impuesto a las ganancias, donde el legislador elige como imputación el
ejercicio anual o comercial, o año fiscal. Cuando ocurre el hecho, lapso de tiempo en el que
debe darse la vinculación entre el hecho imponible y el sujeto.
BASE IMPONIBLE O DE MEDICIÓN: Compuesto por la alícuota y monto. Representa uno de
los elementos constitutivos del hecho imponible y responde a la necesidad de cuantificar
dicho presupuesto de hecho a fin de aplicar sobre esa cantidad el porcentaje o la escala
progresiva cuya utilización dará como resultado el importe del impuesto. Esto aplica una
medición de los hechos imponibles, de una unidad de medida que permita transformar esos
hechos en cantidades, a las que se aplicaran alícuotas correspondientes. Generalmente estas
UDM se aplican sobre el objeto material, sobre el aspecto subjetivo de los HI. En el Impuesto
a las ganancias, el aspecto objetivo del hecho imponible es la realización de una ganancia
correspondiente a un determinado periodo fiscal y con las demás connotaciones; la base
imponible se aplica a ese objeto, o más aun casi se confunde con él. Así es como el
concepto de renta, ganancia imponible reúne en sí mismo el hecho y base imponible, porque
la propia renta es una expresión numérica o cantidad. La base imponible puede ser de
cualquier parámetro: peso, volumen, cantidades, unidades, valor monetario. El valor monetario
es el más utilizado, como expresión fiel de la riqueza que evidencia una determinada
capacidad contributiva. Cuantificación del hecho, monto que se aplica a las alícuotas para
determinar el impuesto.
ASPECTO SUBJETIVO: Se trata de la definición legal, previa, de los partícipes de la obligación
tributaria, es la definición concreta de la persona que va a ser vinculado al hecho imponible. A
estos partícipes se los denomina “sujeto pasivo” y “sujeto activo” de la obligación jurídico
tributaria. La determinación de los sujetos pasivos como primer elemento del hecho
imponible es un error, y tiene una explicación abstracta. Se funda en una prioridad atribuida
a los protagonistas humanos con respecto a las circunstancias objetivas y elementos
espaciales, temporales y cuantitativos. Jurídicamente, la identificación de estos sujetos
depende de la atribución del hecho imponible a los sujetos según criterios instrumentales para
la mayor eficacia en la recaudación. El sujeto pasivo obligado por excelencia se llama
contribuyente. También denominado contribuyente del derecho. Persona definida en la norma
como presunto elemento del hecho.
Se perfecciona el hecho cuando estos elementos se cumplen. Y ahí nace la obligación.
Si al hecho imponible le falta alguno de estos elementos, entonces NO NACE, y si no nace entonces,
NO HAY OBLIGACION
Hay una exclusión del objeto, cuando el hecho imponible no nace como tal.
BASE IMPONIBLE
Habíamos dicho que era el monto al cual se le aplica la alícuota para determinar el impuesto.
La determinación del impuesto puede ser:
 DETERMINACION CON BASE CIERTA: Es cuando la Administración Fiscal dispone de los
antecedentes relacionados con el presupuesto del hecho, tanto en su efectividad, como en la
magnitud económica de las circunstancias comprendidas en él. El fisco conoce con certeza el
hecho y valores imponibles. Los elementos informativos le llegan por el deudor, responsable o
un tercero, o acción directa de la administración. Autodeterminación en base a comprobante,
cuando se basa en documentación respaldatoria.
 DETERMINACION CON BASE PRESUNTA: cuando la autoridad administrativa no tiene
antecedentes para la determinación cierta, entonces la efectúa por presunciones o indicios.
Cuando no se basa en documentación respaldatoria.
Las normas de la ley nacional como provincial han dado motivo a muchas decisiones de
órganos jurisdiccionales que, fuera de la no presentación de la declaración, autorizan la determinación
presuntiva en los siguientes casos:
a. Si el contribuyente no lleva libros, ni posee elementos de contabilidad o son
deficientes.
b. Si la autoridad fiscal procuró obtener elementos probatorios y libros de contabilidad sin
lograrlo.
c. Si el contribuyente niega los datos sobre el movimiento de su comercio.
d. Si en general, el contribuyente no cumple con el deber de colaboración e imposibilita
la verificación.
e. Si la contabilidad no contiene discriminación necesaria de actividades.
f. Si la declaración jurada ofrece dudas en cuanto a veracidad.
g. Discrepancia en las normas tributarias.
Según LPT, tenemos la prescripción impositiva que es liberatoria, es decir, que ya no tengo obligación
de presentar/pagar multa. Es de 5 años desde el 01/01 del ejercicio siguiente al que venzo la DDJJ.
En la definición de base imponible, la ley establece tres conceptos fundamentales: ganancia bruta,
neta y ganancia neta sujeta a impuesto. Art.17 LEY DE IMPUESTO A LAS GANANCIAS.
GANANCIA BRUTA: se denomina así a todas las ganancias enumeradas por la norma clasificada en
primera, segunda, tercera y cuarta categoría, que, para satisfacer las exigencias de la tributación
sobre rentas o ganancias, son sujetas al impuesto.
GANANCIA NETA: se obtiene restando de la ganancia bruta “los gastos necesarios para obtenerla, o en su
caso, mantener y conservar la fuente, cuya deducción admita esta ley, en la forma que la misma
disponga”.
¿Qué se entiende como necesario? Los gastos necesarios constituyen un grupo de deducciones de
alto alcance y de aplicación no taxativa.
Obtenida la ganancia neta, hay que determinar la GNSI operando algebraicamente los resultados obtenidos
dentro de cada categoría y entre las distintas categorías.
GANANCIA NETA SUJETA A IMPUESTO: Para obtenerla, se restarán del conjunto de ganancias netas
de la primera, segunda, tercera y cuarta categoría las deducciones autorizadas en el artículo 23 de
esta ley. (Las deducciones personales en concepto de ganancia no imponible, cargas de familia y
deducción adicional sobre las rentas del trabajo referidos al impuesto personal).
Las deducciones generales son la que la ley admite restar de las ganancias de cualquier categoría y
especie para obtener la ganancia neta, de conformidad con el art.17.
El art.17 dice que en ningún momento serán deducibles los gastos vinculados con ganancias
EXENTAS o NO comprendida en este impuesto. Cuando el resultado neto de las inversiones de lujo,
recreo personal y similares acuse pérdida, no se computará a los efectos de este impuesto.
Existen distintas formar para demostrar la diferencia entre los montos a tributar y las cantidades que
efectivamente terminan pagando los contribuyentes:
→ GRAVADO: La ley tributaria define al hecho imponible (objetivo, subjetivo, territorial, espacial,
temporal). Si se da todo eso nace la obligación tributaria. Si algo está dentro del ámbito
definido de un impuesto está gravado. Es aquello sujeto al pago del impuesto.
→ NO GRAVADO: No se configura la obligación tributaria. Está fuera del ámbito del impuesto.
Excluido de la tributación. No definidos en el objeto del impuesto por el legislador.
→ EXCLUSIÓN: Si falta un elemento del hecho imponible, el hecho no se configura. Exclusión de
objeto.
Por ej.:
- El valor locativo de la casa habitación porque le falta algún elemento para configurarse el
hecho imponible, que es la habilitación (dentro del objetivo).
- Las herencias, donaciones o los beneficios alcanzados por la ley de impuesto a los
premios y concursos deportivos, recibidos por personas humanas, que, si bien por el art. 20 son
exentos del imp. a las ganancias, en realidad deberían ser tratados como exclusiones de objeto,
porque no se materializa el hecho imponible.
→ EXENCIÓN: Hay una ley que lo grava y otra (o la misma) que lo exime de pagar, es decir, que
está dentro del ámbito del impuesto y por ende gravado, pero que por disposición legal
expresa, se los libera del pago del impuesto. Se trata de situaciones en que, habiéndose
perfeccionado el hecho imponible, el legislador dispone que no nazca obligación tributaria
alguna en cabeza de quien lo realizó.
Se pueden clasificar de la siguiente manera:
 Subjetivas o personales: refiere a la persona del destinatario legal tributario.
- De organismos y/o entidades (entidades religiosas)
- Otras exenciones
 Objetivas o reales: directamente relacionada con los bienes que constituyen la materia imponible.
- Financieras
- Otras exenciones
→ DEDUCCIÓN: Conceptos previstos en una norma tributaria que pueden detraerse de la materia
imponible al fin de ajustar la base imponible sujeta a impuesto. Son detracciones a la base
imponible con fines políticos, económicos y sociales; pudiendo obedecer a políticas
tributarias.
El Estado admite la deducción de ciertas erogaciones, algunas no necesarias para el mantenimiento
de la ganancia gravada. La deducción puede ser total o parcial e integra el balance impositivo,
para determinar la ganancia neta gravada, a través de las deducciones admitidas para cada
categoría en particular y de las deducciones generales.

→ DESGRAVACIONES: También es una liberalidad admitida por la ley. También es una detracción
de la materia imponible pero siempre vinculada al cumplimiento de una condición:
 Forestal: paga menos impuestos si por cada árbol que corto, planto 10.
 Más de 100 empleados.
Su naturaleza es más afín a la de incentivos impositivos. Disminuyen la carga del tributo, sea
por reducción de la alícuota, del monto a pagar, u otros arbitrios. Consiste en la liberación
temporaria, total o parcial, de tributos, o el diferimiento de su pago, o en la admisión de
ciertas rebajas, respecto de la ganancia gravada, o distintas ventajas para quienes
realicen inversiones o emprendan actividades que el Estado considera merecedoras de
ser promovidas por razones de política económica o social. Los regímenes de desgravaciones
requieren del expreso acogimiento, por parte de los sujetos interesados en gozar de sus
beneficios; los derechos de esos sujetos a ser titulares de tales beneficios conllevan la
obligación de concretar determinadas realizaciones, en términos de inversiones, de volúmenes
de producción, o de empleo de mano de obra. Las desgravaciones pueden estar referidas tanto
al sector industrial, como también a las actividades agropecuaria, minera, forestal, turística, o
tecnológica.
→ OTRAS LIBERALIDADES1: El legislador contempla determinadas cuestiones que liberan al
contribuyente del pago de alguna obligación tributaria. Dispensa en el pago, sin prejuicio de su
cómputo a otros efectos (en el IVA, la traslación a través del precio es una liberalidad), libera del
pago.
→ NO COMPUTABLE: Son aquellas comprendidas en el objeto del impuesto, pero por disposición
legal no deben ser incluidas por sus beneficiarios en la determinación de la ganancia neta. No
inclusión de determinado concepto en la base imponible. Ejemplo: en Ganancia Mínima
Presunta admite el no computo de los bienes muebles amortizables de primer uso, excepto
automotores, en el ejercicio de adquisición o de inversión y en el siguiente.
 No computo: la no inclusión de determinados ítems en la base imponible a fin de ajustar
su definición al concepto económico al que apunta el legislador, se usa para evitar el
fenómeno de la doble imposición
1 Privilegio, excepción de lo ordenado por las leyes generales que exime de una obligación o permite hacer algo prohibido.
Algunos conceptos a tener en cuenta:
 DIFERIMIENTO: Postergación. Banco financiero: venta y reemplazo.
 REDUCCIÓN: Aplicación de alícuotas menores, por lo general, ligado a condiciones (IIBB antes
de vencimiento hay una alícuota diferencial).
 ALÍCUOTA:
 Proporcional: independientemente de la materia imponible. Por ejemplo: Impuesto a las ganancias
de las sociedades todo al 35%.
 Progresiva: aumenta la cota si aumenta la materia imponible. Por ejemplo: Impuesto a las ganancias
de persona humana.
 PERÍODO FISCAL: Lapso de tiempo en el cual se generó la materia imponible y respecto del
cual se liquida/ingresa el gravamen.
 DIFERENCIA ENTRE MÍNIMO NO IMPONIBLE Y MÍNIMO EXENTO: Los 2 son pisos. En el mínimo
no imponible tributo por el excedente de ese piso; en el mínimo exento cuando lo sobrepaso
pago por todo.
PRINCIPIOS ECONÓMICOS DE LA TRIBUTACIÓN
Son posturas que se asumen como límites u orientaciones de las decisiones estatales en cuando a
adopción de determinados impuestos y su configuración. Son reglas empíricas creadas por la
doctrina, empezando por mercantilistas y comercialistas, seguidos por Adam Smith, Pietro Verri,
Adolfo Warger y Luigi Einaudi. A veces son recogidos por cartas constitucionales y adquieren
carácter jurídico.
Neutralidad del impuesto: Debe dejar inalteradas las condiciones del mercado, o no provocar
distorsiones en la oferta, demanda y precios de todos los bienes o servicios.
Existen impuestos FIJOS, que son aquellos cuya suma es invariable por cada hecho imponible
cualquiera fuera el monto de la riqueza involucrada.
Impuestos graduales, varían en relación con una graduación de la base imponible. Ejemplo, se
clasifica a las empresas según parámetros y por cada categoría de impuesto fijo. Progresa
respecto del impuesto fijo.
Impuestos proporcionales, establece el monto del impuesto como alícuota constante de la base
imponible.
Impuestos progresivos y regresivos. Los primeros son los establecidos con una alícuota creciente
del monto imponible, y los segundos, cuya alícuota desciende a medida que crece el monto
imponible. La progresión es una medida adecuada de la capacidad contributiva en los impuestos
personales, que toman como hechos reveladores de esa capacidad la renta, patrimonio o gasto
del contribuyente.
Percusión: efecto económico del impuesto consistente en la imposición de las obligaciones impositivas
s/la ley a determinados sujetos.
Incidencia: aquellos sujetos que sufrieron la traslación y que no pueden trasladarlo, soportan la carga
del mismo, desembolsando la suma correspondiente conjuntamente con el precio de la mercadería
o ven disminuido el precio que han de recibir por sus ventas.
Traslación: el contribuyente trata de transferir la carga del impuesto por vía de los precios de
mercado donde actúa.
PRINCIPIOS POLÍTICOS Y POLÍTICA FISCAL
El poder tributario es la facultad que tiene el estado para exigir contribuciones con relación a
personas o bienes que se hallan en su jurisdicción. Poder del ente público para recaudar y
restablecer tributos.
Es concebido como “el poder general del estado aplicado a determinado sector de la actividad
estatal, la imposición”. El impuesto es el tributo típico y la base fundamental del
ordenamiento de todos los gravámenes.
La característica principal de los tributos es que son definitivos (no hay devolución x el
estado al contribuyente) y obligatorios (nacen por ley).
La nación y provincia hacen uso de este recurso a través de impuestos y contribuciones, mientras
que el municipio solo por contribuciones y tasas.
Con los tributos el estado tiene fines fiscales y extra fiscales. Los primeros financian los gastos
que le demanda la prestación de servicios que lleva a cabo, mientras que los segundos pueden ser
económicos o sociales. Ejemplo: promover la economía regional.
El fundamento de poder tributario está constituido con la SOBERANIA. El estado ejerce su poder
de imperio en el ámbito de su jurisdicción, y este poder le otorga el derecho de aplicar
tributos.
Caracteres del poder tributario:
 Abstracto: la existencia del poder tributario no requiere un ejercicio precedente al
cumplimiento de la obligación.
 Permanente: es connatural del estado y deriva de la soberanía, x ende solo puede
extinguirse con el mismo Estado.
 Irrenunciable: sin él, no podría subsistir.
 Indelegable: no se puede transferir el derecho de manera transitoria a un
tercero. El poder tributario en Argentina es limitado.
El estado tiene limitaciones. “La potestad tributaria”, que es la capacidad que tiene el Estado para
captar exteriorizaciones de capacidad contributiva dentro de un marco legal y espacio territorial.
Ejemplo: en Argentina, no se pueden controlar los impuestos de Inglaterra, SALVO QUE uno de allá
tenga bienes en Argentina, generando resultados.
El estado no puede ir más allá de la constitución. Es la primera limitación, corresponden los derechos de aduana, postale

impuestos indirectos les corresponden a las provincias.


El sujeto principal del derecho público, es el ESTADO.
Diferencia entre poder tributario y competencia tributaria:
El primero consiste en la facultad de aplicar contribuciones, poder de sancionar normas jurídicas
de las cuales derive o pueda derivar, a cargo de determinados individuos, la obligación de pagar
determinados impuestos o respetar un límite tributario. Potestad de gravar.
La facultad de ejercitar este poder es la competencia tributaria. La diferencia es que se
manifiestan en esferas distintas. El primero es una esfera conceptual, mientras que la
segunda es real.
Límites constitucionales: La CN determina el poder tributario de los entes de gobierno. La nación,
provincia y municipio ejercen el mismo en la esfera territorial de su jurisdicción.
POLITICA TRIBUTARIA
El papel de la política tributaria en el desarrollo económico se da a través de la tributación que
consiste en transferir los recursos de control privado para que puedan ser usados con fines
públicos, y a su vez el gobierno tratará de proporcionar bienes y servicios públicos cada vez
más eficiente.
Efecto de los impuestos
La actividad financiera puede proponerse el objetivo de contribuir, con el instrumento del gasto,
del recurso o de ambos, la estabilización de la economía, es decir, del nivel de precios y del pleno
empleo, como también de la balanza de pagos.
Los países subdesarrollados, esta podrá ser utilizada como instrumento de la política de desarrollo, o
sea, de un crecimiento mayor de aquel que se obtendría sin la intervención del Estado.
Sobre el desarrollo
Los distintos objetivos planteados en los países en desarrollo, como así también las restricciones de
estos, se ven reflejadas en las estructuras impositivas generales, con características particulares.
Predominio del impuesto al consumo y otros gravámenes relacionados, como derechos de
importación, impuesto a las ventas, o consumos específicos. Siendo estos, más de la mitad de los
recursos de estos países, a diferencia de los países desarrollados que representan un tercio
de los recursos.
Impuesto a las ganancias/renta. No es el impuesto principal de los países en desarrollo, pero
ofrece una ventaja, ya que obtiene recursos de personas de grandes ingresos, quienes representan la
minoría de estos países. Rige por el principio de equidad.
Impuesto personal. Es una forma de impuesto directo, que tiene como objetivo obtener recursos de
aquellas familias que no alcanzan el IG.
Sobre el consumo y el ahorro
Ante un impuesto al consumo, el contribuyente debe decidir entre un consumo actual y/o ahorro;
es decir, consumir bienes presentes o bienes futuros. Generalmente tienden a bienes futuros. Un
impuesto sobre el gasto provoca una disminución mayor en la propensión a consumir que un
impuesto sobre el consumo de bienes particulares.
Los efectos sobre la ocupación
El IG puede alterar el nivel de ingreso nacional al reducir el gasto total, y consecuentemente
afecta el volumen de empleo. Todos los impuestos disminuyen el gasto privado. El IG lo hace
disminuyendo el consumo privado, al quitar el poder adquisitivo de las personas.
Impuestos e inflación
En épocas de inflación, el IG de las empresas afecta utilidades contables puramente nominales, debido a
la desvalorización monetaria. El impuesto afecta al capital de la empresa y esta no puede
mantener el ritmo de producción anterior. El impuesto inflacionario es el recurso proveniente de la
emisión monetaria. Es un impuesto ineficiente e injusto. Además, la inflación es un impuesto
regresivo.
PRESION TRIBUTARIA
Relación existente entre la cantidad de tributos que soportan los particulares, un sector económico o
toda una Nación, y la renta de que disponen los particulares, sector, o Nación. Indica el porcentaje de
impuestos que abona cada habitante.
La presión tributaria es distinta para cada habitante de un país, para cada sociedad o sector
económico y para cada país.
A su vez, existe presión tributaria de tipo individual, cuando se compara el importe total de las
erogaciones fiscales de una persona con sus ingresos. Ejemplo: una persona que gana $10.000
mensuales, soporta una presión tributaria mayor que otra que desempeña en el mismo rubro y
obtiene $1.500 por mes. De tipo sectorial, cuando la relación nace de comparar el importe de la
deuda fiscal de un determinado sector económico con la renta que produce tal sector. Ejemplo: el
sector exportador de granos, sobrelleva una presión tributaria que el lácteo. Y de tipo nacional,
cuando se establece una relación entre el conjunto de tributos de un país y la riqueza que
produce esa Nación. Ejemplo: la presión tributaria Argentina es menor que la de Suecia.
¿Cómo calculo la presión tributaria de un país? El índice elemental de medición
es: PT= T/R
T: tributación. R: renta nacional.
La doctrina, reemplaza la R, renta nacional, por el PBI a precio de mercado, que es el valor
agregado que genera la economía de un país en un periodo determinado.
PT= T/PBI
La PT varía de un país a otro, y depende en gran medida de la expansión del sector público en la
economía, y de la finalidad de la política fiscal.
La exagerada presión tributaria, produce evasión, emigración de capitales, y decaimiento de la producción.
EVASION FISCAL
Concepto: son conductas dirigidas deliberadamente a reducir o eliminar la carga tributaria, o a
demorar pagos debidos, apelando a formas ilícitas. Ya sea que dichas conductas sean
fraudulentas u omisivas.
Elusión: el contribuyente elude TOTAL o PARCIALMENTE el impuesto mediante alguna acción legalmente
permitida. La acción puede ser que el poder tributario incentive a reducir el consumo de
bebidas alcohólicas, reduciendo el monto pagado del impuesto.
Puede resultar de maniobras licitas no deseables dentro de la política tributaria.
 Cambiar la forma jurídica de una empresa para ahorrar impuestos.
 Modalidades de incumplimiento tributario
 Exagerar deducciones.
 Ocultar la base imponible. Total (no presentar declaración), o parcial (con montos inferiores
a los verdaderos).
 Morosidad en el pago: motivos reales (dificultad financiera x recesión), o especulativos (con
alta inflación es más fácil endeudarse con el fisco, que con el sistema financiero).
 Arbitraje impositivo.
 Otros.
Factores que condicionan la evasión fiscal.
Factores estructurales. Socio-políticos. Las condiciones del contexto socio-político, crean un
“clima social”, que facilita, justifica y potencia la evasión fiscal. Bayley sostiene que cuando los
ciudadanos perciben la corrupción en los niveles altos del poder político, disminuye el
respeto a la autoridad constituida y con ello, la legitimidad del gobierno.
Factores culturales. A través del tiempo, el ciudadano incorporó a través de su conducta, el
hábito de trasgredir las obligaciones establecidas, proyectándose sobre el ámbito fiscal a
través de las altas tasas de incumplimiento.
Factores económicos.
Represión. Sanción tributaria.
Siendo el estado el sujeto al cual se le ha otorgado el derecho de percibir en forma coactiva
montos de dinero a particulares, también se le concede el medio de defensa para que haga cumplir
sus mandatos.
 Sanciones represivas o penas. El estado tiene la facultad de reprimir imponiendo castigos
que retribuyan al infractor por el mal causado y tiendan a evitar infracciones futuras. Ejemplo:
privar la libertad. Estos tienen un tratamiento distinto al reo común, y además genera un
mayor gasto al Estado.
 Sanciones compensadoras. Tienden a privar lo obtenido ilícitamente. Son de carácter civil y
no penal.
 Sanciones mixtas. Son represivas porque castigan, y fin práctico de tipo resarcitorio.
Ejemplo: multas fiscales. Se diferencian de las compensatorias porque además implican un
adicional con respecto a la restitución de la situación anterior. Privan al autor de lo obtenido
ilícitamente de ello, y lo privan de algo suplementario con el fin represivo de sancionarlo.

SEGUNDA PARTE → TÍTULO I: IMPUESTO A LA RENTA → CAPÍTULO I: TEORIA


GENERAL, ALCANCE Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA.
A) La imposición sobre la renta. Conceptos de renta económico y fiscal. Teoría de la
Fuente y del Balance. Progresividad. Imposición cedular o global. Problema de irregularidad; uso
de promedios; traslación de los quebrantos. Efectos económicos. Uso extrafiscal. Otras
formas: a la renta consumida, renta normal potencial.
B) El impuesto a las ganancias. Evolución histórica. Coparticipación. Rendimiento fiscal frente a
otros impuestos. Importancia relativa.

IMPOSICIÓN CEDULAR O GLOBAL


a) Imposición cedular: Grava las fuentes de rentas separadamente con alícuotas proporcionales. El
impuesto es cedular cuando se establece separadamente para cada cédula, constituyendo cédulas
el conjunto de resultados obtenidos de operaciones cuya naturaleza tiene cierta similitud.

Un impuesto es calificado como cedular cuando grava en forma diferenciada los distintos tipos de
rentas computando individualmente los ingresos y sus deducciones asociadas por cada categoría
sin efectuar compensaciones entre ellas (el impuesto se liquida separadamente para cada una de
las cédulas).
b) Imposición global: grava el conjunto de rentas de una persona. Todas las rentas que
obtiene una persona se gravan como una única renta.

Nuestro sistema es global a pesar de que en la configuración del impuesto se divida en categorías y
cedular que grava:
 Rendimientos por colocaciones financieras (Arts. 90.1 y 90.2)
 Dividendos (Art. 90.3)
 Rentas obtenidas por la enajenación de instrumentos financieros (Art. 90.4)
 Rentas obtenidas como consecuencia de la comercialización de inmuebles o derechos sobre
los mismos (Art. 90.5)

IMPUESTO CEDULAR EN CABEZA DE PERSONA HUMANA Y SUCESIONES


INDIVISAS
Origen de la renta Alícuota
Intereses- o la denominación que tuviere el rendimiento producto de 5% en moneda nacional sin cláusula
la colocación de capital- derivados de: de ajuste.
Acciones. 15% en moneda nacional con
Valores representativos y certificado de depósitos de acciones. cláusula de ajuste o en moneda
Cuotas y participaciones sociales- incluidas cuotapartes de fondos comunes extranjera.
de inversión y certificados de participación de fideicomisos financieros y
cualquier otro derecho de fideicomiso y otros contratos.
Monedas digitales.
Títulos, bonos y demás valores
Intereses originados en depósitos a plazo efectuados en entidades 5% en moneda nacional sin clausula
financieras, no exentos. de ajuste.
15% en moneda nacional con
clausula de ajuste o en moneda
extranjera.
Enajenación de: 5%
Títulos públicos.
Obligaciones negociables.
Títulos de deuda.
Cuotas partes de FCI
Cualquier otra clase de valores o bonos
EN MONEDA NACIONAL SIN CLAUSULA DE AJUSTE
Enajenación de: 15%
Títulos públicos.
Obligaciones negociables.
Títulos de deuda.
Cuotas partes de FCI
Cualquier otra clase de valores o bonos
EN MONEDA NACIONAL CON CLAUSULA DE AJUSTE O EN MONEDA
EXTRANJERA
Enajenación de: 15%
Acciones no exentas.
Valores representativos y certificados de depósitos de acciones y demás
valores.
Cuotas y participaciones sociales.
Certificados de participación de fideicomisos financieros y otros.
Cuotas partes de condominio de FCI cerrados.
Enajenación de: 15%
Inmuebles.
Derechos sobre inmuebles.
Dividendos y utilidades asimilables. 7% para los años fiscales 2018 y
2019 y
13% para los años fiscales que
inicien a partir del 1/1/2020.
Explotación de juegos de azar en casinos (ruleta, punto y banca, 41,50%
blackjack, póker y/o cualquier otro juego autorizado) y de la realización
de las apuestas a través de máquinas electrónicas de juegos de azar
y/o apuestas automatizadas (de resolución inmediata o no) y/o a través
de plataformas
digitales.
EL IMPUESTO A LAS GANANCIAS DIRECTO Y PROGRESIVO
El IG es directo (pagado por el sujeto pasivo que determina la ley), y progresivo (a medida que
aumenta el monto sujeto a impuesto se aplica una tasa creciente) a la renta en lo que hace al tributo
personal, excepto que se trate de rentas derivadas de determinada fuente, en cuyo caso es
CEDULAR.
En cuanto al impuesto que tributan las sociedades de capital, se trata de un gravamen real, dado que
tiene una alícuota proporcional y no contempla deducciones personales.
EVOLUCION HISTORICA DE IG
La adopción del elemento “renta” como indicador de la capacidad de pago de un sujeto, es reciente
por decirlo de alguna manera. Hasta el siglo XVIII la propiedad de la tierra era lo que representaba el
grado de riqueza de un sujeto, graduándose el impuesto en función de la superficie de cada
parcela.
Como la producción no era la misma en todas las tierras, con el tiempo se buscó la posibilidad de
aplicar un gravamen más equitativo. Así surgió el impuesto que tomo referencia el valor de la
producción.
A lo largo del siglo XIX, con el progreso de los países y sus economías, el grado de complejidad
de sus riquezas fue aumentando, generando un grado de diversificación de los tributos. Cada nueva
forma de producción o generación de rendimiento implicaba un nuevo tributo que lo sometiera a un
gravamen. Esto fue conocido como “sistema cedular”, el cual elige como hecho imponible las
manifestaciones de riqueza, sin atender los aspectos personales del sujeto que las realiza.
De esa manera podrá haber un impuesto a las tierras, edificios, actividades, a la renta de capitales
mobiliarios y a las rentas del trabajo personal. Cada impuesto independiente del otro.
En nuestro país, numeroso han sido los intentos de instaurar un gravamen como el que se trata, pero
no fue sino hasta el 1932 cuando, ante la situación de emergencia económica declarada por el gobierno
provisional surgido en el golpe de estado, se creó por decreto el impuesto de emergencia sobre
los réditos, transformándose luego en la ley 11586.
Con posterioridad, se sanciono la ley 11682, cuya vigencia fue hasta el año 1973, momento en que
entró en vigencia la hoy conocida ley de IG. A partir de entonces ha tenido numerosos cambios; el
ultimo a través de la ley 27430.

CAPÍTULO II: EL IMPUESTO A LA RENTA EN ARGENTINA (IGA)


1. OBJETO Y FUENTE
A) Concepto de ganancia gravada. Definición legal. Características. Definición según la teoría
de la fuente o del balance. Excepciones. Las ganancias de capital: tratamiento.
B) I. Fuente argentina: principios generales. Criterios adoptados. Renta Mundial: concepto.
Situaciones. Rentas especialmente legisladas: créditos, debentures, exportación e importación,
derechos reales, empresas de transporte, etc. Precios de transferencia. Sucursales de
empresas extranjeras.
II. Fuente extranjera: principios generales. Quebrantos: límites a su utilización. Computo de pago a
cuenta.
CONCEPTO DE GANANCIA GRAVADA: OBJETO DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS.

Definición económica Retribución al empresario por poner su capital a producir.

GANANCIA Otro concepto, el legislador capta una exteriorización de


capacidad contributiva del sujeto a través de sus rentas.
Definición tributaria
Tributariamente, ganancia es la capacidad de pago de un
sujeto para contribuir a los gastos del estado.

El concepto “ganancia” es un término normativo, cuya definición, alcance y extensión resulta de la propia
ley del impuesto, no teniendo vinculación alguna con el concepto según el derecho, la economía, la
contabilidad, los usos y costumbres, o el lenguaje coloquial.
La LIG utiliza los vocablos “ganancias”, “rentas”, “rendimientos” y “enriquecimientos” como si fueran
sinónimos. Éstos hacen referencia a un resultado positivo o quebranto (ingresos menos egresos) derivado
de operaciones realizadas por un contribuyente en un período determinado.
Concepto de enajenación
Se entenderá por enajenación:
 La venta: “Hay compraventa si una de las partes se obliga a transferir la propiedad de una cosa
y la otra a pagar un precio en dinero” (art. 1123 CCC), adquiriendo el acreedor el dominio u
otro derecho real cuando se produzca la tradición de la cosa (art. 750 CCC).
 La permuta: tendrá lugar cuando uno de los contratantes se obligue a transferir a otro la
propiedad de una cosa, con tal que éste le de la propiedad de otra cosa (art. 1172 CCC).
 El cambio: se utiliza actualmente para referirse al trueque de moneda.
 La expropiación: consiste en un acto unilateral del Estado a través del cual pueden adquirirse
cosas por causa de utilidad pública, previa la desposesión y justa indemnización. Cabe
señalar, que los rubros que compongan la indemnización están exentos.
 El aporte a sociedades: transferencia de bienes de los socios o accionistas a la sociedad.
 Todo acto de disposición por el que se transmita el dominio a título oneroso: el “dominio” es el
derecho real que otorga todas las facultades de usar, gozar y disponer material y
jurídicamente de una cosa (art. 1941 CCC). La transmisión a título oneroso se produce cuando las
ventajas que procuran a una de las partes les son concedidas por una prestación que ella ha
hecho o se obliga a hacer a la otra.

Entonces, ¿a qué llamamos enajenación? Art. 3 LEY IG. Se entiende por enajenación a la venta,
permuta, cambio, expropiación, aporte a sociedades, y en general a todo acto de disposición por el
que se transmita el DOMINIO a título oneroso.
Tratándose de inmuebles, se considerará configurada la enajenación/adquisición cuando:
 Medie boleto de compraventa u otro compromiso similar, siempre que se diere/obtuviere la posesión,
o
 En el momento en que se diere/obtuviere la posesión, aun cuando no se hubiere celebrado la
escritura traslativa de dominio, (para los ejercicios comenzados en 1/1/18).

ART 28 DR. Cuando se transfieran bienes a un precio no determinado (permuta, donación en


pago) se computará a los fines de la determinación de los resultados alcanzados por el impuesto, el
valor de plaza de tales bienes a la fecha de la enajenación. (art.18 relación).
ART 94 DR. En caso de ventas judiciales de inmuebles por subasta pública, la enajenación se
considera configurada en el momento que quede firme el auto respectivo de la aprobación del
remate.
EL ASPECTO OBJETIVO. Según la ley comentada: es la descripción del hecho generador de la obligación
tributaria. Está dado por la realización de actos, hechos o actividades cuya consecuencia sea la obtención
de ganancias.
ÁMBITO DE APLICACIÓN.
Art 1. Todas las ganancias obtenidas por personas humanas, jurídicas o demás sujetos indicados en esta
ley,
quedan alcanzados por el impuesto de emergencia previsto en esta norma.
 Las sucesiones indivisas son contribuyentes de acuerdo al art.33.
 Los sujetos a los que se refieren los párrafos anteriores, residentes del país, tributan
sobre la TOTALIDAD de sus ganancias obtenidas en el país, o en el EXTERIOR,
pudiendo computar como pago a cuenta del impuesto de esta Ley, las sumas
efectivamente abonadas por impuestos análogos, (similares) sobre sus actividades en
el extranjero, hasta el límite del incremento de la obligación fiscal originado por la
incorporación de la ganancia obtenida en el exterior.
 Los NO residentes tributan EXCLUSIVAMENTE sobre sus ganancias de fuente argentina,
conforme en el título V y nomas complementarias.
 Por el principio mundial, TODOS pagan en el exterior y
Argentina. CRITICAS AL ARTÍCULO
 En el artículo 1, nos habla que todas las ganancias quedan alcanzadas por el impuesto de
emergencia, y en realidad, no son todas, sino que son todas aquellas que marca el régimen
jurídico de la Ley.
 Antes, las personas por nacer tenían derecho de gravar, siempre que nazca CON VIDA. Hoy es
distinto. Las concepciones de personas humanas, cambian los derechos. La sucesión indivisa,
es la vida del contribuyente luego de su muerte.
 Se dice impuesto de emergencia porque cambia constantemente.
ASPECTO OBJETIVO DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS DEFINIDO DE MANERA GENERICA EN EL
ARTÍCULO 2. El aspecto material se complementa con los artículos que se definen a cada categoría.
(41: 1°, 45 2da, 119 4ta).

Art. 2° - A los efectos de esta ley son ganancias (concepto normativo, autonomía del derecho tributario),
sin perjuicio de lo dispuesto especialmente en cada categoría y aun cuando no se indiquen en
ellas:
1) los rendimientos, rentas o enriquecimientos susceptibles de una periodicidad que implique la permanencia
de la fuente que los produce y su habilitación.
2) los rendimientos, rentas, beneficios o enriquecimientos que cumplan o no las condiciones del
apartado anterior, obtenidos por los responsables incluidos en el artículo 69 y todos los que deriven
de las demás sociedades o de empresas o explotaciones unipersonales, excepto que, no tratándose de
los contribuyentes comprendidos en el artículo 69, se desarrollaran actividades indicadas en los
incisos f) y g) del artículo 79 y éstas no se complementaran con una explotación comercial, en cuyo
caso será de aplicación lo dispuesto en el apartado anterior.
3) los resultados provenientes de la enajenación de bienes muebles amortizables, cualquiera sea el sujeto
que las obtenga.
4)los resultados derivados de la enajenación de acciones, valores representativos y certificados de depósito
de acciones y demás valores, cuotas y participaciones sociales —incluidas cuotapartes de fondos
comunes de inversión y certificados de participación de fideicomisos financieros y cualquier otro
derecho sobre fideicomisos y contratos similares—, monedas digitales, Títulos, bonos y demás valores,
cualquiera sea el sujeto que las obtenga.
5)los resultados derivados de la enajenación de inmuebles y de la transferencia de derechos sobre
inmuebles, cualquiera sea el sujeto que las obtenga.
(Las operaciones detalladas en el presenta apartado tributarán en tanto el enajenante o cedente
hubiera adquirido el bien a partir del 1° de enero de 2018, o en caso de bienes recibidos por
herencia, legado o donación, cuando el causante o donante lo hubiese adquirido con
posterioridad a esta última fecha)

APARTADO 1 – TEORIA DE LA FUENTE: Asimila el concepto de renta al producto neto periódico de


una fuente permanente, deduciendo los gastos necesarios para producirlos y conservar intacta la
fuente productiva.
El fundamento básico de esta teoría es que considera como reveladora de la capacidad contributiva
de un sujeto a la renta que obtiene en forma periódica, la que demuestra el grado de su capacidad
económica normal, excluyendo las ganancias ocasionales o eventuales que no fluyen
regularmente al sujeto contribuyente.
 Sujetos no empresa. Personas humanas y sucesiones
indivisas. La renta debe cumplir conjuntamente con los
requisitos de:
1. Periodicidad: no casual, ni azarosa, relacionado con la frecuencia de las operaciones. La
frecuencia de actos no accidentales dirigidos a la obtención de rentas debe ser:
→ Real: persiste en el tiempo (cantidad de operaciones). Cuando la frecuencia de ingresos
es sucesiva y continua, se define según la naturaleza de la ganancia, por
alguno de los siguientes caracteres:
 Habitualidad o permanencia de la renta: rentas de causa continua como
las prestaciones laborales que configuran una locación de servicios,
servicios de
prestación continuada, los rendimientos de colocaciones financieras o de
créditos, las rentas de valores mobiliarios, los alquileres, etc.
 Frecuencia o repetición de la renta: rentas de causa discreta o discontinua
como los dividendos, los honorarios de directores y síndicos, los resultados
derivados de la renta o disposición de bienes, las prestaciones personales
que configuran una locación de obra, los servicios eventuales, etc.
→ Potencial: (cuando entre la sucesión de hechos u operaciones existen intervalos o
espacios de tiempo que no inhabilitan la posibilidad de generar ingresos periódicos)
puede persistir en el tiempo, se define por la posibilidad cierta de que una renta no
periódica (según la condición de periodicidad efectiva) se convierta en periódica. Se
está en condiciones de obtenerla (posibilidad de generar o no operaciones, pero que
graven IG en el tiempo). Remite al caso por caso, según los hechos y circunstancias
particulares. Son índices de periodicidad potencial:
La reinversión sustancial del producido de la renta en la actividad o bienes
determinantes de la causa eficiente de la renta (caso de venta de bienes de alto
valor como los inmuebles, al no requerirse de un número importante de inmuebles
para desarrollar una actividad inmobiliaria).
La importancia de la renta y/o los ingresos o costos vinculados a la operatoria, con
el giro económico o del beneficiario (o sea cuando es la fuente principal de los
fondos del sujeto, analizado en un período relevante)
La expectativa razonablemente ligada a la profesión, oficio o actividad, en la habitualidad
o frecuencia de la renta (caso de retribuciones no habituales, premios o becas
obtenidos por artistas, deportistas, científicos y similares).
El ánimo de lucro, es decir, la intención de obtener una utilidad o beneficio con la
actividad, o bienes determinantes de la causa de la renta. Este criterio es residual,
ineficaz en forma individual, pero coadyuvante como factor concurrente en caso de
presentarse alguno de los anteriores.

Aun cuando en la efectiva manifestación del ingreso no se diera la periodicidad, ésta debería igual
considerarse cumplida si potencialmente hubiera existido la posibilidad de que esta hubiese tenido
lugar. Según García Belsunce, para determinar si hay periodicidad, debe apreciarse la relación de la
posibilidad de reproducción del ingreso con el destino de la cosa o con la profesión de la
persona, que son sus fuentes productoras. Según este autor, rédito es aquel beneficio que
corresponde al fin al que se destina el bien que lo originó, o que deriva de la actividad habitual del
contribuyente, sin que tenga significación alguna la frecuencia de ese ingreso. Por ej. el honorario
de un abogado que habitualmente no ejerce la profesión.
Es decir, no es necesario que exista repetitividad, sino que la fuente tenga la potencia de producir
un rédito periódico. Esta periodicidad debe estar en relación con la naturaleza de la fuente y la
intención del sujeto. La renta debe originarse en la fuente aplicada a producirla, como una
relación causa-efecto. Otro ejemplo: habilitación de un estudio contable. Pueden ir 1 o 10 clientes
en un día, y factura sus servicios, si está inscripto en el impuesto. A pesar de que tiene un cliente,
y no tiene periodicidad, paga impuesto a las ganancias. La operación está alcanzada real o
potencialmente en el tiempo.
Aspectos importantes a tener en cuenta en periodicidad:
a. Habitualidad, sucesiva frecuencia.
b. Hecho fortuito fuera de ámbito del impuesto a las ganancias. No hay vínculo entre el
sujeto y la renta.
c. La ley enuncia fuente: la renta tiene que provenir de una fuente productora. Quien
vende muebles porque se mudó no tributa.
2. Permanencia de la fuente: no debe extinguirse la fuente productora. Debe existir una fuente
que produzca una renta y que subsista luego de obtenerla. Esta condición tiene su
fundamento en la existencia de una fuente generadora de ingresos o renta que permanezca
en condiciones de producir beneficio. La extinción de la fuente productora hace que
automáticamente desaparezca la posibilidad de generar renta para el contribuyente, por lo
cual para el caso de las personas físicas y sucesiones indivisas la ganancia generada por
la operación de venta de la fuente productora no resulta alcanzada por el impuesto. La
fuente de ganancia no debe extinguirse o agotarse con la producción de la renta. Se
considera como fuente de ganancia el “negocio, actividad, acto o episodio económico”,
que de acuerdo a la ley del impuesto o a la naturaleza inherente a la renta, se considera
como origen de la ganancia. La fuente puede estar representada por una situación, acto o
hecho que afecta a un bien, trátese de una cosa, capital o derecho (fuente-bien), o provenir
de un trabajo o actividad realizado por el sujeto (fuente-actividad). Ejemplos de fuente:
→ De los rendimientos obtenidos por un depósito en una entidad bancaria: es el capital
colocado.
→ Del alquiler de un inmueble, el inmueble, que es el bien cuyo uso y goce se entrega.
→ De las retribuciones ganadas por la ejecución de un trabajo o la prestación de un
servicio personal: es la actividad puesta a disposición del sujeto que contratara la
prestación o el servicio.
→ De un negocio desarrollado en forma de empresa: es la misma empresa (entendida en
general como actividad compleja de coordinación de factores productivos, con
asunción del riesgo jurídico y económico, y ánimo de lucro).
La permanencia de la fuente requiere que el proceso de producción de la renta no extinga la
fuente (el bien o la actividad).
Este atributo excluye del concepto de ganancia a las ganancias o pérdidas de capital, es decir a
los resultados de capital, tales como las provenientes de la enajenación, transferencia, cesión o
disposición en general de una cosa, capital o derecho. Ejemplo: empleado común cobra mes a
mes, un día lo echan, y pagan indemnización. Él estuvo percibiendo sueldo, pero un día no, es
decir, desapareció de la fuente.
3. Habilitación: condicionamiento de los elementos para la obtención requiere actos
voluntarios y libres ejecutados con discernimiento (por eso quedan afuera el azar), puesta en
marca, condición preexistente. Es decir, que la renta debe provenir de un acto de
habilitación del beneficiario; que requiere de la voluntad, la libertad y el discernimiento del
beneficiario, una acción externa sobre la fuente que promueve la producción de la
renta.
Este atributo excluye del concepto de ganancia a las ganancias o pérdidas eventuales, y a las
ganancias o pérdidas fortuitas o aleatorias, como las derivadas de una herencia, un legado o
donación, la devaluación o revaluación de la moneda de curso legal frente a otras divisas
(diferencias de cambio), de los juegos de azar, de desastres naturales como aluviones,
inundaciones, terremotos, etc., del descubrimiento de tesoros, entre otros. De la persona humana,
el título universitario lo habilita a tener un estudio, clientes y fuente de IG.
 FALLOS:
1. Causa VALEE: trabajador aduanero. Premio por descubrimiento de ilícito. Extensión de su
trabajo. Es ganancia.
2. Causa Claudio López: transferencia. La corte dictamino extensión. Es ganancia.
3. Causa Walter Atilio: trabajador de casinos. Propina es extensión del
trabajo. Se extingue la fuente. No alcanzado. Jurisprudencia.
 Excepciones: por ley, aunque no cumplan requisito. Para las personas humanas y las
sucesiones indivisas son ganancias:
1. Ingresos derivados de obligaciones de no hacer: 2da.
2. Venta de marcas, patentes y similares: 2da. Se agota la fuente.
3. Transferencia de bienes en cancelación de créditos: consecuencia indirecta del ejercicio
de actividades gravadas. Regulada en art. 114 DR (el poder ejecutivo crea objeto,
inconstitucionalidad). Consideraciones:
 Bienes recibidos como cancelación de créditos originados en el ejercicio de la profesión
u oficio o carrera. (f y g art. 79).
 Entre la fecha de adquisición y la de la transferencia no hayan transcurrido más de 2
años.
4. Incrementos patrimoniales no justificados: (incrementados en un 10%). Se consideran ganancias
gravadas.
5. Loteos con fines de urbanización: 3°, se agota la fuente. El artículo 49 dice que las
ganancias de 3° sin importar el sujeto que las obtenga. El DR fija características para que
los loteos estén alcanzados:
a. Que del fraccionamiento del terreno resulte un número mayor de 50.
b. Que se enajenen (en 2 años desde el inicio de las ventas) más de 50 lotes de un mismo
terreno.
6. Edificación y venta bajo ley de propiedad horizontal: se agotó la fuente. El artículo 49
también dice que las rentas de 3°. Edificación y enajenación consecutiva. Si el ánimo es la
vivienda, no paga ganancia.

Entonces en primer lugar, debe considerarse, a efectos de determinar si una ganancia está
gravada en cabeza de una persona humana o sucesión indivisa, si cumple en forma concurrente con los
tres requisitos explicados anteriormente de la teoría de la fuente. Caso contrario, y atento a los
dispuesto por el “copete del artículo 2” de la ley, habrá que analizar si la renta obtenida se encuentra
taxativamente enunciada en alguna de las 4 categorías de la ley.
Salvo excepciones, las rentas de las 4 categorías cumplen con los 3 requisitos. No obstante, aquellas
rentas incluidas en alguna de las categorías determinadas taxativamente en ellas que no cumplan con
estos, igualmente tributarán el impuesto, por su sola inclusión en alguna de ellas. Algunos ejemplos
son los “loteos con fines de urbanización” o las “ventas de inmuebles construidos por el régimen de
propiedad horizontal”. En estos dos casos, el artículo plantea que la persona deberá tributar por ellos,
como una renta de 3ra categoría, independientemente que no se verifiquen los 3 requisitos, sea persona
humana o sucesión indivisa. Otros ejemplos son las sumas derivadas de la “transferencia definitiva de llave,
marcas, patentes, invención, regalías y similares.
Ahora bien, cuando las ganancias de personas humanas o sucesiones indivisas cumplan con los 2 requisitos
y no estén taxativamente incluidos en alguna categoría, deberán incorporarse como renta de
3ra categoría, de acuerdo a lo establecido por el inciso G artículo 49 “las demás ganancias no
comprendidas en otras categorías”.
En el caso de estas rentas, aún resta un análisis adicional para conocer si queda gravada por el
impuesto o no. Saber si estar mencionada en los apartados tercero, cuarto o quinto del art.2 de la
ley, o en su defecto si encuadra en el ejemplo del DR.
Para los siguientes apartados del artículo 2 es importante tener en cuenta el art.8 DR, que prevé que
también estarán gravadas aquellas ganancias obtenidas como consecuencia indirecta del ejercicio de
actividades que generen rentas que encuadren en la definición del primer apartado del art.2,
siempre que estén expresamente tratados en la ley o decreto.
El artículo 114 del DR establece que los beneficios recibidos por transferencia de bienes recibidos
en cancelación de créditos originados por el ejercicio de las actividades del INC F Y G del artículo
79 de la ley, constituyen ganancias generadas indirectamente, siempre que entre la fecha de
adquisición y de la transferencia no haya pasado más de 2 años.
APARTADO 2 – TEORIA DEL BALANCE: Considera renta todo ingreso o beneficio que aumente el
patrimonio, sin distinguir la naturaleza de los mismos, comprendiendo, además de los productos
periódicos de fuentes permanentes, todos los ingresos de ganancias ocasionales o eventuales, las
“ganancias de capital” y las que provienen del juego, abarca también a los aumentos de patrimonios
derivados de herencias, legados y donaciones. Fija el concepto de ganancia, sin importar condiciones
cuando sea sujeto expreso. Si quien enajena inmueble es sujeto expreso: tributa. Que haya un
patrimonio, entonces:
RENTA: R = Pi + C – Pc
La existencia de renta se manifiesta por la diferencia existente entre el patrimonio al inicio y al final del
período económico fiscal, más los consumos del período.
a. Requisito objetivo: grava todo incremento patrimonial más los consumos efectuados, cumplan o
no el requisito de la teoría de la fuente.
b. Requisito subjetivo: es aplicable a:

 Sociedades de Capital.
 Demás sociedades y explotaciones unipersonales con excepción de las actividades a
que se refiere el art. 79, inc. f) y g) no complementadas con explotación unipersonal.
Siguiendo con LA TEORIA DEL BENEFICIO O BALANCE. Ganancias obtenidas por sociedades, empresas o
explotaciones unipersonales. Segundo párrafo del art.2 de la ley, podemos decir que la teoría de la
fuente, tiene en cuenta a los efectos de determinar la ganancia gravada, la actividad por la cual
proviene la renta. En cambio, la teoría del balance, toma en consideración el SUJETO que la obtiene,
gravando todas sus ganancias, aun cuando sean esporádicas.
Personas jurídicas y fideicomisos. CUMPLAN O NO LOS REQUISITOS DEL APARTADO ANTERIOR,
impuesto.
APARTADO 3 – ENAJENACIÓN BS. MUEBLES. AMORTIZABLES: Destinado a Personas Humanas: “Son
ganancias los resultados procedentes de la…”, cualquiera fuera el sujeto que las obtenga. Es una excepción
a la teoría de la fuente porque para una persona no es común. ¿A quién se dirige? ¿Y por qué dice así?
Se dirige a las personas humanas (y sucesiones indivisas), residentes del país, alcanzados por el impuesto.
Se entiende por tales a todos aquellos bienes que están destinados efectivamente a una utilización
vinculada a la obtención, mantenimiento, y conservación de rentas gravadas. Ejemplo: computadoras
en un estudio contable. Si el sujeto enajena un bien amortizable (que sufre desgaste), está sujeto a IG.
Alquilo una camioneta para obtener renta, es amortizable por mas que no la use como explotación.
Colocarlo a la obtención de una renta hace a la condición de amortizable. Tengo una casa que
aumenta su valor un 2% por año. ¿Cuándo cumple con la condición de amortizable? Cuando la afecto
para la renta, no por el transcurso del tiempo.
APARTADO 4 – ENAJENACIÓN DE ACCIONES, CUOTAS. Los resultados provenientes de compraventa,
cambio, permuta o disposición (cualquiera sea el sujeto que las obtenga) de:
1. Acciones, valores representativos y certificados de depósito de acciones (15%)
2. Rescates Fondo Común de Inversión abiertos (15%). Exentos, siempre que la colocación sea por
oferta pública autorizada por la Comisión Nacional de Valores, y/o las operaciones se hubieran
realizado en mercados autorizados por este organismo; y/o oferta pública de adquisición o
canje por la CNV.
3. Participación societaria, fideicomisos, rescates FCI cerrados y cualquier otro derecho sobre
fideicomisos y contratos similares (15%).
4. Títulos públicos, monedas digitales, cualquier otro bono.
En el inciso 4 en moneda nacional sin cláusula de ajuste es de 5%, en moneda nacional con
clausula de ajuste o moneda extranjera es del 15%.
A todas aquellas personas humanas y sucesiones indivisas “no habitualitas”. Llamando la atención a
los 2 primeros párrafos del inc. w del artículo 20 de la ley. Y también, con respecto a las operaciones
de rescate de cuotas partes de FCI obtenidos por personas humanas residentes, o sucesiones indivisas
radicadas en el país, siempre que no sea por el inc. d y e del artículo 49 de la ley están exentos.
APARTADO 5 – ENAJENACIÓN DE INMUEBLES TRANSFERENCIAS DE DERECHOS SOBRE INMUEBLES. Quedan
gravadas en cabeza de una persona humana o sucesiones indivisas las ganancias derivadas de la
enajenación de inmuebles y de la transferencia de derechos sobre inmuebles siempre que:
a. El enajenante o cedente hubiera adquirido el bien a partir del 1/1/2018.
b. Bienes heredados/donados: el causante o donante lo hubiera adquirido luego del 1/1/2018.
CASO CONTRARIO, ITI. Siempre que este afectado a la obtención de ganancia. Cuando sean adquiridas
antes de esta fecha, la ganancia derivada de la venta del inmueble o de la transferencia de los
derechos sobre el
inmueble quedará alcanzada por el ITI (impuesto a la transferencia de inmuebles) en términos del
título VII DE LA LEY 23905.
Es decir, la fecha del 1/1/18 determina la “gravabilidad” por el ITI o IG, en este último caso siempre
que no resulte de aplicación la exención del inciso O del art20 de la ley (valor locativo y el rdo de la
enajenación de la casa-habitación.
VALOR DE VENTA- COSTO DE ACCIONES. Eso grava IG.
BIENES RECIBIDOS POR HERENCIA, DONACION, LEGADO.
En este caso, Art 4 ley IG. Se considera como valor de adquisición al valor impositivo que tales bienes
tuvieran para su antecesor a la fecha de ingreso al patrimonio de aquellos y como fecha de
adquisición esta última. Si no se puede determinar este valor, se considera valor de plaza del bien a
la fecha de esta última transmisión en la forma que determine la reglamentación. ART.20 V, 7 DR
CRITICAS AL ARTÍCULO
 Da un concepto genérico de ganancias. El aspecto material del hecho imponible, no es solo el
artículo, se complementa.
 Teoría de la fuente: requisitos que van a estar siempre. Son fundamentales. Si falta uno de
ellos, entonces no se confecciona la obligación. Ejemplo: juega un profesional al futbol. Lo
transfieren a otro equipo. Una parte es para él. Sueldo+ % de transferencia. Es su única
oportunidad para irse al exterior y cobrar u$300mil. ¿Debe pagar? SI. Teoría de la fuente.
 Teoría de la renta/beneficio: Cumplan o NO los requisitos. Al legislador no le interesa que
cumpla con los requisitos. Ejemplo: un contador se presenta a un torneo de tejo y gana
u$10mil. Ese premio no alcanza la teoría de la fuente. Pero, si se presenta una empresa, un
grupo de una empresa a un torneo de tejo y ganan, entonces si alcanza y ese rdo grava IG.
 Sucesión indivisa: continuación del contribuyente en la vida tributaria. Surge el día después de
su fallecimiento.
FUENTE ARGENTINA. PRINCIPIOS GENERALES (ASPECTO ESPACIAL)
Potestad tributaria del estado, ¿Hasta dónde el estado puede alcanzar una renta? ¿Cuál es el límite
soberano?
El elemento “espacio” del hecho imponible. La fuente como lugar donde se obtiene la ganancia.
Ya el art. 1 de la ley de IG, nos habla de residentes y no residentes. Ejemplo de no residente: Vivo en
España, con residencia plena y tengo propiedades en Comodoro Rivadavia. Ejemplo de residente: vivo
en comodoro con residencia plena y tengo ganancias acá.
El aspecto espacial es la descripción del lugar donde se configura el hecho imponible. Las
legislaciones de los distintos países orientan de forma diversa a los efectos de establecer cómo se vincula
la materia gravada en el Estado que ejerce la potestad tributaria.
Varios criterios:
 Por nacionalidad del sujeto que lo obtiene, pertenencia política.
 Por domicilio del sujeto que lo obtiene, pertenencia económica.
 Argentina adopta – Principio de la fuente: El hecho generador de la obligación tributaria al país
en que le genero la renta. Y de Residencia.
Este art. se ocupa de definir el criterio general de fuente argentina como toda renta cuyo hecho
generador se produjo dentro de las fronteras del territorio. En tal sentido, establece una serie de
reglas para considerar la fuente afectada como argentina. Entonces:
 Ganancias Fuente Argentina: obtenidos en el territorio de la nación, no importa la residencia del
sujeto que las obtiene. Bienes situados, colocados o utilizados económicamente en la República
Argentina; la realización en el territorio de la Nación de cualquier acto o actividad susceptible
de producir beneficios; hechos ocurridos en la República Argentina.
 Ganancias Exterior: obtenidas en el exterior, por sujetos residentes argentinos. Si es
argentino, por más que sea de afuera está alcanzada.
Concepto de residencia según ley ART 26. A los efectos de las deducciones previstas en el artículo
23, se consideran RESIDENTES de la Rep. Argentina a las personas humanas que vivan más de 6
meses en el transcurso del año fiscal. También se consideran residentes del país las personas humanas
que se encuentren
en el extranjero al servicio de la Nación, provincias, CABA o municipalidades y los funcionarios
de nacionalidad argentina que actúen en los organismos internacionales de los cuales la Rep.
Argentina sea Estado miembro.
Criterios adoptados
a.- Para los sujetos RESIDENTES en el país: criterio de residencia o renta mundial, según el cual
queda alcanzada la totalidad de las ganancias gravables que obtenga, independientemente de su
origen geográfico; es decir, tributan por las G de FA y de FE (sujeción ilimitada). El nexo se
establece por la condición de residente del beneficiario, tornando irrelevante el origen territorial de la
ganancia a los fines de la configuración del HI. (subjetivo)
b.- Para los sujetos NO RESIDENTES en el país: criterio de territorialidad de la fuente, por el que
tributan exclusivamente sobre sus GFA (sujeción limitada). En este caso prevalece el factor
geográfico o espacial sobre el subjetivo, ya que el nexo se establece por la conexión económica de la
ganancia con el territorio nacional y no con la condición personal del beneficiario, teniendo
relevancia el origen territorial de la ganancia a los fines de la configuración del hecho
imponible. (objetivo).

SUJETOS RESIDENTES SUJETOS NO RESIDENTES

RENTA MUNDIAL RENTA DE FUENTE ARGENTINA

CRITERIO SUBJETIVO ECONÓMICO.


Relación directa entre el sujeto y el lugar donde se obtiene.
CRITERIO OBJETIVO - ECONÓMICO

¿Están en argentina los inmuebles que me generan renta? Ejemplo: además de trabajar en relación de
dependencia y ser residente argentino, tengo un inmueble en España y debemos declarar esa renta. ¿Cuál
es la fuente productora? Si no está situada en Argentina, es de fuente extranjera.
Cuando el artículo 1 nos habla acerca de “pago a cuenta”… hasta el límite del incremento, se
refiere a:
 Los residentes tributan por las ganancias de fuente argentina y las ganancias de fuente
extranjera. FA+FE= IMPORTE TOTAL (1).
 PAGO A CUENTA: Δ incremento del impuesto. ¿Cuál es el imp. total por TODAS LAS
RENTAS?
 (2) sin fuentes del extranjero (impuesto más chico) articulo 90.
DEL IMPUESTO TOTAL TENEMOS EL PAPEL DE TRABAJO Y DETRAEMOS LAS DE FE. Entonces la
diferencia
entre el IMP. TOTAL – I2 = Δ es la variación del impuesto y ESTE ES EL
LIMITE. Si pagamos más que la variación, no se toma como pago a
cuenta.
Limite es 10mil y pague 15mil por fuente extranjera. 5mil se lo sacaría a Argentina.
Ejemplo de renta mundial
Determine el IG que debe pagar el arquitecto Diego López, residente argentino que presta
servicios profesionales y en EEUU, el cual obtuvo las siguientes ventas netas en el 2019.
 Argentina: $160000.
 EE.UU: $55000.
 Además en EE.UU abonó como impuesto a la renta $10000.
SOLUCION:
Renta neta total: $160000+$55000= $215000.
De acá me voy al art.90 de la ley. Tabla
progresiva. Pagará: $32192,5+0,27(215000-
206032)
Impuesto determinado: $34613,86.
Luego tenemos que ver que pagó $10000 en EE.UU. debo aplicar el “limite”.
Determino el ID de la ganancia argentina dirigiéndome al artículo 90.
$20345,66+ 0.23(160000-154524)
Impuesto determinado: $21605,14. Impuesto determinado de la fuente argentina.
El total es: $34613,86.
El impuesto por la renta argentina es: $21605,14. EEUU: 10000.
El incremento del impuesto por la incorporación de la fuente
extranjera 34613,86-21605,14= 13008,72. (variación).
Entonces decimos que $13008,72 es el límite de la incorporación, hasta allí puedo descontar. En EEUU
efectivamente pagué 10000, tengo que descontarlo del total.
Impuesto total: $34613,86.
Impuesto análogo: -$10000.
Impuesto a ingresar: $24613,86.
Si hubiera pagado en EE.UU $14000, solo puedo descontar $13008,72.
RT. 5 DE LA LEY SE COMPLEMENTO CON EL 9 DEL DECRETO REGLAMENTARIO
Son ganancias de fuente argentina:
 Alquileres, contraprestaciones por actividades sobre inmuebles situados en Argentina.
 Intereses, dividendos obtenidos en el país.
 Retribuciones por actividades o prestaciones de servicios en el país.
 Otras ganancias generadas por bienes, derechos y actividades producidos o desarrollados en el
país.
Beneficiarios del exterior. 91.
Son beneficiarios del exterior, las sociedades, empresas, personas humanas o cualquier otro sujeto
que no acredite residencia y perciban ganancia de fuente argentina en el exterior o en el país directamente
o a través de apoderados, agentes, representantes.
CASOS ESPECIALES DE FUENTE ARGENTINA.
Intereses Varía de acuerdo a la causa que lo obligue.
 Cobrados por banco extranjero por descubierto a un banco del país. FA
y comisiones (el negocio fue realizado en Argentina).
bancarias  Fallo Acindar. Intereses de capitales prestados desde el exterior. FA: no
importa el lugar de pago si no el lugar de colocación del capital. Bien
utilizado
económicamente en el país.
Ganancia Sujetos no residentes: Fuente extranjera: el elemento determinante del hecho
derivada del imponible en el trabajo de personas es el lugar donde se presta.
trabajo personal, Sin embargo, hay presunciones legales de FA en casos de actividades realizadas en el
comisiones por exterior (Honorarios por asesoramiento técnico de Argentina al exterior)
intermediación
Derechos reales Todas las ganancias provenientes de créditos garantizados con derechos reales,
(artículo 6 IG) es decir, prendas/hipotecas de bienes ubicados en el país  GFA.
Cuando la garantía se hubiere constituido con bienes ubicados en el exterior,
será de aplicación lo dispuesto en el artículo anterior.
La utilización económica del capital tiene lugar donde se halla el bien.
Ejemplo: presto 200mil con un 10% de interés mensual y ofrezco en garantía
un inmueble. ¿Cuál es la renta? El interés. La fuente productora es el interés por
más que
lo tenga que ir a pagar a España.
Acciones, cuotas, Son de FA cuando el emisor esté domiciliado, establecido o radicado en
monedas Argentina.
digitales,  ADR: FA. Emitido por Banco EEUU que autorizó a inversores extranjeros a
cualquier otro negociar acciones de empresas extranjeras sin necesidad de operar en
bono. un banco del exterior.
Relacionado con  CEDEAR: FE. Emitido por Banco Argentino representante de acciones del
el apartado 4 exterior que cotizan acá.
del Los valores representativos o certificado de depósito de acciones y demás valores, se
artículo 2. consideran de fuente argentina cuando el emisor de las acciones y demás,
se
encuentren domiciliado, constituido o radicado en Argentina, cualquiera fuera la
entidad emisora de los certificados, el lugar de emisión de estos o el de depósito
de
tales acciones.
Instrumentos y/o Los derechos y obligaciones emergentes de instrumentos y/o contratos derivados,
contratos son de FA cuando el riesgo asumido se encuentre localizado en Argentina.
derivados La localización se considerará configurada si la parte que obtiene dichos resultados
es un residente del país o un establecimiento estable comprendido en el inciso b
del art 69.
Cuando no se expresa la intención económica del mismo, la determinación de la
fuente se hace de acuerdo a los principios aplicables a la naturaleza de la
fuente
productora que corresponda considerar, atento al principio de realidad
económica.
Exportaciones e importaciones: pueden ser efectuadas de las siguientes maneras:
 Directamente por el productor o fabricante de bienes; el exportador es el productor.
 Por medio de intermediarios que compren los bienes en el mercado interno y los entreguen
al comprador del exterior. El exportador es el intermediario.
 Por la compra directa en el país. El exportador es el comprador del país.
Exportaciones Bienes producidos en el país  FA
Ganancia Neta = Precio de venta – costo de bien – gasto de transporte y seguro
hasta destino – comisión y gasto de venta – Gasto incurridos en República
Argentina (en tanto sean necesarios para obtener la ganancia gravada).
El artículo 8 incluye dentro de las exportaciones a los envíos de bienes
realizados por medio de filiales, sucursales, representantes, agentes u otros
intermediarios sujetos al exterior. La norma establece que son ganancias de fuente
argentina las provenientes de la exportación de bienes producidos,
manufacturados, tratados o comprados en la
republica argentina. El artículo 5 también establece esto y el artículo 10 DR
habla de exportaciones e importaciones.
Importaciones Bienes producidos en el extranjero, solo se introducen en Argentina  FE.
Entonces, se consideran como totalmente de fuente extranjera las ganancias
que obtienen los exportadores del extranjero por la simple introducción de sus
productos en el país.
Cuando se facturen intereses por el pago diferido de importaciones, en la
medida que se discriminen por separado de la facturación del bien importado,
configurarían una estipulación accesoria de la compraventa, constituyendo el
fruto civil de un capital
colocado en el país, por lo que estarían gravados por el impuesto.
Exportaciones – Con entidades vinculadas del exterior y con países de nula tributación  Art. 15:
importaciones*: precio de transferencia  AFIP determinó la ganancia de FA a través de
promedios, índices, coeficientes.
La ganancia se determina:
Bienes con mercado transparente u operan a través de bolsas  Precio internacional.
Precio conocido, pero no a través de una bolsa  AFIP decide si el precio
declarado
se ajusta al mercado.
*Cuando se trate de importaciones o exportaciones realizadas con personas o entidades vinculadas
cuyos precios y condiciones no se ajusten a las practicas del mercado entre partes independientes,
deberán ajustarse de conformidad con los previsto en el art.15 de la ley. Esto también se extiende
para personas humanas, jurídicas, patrimonios en afectación y demás entidades, domiciliados,
constituidos o ubicados en jurisdicciones no cooperantes o de baja o nula tributación.
Cuando se trate de exportaciones o importaciones donde se conozca público y con notorio
conocimiento el precio internacional. Esto es, a través de mercados transparentes, bolsas de comercio,
etc, corresponde, salvo prueba contraria, utilizar dichos precios a los fines de la determinación de
la ganancia neta.
Cuando no se pueda conocer el precio internacional, el contribuyente (importador o exportador)
deberá suministrar al ente recaudador la información que este requiera a los efectos de establecer
que los precios
declarados se ajustan razonablemente a los de mercado, incluidos costos, márgenes de utilidad y
demás datos, siempre que el monto anual de las exportaciones y/o importaciones sea superior a
$1.000.000.
Artículo 15 de la ley IG → Cuando por la clase de operaciones o modalidades de organizaciones de
las empresas no pueda establecerse la ganancia de fuente argentina, la AFIP podrá determinar la
GMSI a través de promedios, índices o coeficientes que a tal fin establezca con base en resultados
obtenidos por empresas independientes dedicadas a actividades iguales o con similares
características.
PRECIOS DE TRANSFERENCIA: 15 | 21.4; 21.5 DR
Se entiende por “precio de transferencia” al valor cobrado por una empresa por la venta o
transferencia de bienes, servicios o propiedad intangible a otra con ella vinculada, situada en otro
país. Es importante el tratamiento de esta cuestión, dado que tratándose de operaciones realizadas entre
empresas vinculadas que tienen – por dicha vinculación – intereses comunes, podrían establecerse precios
que no se condigan con los valores fijados entre partes independientes, perjudicando de esta
manera al Fisco nacional.
En el supuesto en que las transacciones internacionales efectuadas entre empresas vinculadas no se
correspondan en sus prestaciones y condiciones a las que se establecieran entre partes independientes en
condiciones habituales de mercado, corresponderá realizar un ajuste en el balance fiscal de la empresa
local, de acuerdo con las reglas sobre precios de transferencia establecidas en el art. 15.
No serán consideradas ajustadas a las prácticas o a los precios normales de mercado entre
partes independientes:

Determinación del precio de transferencia


Para la determinación del precio de las transacciones será de aplicación el método que resulte más
apropiado de acuerdo al tipo de transacción. Los métodos son los siguientes:
a. Precio comparable entre partes independientes: el precio que se hubiera pactado con o
entre partes independientes en transacciones comparables.
b. Precio de reventa entre partes independientes: precio de adquisición de un bien, de la
prestación de un servicio o de la contraprestación de cualquier otra operación entre partes
relacionadas.
 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 × (1 −
%𝐺𝑐𝑖𝑎. 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠)
𝐺𝑐𝑖𝑎.𝐵𝑟𝑢𝑡𝑎
 𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 =
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑎𝑠

c. Costo más beneficios: precio de venta de un bien, de prestación de un servicio o de la


contraprestación de cualquier otra operación entre partes relacionadas.
 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑜 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 × (1 + %𝐺𝑐𝑖𝑎. 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑒𝑑𝑒𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠)
𝐺𝑐𝑖𝑎. 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑎
 %𝐺𝑐𝑖𝑎 𝑏𝑢𝑡𝑎 =
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
d. División de ganancias: asignación de las ganancias operativas entre las partes vinculadas
teniendo en consideración la proporción con que hubieran sido atribuidas entre partes
independientes, de acuerdo con el siguiente procedimiento:
 𝐺𝑐𝑖𝑎. 𝐺𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 = ∑ 𝐺𝑐𝑖𝑎𝑠. 𝑎𝑠𝑖𝑔𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑎 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒
 Luego se asignará a cada una de las partes vinculadas, en la proporción que resulte de
considerar entre otros, las ventas, costos, gastos, riesgos asumidos, activos implicados y las
funciones desempeñadas de cada una de ellas, con relación a las transacciones que éstas
hubieran realizado.
e. Margen neto de la transacción: margen de ganancia aplicable a las transacciones entre
partes vinculadas, que se determine para ganancias obtenidas por alguna de ellas en
transacciones no controladas comparables, o en transacciones comparables entre partes
independientes. Para establecer este margen, podrán considerarse factores de rentabilidad
tales como: retornos sobre
activos, ventas, costos, gastos o flujos monetarios, de acuerdo al tipo de actividad y demás
hechos y circunstancias del caso y la naturaleza del tipo de operación analizada.
f. Otros métodos: cuando se tratare de la transferencia de activos intangibles valiosos y únicos o
de activos financieros que no presenten cotización o transacciones comparables con o entre
partes independientes, o se tratase de la inversión en activos únicos que no presenten
comparables y cuya activación sólo produzca resultados mediatos a través de la amortización de
dichos bienes, en tanto por la naturaleza y características de las actividades no resulte apropiada la
aplicación de ninguno de los métodos anteriores, se podrán establecer otros, en la medida en que
éstos representen una mejor opción y se cuente con una adecuada documentación de
respaldo.

Reglas de preferencia de métodos


Se entiende como método más apropiado al tipo de transacción realizada, el que mejor refleje su
realidad económica. A tal fin, se considerará el método que:
a. mejor compatibilice con la estructura empresarial y comercial;
b. cuente con la mejor calidad y cantidad de información disponible para su adecuada
justificación y aplicación;
c. contemple el más adecuado grado de comparabilidad de las transacciones vinculadas y no
vinculadas, y de las empresas involucradas en dicha comparación; y
d. requiera el menor nivel de ajustes a los efectos de eliminar las diferencias existentes entre
hechos y situaciones comparables.

JURISDICCIONES NO COOPERANTES: 15.2


Se entiende por jurisdicciones no cooperantes:
Aquellos países o jurisdicciones que no tengan vigente con la República Argentina un acuerdo
de intercambio de información en materia tributaria o un convenio para evitar la doble
imposición internacional con cláusula amplia de intercambio de información.

Aquellos países que, teniendo vigente un acuerdo con los alcances definidos en el punto
anterior, no cumplan efectivamente con el intercambio de información.

Los acuerdos y convenios aludidos en el presente artículo deberán cumplir con los estándares
internacionales de transparencia e intercambio de información en materia discal a los que se haya
comprometido la República Argentina.
El PEN elaborara un listado de las jurisdicciones no cooperantes con base en el criterio contenido en
este artículo.
JURISDICCIONES DE BAJA O NULA TRIBUTACIÓN: Aquellos países, dominios, jurisdicciones,
territorios, estados asociados o regímenes tributarios especiales que establezcan una tributación
máxima a la renta empresaria inferior al 60% de la alícuota contemplada en el inciso a del
artículo 69.
PRESUNCIONES:
Se utilizan debido a la dificultad que existe para determinar la verdadera ganancia de la fuente
argentina contenida en las operaciones descriptas en dichos artículos.
A los fines de lo dispuesto del artículo 9 al 12 de la ley se comprenden 2 situaciones:
 Que el pago por el servicio se haga en el país a un representante, agente o mandatario del
beneficiario del exterior.
 Que se efectúe directamente al beneficiario del exterior, es decir, sin la intervención de
ningún intermediario en la Rep. Argentina.
En el primer caso, la obligación a ingresar el impuesto recae sobre el sujeto que recibió el pago en el
país. En el segundo, si se realizó directamente al beneficiario del exterior, es lógico que la ley obligue
a quien paga la prestación a efectuar la retención del pago.
1. TRANSPORTES INTERNACIONALES. OPERACIONES CON CONTENEDORES (ART 9 DR:
12,13,14): Ganancia constituida en el país: 100% FA. Ganancia constituida en el exterior: 10% fletes
FA (siempre que no esté exento).
Cuando se trate de compañías de transporte internacional, constituidas en el extranjero, la ley
determina la ganancia de fuente argentina a través de un porcentaje aplicado sobre el importe
de la operación. Siendo esta una presunción que no admite prueba en contrario y que solo
alcanza a la actividad principal. Se presume como ganancia de fuente argentina:
a) 10% del importe bruto de los fletes por pasajes y cargas desde el punto de embarque en la
Rep. Argentina hasta el destino final en el exterior. El importe bruto será la suma total que las
empresas de transporte perciban por la conducción de cargas con la sola deducción
del recargo o contribución que la ley deba ingresar a institutos oficiales del país para
fondo de jubilaciones.
b) El 10% de las sumas pagadas por empresas radicadas o constituidas en el país a
armadores extranjeros por fletamentos a tiempo o por viaje con empresas al exterior. Las
empresas de transporte constituidas, domiciliadas o radicadas en el país que haya
suscripto contratos de fletamento con empresas del exterior deberán retener e ingresar el
impuesto por el 10% de las sumas que abonen a raíz de esos contratos. Esto será aplicable
aun cuando los bienes objeto de los aludidos contratos no operen en Argentina.
Esta presunción no es aplicable para empresas constituidas en países con los cuales, en
virtud de convenios o tratados internacionales, se hubiese establecido la exención
impositiva.
Para el supuesto de compañías no constituidas en el país, que realicen operaciones con
contenedores, se presume, sin admitir prueba en contrario, que las compañías constituidas en
el país que se ocupan del negocio de contenedores para el transporte de la Republica o desde
ella a países extranjeros, obtienen por esa actividad, ganancias netas gravadas de fuente
argentina iguales a un 20% de los IIBB originados por tal concepto.
Los agentes o representantes de estas empresas en argentina, son solidarios responsables con ellas
al pago del impuesto.
Las ganancias obtenidas por compañías constituidas o radicadas en el país, derivadas del
transporte de Argentina y países extranjeros, o entre puertos del exterior, se consideran
INTEGRAMENTE DE FUENTE ARGENTINA.
2. AGENCIAS DE NOTICIAS INTERNACIONALES (L.10 / DR:15): Las agencias que mediante la
retribución proporcionan el servicio a personas o entidades residentes del país, obtienen una
ganancia neta de fuente argentina equivalente al 10% de la retribución bruta, tengan o no
agencia en Argentina. El PEN puede modificar ese porcentaje cuando el resultado no sea
acorde a la realidad.
3. SEGUROS Y REASEGUROS (L.11 / DR: 16): Cesiones y retrocesiones 10% FA.
Son de fuente argentina los ingresos provenientes de operaciones de seguros o reaseguros que:
a. Cubran riesgos en la república, tratándose de bienes, o
b. Se refieran a personas que al tiempo de la celebración del contrato hubieran residido en el
país. Para el caso de seguros marítimos, se considera al buque situado en el país de su
matrícula y a las mercaderías en el de su embarque. Si se hace por otras vías el transporte, se
aplica el mismo criterio. Si la actividad de seguros se hace por beneficiarios del exterior, le
cabe la presunción legal absoluta del 93 h, que considera el 90% de las sumas pagadas.
En el caso de cesiones de compañías en el extranjero, el 10% del importe de la prima cedida,
neto de anulaciones.
El reaseguro: es la cesión de contratos de seguros a otra compañía de seguros.
4. HONORARIOS U OTRAS REMUNERACIONES RECIBIDAS DEL O EN EL EXTERIOR (L.12/ DR: 111):
100% FA.
Son consideradas de fuente argentina:
a. Remuneraciones o sueldos de directores, concejos u organismos de empresas constituidas en el
país que actúen en el extranjero.
b. Honorarios u otras remuneraciones recibidos del o en el extranjero en virtud de actividades
realizadas dentro de Argentina.
5. PELÍCULAS CINEMATOGRÁFICAS, CINTAS MAGNÉTICAS, TRANSMISIONES DE RADIO Y
TELEVISIÓN, TÉLEX, ETC (L. 13; DR 17). 50% FA
Sin admitir prueba en contrario, se presume ganancia neta de fuente argentina el 50% del
precio pagado a los productores, distribuidores, o intermediarios por la explotación en el
país de:
a. Películas extranjeras.
b. Transmisiones de radio y televisión emitidas desde el exterior.
c. Toda otra operación que implique proyección, reproducción, transmisión, difusión de imágenes,
y/o sonidos desde el exterior cualquiera sea el medio usado.
6. ENAJENACIÓN INDIRECTA DE BIENES SITUADOS EN EL TERRITORIO NACIONAL (Nueva presunción)
L: 13.3. Introduce supuestos de fuente argentina a través de los cuales quedan gravadas
las transferencias indirectas de compañías nacionales bajo condiciones. Es decir, quedan gravadas
por el impuesto, las ganancias que tengas ciertas características:
 Dirigido a sujetos no residentes: excepción al principio de FA. Es decir que no sea
residente del país.
 Operación gravada: la ganancia que derive de enajenación de acciones, cuotas,
participaciones sociales, títulos convertibles en acciones o derechos sociales, cualquier
dicho representa de capital de entidad constituido en el exterior. Cuando al menos el
30% del valor de mercado de la persona jurídica del exterior provenga de bienes
situados en Argentina (al momento de la venta en los 12 meses anteriores) de los
que sea propietario de forma directa o por intermedio de otro u otras entidades.
 Participación accionaria que se enajene: debe enajenarse al menos un 10% de las acciones
de la persona jurídica del exterior.
 Evita que residentes del exterior eludan el impuesto a las ganancias más transferencia
de derechos sobre vehículos extranjeros que posean la titularidad de dichos
bienes.
ESTABLECIMIENTOS ESTABLES: Ganancias obtenidas por sucursales y demás establecimientos estables
de personas o entes del exterior.
 Principio de Contabilidad Separada.
 Regla del operador independiente.
RESIDENCIA:
1. RESIDENTES: Tributan sobre sus ganancias de FA y de FE.
2. NO RESIDENTES: Tributan sobre sus ganancias de FA solamente.
3. RESIDENTES  (artículo 119) A los efectos de lo dispuesto en el 2do párrafo del artículo
1, se consideran residentes, las PERSONAS HUMANAS:
 De nacionalidad argentina, siempre que no hayan perdido la residencia (de acuerdo al
artículo 120), nativa o naturalizada.
 De nacionalidad extranjera que hayan obtenido, su residencia permanente en el país.
 De nacionalidad extranjera sin residencia (pero con autorización temporarias por
migraciones) que hayan permanecido 12 meses en Argentina. Las personas que no
hubieran obtenido la residencia permanente en el país y cuya estadía en el mismo
obedezca a las causas que o impliquen una intención de permanencia habitual,
podrá acreditar las razones que la motivaron en el plazo, forma y condiciones que
establezca la reglamentación.
 La adquisición de la residencia opera en el mes inmediato subsiguiente al que se
cumplió el plazo (ejemplo: reside en argentina desde 1/1/17, al 31/12, es residente a partir
del 01/02).
 Las ausencias temporales que no superen los 90 días, consecutivo o no, dentro de cada
periodo de 12 meses, no interrumpen la continuidad de la permanencia en el país.
 Quienes no tengan la intención de permanecer de forma habitual en el país podrán
acreditar sus razones dentro de los 12 meses: finalizado se lo considera residente.
 Si estando en el país durante un periodo de 12 meses de manera temporaria, y no
quisiera adquirir la residencia permanente, deberá avisar a la AFIP 30 días antes de que
se pierda la residencia transitoria.
 No son residentes:
 Diplomáticos extranjeros en el país.
 Representantes de organismos internacionales en el país.
 Persona humana extranjera aquí por razones que requieran permanecer hasta 5
años.
 Persona humana extranjera que tengan permiso de estudio/investigación.
Perdida de residencia: (artículo 120)
- Quienes obtengan residencia en el extranjero.
- Cuando no habiéndose producido la adquisición de residencia en el exterior, permanezcan 12
meses en el exterior. En el supuesto de permanencia continuada en el exterior, las
personas que se encuentren en el país por causas que no impliquen la intención de
permanecer en el de manera habitual, podrán acreditar dicha circunstancia en el plazo, forma y
condiciones de la reglamentación.
- El plazo de perdida de residencia es ídem al de la adquisición. Es decir, a partir del primer día del
mes inmediato subsiguiente a aquel que se hubiera adquirido la transferencia permanente en
un estado extranjero o se hubiera cumplido el periodo que determina la pérdida de la
condición de residente.
- Sin intención: ídem plazo.
Cumplimiento Obligación impositiva:
 Si la residencia se pierde antes de dejar el país: debe acreditarse ante AFIP la
residencia en el extranjero, se tributa por todas las ganancias por esa fracción de
tiempo (Hasta el mes siguiente en el que se hubiera obtener la residencia en el
exterior, por un mes más).
 Si la residencia se pierde y se está ausente: ídem pero ante el consulado.
DOBLE RESIDENCIA: Persona humana → considerado residente en el extranjero a los efectos tributarios
pero que continúen residiendo de hecho en Argentina, son residentes (convenio para evitar la
doble imposición):
 Cuando mantenga su vivienda permanente en la República Argentina. (Apto para vivienda).
Disponible (no importa si alquila)
 Cuando el centro de sus intereses vitales está de forma habitual en Argentina (relaciones
personales y económicas más estrechas)
 No tiene vivienda permanente y no puede determinarse el lugar centro de sus intereses
vitales:
→ Si permanece más acá que en el exterior es residente.
→ Si permanece igual tiempo  si es de nacionalidad argentina.
También son residentes:
Sucesiones indivisas  en las que el causante al momento del fallecimiento  revistiera condición de
residente en el país.
Sujeto empresa:
- Sociedad de capital (art. 69) / otras sociedades.
- Constituidas o radicadas en el país.
Sociedades y empresas unipersonales (49 b y d y último párrafo)
- Constituidas o radicadas en el país.
- Socio o dueño  residente.
- Si el socio o dueño  no residente:
 Tratamiento de beneficiarios del exterior.
 Sociedad retiene e ingresa el gravamen.
Fideicomisos: son residentes si están constituidas acá. Y FCI cerrados. Regidos por la ley 24.441.
Establecimiento estable: residentes.
FUENTE EXTRANJERA
Art. 127 - Son ganancias de fuente extranjera las comprendidas en el artículo 2º, que provengan de
bienes situados, colocados o utilizados económicamente en el exterior, de la realización en el extranjero de
cualquier
acto o actividad susceptible de producir un beneficio o de hechos ocurridos fuera del territorio
nacional, excepto los tipificados expresamente como de fuente argentina y las originadas por la venta en
el exterior de bienes exportados en forma definitiva del país para ser enajenados en el extranjero, que
constituyen ganancias de la última fuente mencionada.
Son ganancias de fuente extranjera:
1) Las que provengan de:
 Bienes situados, colocados o utilizados económicamente en el exterior.
 La realización en el extranjero de cualquier acto o actividad susceptible de producir un
beneficio.
 Hechos ocurridos fuera del territorio nacional.
 La venta en el exterior de bienes exportados para ser enajenados en el extranjero.
 Los establecimientos permanentes instalados en el exterior de titulares residentes en el
país.
2) Las tipificadas expresamente como tales (art. 8°)
3) Las atribuibles a los establecimientos estables instalados en el exterior cuyos titulares sean
residentes en el país, excepto que la ley disponga que se les trate como de fuente argentina, en
cuyo caso quedarán sujetas al tratamiento dispensado a los beneficiarios del exterior.

2. SUJETOS DEL IMPUESTO


A. Sujeto pasivo del impuesto: definición legal. 1. Personas humanas e ideales. 2. Estado
jurídico sucesorio o testamentario. 3. Sociedad conyugal. 4. Sociedad entre conyugues. 5. Menores
de edad. 6. Establecimientos pertenecientes a personas o entidades del exterior. 7. Otros
obligados.
SUJETOS DEL IMPUESTO (PASIVOS) ASPECTO SUBJETIVO (quien verificó el Hecho
Imponible)
¿A quiénes alcanza el IG? El aspecto subjetivo es la definición del sujeto pasivo del impuesto,
del contribuyente respecto del cual se verifica el hecho imponible. Las personas pueden ser humanas o
jurídicas. DEFINICIÓN LEGAL:
Artículo 1° - Todas las ganancias obtenidas por personas humanas, jurídicas o demás sujetos indicados
en esta ley, quedan alcanzados por el impuesto de emergencia previsto en esta
norma. Las sucesiones indivisas son contribuyentes conforme lo establecido en el artículo 33.
El sujeto pasivo del impuesto, no es obligatoriamente el sujeto pasivo de la obligación tributaria. Ya que
puede estar a su cargo o al de un tercero. Tal es el caso de los agentes de retención.
Los sujetos del inciso b, d, e y último párrafo del artículo 49 de la ley solo deberán declarar el resultado
impositivo, el que se asignara a los contribuyentes participes, según la proporción que le corresponda.
Personas Humanas Persona ente susceptible de adquirir derechos o contraer obligaciones.
Capacidad, aptitud para ser titular de derechos y deberes jurídicos.
Comienza con la concepción y a partir de allí goza de capacidad de
derecho. El impuesto que recae sobre ella es global.
Tiene en cuenta la situación personal del contribuyente y se aplica escala
progresiva. Obligados a presentar DDJJ:
 Personas humanas residentes, administradores legales o judiciales de las
sucesiones y a falta de estos, cónyuges legales, herederos (estos últimos
por las ganancias obtenidas por las sucesiones indivisas que se encuentre
en el artículo 33 de la ley de acuerdo al art. 2 inciso D del DR). Cuyas
ganancias superen el MNI y las deducciones por cargas de familia. Se
deberá presentar ante la AFIP, en la oficina jurisdiccional que corresponda,
esta declaración jurada del conjunto de sus ganancias se establecerá
sumando los beneficios y deduciendo los quebrantos, de acuerdo al
artículo 31 del reglamento del
impuesto.
Exento de la obligación de presentar, salvo por petición de la AFIP (siempre
que se les haya retenido) los que solo obtengan ganancias:
 Beneficiarios del exterior que hayan sufrido retención con carácter
definitivo.
 Trabajar en relación de dependencia, inciso a, b, c del artículo 79 de la
ley, siempre que al pagárseles estas ganancias se hubiese retenido el
impuesto correspondiente.
 Jubilados.
 Desempeño cargos públicos.
OTROS OBLIGADOS ART.2 DR
a. Comerciantes, razones sociales, y entidades comerciales o civiles,
privadas o mixtas, después del cierre de ejercicio anual, acompañando
de la DDJJ los elementos que pida la AFIP.
b. El cónyuge que perciba y disponga todas las ganancias propias del otro.
c. Padres en representación de sus hijos menores, y tutores, curadores,
etc.
d. Administradores legales, o judiciales de las sucesiones, y a falta de estos,
el cónyuge supérstite, herederos, abacaeas, legatarios.
e. Apoderados o administradores generales.
f. Directores, gerentes, y representantes de personas jurídicas, sociedades,
asociaciones, entidades empresas, y patrimonios.
g. Síndicos y liquidadores de quiebras y de las liquidaciones sin declaración
de quiebra, síndicos de concursos civiles y representantes de
sociedades en liquidación.
h. Agentes de retención, percepción e información de impuesto.
Persona por nacer: dictamen AFIP, son personas humanas entonces son
contribuyentes, se inscriben los representantes, son responsables por deuda ajena.
Personas Jurídicas Definidas por oposición, son todos los entes susceptibles de adquirir derechos
y contraer obligaciones.
No son personas humanas.
Pueden ser públicas o privadas.
Son sujetos enteramente distintos a los socios (miembros).
Persona jurídica: Responsables incluidos en el artículo 69 constituidos en el país:
en la redacción del  SA, SRL, comandita por acciones, semi fideicomisos, FCI, establecimientos
art. 2 incluye: organizados en forma de empresa estable.
 Son sujetos pasivos a la renta y pasivos a la obligación tributaria.
 Obtienen la ganancia, determinan, declaran e ingresan el impuesto.
 Sociedades en formación/liquidación  sujetos. Si vence el plazo sigue
como irregular y declara el socio.
Otras sociedades no incluidas en el art. 69: sociedades colectiva,
cooperativas, sociedades civiles. Se excluyen actividades profesionales, oficio,
viajantes, que se complementen con actividad comercial.
Empresas o explotaciones unipersonales:
- Sujetos pasivos de la renta pero no pasivos a la obligación tributaria
(son los socios).
- El resultado se considera asignado al socio aun cuando no esté
acreditado en su cuenta particular.
- Se determina el resultado impositivo y cada socio incluye en su DDJJ
la ganancia o pérdida de 3° categoría.
- Ubicadas en el país.
- Con fines de lucro.
- Desarrollan actividades comerciales, industriales y agrarias.
- Su titular es una persona humana domiciliada en el país.
- Actividades profesionales u oficios.
Art. 69 nuevo: inciso b. Permite que las sociedades constituidas en el país (no incluidas en el resto
de los apartados) y las empresas unipersonales pueden optar por ser sujetos de impuestos como si
fueran sociedades de capital.
Establecimiento estable:
- lugar fijo de negocios comprende: una sede, fabrica, taller. Una obra de construcción. La
prestación de un servicio por parte de un sujeto de exterior por un período de más de 6
meses en el año (ídem obra)
- No es permanente: depósito de almacenaje, con el fin de almacenarlas. Lugar fijo de
negocios para recoger información.
Actividad profesional complementadas c/ comerciales: empresa, sociedades civiles o de hecho.
Tercera categoría. Teoría del Balance. Si no se complementa con actividad comercial son de 4°,
teoría de la
fuente.
Sucesiones Transmisión de derechos de fallecido a heredero.
indivisas* Periodicidad a los fines fiscales (≠ al causante)
Son contribuyentes por las ganancias que obtengan:
- Desde el día siguiente al del fallecimiento del
causante. Mismo régimen que si sigue el causante.
- Hasta la declaratoria de herederos o validez del testamento.
Porque al momento de la muerte no se conocen los herederos y la
proporción que le corresponde.
Desde la declaración de herederos o aprobación del testamento. Hasta la
aprobación de la cuenta particionaría. Declarar herederos según derecho
hereditario.
Desde aprobación cuenta particionaría en adelante: declara el heredero sobre
ganancias de los bienes adjudicados.
Si las ganancias del causante van por lo percibido, lo devengado y no
cobrado, puede incluirse en la:
- Ultima declaración jurada del causante.
- Primera declaración jurada de la sucesión.
*Estado jurídico sucesorio o testamentario SUCESIONES INDIVISAS L. art 33; 34/ DR. 52,53.
Es la situación jurídica de indivisión hereditaria que se produce como consecuencia del fallecimiento de
una persona, otorgando supervivencia fiscal a la persona fallecida, con el fin de evitar que el Estado pierda
materia susceptible de tributar el gravamen.
Se trata de un estado jurídico particular, que no reviste el carácter de persona en la legislación de
fondo, y que es creado por la ley tributaria como contribuyente, en virtud de la Autonomía del
Derecho Tributario, asumiendo los atributos fiscales del causante (como por ej. la residencia).

Es el sujeto pasivo del impuesto, distinto e independiente de las persona del causante, atribuyéndosele derechos y oblig
s humanas.
tonces ¿qué seSu existencia
entiende temporalINDIVISA?
por SUCESIÓN es indeterminada.
encia desde el dia después del fallecimiento del causante y el de la fecha de sentencia de la declaratoria de herederos, o apr

Etapas
1) Hasta el día del fallecimiento del causante inclusive, el contribuyente es el causante. Están
obligados a presentar por dicho período los responsables por deuda ajena, esto es, los
administradores legales o judiciales de la sucesión o, en su defecto, el cónyuge supérstite o sus
herederos (52 DR).
2)Desde el día siguiente al fallecimiento del causante y hasta la fecha, inclusive, en que se dicte la
declaratoria de herederos o se haya declarado válido el testamento que cumpla la misma finalidad, el
contribuyente será la sucesión indivisa.
3) Desde el día siguiente a la declaratoria de herederos y hasta la aprobación de la cuenta
particionaría, inclusive, el cónyuge supérstite y los herederos serán contribuyentes por la parte
proporcional de las ganancias de la sucesión que les corresponda según sus derechos hereditarios,
debiendo sumar dicho porcentaje a sus propias ganancias. Los legatarios sumarán a sus propias
ganancias las producidas por los bienes legados.
4) Desde el día siguiente a la aprobación de la cuenta particionaría, serán contribuyentes cada uno
de los derechohabientes, debiendo incluir en sus respectivas declaraciones juradas las ganancias de los
bienes que se le han adjudicado.
Art.35 quebranto del causante: el quebranto definitivo sufrido por el causante podrá ser
compensado con las ganancias obtenidas por la sucesión, hasta la fecha de la declaratoria de
herederos o hasta que se haya declarado valido el testamento, de acuerdo al art.19.
Si aún queda salgo, el cónyuge supérstite y los herederos, procederán del mismo modo a partir del
primer ejercicio en que se incluyan en su DDJJ. La compensación de quebrantos podrá efectuarse
con ganancias gravadas obtenidas por la sucesión y por los herederos hasta el quinto año, inclusive,
después de aquel en que tuvo su origen el quebranto.
Art.36. forma de imputar ganancias del causante: cuando un contribuyente hubiese seguido el sistema
de percibido, a los efectos de la declaración del impuesto, las ganancias producidas o devengadas,
pero no cobradas hasta la fecha de su fallecimiento serán consideradas a opción de los interesados, de las
siguientes formas:
 Incluyéndoselas en la última DDJJ del causante
 Incluyéndoselas en la DDJJ de la sucesión, cónyuge supérstite, herederos y/o legatarios en el año
que la perciban.
¿Cuál es el costo de adquisición de los bienes heredados?: 4 | 7 DR
En el caso de contribuyentes que recibieran bienes por herencia, legado o donación, se considerará
como valor de adquisición el valor impositivo que tales bienes tuvieran para su antecesor a la fecha
de ingreso al patrimonio de aquéllos y como fecha de adquisición esta última.
El valor impositivo en tales supuestos será el que resulte de aplicar las normas referidas a la
determinación del costo computable, para el caso de venta de bienes, establecidas en los artículos
52 a 65 de la ley, según corresponda, considerándose como fecha de incorporación al patrimonio, en
su caso, a la de la declaratoria de herederos o a la de la declaración de validez del testamento que
cumpla la misma finalidad o a la de la tradición del bien donado.
EJEMPLO DE CLASE: SUCESION INDIVISA
El periodo fiscal va del 1/1 al 31/12. En el supuesto que el señor “X” no tiene cónyuge y solo 2 hijos
(Hijo a; Hijo b). Con 2 rentas. Depto. 1: $20000 mensual; Depto. 2: $30000 mensual. El señor X solo
tiene renta por 2 departamentos. Con un total de $50mil mensuales.
El 28/2 muere, entonces el 1/3 nace el sujeto sucesión indivisa. El 1/3 NACE EN EL DERECHO
TRIBUTARIO EL SUJETO SUCESION INDIVISA.
Éste, termina el 30/6, con la DECLARATORIA DE HEREDEROS, donde A y B HEREDAN. (En este caso, el
juez dice quiénes son los herederos, NO qué es lo que heredan). Esto, persiste hasta que el juez
APRUEBA LA PARTICION. (1/12 se aprueba). Entonces en esta situación se sabe, que el hijo A recibe
el Depto. 1, y el hijo B recibe el Depto. 2.
DECLARACION JURADA
El designado por el juez hace la declaración jurada de X. El señor X tiene $100000 de renta bruta por
enero y febrero.
El sujeto sucesión indivisa declara como renta 4 meses. Marzo, abril, mayo, junio, por un monto de
$200000. De julio a noviembre. Es decir, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre inclusive
pagarán A y B en PARTES IGUALES (porque es declaratoria de herederos). Entonces 50% A, por $125mil, y
50% B, por $125mil. ($25mil por cada uno x cada mes).
En diciembre PARTICION. Asigno según corresponda. A por el dpto 1, y b por el
dpto 2. Entonces tenemos 4 sujetos: el señor X fallecido, los hijos A y B, y el sujeto
sucesión indivisa.
SITUACIONES ESPECIALES (PERSONAS HUMANAS)
SOCIEDAD CONYUGAL:
Conforme la ley del gravamen, corresponde atribuir a cada cónyuge (cualquiera sea el régimen
patrimonial al que se someta a la sociedad conyugal) las ganancias provenientes de: actividad
personal (profesión, oficio, empleo, comercio o industria), bienes propios, otros bienes (gananciales)
por la parte o proporción en que hubiera contribuido a su adquisición o por el 50%,
cuando no se pueda determinar.
Ahora bien, el inciso c del artículo 86 de la ley 27430 expresamente aclara que será OPTATIVA
la aplicación de las disposiciones referidas precedentemente. (Mas allá de que tengan vigencia para
los ejercicios fiscales que se inicien a partir del 1/1/18), cuando los contribuyentes tuvieren
bienes declarados con anterioridad al 1/1/18, y los hubieren atribuido bajo disposiciones vigentes
a esa fecha.
1. Bienes adquiridos antes del 1/1/2018: se podía optar por:
 Régimen vigente de distribución hasta el 31/12/2017.
 Régimen actual (artículo 29): atribuir a cada cónyuge las ganancias provenientes
de: actividad personal, bienes propios, bienes adquiridos con el producto del
ejercicio de su profesión, oficio, empleo, comercio o industria, otros bienes
(gananciales) por la parte o proporción en que hubiera contribuido a su adquisición
o por el 50%, cuando no se pueda determinar.
 Corresponde atribuir totalmente al MARIDO: bienes gananciales excepto:
→ Que hayan sido adquirido con el fruto del trabajo de la mujer, producto
del ejercicio de su profesión, oficio, empleo, comercio o industria.
→ Que haya separación judicial de bienes.
→ Que la administración de los bienes gananciales la tenga la mujer por
resolución judicial.
En otras palabras, el marido siempre va a ser quien declare las rentas en la
sociedad conyugal, salvo que se perfeccionen algunas de las excepciones
descriptas, en cuyo caso, la mujer.
2. Bienes adquiridos desde 1/1/2018  obligatorio el procedimiento de distribución del art. 29
régimen actual, texto modificado por el artículo 26 de la ley 27.430.
TENER EN CUENTA: que, con la ley de matrimonio igualitario, se tuvieron que modificar los textos
de dichos artículos. De esta manera se eliminó al término “marido” y “mujer” por “cónyuge” o
“contrayente”.
MENORES DE EDAD:
 Antes era patria potestad, ahora RESPONSABILIDAD PARENTAL  deberes y
derechos
 Se considera menor de edad, a toda aquella persona humana que es menor de 18 años
(esto sigue igual).
 Entonces, los padres son administradores de los bienes de los menores. También está
prevista la designación del administrador. Los progenitores pueden designar a que una
persona administre los bienes de su hijo.
 El propio menor es sujeto y debe declarar las ganancias que produzcan sus bienes,
porque es él quien tiene el usufructo, sin perjuicio de que quien administre sus bienes, ante
determinadas situaciones debe hacerlo como responsable por deuda ajena.
 Usufructo: derecho real de usar, gozar y disponer de un bien. Judicialmente ajeno sin
alterar su sustancia.
 Art. 6. Ley 11.683: obligados a pagar el tributo al fisco como responsable por deuda
ajena (padres, tutores, cuidadores).
 DR ganancia: están obligados a presentar DDJJ y al pago los padres en representación
de sus hijos.
 Artículo 31 derogado, artículo 2 inciso c DR y artículo 6 PF.
 ANTES:
→ Quien tenga el usufructo  PADRE: siempre excepto:
 Bienes adquiridos por menores y que el usufructo sea del hijo.
 Bienes heredados por inhabilidad de sus padres.
 Bienes adquiridos por herencia o donación que diga que el usufructo es
del hijo.
3. EXENCIONES, DEDUCCIONES Y DESGRAVACIONES
A. Exenciones y exclusiones de objeto. 1. Exenciones objetivas y subjetivas. 2. Exenciones
permanentes y transitorias. 3. Exenciones absolutas y relativas. 4. Alcance y análisis del
contenido de la ley. 5. Anulación de sus efectos para sujetos que deban realizar el
ajuste por inflación.
B. Deducciones por inversiones: 1. Regímenes de rebaja. 2. Actividades comprendidas. 3. Incentivos

EXENCIONES (ARTÍCULO 20)


REPASO:
 Gravado: dentro del ámbito del impuesto.
 Exento: 1° debe estar gravado.
 Exención: circunstancia que está dentro del ámbito del impuesto, pero que el legislador
(dentro de la misma ley o en otra) lo exime del pago. Disminución de la base imponible. 
base imponible  impuesto.
Son instituciones creadas por el legislador cuya fundamentación radica en propósitos extra fiscales o
para precisar el alcance de los hechos imponibles y su relación con determinados sujetos del
impuesto. Se trata de situaciones en que, habiéndose perfeccionado el hecho imponible, el legislador
dispone que no nazca la obligación tributaria alguna en cabeza de quien lo realizo.
La exención puede alcanzar ciertos sujetos o a obligaciones tributarias que afectan circunstancias
que cumplen con los aspectos materiales del hecho imponible.
Podemos clasificarlas entonces en:
DE ORGANISMOS INCISOS A, B, D,
Y/O ENTIDADESF, G, M, R
SUBJETIVAS O
PERSONALES
OTRAS
INCISOS C, J
EXENCIONES
EXENCIONES

FINANCIERAS INCISOS H, S, V, X
OBJETIVAS O
REALES OTRAS
INCISOS I, L, N, O,
EXENCIONES OBJETIVAS
P, T, U, W, Y, Z

SUBJETIVAS: Las exenciones subjetivas son de organismos y/o entidades, y otras exenciones. La exención
que establece el artículo 20 B, D, E, F, G, M y R, se otorgará a pedido de los interesados, quienes
con tal fin presentaran los estatutos o normas que rijan su funcionamiento y todo otro elemento de
juicio que exija el fisco. Para que a las entidades de los incisos le sean reconocidas las exenciones
deben encontrarse empadronadas en el Registro de entidades exentas. Artículo 20 LIG. Incisos:
A. Ganancia de los fisco nacional, provincial y municipal y de las instituciones pertenecientes a los
mismos: permanente, inmunidad fiscal, resulta lógico, no tiene sentido cobrarse a uno mismo.
Están excluidas las entidades y organismos comprendidos en el artículo 1 de la ley
22.016, que son:
a) Sociedades de economía mixta.
b) Empresas del Estado.
c) Sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria regida por ley 19.550.
d) Sociedades anónimas con simple participación estatal regidas por ley 19.550.
e) Sociedades del estado con ley 20.705.
f) Empresas formadas por capitales particulares e inversores de los fiscos nacionales,
provinciales y municipales, inclusive hasta las que presten servicios públicos.
g) Los bancos y demás entidades financieras nacionales.
h) Todo organismo nacional, provinciales, municipales que venda bienes o preste
servicios a terceros a título oneroso.
B. Ganancias de entidades exentas por otras leyes nacionales (DR artículo 34): total – abarca a todas
las ganancias de estos sujetos, la exención debe solicitarse ante AFIP y es otorgado por el registro
de entidades exentas. Para que esto se haga efectivo, la exención dispuesta por esa otra ley
debe explícitamente comprender el IG y además, los beneficios favorecidos tiene que derivar
directamente de la explotación o actividad principal que motivo la exención de dichas
entidades. Es decir, que, si esta exención fuera otorgada a un ente por una actividad en
particular, no puede ser aplicada a otra operatoria que este desarrolle.
Hay distintas leyes que eximen del impuesto a determinados sujetos por la consecución de
actividades donde el Estado encuentra un interés particular, ya sea por el hecho de fomentar
una actividad en particular, como la construcción de caminos y puentes, o por la circunstancia
de otorgar ciertos beneficios sectoriales.
C. Remuneraciones de funcionarios diplomáticos y consulares extranjeros en Argentina:
Están exentos del impuesto las remuneraciones percibidas en el desempeño de sus funciones
por diplomáticos, agentes consulares y demás representantes oficiales de países extranjeros
que se encuentren cumpliendo sus tareas en Argentina, no alcanzando el beneficio al
resto de los funcionarios o empleador de embajadas o consulados. Es una exención subjetiva
parcial, dado que, si los diplomáticos que tienen sus remuneraciones exentas obtuvieran en
nuestro país rentas de otra clase, estas no gozarían de la exención.
C´ Ganancias derivadas de edificaciones extranjeras destinada a casa – habitación de sus
representantes.
C´´ Intereses de depósitos fiscales.
En todos los casos, la exención opera a condición de reciprocidad parcial. Si el país del cual son
oriundos los sujetos a los que alcanza esta dispensa, no les aplica la exención similar a nuestros
diplomáticos, etc., la exención tampoco será de aplicación en Argentina. Pactos permanentes.
D. Utilidades de las cooperativas de cualquier naturaleza (DR artículo 34 y 35): están exentas del
IG las utilidades de las cooperativas de cualquier naturaleza (producción, vivienda, etc.) y las
que bajo cualquier denominación (retorno, interés accionario, etc.) distribuyan las cooperativas de
consumo entre sus socios. Las entidades a las que se haya acordado la exención, no están sujetas
al gravamen. total.
D´ Utilidades distribuidas por las cooperativas de consumo: las utilidades distribuidas solo están
exentas si la cooperativa es de consumo, si hablamos de interés accionario, estaríamos en una
situación de ganancia de 2da categoría o 4to (si éste se distribuye entre sus socios en virtud
de servicios personales prestados en una cooperativa de trabajo). Cuando los asociados de
cooperativas, vendan sus productos a éstas, el fisco podrá, ajustar el precio de venta fijado, si este
resultara inferior al valor de plaza vigente para los mismos. Entidades cooperativas: son aquellas
que son creadas en el esfuerzo propio y ayuda mutua para organizar y prestar servicios.
E. Ganancias de instituciones religiosas (DR artículo 34): permanente reconocido como tal.
Complementan requisitos formales de inicio en medio de Registro Nacional de Cultos. Obtener
certificaciones de exención impositiva sin fines de lucro, es amplio porque comprende
cualquier institución religiosa y se refiere a todas sus ganancias, aunque provengan de actividades
efectuadas a título oneroso (colegios religiosos). Esta exención también se extiende a las SRL
creadas por párrocos, en función de un mandato arzobispal, por considerarse ésta un
patrimonio de afectación propiedad de la Iglesia Católica.
F. Ganancias de entidades de bien público (DR art. 34 y 44). Ganancias que obtengan asociaciones,
fundaciones y entidades civiles de asistencia social, salud pública, caridad, beneficencia, educación
e instrucción, científicas, literarias, artísticas, gremiales y las de cultura física o intelectual.
Siempre que las ganancias se destinen al fin de su creación y en ningún caso se distribuyan entre
los socios. Casos en los que no se extiende la exención:
- Aquellas entidades que obtienen los recursos de juegos de azar, espectáculos públicos, carreras de
caballos, actividades de crédito o financieras, excepto que las inversiones financieras que se
utilicen para proteger el patrimonio social, entre las que quedan comprendidas aquellas
realizadas por Colegios y Consejos Profesionales y Cajas de previsión social, creadas reconocidas
por normas legales nacionales y provinciales. (no absoluta, si no tienen gran importancia relativa la
exención se mantiene). 37 DR: Rifa o tómbola no es explotación de juego de azar si está
debidamente autorizada.
- Fundaciones / asociaciones o entidades civiles de carácter gremial que desarrollen
actividades comerciales o industriales (excepto cuando las actividades industriales y comerciales
tengan relación con el objeto de tales entes y los ingresos que generen no superen % que fije la
reglamentación sobre los ingresos totales) en caso de superar el %, la exención no será
aplicable a los resultados provenientes de esas actividades. Inequidad si compiten en el
mercado con empresas privadas.
- La institución que abone, en el periodo fiscal, montos por todo concepto a sus directores,
ejecutivos, consejería, etc., superiores en un 50% al promedio anual de las 3 mejores
remuneraciones de su personal administrativo. No obstante, se mantiene la exención cuando
se retribuyan a los sujetos indicados, sumas en concepto de una función de naturaleza distinta
a la de su actividad directiva.
J. Ganancias provenientes de la explotación de derechos de autor. Exentas hasta $10.000 por
periodo fiscal, las ganancias provenientes de la explotación de derechos de autor y restantes
ganancias derivadas de derechos amparados por ley 11.723 (ley de propiedad intelectual)
siempre que:
a. El impuesto recaiga directamente sobre el autor o derechohabientes (explotado por él y no
por 3°, de ocurrir esto último entonces no corresponde la exención).
b. Que la obra esté debidamente inscripta en la dirección nacional del derecho de autor.
c. Que el beneficio proceda de la publicación/ ejecución/ representación/ exposición/
enajenación/ traducción u otra forma de reproducción y no derive de obras por encargo o
que reconozcan su
origen en una locación de obra o servicios formalizados o no contractualmente; no se
aplica a beneficiario del exterior.
Esta exención trata de promover la creatividad intelectual y asegurar a los creadores y a
sus herederos que la ganancia está exenta del pago del impuesto.
Derechos taxativamente enumerados:
 Programas, fuente y objeto de computación y compilaciones de datos.
 Las obras dramáticas, composiciones musicales, cinematográficas, coreográficas
y pantomímicas.
 Las obras de dibujo, pintura, escultura y arquitectura.
 Modelos u obras de arte o ciencias aplicadas al comercio o a la industria.
 Los impresos, planos y mapas.
 Los plásticos, fotografías, grabados y fonogramas.
 Toda producción científica, literaria, artística o didáctica, sea cual fuere el procedimiento de
reproducción.
G. Ganancias de entidades mutualistas (DR art. 34,44): Mutuales → son las asociaciones que no
persiguen fines de lucro y se inspiran en la solidaridad, constituyéndose libremente con el
propósito de ayuda reciproca de sus miembros, los que, mediante una contribución periódica,
adquieren derechos reconocidos por estatutos. Están exentas del pago del IG las entidades
mutualistas que cumplan con las exigencias legales y reglamento y los beneficios que estas
proporcionen a sus beneficiados.
G´ Beneficios que proporcionen a sus asociados: precio autorizado e inscripto en el INAES
(Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social).
Es de carácter subjetivo, dado que exime el impuesto a los ingresos obtenidos por
entidades mutualistas, y otra de carácter objetivo, relacionada con los beneficios que otorguen a
sus asociados, quienes no deberán incorporar en la liquidación del impuesto en cuestión de los
beneficios obtenidos.
M. Ganancias de asociaciones deportivas y de cultura física (DR art. 34, 37, 44): siempre que no
persiga fines de lucro, no exploten o autoricen juegos de azar (no encuadrando en tal
impedimento la explotación de juego de azar, o la realización de rifas o tómbolas, siempre
que hayan sido debidamente autorizadas) y/o cuya actividad social prime sobre su actividad
deportiva (se usa algún índice representativo como cantidad de socios que participan activamente,
fondos que destinan, entre otros). Si se confunde la actividad social con la deportiva, habría que
revisar el inciso f del artículo 20, donde la prioridad es la actividad social. También se extiende a
las asociaciones del exterior, mediante reciprocidad.
R. Ganancias de instituciones internacionales sin fines de lucro (DR art. 34): a pedido del
interesado con personería jurídica y sede central en la Republica Argentina o que hayan sido
declaradas de interés nacional, aun cuando no acrediten personería jurídica otorgada en el país
ni sede central en la República Argentina están exentas del pago de impuesto.
OBJETIVAS:
I. Intereses e indemnizaciones: están exentos, los intereses reconocidos en sede judicial o
administrativa como accesorios de créditos laborales, por lo cual, los intereses pactados
entre empleado y empleador, fuera de dichos ámbitos, no están incluidos en la exención y
las indemnizaciones por antigüedad, muerte o por incapacidad. No están exentas:
jubilados, pensionados, retirados, subsidiados, remuneración que se percibe durante licencias o
ausencias por enfermedad, indemnizaciones por falta de preaviso en el despido, beneficios o
rescates, netos de aportes no deducibles, derivados de los planes de seguros privados,
excepto los originados en la muerte o incapacidad del asegurado.
Las vacaciones no gozadas: la fuente generadora de esta renta no es otra que el trabajo
personal en relación de dependencia.
L. Sumas percibidas por exportadores (reintegros o reembolsos de impuestos internos (nuevo) DR
artículo 36: mucha ida y vuelta. Se derogó y se levantó muchas veces. Última modificación se
levantó de nuevo. La ley 27.430 lo vuelve a introducir. Las sumas percibidas por exportadores
que encuadren
en la categoría de micro / pequeña y mediana empresa según los términos de la ley
25300 en el artículo 1, correspondientes a reintegros o reembolsos acordados por el PEN
en concepto de impuestos abonados en el mercado interno, que incidan directa o indirectamente
sobre determinados productos y/o sus materias primas y/o servicios.
N. Ganancias de títulos o bonos de capitalización y seguros de vidas y mixtos: está exenta del
impuesto la diferencia entre las primas o cuotas pagadas y el capital recibido al vencimiento.
Excepto en los planes de seguro de retiro privado administrados por entidades sujetas al
control de la superintendencia de seguros.
Seguro de vida: operación por medio del cual un asegurador se compromete a abonar una
suma dada a una persona o personas designadas como beneficiarios, en el caso de muerte del
asegurado.
Bono de capitalización: operación de ahorro donde un ahorrista abona ciertas sumas para
recibir un importe dado al cabo de un tiempo.
O. Valor locativo y resultado derivado de la enajenación de la casa habitación (DR art. 38): El valor
locativo de la casa – habitación está exento, siempre que esté ocupada por el propietario con
el fin de destinarla como vivienda permanente. El valor locativo no es gasto según art. 2
(diferencia entre propietario y no propietario), para el propietario no es renta, pero quien
alquila no puede tomarse alquiler. Exclusión en realidad. También esta exento el resultado de
la enajenación de la casa- habitación.
DR: Casa habitación ocupado por propietario: aquella destinada a vivienda permanente.
Valor locativo: es una ficción representativa de un valor abstracto. Es la expresión de
goce o satisfacción brindada por un bien o de la ausencia de un gasto primario (el que debería
pagarse por el uso de un inmueble).
No todos los valores locativos están exentos, está alcanzado por el impuesto si es ocupado
por su propietario como recreo o veraneo u otros fines similares y los cedidos gratuitamente o
a precio no determinado, son de primera categoría. (artículo 41 inciso f e inciso g).
P. Primas de emisión de acciones y similares.
Están exentas del impuesto las primas de emisión de acciones y similares y las sumas
obtenidas por las SRL, en comandita simple y en comandita por acciones, en la parte
correspondiente al capital comanditado, con motivo de la suscripción y/o integración de cuotas y/o
participaciones sociales por importes superiores al VN de las acciones.
La prima de emisión, están constituidas por la diferencia entre el valor cobrado (superior) y el
valor nominal de las acciones suscriptas.
T. Interés originado por crédito obtenido en el exterior: por el fisco nacional, provincial y
municipal o CABA y por BCRA.
U. Donaciones, herencias, legados y beneficios alcanzados por el impuesto a los premios:
exención solo aplicable a sucesiones indivisas. En persona física son una exclusión. No cumplen
con la teoría de la fuente.
Están exentos de tributo las donaciones, herencias, legados y beneficios alcanzados por la ley
de impuesto a los premios de determinados juegos y concursos deportivos, en este caso, a
efectos de evitar la eventual superposición de gravámenes.
¿Qué pasa si una persona obtiene un enriquecimiento a título gratuito? En primer lugar, no
debe tratarse de ninguno de los ítems anteriores. Luego se debe hacer una distinción de
acuerdo a que sujeto lo obtuvo. Si lo obtiene una persona humana, o sucesión indivisa deberá
analizarse si alcanza la teoría de la fuente. Si se trata de una empresa unipersonal o persona
jurídica en sí, está incluida en el artículo 2, de la teoría del beneficio, y por ende, está
alcanzado por el impuesto.
W. Resultados provenientes de la enajenación de acciones, títulos, bonos, participaciones
societarias y demás valores: persona física o sucesiones indivisas residente.
Compraventa/ cambio/ permuta: exento siempre que:
 Colocación por oferta pública.
 Autorizado por Comisión Nacional de Valores.
 Operación con paridad precio tiempo.
 Efectuado a través de una Oferta Pública de Adquisición.
Y. Ganancias vinculada con el saneamiento y la preservación del medio ambiente. Residuos.
Están exentas del impuesto a las ganancias derivadas de la disposición de residuos, y en
general, de todo tipo de actividades vinculadas con el saneamiento y preservación del medio
ambiente, incluido asesoramiento, obtenidas por entidades y organismos comprendidos en el
artículo 1 de la ley 22016 y modificatorias, a condición de su reinversión en dichas
finalidades.
Z. Diferencial en concepto de horas extras (nuevo) inciso z y 90. Diferencia entre valor de la
hora extra y el de hora ordinaria en días feriados, inhábil, fin de semana.
En el caso de los trabajadores en relación de dependencia no se considera al efecto de la
escala del artículo 90.
Las horas extras están gravadas en su totalidad o parcialmente dependiendo el día en que se
presten. Ejemplo: si el valor de la hora de trabajo en un día hábil es de $300, el de una hora
extra en ese mismo día fuera de $360, y el de una hora extra en un día inhábil fuera de
$430. Tendremos que:
 Los $300 que no constituyen hora extra, están gravados y una vez deducidos los
gastos admitidos, deberán considerarse como parte de la base imponible a los fines del
cálculo de la alícuota progresiva prevista en la tabla del artículo 90.
 Los $360 también están gravados, porque corresponden una hora extra de un día hábil.
Su inclusión dentro de la base imponible no ocasionará movimiento alguno dentro del
tramo de la escala. O sea, si no considerar esas horas hace que el trabajador se sitúe en
el tramo de 19% y tomándolas se pararía en el tramo del 23%, se considera la base imponible
total (horas normales más horas extras) pero con la alícuota del 19%.
 Los $430 tiene el siguiente tratamiento: el monto correspondiente al diferencial (430-300=130)
está exento y los restantes $300 gravados, pero bajo las condiciones indicadas en el
párrafo anterior.
Conclusión: las horas extras podrán estar gravadas por el impuesto en su totalidad o
parcialmente dependiendo del día que se presten. O bien, cuando haya horas extras, en primer
lugar, debemos determinar cuál es el importe exento y cual gravado. Una vez determinado el
monto gravado, hay que mantenerlo separado para determinar el impuesto a través de la
tabla del 90.
FINANCIERAS:
H. Intereses originados en depósito en entidades financieras (art. 97 inciso a): están exentos del
pago del impuesto los intereses originados por los siguientes depósitos: caja de ahorro,
cuentas especiales de ahorro. A partir del 1/1/2001 no resulta aplicable a los sujetos que
deban practicar el ajuste por inflación. Para todos aquellos que inicien el periodo fiscal el
1/1/18. Antes incluía al plazo fijo como exento. Es rígido a persona física con depósito en
entidad regida por la ley de Entidades Financieras. Exención que nada dice sobre el sujeto,
habla del origen de la renta. Intereses activos, para persona física una colocación de dinero
es una renta de 2do, para una sociedad de 3°.
Antes: restricción del 20 g 2do párrafo. Cuando coexistían intereses activos del h con intereses
pasivos del 8vo), la exención estará limitada. Al lado positivo que surja de la compensación de
los mismos. 8vo deducciones: se podrán deducir intereses de deudas y gasto originados por la
constitución, renovación y cancelación de las mismas.
No me puedo tomar toda la exención y además toda la deducción porque me beneficio
doble, la deducción no está limitada, solo la exención.
Entonces, anteriormente estaba exento para cajas de ahorro, cuentas especiales de ahorro, plazos
fijos y depósitos de terceros u otras formas captación de fondos del público conforme lo
determine el BCRA. Excluyese del párrafo los intereses provenientes de depósitos con cláusula de
ajuste. Es decir, con cláusula de ajuste, se encontraba gravado.
Hoy, esto fue modificado y la exención no se extiende a los plazos fijos ni a los depósitos de
terceros u otras formas de captación de fondos, es decir, se encuentra gravado.
S. Intereses de préstamos de fomento (DR art. 39): los intereses de prestamos de fomento
otorgados por organismos internacionales o instituciones oficiales extranjeras.
V. Actualización de créditos (DR art. 41): Los montos provenientes de actualizaciones de créditos
cuyas ganancias deben ser imputadas por el sistema de lo percibido, salvo las actualizaciones
posteriores a la fecha de imputación.
Las actualizaciones (excluidas las diferencias de cambio y actualizaciones fijadas por ley o
judicialmente) deberán provenir de un acuerdo expreso entre las partes, probado fehacientemente a
juicio de la AFIP.
No serán de aplicación para los pagos que se efectúen en el supuesto previsto en el cuarto
párrafo articulo 14(sucursales y filiales de empresas extranjeras), ni alcanzarán a las
actualizaciones cuya exención del impuesto se hubiera dispuesto por leyes especiales o si
fueran ganancia de fuente extranjera.
La exención se extiende por operaciones concretadas en moneda extranjera. Y no será de
aplicación para los sujetos que debían practicar el ajuste por inflación (a del 49).
Actualizaciones: se refiere a convertir el valor de origen de una operación a moneda
constante. No se trata de una verdadera ganancia, sino de mantener el valor de la moneda,
razón por la cual se exime del gravamen.
X.Factor de convergencia: Exento. La proporción de los gastos a que se refiere el primer
párrafo del artículo 80 de la ley, no será de aplicación respecto de las sumas alcanzadas x la
exención prevista. Solo esto es lo exento HOY.
Es una exención específica vinculada con operaciones de comercio exterior. Este, representa
la diferencia de cotización entre el valor dólar de EEUU y el del euro en el mercado
interbancario de Londres, siendo el fisco el encargado de cobrar a los importadores y pagar a
los exportadores, dicho factor de convergencia. Actualmente está dispensa está derogada.

Dentro de lo gravado, puedo tener conceptos como la exención (que es la liberalidad contenida en la
ley, donde un hecho gravado por disposición legal expresa, se lo exime del pago o libera del
pago. Se dice disposición legal expresa, porque está en una ley, en esta u otra. Las exenciones
pueden estar en la ley del IG, o en otra ley. Como, por ejemplo: convenios colectivos de trabajo,
surgen de ahí. por ejemplo: no pagan horas de viaje y vianda, pero vigilancia sí.
Existen exenciones subjetivas (total, parcial o condicional), u objetivas. Existen otras exenciones,
modificación de F y H, el interés no se sometía al pago del impuesto, hoy sí.
Desgravaciones: se deducen de la base, pero sujeto a condición.
Derogación de exención para contribuyentes de la cuarta categoría.
Dispone la derogación de todas las disposiciones contenidas en leyes nacionales, decretos o cualquier
norma inferior, mediante las cuales se establezca la exención total o parcial, o la deducción de la materia
imponible del IG, del importe percibido por los contribuyentes comprendidos en el inciso a, b y c del
79, en concepto de gastos de representación, viáticos, movilidad, bonificación especial, protocolo,
riesgo profesional, coeficiente técnico, dedicación especial o funcional, entre otras.
Esto no resulta de aplicación para el poder legislativo, correspondiendo a los presientes de ambas
cámaras resolver acerca de su naturaleza.
4. CLASIFICACIÓN DE LAS GANANCIAS
A. Clasificación de las ganancias. 1. Relación económica de bienes y de actividades. 2.
Categorías. 3. Análisis de la primera, segunda, tercera y cuarta.
B. Año fiscal: 1. Año fiscal, año calendario y anualidad. 2. Imputación según el sujeto y la
categoría de ganancia. Casos especiales. 3. Criterios de percibido y devengado:
definiciones, supuestos excepciones. Devengado exigible. 4. Ventas a plazo.
C. Compensación de ganancias y quebrantos: 1. En el año fiscal y años sucesivos. 2.
Actualización de quebrantos. 3. Suspensión de régimen. 4. Venta de acciones y cuotas.
Participaciones especiales.
CLASIFICACIÓN DE LAS GANANCIAS
 Artículo 2 “sin perjuicio en lo dispuesto en cada categoría”.
 Relación económica entre el sujeto que percibe la renta y la actividad o bien que lo
generan.
 2da  relación económica entre actividad del sujeto y la de la actividad o bien no existe o casi
nula (toda posesión de intereses).
 1ra  relación económica entre actividad del sujeto y la de la actividad es algo mayor
(administración ejercida por titular).
 3era  la renta proviene tanto de la posesión como del trabajo (comercio - industria).
 4ta  el factor capital desaparece completamente y la renta deriva toda del trabajo.
EL ASPECTO TEMPORAL - AÑO FISCAL (Artículo 18, DR 23, 24)
El aspecto temporal es la descripción del momento en que se verifica el hecho imponible. Conforme
lo que establece el artículo 18 de la ley, el año fiscal es el periodo comprendido entre el 01/01 y
termina 31/12 de cada año, es decir, que el año fiscal coincide con el año calendario. El artículo 18
enuncia diferentes normas que marcan diferentes variantes. El año fiscal va a estar diferenciado
según las condiciones del art. 18.
Es regla general la imputación por año calendario, excepto para las sociedades o empresas civiles,
comerciales, industriales, agropecuarias o mineras, cuyos ejercicios comerciales pueden no coincidir con
el año calendario. En esos casos, se permite la imputación de las ganancias resultantes de la explotación al
año fiscal en termina el ejercicio anual correspondiente. Ésta es una excepción a la regla general que
tiende a facilitar la liquidación del gravamen y el control fiscal, sobre la base de los estados
contables.
Regla general: imputación por año calendario  18 a) excepción.
 Personas humanas y sucesiones indivisas: el año fiscal coincide con el año calendario.
 Sociedades, empresas o explotaciones unipersonales que confeccionen balances comerciales:
el año fiscal coincide con el ejercicio comercial, siendo la finalización de este último
lo que determinará el plazo para presentar la declaración jurada correspondiente y el
ingreso del impuesto que pudiera resultar. En el caso de sociedades de interés, sociedades
simples que confeccionen balances y empresas unipersonales, el resultado impositivo
determinado se asignará a los socios, quienes lo incluirán en sus declaraciones juradas
correspondientes al año fiscal en que se produjo el cierre del ejercicio comercial.
 Sujetos que no contabilicen las operaciones: el año fiscal coincide con el año calendario,
salvo otras disposiciones de la DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA, la que queda facultada
para fijar fechas de cierre del ejercicio en atención a la naturaleza de la explotación u
otras situaciones especiales. DEVENGADO EXIGIBLE. Si circunstancias especiales lo
justificasen, la AFIP podrá admitir o disponer la liquidación del impuesto con base en
ejercicios NO anuales, autorizando el cambio de fecha de cierre de ejercicios comerciales
a partir del ejercicio que ella determine. La cesación de negocios por venta, liquidación,
permuta u otra causa, implica la terminación del ejercicio fiscal corriente y OBLIGA a
presentar, dentro del plazo que establezca el organismo fiscalizador, una DDJJ al
ejercicio así terminado.

Si es una empresa, el cierre no coincide con el año fiscal, su ganancia se imputa al año en que termina
su ejercicio comercial (Cierre ejercicio DDJJ – Cierre ejercicio EECC).
Persona humana: año fiscal 01/01 al 31/12
Persona jurídica: año fiscal  ejercicio comercial.
Ejercicio anual: siempre 12 meses. Salvo ejercicio irregular:
 Constitución.
 Liquidación.
 Fallecimiento.
 Reorganización.
 Ingreso/egreso al monotributo.
IMPORTANTE  Hay que conocer el periodo fiscal porque a él se imputarán todas las
exteriorizaciones de renta más y menos.
IMPUTACIÓN SEGÚN LA CATEGORÍA
Primera categoría: Las ganancias de esta categoría deben imputarse al año fiscal en se hubieran
devengado (art. 18, inc. b).
Segunda categoría: estas ganancias se imputarán al año fiscal en que se perciban. El criterio de
lo percibido permite el más fácil control de las rentas de capitales mobiliarios, por cuanto
su exteriorización se realiza al ponerse al cobro.
Tercera categoría: las ganancias obtenidas por personas humanas y sucesiones indivisas
residentes o radicadas en la República Argentina, encuadradas en el art. 49 de la ley y por las
personas jurídicas domiciliadas en la RA deben declararse sobre la base de lo devengado.
Cuarta categoría: estas rentas deben imputarse al año en que se perciban (art. 18, inc. b de la
ley).
CRITERIO DE IMPUTACIÓN (Artículo 18)
La ley prevé 2 métodos principales de apropiación a las ganancias: el devengado y el percibido,
aunque tiene algunas excepciones.
Con respecto a los gastos: la imputación de los gastos, se hace por aplicación correlativa de pautas
utilizadas para imputar ingresos, salvo disposición en contrario. Y la imputación de gastos no
imputables a una determinada fuente de ganancias, en el ejercicio en que se paguen.
Contablemente: devengado.
 Los resultados se apropian al ejercicio en el que ocurrieron.
 No importa ni el pago ni el
cobro. Impositivamente:
CRITERIO DE LO DEVENGADO
Los resultados, sean ingresos o gastos, deben computarse cuando la operación que los origina queda
perfeccionada considerando la legislación o prácticas comerciales y la ponderación fundada de los riesgos
inherentes. Debe entenderse por “devengado” la existencia de un derecho a percibir un importe
admitiendo que ello no implica necesariamente la exigibilidad actual de ese importe (Dictamen
47/1976 de la Dirección de Asesoría Técnica y Jurídica). Por ende, un rédito o gasto es atribuible conforme
al criterio de lo devengado a un periodo-base (ejercicio comercial o año calendario) cuando se
verifiquen estos requisitos:
 Producción del hecho generador: es menester que se hayan producido los actos, actividad o
hechos sustanciales que lo generan, aunque no sean exigibles al momento de su
medición. Una mera expectativa de deudas impagas se considerará perdida recién en el caso
de concretarse dado que recién en ese momento se genera la obligación respectiva, ya que existe
una obligación de pago cierto y determinado.
 Existencia de un derecho cierto: deben existir parámetros objetivos y seguridad en la concreción del
ingreso o erogación. Debe tratarse de un derecho cierto no sujeto a condición que pueda
tornarlo inexistente. (no condicionalidad, certeza)
Actos de condición suspensiva y resolutoria: la primera se supedita la eficacia de esta al
acaecimiento de un hecho futuro e incierto, mientras que la segunda la producción de ese
hecho determina la extinción de un derecho adquirido. Por lo tanto, cuando se trata de
obligaciones bajo condición suspensiva, mientras se encuentre pendiente el hecho condicional
se producen solo efectos secundarios, pero no puede exigirse el cumplimiento de la
prestación que constituye el objeto de la obligación, ya que, acaecido el hecho mencionado, el
deber calificado se torna definitivamente eficaz, y, por el contrario, si se malogra, se extingue
inexorablemente el derecho que estaba en expectativa. O sea, no hay devengamiento alguno. En
cambio, si es resolutoria, ya que mientras esté pendiente, la obligación produce de pleno
derecho sus efectos normales, al resultar el acto plenamente eficaz desde su propia
concertación. Así, frustrada la condición impuesta en esos términos, el derecho queda
irrevocablemente adquirido, el tiempo que, cumplida dicha condición, se produce la muerte del
derecho constituido, extinguiéndose los efectos propios del acto.
 No requiere actual exigibilidad o determinación, ni fijación de término preciso para el pago;
puede ser obligación a plazo y de monto no determinado.
 Requiere que el ingreso o gasto sea avaluable, la renta debe ser susceptible de medición en
términos razonablemente aproximados. Esto afecta la cuantía, pero no la existencia.

La cuantía de la renta puede ser incierta o indeterminada, siempre que sea susceptible de
cuantificación o avaluación con razonable aproximación o estimación. En cambio, la existencia de la
renta no puede ser incierta o indeterminada.
RESUMEN DEVENGADO:
Devengado 1° y 3°:
 No definido por la ley.
 Doctrina: reconocimiento de un resultado más o menos, que ocurre en el periodo fiscal,
sin considerar si se cobró o pagó.
 Condiciones:
1. Que el hecho generador se haya producido en el periodo fiscal.
2. Que el hecho generador no esté sujeto a condición.
3. Que el hecho generador sea cuantificable.
4. No se requiere exigibilidad.
EXCEPCIONES AL CRITERIO DE LO DEVENGADO
 En el artículo 18
A. Devengado exigible (inc. a) 4° párrafo., 2° y 3° oración / Art. 23 DR:
Liberalidad de la ley: acerca el momento de imputación de la renta al del pago del correspondiente
tributo.
Permite diferir el devengado como excepción.
Consiste en imputar el ingreso cuando se cumplan 2 requisitos:
 Que se haya devengado.
 Que el crédito que los originó sea exigible.
Podrá optarse por imputar las ganancias “brutas” al momento de su
exigibilidad. Puede optarse por utilizar esta alternativa en las siguientes
operaciones:
1. Que la ganancia se origine en la venta de mercadería (no cualquier ganancia)
2. Que esa venta se haya financiado en un plazo mayor a 10 meses.
3. Enajenación de bienes no comprendidos en el punto anterior, cuando las cuotas de
pago convenidas se hagan exigibles en más de un periodo fiscal.
4. Si se opta por esta opción, mantenerlo por 5 años.
Además, le permite para construcción de obra pública (cuyo plazo de ejecución abarque
más de un periodo fiscal y en las que el pago del servicio de construcción se inicie después
de finalizadas las obras, en cuotas que se hagan exigibles en más de 5 periodos fiscales) y
ganancia de acciones. Subsidios otorgados por el Estado Nacional, cualquiera fuere su
denominación, en el marco de programas de incentivos a la inversión, siempre que su
exigibilidad se produzca en uno o más períodos fiscales distintos al de su
devengamiento.
Este criterio opcional, implica la imputación de la ganancia bruta (venta menos costo en el
caso de la venta de bienes) en los ejercicios fiscales en que se produzca el vencimiento de
las cuotas de pago (exigibilidad) del crédito originado por el devengamiento de la renta. En
este caso las operaciones deberán ser contabilizadas en cuentas separadas, en la forma y
condiciones que establezca la AFIP. Está habilitado para los sujetos empresa y con
relación a las ganancias obtenidas o derivadas por el desarrollo de la actividad económica
de empresa (rentas de 3° cat. Art. 49 L). Una vez elegido un método se debe mantener por
el término de 5 años. Es una opción a favor del contribuyente para que éstos puedan
adecuar las bases de imposición a su realidad económica, aproximando en los supuestos
alcanzados, el devengamiento y realización de la ganancia con la posible disponibilidad de
los medios económicos que permitan cancelar el impuesto resultante de la
incorporación de la renta.
B. Diferencia de impuestos provenientes de inspecciones (inc. B 7° párrafo):
Se imputan al ejercicio en que se determinen (si son por lo devengado) o paguen (si son por
lo percibido).
No se rectifica  intereses por la diferencia de impuestos.
El criterio de excepción opera exclusivamente para los casos de determinaciones de oficio o
administrativos de impuesto (nivel nacional, provincial o municipal), no requiriéndose en tales casos
reabrir las declaraciones juradas de los períodos fiscales en que se devengó el cargo
correspondiente, admitiéndose su imputación como gasto o ingreso.
No aplica para los ajustes referidos a períodos anteriores que practique el contribuyente, los
que deberían ser objeto de declaraciones juradas rectificativas de los períodos fiscales
correspondientes.
C. Dividendos o utilidades e intereses o rendimientos de títulos valores (inc. A 4° párrafo 4
oración):
Esta excepción, es aplicable por sujetos empresa de la 3° cat., que se rigen por el criterio
del devengado.
Los dividendos de acciones o utilidades distribuidas por los sujetos del artículo 69 y los
intereses o rendimientos de Títulos, bonos, cuota partes de fondos comunes de inversión y
demás valores se imputarán en el ejercicio en que hayan sido:
a. puestos a disposición o pagados, lo que ocurra primero; o
b. capitalizados, siempre que los valores prevean pagos de intereses o rendimientos en
plazos de hasta un año.
c. De acuerdo con su devengamiento en función del tiempo, se prevén plazos de pago
superiores a un año.
DIVIDENTOS DE ACCIONES O UTILIDADES DISTRIBUIDAS POR LOS SUJETOS DEL ARTÍCULO 69

SE IMPUTARÁN EN EL EJERCICIO
DE SU PUESTA A DISPOSICIÓN O PAGO

LO QUE OCURRA PRIMERO

D. Pagos de empresas locales a sujetos del exterior (último párrafo):


La función de la medida es proteger la base tributaria del gravamen contra la elusión fiscal
resultante de dejar librado al contribuyente el ahuecamiento de la base imponible, mediante la
creación de gastos que licúen o degraden la renta neta real. Por ello, la condición del pago de
esta renta (gasto para la empresa local), antes de la fecha de vencimiento de la declaración
jurada de la empresa local en que ésta podría hacer valer la deducción, implica garantizar la
recaudación del impuesto a las ganancias por la renta ganada por el sujeto del exterior (que
generalmente tributa por el Régimen de retención de los Beneficiarios del Exterior), régimen
que precisamente prevé como momento de imputación el pago de la renta. Lo que subyace es
una regla de simetría como razón de la excepción.
 Por fuera del artículo 18:
E. Deducción de incobrables (artículo 87 inc. B / Arts. 133 a 137 DR).
Si usa previsión, la deducción no va por lo devengado.
Esta deducción presupone una excepción al criterio de Devengado, toda vez que el
devengamiento de un crédito como gasto deducible del ejercicio requiere de la adquisición del
carácter definitivo o firme de la pérdida incurrida, por ejemplo: la concesión de una quita, la
conclusión del proceso judicial (por sentencia desfavorable, defecto documental o falta de
legitimación activa, caducidad de instancia, desistimiento, o imposibilidad de ejecución de
sentencia) en que se acciona por el cobro del crédito, y otras causas similares.
F. Deducción de honorarios (artículo 87 inciso j. / DR 26).
No va por lo devengado  tienen que asignarse individualmente antes del vencimiento de la
DDJJ. Serán imputados por dichos sujetos al año fiscal en que la asamblea o reunión de
socios, apruebe su asignación. Por ende, no se imputarán como ganancias los anticipos o
adelantos en conceptos aludidos en el momento de su percepción.
Aquellos honorarios de anticipos no aprobados en el año fiscal que se liquida no constituirán
renta gravada para los beneficiarios en dicho periodo, debiendo tomarse como renta
gravada en el momento que haya sido aprobada en asamblea o reunión de socios.
G. Venta y reemplazo (art. 67)
H. Consideración de perdidas extraordinarias (artículo 82 c)
I. Incrementos patrimoniales no justificados (artículo 27 DR / artículo 18 inciso f ley 11.683)
Los incrementos patrimoniales cuyo origen no pruebe el interesado se consideran ganancias
netas del ejercicio fiscal en que se produzcan más un 10% en concepto de renta dispuesta
o consumida en gastos no deducibles.
En la ley 11.683, se presume que también constituyen incrementos patrimoniales no justificados
los ingresos de fondos provenientes de países de baja o nula tributación al que alude el
artículo 15 de la Ley de Impuestos a las Ganancias – con más el diez por ciento citado
en el párrafo anterior-.
El fisco podrá considerar como justificados aquellos ingresos de fondos a cuyo respecto el
interesado pruebe fehacientemente que se originaron en actividades efectivamente realizadas
por el contribuyente o por terceros en dichos países o que provienen de colocaciones de
fondos oportunamente declarados.
J. Dividendo  puesta a
disposición. No residentes:
 Hecho imponible instantáneo: no existe periodo fiscal y tributa mediante retenciones de
carácter único y definido.
 Si se los comienza a considerar residentes: si presenta DDJJ y las retenciones se computan como
pago a cuenta.
CRITERIO DE LO PERCIBIDO
Cuando el ingreso o erogación –previamente devengado– sea percibido o los importes en cuestión
estén disponibles para el beneficiario, se está en presencia del método de lo percibido.
Lo único que puede percibirse es la ganancia ya devengada. Mientras ésta no se devengue, no hay ni
puede haber percepción, porque no hay ganancia.
Consecuentemente, lo que se perciba sin haber sido devengado será una deuda, por carecer de causa
eficiente que justifique la percepción; de igual modo, lo que se pague sin haber sido devengado
constituye un crédito contra quien cobró por la misma razón.
La ley define como pago a otros supuestos también, como, por ejemplo la acreditación en la cuenta
del titular, y la disponibilidad de fondos.
En el criterio de lo percibido, lo que interesa es la disponibilidad de la ganancia por su titular, es
decir, se considera que el beneficiario la ha percibido en tanto ha podido disponer de ella, aun cuando
su disposición no haya sido real sino sólo una posibilidad. Se dan entonces, tres formas distintas
de percepción:
1. Real: puede ser en efectivo o en especie, y ocurre cuando el ingreso es cobrado por su
titular.
2. Presunta: cuando el ingreso es acreditado en cuenta, y en razón de la disponibilidad
financiera existente, se supone el acceso a su goce.
3. Indirecta: cuando el ingreso es reinvertido o puesto en reserva, o un tercero dispone de él por
cuenta del beneficiario, en que, en razón de identidad con la persona del titular, se supone
también su goce.
Se entiende como percepción cualquier acto que jurídicamente o de acuerdo con la acepción común
del comercio produce efecto de pago. Es decir, no hay percepción sin retribución y no puede haber
retribución si no hay prestación.
RESUMEN:
Percibido 2° y 4°:
 Los resultados positivos se reconocen si son cobrados, los negativos si están pagados.
 Tres formas de percepción:
1. Percepción real: el resultado se percibe en efectivo o en especie.
2. Percepción presunta: está disponible.
3. Percepción indirecta: reinvertido o puesta en reservas.
 Cualquier acto que jurídicamente produzca efecto de pago.
Tanto la extensión positiva como la negativa (renta y deducción) deben seguir el mismo criterio,
salvo disposición en contrario. Dividendos aprobados, pero no cobrados  se imputan al ejercicio
donde se pusieron a disposición (mismo artículo 18) o pago o capitalizados (nuevo).
Cuando el gasto no se puede imputar a una determinada categoría, va por lo
percibido. Sujeto expresa siempre por lo devengado.
EXCEPCIONES AL CRITERIO DE LO PERCIBIDO
Dentro del artículo 18:
 Honorarios a directores, síndicos, miembros del consejo de vigilancia, socios
administradores (artículo 18 b) 3° párrafo / 36 DR)
 Se imputan al año fiscal en que la asamblea o reunión de socios apruebe asignación
individual
(lo que significa que no se imputarán como ganancia gravada los anticipos o adelantos
de los conceptos aludidos en el momento de su percepción), antes del vencimiento de
la DDJJ del ejercicio por el cual se asignan, tiene límite en el monto también, que es
$12.500 o 25% del resultado contable.
 En consecuencia, aquellos honorarios de anticipos no aprobados en el año fiscal que se
liquida no constituirán renta gravada para los beneficiarios en dicho período, debiendo
posponerse su imputación como renta gravada al período dentro del cual la asamblea o
reunión los haya aprobado.
 En los casos en que la aprobación de la asamblea de accionistas o reunión de socios se
refiera a honorarios asignados globalmente, a efectos de la imputación dispuesta en el
párrafo anterior, se considerará el año fiscal en que el directorio u órgano ejecutivo
efectúe las asignaciones individuales.
 Sociedad cierre de ejercicio contable – cierre de ejercicio fiscal: posterior a cierre puede
haber hechos que afectan al resultado impositivo.
 Ganancias originadas en ajustes de jubilaciones o pensiones retroactivas (artículo 18)
El fisco conserva su acción de determinación de eventuales diferencias de impuestos
correspondientes a los periodos fiscales reabiertos. Se trata de una opción por el criterio de lo
devengado, que el beneficiario puede elegir para reimputar determinadas rentas que percibe
en un determinado año fiscal a los períodos fiscales anteriores en que se hubieran devengado,
cuando se prestaron los servicios o períodos de haberes, reabriendo tales períodos a los fines
de la liquidación del impuesto a las ganancias.
 Planes de seguro de retiro privados (inciso b, 9° párrafo)
Los planes de seguro de retiro privados, administrados por entidades sujetas al control
de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS, se reputarán percibidos únicamente cuando se
cobren:
a) los beneficios derivados del cumplimiento de los requisitos del plan, y,
b) los rescates por el retiro del asegurado del plan por cualquier causa.
Los supuestos de percibido Indirecto y percibido presunto no califican como criterio de
imputación en este caso. Sería la situación de que la renta fuera acreditada en la cuenta
individual de libre disponibilidad del asegurado o beneficiario del plan, por lo que si no fuera
por esta excepción al percibido sería renta computable.
El objetivo de la norma de excepción consiste en el otorgamiento de estímulo fiscal a favor de
la contratación de seguros de retiro administrados por compañías del sistema
institucionalizado de seguros.
 Deducciones generales (inciso b, 6° párrafo):
Hay deducciones que siempre se imputan por el criterio del percibido, como los gastos de
sepelio –
art. 22– y las deducciones admitidas –art. 81–.
Fuera del artículo 18:
 Rentas del trabajo personal (artículo 110, 2° párrafo DR)  compensación en especies.
Las ganancias resultantes del ejercicio de opciones de compra sobre acciones de la empresa o de
otra empresa del mismo grupo económico, ejercitadas por personas físicas en virtud de
beneficios acordados por el empleador como compensación por el trabajo personal (en
relación de dependencia) representan rentas de 4° categoría, cuya pauta de imputación se fija en
el período fiscal en que se ejerce la opción, el cual puede o no coincidir con el período en que
la entidad pagadora entrega las acciones o acredita el beneficio.
Representa una excepción al criterio de lo percibido, cuya finalidad es la intención de evitar la
elusión fiscal resultante de dejar librado a la voluntad del contribuyente la cuantía de la
obligación, en tanto ella depende en definitiva de un hecho formal como la emisión y entrega
de las nuevas acciones, y no del hecho sustancial de la realización del beneficio que deviene
precisamente del ejercicio de la opción.
 Rentas devengadas en el año del fallecimiento (artículo 36 / DR 54) si el causante va por
lo percibido, lo devengado y no cobrado al fallecido puede: incluirlas en la última DDJJ del
causante o incluirla en la primer DDJJ de la sucesión indivisa.
Estas normas prevén una opción a favor de los derechohabientes (herederos o legatarios)
o representante de la sucesión indivisa, de imputar las rentas de 2° y 4° categorías obtenidas
por el causante y no percibidas a la fecha de su fallecimiento, por el criterio de lo
devengado.
El objetivo es la adecuación de las bases de imposición a la realidad económica del causante
y sus sucesores tributarios, evitando verdaderas injusticias derivadas de la aplicación del criterio
básico al caso, por ej. para lograr un máximo aprovechamiento de las deducciones personales o
quebrantos en cabeza del causante, y que no se utilizarían por efecto del fallecimiento, de no
mediar esta opción.
 Transferencias de bienes como cancelación de crédito.
OTRAS SITUACIONES ESPECÍFICAS:
 Intereses, alquileres y similares. Cuando corresponda, la imputación de acuerdo con su
devengamiento deberá efectuarse en función del tiempo siempre que se trate de intereses
estipulados o presuntos, alquileres y otros. En principio, los intereses son renta de segunda
categoría que deben imputarse por el criterio de lo percibido. Ahora bien, cuando resulten
accesorios de una actividad comercial (de financiación), el método de imputación que les
cabe es el de devengado, independientemente que se perciban por adelantado o
vencidos.
 Diferencias de impuestos provenientes de ajustes y respectivos intereses. Se computaran en
el balance impositivo del ejercicio en el que los mismos resulten exigibles x el fisco o en el que se
paguen
. la salvedad del articulo 18 es para la determinación efectuada por el ente recaudador y no
para los ajustes referidos a periodos anteriores que practique el contribuyente.
 Intereses de prórroga por pago de impuesto. Serán deducibles en el balance impositivo del año
en que se efectúe el pago, salvo en los casos que se originen prorrogas otorgadas a los
sujetos del 69 o empresas o explotaciones unipersonales, en ese caso la imputación se
efectúa de acuerdo a su devengamiento.
 Transferencias de bienes a precio no determinado. DR 29. No determinado (permuta, dación
en pago, etc.) se computará el valor de plaza de tales bienes a la fecha de la
enajenación.
 Resultados de recisión de operaciones. DR30. El beneficio o quebranto obtenido en estas
cuyos resultados se encuentren alcanzados x el impuesto deben declararse en el ejercicio fiscal
que ocurra
 Descuentos y rebajas extraordinarias. Por mercaderías, intereses, operaciones vinculadas con
la actividad del contribuyente incidirán en el balance impositivo del ejercicio que se obtengan.
 Recupero de gastos. DR 30. El recupero de gastos deducibles impositivamente en años anteriores
se consideran beneficio impositivo del ejercicio en que tal hecho tuviera lugar.
 Quitas definitivas a empresas concursadas; se podrá imputar:
Proporcionalmente a los periodos fiscales en que venzan las cuotas concursales pactadas,
o; En cuotas iguales o consecutivas.
 Resultado impositivo de sociedades, asociaciones y empresas art.49 inciso b de la ley. L.50. Se
considerará íntegramente asignado al dueño o distribuido entre los socios aun cuando no se
hubiera acreditado en sus cuentas particulares.
COMPENSACION DE QUEBRANTOS CON GANANCIAS L.19; 113. DR 31;32
MECANISMO GENERAL:
IMPUTACION DE QUEBRANTOS
 Perdidas de cada categoría: se compensan con beneficios derivados de la misma categoría.
 Quebranto neto de una o varias categorías: se compensan con ganancias obtenidas en las
demás categorías.
QUEBRANTO NETO DEL PERIODO
Se deduce de ganancias netas que se obtengan en los 5 periodos fiscales posteriores a aquel que se
produjo el quebranto, computándose en primer lugar, los quebrantos más antiguos contra las
ganancias obtenidas. Orden de compensación de los quebrantos para personas humanas y
sucesiones indivisas.
Para determinar el conjunto de las ganancias netas, se compensarán los resultados netos obtenidos en el año
fiscal, dentro de cada una y las distintas categorías.
La suma de los quebrantos se compensará sucesivamente con las ganancias netas de las categorías
segunda (excepto ganancias provenientes de inversiones incluidas monedas digitales, etc.), primera,
tercera y cuarta. Es decir, las pérdidas sufridas en cada una de las categorías establecidas por el
impuesto se compensan en primer lugar, con beneficios derivados de la misma categoría. De
obtenerse un quebranto neto en una o varias categorías, este deberá compensarse con las ganancias
obtenidas en las demás, en el orden mencionado.
Si de la suma algebraica de la compensación de los resultados derivados de las 4 categorías surge un
quebranto, éste asumirá la calidad de “neto del periodo” pudiendo deducirse de las ganancias netas
que se obtengan en los 5 años inmediatos siguientes a aquel en que se produjo.
No se consideran pérdidas los importes del artículo 23.
LAS DEDUCCIONES PERSONALES NO PUEDEN GENERAR UN QUEBRANTO DEL PERIODO. EN EFECTO,
SE PODRAN DEDUCIR HASTA EL LIMITE EN QUE ESTA SE ANULE.
La porción de la deducción no absorbida, se pierde.
¿Cómo se compensan quebrantos en personas jurídicas? Todas las ganancias son de tercera. El
quebranto neto del ejercicio podrá deducirse de las ganancias netas que se obtengan en los 5 años
inmediatos siguientes a aquel en que se produjo.
¿Cómo se computa el plazo de 5 años? Si un quebranto se registra en un ejercicio el 30 de junio, éste
es el día a partir del cual debe computarse el plazo de 5 años fijado por el artículo 19.
¿Cuál es el orden de antigüedad para la imputación? Serán originados en el periodo más
antiguo, con prescindencia de que se trate de quebrantos generales o específicos.
¿Qué ocurre con los quebrantos no utilizados una vez transcurridos los 5 años? Pasados los 5 años
después de aquel en que se produjo la perdida, no podrá hacerse deducción alguna del quebranto que
aun reste, en ejercicios sucesivos.
Ejemplo:
Liquidación del IG para la señora Sofia Gonzales por los periodos 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016,
2017.
Periodo Resultado impositivo Posibilidad de computar el quebranto
hasta
2011 2000
2012 -7000 2013
2013 -1000 2014
2014 -5500 2015
2015 9000
2016 -3000 2017
2017 10500
Dado que el contribuyente tuvo un resultado positivo de 9mil en 2015 podrá computar
quebrantos de ejercicios anteriores.
En el periodo 2015 el contribuyente deberá realizar la siguiente compensación:
Ganancia del periodo 2015 9000
Quebranto del ejercicio 2012 -7000
Quebranto del ejercicio 2013 -1000
Quebranto del ejercicio 2014 -1000
Resultado sujeto a impuesto periodo 2015 = 0
En el periodo 2017, el contribuyente determina la ganancia impositiva de 10500, debiendo realizar la
siguiente compensación:
Ganancia del periodo 2017 10500
Quebranto del ejercicio 2014. -4500
Remanente
Quebranto del ejercicio 2016 -3000
Rdo impositivo 3000
QUEBRANTOS ESPECIFICOS L.19/ DR: 31,32,33.
Solo pueden compensar con utilidades futuras del mismo tipo de operaciones que los originó, en el
citado plazo de 5 años.
Inversiones y operaciones a que se refiere el capítulo II del titulo IV de la ley.
 Operaciones de enajenación de acciones, valores representativos y demás valores, cuotas y
participaciones sociales (incluidas cuota partes de FCI y certificados de participación de
fideicomisos financieros y cualquier otro derecho sobre fideicomisos y contratos similares.)
monedas digitales, títulos, bonos y demás valores.
Los quebrantos provenientes de enajenación de inversiones y operaciones a los que hace referencia
el título, de personas humanas, sucesiones indivisas, y de los sujetos del articulo 49 en los
incisos a, b, c, d, y, e en su último párrafo, solo podrán compensarse con ganancias futuras de
su misma fuente y clase, que se obtengan en el año fiscal donde se obtuvo el quebranto o en
los 5 años inmediatos siguientes
Otros quebrantos específicos.
 Operaciones con instrumentos derivados.
Las pérdidas generadas por derechos y obligaciones emergentes de instrumentos y/o
contratos derivados, a excepción de las operaciones de cobertura, solo podrán compensarse
con ganancias netas originadas por este tipo de derechos en el año fiscal en que se
experimentaron las perdidas o en los 5 años inmediatos siguientes.
 Operaciones que no producen renta de fuente argentina.
Solo podrán compensarse con ganancias de esa misma condición, que se obtengan durante los
5 años inmediatos siguientes.
 Actividades vinculadas con la explotación y explotación de recursos naturales vivos y no vivos.
Las desarrolladas en la plataforma continental y económica exclusiva de argentina, solo
se compensarán con ganancias de fuente argentina
 Explotación de juegos de
azar. Son de naturaleza
específica.
QUEBRANTOS NO DEDUCIBLES
Las perdidas no computables no podrán compensarse con beneficios alcanzados por este
impuesto.
QUEBRANTOS DEL CAUSANTE
Podrá ser compensado con las ganancias obtenidas por la sucesión hasta la fecha de declaratoria de
herederos o hasta que sea válido el testamento.
Si aún queda saldo, los herederos, y cónyuge supérstite procederán del mismo modo a partir del
primer ejercicio en que incluyan en la declaración individual ganancias producidas por bienes de la
sucesión.
V. DETERMINACIÓN DE LA GANANCIA NETA IMPONIBLE
A. Normas generales. 1. Sistemas adoptados. Ganancia real. 2. Concepto de Ganancia Bruta y
ganancia neta. 3. Determinación partiendo del balance comercial y cuando éste no
existe. Asimilación a comerciantes.
B. Deducciones generales admitidas. 1. Concepto. 2. Presupuesto por su admisión. 3. Gastos
que corresponden parcialmente a rentas exentas. 4. Análisis de los gastos deducibles según
enumeración de la Ley. 5. Intereses.
C. Conceptos no admitidos. 1. Análisis según enumeración de la ley. 2. Salidas no
documentadas. 3. Aumentos patrimoniales no justificados. Presunciones legales.
D. Deducciones personales. 1. Mínimo no imponible, cargas de familia y deducción especial en las
personas físicas y sucesiones. 2. Concepto y presupuestos para su deducción. 3. Otras deducciones
personales, gastos de viajes y representación.

GANANCIA NETA Y GANANCIA NETA SUJETA A IMPUESTO (ART. 17)


La ley define al aspecto objetivo en el IGA en el artículo 2 y el aspecto material IGA artículo que
definen cada categoría, ambos se complementan.
En primer lugar, tendremos la ganancia bruta de cada categoría. Luego habrá que deducir los
gastos necesarios para obtener, mantener y conservar la fuente generadora de ganancias. El artículo
80 determina las deducciones admitidas y las restricciones. También tendrá que considerarse las
deducciones comunes a las 4 categorías del artículo 82, y las deducciones especiales de cada categoría,
obteniendo así, la ganancia neta.
La ley define “Ganancia Bruta” para cada categoría:

Ganancias brutas de 1era categoria, el 59 del DR dice


ART. 41 "deteminación de Ganancia Bruta.

Ganancias brutas de 2da categoria.


ART. 45

Ganancias brutas de 3era categoria.


ART. 49

Ganancias brutas de 4ta categoria.


ART. 79

El artículo 17 habla solo de deducciones del 23 (personales), está el concepto de deducciones


generales. El artículo 17 se complementa con el 80.
Por ello el artículo 17 debe leerse como “Gastos necesarios para obtener, conservar y mantener la ganancia
gravada. Si tengo un mismo gasto que afecta a ganancias gravadas y a ganancias exentas, tengo que
prorratear solo la ganancia gravada.
GANANCIA BRUTA (art. 17)
Menos
GASTOS NECESARIOS(*)
=
GANANCIA NETA
Menos
DEDUCCIONES PERSONALES(**)
=
GANANCIA NETA SUJETA A IMPUESTO
(*): Se
incluyen:
 Principio general, artículo 80 (todas las categorías)
 Deducciones especiales de cada categoría (85, 86, 87)
 Deducciones comunes a todas las categorías (82, 84)
 Deducciones generales (81)
(**): Se restan de ganancias netas de 1, 2, 3 y 4ta. Artículo 23.
En la ley no está ganancia bruta como la noción contable de VENTA – COSTO (Contablemente no
considero gastos para arribar a la bruta). Así el artículo 17 enuncia para la determinación del
impuesto a las ganancias
 método general  base real o cierta (no presunta).
Beneficiarios del exterior  base presunta.
DEDUCCIONES
- Detracciones de la base imponible, ajustar la materia imponible, la disminuye, misma alícuota,
tributo menos.
- Siempre nacen de una ley de ganancias u otras.
- Clasificación:
a. Referidas a la disminución de la base imponible por la consideración de un gasto admitido
por la ley.
b. Deducciones admitidas por la consideración de un hecho deducible que no es gasto.
c. Deducciones que no son gastos pero que el legislador personaliza y admite a las
personas humanas y a las sucesiones indivisas con el fin de disminuir su base
imponible.
- ¿Qué voy a deducir? Por imperio del artículo 17.
1. Los gastos necesarios (artículo 17; 80. DR. 116;117;118.): admitidas por la ley y
vinculados con la ganancia gravada. Requisitos:
→ Necesarios: Son disposiciones patrimoniales que realiza el contribuyente con la
intención de obtener, mantener y conservar renta (son ineludibles para obtener
esa renta).
→ Vinculados con ganancias gravadas: Debe existir una relación de causalidad con la renta
gravada. Cuando los gastos se efectúen con el objeto de obtener, mantener y
conservar ganancias gravadas, exentas y/o no gravadas, generadas por distintas fuentes
productoras, la deducción se hará de las ganancias brutas que produce cada una de
ellas en la parte o proporción respectiva (prorrateo).
→ Que se haya respetado la ley de medio de pago: Cancelados según las normas de la
ley antievasión N° 25345
La ley 23.345 (Ley de prevención de la evasión fiscal) establece que los pagos
totales o parciales de sumas de dinero, superiores a $ 1.000 o su equivalente en moneda
extranjera, para tener efectos entre partes y terceros, deberán realizarse
mediante:
 Depósitos en cuentas de entidades financieras.
 Giros o transferencias bancarias.
 Cheques o cheques cancelatorios.
 Tarjeta de crédito, compra o débito.
 Factura de crédito.
 Otros procedimientos que expresamente autorice el PEN.
Se encuentran exceptuados:
 Los pagos efectuados a entidades financieras comprendidas en la Ley 21.526 y
sus modificaciones,
 Los pagos realizados por ante un juez nacional o provincial en expedientes
que por ante ellos tramitan.
 Los pagos efectuados en ocasión del otorgamiento de escrituras públicas
por las que se constituyan, modifiquen, declaren o extingan derechos reales
sobre inmuebles.
→ Está documentado. La erogación considerada como gasto debe estar respaldada
por los comprobantes correspondientes.
Instituto de salidas no documentadas
Se considera que una erogación constituye una salida no documentada cuando:
 Carezca de documentación o ésta encuadre como apócrifa
 No se pruebe por otros medios que por su naturaleza ha debido ser efectuada para obtener,
mantener y conservar ganancias gravadas
En ese caso:
 No se admite su deducción en el balance impositivo
 Está sujeta al pago de la tasa del 35% que se considerará definitivo en sustitución del
impuesto que corresponda al beneficiario desconocido u oculto (pago único y definitivo).
Excepciones
Procederá la deducción de las erogaciones y no se ingresará el 35% cuando:
 Existen indicios suficientes que demuestren que las erogaciones han sido destinadas a la
adquisición de bienes. En tal caso, la erogación será objeto del tratamiento que dispensa la ley a los
distintos tipos de bienes, según el carácter que invistan para el contribuyente.
 Por la modalidad del negocio o actividad del sujeto del gravamen, se presuma con fundamento
que las erogaciones, por su monto, no llegan a ser ganancias imponibles en manos del
beneficiario. Corresponderá la deducción de las erogaciones, sin perjuicio del ingreso del 35%,
cuando:
 Las circunstancias del caso evidencien que tales erogaciones se han destinado al pago de
servicios
para obtener, mantener y conservar ganancias gravadas.
→ Corresponden al periodo fiscal: Para que sea procedente la deducción de un
gasto, el mismo deberá ser imputable al ejercicio fiscal en el que se pretende su
deducción.
→ Que se le haya practicado retenciones si corresponde: Cuando el contribuyente no
haya dado cumplimiento a su obligación de retener el impuesto de conformidad
con las normas vigentes, la AFIP podrá, a los efectos del balance impositivo del
contribuyente, impugnar el gasto efectuado por éste (art. 40).
→ Devengado. Siempre tiene que estar devengado (aunque se aplique el criterio del
percibido).
Los gastos necesarios son todos aquellos que hacen falta para conseguir un fin determinado. Es
decir, su erogación no debe ser juzgada desde el punto de vista de la libertad de realización del
contribuyente, sino de la relación con el propósito que persigue. Estos no pueden ser determinados
por el Fisco y no tienen más limite que el que pueda fijarse razonablemente en cada caso.
¿Son deducibles los gastos necesarios para obtener rentas exentas o no gravadas? En ningún
caso.
¿Qué pasa si los gastos se vincularan indistintamente con rentas gravadas, exentas o no gravadas? En
primer lugar hay que verificar si existe relación de causalidad entre el gasto y la renta. Si es exenta o
no gravada, no es deducible. De la otra manera, si lo será. Ahora bien, si se hacen para mantener,
obtener y conservar la fuente generadora de ganancias gravadas, exentas y no gravadas, generadas
por distintas fuentes productoras que no puedan apropiarse directamente a ellas, la deducción se
hará de la ganancia bruta que produce cada una de ellas en la parte o porción respectiva.
Limitación en el cómputo de deducciones. Operaciones con monotributistas. DR 41 a 43: los
adquirentes, locatarios o prestatarios de los sujetos comprendidos en el régimen simplificado
para pequeños contribuyentes SOLO podrán computar en su liquidación las operaciones realizadas
con un mismo sujeto proveedor. Hasta un 2%, y los sujetos proveedores hasta el 8% sobre el total de
las compras, locaciones, prestaciones del ejercicio fiscal.
En ningún caso podrá imputarse a los períodos siguientes el remanente que pudiera resultar de
dichas limitaciones.
La limitación indicada no será de aplicación cuando el pequeño contribuyente opere como proveedor
o prestador de servicio para un mismo sujeto en forma recurrente.
Operaciones recurrentes: son las compras que se hacen a cada proveedor en el ejercicio fiscal, cuya
cantidad supera las 23, o 9 si se trata de locaciones o prestaciones.
Téngase presente que cuando se dispuso circunscribir la limitación a la deducción en el impuesto a
las ganancias de las operaciones realizadas con monotributistas únicamente respecto de las transacciones
no recurrentes, no obstante flexibilizarse los términos de la ley, ello no puede conducir a que los
contribuyentes puedan "descomponer" las operaciones realizadas con un mismo monotributista en las
actividades que éstas englobaran, a efectos de elevar así el número de operaciones recurrentes.
Gastos realizados en el exterior: L. 80.1: si son los que se hacen para obtener, mantener y conservar
ganancias de fuente argentina, son deducible. Pero en principio, se presumen de ganancia de fuente
extranjera. Los
requisitos a comprobar son: 1) que el gasto se encuentre debidamente realizado, y 2) deben constituir
erogaciones necesarias para obtener la renta y mantener o conservar la fuente de esta.
Gastos causídicos: DR:118: son los gastos procesales. Ejemplo: sellado de actuación, impuesto de justicia,
honorario de abogados y procuradores de los peritos, y que deben ser pagados por las partes que
intervienen en él. Si se comprueba el criterio general, son deducibles en su totalidad. Si no, son deducibles
parcialmente y en proporción a las ganancias obtenidas dentro del total percibido en el juicio.
2. Las deducciones admitidas:
 Generales (artículo 81; 22 y otras leyes como la de servicios domésticos).
 Especiales comunes a todas las categorías.
 Especiales para cada categoría, excepto la
4ta. Deducción  gasto → implica erogación.
DEDUCCIONES ADMITIDAS – GENERALES
Concepto: son las que no se pueden imputar a una determinada categoría y en algunos casos, no
cumple con el principio general de deducibilidad de un gasto, pero igualmente son deducibles
por estar taxativamente enunciadas como deducción en la ley. Se deducen de las 4 categorías y su
criterio de imputación al período fiscal es el de percibido.
Análisis de los gastos deducibles según enumeración de la Ley
a) Intereses, actualización y gastos originados por deudas: Art. 81 inc. a)
b) Seguros para caso de muerte: Art. 81 inc. b); Art. 122 DR
c) Donaciones: Art. 81 inc. c); Art. 123 DR
d) Contribuciones: Art. 81 inc. d);
e) Amortizaciones de bienes inmateriales: Art. 81 inc. f); Art. 128 DR
f) Relacionadas con aspectos médicos: Art. 81 incs. g) y h); Art. 123.1 DR
g) Alquileres de inmuebles destinados a su casa habitación: Art. 81 inc. i); Art. 123.2 DR
h) Aportes correspondientes a los planes de seguro de retiro privados administrados por
entidades sujetas al control de la Superintendencia de Seguros de la Nación: Art. 81 inc.
j)
i) Gastos de sepelio: Art. 22 | Art. 46 DR
Se deduce solo lo permitido, independientemente de la fuente. Adelanto que puede haber limitaciones.
Inciso a) Intereses pasivos (persona humana y sucesiones indivisas)
 Vínculo entre la deuda y la ganancia gravada.
 Relación de causalidad entre préstamo y ganancias.
 Casa habitación  tiene límite  único interés pasivo con limite $20.000.
En 3° se supone que la deuda está vinculada con la obtención de la ganancia gravada, universalidad
del pasivo.
Intereses, actualizaciones y gastos originados por deudas. L.20, 81 inc. a, 109. DR. 43, 120, 121, 121.1,
121.1.2,
121.1.3, 121.1.4, 121.1.5, 121.1.6, 121.1.7, 121.1.9.
Los intereses de deuda, sus actualizaciones, y gastos originados por la constitución, renovación, y
cancelación de las mismas son deducibles.
Situaciones específicas.
 PERSONAS HUMANAS Y SUCESIONES INDIVISAS. Son deducibles en tanto guarden relación de
causalidad con la obtención de la renta gravada. (del artículo 80).
 COMPENSACION DE INTERESES. Cuando existan intereses activos del inciso h del 20, o
actualizaciones activas del v del 20, con los intereses o actualizaciones del articulo 81 a, la
exención está limitada al saldo positivo que surja de la compensación de los mismos. La idea
de esto, es que el contribuyente no tenga doble beneficio. La deducción como gasto de
intereses y actualizaciones pasivas y la exención de los intereses y actualizaciones
activas.
 INTERESES DERIVADOS DE CREDITOS HIPOTECARIOS. Para PH o SI podrán deducir el importe de
los intereses que se le hubieren otorgado a la compra o construcción de inmuebles destinados
a casa- habitación, hasta la suma de 20mil pesos anuales.
 DEDUCIBILIDAD PARA LOS SUJETOS DEL INC. A, B, D Y ÚLTIMO PARRAFO DEL 49. Cuando no
haya ganancia exenta, se podrá deducir los intereses de una de las fuentes productora de
ganancias. La proporción de intereses que corresponda
 Régimen de endeudamiento empresario.
 Otros aspectos. Tanto las empresas que tengan objeto principal la celebración de contratos de
leasing y en forma secundaria realicen exclusivamente actividades financieras, como así también
fideicomisos financieros están excluidos de las limitaciones de intereses de deudas.
Inciso b) seguros para caso de muerte (artículo 81 b / DR 122),
De la ganancia del año fiscal, cualquiera fuese la fuente de ganancia, se podrá deducir:
1. Seguros para casos de muerte: las sumas totales que pagan los tomadores y asegurados.
2. Seguros mixtos. Excepto para los casos de seguro de retiro privado administrados por
empresas sujetas al control de la superintendencia de seguros. Tanto la parte de la prima que
cubre el riesgo de muerte como las primas de ahorro.
El importe máximo ANUAL A DEDUCIR POR AMBOS CONCEPTOS ASCIENDE A $996,23, se trate o
no de una prima única.
Si hubiera excedente, éstos solo serán deducibles en los años de vigencia del contrato de seguros
posteriores
al del pago, hasta cubrir el total abonado por el asegurado, teniendo en cuenta el límite de 996,23 por
año.
¿Cuál es el tratamiento que debe darse a las primas tomadas a cargo por el empleador por contratos
que celebra a favor a los empleados?
Porción de la prima destinada a la constitución de un fondo:
 Para la empresa constituye una inversión. Hasta tanto no se liberen los fondos a favor de
los dependientes beneficiados, no podrá deducirse del balance.
 Para el empleado, al no ser titular, esta porción no es renta gravada. Cuando se produzca la
edad jubilatoria, será renta de 4ta categoría.
Porción de la prima destinada a la cobertura de riesgo de muerte e invalidez:
 Para la empresa es deducible de acuerdo al 87 a.
 Para el empleado es renta de 4ta categoría. Y es deducible la porción del artículo 81 inciso
b.
Si se produce fallecimiento del beneficiario, las sumas cobradas de los derechohabientes merecen el
tratamiento del articulo 20 i.
Son sumas destinadas por empleador en favor de sus empleados. Excepto FCI con fines de retiro.
 % prima: destinado a la constitución del fondo  inversión no deduce.
 % prima cubre muerte o invalidez  erogación inherente al giro del negocio, deducible.
En Argentina se llaman seguro de vida, pero se cobran si nos morimos, siempre tiene que estar pagado
(contratado no significa pagado).
Inciso c) donaciones (81 c / DR 123):
 No todas las donaciones son deducibles, solo las que admite la ley. A los fiscos
nacional, provinciales, municipales al fondo partidario permanente, a los partidos políticos
reconocidos incluso para el caso de campañas electorales y a instituciones del e del
20.
 Entidad religiosa debe estar reconocido por Ministro de Relaciones Exteriores y Culto.
 Certificación expresa donde se lo declara exento por resolución.
 Donación de personas, deduce cada socio, tener en cuenta el límite.
 Hasta el 5% de la ganancia del ejercicio (ganancias netas antes de donación)
También se aplica para las instituciones del inciso f del artículo 20. Cuando el objetivo principal
sea:
 Actividad de asistencia social u obra medica asistencial de beneficencia sin fines de lucro. Incluidas
actividades de cuidado y protección de infancia, vejez, invalidez, etc.
 Investigación científica y tecnológica.
 Investigación científica sobre cuestiones económicas, políticas y sociales orientadas al desarrollo
de planes de partidos políticos.
 Actividad educativa sistemática y otorgamiento de títulos por el Ministerio de Educación, entre
otros.
¿Cuál es el valor de la donación si se hace en especie?
Bienes muebles, inmuebles, amortizables y no, intangibles, acciones, cuotas o participaciones sociales,
cuota partes de FCI, títulos públicos, otros, EXCEPTO bienes de cambio: POR EL VALOR QUE RESULTE DE
APLICAR LA NORMA PREVISTA EN EL ARTICULO 58 A 63,65 Y 111 DE LA LEY.
Bienes de cambio: por el costo efectivamente incurrido.
RECORDAR: el límite de las donaciones es el 5% de la ganancia neta del ejercicio. Las sociedades del
inciso b y d del 49 no deberán computar el importe de las donaciones. Serán computados por sus
socios en sus DDJJ con el límite del 5%.
Inciso d) contribuciones (81 d ley 24241): Se podrán deducir las contribuciones o descuentos para
fondos de jubilaciones, retiros, pensiones o subsidios, siempre que se destinen a cajas nacionales,
provinciales o municipales.
También jubilaciones privadas  autónomo, También deduce siempre que esté pagado, si el
empleador retiene y no deposita, el responsable es el empleado (por acción de repetición).
Inciso f) amortizaciones de bienes inmateriales (81 f / DR 128): Todas aquellas que por sus
características tengan un plazo de duración limitado, como patentes, concesiones y similares.
¿Cómo se calcula la amortización? Se usa el método lineal. DR  cuota amortizable = costo/n° de
años. El costo de adquisición se divide por el número de años de vida, el resultado allí obtenido serpa
la cuota deducible. Ley ampara derecho de autor.
NO se admite la deducción de amortizaciones de llave, marcas y activos similares. Art.88 inciso h.
Deducciones relacionadas con aspectos médicos (inciso g y h del artículo 81 / DR 123.1)
Inciso g): Aportes obligatorios para obras sociales y cuotas o abono por cobertura médico-
asistencial.
Obra social/Prepaga. Ahora tiene tope  5% ganancia neta del ejercicio.
Nuevo: siempre que haya tope del 5% de la ganancia, el % se aplica sobre la ganancia neta
antes de deducciones, quebranto y deducciones personales. ¿Cuál es el tope máximo de deducción? No
podrá superar el 5% de la ganancia neta del ejercicio.
Inciso h): Honorario por servicio de asistencia sanitaria, médica y paramédica.
a) De hospitalización en clínicas, sanatorios y similares.
b) Prestaciones accesorias de hospitalización.
c) Servicios prestados por médicos en todas especialidades.
d) Servicios prestados por bioquímicos, odontólogos, kinesiólogos, fonoaudiólogos, psicólogos, etc.
e) Los que presten los técnicos auxiliares de la medicina.
f) Demás servicios relacionados con asistencia, transporte de heridos y enfermos en ambulancia u
otro vehículo especial.
¿Cuál es el tope deducible? Existen 2 topes. En primer lugar, es el 40% del total de la facturación y
siempre que no supere el 5% de la ganancia neta del ejercicio.
Requisitos:
 Facturados y pagados (deducción general, percibido).
 Que correspondan al periodo fiscal.
 Límite cuantitativo del 40% de lo facturado.
 No mayor al 5% de la ganancia neta del ejercicio.
Inciso i: deducción en concepto de alquiler de inmueble destinado a casa habitación:
Se podrá deducir el 40% de las sumas pagadas por el contribuyente en concepto de alquiler de
inmuebles destinados a casa habitación y hasta el límite de la suma prevista en el inciso a del
artículo 23, el monto mínimo imponible ($66917.91), siempre que no resulte titular de ningún
inmueble.
Inciso j) Aportes a planes de retiro privados:
Todos los que sean controlados por la Superintendencia de Seguro de la Nación.
Art. 22: Gastos de sepelio incurridos en el país originados por el fallecimiento del contribuyente o
persona a cargo del acuerdo al art. 23. Límite $996,23.
Deducción por servicio doméstico L.26.063 art.16
Podrán deducirse de la ganancia bruta gravada de fuente argentina los importes que abonen por dicho
concepto.
El importe máximo a deducir no podrá exceder de la suma equivalente a la de la ganancia no imponible
anual, definida en el art.23 a.

Interes pasivo (vinculada actividad gravada, casa habitación) Seguros de muerte  limite de $996, 23
Donaciones  limite 5% gcia neta

Contribuciones jubilación  caja nacional, privincial, municipal. Amortización inicial de duración limitada
Obras sociales  5% gcia neta

Servicios médicos - asist. 40% facturado, no podra superar el 5% de la gcia neta. Siempre facturado y pagado

Servicio doméstico

Alquiler casa habitación


Aporte planes de retiro privado Nacional Sepelio  límite $996,23

DEDUCCIONES ESPECIALES DE CADA CATEGORIA, EXCEPTO 4TA


PRIMERA:
Gastos de mantenimiento.
Impuestos y tasas que gravan el inmueble.
Amortización de edificios.
Intereses devengados por deudas hipotecarias.
Primas de seguros que cubran riesgo sobre el inmueble.
SEGUNDA:
Rentas vitalicias.
Regalías.
TERCERA:
Gastos inherentes al giro del negocio (gastos de representación, honorarios a
directores) Previsión para malos créditos.
Gastos de organización.
Reservas matemáticas y para riesgos en
curso Comisiones y gastos incurridos en el
exterior. Erogaciones y gratificaciones al
personal.
Aportes de empleadores a planes de retiro.
DEDUCCIONES ESPECIALES COMUNES A TODAS LAS CATEGORIAS
a) Los impuestos y tasas que recaen sobre los bienes que produzcan ganancias: Art. 82 inc. a)
b) Las primas de seguros que cubran riesgos sobre bienes que produzcan ganancias: Art. 82 inc.
b)
c) Las pérdidas extraordinarias sufridas por caso fortuito o fuerza mayor en los bienes que producen
ganancias, como incendios, tempestades u otros accidentes o siniestros, en cuanto no fuesen cubiertas
por seguros o indemnizaciones: Art. 82 inc. c) | Art. 124 DR
d) Las pérdidas debidamente comprobadas, a juicio de la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA, originadas por
delitos cometidos contra los bienes de explotación de los contribuyentes, por empleados de los
mismos, en cuanto no fuesen cubiertas por seguros o indemnizaciones: Art. 82 inc. d) | Art.
124 DR
e) Los gastos de movilidad, viáticos y otras compensaciones análogas en la suma reconocida por la
DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA: Art. 82. Inc e) |Art. 165 DR. Solo si cumplen con los requisitos del
gasto y no representan una liberalidad o mayor sueldo.
f) Las amortizaciones por desgaste, agotamiento u obsolescencia y las pérdidas por desuso, de acuerdo
con lo que establecen los artículos pertinentes, excepto las comprendidas en el inciso l) del artículo 88:
Art. 82 inc. e) | Art. 125 DR (ver artículos 83, 84 / DR 126, 127, 131).

DEDUCCIONES NO ADMITIDAS (ART. 88 / DR: 143.1, 144, 145, 146, 146.1, 147, 148, 149)
Son enunciativas:
Gastos personales y de sustento (88 a / DR 143.1): sin distinción de categorías, no son
deducibles los gastos personales y de sustento del contribuyente y familia, SALVO los gastos de
sepelio art.22 y art. 23 cargas de familia. El legislador entiende que estas situaciones personales están
contempladas a través de las deducciones legisladas en el artículo 23 que comprende la ganancia no
imponible, las cargas de familia y la deducción especial, además de otras deducciones, como la legislada
en el articulo 22 y las establecidas en su articulo 81.
Intereses de capital invertido por los socios o dueños (88 b / DR 144): los incluidos en el artículo
49 inciso b, como sumas reiterada a cuenta de ganancias o en calidad de sueldo. Sociedad de
personas no puede deducirse: interés de capital propio y sumas retiradas a cuentas de futuras ganancias.
En las de capital son 2 sujetos distintos, por eso no se extiende la norma.
Remuneraciones del cónyuge o pariente. (Art. 88 c.)
Impuestos no deducibles (88 d/ DR: 145): El impuesto a las ganancias y cualquier impuesto sobre
terrenos baldíos y campos que no se exploten.
Remuneraciones de consejos y directorios que actúen en el exterior y honorarios y retribuciones
pagados por asesoramientos prestados desde el exterior. (88 e/ DR: 146): No son deducible las
remuneraciones a miembros de directorios, consejos que actúen en el exterior, y honorarios pagados
por asesoramiento técnico-financiero prestado desde el exterior en los montos que se fije.
En el caso de superarse el límite, el excedente no resulta deducible.
 El 3% de las ventas o ingresos que se tomen como base contractual.
 El 5% del monto de la inversión efectivamente
realizada. La deducción por remuneraciones o sueldos no
podrá superar:
 Hasta el 12,5% de la utilidad comercial en tanto haya sido distribuida totalmente como
dividendos.
 Hasta el 2,5% de la utilidad comercial, cuando no se distribuyan.
Sumas invertidas en la adquisición de bienes y en mejoras de carácter permanente y demás gastos
vinculados con dichas operaciones. (88 f/ DR: 147): sin distinción de categorías, no son deducibles.
Salvo los impuestos que graven la transmisión gratuita de bienes. Estos gastos integraran el costo de
los bienes. Con respecto a las mejoras se entienden como tales aquellas erogaciones que no constituyan
reparaciones ordinarias que hagan el mantenimiento del bien, de ser así, se deducirían como gasto. Se
presume que reviste carácter de mejora cuando su importe supere el 20% del valor residual del bien,
ajustado de acuerdo a art. 58 y 59-. Corresponde amortizar la mejora en el lapso de vida útil que
le reste al bien respectivo.
Si un inmueble al que se le hace mejora está totalmente amortizado. ¿Se lo debe amortizar? Si.
Impositivamente corresponde deducir anualmente el 2% del costo de la construcción hasta su agotamiento.
Utilidades capitalizadas y reservas no admitidas. (88 g /DR 148): las utilidades del ejercicio que se
destinen a aumento de capitales o a reservas de la empresa.
Amortizaciones de la llave, marcas, y similares. (88 h): dado que el valor comercial de la marca y el
nombre del comercio no se agotan, desgastan ni destruyen, no se admite deducción.
Donaciones y liberalidades no deducibles. (88 i): las donaciones no comprendidas en el artículo 81
inciso c, las prestaciones de alimentos ni otro acto de liberalidad en dinero o en
especie.
Quebrantos de ilícitos y vinculado con delitos de cohecho (nuevo). (88 j): las pérdidas generadas por
o vinculadas con operaciones ilícitas, comprendiendo las erogaciones vinculadas con la comisión del delito
de cohecho, incluso en el caso de funcionarios públicos extranjeros en transacciones económicas
internacionales. Beneficios destinados a la constitución de reserva legal y otras. (88 k/DR 148): en el
balance impositivo solo se podrá deducir las reservar expresamente admitidas en esta ley, como por
ejemplo para malos créditos. Amortizaciones y pérdidas por desuso, alquileres y gastos de automóviles.
(88 l / DR 149): amortización más allá de lo que exceda los $20.000 neto del IVA, más $4.000
anual.
 Deducción admitida pero acotada.
 Dice automóvil, no rodado. Ley nacional de tránsito: vehículo concebido para el transporte de
personas con límite de peso y medida. ¿Qué se entiende por automóvil? Son los automotores
para el transporte de personas hasta 8 plazas (excluido el conductor), con cuatro o más
ruedas, y los de tres ruedas cuando su peso sea mayor de mil kilogramos.
 No será de aplicación respecto de los automóviles cuya explotación constituya el objeto principal
de la actividad gravada (alquiler, taxis, remises, viajantes de comercio y similares).
Pero como es bienes amortizables cuando vendo declaro toda la ganancia. Normalmente la
afectación a la actividad gravada es parcial, se acepta hasta una vinculación del 60%.
Pick up no es automóvil, concebido para carga, toma la deducción sin
límite. No rige para automóviles que sean bienes de cambio.
Gasto de automóviles  $7.200 por unidad. (RG 94/1998). A través de la nota externa 2/1999, se
aclara que no resulta admisible, cuando se trate de sujetos que posean varios automóviles, deducir el
excedente de gastos de algún vehículo que supere el tope máximo establecido por unidad por el
importe que eventualmente le falte a otro para llegar a ese tope.
Retribuciones por la explotación de marcas y patentes pertenecientes a sujetos del exterior L.88 m/
DR 146.1: a pesar de ello, el reglamento admite imputar al balance impositivo el 80% de las
retribuciones que se abonen por ello. resultado el último párrafo del artículo 18.
Multas, costas causídicas e intereses punitorios derivados de obligaciones fiscales. DR 145: sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 25 del DR no se admiten estas deducciones. Con respecto a
las multas que no revisten carácter fiscal, deberá probarse que no tienen ese carácter y que constituyen
un gasto para obtener, mantener y conservar las ganancias.
DEDUCCIONES PERSONALES.
L.22;23;24;25;36/ DR. 46;47;48;49;53.
Tiene el propósito de compensar los importes que el contribuyente destina al sustento personal y de
su familia, los que no se consideran a los efectos del gravamen. 88 a de la ley. No se requiere
comprobantes de nada, excepto para los gastos de sepelio.
A los fines del cómputo de las deducciones que autoriza el artículo 23, deberán compensarse
previamente los quebrantos producidos en el año fiscal, las deducciones generales y los
quebrantos de periodos anteriores.
IMPORTANTE: si las deducciones personales superan el importe de la ganancia neta, ese remanente se
pierde, no se considera quebranto impositivo trasladable.
Los importes anuales de las deducciones personales aplicables a partir del 1/1/2018 son:
→ Ganancia no imponible: $66.917,91.
→ Cargas de familia: cónyuge $62.385,20, Hijos menor de 18 años o incapacitado para el
trabajo
$31.461,09.
→ Deducción especial (se incrementa una vez el minino no imponible) $133.835,82.
→ La deducción anual de los importes abonados por servicio doméstico equivale a
$66.917,91.
→ A su vez, el artículo 23 determina una serie de cuestiones específicas para aquellos que
obtengan determinadas rentas posibilitando modificar el monto de las citadas
deducciones:
→ Si se tratan de sujetos de rentas del 79 inciso a b y c. para empleadores en relación de
dependencia y jubilados. La deducción especial será la equivalente a $321.205,97. Se
incrementa 3,8 veces el mínimo no imponible.
→ Si se trata de nuevos profesionales o nuevos emprendedores. $167.294,67. Se incrementa 1,8 veces
el MNI.
→ Si se trata de empleados en relación dependencia y jubilados que vivan en las provincias de La
pampa, Rio Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra de Fuego, Antártida e islas del
atlántico sur y partido de patagones de la provincia de Bs.As los montos de las deducciones
personales (ganancia no imponible, cargas de familia y deducción especial incrementada)
aumentaran un 22%.
→ Los sujetos que obtengan exclusivamente rentas del c del 79 podrán reemplazar el monto
correspondiente a la deducción en concepto de ganancia no imponible y deducción
incrementada x el equivalente al de 6 haberes mínimos, en caso de que este último
resultase mayor.
GANANCIA NO IMPONIBLE. 23 A; 24;26.
Las personas humanas tienen derecho a deducir de sus ganancias netas un importe anual en
concepto de ganancia no imponible, siempre que sean residentes del país. Esta deducción es la
cantidad mínima que el legislador considera que un individuo necesita para su subsistencia. Y, por
ende, es el límite inferior de la capacidad contributiva. En el caso de fallecimiento del contribuyente, las
deducciones se hacen por periodos mensuales, computándose el mes completo en que tal hecho
ocurra.
Condición  residencia  artículo 26. Vive en el país más de 6 meses en el período fiscal.
Inciso a): valor anual no fraccionable, valor mínimo que necesita una persona para vivir en
el país. CARGAS DE FAMILA 23 B; 24;26 / DR 48,49.
Las personas humanas/ SI, tienen derecho a deducir de su ganancia neta un importe anual en concepto
de cargas de familia, siempre que sean residentes y estén a cargo de este y no tengan en el año
entradas netas superiores al importe equivalente a la ganancia no imponible. Por el cónyuge, y por
cada hijo/a, hijastro/a, menor de 18 o incapacitado para el trabajo.
Hay 4 requisitos para que el contribuyente pueda deducir: que sea residente, que esté a cargo de él,
que no tenga en el año fiscal entradas netas superiores al MNI, que cumpla con el grado de
parentesco y la edad (que estén taxativamente indicado en la ley: cónyuge (vinculo civil) e
hijo/hijastro Menor de 18 años o incapacitado para trabajar).
Se computan mensualmente independientemente de nacimiento, fallecimiento, casamiento, cumpleaños.
Ejemplo: Omar tiene una hija en el mes de octubre de 2018. Se comienza a contar desde
octubre. Le corresponde 3 meses. Por lo que imputará (31.461,09/12) x 3 meses = $7.865,27.
El hijo de mi concubina no se puede deducir.
El hijo adoptivo, recién cuando el juez haya hecho lugar a la adopción dictando la respectiva sentencia.
Hijos menores tutelados, si se pueden deducir.
Hijos deducen ambos padres.
Entrada neta (48 DR): toda clase de ganancia (real o presunta); ingreso periódico o
eventual. Adecúa la capacidad contributiva de la familia.
Montos fraccionales mensuales (por artículo 24):
1. Cónyuge: mes entero en el que me case y mes entero de la sentencia de divorcio.
2. Hijo: mes entero acto de nacimiento, mes entero partida de difusión y mes entero que cumple
los 18. DEDUCCION ESPECIAL SIMPLE 23c / DR: 47.
Esta opción será posible si el contribuyente tiene rentas de 4ta categoría o trabajar personalmente
en la actividad o empresa en la amerite la obtención de rentas de 3ra.
Será posible en la medida que hubieren abonado los aportes como trabajadores autónomos a la
caja correspondiente. Es decir, la totalidad de los aportes, de enero a diciembre del periodo fiscal
que se declara estén pagado a la fecha de vto. general. O de no ser así, el contribuyente haya
iniciado un plan de facilidades de pago vigente.
Deducción especial, acceden:
Los sujetos del 49 siempre que trabajen personalmente en la explotación. Sujetos de la 3° que trabajen
como:
 Empresas unipersonales.
 Sociedades simples.
 SAU.
A condición de pago de autónomos (integrado al vencimiento de la DDJJ del periodo fiscal). Debe
estar bien encuadrado.
DEDUCCION ESPECIAL INCREMENTADA.
3.8 veces, exclusivamente para el c del 79.
¿Cómo se aplica si un contribuyente obtiene rentas de 3ra y 4ta a la vez? El artículo 47 del DR
dispone que el importe a deducir será el equivalente a las rentas comprendidas del c, hasta el límite del
importe establecido en su primer apartado, si las ganancias de los incisos a, b, y c del 79 no son
mayores a este último. Cuando si lo sean, se tomará 3.8 veces.
Los sujetos del 79 (rentas del trabajo personal)
 Dependientes (empresa o estado)
 Jubilados
 Independientes (profesión u oficio)
Si el sujeto del 79 es trabajador en relación de dependencia, jubilado o funcionario público la
deducción se incrementará 3,8 veces (no independiente). El incremento no aplica en jubilados de
privilegio.
Casos especiales: nuevos profesionales   Deducción especial.
Jubilado (que solo tengan esa renta y no tributen bienes personales) pueden reemplazar la ganancia
no imponible y deducción especial incrementada por el equivalente al de 6 haberes mínimos.
GASTOS DE SEPELIO. L.22/ DR 46
De la ganancia del año fiscal, se podrán deducir los gastos de sepelio incurridos en el país, originados
por el fallecimiento del contribuyente y x cada una de las personas a cargo.
Requisitos: siempre que las erogaciones surjan de comprobantes que demuestren fehacientemente su
realización, puestos a disposición de la AFIP.
Tope deducible: $996,23 a cada fallecimiento.
GANANCIA NETA SUJETA A IMPUESTOS
 Deducciones personales (artículo 23)
 Para determinar la ganancia neta sujeta a impuestos, el 2do párrafo del artículo 17 dice “se
restarán
del conjunto de ganancias de la 1°, 2°, 3° y 4° las deducciones que autoriza el artículo 23”.
 No pueden generar quebranto, es hasta el límite de la ganancia neta. Se sigue el orden de la
ley. El mismo aplicativo no te deja.
METODOLOGIA DE DETERMINACIÓN DE PERSONAS HUAMANAS Y SUCESIONES INDIVISAS
Esquema de liquidación del impuesto de una persona humana que obtiene rentas sujetas a la
escala progresiva del primer párrafo del artículo 90 de la ley.
Renta bruta Renta bruta Renta bruta Renta bruta
1°Categoría (art.41) 2°Categoría (Art 45) 3° Categoría (Art 4°Categoria (Art 79)
49)

Art.80 Gastos necesarios


Art.82 Deducciones especiales de las 4
categorías. Art. 85, 86, 87 Deducciones especiales de cada
categoría.

RESULTADO NETO DE LAS CUATRO CATEGORIAS


Art.22 Gastos de sepelio.
Art.81 INCISO A, B,F,G Deducciones generales no atadas a un límite sobre el
subtotal 1° PARRAFO, I, J. Gastos no imputables a una determinada fuente de renta.
Art.16 ley 26023 Gastos de servicios doméstico.

SUBTOTAL ANTES DE DEDUCCION GENERAL CON LÍMITE


ART 81 inc C,G, DEDUCCIONES
GENERALES 2DO PARRAFO Y H

GANANCIA O QUEBRANTO DEL EJERCICIO (QUEBRANTOS DE EJERCICIO ANTERIORES)


RESULTADO NETO PREVIO A DEDUCCIONES PERSONALES
DEDUCCIONES PERSONALES
 Mínimo no imponible (art.23 inciso A).
 Cargas de familia (art.23 inciso B).
 Deducción especial. (Art.23 inciso C y siguientes).

GANANCIA NETA SUJETA A IMPUESTO x ALICUOTA + MONTO FIJO

IMPUESTO DETERMINADO
ANTICIPOS INGRESADOS
RETENCIONES Y PERCEPCIONES SUFRIDAS
PAGO A CUENTA DE OTROS IMPUESTOS
GRAVAMENES ANALOGOS ABONADOS EN EL EXTERIOR

IMPUESTO A INGRESAR O SALDO A FAVOR


VI. DETERMINACIÓN DE LAS GANANCIAS DE PRIMERA CATEGORÍA
A. Ganancia Bruta. Concepto legal. 1. Impuestos a cargo del locatario y mejoras introducidas
por el mismo. 2. Valor locativo, presunciones. 3. Cesión en locación, Usufructo, sublocación
a precio inferior. 4. Arrendamientos en especie.
B. Deducciones especiales de la primera categoría. Amortización de inmuebles y mejoras. Gastos de
conservación y mantenimiento. Impuestos.
RENTAS DE PRIMERA CATEGORIA  Rentas del suelo (artículo 41 a 44 y 139 / DR 56 al 63 y
147) Serán consideradas ganancias de primera categoría, en tanto no corresponda incluirlas en el
artículo 49:
 Porque el sujeto empresa atrae todas las rentas a la 3° categoría.
 Si quien cede el alquiler es un sujeto empresa  renta de 3°.
 Solo las personas humanas y las sucesiones indivisas declaran rentas de 1°.
Criterio de imputación: devengado, tanto para expresión más como para menos, tanto para ingresos
como para gastos. Si el gasto cumple con todos los requisitos y está devengado, procede.
Alquiler cobrado por adelantado  Dictamen, no se devengan  no se configura aun el hecho
generador. A partir de la reforma la venta de bienes inmuebles se encuentra gravada. Ello rige para
todos los inmuebles que sean vendidos a partir del 01/01/2018 y sean vendidos a partir de esa
fecha. Caso contrario, para inmuebles adquiridos con anterioridad al 01/01/2018 al momento de
su correspondiente venta el contribuyente tributara por el ITI (Impuesto a las transferencias de
inmuebles).
DETERMINACIÓN DE LA GANANCIA BRUTA
A efectos de determinar la ganancia bruta correspondiente a la primera categoría deben sumarse:
a) El producido en dinero o en especie de la locación de inmuebles urbanos y rurales.
b) Cualquier especie de contraprestación que se reciba por la constitución a favor de terceros de
derechos de usufructo, uso, habitación, anticresis, superficie u otros derechos reales.
c) El valor de las mejoras introducidas en los inmuebles, por los arrendatarios o inquilinos, que
constituyan un beneficio para el propietario y en la parte que éste no esté obligado a
indemnizar.
d) La contribución directa o territorial y otros gravámenes que el inquilino o arrendatario haya
tomado a su cargo.
e) El importe abonado por los inquilinos o arrendatarios por el uso de muebles y otros accesorios o
servicios que suministre el propietario.
f) El valor locativo computable por los inmuebles que sus propietarios ocupen para recreo, veraneo u
otros fines semejantes.
g) El valor locativo o arrendamiento presunto de inmuebles cedidos gratuitamente o a un precio
no determinado.
h) El producido en dinero o en especie de la sublocación de inmuebles urbanos y rurales.
El producido en dinero o en especie de la locación de inmuebles urbanos y rurales: 41 a); 43 | 59 a)
Comprende a los alquileres o arrendamientos devengados, salvo los incobrables (en el otro caso de
que encuentro incobrables, es en la deducción especial de 3°, en la ley). Son titulares de la renta los
propietarios, aunque no se tenga la renta paga. Por ejemplo: usufructuario o con derechos de
prescripción. Importa el goce económico.
Alquileres incobrables: 59 a) DR
Alquileres adeudados al finalizar los juicios de desalojo y de cobro de pesos (En casos especiales la
AFIP, podrá considerar otros índices que evidencien la incobrabilidad de los alquileres devengados).
Cuando se recuperen créditos tratados impositivamente como incobrables, corresponderá declararlos
como ganancias en el año en que tal hecho ocurra. Pero el decreto reglamentario los menciona como
excluyéndolos del objeto, siempre que haya finalizado el juicio de desalojo. La persona física declara
sus alquileres por lo devengado, aunque no se cobre. El hecho imponible se va generando en el
periodo fiscal, pero se perfecciona al 31/12. Si tengo juicio de desalojo no los declaro, pero cuando
los recupere los retomo como ganancia y los expongo como expresión positiva (en definitiva, se
neutraliza, lo que solo recupero son las costas).
Segunda y cuarta categoría no pueden deducir incobrables porque el criterio de imputación es
percibido. Alquileres y arrendamientos en especie: 43
Explotaciones agropecuarias
Los contribuyentes que perciban arrendamientos en especie declararán como ganancia el valor de
los productos recibidos, entendiéndose por tal el de su realización en el año fiscal o, en su defecto, el
precio de plaza al final del mismo.
Se difiere la medición de la ganancia al momento en que la especie se realiza. Si esto no ocurre
durante el ejercicio, se debe tomar el valor de plaza al final de éste. En este último caso, la diferencia
entre el precio de venta y el precio de plaza citado se computará como ganancia o quebranto del año
en que se realice la venta. Por ejemplo: Si yo tengo un inmueble rural y el alquiler es pagado con el
producto de ese campo. Yo recibo como pago zapallos, porque es el producto del campo que tengo en
alquiler. Al momento de la cosecha si el acuerdo es que el 30% me corresponde del total obtendré el
30% de zapallos. Al momento del cierre del periodo fiscal pueden haber ocurrido tres situaciones:
(1) Puede haber ocurrido que ya haya vendido la totalidad de zapallos en cuyo caso corresponderá
computar la ganancia que surge de multiplicar los kilos de zapallos vendidos por el precio de
venta.
(2) Puede ocurrir que una parte la haya vendido y que otra parte aun la tenga en stock. En este caso,
para los kilos de zapallos ya vendidos declaro la ganancia teniendo en cuenta el precio al que los
vendí y para los zapallos que tengo al cierre voy a tener en cuenta el valor de plaza de ellos. Al
otro periodo cuando se produzca la venta de los zapallos que me quedaron en stock si el valor de
venta es menor al valor que declare de plaza al cierre declararé un quebranto por la diferencia y si el
valor de venta es mayor al que declaré la diferencia será una ganancia imputable al ejercicio.
(3) Por último, puede ocurrir que los zapallos se echen a perder en cuyo caso se computara un
quebranto al ejercicio en que ello ocurriera.
Cualquier especie de contraprestación que se reciba por la constitución a favor de terceros de
derechos de usufructo, uso, habitación, anticresis, superficie u otros derechos reales: 41 b) | 59 c)
DR
 Usufructo: es el derecho real de usar, gozar y disponer jurídicamente de un bien ajeno, sin
alterar su sustancia (art. 2129 CCC).
 Uso: es el derecho real que consiste en usar y gozar de una cosa ajena, su parte material o
indivisa, en la extensión y con los límites establecidos en el título, sin alterar su sustancia. Si
el título no establece la extensión del uso y goce se entiende que se constituye un usufructo (art.
2154 CCC). Para que la renta quede encuadrada en la primera categoría debe ser establecido
sobre inmuebles.
 Habitación: es el derecho real que consiste en morar en un inmueble ajeno construido, o en la
parte material de él, sin alterar su sustancia (art. 2158 CCC)
 Anticresis: es el derecho real de garantía que recae sobre cosas registrables individualizadas, cuya
posesión se entrega al acreedor o a un tercero designado por las partes, a quien se autoriza a
percibir
los frutos para imputarlos sobre los gastos e intereses de la deuda y, en caso de exceder,
sobre el capital (arts. 2212 y 2215 CCC).
 Superficie: es un derecho real temporario, que se constituye sobre un inmueble ajeno, que
otorga a su titular la facultad de uso, goce y disposición material y jurídica del derecho de
plantar, forestar o construir, o sobre lo plantado, forestado o construido en el terreno, el suelo
o el subsuelo, según las modalidades de su ejercicio y plazo de duración establecidos en
el título suficiente para su constitución y dentro de lo previsto en el Título VII del Libro 4° del
CCC y las leyes especiales (art. 2114).
El valor de la contraprestación recibida deberá prorratearse en función del tiempo de duración del
contrato respectivo (59 c] DR).
Si el pago cede a favor de 3° el derecho al goce económico de la propiedad a cambio de una ganancia
es renta de 1° aun cuando se trate de un pago único.
Por ejemplo, si se da la titularidad compartida de un inmueble -condominio- que es cuando una
cosa pertenece en común a varias personas cada uno declara la proporción que le corresponde. Si
pertenece a 2 personas y poseen el 50% cada una, ese 50% para cada uno es su total. En el caso de
que el condómino ocupe su parte, no tributara por dicha parte (Art. 57 DR).
Para el legislador es una exteriorización de capacidad contributiva.
El valor de las mejoras introducidas en los inmuebles, por los arrendatarios o inquilinos, que
constituyan un beneficio para el propietario y en la parte que éste no esté obligado a indemnizar:
41 c) | 59 f); 147
Concepto:
Aquellas erogaciones que no constituyen reparaciones ordinarias que hacen al mero mantenimiento del
bien. En general se presumirá que revisten el carácter de mejoras cuando su importe, en el
ejercicio de la habilitación, supere el VEINTE POR CIENTO (20%) del valor residual del bien, ajustado
de acuerdo con las disposiciones de los artículos 58 o 59 de la ley, según corresponda.
Cuando se habla de que la mejora debe significar un beneficio para el propietario, se refiere a que ésta
implica un acrecentamiento del valor de la propiedad (debe aumentar la vida útil del inmueble).
Porque, en definitiva, cuando se termine el contrato habrá aumentado el valor del inmueble (puede
considerarse como ganancia reinvertida en el bien).
Otra condición que debe tenerse en cuenta es que no se la deba indemnizar, ya que, de ser así, no se
tratará de un ingreso.
Son todas aquellas erogaciones efectuadas sobre bienes que implican el incremento de su vida útil o
de su capacidad funcional. Estas son distintas a las reparaciones y gastos de mantenimiento, que buscan
devolver o conservar a los bienes su condición original.
Deben constituir un beneficio en el sentido de acrecentar la capacidad de producción de ganancias
del inmueble y ser gratuitas para el propietario. Si éste paga por ellas, o debe indemnizarlas al
terminar el contrato, no son ganancias, pero sí inversión amortizable.
Imputación de la ganancia: Se distribuirá proporcionalmente el valor de dichas mejoras de acuerdo
con los años que resten para la expiración del contrato, computándose el importe resultante como
ganancia bruta de cada año. Es decir, se amortizan en el lapso de vida útil que reste al bien
respectivo y a partir del ejercicio de habilitación de las mismas, inclusive (Art 147 DR). Debe
significar un aumento en el valor de la propiedad. Pueden suceder 3 casos:
(1)La mejora sea indemnizada por el dueño del inmueble: En este caso solo cambiara la
amortización. Se amortizará la mejora teniendo en cuenta la vida útil restante del inmueble a partir
del mes de habilitación de ella.
(2) Si el propietario indemniza una parte y otra no: Por la parte no indemnizada deberá declarar una
ganancia de primera categoría y por la totalidad tendrá en cuenta las amortizaciones.
(3) El propietario no está obligado a indemnizar: Es renta del propietario.
Si por el total o en parte el propietario no está obligado a indemnizar debe declarar una ganancia por
ello, si quien realice la DDJJ no tiene amplios conocimientos declarará el total del valor de la mejora
en el periodo fiscal en que se produzca su habilitación. Sin embargo, hay otra alternativa posible si nos
remitimos al artículo
59 inciso F del DR. En este caso, es posible distribuir proporcionalmente a los años de vida útil
restantes el valor de la mejora de manera que el impacto sea menor en el ejercicio de
habilitación de esta.
Por ejemplo: Alquiler por 36 meses, valor del alquiler mensual $20.000 - anual $240.000. El inquilino
realiza una mejora por $50.000 que no es indemnizada por el propietario, la mejora es habilitada el día
01/10/x1.
Si no tengo en cuenta el artículo del DR, el propietario declarará en el PF x1 la ganancia por los
alquileres devengados y el valor de la mejora, es decir por $270.000. Por otro lado, si tengo en cuenta
el artículo del DR, calculo los años de duración que le resten al contrato. Como la mejora se realizó
en el mismo año en que se alquiló, aun le restan 3 años al contrato. Si dividimos los $50.000
correspondientes a la mejora en los 3 años de duración restante del contrato obtendremos la
renta a declarar en cada periodo fiscal por la introducción de la mejora no indemnizada.
Interpretaciones:
Aplicando literalmente el art. 41 L: El valor de las mejoras se imputarían al ejercicio en
que se produzcan.
Aplicando 1° interpretación del art. 59 f) DR (Literalmente): La ganancia se divide por los
años que resten para la expiración del contrato.
Aplicando 2° interpretación del art. 59 f) DR: El período de devengamiento abarca desde el
mes de habilitación de la mejora hasta el mes de vencimiento del contrato.
Si en el contrato de locación no se hubiera estipulado término cierto, o cuando no exista
contrato por escrito, o no se determine el valor de las mejoras, por cuya causa el locador
desconozca el importe que ha de agregar a la ganancia bruta del inmueble, la
ADMINISTRACIÓN FEDERAL fijará el procedimiento a adoptar en cada caso.
Valor residual = Costo adquisión actualizado – Amortización acumulada (Amortización de la cantidad
de trimestres contados desde el inicio del trimestre de afectación, hasta la finalización del trimestre
anterior a la habilitación).
 Imputación de la ganancia por mejora  se distribuye proporcionalmente desde el mes
siguiente de la habilitación hasta la expiración del contrato.
La contribución directa o territorial y otros gravámenes que el inquilino o arrendatario haya tomado
a su cargo: 41 d) | 59 d) DR
Se refiere al importe de la contribución inmobiliaria y otros gravámenes o gastos donde siendo cargas
que debe soportar el propietario, se haya acordado que deba abonarlos el inquilino o arrendatario.
Mayor alquiler para el propietario. Cabe señalar que no se trata de servicios públicos (gas, teléfono, luz),
los cuales son gastos del inquilino.
Ej.: expensas, impuesto inmobiliario- Impuestos como renta bruta para el cálculo de costos presuntos. Si
bien el locador considera como ganancia a los importes derivados de las expensas y del impuesto
inmobiliario, podrá deducirlos como gastos, teniendo, por ende, un efecto neutro.
En el caso de que sea soportado por el propietario únicamente será deducido como gasto.
Si el inquilino paga el impuesto, para el dueño la renta va a ser el alquiler + el impuesto, pero
además lo deduce como gasto. Tiene que estar devengado, afectado a la obtención de ganancia
gravada (si se debe, se prorratea)
Gastos: más allá del mantenimiento, si el dueño no le devuelve la plata también son renta para él.
Otros gravámenes: Contribución de mejora no es una deducción porque no es un gasto (mejora el
valor de la propiedad).
El importe abonado por los inquilinos o arrendatarios por el uso de muebles y otros accesorios o
servicios que suministre el propietario: 49 e) | 59 e) DR
Por medio de esta disposición se incluyen dentro de las rentas de la 1° categoría a importes que, de
no existir tal aclaración, deberían formar parte de la segunda categoría.
El propósito del mismo es precautorio, y su objeto consiste en evitar que el contribuyente atribuya
una mayor porción del ingreso a la locación de bs muebles de 2ª categoría imputados por lo percibido,
y esto iría en desmedro de las rentas de 1ª categoría que se imputan por lo devengado.
Hay que diferenciar dos situaciones. Si yo alquilo los muebles por sí solos en forma independiente
constituyen una renta de 2da categoría. Este inciso hace referencia cuando se alquila un inmueble y
tiene muebles en su interior como puede ser el calefactor, mesada, etc.
El valor locativo: 17, último párr.; 41 f) y g); 42; 44 | 56; 57; 58; 59 b) DR
Se considera como renta de primera categoría:
 El valor locativo computable por los inmuebles que sus propietarios ocupen para recreo,
veraneo u otros fines semejantes.
 El valor locativo o arrendamiento presunto de inmuebles cedidos gratuitamente o a un precio
no determinado. Por ejemplo, un inmueble que utiliza gratuitamente un pariente del
contribuyente.
Estos incisos no generan presunción de renta respecto de los inmuebles que tengan como destino la
vivienda alternativa o complementaria, excepto que se trate de inmuebles situados en el
exterior.
En el caso particular de inmuebles en el exterior, el art. 139 de la LIG considera que generan un valor
locativo presunto —en los términos del inc. f) del art. 41— los inmuebles situados en el exterior que
sus propietarios argentinos destinen a vivienda permanente, manteniéndolas habilitadas para brindarles
alojamiento en todo tiempo y de manera continuada.
se presume que el valor locativo de todo inmueble no es inferior a su valor locativo de mercado que
rige en la zona donde está ubicado (antes de la reforma el valor locativo era el fijado por la
administración general de obras sanitarias de la nación o, en su defecto, el establecido por las
municipalidades). En el caso de que se cedan inmuebles en locación o se constituyan derechos reales
sobre estos y el precio pactado sea inferior al de mercado la AFIP podrá estimar de oficio la
ganancia correspondiente (Art. 42 - Art. 56DR).
Valor locativo
Se trata de una ficción de renta que el legislador ha creado. El valor locativo se define como el
alquiler o arrendamiento que obtendría el propietario si alquilase o arrendase el inmueble o parte del
mismo que ocupa o que cede gratuitamente o a un precio no determinado (art. 56 DR).
El valor locativo presunto que corresponde reconocer es aquel que corresponde al tiempo en el que el
inmueble estuvo efectivamente utilizado por el contribuyente (inc. f del art. 41) o por los terceros
(inc. g del art. 41).
Sin perjuicio de considerar el valor presunto por el tiempo de ocupación exclusivamente, los gastos a
considerar son los devengados durante todo el año en la medida que se cumpla con el nexo de
vinculación del art. 80 de la ley del Impuesto a las Ganancias (gastos necesarios para obtener, mantener y
conservar esa ganancia gravada) y lo establecido en el segundo párrafo del art. 56 del decreto
reglamentario.
Debe tenerse en cuenta, que, si el resultado neto producto de la ficción bajo análisis arrojara pérdida,
ésta no podrá computarse (art. 17). El fundamento de esta disposición reside en que los gastos de recreo o
veraneo son gastos de consumo, y como tales, no son deducibles.
Entonces, en el caso de los inmuebles utilizados para recreo, veraneo u otros fines semejantes, se
verificará el hecho imponible por el periodo donde el bien este ocupado. Se podrán deducir los gastos
necesarios para obtener, mantener y conservar la ganancia gravada correspondientes al periodo en
que el bien permaneció ocupado.
Determinación del valor locativo
Para cuantificar el valor locativo debe tenerse en cuenta el alquiler o arrendamiento que obtendría el
propietario si alquilase o arrendase el inmueble o parte del mismo que ocupa o que cede
gratuitamente o a un precio no determinado (art. 56 DR).
Se presume, salvo prueba en contrario, que el valor locativo de todo inmueble no es inferior al valor
locativo de mercado que rige en la zona donde el bien esté ubicado (art. 42). Lo dispuesto en el art.
42 de la LIG debe operar como una especie de límite mínimo.
Inmuebles afectados a distintos usos
De darse esta situación, el art. 56 DR establece que la deducción de los gastos procederá únicamente
en proporción a la parte ocupada para obtener renta.
Condominio
El art. 57 DR establece la ficción de que la parte de cada condómino sea considerada a los
efectos del impuesto como un bien inmueble distinto. O sea, podría ocurrir que un mismo inmueble
esté afectado simultáneamente a varios usos por distintos copropietarios. Cuando sucediera esto, se
podrá tratar a la parte del inmueble afectada a cada uno de los usos como un inmueble distinto.
En el caso de un inmueble en condominio ocupado por uno o alguno de los condóminos, no será
computable el valor locativo ni la parte proporcional de las deducciones a que se refiere el
artículo 60 de DR, que correspondan a la parte ocupada, con arreglo a los derechos que sobre el
inmueble tengan el o los condóminos que ocupan la propiedad (art. 57).
Ocupación por terceros
Si la ocupación del inmueble para recreo, veraneo u otros fines similares es realizada por terceros y
no por los propietarios del mismo, tendrá el tratamiento del inc. a) del art. 41 (locación de inmuebles)
en caso de ser onerosa, mientras que, si es a título gratuito o a un precio no determinado, tendrá el
tratamiento del inc. g) del art. 41 (inmuebles cedidos a un precio no determinado).
Únicamente será aplicable el inc. f) en caso de que la ocupación, con los fines mencionados, la
efectúen los propietarios del inmueble.
Ver 147 DR: Doctrina  antes que considerar el criterio del 20% es mejor considerar mejora a
aquellos gastos que mejoren la vida útil del inmueble.
No son rentas de 1°  que el inquilino haga una erogación y el dueño le devuelva la plata, 2
habitaciones más no es mejora, es inversión.
Se puede optar por un diferimiento impositivo:
 Tomo como renta el valor total de la mejora en el año en que lo introduzco (gran impacto, me
lleva al máximo de la escala) LEY
 Puedo distribuir la renta en los años que restan hasta la expiración del
contrato. DR Hay 2 posturas doctrinarias:
1. Divido el valor de la mejora en los años que restan al contrato.
2. Divido en meses.
REPASO: (DR 42, 56,
L.43) Rentas
subjetivas.
 Valor locativo como veraneo:
El hecho imponible se verifica solo si se ocupa.
Se pueden deducir los gastos y deducciones que correspondan al periodo que fue
ocupado. Según el artículo 17 no pueden generar quebranto.
 Valor locativo inmueble cedido gratuitamente:
Pretende evitar la vinculación de una operación onerosa.
Todos los gastos del mueble son deducibles.
Este quebranto si es computable.
Ej: galpón desocupado destinado a alquiler, está generando resultado negativo, todos los gastos dan
quebranto.
Si no se alquila más, no está sometido a la obtención de la renta. No puedo tomar si está
cedido, renta presunta de 1°, tomo deducciones.
 Si los bienes están en poder del arrendatario al cierre: valor de plaza al cierre.
 Si los bienes fueron vendidos antes del cierre del ejercicio: valor de
realización. En los periodos siguientes no vuelven a valuarse.
El producido en dinero o en especie de la sublocación de inmuebles urbanos y rurales: 41, último párr.
Se trata de ingresos obtenidos por aquellos contribuyentes que habiendo tomado en alquiler o
arrendamiento un inmueble urbano o rural, respectivamente, lo subalquilen o subarrienden.
Sublocación: El locatario puede dar en sublocación parte de la cosa locada, si no hay pacto en contrario.
Para ello debe comunicar al locador, por medio fehaciente, su intención de sublocar e indicarle el
nombre y domicilio de la persona con quien se propone contratar, y el destino que el sublocatario
asignará a la cosa (art. 1214 CCC).
Se da en el caso de que una persona alquile un inmueble y este inquilino le alquile a otra persona
siempre y cuando este permitido en el contrato que tuvieran. Lo que grava son ingresos que
obtienen los contribuyentes cuando estando bajo un contrato de alquiler o arrendamiento de un
inmueble urbano o rural, lo subalquilan o subarriendan (Art. 62 DR).
Por ejemplo: yo alquilo una casa que posee 3 dormitorios y yo utilizo solo un dormitorio. Los
otros 2 dormitorios los subalquilo a $5.000 mensuales cada uno. Yo pago $12.000 mensuales por toda
la c asa.
La renta bruta por el subalquiler es de $10.000 mensuales. A la renta le resto los importes que
produzca la sublocación en la proporción que corresponda de manera que divido los $12.000 del
alquiler de la casa completa en los 3 dormitorios y lo multiplico por 2 dormitorios que son los que
tengo en alquiler. Obtengo como resultado $8.000. Restado a la renta bruta los $8.000 obtenemos
$2.000 de renta neta.
DETERMINACIÓN DE GANANCIA NETA DE 1°
Entonces, ¿Qué podemos deducir de la ganancia bruta para llegar a la ganancia gravada?
Deducciones comunes a todas las categorías.
Inciso c) del artículo 82: Si el daño es sobre bienes inventariables veo la pérdida en el menor bien
inventariado (menor existencia final) EF C GCIA. No se deduce además la medida estropeada, si el
daño es sobre bienes, puedo amortizarlo totalmente. Si hay daños grandes (humedad), puedo deducir
todo lo perdido.
Inciso f) del artículo 82: 95 DR, desuso  2 opciones:
1. Lo dejo ahí latente sin amortizar porque no lo uso y lo amortizo todo cuando lo vendo.
2. Lo sigo amortizando como si lo siguiera teniendo, aunque no lo use.
DEDUCCIONES DE 1° CATEGORIA:
Una vez establecida la ganancia bruta, se deducirán de ella los gastos establecidos en el artículo 85
de la ley y 60 del DR. No serán computables las deducciones correspondientes a los inmuebles
comprendidos en le exención prevista en el artículo 20 inciso O de la ley (El valor locativo y el resultado
derivado de la enajenación de la casa habitación- Modificado con la reforma; antes era: el valor
locativo de la casa-habitación, cuando sea ocupada por sus propietarios, pero como a partir de la
reforma queda gravada la venta de inmuebles fue necesario la modificación de la exención).
1) Gastos de mantenimiento
2) Impuestos y tasas que gravan el inmueble
3) Amortizaciones de edificios, demás construcciones y bienes muebles, en caso de corresponder
4) Intereses devengados por deudas hipotecarias
5) Primas de seguros que cubran riesgos sobre el inmueble

Gastos de mantenimiento: 85 | 60 b) DR – Deducción especial de 1ª Categoría


De los beneficios incluidos en la primera categoría se podrán deducir los gastos de mantenimiento
del inmueble. A este fin los contribuyentes deberán optar -para los inmuebles urbanos- por
alguno de los siguientes procedimientos:
a) Deducción de gastos reales a base de comprobantes.
b) Deducción de los gastos presuntos que resulten de aplicar el coeficiente del 5 % sobre la
renta bruta del inmueble, porcentaje que involucra los gastos de mantenimiento por todo
concepto (incluye reparaciones, gastos de administración, primas de seguro, etc.).
Adoptado un procedimiento, el mismo deberá aplicarse a todos los inmuebles que posea el
contribuyente y no podrá ser variado por el término de 5 años, contados desde el período, inclusive,
en que se hubiere hecho la opción.
Esta opción no podrá ser efectuada por aquellas personas que por su naturaleza deben llevar libros o
tienen administradores que deben rendirles cuenta de su gestión. En tales casos deberán deducirse los
gastos reales a base de comprobantes.
Para los inmuebles rurales la deducción se hará, en todos los casos, por el procedimiento de gastos
reales comprobados.
Deducción de gastos reales de Sobre la base
necen a personas que deben llevar libros o tienen administradores que deben rendirles cuenta
mant. de
comprobantes

Deducción de gastos presuntos de mant. 5% sobre la


renta bruta del
inmueble

Inmuebles urbanos que


pertenecen a personas que Deducción de gastos reales Sobre la base
deben llevar libros o tienen de de
administradores que deben mant. comprobantes
rendirles cuenta

Inmuebles rurales Deducción de gastos reales de mantenimiento Sobre la base


de
comprobante
Impuestos y tasas que gravan el inmueble: 82 a) | 60 a) DR
Se deducirán de la ganancia bruta los impuestos y tasas que gravan el inmueble, en la medida que
estén devengados. Dentro de éstos se incluyen: impuesto inmobiliario o gravámenes análogos,
gravámenes municipales y provinciales, tasas municipales, etc.
Casos especiales
 Impuesto a los bienes personales: se podrá deducir del impuesto a las ganancias en la parte
proporcional del mismo que corresponda a los bienes afectados a la producción de ganancias
de primera categoría. Al ser una deducción que debe ser detraída de la fuente que los produce,
en este caso de las ganancias de primera categoría, el criterio de imputación del gasto es el
devengado.
 No son deducibles los impuestos sobre terrenos baldíos y campos que no se exploten (art.
88 d])
Amortizaciones de edificios, demás construcciones y bienes muebles, en caso de corresponder: 83 |
60
b) DR
Amortización de inmuebles
El requisito para que proceda la amortización es que el bien se encuentre afectado a la
obtención de ganancias gravadas.
Para el cálculo de la amortización anual de los inmuebles, su costo debe ser separado en 3
componentes:
1. El terreno (no amortizable)
2. El edificio o construcción
3. Las instalaciones de los inmuebles
Esta separación debe ser efectuada teniendo en cuenta las inversiones realizadas. En el caso de adquirirse
un inmueble ya edificado, puede que no sea sencillo conocer las fechas de las inversiones, por lo que la ley
prevé que se considere el porcentaje atribuible al edificio según:
1. La valuación fiscal a la fecha de ingreso al patrimonio o, en su defecto
2. El justiprecio que se practique a tal fin
Mecanismo de amortización: El costo atribuible a los edificios y demás construcciones sobre
inmuebles afectados a actividades o inversiones que originen resultados alcanzados por el impuesto,
en la medida en que no sean bienes de cambio, se admite deducir el 2% anual sobre el costo del
edificio o construcción, o sobre la parte del valor de adquisición atribuible a los mismos.
El valor de costos comprende, además del valor de compra o incorporación al patrimonio, todos los
gastos incurridos con motivo de la compra o instalación, excepto intereses reales o presuntos
contenidos en la operación. Tampoco serán computados a los efectos de la fijación del costo los
intereses sobre el capital invertido (art. 126 DR).
La amortización deberá practicarse desde el inicio del trimestre del ejercicio fiscal o calendario en el cual
se hubiera producido la afectación del bien, hasta:
 El trimestre en que se agote el valor de los bienes o
 El trimestre inmediato anterior a aquel en que los bienes se enajenen o desafecten de la
actividad o inversión.
Tratándose de un inmueble usado, aunque hubieran transcurrido años de vida útil amortizados por su
anterior dueño, también se deberá aplicar una vida útil de 50 años, aunque ello sea irreal, cualquiera
fuese el estado de conservación.
El Fisco podrá admitir la aplicación de porcentajes anuales superiores al 2 %, cuando se pruebe
fehacientemente que la vida útil de los inmuebles es inferior a 50 años y a condición de que se
comunique a dicho Organismo tal circunstancia, en oportunidad de la presentación de la
declaración jurada correspondiente al primer ejercicio fiscal en el cual se apliquen.
Amortización de instalaciones
Para determinar el porcentaje de amortización deberán considerarse incluidas en los inmuebles las
instalaciones efectuadas sobre los mismos. No corresponde considerar separadamente del edificio
las instalaciones y artefactos sanitarios, cloacas, instalaciones de agua, gas, electricidad, calefacción,
ascensores, ventilación, vidrieras, quemadores de basura, etc., porque están incorporados al inmueble
formando con él un todo inseparable (C.S.J.N. – 15/7/57 – “La Continental Cía. de Seguros”). También
revisten el mismo carácter los techos y columnas desarmables (conf. T.F.N. – 3/11/69 –
“Algodonera Flandria S.A.”).
Las instalaciones sobre inmuebles cuya vida útil fuera inferior a 50 años podrán ser amortizadas por
separado, de acuerdo con las normas establecidas en el artículo 84 de la ley – pese a su carácter de
inmuebles por accesión–.
Inmuebles por accesión: Son inmuebles por accesión las cosas muebles que se encuentran
inmovilizadas por su adhesión física al suelo, con carácter perdurable. En este caso, los muebles
forman un todo con el inmueble y no pueden ser objeto de un derecho separado sin la voluntad del
propietario (art. 226 CCC).
Amortización de muebles: 84
Se admitirá deducir la suma que resulte de acuerdo con las siguientes normas:
1) Se dividirá el costo o valor de adquisición de los bienes por un número igual a los años de vida
útil probable de los mismos.
2) A la cuota de amortización ordinaria calculada conforme con lo dispuesto en el apartado
anterior, o a la cuota de amortización efectuada por el contribuyente con arreglo a normas
especiales, se le aplicará el índice de actualización mencionado en el artículo 89, referido a la fecha
de adquisición o construcción que indique la tabla elaborada por el Fisco para el mes al que
corresponda la fecha de cierre del período fiscal que se liquida. El importe así obtenido será la
amortización anual deducible.
La regla del art. 84 comporta la adopción del denominado sistema directo o lineal o de línea recta,
que consiste en aplicar un porcentaje fijo en función del número de años de útil probable de los
bienes.
Excepción: La Dirección podrá admitir procedimientos distintos cuando razones de orden técnico
lo justifiquen:
 Unidades producidas
 Horas trabajadas
Amortización de mejoras
Las mejoras2 sobre inmuebles se amortizarán desde el trimestre de habilitación de las mismas (desde
que puede comenzar a ser usado), durante todo el lapso de vida útil que reste al bien inmueble
respectivo. Dividiéndose su costo en tantas cuotas como años de vida útil le queden al
inmueble, respecto de los originales 50 años.
Vida útil del inmueble (trimestres)
ˉ Trimestres transcurridos desde la afectación del inmueble hasta el anterior a la habilitación de la
mejora
Trimestres de vida útil que le quedan al inmueble
En concepto de amortización de mejoras sobre inmuebles, aunque el edificio esté totalmente
amortizado impositivamente, corresponde deducir anualmente el 2% del costo de la construcción hasta su
agotamiento,

2
En este caso se computa todo el costo de la construcción de la mejora, no sólo la parte no
indemnizable por el propietario.
tal como lo establece el artículo 83 de la ley de impuesto a las ganancias, sin perjuicio de la
posibilidad de utilizar índices superiores en los supuestos y bajo las condiciones previstas en el
último párrafo del mismo artículo (Dictamen DAT 45/1997).
En síntesis, respecto a las amortizaciones de las mejoras cuando son realizadas para amortizarlas tengo
que tener en cuenta la vida útil restante del bien. Como los inmuebles se amortizan en 50 años es lo
mismo que decir que duran 200 trimestres. Si yo alquilo desde el 01/01/2016 y el 04/06/2017 habilitan
la mejora lo que hago es contar cuantos trimestres han transcurrido; en este caso transcurrieron 5
por lo que para amortizar la mejora divido el valor de ella sobre 195 trimestres.
REPASO:
Artículo 83, amortización de inmuebles:
En 1° hablamos de amortización de inmuebles (edificio) destinado a alquiler (sometido a la obtención
de ganancia gravada). Si en la escritura (instrumento) no nos dice él % del edificio/terreno. Uso
avalúo fiscal, si la valuación fiscal es muy superior al valor de compra, puedo probarlo y bajarlo a
fines del concepto de BP. En ganancia, para amortizar su uso siempre valor de compra.
Con respecto al 2do párrafo: amortización por trimestres.
Desde el inicio del trimestre en el que se afectó el bien,
hasta:
 Si se agotó la vida útil del bien, trimestre en que termina.
 Si se vende o desafecta, trimestre anterior la venta o desafectación.
- Si se afecta en cualquier momento del trimestre, se cuenta ese trimestre completo.
- En el 1° año de afectación amortizo el 2% pleno solo si lo use los 4
trimestres. 50 años = 200 trimestres.
Cuota amortizable: [(valor adquisición) /200] x trimestres que lo tuve en el periodo fiscal.
Con respecto al 4to párrafo: Habla de los 50 años de vida útil de edificios que traemos de
contabilidad. Artículo 84, amortización de bienes muebles:
Nada dice respecto al %, el único % previsto es el 2% de los inmuebles, salvo que puedan probar vida
útil inferior a 50 años.
Se amortiza según usos y costumbres: año de alta completo no proporcional.
 10% muebles.
 5% instalaciones
 20% rodados.
Pueden variar si cambio el método de amortización (de línea o km
recorrido) Artículo 85, deducciones especiales de primera categoría:
Opción:
 Inmuebles en locación  urbanos
 Gastos reales en base a comprobantes.
 Gastos presuntos (5% ganancia bruta)  5 años.
Inmuebles rurales, quienes llevan libros, gastos reales en base a comprobantes.
Siempre es mejor reales, si lo hago presunta tengo que mantenerlo por 5 años y los contratos de
locación son por 3. Cada vez que hay recambio hay gasto de mantenimiento.
Artículo 60 DR, determinación de la ganancia neta:
Inciso b): Complementa el artículo 82 de deducciones comunes, no agrega nada.
Inciso c): deducciones generales del 81.
Intereses devengados por deudas hipotecarias: 60 c) DR
Otro concepto que podrá deducirse de la ganancia bruta de la 1° categoría es el referido a los
intereses devengados por deudas hipotecarias y, en su caso, los intereses contenidos en las cuotas
de compra de inmuebles a plazos, de pavimentación o de contribución de mejoras, pero no la
amortización incluida en los servicios de la deuda (art. 60 c] DR).
En este caso no resulta de aplicación lo dispuesto en el art. 81 a), el cual admite la deducción de hasta
$20.000 anuales en concepto de intereses correspondientes a créditos hipotecarios, puesto que ésta
encuadra
únicamente en aquellos supuestos en se trate de la casa-habitación del contribuyente o del causante
en el caso de sucesiones indivisas.
Primas de seguros que cubran riesgos sobre el inmueble: 82 b) | 60 d) DR
se pueden deducir de la ganancia bruta de la primera categoría las primas de seguros que cubran
riesgos sobre los inmuebles que produzcan ganancias.
Deducciones cuando se trate de inmuebles sublocados o subarrendados: 62 DR
Los contribuyentes que subalquilen o subarrienden inmuebles podrán deducir, en proporción
que corresponda a la parte sublocada o subarrendada, los siguientes gastos:
a) Los alquileres o arrendamientos devengados a su cargo, en dinero o en especie.
b) La contribución inmobiliaria y otros gravámenes o gastos que hayan tomado a su cargo.
c) El importe de las mejoras por ellos realizadas que queden a beneficio del propietario, en la
parte no sujeta a reintegro. Tal importe se distribuirá proporcionalmente de acuerdo con el
número de años que reste para la expiración del contrato de locación.
La proporción mencionada precedentemente se establecerá teniendo en cuenta la superficie, ubicación en
la propiedad, etc., de una y otra parte. Si las mejoras a que se refiere el inciso c) afectaran en forma
exclusiva o preponderante a una de dichas partes, el monto deducible por tal concepto se fijará
tomando en cuenta la real afectación de tales mejoras.
VII. DETERMINACIÓN DE LAS GANANCIAS DE LA SEGUNDA CATEGORIA
A. Ganancia bruta. Concepto legal. 1. Regalías, intereses presuntos, rentas vitalicias. Retiro de
planes de seguro. 2. Dividendos. Régimen de imposición vigente. Antecedentes y
evolución de tratamiento. Retención sobre dividendos. Rescate de acciones.
Dividendos en acciones.
B. Deducciones especiales admitidas.
DETERMINACIÓN DE LAS GANANCIAS DE LA SEGUNDA CATEGORÍA
Rentas por colocaciones de capital (Ley arts. 45 al 48.1, 60, 90 y 101 - DR arts. 64 al 67)
De acuerdo al artículo 45 de la ley serán consideradas ganancias de segunda categoría en cuanto no
sean obtenidas por sujetos mencionados en el artículo 49 (que serán rentas de tercera categoría) a
los ingresos derivados del producto de capitales o derechos explotados directamente por el propietario: la
renta de títulos, cedulas, bonos, letras de tesorería...consten o no en escritura pública, y toda suma
que sea el producto de la colocación del capital, cualquiera sea su denominación o forma de pago;
los beneficios de la locación de cosas muebles y los derechos, las regalías y los subsidios periódicos;
las rentas vitalicias y las ganancias o participaciones en seguros sobre la vida; los beneficios netos
de aportes no deducibles, provenientes del cumplimiento de los requisitos de los planes de seguro de
retiro privados administrados por entidades sujetas al control de la superintendencia de seguros, en
cuanto no tengan su origen en el trabajo personal; los rescates netos de aportes no deducibles, por
desistimiento de los planes de seguro de retiro a que alude el inciso anterior, excepto que sea de
aplicación lo normado por el artículo 101; las sumas percibidas en pago de obligaciones de no hacer
por el abandono o no ejercicio de una actividad, sin embargo, estas ganancias, serán consideradas
como de tercera o cuarta categorías, según el caso, cuando la obligación sea de no ejercer un comercio,
industria, profesión, oficio o empleo; el interés accionario que distribuyen las cooperativas, excepto
las de consumo, cuando se trate de las cooperativas denominadas de trabajo, resultará de aplicación lo
dispuesto en el artículo 79 inciso E; los ingresos en forma de uno o más pagos se perciban por la
transferencia, definitiva de derechos de llave, marcas, patentes de invención, regalías y similares, aun
cuando no se efectúen habitualmente esta clase de operaciones; los dividendos y utilidades, en dinero o en
especie, que distribuyan a sus accionistas o socios de las sociedades comprendidas en el inciso A del
artículo 69; los resultados originados por derechos y obligaciones emergentes de instrumentos y/o
contratos derivados, asimismo cuando un conjunto de transacciones con instrumentos y/o contratos
derivados, sea equivalente a otra transacción u operación financiera con un tratamiento establecido en
esta ley, a tal conjunto se le aplicarán las normas de las transacciones u operaciones de las que
resulte equivalente; los resultados provenientes de operaciones de enajenación de acciones, valores
representativos y certificados de depósito de acciones y demás valores, cuotas y participaciones sociales
-incluidas cuota partes de fondos comunes de
inversión y certificados de participación de fideicomisos y cualquier otro derecho sobre fideicomisos
y contratos similares-, monedas digitales, títulos, bonos y demás valores, así como por la enajenación
de inmuebles o transferencias de derechos sobre inmuebles.
Puede afirmarse que esta categoría incluye los ingresos en los cuales el contribuyente se encuentra
más alejado de todo esfuerzo personal para su obtención.
El criterio de imputación de las rentas de segunda categoría es percibido.
-La renta de títulos, cedulas, bonos, letras de tesorería, cauciones o créditos en dinero o valores
privilegiados o quirografarios, consten o no en escritura pública, y toda suma que sea el producto
de la colocación del capital, cualquiera sea su denominación o forma de pago: básicamente lo que
estamos gravando acá es lo que conocemos como intereses que provengan de la colocación de un capital
sin importar su forma de pago.
El caso de los intereses de depósitos de caja de ahorro (Art 20 inciso H) y las actualizaciones de
créditos (Art 20 inciso V) están exentas.
Antes de la reforma, los intereses provenientes de plazos fijos estaban exentos; ahora están gravados.
Para el caso de que los intereses no estuvieran determinados se presume que la operación devenga un
interés que no puede ser menor al fijado por el Banco de la Nación Argentina para descuentos
comerciales vigente a la fecha de realización de la operación. Sin embargo, esta presunción admite
prueba en contrario, ello implica que se puede demostrar que realmente no existe un interés o que el
interés ha sido menor. Por otro lado, en el caso de ventas de inmuebles a plazo, la presunción
adquiere el carácter de absoluta ya que no admite prueba en contrario aun cuando se estipule
expresamente que la venta se realiza sin computar intereses o si se hubieran pactado intereses
inferiores al fijado por el Banco de la Nación Argentina (Art 48 - DR Art 67).
Respecto a los préstamos entre familiares, la jurisprudencia ha sostenido que la presunción cede en la
medida que se haya estipulado expresamente que no se devengará interés alguno.
Si se gestiona judicialmente el cobro de créditos que comprendan capital e intereses, las sumas que
se perciban se imputarán en primer término al capital, y cubierto éste, a los intereses, salvo que las
partes hubiesen convenido otra forma de imputar los pagos (DR Art 65)
Las operaciones de pase a las que hace referencia el artículo 66 del DR consisten en una venta al
contado y la compra a plazo de títulos, acciones o monedas, la intención del comprador es recuperar
el monto que abono más un determinado beneficio o interés. La diferencia entre el precio de venta al
contado y el precio de compra a término está determinada por la aplicación de la tasa de interés
durante el periodo de la operación. Ejemplo: Carlos compra el 23/6/17 U$S 10.000 a un tipo de
cambio por unidad de $18,70 (Compra
$187.000), y los vende a futuro, en forma simultánea al 4/11/17, a un tipo de cambio de $18.98 por
cada dólar (Venta $189.800). El monto de la operación lo percibe en el año 2017. La renta gravada de
segunda categoría del año 2017 es de $2.800 (la diferencia entre 187.000 y 189.800).
- Los beneficios de la locación de cosas muebles y los derechos, las regalías y los subsidios periódicos:
en este caso se incluye la locación de cosas muebles, pero si estos bienes fueron alquilados juntamente
con un inmueble, corresponderá atribuir la renta obtenida a la primera categoría.
Se puede dar la locación de derechos, la ganancia se origina como producto de la cesión por parte
del titular, del ejercicio de éste, percibiendo a cambio de ello determinados ingresos. Por ejemplo, el
dueño de una fotocopiadora que la alquila y en función de las fotocopias que se saquen es lo que
deben pagar al dueño de la máquina.
El artículo 47 define el concepto de regalías como toda contraprestación que se recibe, en dinero o en
especie, por la transferencia de dominio, uso o goce de cosas o por la cesión de derechos, cuyo
monto se determine en relación a una unidad de producción, de venta, de explotación, etc.,
cualquiera que sea la denominación asignada.
- Las rentas vitalicias y las ganancias o participaciones en seguros sobre la vida: para que la renta
vitalicia este alcanzada por el impuesto debe derivar de un contrato a título oneroso. Según el Cód.
Civil y Comercial hay un contrato oneroso de renta vitalicia cuando una persona humana por una
suma de dinero, o por una cosa apreciable en dinero, mueble o inmueble que otro le da, se obliga
hacia una o muchas personas a
pagarles una renta anual durante la vida de uno o muchos individuos (es decir, hasta la muerte),
designados en el contrato. La suma computable como ganancia bruta equivale al total de los montos
percibidos en el periodo fiscal en concepto de rentas vitalicias.
Respecto a los seguros sobre la vida, esta disposición reviste el carácter teórico, ya que el artículo 20
inciso N de la ley los exime.
-Los beneficios netos de aportes no deducibles, provenientes del cumplimiento de los requisitos de
los planes de seguro de retiro privados administrados por entidades sujetas al control de la
Superintendencia de Seguros, en cuanto no tengan su origen en el trabajo personal y los rescates
netos de aportes no deducibles, por desistimiento de los planes de seguro de retiro a que alude el
inciso anterior, excepto que sea de aplicación lo normado en el artículo 101: para este caso, la
diferencia
entre lo que me dan y lo que no me pude deducir antes (por el tope) es la ganancia que yo obtengo
y que
está gravado.
El artículo 101 dice que, en el caso de los planes de seguro de retiro privado administrados por
entidades sujetas al control de la Superintendencia de Seguros, no estará sujeto a este impuesto el
importe proveniente del rescate por el beneficiario del plana, cualquiera sea su causa, en la medida en
que el importe rescatado sea aplicado a la contratación de un nuevo plan con entidades que actúan
en el sistema, dentro de los 15 días hábiles siguientes a la fecha de percepción del rescate.
- Las sumas percibidas en pago de obligaciones de no hacer o por el abandono o no ejercicio de
una actividad. Sin embargo, estas ganancias serán consideradas como de tercera o cuarta
categorías, según el caso, cuando la obligación sea de no ejercer un comercio, industria, profesión,
oficio o empleo: puede afirmarse que esta disposición no encuentra sustento real de aplicación ya
que si la obligación es de
no ejercer un comercio, industria, profesión, oficio o empleo, las ganancias serán consideradas como de
la
tercera o cuarta categoría según corresponda.
-El interés accionario que distribuyen las cooperativas, excepto las de consumo. Cuando se trate
de las cooperativas denominadas de trabajo, resultará de aplicación lo dispuesto en el artículo 79
inciso E: si son cooperativas de trabajo e s renta de cuarta categoría. Por otro lado, las de
cooperativas de consumo están exentas por el artículo 20 inciso D.
-Los ingresos que en forma de uno o más pagos se perciban por la transferencia definitiva de
derechos de llave, marcas, patentes de invención, regalías y similares, aun cuando no se efectúen
habitualmente esta clase de operaciones: si bien en este caso lo que provoco es la extinción de la
fuente mediante la enajenación de todas formas es una renta de segunda categoría.
Para saber cuál es el valor de los intangibles vamos al artículo 60 de la ley donde nos dice que para el
caso debemos restar al precio de venta el costo de adquisición actualizado a la fecha de venta y
sobre ese costo actualizado calcular las correspondientes amortizaciones. Por lo tanto, el costo
computable será: Precio de venta - Costo de adquisición actualizado- Amortización sobre el valor
actualizado.
-Los dividendos y utilidades, en dinero o en especie, que distribuyan a sus accionistas o socios de las
sociedades comprendidas en el inciso A del artículo 69: las sociedades del artículo 69 A son
sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada, asociaciones, fundaciones, cooperativas y
entidades civiles y mutualistas, sociedades de economía mixta, fideicomisos, fondos comunes de
inversión.
Antes de la reforma el artículo 69 de la ley preveía una alícuota del 35%; introducida la reforma la ley
prevé una alícuota del 25% que será de aplicación para los ejercicios fiscales que se inicien a partir del
1/1/2020, inclusive; en tanto, para los ejercicios fiscales que se inicien a partir del 1/1/2018 y hasta el
31/12/2019, inclusive, la tasa aplicable será del 30%.
El tratamiento de los dividendos que reciba el accionista o socio "persona humana" o "sucesión indivisa"
pasa de no computable a gravado para así aplicar un impuesto adicional -tercer título incorporado sin
número a continuación del artículo 90 de la ley del impuesto- al momento de la distribución de
dividendos o utilidades, con una alícuota que en cada tramo compete el 35% de carga conjunta total
entre el accionista o socio y la empresa.
En otras palabras, se pasa del esquema que rigió hasta 2017 -una tasa del 35% a la empresa y
no computabilidad de los dividendos o utilidades en cabeza del accionista o socio-, a otro integrado
-a donde
se grava a una tasa menor a la empresa (30% y luego 25%) y por la diferencia (7% y luego 13%) al
accionista o socio por los dividendos o utilidades que perciba.
Situación Ej. desde el 1/1/2018 Ejercicios desde
hasta 2017 hasta el 31/12/19 1/1/2020
Resultado impositivo $1.000 $1.000 $1.000
Alícuota empresaria (Art 69 inc. A) 35% 30% 25%
Impuesto a las ganancias de la sociedad(1) $350 $300 $250

Resultado neto de IG $650 $700 $750


Alícuota de impuesto sobre los - 7% 13%
dividendos
IG sobre los dividendos(2) - $49 $97.5
IG total(1)+(2) $350 $349 $347.5
La carga tributaria total continúa siendo de aproximadamente 35% frente a un mismo resultado
impositivo para cada período en cuestión, con la diferencia que bajo este nuevo esquema se intenta
generar un incentivo a la inversión en comparación con el esquema vigente anterior, ya que la utilidad
no distribuida y reinvertida dentro de la misma sociedad tendrá una carga del impuesto a las
ganancias menor y sólo se verá afectada por la tasa total del 35% cuando sea distribuida a sus
accionistas o titulares.
Lo comentado anteriormente no resultará de aplicación cuando e l socio o accionista que reciba los
dividendos o utilidades asimilables fuese otro sujeto empresa, toda vez que el artículo 64 de la ley
establece que en estos supuestos el dividendo era no computable, es decir, no paga impuesto.
Para el caso introducido con la reforma se vuelve a una liquidación cedular en vez de global. En
donde si el sujeto obtiene este tipo de rentas se computarán por separado a fines de aplicar las
alícuotas según el año en el que se produzcan.
El agregado del artículo 90 adiciona que el impuesto correspondiente deberá ser retenido por parte
de las entidades pagadoras de los dividendos y utilidades. Dicha retención tiene el carácter de pago
único y definitivo para las personas humanas y sucesiones indivisas residentes en le republica
argentina que no estuvieran inscriptos en el impuesto.
En el artículo 46.1 se establece una serie de presunciones a los efectos de evitar situaciones que
encubran distribuciones de dividendos o utilidades, en línea con la legislación de otros países que
aplican esquemas de integración entre la tributación de las empresas y sus accionistas o socios. El
artículo propone una serie de situaciones que habilitarían la aplicación de la figura de un dividendo
"ficto", alcanzado por el impuesto: cuando los titulares, propietarios, socios, accionistas, cuotapartistas,
fiduciantes o beneficiarios de los sujetos comprendidos en el artículo 69 realicen retiros de fondos por
cualquier causa, por el importe de tales retiros; los titulares, propietarios, socios, accionistas,
cuotapartistas, fiduciantes o beneficiarios de los sujetos comprendidos en el artículo 69 tengan
el uso o goce, por cualquier título, de bienes del activo de la entidad, fondo o fideicomiso - En este caso se
presumirá, admitiendo prueba en contrario, que el valor de los dividendos o utilidades puestos
a disposición es del 8% anual del valor corriente en plaza de los bienes inmuebles y del 20% anual del
valor corriente en plaza respecto del resto de los bienes- si se realizaran pagos en el mismo periodo
fiscal por el uso o goce de dichos bienes, los importes pagados podrán ser descontados a los efectos
del cálculo del dividendo o utilidad; cualquier bien de la entidad, fondo o fideicomiso, esté afectado a la
garantía de obligaciones directas o indirectas de los titulares, propietarios, … , de verificarse esta
situación el dividendo o utilidad se calculará respecto del valor corriente en plaza de los bienes
ejecutados, hasta el límite del importe garantizado; cualquier bien que los sujetos comprendidos en el
artículo 69 vendan o compren a sus titulares,… , en tal caso el dividendo o utilidad se calculará por la
diferencia entre el valor declarado y dicho valor de plaza; cualquier gasto que los sujetos del 69
realicen a favor de sus titulares, …, que no respondan a operaciones realizadas en interés de la empresa, por el
importe de tales erogaciones, excepto que los importes fuera reintegrados; los titulares ,…, que
perciban sueldos, honorarios u otras remuneraciones, en tanto no pueda probarse la efectiva prestación del
servicio o que la retribución pactada resulte adecuada a la naturaleza de los servicios prestados o no
superior a la que se pagaría a terceros por servicios similares.
También se considerará que existe la puesta a disposición de dividendos o utilidades asimilables cuando se
verifiquen los supuestos referidos respecto del cónyuge o conviviente de los titulares, propietarios, socios,
accionistas, cuotapartistas, comprendidos en el artículo 69 o sus ascendientes o descendientes en primer o
segundo grado de consanguinidad o afinidad.
Estos dividendos "fictos" se consideran como tales hasta el límite de las utilidades acumuladas -pendientes
de distribución- al último ejercicio fiscal cerrado afectadas por el porcentaje de participación que el
accionista o titular que verifica el hecho generador posea en la sociedad.
-Los resultados originados por derechos y obligaciones emergentes de instrumentos y/o contratos
derivados, asimismo cuando un conjunto de transacciones con instrumentos y/o contratos
derivados, sea equivalente a otra transacción u operación financiera con un tratamiento
establecido en esta ley, a tal conjunto se le aplicarán las normas de las transacciones u
operaciones de las que resulte equivalente: los contratos derivados son instrumentos formalizados
entre partes cuyo valor deriva de la
variación del precio de algún otro activo, que puede ser el tipo de interés, el tipo de cambio o los
precios de
los bienes. Estos productos son utilizados generalmente para reducir riesgos financieros por fluctuaciones
desfavorables en los precios de los activos que se pretende proteger.
Por ejemplo, si un agricultor desea disminuir al momento de la siempre el riesgo de fluctuación futura
de los precios del cereal que cosechará, puede realizar una venta a futuro a cierto precio que le resulte
compensable. De este modo se asegura obtener, como mínimo, dicho precio. Por su parte, quien deba
vender a futuro para proveer a quien utilizará el cereal como materia prima, para asegurarse a su vez
el resultado de la operación, puede ser quien compre a futuro al agricultor.
Quién lance una opción tendrá una utilidad representada por la prima que reciba, siendo ésta la
ganancia alcanzada por el impuesto.
-Los resultados provenientes de operaciones de enajenación de acciones, valores representativos
y certificados de depósito de acciones y demás valores, cuotas y participaciones sociales
-incluidas cuota partes de fondos comunes de inversión y certificados de participación de
fideicomisos y cualquier otro derecho sobre fideicomisos y contratos similares-, monedas
digitales, títulos, bonos y demás valores, así como por la enajenación de inmuebles o
transferencias de derechos sobre inmuebles: este artículo
fue introducido en la reforma.
Los plazos fijos, títulos públicos, fondos comunes de inversión, en moneda nacional y sin cláusula de
ajuste, sus intereses o la renta por la enajenación: impuesto del 5% de la renta. Con cláusula de
ajuste: 15% de la renta sea en moneda nacional o extranjera. (Art. 90.1)
Deducciones especiales de la segunda categoría (Ley arts. 82 al 84 y 86 - DR arts. 124
a 132) Tratándose de ganancias de segunda categoría, la renta bruta es similar a la renta neta,
excepto en los siguientes casos:
-Rentas vitalicias, cuyos beneficiarios podrán deducir, además de gastos necesarios autorizados por la ley
el 50% de esas ganancias hasta la recuperación del capital invertido.
-Regalías, cuyos beneficiarios residentes en el país deberá tener en cuenta, a fin de efectuar deducciones
una serie de reglas. En efecto, en primer lugar, habrá que determinar dónde se incurrieron los costos
y gastos. Si éstos se incurrieron en el país, entonces habrá que analizar si se trata de una
transferencia definitiva o temporaria.
Si la transferencia es definitiva, el contribuyente podrá deducir el 25% de las regalías percibidas hasta
agotar el capital invertido, siendo este último el costo computable del bien al producirse la transferencia
definitiva, determinado de acuerdo con las normas del impuesto. Si se trata de transferencias
temporarias, se admitirá como deducción la amortización de los bienes, esta deducción también
resultará computable cuando la regalía se origine en la transferencia temporaria de los intangibles de
duración limitada mencionados por la ley en el Art 81 inciso F.
El capital invertido es el costo computable. Valor de adquisición actualizado menos las
amortizaciones calculadas sobre el valor actualizado.
En el caso de costos y gastos incurridos en el exterior, se admitirá como única deducción por todo
concepto el 40% de las regalías percibidas.
Cuando se trata de costos y gastos en el país, tienen como límite el costo del bien, en tanto que si los
costos y gastos ocurren en el exterior tal limitación no existe.
Las deducciones solo podrán ser computadas por las personas físicas residentes en el país y
sucesiones indivisas radicadas en su territorio, en tanto las regalías que las motivan no se
obtengan a través de sociedades incluidas en el artículo 49, incisos b y c, y en el último párrafo
de la ley, o de empresas o explotaciones unipersonales que les pertenezcan y que se encuentren
comprendidas en las mismas disposiciones.
En los casos en que las personas físicas y sucesiones indivisas residentes en el país desarrollen
habitualmente actividades de investigación, experimentación, etc. -destinadas a obtener bienes
susceptibles de producir regalías- deberán determinar la ganancia por aplicación de las normas que
rigen para las 3ra categoría.
Por otra parte, el cómputo de las deducciones quedará supeditado a la vinculación que guarden con
la obtención, mantenimiento o conservación de regalías encuadradas en la definición que
proporciona el Art 47.
De acuerdo al Art 45 los intereses activos (los que recibimos) corresponden a rentas de 2da
categoría. Y de acuerdo al artículo 20 incisos H los intereses activos de caja de ahorro y cajas de
ahorros especiales están exentos. La condición para que estos intereses estén exentos es que no
coexistan con intereses pasivos.
El artículo 20 anteúltimo párrafo, dice: cuando coexistan intereses activos contemplados en el
artículo H o actualizaciones activas a que se refiere el inciso V (montos provenientes de créditos de
cualquier origen o naturaleza), con los intereses o actualizaciones mencionados en el artículo 81
inciso A, la exención estará limitada al saldo positivo que surja de la compensación de los
mismos.
El artículo 81 A dice que se podrán deducir los intereses de deudas, sus respectivas actualizaciones
y los gastos originados por la constitución, renovación y cancelación de las mismas.
Lo que debo realizar entonces es una compensación entre los intereses activos y los pasivos y la
diferencia que surja es el importe que estará exento. Esto se realiza siempre y cuando los intereses
activos superen a los intereses pasivos.
Ejemplo: Tengo $200 de intereses activos originados de caja de ahorro; tengo $150 de intereses
pasivos. El importe exento es $50 y la renta de segunda categoría es $150 y la deducción es de
$150.
Si los intereses pasivos son mayores a los intereses activos el tratamiento es el siguiente: Intereses
pasivos
$400 deducción - Intereses activos $200 gravados como renta.
VIII. DETERMINACIÓN DE LAS GANANCIAS DE LA CUARTA CATEGORIA
A. Ganancia bruta. Concepto legal. Características. Análisis.
B. Deducciones especiales. 1. Profesiones liberales. 2. Relación de dependencia.

RENTAS DE LA CUARTA CATEGORÍA


ART.2 son ganancias, sin perjuicio de lo dispuesto especialmente en cada categoría y aun cuando no
se indiquen en ella:
1. Los rendimientos, rentas o enriquecimientos susceptibles de una periodicidad que impliquen la
permanencia de la fuente que los produce y su habilitación.
Para las personas humanas el art. 2 fija condiciones que deben estar siempre y eso es lo que la
distingue de una persona jurídica. Y también es la condición necesaria si hablamos de las rentas obtenidas
con el esfuerzo personal. En cuarta categoría, si bien la persona puede tener bienes, lo importante de
esa renta es su capacidad de generarla a través de conocimiento o pericia. Ej: tarotista necesita cartas
para ejercer su oficio, aunque sean fundamentales, el sujeto debe saber leer el tarot. El bien no es lo
principal, lo principal es el conocimiento. Lo que manda siempre es la actividad intelectual.
Son las provenientes del trabajo personal dependiente o en relación de dependencia correspondiente
a las personas humanas y sucesiones indivisas; y se encuentran enunciadas taxativamente en el artículo
79 de la ley. Si quien obtiene la renta es un sujeto empresa, siempre será de 3ra categoría.
El criterio general de imputación de las exteriorizaciones tanto positivas como negativas de la renta
de 4ta categoría es el de lo percibido, aunque la ley contempla ciertas excepciones respecto a ello.
Además, el impuesto para las personas humanas es con alícuota progresiva, entonces a mayor ganancia
mayor impuesto.
Para poder determinar si una renta determinada debe ser encuadrada dentro de esta categoría, es
necesario primero tener en claro algunas características que deben reunir los sujetos que las
obtienen:
Residente: Persona nacida o naturalizada que haya permanecido en el país de forma continuada y que
no haya perdido su condición de residente. Puede suceder que un sujeto tenga doble residencia, y en
ese caso son sus intereses vitales los que mandan a los efectos del establecimiento o permanencia de su
condición de residente.
Si no es residente tributa de forma distinta (beneficiario del exterior), no puede computarse
deducciones personales, ni mínimo no imponible, como así tampoco puede deducir cónyuge ni hijos.
Además, tributa por el 35%; a diferencia de si es residente, caso en que va por la alícuota
progresiva.
Sucesiones indivisas
Cuando se produce el fallecimiento de una persona, civilmente se produce un hecho que es asentar
dicho acontecimiento en el registro civil; pero también en materia tributaria se generan situaciones.
Es que si el fallecido es sujeto del impuesto y hay rentas que no alcanzó a tributar lo debe hacer
el contribuyente “sucesión indivisa”.
La sucesión indivisa es contribuyente por las ganancias que obtenga hasta que se dicte la
declaratoria de herederos o haya sido declarado válido el testamento, y le corresponden las mismas
deducciones a las que tuviere derecho el causante. Quien va a declarar a partir del día en que se
produjo el fallecimiento es el cónyuge supérstite o el administrador que se hubiere nombrado.
El sujeto “sucesión de…” declara con el mismo número de CUIT del sujeto fallecido.
Para las personas físicas y sucesiones indivisas el periodo fiscal va desde el 01/01 hasta el 31/12. El
periodo fiscal coincide con el año calendario, en ese periodo fiscal se van a imputar todas las rentas.
Que provengan de la actividad personal bajo el criterio de lo percibido (va a ser renta cuando lo cobre,
efectiva, real, presunta, indirecta). Las salidas se imputan bajo el mismo criterio, cuando se
pagan.
Excepciones al principio de percibido en el art. 18:
 Retroactividades: “las ganancias originadas en jubilaciones o pensiones que como consecuencia de
modificaciones retroactivas de convenios de trabajo, sentencia judicial, allanamiento o la demanda
de resolución de recurso administrativo se percibieran en un ejercicio fiscal y hubieran sido
devengada en ejercicios anteriores, podrán ser imputadas los ejercicios fiscales que correspondan.
El ejercicio de esta opción implicara la renuncia a la prescripción ganada por parte del
contribuyente.
Art. 79 GANANCIAS DE LA CUARTA CATEGORIA. RENTA DEL TRABAJO PERSONAL
Constituyen ganancias de la cuarta categoría las provenientes de:
a) Del desempeño de cargos públicos y la percepción de gastos protocolares (cargos públicos
electos y de los tribunales de la nación). (Relación dependiente)
Se incluyen las rentas generadas por el desempeño de cargos públicos nacionales, provinciales, municipales
y de la CABA, sin excepción, incluidas los cargos electivos de los Poderes Ejecutivos y
Legislativos.
En el caso de los Magistrados, funcionarios y Empleados del Poder Judicial de la Nación y de las
provincias y del Ministerio Público de la Nación cuando su nombramiento hubiera ocurrido a partir del año
2017, inclusive. Lo anterior se debe a que hasta el año 1996 estas rentas se encontraban exentas,
pero no tributaban hasta antes de la reforma introducida por la ley 27.346 por la vigencia de una
Acordada de la CSJN que no lo permitía.
Estas remuneraciones están alcanzadas por el impuesto, independientemente del lugar en el que se preste
el servicio. En efecto, y por disposición del artículo 16, cuando este tipo de ganancias sean obtenidas por
sujetos que prestan servicios al Estado argentino en el extranjero, serán de fuente argentina, pese a
que el origen de la renta corresponde al trabajo desarrollado en otro país.
Los jueces obtienen rentas de su trabajo como dependientes de poder judicial se encuentran objetivamente
incluidas en el art. 2 y en art. 79 pero las rentas “políticas” y de los jueces se encontraban exentas
por el art. 20 (viejos inc. p q r del IGA. Esa exención se eliminó de la ley, pero, no obstante, la
CTJ en la acordada- interpretación de la corte- N° 20 de 1996 declaro la inaplicabilidad de la
derogación de las exenciones contempladas en el inciso p y r para los magistrados del poder judicial
de la nación) se prenden todos,
empleados también. De cualquier manera, hay algunos magistrados que voluntariamente renuncian a
la no aplicación de la exención (zaffanori).
b) Del trabajo personal ejecutado en relación de dependencia.
Se refiere a las retribuciones percibidas por sujetos en relación de dependencia, en virtud de
actividades realizadas dentro del territorio de nuestro país.
Se entiende que existe relación de dependencia cuando una persona realice actos, ejecute obras o
preste servicio en favor de otra, bajo la dependencia de ésta en forma voluntaria y mediante el
pago de una remuneración, cualquiera sea el acto que le dé origen.
Es así que lo que caracteriza a las ganancias de 4ta categoría es que ellas hayan sido obtenidas por
la prestación de servicios personales bajo órdenes directas del empleador y en una relación de
dependencia. En este sentido, se encuentran alcanzados por el impuesto, aun cuando no sean
remuneratorios a los fines de los aportes y contribuciones al Sistema Nacional Integrado de
Jubilaciones y Pensiones o regímenes provinciales o municipales análogos:
o Beneficios sociales y/o vales de combustibles
o Extensión o autorización de uso de tarjetas de compra y/o Que sean otorgados por
crédito el empleador o a través
o Vivienda de terceros a favor de
o Viajes de recreo o descanso sus dependientes.
o Pago de gastos de educación del grupo familiar
o Otros conceptos
similares Se excluyen:
• Provisión de ropa de trabajo
• Provisión de cualquier elemento vinculado a la indumentaria y al equipamiento del trabajador
para uso exclusivo en el lugar de trabajo
• Otorgamiento o pago de cursos de capacitación o especialización en la medida que los
mismos resulten indispensables para el desempeño y desarrollo de la carrera del
empleado o dependiente dentro de la empresa.
Esto significa que las prestaciones complementarias que el empleador efectúe a favor de su empleado, en
la medida en que sustituyan gastos que éste debería hacer voluntariamente, constituyen beneficios
que integran la base imponible. Si la naturaleza del gasto permite inferir que su realización es en
beneficio de la empresa, entonces asumirá la característica de “deducible” para ésta y no de
“remuneración” para el empleado.
Por otra parte, en lo que respecta a las horas extras, la reforma incluyó la exención sobre la
diferencia entre el valor de las horas extras y las horas ordinarias, que perciban los trabajadores en
relación de dependencia por los servicios prestados en días feriados, inhábiles y durante los fines
de semana. Por lo tanto, el incremento del valor horario por tales conceptos queda exento del
impuesto. Sin perjuicio de ello, el monto gravado correspondiente a las horas extras no deberá ser
considerado a los fines de modificar el tramo de la escala del artículo 90 de la ley.
c) De las jubilaciones, pensiones, retiros o subsidios de cualquier especie en cuanto tengan su
origen en el trabajo personal y de los consejeros de las cooperativas (Personas pasivas.
Relación ex-dependiente).
Las jubilaciones, pensiones y retiros tienen el mismo tratamiento que los haberes que las originaron, es
decir,
constituyen renta de la 4ta categoría. Se ha establecido que la renta de una pensión graciable
también se encuadra dentro de la 4ta categoría debido a que tiene origen en los servicios realizados
por el padre de la beneficiaria.
En cuanto a los consejeros de las sociedades cooperativas, son los honorarios que obtengan por sus
tareas como tales los que se considerarán parte de la base imponible, en forma separada de los
servicios prestados por los socios de las cooperativas de trabajo.
Ejemplo de subsidio que tiene su origen en una prestación de servicios en relación de dependencia:
los subsidios por desempleo encuadran en las rentas definidas como 4° categoría, en este inciso,
atento a que tales beneficios nacen como consecuencia de una relación laboral (Dictamen DAT
62/1998).
d) De los beneficios derivados de planes de seguro de retiro privado en cuanto tengan su
origen en el trabajo personal.
e) De los servicios personales prestados por los socios de las cooperativas de trabajo, incluso
el retorno percibido por él.
El impuesto alcanza a los ingresos que obtengan los socios que trabajen personalmente en la
explotación,
incluyendo como ganancia de 4ta categoría al retorno que éstos perciban, dado que constituye un
pago adicional en virtud de la tarea desarrollada.
f) Del ejercicio de las profesiones liberales u oficios y de funciones albacea, sindico,
mandatario, gestor de negocios director de S.A y fideicomisario. También se consideran
ganancias de cuarta categoría las sumas asignadas a los socios administradores de las
SRL, SCS, SCA. (Relación
Independiente)
Están alcanzadas por el impuesto las ganancias derivadas de trabajos independientes enunciadas en
los incisos f) y g) del artículo 79 de la ley del impuesto. Cuando se hace mención a profesiones
liberales, la ley se refiere a aquellas que se ejercen con un título habilitante, generalmente expedido
por una universidad. Por su parte, el término oficio está relacionado con todo trabajo personal
realizado en forma independiente. De esta forma quedan comprendidas en la 4ta categoría las
ganancias de los pintores, plomeros, escultores, artistas y otras actividades lucrativas realizadas
en forma personal.
En segundo término, además de éstos también se incluye en esta categoría a las sumas asignadas a los
socios administradores de las SRL, en comandita simple y en comandita por acciones y los honorarios
de miembros del consejo de vigilancia.
Debe tenerse en cuenta que los montos abonados por encima del importe máximo deducible
constituirán distribuciones de utilidades desde el punto de vista de la sociedad, por lo que tendrán
para el beneficiario el tratamiento de no computables a efectos de la determinación del impuesto. Sin
embargo, ese tratamiento será procedente siempre que el balance impositivo de la sociedad arroje
impuesto determinado en el ejercicio por el cual se pagan las retribuciones. Si no se verifica tal supuesto,
los beneficiarios de esas sumas deberán computarlas al tiempo de determinar su impuesto a las
ganancias.
Por otra parte, en lo que respecta a los viajantes de comercio, debido a que ellos suelen realizar su
actividad bajo relación de dependencia, quedarían alcanzados por el inciso b) del artículo 79 como
trabajo personal ejecutado en relación de dependencia.

g) Las derivadas de las actividades de corredor, viajante y despachante de aduana.


También se incluyen esta categoría (en cuanto excedan la suma que AFIP considera razonable en
concepto de reembolso):
 Sumas que se generen exclusivamente con motivo de la desvinculación laboral de quienes
se desempeñen en cargos directivos y ejecutivos de empresas públicas y privadas. Esto en la
medida que excedan los montos indemnizatorios mínimos previstos en la normativa laboral
aplicable. Cuando esas sumas tengan su origen en un acuerdo consensuado (procesos de mutuo
acuerdo o retiro voluntario, entre otros) estarán alcanzadas en cuanto superen los montos
indemnizatorios mínimos previstos en la normativa laboral aplicable para el supuesto de
despido sin causa.
Por ley, al empleado se lo indemniza. La principal indemnización que va a recibir el empleado es la
del rubro antigüedad. En este caso, el art. 20 dice “están exento i) las indemnizaciones por
antigüedad que se reciben en caso de despido y las que se reciben por causa de muerte o
enfermedad, o incapacidad”. Esto no es una exención es una exclusión de objeto porque se extingue
la fuente (el sueldo), lo llamamos exención técnica. Sometida a tributación, pero exenta (se lo libera
del pago). Los acuerdos homologados por subsecretaria de trabajo que surgen de la ruptura del
vínculo laboral tampoco están sometidos a tributación.
 Las compensaciones en dinero y en especie y viáticos que se abonen como adelanto o reintegro
de gastos, por comisiones de servicio realizadas fuera de la sede donde se prestan las tareas, que se
perciban por el ejercicio de las actividades incluidas en el art. 79.
 Préstamos otorgados por el empleador: no es una renta, debo devolver el capital. El empleador, si
no hay interés, no declara renta.
 Pagos extraordinarios: SAC (legal) sometido a tributación salvo que haya un tratamiento especial por ley
o decreto que lo exima. Las gratificaciones (por ejemplo, por desempeño) están objetivamente dentro
del IGa, tributan. Plus vacacional (se puede pagar por separado o aplicando la ley laboral, el día de
vacaciones es un poquito más caro que el día normal) tributa.
Las asignaciones familiares no están gravadas, aunque sean habituales.
Compensaciones, viáticos y similares → ART 100 (Beneficios sociales a favor de
dependientes o empleados alcanzados por el impuesto)
Concepto (art. 110 DR):
 Beneficios sociales y/o vales de combustibles
 Extensión o autorización de uso de tarjetas de compra y/o crédito
 Vivienda
 Viajes de recreo o descanso
 Pago de gastos de educación del grupo familiar
 Otros conceptos similares
 Los que, bajo cualquier denominación, como ser, alimentos, etc., fueren susceptibles de ser estimadas
en dinero.
Los acuerdos que provengan de CCT (que tiene rango de ley, al mismo nivel que IGA) pueden hacer
que un concepto, no se someta a impuesto a las ganancias, logran exenciones (petroleros con horas
de viajes y viandas). Todo lo que se desprende de la relación es una renta porque si no trabajara allí
no cobraría eso.
El último párrafo del artículo en cuestión expresa que están alcanzadas por el impuesto, como rentas
de 4ta categoría, las compensaciones en dinero y en especie y los viáticos que se abonen como adelanto o
reintegro de gastos, por comisiones de servicio realizadas fuera de la sede donde se prestan las tareas, que
se perciban por el ejercicio de las actividades incluidas en el artículo 79 de la ley.
No obstante, podrán deducirse los gastos de movilidad, viáticos y otras compensaciones análogas en
el importe que fije la AFIP sobre la base de la actividad desarrollada, la zona geográfica y las
modalidades de la prestación de los servicios, entre otros parámetros, aunque con algunas
limitaciones ya que solo podrá deducirse hasta un importe equivalente al 40% de la ganancia no
imponible, excepto que se trate de actividades de transporte de larga distancia, caso en que el
límite equivale al valor total de la ganancia no imponible.
También se consideran ganancias de esta categoría las sumas abonadas al personal docente en concepto
de adicional por material didáctico que excedan al 40% de la ganancia no imponible.
Respecto a ello, el Organismo Recaudador expresó en un viejo pronunciamiento que en casos de
rentas derivadas del trabajo personal en relación de dependencia o profesión liberal se pueden
deducir, previa autorización de la Dirección, los gastos de traslado incurridos por el desplazamiento
obligado para realizar otra actividad en distinto lugar al del asiento habitual, en que también el
contribuyente realiza tareas cuyos ingresos están alcanzados por el gravamen.
En cambio, expresó que no son deducibles los gastos de viaje que deban realizarse entre el domicilio
particular y el lugar de trabajo, ya que estos se consideran incluidos en lo que la ley autoriza como
mínimo no imponible.
Por su parte, la jurisprudencia judicial ha manifestado que debe otorgársele el carácter de rentas de
la 4ta categoría a los montos percibidos por el trabajador en concepto de reintegros de gastos de luz, gas,
teléfono, etc., como aquellos en concepto de alquiler, educación de los hijos y reintegros por
asistencia médica.
En lo que respecta a los vales alimentarios, según la resolución 166/1997 éstos constituyen un
ingreso que forma parte del objeto del impuesto a las ganancias y, por tanto, gravados, aunque sea un
concepto no remunerativo.
Igualmente, dentro de esta categoría corresponde incluir a las compensaciones en especie, entendiendo
por tales a los beneficios sociales y/o vales de combustibles, extensión o autorización de uso de
tarjetas de compra y/o crédito, vivienda, viajes de recreo o descanso, y las que, bajo cualquier
denominación, como ser alimentos, fueren susceptibles de ser estimadas en dinero.
Si las compensaciones consisten en opciones de compra de acciones de la sociedad o de otra
perteneciente al grupo, la diferencia entre el costo de adquisición y el valor de cotización, o en su
defecto, del valor patrimonial proporcional al momento del ejercicio de la opción, se considerará
ganancia de la 4ta categoría. Al referirse la ley a “opciones de compra de acciones”, habla de una
operación que consiste en la concesión, a ciertos directivos y gerentes de empresas, de la
posibilidad futura de comprar acciones de la propia compañía a un valor establecido, el cual
habitualmente es menor que el de plaza y constituye una herramienta muy útil para alinear los intereses
de los directivos con los de la empresa, debido a que los directivos se verán beneficiados con el
aumento del valor de las acciones.
Como desde el momento en que el empleador concede el beneficio hasta que se cumplen las
condiciones para acceder al mismo hay un cierto lapso en el que no existe renta alguna, el
reglamento establece que la diferencia generada entre el valor de adquisición y el de cotización se
impute recién en el periodo fiscal en el que se realice la compra, es decir, en el que se ejerza la
opción.
Enajenación de bienes muebles amortizables (Venta y Reemplazo)
Son ganancias los resultados provenientes de la enajenación de bienes muebles amortizables cualquiera
sea el sujeto que los obtenga.
Deben estar afectados a la obtención de ganancia gravada, vinculado a las rentas de cuartas categoría,
estos resultados se encuentran alcanzados por IGA. Excepción porque la enajenación de bien mueble
amortizable no es susceptible de periodicidad entonces por imperio del art. 2 no debería estar
alcanzada. Si no estuviera expresamente este apartado (cosa que sucedió, estuvo por muchos años como
letra muerta) esta operación no estaría alcanzada.
(Cuadro puede ser por estética o por inversión no son bienes amortizables quedan fuera de este
inciso. No tributan porque no es habitual que yo lo venda. Si es una empresa sí, porque en tercera
esta todo alcanzado. Adelantos no tienen contraprestación no se da el devengado ni el percibido
(para que algo este percibido tiene que estar devengado) no está gravado (ejemplo Tinelli).
Sueldos o remuneraciones en el extranjero art. 111 DR
Son rentas de cuarta categoría sujetos al gravamen.
Sujetos obligados a presentar DDJJ de cuarta categoría
En el art. 1 y 2 del DR dice que “toda persona de existencia visible residente en el país cuyas
ganancias netas superen los montos no imponibles y las deducciones de familia, están obligadas a
presentar una declaración jurada del conjunto de sus ganancias, que se determinara sumando los
beneficios y deduciendo los quebrantos.
Están exentos de la obligación de presentar DDJJ mientras no medie requerimiento, los
contribuyentes que solo tengan ganancias
a. Provenientes del trabajo personal en relación de dependencia siempre que se hubiese retenido
el impuesto correspondiente.
b. Que hubieren sufrido retención con carácter definitivo.
Si al empleado no le retienen, la obligación subsiste en cabeza del empleado. Además, los empleados
dependientes, en función del monto de sus remuneraciones brutas, tiene obligación de
presentar declaraciones juradas informativas.
Entrega de bienes como cancelación de remuneraciones
Art. 110 ley. Compensación en especie es toda aquella contraprestación a la que hace referencia el art. 100 y
las que, bajo cualquier denominación (alimentos) fueran susceptibles de ser estimada en dinero.
Son rentas de cuarta categoría:
Ganancias provenientes de la transferencia de bienes recibidos en cancelación de créditos originados en el
ejercicio del trabajo profesional/ oficio (art. 114 DR)
Constituyen ganancias generadas indirectamente por el ejercicio de la profesión/ oficio comprendidas en el
art. 2 apartado 1) siempre que entre la fecha de adquisición y a la fecha de la transferencia no
hayan transcurrido más de 2 años.
Impuesto a las ganancias de los empleados pagados por el empleador: art. 145 DR pago del
impuesto por cuenta propia o de terceros.
Si me pagan un impuesto que es mío, yo lo declaro como renta.
DEDUCCIONES ADMITIDAS
EN CUARTA NO HAY DEDUCCIONES ESPECIALES PARA LA CATEGORIA
En cuanto a las ganancias de esta categoría, generalmente resulta dificultoso distinguir los gastos
que son propios del sujeto, es decir sus gastos personales, de otros que son necesarios para obtener,
mantener y conservar la renta gravada. Esto es sumamente importante ya que los del primer grupo serian
no deducibles, según el inciso a) del artículo 88.
Además, puedo deducir cualquier deducción del 82 (comunes a todas las categorías) 83 y 84
(amortizaciones). Por ejemplo, si tengo inmueble afectado a la actividad total o parcialmente, puedo
deducir la amortización del edificio.
Será de aplicación la deducción prevista en el artículo 82 e), en el importe que fije la AFIP, sobre la
base de, entre otros parámetros, la actividad desarrollada, la zona geográfica y las modalidades de la
prestación de los servicios, el que no podrá superar el equivalente al 40% de la ganancia no
imponible establecida en el 23 a). Respecto de las actividades de transporte de larga distancia, esta
deducción no podrá superar el importe de la ganancia no imponible.
 Las sumas abonadas al personal docente en concepto de adicional por material didáctico que
excedan al 40% de la ganancia no imponible. El importe hasta el 40% de la GNI será
considerado ganancia no gravada.
 Bienes recibidos en cancelación de créditos (art. 114 DR): Los beneficios obtenidos a raíz de
la transferencia de bienes recibidos en cancelación de créditos originados por el ejercicio de
las actividades comprendidas en los incisos f) y g) del artículo 79 de la ley, constituyen
ganancias generadas indirectamente por el ejercicio de las mismas, comprendidas en el apartado
1) del artículo 2º del referido texto legal, siempre que entre la fecha de adquisición y la de
transferencia no hayan transcurrido más de 2 años.
 Rentas obtenidas como consecuencia del ejercicio indirecto de actividades que generen rentas: Son
rentas que se obtienen como consecuencia indirecta del ejercicio de actividades que generan
rentas, encuadrando en el art. 2, inc. 1 y verificándose las características establecidas para ser
consideradas como derivadas del trabajo personal definidas en la 4ª categoría. Ej.: beneficios
que se otorgan a los médicos ya sea en efectivo o en especie relativos a asistencia a congresos
profesionales o por estudio e investigación.
 Actividades que no se complementen con una explotación comercial (art. 2, inc. 2; 49, último
párr. |
68 DR): Se incluyen como rentas de esta categoría las obtenidas por sociedades y empresas o
explotaciones que desarrollen las actividades indicadas en los incisos f) y g) del artículo 79 de
la ley, en tanto no la complementen con una explotación comercial. Tales sujetos se deberán
regir por la teoría de la fuente, con el alcance previsto por el artículo 114 del reglamento y
aplicando, en su caso, lo dispuesto por el artículo 115 del mismo.
También, puedo deducir las deducciones generales del art. 81 (por lo percibido):
 Aportes jubilatorios o a obras sociales o al sindicato (si soy trabajador en relación de
dependencia)
 Intereses de préstamos hipotecarios cuando el bien adquirido este adquirido este destinado a
casa habitación del contribuyente o su familia.
 Honorarios médicos (recordar el límite)
Recordar siempre lo no deducible, art. 88. Recordar la limitación de la amortización de los automóviles.
No se puede deducir:
 Los gastos de sustento, salvo los del 23 y el 24.
 Los intereses del capital propio.
 Sueldo del conyugue salvo que demuestre la efectiva prestación y sea acorde con la prestación
que realice.
 El impuesto a las ganancias ni el impuesto sobre terrenos baldíos.
 Amortización de llaves, marcas y similares.
 Donaciones salvo las del art 81 con las limitaciones de la ley.
 Quebrantos de ilícitos.
 Amortizaciones de automóviles mayores a la suma de 20.000 pesos de valor neto de IVA (la
limitación es solo para automóviles)
Fallo de Magdalena Ruiz Guiñazu: gasto significativo en maquillaje y ropa (gastos en su presencia) y
comida de trabajo. El fisco se lo impugno porque para gastos de ropa y de comida tener el mínimo no
imponible. Ella se defiende y dice “si yo no tuviera que trabajar con mi imagen o no tendría que invitar
a una comida de trabajo este gasto no lo tendría”.
Ella vende su imagen. Si no hubiera incurrido en esos gastos no hubiera logrado conseguir tales
relaciones laborales logro convencer al fisco. Chiche Geblung no pudo demostrar que cada corbata era
para una reunión. Juan Maria Traverso, corredor de autos. Se movilizaba en avión. Su trabajo era
manejar autos, logro probar que viajaba a cumplir con su labor de piloto particular. Entonces, si
yo puedo vincular el gasto con mi actividad, si lo puedo demostrar, voy a poder deducirlo siempre
que sea necesario y que cumpla con el resto de los requisitos (que corresponda al periodo fiscal que
este documentado, que se haya practicado la retención que corresponda, que se cumpla con la ley de
medio de pago). Yo contador no puedo deducir la ropa porque no vendo mi imagen vendo un
servicio.
Ropa de bebe, si soy pediatra puedo buscar el vínculo. Regalo para cautivar el paciente (regalo
empresarial). Si auspicio la feria del libro puedo deducirlo, ahora su auspicio la parroquia no (salvo
como donación).
IX. DETERMINACIÓN DE RENTAS DE TERCERA CATEGORIA
A. Ganancia bruta y deducciones admitidas. 1. Renta bruta. Definición legal. Balance
impositivo. Características de las sociedades de capital y en las de Personas. Atribución del
resultado de los socios. 2. Deducciones especiales de la Tercera categoría. Enunciación
general. Gastos de organización. Gastos incurridos en el extranjero. Gastos a favor del
personal. Gratificaciones y habilitaciones. Aportes a seguros de retiro privado. Gastos de
representación. Honorarios de Directores y Síndicos.
B. Amortizaciones. 1. Bienes amortizables. Valor de origen. Actualización. Bienes adquiridos en
moneda extranjera. Transferencia y reorganización de empresas. 2. Sistema adoptados. Régimen
general. Actualización. Amortización global. Inmuebles. 3. Determinación del resultado por
enajenación de bienes amortizables; opciones; costo computable; incidencias. 4. Pérdida, desuso
y reemplazo de bienes amortizables siniestrados con seguro. Indemnización. 5. Amortización
de bienes agotables.
C. Valuación de Inventarios. 1. Métodos: condiciones a cumplir. Distintos tipos de bienes.
Índices de actualización. Límites. Aspectos formales. 2. Métodos De valuación en las
explotaciones agropecuarias. 3. Inmuebles, forestaciones y reforestaciones. 4. Mercaderías
deterioradas o fuera de moda.
D. Previsiones y reservas: 1. Previsión para malos créditos: a) Normas generales. Presupuesto para
su deducción. Quebrantos reales o previsiones. b) Cálculo. Utilización. Sumas recuperadas. 2.
Reservas matemáticas para riesgos en curso. Caso de compañías de seguro, capitalización y
similares. Fundamento.
E. Operaciones en moneda extranjera. 1. Tipos de cambio utilizables. Contabilización de
las operaciones. Diferencias computables. 2. Transformación de deudas en Moneda
extranjera.
Diferencias de cambio originadas en inversiones de capital; Tratamiento. 3. Sucursales de
firmas extranjeras y las diferencias de cambio Computables.
F. Ajuste por inflación y revalúo de bienes. Implicancias de la inflación en los tributos. 1.
Antecedentes Argentinos. Sistema vigente. Sujetos comprendidos. 2. Ajuste estático.
Activos y pasivos considerados; ajuste por operaciones durante el ejercicio. 3. Ajuste
Dinámico. Conceptos que originan ajustes positivos y negativos. Su análisis legal. 4. Otras
cuestiones especiales. 5. El ajuste impositivo por inflación y las normas contables.

RENTA DE TERCERA CATEGORIA


 Relación económica estrecha entre el sujeto que obtiene la renta y los bienes que lo
generan.
 Se necesita tanto el capital como la persona humana.
 Criterio general de imputación: devengado.
 Excepciones (artículo 18): devengado exigible.
 Art. 2 dice: apartado 2) “Son ganancias los rendimientos, rentas, beneficios o
enriquecimientos que cumplen o no los requisitos del apartado”, “cumplan o no”, lleva a 3°° a
todos esos rendimientos.
 Son los obtenidos por determinados sujetos: La enunciación del 49 dice:
 Todas las rentas de los sujetos del 69, las de las otras sociedades del 49 y las
rentas de sociedades unipersonales.
 Toda otra renta no contemplada en el resto de las categorías.
 Si el sujeto es sujeto empresa (sociedad del 69 o sociedad del 49) atrae todas sus rentas a 3°. El
alquiler ya no es 1°.
Cualquier renta obtenida por estos sujetos es de 3° porque lo dice el 49.
Ejemplo de la actividad profesional:
 Médico que brinda atención con internación (más allá de su trabajo personal).
 Farmacias.

Art. 49 LIG: Son ganancias de tercera categoría:

Las obtenidas por los responsables incluidos en el artículo 69.

Todas las que deriven de cualquier otra clase de sociedades constituidas en el país

Las derivadas de fideicomisos constituidos en el país en los que el fiduciante


posea la calidad de beneficiario, excepto en los casos de fideicomiso financieros o
cuando el fiduciante-beneficiario sea un sujeto comprendido en el titulo v.

Las derivadas de las empresas unipersonales ubicadas en el país.

Las derivadas de la actividad de comisionista, rematador, consignatario y demás


auxiliares del comercio, no incluidos expresamente en la 4ta categoría.

Las derivadas de los loteos con fines de urbanización, las provenientes de la


edificación y enajenación de inmuebles, bajo el régimen de propiedad horizontal
del CCyC y del desarrollo y enajenación de inmuebles bajo el régimen de
conjuntos de inmobiliarios previstos en el mismo código.

Las demás ganancias no comprendidas en otras categorías.

También se consideran de tercera, las compensaciones en dinero y especie, viáticos, etc., que perciban por
el ejercicio de las actividades incluidas en este artículo, en cuando excedan de las sumas que la AFIP
juzgue razonables en concepto de reembolso de gastos efectuados.
Cuando la actividad profesional u oficio del artículo 79 se complemente con una explotación
comercial o viceversa, el resultado total que se obtenga del conjunto de esas actividades se considera
como de tercera.
Independientemente del sujeto, si son del 49 o 69 son de tercera categoría. Las ganancias de tercera
categoría, no se rigen por la escala progresiva del artículo 90, solo es progresiva para personas
humanas. Estas se rigen por una proporcional. En las personas jurídicas, independientemente del
monto, es decir, independientemente de la GNSI se aplica escala PROPORCIONAL.
El criterio de imputación que rige para esta categoría es el de devengado. La ganancia se reconoce
cuando nace el derecho de percibir la renta, lo que no significa que necesariamente la exigibilidad
actual de esta. Tal como sucede con el resto de las categorías, corresponde utilizar el mismo
criterio para los gastos. En determinadas circunstancias, el artículo 18 posibilita la imputación de
acuerdo al criterio del devengado exigible.
De todos los sujetos indicados, solo los enunciados en el inciso A del artículo 49, es decir, lo
enumerados en
el artículo 69, adquieren la calidad de contribuyentes del impuesto, quedando sujetos a la tasa del
25% por sus ganancias netas imponibles.
Las tasas previstas en los incisos A y B serán de aplicación para los ejercicios fiscales que se inicien
a partir del 1/1/2020. En cambio, para los ejercicios fiscales que inicien a partir del 1/1/18 y hasta el
31/12/2019 inclusive, cuando se hace referencia a la tasa del 25% se aplicará la tasa del 30%, y cuando en
el inciso B hace referencia a la tasa del 13% se aplicará la tasa del 7%.
Art. 69 ¿cuáles son las personas incluidas en él?
Las sociedades de capital, por sus ganancias netas imponibles, quedan sujetas a las siguientes tasas:
Al 25%:
1. Las SA (incluidas las SAU), sociedades en comandita x acciones, en la parte que corresponda
a los socios comanditarios, y las sociedades por acciones simplificadas.
2. Las SRL, las sociedades en comandita simple, y en la parte que corresponda a los socios
comanditados de las sociedades en comandita por acciones. En todos los casos siempre que sean
empresas del país.
3. Asociaciones, fundaciones, cooperativas y entidades civiles y mutualistas constituidas en el país,
en cuanto no corresponda por esta ley otro tratamiento impositivo.
4. Sociedades de economía mixta, por la parte de las utilidades NO EXENTAS.
5. Entidades y organismos del artículo 1 de la ley 22016.
6. Fideicomisos constituidos en el país conforme al CCyC excepto en los casos que el fiduciante
posea la calidad de beneficiario.
7. Los fondos comunes de inversión constituidos en el país.
8. Las sociedades del inciso B del 49 y fideicomisos del C del 49 que opten por tributar conforme
a este artículo. Esta opción solo podrá optarse si llevan adelante registraciones contables que
permitan balances comerciales, y deberá mantenerse por 5 periodos fiscales contados a partir
del primer ejercicio en que se aplique la opción.
Los sujetos mencionados del 1 al 7 quedan comprendidos en este inciso desde la fecha del acta
fundacional o celebración del respectivo contrato, según corresponda. Y para los del 8, desde el
primer día de ejercicio fiscal siguiente al del ejercicio de la opción.
Al 25%:
Las derivadas de establecimiento permanente definidos en el artículo sin número agregado a
continuación del art.16. Estos, deberán ingresar, la tasa del 13% adicional, al momento de remesar las
utilidades a su casa matriz.
Las rentas derivadas de juegos de azar en casinos (ruleta, punto y blanca, póker, etc.) y de la realización
de apuestas por máquinas electrónicas de juegos de azar, y/o a través de plataformas digitales, tributarán
por el 41,5% tanto para personas humanas, como jurídicas.
Art. 69.1: TENER EN CUENTA. Los sujetos del 1, 2, 3,6 y 7 del a del 69, así como también las del inciso b
del
mismo artículo, efectúen pagos de dividendos o en su caso, distribuyan utilidades en dinero o
especie, que superen las ganancias determinadas en base a la norma de aplicación, acumuladas al
cierre del ejercicio inmediato anterior a la fecha de dicho pago o distribución, deberán retener con
carácter de pago único y definitivo, el 35% sobre el excedente. Si son en especie, el ingreso de la
retención será por el sujeto que realiza la distribución o agente pagador.
También se agregan al inciso a) las sociedades simples.
Art. 49 incisos F/ DR: 89; 90; 91:
¿Qué son los loteos con fines de urbanización? Aquellos a los que se les verifiquen:
 Que el fraccionamiento de una misma fracción o unidad de tierra sea de un numero de lotes
mayor a 50, o
 Que, en el término de 2 años contados a partir desde la fecha de iniciación efectiva de las
ventas, se enajenen más de 50 lotes.
En el caso de que esta enajenación, se haga por un periodo mayor a un año fiscal, el contribuyente
deberá rectificar o presentar su DDJJ incluyendo el resultado atribuible a cada ejercicio.
¿Cómo se determina el resultado proveniente de la enajenación?
Precio de venta del lote – Costo del lote (comprende también las separaciones de terreno que
deben reservarse para uso público como calle o plaza, según autoridad competente) = Resultado de
enajenación.
¿Cuándo se determina el resultado proveniente de la enajenación?
Se deberá restar del precio de venta, el costo de los lotes que resulten del fraccionamiento. También
corresponde a aquellas superficies de terrenos que deban ser utilizadas para plazas, calles, etc. El
costo atribuible a los usos públicos deberá distribuirse proporcionalmente entre el total de lotes que
resulten del fraccionamiento, teniendo en cuenta su superficie.
EDIFICACION Y ENAJENACION DE INMUEBLES DE PROPIEDAD HORIZONTAL. L.49 f/ DR:90.
Es una ganancia taxativa de la tercera categoría. Se encuentran sujetas al impuesto independientemente
de la cantidad de unidades construidas y aun cuando la enajenación se haga de manera individual, en
block o antes de finalizar la construcción.
¿Qué es un fideicomiso? Consiste en una operación de transferencia de un bien a una persona a la
cual se le adiciona un encargo o una gestión vinculado con ese bien. En otras palabras: operación de
transferencia de un bien a una persona, quien debe gestionar ese bien en beneficio de un 3°
designado en el contrato y devolverla luego de cierto pago.
Hay contrato de fideicomiso, cuando una persona llamada fiduciante, transmite o se compromete a
transmitir la propiedad de bienes a otra persona llamada fiduciario, quien se obliga a ejercerla en
beneficio de otra, llamado beneficiario, que se designa en el contrato y a transmitirla al cumplimiento
de un plazo o condición del fideicomisario.
El fideicomiso financiero tiene la capacidad legal de emitir títulos valores. Por ende, puede
ofertar públicamente en el mercado financiero sus títulos.
Particularmente, el fideicomiso puede ser ordinario o financiero. Y será de aplicación lo dispuesto en
el artículo 50 de la ley.
 Si el fideicomiso es financiero, está sujeto al impuesto.
 Si el fideicomiso no es financiero. Si el fiduciante no es el beneficiario, el fideicomiso es el
sujeto del impuesto.
 Si el fideicomiso no es financiero. Si el fiduciante si es el beneficiario y no es sujeto del
exterior, el fiduciante declara la renta del fideicomiso.
 Si el fideicomiso no es financiero. Si el fiduciante también es el beneficiario y es sujeto del
exterior, el fideicomiso es sujeto del impuesto.
Las personas humanas o jurídicas que asuman la calidad de fiduciarios deberán ingresar en cada año fiscal
el impuesto que se devengue sobre las GN imponibles obtenidas por el ejercicio de la propiedad
fiduciaria.
Las ganancias obtenidas en el exterior en el carácter de beneficiario de un fideicomiso o figuras
jurídicas equivalentes se consideran rentas de segunda categoría de fuente extranjera. Ahora bien,
cuando esas ganancias sean obtenidas por él A y B del último párrafo del 49, son de tercera
categoría.
Beneficiario (recibe lo producido)

Fiduciante (aporta Fiduciario (recibe los


bienes) bienes y los administra)
Fidecomisario (recibe el
remanente de los bienes)

El destinatario final de los bienes puede ser tanto el fiduciante, como el beneficiario y el fideicomisario.
La ley de fideicomisos divide al fideicomiso ordinario, del financiero, la diferencia fundamental es que el
fideicomiso financiero puede emitir títulos valores con autorización de la CNV. El fiduciario es un banco.
Tratamiento impositivo: el artículo 69 asimila a los fideicomisos a sociedades de capital excepcionales.

Financiero Sujeto del impuesto

Fideicomiso Si el fiduciante no es el beneficiario


El sujeto es el fideicomisario

No financiero Sujeto del exterior El fideicomisario es el sujeto


Si el fiduciante tambien es el beneficiario
El fiduciante declara la renta del fideicomiso
Sujeto no del exterior

¿Cómo se determina el gravamen?

 La persona humana o jurídica fiduciaria deben ingresar el impuesto devengado sobre la


propiedad fiduciaria (PF al 31/12)
 Son rentas de 3°, no pueden deducirse distribución de utilidades.

RENTA BRUTA, DEFINICIÓN LEGAL, BALANCE IMPOSITIVO


¿Qué es el balance impositivo? Es el medio a través del cual se busca determinar el resultado
impositivo necesario, a los fines de liquidar el impuesto.
La diferencia entre el balance contable y el impositivo es que los primeros se elaboran teniendo en
cuenta los principios de contabilidad generalmente aceptados, y son para terceros.
El segundo, que incluye las reglas de determinación de la base imponible por imperio del
principio de legalidad, deber ser cierta e indubitable, no sujeto en lo posible a interpretación.
Los obligados a crear EECC comerciales son los comerciantes, entidades civiles y comerciales y auxiliarles
de comercios.
Todos los sujetos del 69 que obtienen rentas de 3° tienen que exteriorizar al cierre de su ejercicio
fiscal su resultado contable (según normas contables  así lo dispone el Código unificado y
LGS).
El DR indica que sucede cuando se trata de sujetos de 3° que llevan libros que permitan confeccionar
balances o no (si no lleva  se “arma” en conforme normas impositivas y listo)

Un sujeto que lleva libros, a los efectos de la determinación de la materia imponible,


parte del resultado contable expuesto en su estado de resultado y desde allí va realizando
ajustes positivos y negativos (siguiendo la ley) para arribar a un resultado impositivo.
Ajustes positivos: al resultado contable le voy a “reincorporar” resultados detraídos que la ley no
admite como deducción. El 1° ajuste que no puedo deducir es el impuesto a las ganancias.
Ajustes negativos: al resultado contable le voy a detraer otros resultados hasta aquí no contemplados
(en el estado de resultado me tome menos amortizaciones)
El resultado contable incluye IGA. El resultado impositivo es el que surge de aplicar la ley.
Ajuste por inflación, se tiene en cuenta + o -, DR:
ESTADO DE RESULTADOS CONTABLE
Ventas (contablemente puede haber ventas no facturadas)
- Costo (puedo seguir algún método no contemplado en la
ley) Resultado de Utilidad Bruta
- Gastos (puedo tener el anillo de la
secretaria) Resultado antes IGA
- IGA
Resultado contable
Sociedad simple: no tiene obligación de llevar libros. Se arma el estado de resultado impositivo según
la ley. (DR artículo 68 – determinación de resultado impositivo)
Aclara que sujetos deben emplear teoría del balance (sociedad de capital, sociedades de personas,
comisionistas y oficio/profesionales complementada con explotación, van por la teoría del balance,
PH/Fideicomiso  teoría de la fuente).
Todo lo que vende el sujeto empresa o cualquier resultado es un resultado impositivo: tenga que ver
con el giro de la empresa o no. Aunque no sea amortizable, todo ingreso está sujeto a IGA ¿Cómo lo
pruebo si no está contabilizado? Con movimientos bancarios.
PROCEDIMIENTO DE LOS QUE NO PRACTICAN BALANCES COMERCIALES.
Del total de ventas o ingresos, detraer el costo de ventas, gastos y otras deducciones admitidas por la
ley.
El costo de ventas será la suma de EI+COMPRAS-EF del año fiscal.

EXTERIORIZACIÓN POSITIVA DEL RESULTADO CONTABLE:


1. VENTAS: En 3° está todo gravado, a veces no todo contablemente facturado, lo pruebo
con movimientos bancarios.
Los bienes de cambio son aquellos destinados a la venta en el curso habitual de la empresa o bien,
los que se encuentren en proceso de producción para la venta o los que resulten consumidos en la
producción de bienes o servicios destinados a la venta. (artículo 51)
2. COSTO: Fundamentalmente para arribar al concepto de ganancia bruta. El costo en el IGA es
siguiendo la norma impositiva.
En los artículos siguientes dice “valuación de existencias”, pero antes de valuar inventarios, no siempre es
recuento físico, hay cosas que se pueden contar o no. Se sabe por diferencia de alturas lo importante
es que se produzca y anote. El inventario maneja el costo y el costo maneja el resultado (valúa de
menos las EF
costo resultado, esas EI al otro ejercicio están mal valuadas), influye en 2 resultados o ejercicios.
(artículo 74 DR)
¿Cómo se determina el costo? Por la fórmula: Ei + Compras – EF (valuado según ley de
IGA) Valuación de existencias  artículo 52.
Mercaderías de reventa, materia prima y materiales:
1. Al costo de la última compra en los 2 meses anteriores al cierre.
2. Si no hay, al costo de la última compra.
3. Si no hay compras, al costo del inventario
inicial. No obstante, siempre tengo la opción de costo
en plaza.
Productos elaborados:
1. Se calculará en base al precio de la última venta realizada en los 2 meses anteriores al cierre
del ejercicio, reduciendo de este el gasto de venta y margen de utilidad neta contenido en él. Si no
existen ventas en ese plazo, se tomarán el precio de la última venta menos los gastos de venta
y margen de utilidad, actualizando el importe entre la fecha de venta y cierre del ejercicio.
Cuando no se hubieren efectuado ventas, se considera el precio de venta para el contribuyente a la
fecha de cierre de ejercicio menos los gastos y el margen de utilidad.
2. Cuando se lleven sistemas que permitan determinar el costo de producción de cada partida de
productos elaborados, se utilizara el mismo método que para mercaderías de reventa, considerando
la fecha de compra el momento de finalización de la elaboración de los bienes.
Productos en curso de elaboración: al valor de los productos terminados, se aplica el
porcentaje de acabado a la fecha de cierre de ejercicio.
HACIENDA:
1. La existencia de establecimiento de crías: al costo estimativo por la revaluación anual.
2. La existencia de establecimiento de invernada: al precio de plaza para el contribuyente a la
fecha de cierre de ejercicio en el mercado donde acostumbre operar, menos los gastos de
venta, determinado para cada categoría de hacienda.
Se considera mercadería, a toda hacienda de un establecimiento agropecuario con excepción de:
o Reproductores machos.
o Hacienda reproductora hembra de pedigrí y pura por
cruza. A estos se les da el tratamiento según el art. 84 de activos
fijos.
La valuación como se encuentra descripto precedentemente, varia si es de cría o de invernada.
Los establecimientos de cría son aquellos donde nace el animal y se cuida el desarrollo pudiendo ser
destinados a la venta. Es decir, venden sus animales de propia producción con independencia de la
etapa o grado de terminación del animal.
En cambio, los establecimientos de invernada son aquellos donde se compra el animal producido por
terceros con el fin de engordarlos y venderlos, ya sea en la etapa intermedia o final del mismo.
No importa la calidad del producto obtenido, sino la modalidad de obtención.
Cabe destacar, que también existe un establecimiento MIXTO, donde se realizan de forma conjunta
ambas actividades.
Art. 78 del DR. Prevé que para los casos en que los criadores se dediquen a la vez al inverne del
ganado (compraventa), valuaran la hacienda de propia producción mediante el método fijado para los
ganadores criadores y comprada para su engorde y venta por el establecido para los
invernadores.
Art. 53 LIG. VALUACION DE EXISTENCIAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE CRIA.
Se estimarán al costo estimativo por revaluación anual, de la siguiente manera:
 Para hacienda bovina, ovina y porcina, excepto vientres:
 sí existen ventas de animales durante los últimos 3 meses del ejercicio que sean
REPRESENTATIVAS: se toma como VALOR BASE de cada especie el valor de la categoría más
vendida durante los últimos 3 meses del ejercicio, que será el 60% del precio promedio
ponderado obtenido por las ventas de esa categoría en ese lapso. (son representativas las que
en el lapso de 3 meses superen el 10% del total de la venta de la categoría que deba ser
considerada como base al cierre del ejercicio.
 Si no se hubieren efectuado ventas durante los últimos 3 meses del ejercicio, o estas no
fueran representativas: se toma como VALOR BASE el de la categoría de hacienda adquirida
en mayor cantidad durante su transcurso, que estará dado por el 60% del PPP abonado por las
compras de dichas categorías durante el transcurso.
Se entiende como categoría de hacienda adquirida a las de las hembras destinadas a reponer o
incrementar planteles del establecimiento.
 Si no existen ventas ni compras de animales durante los últimos 3 meses del ejercicio: se
toma como VALOR BASE del PPP que en el mencionado lapso se hubiera registrado para la
categoría de hacienda más vendida en el mercado en el que se acostumbra a operar el
ganadero.
EJEMPLO (página 164, 165,166 ley comentada).
Existen categorías, y por cada una de ellas existe un índice de
relación. Categorías:
 Hacienda vacuna (PEDIGRÍ): toros (100), toritos de 1 a 2 años (70), vacas (35), vaquillonas de 2 a 3
años (35), o de 1 a 2 años (25), terneros (20) y terneras hasta 12 meses (15).
 Holando argentino.
 Hacienda vacuna (GENERAL)
 Hacienda vacuna (PURO POR CRUZA).
 Hacienda porcina: lechones hasta 3 meses, capones de más de 5 meses, hembra sin servicio,
madres, padrillos, padrillitos.
 Hacienda OVINA (PEDIGRÍ): carneros, ovejas, borregas, carneritos.
 Hacienda OVINA (PURO POR CRUZA).
 Hacienda OVINA (GENERAL)
Aplicación práctica:
 Categoría más vendida de los últimos 3 meses: novillos de 1 a 2 años (Shorthon).
 Ventas de los últimos 3 meses: 30 novillos a $6000. (15 a $3200 y 15 a $2800).
 PPP: $200 ($6000/30).
 200 x 60% = $120.
Costo estimativo de vacas (venta): (90 índice de relación de la categoría x $120) /75(índice de relación de la
categoría más vendida) = $144.
Costo estimativo vaquillonas 2-3 años: (85 x $120) /75 = $136.
A. VIENTRES. Se entiende por vientres a aquellos que están destinados a cumplir con dicha finalidad,
abarca a futuras madres, es decir, a las terneras recién nacidas en el campo al momento que se
define que parte de ellas se retienen para que sean vientres. Impositivamente se consideran
vientres:
 Las hembras en servicio: vacas y vaquillonas de 2 a 3 años.
 Hembras en preparación: vaquillonas de 1 y 2 años y las terneras
Se toma como valor de avalúo el que resulte de aplicar al valor que al inicio del ejercicio tuviera la
categoría a la que el vientre pertenece a su finalización, el mismo coeficiente utilizado para el cálculo de
ajuste por inflación. Será igual al valor al inicio del ejercicio de la categoría a la que el vientre pertenece, o
es lo mismo decir, AL COSTO FIJO.
B. El avalúo para los vientres, podrá ser aplicado por los ganaderos criadores para la totalidad de la
hacienda de propia producción cuando todo el ciclo productivo se realice en los establecimientos
ubicados fuera de la zona central ganadera. Es decir, se podrá optar por el costo estimativo por
revaluación o por el costo fijo.
Existe un caso particular del último párrafo del artículo 53. Las existencias finales del ejercicio de iniciación
de
la actividad se valuarán de acuerdo al procedimiento que establezca la reglamentación en función de
las compras de este.
Se deberá tomar la categoría de hacienda adquirida en mayor cantidad durante los ultimos3 meses y
se calcula el 60% del PPP abonado por tales adquisiciones. Si no existieran adquisiciones en ese
periodo, se toma el 60% del costo de la última adquisición del ejercicio.
VALUACION DE EXISTENCIAS EN ESTABLECIMIENTOS DE INVERNADA.
Se deben valuar al precio de plaza para el contribuyente a la fecha de cierre de ejercicio en el
mercado donde acostumbra a operar, menos los gastos de venta, determinado para cada
categoría de hacienda.
El precio de plaza para el contribuyente es el precio neto, excluidos los gastos de venta, que
obtendría el ganadero en la fecha de cierre de ejercicio por la venta de su hacienda en el mercado
que acostumbra.
HACIENDA COMO BIENES DE USO. LIG 54; DR:76.
La valuación se hace de acuerdo a siguientes pautas:
Animales adquiridos: optar por amortizaciones anuales sobre el valor de adquisición (precio de
compra más gastos de traslado y otros). O asignarles en los inventarios el costo estimativo establecido
para igual clase de hacienda de su producción, lo que haría que se asimile a los bienes de cambio.
Animales de propia producción: se aplica un precio que representará el costo probable de semoviente y
cuyo importe se actualizará anualmente en la forma dispuesta del artículo 53 inciso c.
CEREALES, OLEAGINOSAS, FRUTAS Y DEMAS PRODUCTOS DE LA ITIERRA, EXCEPTO
EXPLOTACIONES FORESTALES. ART. 52 e/ DR: 75.
Se deben valuar considerando parámetros.
Con cotización conocida: al precio de plaza menos los gastos de venta a la fecha de cierre de
ejercicio.
Sin cotización conocida: al precio de venta fijado por el contribuyente menos los gastos de venta a la
fecha de cierre de ejercicio.
Los gastos de comercialización que deben tenerse en cuenta son: de acondicionamiento, flete o
acarreo, secada, zarandeo, comisión y almacenaje.
SEMENTERAS: 52 F/ DR: 75;80.
Las inversiones por sementaras son todos aquellos gastos relativos a semillas, manos de obra directa y
gastos directos que conforman trabajos de los productos que a la fecha de cierre de ejercicio no se
encuentran cosechados o recolectados. Se consideran realizadas en la fecha de su efectiva utilización en
la cementera. Debe actualizarse cada inversión desde que se efectuó hasta el cierre de ejercicio, u
optativamente tomarse el valor proporcionable de realización, si es que el costo en plaza es
inferior al obtenido.
BIENES DE USO AFECTADOS A BIENES DE CAMBIO DR: 84.
Deben valuares a la fecha de cierre de ejercicio siguiendo las normas de valuación aplicables, considerando
como fecha de adquisición la del inicio del ejercicio.
MERCADERIAS FUERA DE MODA. 85 DR
Cuando los sujetos deban valuar mercaderías de reventa, en razón de la gran diversidad de artículos,
tengan dificultades para aplicar el artículo 52 de la ley podrán aplicar el costo en plaza. Cuando se
trate de bienes de cambio excepto inmuebles, fuera de moda, deteriorados, mal elaborados, sufrido
mermas o roturas, podrán valuarse al valor de realización menos los gastos de venta.
RETIRO DE MERCADERIAS PARA EL USO PERSONAL U OTROS FINES. L.57
Cuando el contribuyente retire para su uso personal o familiar o destine mercaderías de su negocio a
actividades cuyos resultados no están alcanzados por el impuesto, se realizan al precio que se
obtiene en operaciones onerosas con terceros.
Lo mismo se aplica para operaciones realizadas por una sociedad por cuenta de y sus socios.
INMUBELES CON CARÁCTER DE BIENES DE CAMBIO. L.55/DR:88
Cuando se enajenen inmuebles con carácter de bienes de cambio. La ganancia bruta se obtendrá
deduciendo del precio de venta que surge de la escritura de dominio o boleto de compraventa, el
costo computable que resulte de aplicación a lo siguiente:
 Inmuebles adquiridos: al valor de adquisición actualizado desde la fecha de compra hasta la del
cierre de ejercicio.
 Inmuebles construidos: al valor del terreno, se le suma el costo de construcción actualizado desde
la fecha de finalización de la construcción hasta la del cierre de ejercicio.
 Obras en construcción: al valor del terreno se le suma el importe que resulte de actualizar las
sumas invertidas desde la fecha en que se efectuó la inversión hasta la fecha de cierre
de ejercicio.
 Mejoras: el valor de las mejoras se determina actualizando cada una de las sumas invertidas desde
la fecha en que se realizó hasta la finalización de las mejoras, y el monto obtenido se actualiza
hasta la fecha de cierre de ejercicio.
Cuando se enajenen alguno de estos, el valor impositivo será el que resulte del inventario inicial
correspondiente al ejercicio que se haga la venta. El precio de enajenación es el que surja de la
escritura o documento.
En ningún caso se tienen en cuenta intereses presuntos.
DEDUCCIONES ESPECIALES DE 3° CATEGORÍA
- A la ganancia bruta se le puede deducir gastos del artículo 80 y deducciones generales del 81,
deducciones
especiales comunes a todas las categorías del artículo 82 y deducciones especiales de 3°.
- Siempre hay que recordar las no admitidas del 88.
- El ajuste por inflación está vigente, pero no tiene índice.
- Muchas de estas deducciones son gastos.
DETERMINACION DE LA GANANCIA NETA. L-87

Inciso a): Gasto: sacrificio económico vinculado a una salida de fondos. No importa si está pagado.
Debe cumplir estos requisitos y estar documentado (salidas no documentadas). ART. 40. Puede
impugnarte si no se retuvo y se tenía la obligación de hacerlo.
Gastos y demás erogaciones inherentes al giro del negocio.
Se trata de erogaciones necesarias, aunque no obligatorias o imprescindibles, para obtener,
mantener y conservar las ganancias gravadas derivadas de la explotación del contribuyente. Ejemplo:
gastos de propaganda, representación, aquellos con el fin de agasajar al cliente efectivo o
potencial.
El gasto debe estar: documentado, debe ser imputable al periodo fiscal, cumplir con la ley de medios
de pago, articulo 40 de la ley si corresponde.
Cuando analizo el gasto, si no está documentado deber ver el artículo 37 y 38 de la ley. El 37 me dice
que no puedo deducir si no está documentado, pero el 38 me da la excepción. Si no está
documentado, puede estar impugnado. SALVO que se demuestre que haya sido para adquirir
bienes.
Este gasto de tercera que se puede deducir, debe estar relacionado con la ganancia por
funcionalidad o actividad. DEBO DISTINGUIRLO DE LA LIBERALIDAD, DISPOSICION DE FONDOS Y
DISTRIBUCION DE GANANCIA NETA.
Ejemplo: si le regalo 100pe a alguien (esto es una liberalidad personal). En la contabilidad lo puedo
tomar, pero impositivamente NO tengo documento.
La disposición de fondos es un instituto específico de LIG que tiene tratamiento particular. Art.73. no
puedo como empresa disponer de un valor sin que tenga VINCULACION con la actividad
gravada.
Ejemplo: saco dinero de la empresa y se la presto a mi hermano. (Esta disposición de fondos NO
ES GRATUITA). Si dispongo de dinero o bienes libremente, PECA de una liberalidad y se PRESUME LA
RENTA (el interés no debe ser menor al que establece el BNA para descuentos comerciales). Sin
prueba en contario. “estipulo la tasa de interés”. La sociedad dispone dinero y carga en contabilidad.
O la sociedad presta a un socio. En primer lugar, es un anticipo a honorarios, dependiendo del tipo
societario. Si es SRT no tengo problema, pero si es SA el honorario es menor al anticipado. La sociedad
aplica interés. En las sociedades los socios hacen retiros anticipados. En las SRL si los honorarios no se
votan, quedan allí. En las SA si no se ajusta, se aplica el 73.
FALLO CAUSA PILOTO 2004
DEDUJO gastos del balance impositivo y se verifica que no se probaron dichos gastos, por lo tanto, el
fisco impugna el gasto y el tribunal fiscal de la nación que depende el PEN, le da lugar a la
presentación del fisco. (Impugna gasto). Tengo un gasto restando por 100mil pesos y me lo impugnan.
Entonces debo pagar 35mil
+ 50% o 100% por multa.
FALLO ARJENOVA SA 16/03/2003.
Los gastos deducibles deben ser los necesarios. Se tomó TODO el gasto, cuando debería haberlo
proporcionado.
Regalé 100 pe y los deduje y no tengo documento de respaldo. Entonces ese gasto no es deducible, y
si no es deducible, debo sumar.
Tengo a mi primo en el almacén y le pago 80mil por mes. Y a uno que hace lo mismo que el, que
no es pariente, le pago 20mil. No lo puedo deducir, pero si lo compruebo con algo sí. Art.88
Inciso b): Previsiones para los malos créditos en cantidades justificables de acuerdo a los usos y
costumbres.
Castigos y previsiones para malos créditos. 87 b DR: 133, 134, 135, 136,137.
Impositivamente puedo deducir incobrables en cantidades justificables. (Surge de parámetros). Tengo una
ferretería y le prestó dinero a un amigo y no me lo devuelve. A esto no lo puedo deducir. Es una
liberalidad, no tiene CAUSALIDAD. No puedo deducir ante sospecha. Siempre debo seguir la ley.
Incobrables en primera y tercera, por criterio de devengado.
FALLO MALHEN JOSE JULIO 1999. Cuando analiza los índices en el inicio de cobro judicial. ¿Como
sé que se inició el pago judicial? Cuando pruebo que pague la tasa judicial correspondiente.
EL DR da la opción a que el contribuyente pueda hacer con estos malos créditos:
ART.133 DR Afectación a la cuenta de pérdidas o ganancias.
Destinarlo a un fondo de previsión constituido para hacerle frente a contingencias.
Malos créditos se refieren a los dudosos e incobrables. Si opta por el de previsión, solo será posible si
autoriza la AFIP
Puede advertirse que hay 2 condiciones que deben cumplirse concurrentemente a efectos de la
deducción de los malos créditos.
1. Condición objetiva: debe ser cuantitativamente justificable de acuerdo a los usos y
costumbres de plaza.
2. Condición de causalidad: originado por operaciones comerciales.
Inciso c): Contablemente son activos intangibles. Impositivamente puedo deducirlo completamente
en el ejercicio en que se devenguen o amortizarlo en 5 años (a opción del contribuyente).
Contablemente puedo amortizarlo en 20 años, ídem gasto de investigación y desarrollo.
Los gastos de organización. La DGI admitirá su afectación al primer ejercicio o su amortización en un
plazo no mayor a 5 años, a opción del contribuyente. DR 140.
FALLO IECSA SA SALA D 2/3/2001. Los gastos incurridos en bienes inmateriales para desarrollar
nuevas
empresas deben clasificarse como gastos de organización de acuerdo al 87 c.
Los gastos de organización comprenden no solo los iniciales (erogaciones para estructura jurídica,
contable, administrativa), sino también los que se incurran con motivo de reorganización. También los
gastos de investigación, estudio y desarrollo de intangibles, con el objetivo de llegar a la producción
de la propia materia prima para el desarrollo del proceso de manufactura.
Inciso d): Dirigida a compañía de seguro. No se admite la deducción de reservas excepto estas: la
matemática y para riesgos en cursos y similares, si hay un exceso en cálculo debe incorporarse
como ganancia.
Reservas matemáticas y para riesgos en curso y similares.
Deducción condicionada a esos sujetos. No a cualquiera. Teniendo en cuenta el 88 (deducciones no
admitidas). Solo para reservas en curso.
Las sumas de compañías de seguros, de capitalización y similares que destinen a integrar
previsiones de reservas matemáticas y para riesgos en curso.
Es la suma que la empresa deberá pagar a los asegurados por la ocurrencia de un siniestro cubierto.
Por el principio de prudencia.
Inciso e): A los fines de las exportaciones que generan ganancias gravadas en Argentina, en cuanto sea
justo y razonable.
Comisiones y gastos incurridos en el extranjero indicados en el artículo 8, en cuanto sean justos y
razonables.
Ejemplo: gastos de importación. Fue a China a ver un producto para importar y luego lo trajo e
importó a
Argentina. Acá la prueba consistió en el viaje (pasaje) y despacho del producto. Si no, hubiera sido más difícil.
Inciso f): ELIMINADO.
Inciso g): Gratificación: premios que se le da al personal. No rentas. No llevo cargas generalmente
vinculada a productividad en objetivos impositivamente, condición  se otorguen y se paguen antes
de vencimiento de la declaración jurada (la DGI puede impugnarlo).
Gastos y contribuciones a favor del personal: se deduce sin limitaciones (ayuda escolar,
refrigerio).
Gastos o contribuciones realizados a favor del personal por asistencia sanitaria, ayuda escolar y
cultural, subsidios a clubes deportivos, y todo gasto de asistencia a favor de los empleados,
dependientes u obreros. Gratificaciones, aguinaldos que se paguen al personal dentro de los plazos que,
según la reglamentación, se debe presentar la DDJJ.
La DGI puede impugnar la parte de habilitaciones, gratificaciones, aguinaldos que exceda a lo que
usualmente abona por ellos.
Inciso h): Los aportes de los empleadores a los planes de seguro de retiro privados para los
empleados, administrados por entidades sujetas a la Superintendencia de Seguros y a planes y a
fondos de jubilaciones y pensiones de mutuales, hasta la suma de $0,15 anuales por cada empleado
en relación de dependencia incluido en el seguro de retiro de o planes y fondos de jubilación y
pensión. Hoy, $630,05 por cada empleado.
Inciso i): Gastos de representación: efectivamente realizados y acreditados (con comprobantes y
vinculadas con la obtención de la ganancia gravada). Erogaciones que tengan como fin la representación de
la empresa, afuera del ámbito de sus oficinas para mantener o mejorar de posición en el mercado
(viajes, agasajos, obsequios o ese fin). No comprende: gasto de propaganda, viaje de los
acompañantes, viáticos.
Tope: 1,5 sobre total de remuneración pagadas en el ejercicio al personal en relación de dependencia
(excluidas las gratificaciones) DR 141.
 Se entiende por gasto de representación a toda erogación realizada o reembolsada por la
empresa que reconozca como finalidad su representación fuera del ámbito de las oficinas
locales, establecimientos, o en relaciones encaminadas a mantener o mejorar su posición de
mercado, incluida las originadas por viajes, agasajos, obsequios.
NO están comprendidos los gastos dirigidos a la masa de consumidores potenciales, como los
de propaganda, ni viáticos, ni gastos de movilidad que, en las sumas reconocidas por la AFIP se
abonen al personal en virtud de la naturaleza de las tareas que desempeñan o para compensar
gastos que su cumplimiento les demanda.
Deberá comprobarse por comprobantes y mostrar causalidad.
No entra la deducción de acompañante de viaje.
Ejemplo: tengo $200mil de gasto de representación. Pero mi gerente viajó con su familia. SOLO
puedo deducir al gerente.
En sueldos pagados hay 3millones, pero dentro de ello, hay 200mil de gasto de representación. Debo
excluir lo extraordinario. Hago el cálculo detrayendo la gratificación.
3millones – 200mil = 2,8 millones. A esto, le saco el 0.015 y el límite es 42mil.
Lo máximo que puedo deducir es 42mil. Pero deduje 200mil. Entonces debo AJUSTAR.
Inciso j): Honorarios de directores, síndicos, miembros de concejos de vigilancia de sociedades
de capital, y sumas acordadas a socios administradores de sociedad de responsabilidad limitada,
en comandita simple y por acciones. DR: 142, 142.1, 143.
Por parte de los contribuyentes comprendidos en el 69 a.
Las remuneraciones indicadas no incluyen los importes percibidos por estas personas por otros conceptos.
Topes para su deducción:
En primer lugar, los HONORARIOS DEL SINDICO NO TIENEN LIMITE EN CUANTO A DEDUCCION.
El monto deducible, no podrá exceder:
o El 25% de las utilidades contables del ejercicio. (a la utilidad contable obtenida después de detraer
el impuesto a las ganancias del ejercicio que se liquida determinado según las normas de la
ley y DR.
o El monto que resulte de computar $12500 por cada uno de los perceptores de honorarios o
sumas acordadas. Este monto se determinará considerando respecto de cada perceptor el
importe antes indicado o el de los honorarios o sumas acordadas que se le hubieren asignado,
si este fuera inferior.
REQUISITOS PARA SU DEDUCIBILIDAD.

o Asignación individual por la asamblea de accionistas, o reunión de socios o por el directorio


con facultades otorgadas en la asamblea.
o Que la asignación se produzca antes del vencimiento de la declaración jurada del ejercicio por el
cual se pagan.
Si las asignaciones dichas anteriormente tuvieran lugar después de vencido el plazo, dicho monto se
deduce en el ejercicio de la asignación, considerándose a tal fin los limites (fijos o 25% de utilidad)
del ejercicio por el cual se asignaron los honorarios, y no los del ejercicio fiscal en el cual se hace la
deducción. Lo mismo para los honorarios a síndicos.
El límite temporal en que los honorarios se asignan, determina si se deducen en el periodo por el cual
se pagan o en el que efectivamente se pagan. Si se asignan dentro del plazo previsto para la
presentación de la DJJ anual, podrán deducirse en el ejercicio por el cual se pagan, si se asignan con
posterioridad, serán gasto, siempre hasta el límite admitido en el ejercicio que se asignen.
Las sumas que superen el límite indicado tendrán para el beneficiario el tratamiento de no
computable para la determinación del gravamen siempre que el balance impositivo de la
sociedad arroje impuesto determinado en el ejercicio por el cual se pagan las retribuciones.
Dado en clase. Tenemos que distinguir: Honorarios por servicios técnicos (a), honorarios como
director, sindico de una sociedad (b).
El primero surge de un comprobante. Es un gasto inherente, es por servicio técnico. Mientras que el
segundo es DEDUCCION. Honorarios como función de socio, que surgen de considerar el
cumplimiento de su función, NO de un comprobante. En este caso, existen limitaciones. (Tanto
temporarias como cuantitativas).
Las temporales es que siempre que se asignen dentro del plazo de la DDJJ anual del periodo fiscal
por el cual se paguen. Si asigno luego, será deducible en el ejercicio que se asigne.
La cuantitativa son que no puede exceder el 25% de la utilidad contable del ejercicio o hasta que
resulte de computar $12500 por cada perceptor. De estos, el que resulte MAYOR.
Entonces, si no hay asignación, no deduzco. Y si es menor a $12500, deduzco lo que sea por ese monto,
no por $12500. Si son 7mil, entonces los 7mil.
Ejemplo: asigno honorarios por
$1,3millones. Limite 1: $12500.
Limite 2: Hay una formula. En los ajustes del ER voy a llegar a un RESULTADO ANTES DE
HONORARIOS.
Esta fórmula es:

(0.25 x utilidad contable antes de IG contable)- (0.0875 x utilidad impositiva de los ajustes)

0.9125
ESTO ES IGUAL AL LIMITE 2. Suponiendo que da igual a 1millon.
Si la empresa asigna por encima del límite, solo voy a poder deducir el límite 2, es decir, 1millon. Y
los 300mil que exceden y que no se pueden deducir, paga el perceptor.
Lo que deduce la empresa, es renta para el socio (4ta CAT). Y lo que tributa el socio, es NO gravado por
la empresa.
Las asignaciones deben ser individuales. LAS SA pueden hacer individuales o globales. Pero ANTES
de la global, debe hacer la individual por cada socio.
En caso que lo asignado sea MAYOR al límite, hago proporción.
Ejemplo: L1: 100000. L2: 37500.
Asignación A:
90mil. Asignación
B: 80mil.
Asignación C:
7mil.
177mil es mayor que 100mil limite. Entonces hago: 90mil/177, 80mil/177, 7mil/177.
No es lo mismo un gasto que una deducción. No todas las deducciones son gasto. Son deducciones que
se ajustan al resultado impositivo.
Entre el 31/12 y el 14/05 no hago asignación, entonces no deduzco por ese ejercicio. Pero si luego del
14/05 lo hago, deduzco en el próximo.

Revisión para los malos créditos en cantidades justificables de acuerdo a los usos y costumbres
La ley admite deducciones por incobrabilidad en la 1° y 3° categoría, porque van por lo devengado (no
se cobraron, solo se devengaron. Hay posibilidad de incumplimiento). Si lo cobro (2° y 4°) no hay
posibilidad de incumplimiento. Se toma, en 3°, el total del crédito porque tanto el costo como la
rentabilidad son pérdidas. El concepto de PDI puede asemejarse al de un seguro que cubre riesgo (el
de incobrabilidad). En realidad, la ley permite deducir una ¿? autoseguro.

Créditos dudosos e incobrables - Opción


Art. 133 - A los fines dispuestos en el inciso b), del artículo 87 de la ley, es procedente la deducción por castigos sobre
créditos dudosos e incobrables que tengan su origen en operaciones comerciales, pudiendo el contribuyente optar entre su
afectación a la cuenta de ganancias y pérdidas o a un fondo de previsión constituido para hacer frente a contingencias de
esta naturaleza. Una vez que el contribuyente hubiese optado por el sistema de previsión, su variación sólo será posible
previa autorización de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, entidad autárquica en el ámbito del
MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS.

Cálculo de la previsión
Art. 134 - Se considerarán previsiones normales las que se constituyan sobre la base del porcentaje promedio de
quebrantos producidos en los TRES (3) últimos ejercicios -incluido el de la constitución del fondo-, con relación al saldo de
créditos existentes al inicio de cada uno de los ejercicios mencionados.
Los contribuyentes deberán imputar los malos créditos del ejercicio a esta previsión, sin perjuicio de su derecho de cargar
los resultados del ejercicio con los quebrantos no cubiertos con la previsión realizada.
Si la previsión arrojase un excedente sobre los quebrantos del ejercicio, el saldo no utilizado deberá incluirse entre los
beneficios impositivos. Igual inclusión deberá hacerse con relación a las sumas recuperadas sobre créditos ya castigados.
Liquidada la previsión normal del ejercicio en la forma indicada, se admitirá como deducción en el balance anual la previsión
correspondiente al nuevo ejercicio.
Cuando por cualquier razón no exista un período anterior a TRES (3) años, la previsión podrá constituirse considerando un
período menor.

Se puede optar por:

1. Castigo directo ante el cargo a pérdida.


2. Constitución ¿? de una previsión (si opto por esto necesito autorización de AFIP para
abandonarlo). Cálculo de la previsión:

𝐼𝑛𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜𝑠 3 𝑒𝑗𝑒𝑟𝑐𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠


- % promedio de: 𝑆𝑎𝑙𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜
- Si hay excedente  se reincorpora como ganancia.
Implantación de la previsión
Art. 135 - La previsión para malos créditos podrá implantarse, previa comunicación (tengo que avisar) a la
ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE
ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS, mediante la aplicación del porcentaje a que se refiere el artículo
anterior sobre el saldo de créditos al final del ejercicio. El importe correspondiente no se afectará al balance impositivo
del ejercicio de implantación, pero será deducible, en el supuesto de desistirse del sistema, en el año en que ello
ocurra.
Cualquiera sea el método utilizado, existen condiciones generales (según DR), a los fines de considerar
incobrable al crédito en cuestión (no se puede declarar incobrable porque sí, se busca evitar la
discrecionalidad)
Se exige:
1) Que tenga origen en operaciones comerciales (vinculadas por ganancias gravadas).
2) Que la incobrabilidad sea justificada  que corresponda al ejercicio, el impuesto es anual,
cargo al ejercicio las pérdidas que realmente ocurrieron en él.
Índices de incobrabilidad
Art. 136 - Cualquiera sea el método que se adopte para el castigo de los malos créditos, las deducciones de esta
naturaleza deberán justificarse y corresponder al ejercicio en que se produzcan, pudiendo deducirse los quebrantos
por incobrabilidades cuando se verifique alguno de los siguientes índices de incobrabilidad:
a) Verificación del crédito en el concurso preventivo. Con sentencia judicial de aceptación.
b) Declaración de la quiebra del deudor. Con sentencia de quiebra.
c) Desaparición fehaciente del deudor. De la plaza en la que opera. Deben agotarse todos los medios con pruebas
de que se ha intentado ubicar.
d) Iniciación de acciones judiciales tendientes al cobro. Pago de la tasa de justicia.
e) Paralización manifiesta de las operaciones del deudor.
f) Prescripción.
En los casos en que, por la escasa significación de los saldos a cobrar, no resulte económicamente conveniente
realizar gestiones judiciales de cobranza, y en tanto no califiquen en alguno de los restantes índices arriba
mencionados, igualmente los malos créditos se computarán siempre que se cumplan concurrentemente los
siguientes requisitos:
I. El monto de cada crédito, no deberá superar el importe que fije la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS
PUBLICOS, entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA, teniendo en cuenta la actividad
involucrada. $10.000 por cada crédito.
II. El crédito en cuestión deberá tener una morosidad mayor a CIENTO OCHENTA (180) días de producido su
vencimiento. En los casos en que no se haya fijado el período de vencimiento o el mismo no surja de manera
expresa de la documentación respaldatoria, se considerará que se trata de operaciones al contado. Por cada crédito.
III. Debe haberse notificado fehacientemente al deudor sobre su condición de moroso y reclamado el pago del
crédito vencido.
IV. Deben haberse cortado los servicios o dejado de operar con el deudor moroso, entendiendo que, en el caso de la
prestación del servicio de agua potable y cloacas, la condición referida al corte de los servicios igualmente se cumple
cuando
por aplicación de las normas a que deben ajustarse los prestadores, estén obligados a proveer al deudor moroso una
prestación mínima.
Fallo Rio de la Plata: si no se instrumenta la acción de cobro compulsivo no procede la deducción.

VENTA Y REEMPLAZO PARA BIENES MUEBLES


Finalidad
La finalidad de este instituto radica en que, a efectos de evitar el costo impositivo que genera la
declaración de la ganancia en el período fiscal en el que se produce la venta del bien a
reemplazar – lo cual podría desalentar la renovación de bienes de uso–, se puede afectar la
utilidad por la venta al costo del bien adquirido en reemplazo, con lo cual el pago del impuesto se
difiere al momento en que se amortiza este último.
Requisito
Para poder efectuar la opción no debe transcurrir un plazo superior a un año entre la fecha de venta y
la fecha de adquisición del bien de reemplazo o viceversa.
Tener en cuenta que esta opción debe manifestarse dentro del plazo establecido para la presentación
de la respectiva declaración jurada correspondiente al ejercicio en que se produzca la venta del
bien.
¿En qué bienes puede aplicarse?
1) Bienes muebles amortizables: Cuando el contribuyente reemplace y venda un bien
mueble amortizable puede optar por lo siguiente:
a. Imputar la ganancia proveniente de la enajenación al balance impositivo
b. Afectar la ganancia al costo del nuevo bien. Es decir que la amortización prevista del articulo 84
deberá practicarse sobre el costo del nuevo bien disminuyendo de su importe la ganancia
afectada. ¿Pago impuesto a las ganancias por este bien? SI, pero de manera diferida. Solo será
aplicable cuando ambas operaciones (venta y reemplazo) se efectúen dentro del mismo año.
La venta y reemplazo de un bien mueble amortizable solo será de aplicación si se cumplen los
siguientes requisitos:
 Que sea un bien mueble amortizable,
 Que las operaciones de compra y venta se hagan dentro del término de un año.
Podría considerarse un tercero. Debe invertirse en el bien de reemplazo un importe igual a la utilidad
que se desea afectar. Si esto no sucede se tiene como límite el importe reinvertido, lo que el excedente
será ganancia del ejercicio.
2) Bienes inmuebles: El instituto también es aplicable cuando el bien reemplazado sea un inmueble
afectado:
 A la explotación como bien de uso o
 A locación o arrendamiento o
 A cesiones onerosas de usufructo, uso, habitación, anticresis, superficie u otros derechos
reales Siempre que se den las siguientes condiciones:
 Tal destino tuviera, como mínimo, una antigüedad de 2 años al momento de la enajenación.
 El importe obtenido en la enajenación se reinvierta en el bien de reemplazo o en otros bienes
de uso afectados a la explotación. Si no es así, la ganancia solo podrá afectarse en una
proporción similar al importe reinvertido, incorporándose el exceso a la base imponible del
ejercicio.
¿Qué se entiende por reemplazo de un inmueble?
Por reemplazo de un bien inmueble debe entenderse:
 La adquisición de otro inmueble,
 La adquisición de un terreno y ulterior construcción en él de un edificio
 La construcción efectuada sobre terreno adquirido con anterioridad
En el caso que se opte por construir el bien de reemplazo, no debe transcurrir un plazo superior a un
año entre la fecha de venta del bien a reemplazar y el inicio de las construcciones. A su vez, las
mismas deben concluirse en un máximo de 4 años, a contar desde su inicio.
Puede ocurrir que:
 Primero se haga la venta y luego la compra.
 Primero se haga la compra y luego la venta.
En el primer caso. Hago la venta, y opto en ese momento por VYR, entonces aviso a la AFIP que
difiero el pago, NO LO INCLUYO EN LA DECLARACION.
En el segundo. Ejemplo: compro un bien por $10mil con vida útil de 10 años. Cuota amortización: 1000
anual. Tengo deducción de mil pesos en ese año. Al segundo año lo vendo y tuve una utilidad de 4mil.
Entonces: valor de incorporación del nuevo bien $10mil, menos utilidad $4mil. $6000.
La cuota de amortización es $600. Yo tenía mil de amortización. Y tengo que corregir amortización
anterior. Resto 600 sumo 400.
Ejemplo ley comentada
La empresa vende el 14/1/17 maquinaria por mil pesos con un costo computable de 400. El 7/8/2017
adquiere una por un valor de $1800. Ambas tienen vida útil de 10 años. Suponiendo que no
adopta la opción:
 Valor de maquinaria: $1000.
 Costo computable: -$400.
 Ganancia impositiva: 600.
 Compra de maquina: 1800.
Debe declarar ganancia por 600 por el periodo fiscal 2017. Y amortizar por 180 la
nueva. Si ejerce la opción de venta y reemplazo:
 Precio de adquisición del bien de reemplazo: $1800.
 Ganancia impositiva del bien enajenado: -600
 Costo computable: $1200.
En este caso la empresa no declara ganancia del ejercicio por la venta del bien, la afecta al costo del
nuevo. Por lo tanto, el nuevo costo amortizable del bien adquirido es $1200 y su amortización
120 por año.
VENTA Y REEMPLAZO EN EJERCICIOS DISTINTOS
Si se opta por afectar la ganancia de la venta de un bien al costo de otro bien, adquirido en el
ejercicio anterior, el exceso de amortización deducido en dicho ejercicio se considerará ganancia
del ejercicio en el que se efectuó la respectiva venta. Dicho importe deberá actualizarse aplicando la
variación del índice de precios a que se refiere el artículo 89 de la ley producida entre el mes de
cierre del ejercicio fiscal y aquél en el que corresponda efectuar el reintegro.
Esta situación se da en aquellos casos en que se decide afectar la utilidad a un bien ya
adquirido que, asimismo, ya haya sido amortizado, ya que siendo así, se habrá computado una
amortización mayor que la correspondiente.

1/1/X1 31/12/X1 31/12/X2

Compra Venta

EXCEDENTE DE UTILIDAD
Cuando la utilidad por la venta del bien a reemplazar supere el costo del bien de reemplazo, dicho
excedente de utilidad se imputará al ejercicio en el que se produzca el vencimiento de los plazos
(según se trate de adquisición o construcción), actualizado.
Mismo tratamiento se da cuando el importe obtenido en la enajenación no fuera reinvertido
totalmente en el costo del nuevo bien.
DECAIMIENTO DE LA OPCIÓN EJERCIDA
Si ejercida la opción respecto de un determinado bien enajenado, no se adquiriera el bien de
reemplazo dentro del plazo establecido por la ley, o no se iniciasen o concluyeran las obras dentro de
los plazos fijados, la utilidad obtenida por la enajenación de aquél, debidamente actualizada, deberá
imputarse al ejercicio en que se produzca el vencimiento de los plazos mencionados, sin perjuicio de
la aplicación de intereses y sanciones, de conformidad a lo previsto por la Ley N° 11.683 (LPF).
El reglamento además incluye a 2 situaciones:
 Cuando haya un excedente de utilidad en la venta con relación al costo del bien
reemplazado.
 Cuando el importe obtenido no fuera reinvertido en su totalidad en el costo del nuevo bien.
Dado en clase. Si primero enajené y opté por la opción, no declaro en la liquidación la utilidad para
diferir el pago, y pasó un año y no reemplacé por nada o pasaron más de 4 años para terminar la obra,
debo declarar la renta en el periodo que se verifique que no reemplacé.
Si no reinvertí el 100% de la utilidad de la enajenación. Tengo un año para hacerlo. Si reinvertí el
50%, el 50% declaro la utilidad en el ejercicio que se verifique que no reinvertí todo.
Tengo que hacer relación de los bienes.
PRECIO DEL NUEVO BIEN = % ME DA IGUAL A UN
PORCENTAJE PRECIO DE VENTA DEL ANTERIOR
Si el porcentaje es mayor a uno. El 100% de la utilidad para afectarlo al costo del nuevo bien y
disminuir su costo amortizable.
Si el porcentaje es menor a 100 (1). Entonces solo tomo ese % de utilidad.
Ejemplo 1: $10000/$9000 = MAYOR A UNO entonces tomo el 100% de la utilidad. 10mil menos 4mil =
6000.
$6000/10= 600. Esto es la amortización.
Ejemplo 2: $10000/$20000= 0.5. menor a uno. Tomo solamente el 50% de $4000. Entonces 10mil menos
2mil
= 80000.
8000/10= 800. Esto es la amortización.
Para construcciones= sumatoria de todos los materiales/ precio de venta.
AJUSTE POR INFLACIÓN
Condiciones para su aplicación
 Es aplicable para los ejercicios fiscales que se inicien a partir del 1/1/18
 La condición es que la variación del IPC (calculada desde el inicio y hasta el cierre de cada
uno de los ejercicios) supere para los 3 años a partir del 1/1/18:
 55%De para el 1°a loejercicio
acuerdo informado por INDEC el IPC del año 2018 acumuló 47,60%, por lo cual se imposibilita la aplicación del ajuste por
 30% para el 2° ejercicio
 15% para el 3° ejercicio

Sujetos comprendidos
 Los sujetos del art. 69
 Las demás sociedades constituidas en el país
 Los fideicomisos constituidos en el país en los que el fiduciante posea la calidad de
beneficiario, excepto fideicomisos financieros o cuando el fiduciante-beneficiario sea un
beneficiario del exterior
 Las otras empresas unipersonales ubicadas en el país
 Los comisionistas, rematadores, consignatarios y demás auxiliares del comercio, no incluidos en la
4ª categoría
Procedimiento de cálculo
1. Ajuste estático

Activo computable
(-) Pasivo computable
Patrimonio computable al inicio sin ajustar (1)
𝐼𝑃𝐶 𝑎𝑙 𝑐𝑖𝑒𝑟𝑟𝑒 𝑒𝑗. 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑎
× (2) − (1)
𝐼𝑃𝐶 𝑎𝑙 𝑐𝑖𝑒𝑟𝑟𝑒 𝑒𝑗. 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟

Patrimonio computable al inicio ajustado al cierre


(2)

El ajuste estático consiste en determinar el “activo computable” y restar el “pasivo computable” al


inicio del
ejercicio.
A esa diferencia, que podemos denominar el patrimonio neto ajustable, se aplica el índice de precios
al por mayor, nivel general.
 Si el “activo computable” es mayor que el “pasivo computable” se origina una pérdida por
exposición
a la inflación (ajuste negativo).
 Si el “activo computable” es menor que el “pasivo computable” se origina una ganancia por
exposición
a la inflación (ajuste positivo).

1.1. Activos y pasivos considerados


1.1.1. Activo computable

Es el activo según el balance comercial, al cierre del ejercicio inmediato anterior al que se liquida,
del que se restan ciertos bienes porque no generan resultados por tenencia o porque están
protegidos de la inflación al momento de su realización parcial o total:
1) Inmuebles y obras en curso sobre inmuebles, excepto los que tengan el carácter de bienes de
cambio.
2) Inversiones en materiales con destino a las obras comprendidas en el punto anterior.
3) Bienes muebles amortizables (incluso reproductores amortizables)
4) Bienes muebles en curso de elaboración con destino al activo fijo.
5) Bienes inmateriales.
6) En las explotaciones forestales, las existencias de madera cortada o en pie.
7) Acciones, cuotas y participaciones sociales, incluidas las cuotas partes de los fondos
comunes de inversión.
8) Inversiones en el exterior -incluidas las colocaciones financieras- que no originen resultados de
fuente argentina o que no se encuentren afectadas a actividades que generen resultados de fuente
argentina.
9) Bienes muebles no amortizables, excepto títulos valores y bienes de cambio.
10) Créditos por señas o anticipos que congelen precios, para la adquisición de los bienes
detallados precedentemente.
11) Aportes y anticipos efectuados a cuenta de futuras integraciones de capital, cuando existan
compromisos de aportes debidamente documentados o irrevocables de suscripción de acciones, con
excepción de aquellos que devenguen intereses o actualizaciones en condiciones similares a las que
pudieran pactarse entre partes independientes, teniendo en cuenta las prácticas normales del
mercado.
12) Saldos pendientes de integración de los accionistas.
13) Saldos deudores del titular, dueño o socios, que provengan de integraciones pendientes o
de operaciones efectuadas en condiciones distintas a las que pudieran pactarse entre partes
independientes, teniendo en cuenta las prácticas normales del mercado.
14) En las empresas locales de capital extranjero, los saldos deudores de persona o grupo de
personas del extranjero que participen, directa o indirectamente, en su capital, control o dirección, cuando
tales saldos tengan origen en actos jurídicos que no puedan reputarse como celebrados entre partes
independientes, en razón de que sus prestaciones y condiciones no se ajustan a las prácticas normales del
mercado entre entes independientes.
15) Gastos de constitución, organización y/o reorganización de la empresa y los gastos de
desarrollo, estudio o investigación, en la medida en que fueron deducidos impositivamente.
16) Anticipos, retenciones y pagos a cuenta de impuestos y gastos, no deducibles a los fines del
presente gravamen, que figuren registrados en el activo.

1.1.2. Ajuste por operaciones durante el ejercicio


 Si durante el ejercicio que se liquida se hubieran enajenado bienes de los comprendidos en los
puntos 1 a 7, el valor que los mismos hubieran tenido al inicio del ejercicio que se liquida no formará
parte de los importes a detraer. El mismo tratamiento corresponderá si dichos bienes se hubieran
entregado por alguno de los conceptos a que se refieren los puntos 1 a 4 del primer párrafo del
inciso d) del art. 95.
 Si se hubieran afectado bienes de cambio como bienes de uso, el valor impositivo que se les
hubiera asignado al inicio del ejercicio a tales bienes de cambio, formará parte de los conceptos a
detraer del activo.

1.1.3. Pasivo computable

Se considera pasivo No se considera pasivo


 Deudas  Aportes o anticipos recibidos a cuenta de futuras
 Previsiones y provisiones integraciones de capital cuando existan compromisos
admitidas impositivamente documentados o irrevocables, que no devenguen
 Utilidades percibidas por intereses o actualizaciones en favor del
adelantado y las que aportante
representen beneficios a  Saldos acreedores del titular, dueño o socios, por
percibir en ejercicios futuros operaciones efectuadas entre partes independientes
 Honorarios y gratificaciones  Saldos acreedores de las personas del extranjero
deducidos en el ejercicio por que controlen, dirijan o participen directa o
el que se pagaron indirectamente en el capital de empresas locales de
capital extranjera, por operaciones efectuadas en
condiciones distintas a
las que pudieran pactarse entre partes
independientes
2. Ajuste dinámico
El ajuste dinámico refleja las variaciones sufridas por el patrimonio de la empresa a lo largo del ejercicio, que
operan aplicando el IPC desde el mes en que ocurren hasta la fecha de cierre de ejercicio.
Al ajuste obtenido por el “ajuste estático” se le sumarán o restarán según corresponda, los siguientes:
Ajustes positivos Ajustes negativos
Actualización sobre: Actualizaciones sobre:
 Retiros (incluidos los imputables a las cuentas  Aportes de cualquier origen
particulares) efectuados durante el ejercicio por el o naturaleza -incluidos los
titular, dueño o socios, o de los fondos o bienes imputables a las cuentas
dispuestos en favor de terceros, excepto que particulares- y de los
devenguen intereses o actualizaciones o de aumentos de capital
importes que tengan su origen en operaciones realizados durante el
realizadas en iguales condiciones a las que pudieran ejercicio
pactarse entre partes independientes, de  Inversiones en el exterior cuando
acuerdo con las prácticas normales del mercado. se afecten a la obtención de
 Dividendos distribuidos, excepto en acciones liberadas, resultados de fuente
durante el ejercicio argentina, excepto que se
 Reducciones de capital trate de los bienes a detraer
 Porción de los honorarios pagados en el ejercicio del activo
que supere los límites establecidos en el artículo  El costo impositivo
87 computable en los casos de
 Adquisiciones o incorporaciones de bienes a detraer del enajenación de los bienes no
activo efectuadas durante el ejercicio amortizables (excepto títulos
 Los fondos o bienes no comprendidos en los puntos valores y bienes de cambio) o
1 a 7, 9 y 10 del inciso a), cuando se conviertan cuando se entreguen por
en inversiones en el exterior no afectados a retiros, dividendos, reducción
ganancias de de capital,
fuente argentina etc.
Aplicando el siguiente coeficiente

𝐼𝑃𝐶 𝑐𝑖𝑒𝑟𝑟𝑒 𝑒𝑗. 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑎 𝐼𝑃𝐶 𝑐𝑖𝑒𝑟𝑟𝑒 𝑒𝑗. 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑎
𝐼𝑃𝐶 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑗𝑜 𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑡𝑖𝑟𝑜, 𝐼𝑃𝐶 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑢ó 𝑒𝑙
𝑝𝑎𝑔𝑜, 𝑎𝑑𝑞𝑢𝑖𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛, 𝑖𝑛𝑐𝑜𝑟𝑝𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒,
𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑓𝑒𝑐𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛𝑎𝑗𝑒𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑜 𝑎𝑓𝑒𝑐𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛

El importe que se obtenga de esta manera constituye el ajuste por inflación impositivo que se debe
sumar o restar, según corresponda, del resultado impositivo.
 Si se trata de un ajuste positivo aumenta la ganancia impositiva o disminuye la pérdida
 Si es negativo, disminuye la ganancia o aumenta la pérdida impositiva
Imputación: 118.2
El ajuste por inflación positivo o negativo correspondiente al primero, segundo y tercer ejercicio
iniciados a partir del 1/1/18, deberá imputarse un 1/3 en ese período fiscal y los 2/3 restantes, en partes
iguales, en los 2 períodos fiscales inmediatos siguientes.
TITULO X: REVALÚO IMPOSITIVO DE BIENES: Ley 27430
El objetivo principal de los arts. 296 a 299 de la ley 27.430, es que las empresas tengan la
oportunidad, por única vez, y en forma optativa, de llevar ciertos activos a un valor más cercano a la
realidad económica, y consecuentemente también, mejorar sus patrimonios netos aun
parcialmente.
Sujetos alcanzados

 Las personas humanas Residentes en el país


 Las sucesiones indivisas al 30 de diciembre
 Sujetos que obtengan rentas de la 3ª categoría en el de
IG

Período de la opción
La opción para acceder al revalúo se puede ejercer en el primer ejercicio o año fiscal cuyo cierre se
produzca con posterioridad al 30/12/2017, hasta el último día hábil del décimo tercer mes calendario
inmediato posterior al período de la opción.
Bienes objeto del revalúo impositivo
Las categorías de bienes son:
 Inmuebles que no posean el carácter de bienes de cambio.
 Inmuebles que posean el carácter de bienes de cambio.
 Bienes muebles amortizables. Se encuentran incluidos los automóviles, en la medida que su
explotación sea el objeto principal de la actividad.
 Acciones, cuotas y participaciones sociales (emitidas por sociedades del país).
 Minas, canteras, bosques y bienes análogos.
 Bienes intangibles.
 Bienes en elaboración o construcción. Mejoras no finalizadas:
 la porción elaborada de los bienes muebles amortizables
 la parte construida de los inmuebles en construcción
 las erogaciones en concepto de mejoras no finalizadas
 Bienes anteriores adquiridos por leasing.
Condiciones para su revalúo
A. Deben estar situados, colocados o utilizados económicamente en el país.
B. Deben estar afectados a la generación de ganancias gravadas en el impuesto a las
ganancias.
C. Deben estar adquiridos o construidos con anterioridad al 30/12/2017 y mantenerse en el
patrimonio al momento de ejercer la opción.
D. El revalúo abarcará a todos los bienes que integran la misma categoría.
Bienes excluidos
 Bienes de Cambio.
 Bienes sincerados por la Ley N° 27.260, de Sinceramiento Fiscal.
 Bienes totalmente amortizados al cierre del período de la opción.
 Bienes respecto de los cuales se esté aplicando un régimen de amortización acelerada.
Métodos de revaluación
Método del valor residual actualizado

Factor de revalúo correspondiente al año calendario,


Costo de adquisición o construcción trimestre o mes de adquisición o construcción
determinado según la LIG establecido en la ley
a. En los casos que se hubiera ejercido el instituto de venta y reemplazo, el costo a considerar será
el neto de la ganancia que se hubiera afectado al bien de reemplazo. El factor de revalúo será el que
corresponda a la fecha de adquisición, construcción o habilitación del bien de reemplazo.
b. Menos: Amortizaciones que correspondan según las disposiciones de LIG, por los períodos
transcurridos incluyendo la correspondiente al período de la opción, calculada sobre el valor
determinado en el inciso anterior
c.Valor residual impositivo del bien al cierre del período de la opción.
Método de revaluación opcional
Para los bienes inmuebles (excepto que sean bienes de cambio) y bienes muebles amortizables, se
podrá optar por determinar el valor residual impositivo al cierre del período de la opción con base en
la estimación que realice un valuador independiente, con un tope de hasta el 50% más que el
procedimiento anterior.
Importe del revalúo:
Valor residual impositivo
ˉ Valor residual impositivo sin revaluar o histórico
Importe del revalúo
Amortizaciones a computar en el impuesto a las ganancias
Para los períodos fiscales siguientes al período de la opción, las amortizaciones a computar son:
1) Amortización del Revalúo:

La VU restante
no puede ser
inferior a 5 años

Tratándose de inmuebles que no posean el carácter de bienes de cambio y bienes intangibles,


incluidos los derechos de concesión y similares, la amortización del referido importe podrá
efectuarse en un plazo equivalente al 50% de la vida útil remanente al cierre del período de la
opción o en 10 años, el plazo que resulte superior.
2) Amortización del bien:
Se sigue amortizando el bien por el método tradicional adoptado en el IG, hasta la total extinción de
su valor o hasta el momento de su enajenación.
Impuesto especial sobre el importe del revalúo
El Impuesto Especial del régimen se aplicará sobre el importe del revalúo, respecto de todos los
bienes revaluados, de acuerdo a las siguientes alícuotas:
 Bienes inmuebles que no posean el carácter de bienes de cambio: 8%.
 Bienes inmuebles que posean el carácter de bienes de cambio: 15%.
 Acciones, cuotas y participaciones sociales poseídas por personas humanas o sucesiones indivisas:
5%.
 Resto de bienes: 10%.

Efectos impositivos
 El impuesto especial no será deducible del IG
 La ganancia generada por el importe del revalúo estará exenta del IG y no será considerada a
los efectos del impuesto de igualación (del 69.1 LIG).
 No será considerado a los efectos del prorrateo de gastos.
 El importe del revalúo neto de las amortizaciones correspondientes no será computable en el
IGMP

Venta de bienes revaluados. Costo computable


El costo computable será:
a) Valor residual del revalúo: En este caso se tendrá en cuenta que, excepto para los inmuebles que
sean bienes de cambio:

El valor residual del revalúo se


Si la enajenación se produce:
reduce en:
En el primer ejercicio posterior al
60%
de la opción
En el 2° ejercicio posterior al de la
30%
opción
b) Valor residual impositivo determinado sobre el valor de origen del bien por el método adoptado
en el IG.
Actualización de valores de los bienes revaluados
Los bienes revaluados serán actualizados por IPC. A estos efectos, se debe considerar:
 Los valores de los bienes que surjan como consecuencia del revalúo.
 La fecha de inicio de las actualizaciones será el 1/1/18 (para ejercicios cerrados el 31/12/17) o el
primer día del ejercicio fiscal siguiente al de la opción.
Posibles beneficios del revalúo
 Posibilita que el valor de origen de ciertos bienes se actualice para que de esta forma se
incremente las amortizaciones a futuro. Al ser mayor el valor del bien, la deducción es mayor y
por lo tanto el IG será menor.
 Posibilita que el valor de costo original del bien al momento de la venta aumente. El valor
residual del bien será mayor al existente. Por lo tanto, si el bien es vendido, el resultado es
menor y de esa manera el IG será menor.

REVALÚO CONTABLE
Sujetos alcanzados
Los sujetos que lleven registraciones contables que les permitan confeccionar balances comerciales podrán
ejercer por única vez la opción de revaluar, a los efectos contables.
Ejercicio de la opción
La opción solo puede ejercerse para el primer ejercicio comercial cerrado con posterioridad al
30/12/2017.
Bienes objeto del revalúo
Los bienes incorporados en el activo del respectivo ente, conforme lo determinen la reglamentación y
las normas contables profesionales (NCP). Cabe aclarar que no se indican los bienes a ser revaluados,
tampoco lo hace la reglamentación.
Régimen de revaluación
Se podrán aplicar cualquiera de los mecanismos aplicables en materia impositiva establecidos en la
ley, excepto para aquellos bienes respecto de los cuales la reglamentación establezca el método que
resultará aplicable en forma excluyente.
¿Impuesto especial?
La opción de realizar un revalúo contable no implica el pago de ningún impuesto especial.
La contrapartida de la aplicación del régimen de revalúo se imputará a una reserva específica dentro
del Patrimonio Neto, cuyo importe no podrá ser distribuido y tendrá el destino que establezca la
reglamentación. Beneficios
 Permite reconocer el mayor valor de los bienes en los balances comerciales. De esta manera las
empresas que aplicaban el criterio de medición al costo pueden reflejar un patrimonio acorde al
valor de mercado, evitando de este modo los inconvenientes para lograr financiamiento y
calificación crediticia para ciertos negocios.
 El revalúo se podrá realizar independientemente de su aplicación a los efectos impositivos y sin
costo alguno.
 Mejora los estados contables en cuanto al índice de liquidez y solvencia de la empresa.

SALIDAS NO DOCUMENTADAS
ART. 37; 38 LIG / DR 55.
Cuando una erogación carezca de documentación o ésta sea apócrifa y no se pruebe por otros
medios que por su naturaleza ha debido ser efectuada para obtener, mantener y conservar la fuente
generadora de ganancias gravadas, no se admitirá la deducción en el balance impositivo y además estará
sujeta al pago del impuesto por el 35% que se considerara como definitivo en sustitución del impuesto
que corresponda al beneficiario desconocido u oculto.
Es decir, no constituyen gastos necesarios estas erogaciones. El reglamento confirma la no deducibilidad
de estas erogaciones agregando que tampoco se podrán deducir aquellas que no han tenido la
finalidad para obtener, mantener y conservar la fuente generadora de ganancias gravadas.
Ejemplo: una empresa había deducido 5mil pesos del balance impositivo sin documentación
correspondiente y además, el contribuyente no pudo demostrar por otros medios que la erogación
estuviese relacionada con la ganancia gravada. Como consecuencia de esto, el contribuyente deberá
incrementar el rdo impositivo por 5mil debiendo pagar por ello el 35%.
Excepciones de salidas no documentadas. (No se exigirá el pago del 35% según lo dispuesto en el
artículo 37) cuando el Fisco presuma:
 Que los pagos han sido efectuados para adquirir bienes.
 Que los pagos, por su monto no llegan a ser ganancias gravables en manos del beneficiario,
pudiendo ser descontadas del balance fiscal.
El decreto agrega otra excepción. Cuando las circunstancias del caso evidencien que las erogaciones se
han destinado al pago de servicios para mantener, obtener, y conservar la fuente generadora de
ganancia gravadas, se admite su deducción.

IMPUESTO DE IGUALACION. LIG: 69.1/ DR: 102.1, 102.2, 102.3


La ley 25063 incorporó a la ley de impuesto a las ganancias que dispone que cuando los sujetos de
tercera categoría distribuyan dividendos o utilidades en dinero o en especie que superen las ganancias
determinadas en base a la aplicación de las normas generales de esta ley, acumuladas al cierre del
ejercicio inmediato
anterior a la fecha de dicho pago o distribución, deberán retener, con carácter de pago único y
definitivo el 35% sobre el excedente.
Los sujetos pasivos del impuesto por la vía de retención son los accionistas, socios, o dueños. Los agentes
de retención son los sujetos del apartado 1, 2, 3,6 y 7 inciso a del 69.
El objetivo es ampliar la base de imposición del impuesto. En nuestro país, existen regímenes de
promoción industrial, agropecuarios. Tierra del Fuego es un ejemplo, se encuentran exentos del pago
de impuesto nacional de todas actividades realizadas en él. Estos, posibilitan que las empresas acogidas a
estos puedan computar contra el impuesto determinado los denominados “bonos de crédito fiscal” o
estén liberados del pago del gravamen.
¿Como se calcula? Cuando los sujetos establecidos precedentemente y los del b del 69 hagan pagos
de dividendos o distribuyan utilidades en dinero o especie, que excedan a las determinadas de
acuerdo a la ley, acumuladas al cierre del ejercicio inmediato anterior a la fecha de dicho pago o
distribución, deberán retener, con carácter de pago único y definitivo el 35% sobre ese excedente.
En caso de dividendos o utilidades en especie, la retención la hará el pagador, sin perjuicio de su
derecho de exigir el reintegro por parte de los beneficiarios e incluso diferir la entrega de bienes
hasta que el mismo se haga efectivo.
Ganancias acumuladas: son las decisiones de la asamblea societarias sobre resultados no asignados. Es
decir, la acumulación de estas últimas.
CALCULO:
Dividendo pagado o utilidades distribuidas – utilidad impositiva neta del impuesto determinado = base
imponible para la retención POR tasa del 35% = IMPORTE DE RETENCION.
¿Qué es lo que sucede? A cada beneficiario de dividendos se le retiene en la proporción que
represente ese excedente sobre el total de las utilidades distribuidas.

EMPRESAS DE CONSTRUCCION L.74


Las empresas constructoras que construyen, reconstruyen y reparen para terceros deben imputar el
resultado bruto al año fiscal. Por ende, no resulta de aplicación para las que construyan sobre
inmueble propio. En estos casos deberá determinarse la utilidad en el ejercicio donde se otorga la
posesión del bien, ya que el hecho imponible se perfecciona cuando se hace la entrega de la cosa
al comprador.
Para determinar el resultado bruto, hay que tener en cuenta el TIEMPO de la obra, ya que si se inician
y culminan en un solo periodo fiscal, la ganancia o pérdida se imputara solamente en ese periodo
fiscal.
Cuando se inician y culminan en más de 2 periodos fiscales hay que considerar que: si no excede un
año, podrá computarse en el ejercicio que termine la obra, no pudiendo computar monto alguno en el
inicio de la obra. Si se afectan a más de un periodo fiscal podrá optarse por alguno de los métodos del
art.74 que son 2:
 Asignar a cada periodo fiscal el beneficio bruto que resulte aplicar sobre los importes
cobrados, el porcentaje de ganancia bruta previsto por el contribuyente para toda la obra. El
coeficiente podrá ser modificado.
 Asignar a cada periodo fiscal el beneficio bruto que resulte de deducir del importe a cobrar
por todos los trabajos realizados en este, gastos y demás elementos determinante del costo de
tales trabajos.
Las diferencias que existan entre la imputación realizada y la utilidad bruta final de toda la obra se
deben hacer incidir en el ejercicio que se culmine.

OPERACIONES FINANCIERAS: OPERACIONES DE LEASING Y SALE & LEASE BACK.


FACTORING
El dador conviene transferir al tomador la tenencia de un bien cierto y determinado para su uso y
goce, contra el pago de un canon y confiere la opción a compra a un precio determinado.
 Si son contratos de leasing asimilados a operaciones financieras. Deberá observarse que: 1)
su duración sea mayor al 50%, 20% o 10% de la vida útil del bien, según se trate de bienes
muebles,
inmuebles no destinados a la vivienda o si, y “2) que se fije un importe cierto y determinado
como
precio para el ejercicio de opción a compra.
La ganancia bruta del dador del leasing es aquella que surge de la diferencia entre el primer importe
del canon y la recuperación del capital invertido (este último se obtiene dividiendo el costo de
adquisición/ número de periodos de alquiler).
El resultado a computar al momento de ejercer la opción va a ser el precio de esta menos el costo
remanente. Si se ejerce la opción a compra antes de culminar el plazo de contrato, al precio de
venta se le suma el recupero de capital de los cánones posteriores para luego restarle el costo
remanente.
Ejemplo: maquina con vida útil de 10
años. Costo de adquisición para el
dador: 50mil. Duración: 9 años.
Canon mensual: $900.
En el último año se puede ejercer opción a compra por $20mil.
¿Cómo determina la ganancia el dador? Teniendo en cuenta que el tomador hace uso de opción a
compra en el 9no año.
Ingresos por cánones: $97200.
Ingreso por la opción:
$20000. Costo computable: -
$50000 Resultado: $67200.
Como es el resultado de toda la operación, deberá distribuirse en los ejercicios de duración del contrato
asignando a cada año la renta correspondiente. Para ello, se procede a:
(Costo computable - %de costo contenido en la opción a compra) / número de
periodos. Tenemos que averiguar cuál es el costo contenido en la opción a
compra. Para ello:
Total de cánones: $97200 / 117200 (ingresos por cánones más opción a compra) =
0.82 Opción a compra: $20000/ 117200= 0.17
Costo computable: 50000 x 0.17 = 8532.
Ahora, efectuamos la operación: (50000- 8532) / 108 = $383,96
El resultado mensual imputable a cada cuota será: $ 900- 383,96= 516,04 POR MES.
CONTRATOS ASIMILADOS A OPERACIONES DE LOCACION
En los casos no determinados anteriormente, el dado deberá amortizar el costo del bien, de acuerdo
al 81 f, 82 83 según se trate de bienes inmateriales, inmuebles o muebles respectivamente.
Al ejercerse opción a compra se computa como costo el previsto en los artículos 58 59 60, y como
precio de venta un importe no inferior al fijado en el contrato.
Si se ejerce opción a compra antes de que termine el contrato, se le suma al precio de venta las
amortizaciones determinadas contenidas en los cánones correspondientes a los periodos posteriores.
Se asigna el tratamiento de locación.
El canon asciende a $10800, la opción es de $20mil. La amortización impositiva del bien es de 5mil.
(50000/10). La ganancia a computar será:
10800-5000= $5800 (renta de los periodos de 1 a 8)
En el periodo 9 que se ejerce la opción a la ganancia se le sumara al valor del canon el monto de la
opción y al resultante, restarle el importe no amortizado:
10800 + 20000 = 30800
30800- 10000 (10% anual por 2 años) = 20800 (renta del último periodo)
Caso particular: los automóviles
Los leasing de automóviles, la deducción será la indicada bajo las limitaciones del 88 L. debiendo
constar en el contrato, en la forma y condiciones al respecto establezca el Fisco, el porcentaje del canon
del precio de la opción a compra que resulten deducible o amortizable para el tomador.
Contratos asimilados a operaciones de compraventa
Cuando el precio fijado para la opción a compra sea inferior al costo computable atribuible al bien
en el momento que se ejerza dicha opción, la operación se tratara como una venta financiada.
Ejemplo: Maquinaria. Costo computable para el dador: 50mil. Duración: 5 años. Canon mensual:
900.
Opción a compra: 7mil.
A cuánto asciende el costo computable en el momento de ejercer la
opción? Valor de compra 50000.
Amortización acumulada impositiva al año que se ejerce la opción: (25000) 50000x 0.10 x 5
años. Valor residual impositivo: 25000.
Como el importe obtenido es inferior al valor por el cual se ejercerá la opción, se tomara como opción
de compraventa. Entonces:
Cánones totales: (900 x 12 meses x 5 años) = 54000.
Opción: 7000
Costo computable: (50000)
Resultado total: 11000.
Luego debemos hacer recupero de capital invertido en cánones y en la opción de la misma manera que
se ejerce en la opción de leasing de operaciones financieras.
SALE & LEASE BACK
Es una operatoria que consiste en la venta inicial de un bien que posteriormente se da en leasing por
parte del comprador a su antiguo vendedor. Este último continua utilizando el bien, quien lo arrienda
con opción a compra al comprador, que reviste carácter de dador del contrato de leasing.
Es una herramienta financiera del tomador, porque busca conseguir efectivo o financiarse con el fin
de adquirir bienes. Ejemplo: una empresa se encuentra en malas situaciones financieras y vende un
inmueble al banco para que éste se lo entregue en leasing.
Tributariamente, los dadores les serán de aplicación las disposiciones de contratos asimilados con
operaciones financieras.
FACTORING
Un cliente transfiere sus créditos a un factor para que los cobre y éste le anticipa todo o parte de los
fondos que producirá la cobranza. Una empresa cede sus facturas a una entidad financiera para que las
administre y realice las tareas de cobranza.
El tratamiento es el siguiente: para el factor la ganancia será la diferencia entre los importes
cobrados y los pagados netos de gastos. Para el sujeto cedente, el resultado será su costo.
OBLIGACIONES NEGOCIABLES:
Es una especie de endeudamiento privado. Pueden emitirlas las sociedades por acciones.
Se encuentran exentos del impuesto a las ganancias cuando cumplan con el artículo 36 de la ley 23962.
DIFERENCIAS DE CAMBIO
Todos los bienes introducidos en el país o dados o recibidos en pago, deben ser valuados en pesos a
la fecha de su recepción en pago.
Las operaciones se convertirán al tipo de cambio comprador (créditos en moneda extranjera) o
vendedor (deudas en moneda extranjera) según corresponda, conforme a la cotización del BNA al
cierre del día que se concrete la operación
Las diferencias de cambio se determinan por revaluación anual de los saldos impagos y por las que
se produzcan entre la última valuación y el importe de pago total o parcial de los saldos imputándose
al año fiscal.
Toda operación pagada en moneda extranjera se computará en la contabilidad:
 Al cambio efectivamente pagado, si es al contado.
 Al tipo de cambio al día de entrada o salida de las mercaderías, si se trata de bienes.
En ningún caso se admite en el balance impositivo, la incidencia de diferencias de cambio como
consecuencia de la transformación de la deuda a otra moneda.
XII. REORGANIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES
A. Problemas derivados de la reorganización de empresas. 1. Mayores valores Incluidos en la
órbita del impuesto. 2. Excepciones a la gravabilidad por Reorganización. Existencia de
conjunto económico. 3. Atributos fiscales Transferibles. Derechos y obligaciones. 4.
Resolución de la reorganización. Transferencias no beneficiadas por el régimen.
Facilidades de pago del tributo.-
REORGANIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES
Ley arts. 77 y 78 y DR arts. 105 a 109, 130 y 172.2
Los resultados que surjan como consecuencia de la reorganización (por ejemplo transferencia de bienes) no
se encontrarán alcanzados por el Impuesto a las Ganancias ni por el IVA, en la medida en que se
cumplan determinadas condiciones.
Concepto de reorganización: 77 | 105 DR
Se entiende por reorganización:
a. La fusión de empresas preexistentes a través de una tercera que se forme o por absorción de
una de ellas.
b. La escisión o división de una empresa en otra u otras que continúen en conjunto las
operaciones de la primera.
c. Las ventas y transferencias de una entidad a otra que, a pesar de ser jurídicamente
independientes, constituyan un mismo conjunto económico.
La reorganización permite a los sujetos un camino legal cuando se dan las condiciones de
reorganización legales y los sujetos cumplen con todas las formalidades, una salida para limitar el impacto
de los impuestos nacionales. El objetivo del legislador al considerar este instituto dentro de la ley de IG
es evitar que el aspecto impositivo sea un obstáculo para la reorganización societaria. Si la
reorganización se realiza en los términos de la ley no existe tributación.
Los entes, las sociedades, tienden a evolucionar y crecer por lo que se reestructuran y reorganizan de
manera frecuente y obliga a las empresas a ir agrupándose o disgregándose según los factores
económicos o de mercados, analizando nuevas estructuras organizativas para ser más eficientes y más
operativos, o invertir de mejor manera. De manera tal que les permita afrontar otros desafíos
comerciales o nuevos negocios.
Por ejemplo yo tengo una empresa y crece de tal manera que la única forma de seguir evolucionando
es asociarme con alguna persona o con otra sociedad para poder evolucionar.
Los motivos de las reorganizaciones pueden ser distintos: incremento de la productividad,
centralización o descentralización de operaciones, separación de socios.
La transformación societaria no es reorganización societaria. Por ejemplo convertir una SRL en SA es
solo cambiar la ropa jurídica porque sigue siendo el mismo ente.
La ley de IG entiende por reorganización: la fusión de empresas preexistentes a través de una tercera
que se forma o por absorción de una de ellas; la escisión o división de una empresa en otra u otras
que continúen en conjunto las operaciones de la primera; las ventas y transferencias de una entidad
a otra que, a pesar de ser jurídicamente independientes, constituyan un mismo conjunto
económico.
En los casos de otras ventas y transferencias, no se trasladarán los derechos y obligaciones fiscales
cuando el precio de transferencia asignado sea superior al corriente en plaza de los bienes
respectivos, el valor a considerar impositivamente será dicho precio de plaza, debiendo dispensarse
al excedente el tratamiento que la ley del impuesto otorga al valor llave.
- Fusión: cuando dos o más sociedades se disuelven, sin liquidarse, para constituir una nueva o
cuando una ya existente incorpora a otra u otras que, sin liquidarse, son disueltas.
Cuando dos o más sociedades se disuelven, sin liquidarse, para constituir una nueva, lo que se quiere
decir es que la totalidad de los bienes de dos sociedades A y B se transfieren a una tercera C,
por lo que los accionistas de A y B reciben acciones de C, esto se conoce como fusión por
creación.
Por otro lado, cuando una sociedad ya existente se incorpora a otra u otras que, sin liquidarse son
disueltas, la totalidad de los bienes A (incorporada) se transfieren a B (incorporante), por lo que los
accionistas de A reciben acciones de B, que puede o no aumentar su capital, esto se conoce
como fusión por absorción.
En resumen, cuando se trata de una fusión, los bienes de la empresas antecesoras o absorbidas se
traspasan a la continuadora o absorbente reconociendo a los propietarios de la o las primeras
empresas una participación en el capital de la segunda.
Como requisitos especiales, el decreto reglamentado aclara que la fusión tendrá lugar siempre que
por lo menos, en el primer supuesto, el 80%del capital de la nueva entidad al momento de la fusión
corresponda a los titulares de las antecesoras, en tanto en el caso de la incorporación, el valor
de la participación correspondiente a los titulares de la o las sociedades incorporadas en el capital de la
incorporante será aquel que represente por lo menos el 80% del capital de la o las incorporadas.
-Escisión: cuando una sociedad destina parte de su patrimonio a una sociedad existente o participa
con ella en la creación de una nueva sociedad o cuando destina parte de su patrimonio para crear
una nueva sociedad o cuando se fracciona en nuevas empresas jurídica y económicamente
independientes. La escisión o división importa en todos los supuestos la reducción proporcional del
capital.
Cuando una sociedad destina parte de su patrimonio a una sociedad existente es lo que se denomina
escisión o fusión por absorción.
Por otro lado, cuando participa con ella en la creación de una nueva sociedad se trata de escisión o
fusión por creación.
Cuando se destina parte de su patrimonio para crear una nueva sociedad, con parte de os bienes de
la sociedad A se crea la sociedad B, por lo que los accionistas de A reciben acciones de B se conoce
como escisión-constitución.
Por último, cuando se fracciona en nuevas empresas jurídica y económicamente independientes, a
diferencia de los casos anteriores, en los que subsiste parte de la sociedad o empresa escindida, en
este supuesto la escindida se liquida sin disolverse al dividirse en varias empresas independientes.
Esto es la escisión propiamente dicha, puesto que parte de los bienes de la sociedad A se transfieren a
B y el resto a C, por los que los accionistas de A reciben acciones de B y C.
Respecto a los requisitos, el decreto reglamentado aclara que al momento de la escisión o división, el
valor de la participación correspondiente a los titulares de la sociedad escindida o dividida en el
capital de la sociedad existente o en el que se forma al integrar con ella una nueva sociedad, no debe
ser inferior a aquel que represente por lo menos el 80% del patrimonio destinado a tal fin o, en el
caso de la creación de una nueva sociedad o del fraccionamiento en nuevas empresas, siempre que
por lo menos el 80% del capital de la o las nuevas entidades, considerados en conjunto, pertenezcan
a los titulares de la entidad predecesora.
-Conjunto económico: cuando el 80% o más del capital social de la entidad continuadora
pertenezca al dueño, socios o accionistas de la empresa que se reorganiza. Además, éstos
deberán mantener individualmente en la nueva sociedad, al momento de la transformación, no
menos del 80% del capital que poseían a esa fecha en la entidad predecesora.
A diferencia de lo que sucede para la fusión o escisión, en este supuesto, en primer término, no se
produce una modificación en la estructura societaria de los entes que se reorganizan, y en segundo
lugar, no sólo no se exige el mantenimiento del 80% del capital considerando el que posean en
conjunto los titulares de las predecesoras, sino que también se requiere que dicho porcentaje se
mantenga en forma individual.
En las transferencias dentro de un conjunto económico no es necesario que exista sociedad nueva ni
continuadora, siendo transmisibles los bienes objeto del traspaso a su valor impositivo, dado que se trata
de un supuesto creado por el legislador para permitir ciertas transferencias con los efectos normales
de la reorganización.
Cuando se producen reorganizaciones en los términos de la ley, los derechos y obligaciones fiscales
correspondientes a los sujetos que se reorganizan serán trasladados a la o las entidades continuadoras.
Tengo 180 días para entregar la documentación. Los derechos y obligaciones transferidos son los
siguientes:
 Quebrantos impositivos no prescriptos, acumulados: son importes susceptibles de haber sido
utilizados como quebrantos por la antecesora de no haber mediado la reorganización. Como
ésta se produjo, quien podrá utilizarlos es la continuadora, teniendo en cuenta los plazos de
imputación corridos en cabeza de la antecesora.
 Los saldos pendientes de imputación originados en ajustes por inflación impositivos: este
párrafo devino abstracto, dado que el ajuste por inflación no resulta de aplicación.
 Los saldos de franquicias impositivas o deducciones especiales no utilizadas en virtud de
limitaciones al monto computable en cada periodo fiscal y que fueran trasladables a ejercicios
futuros: los saldos pendientes de imputación por esos conceptos deberán afectarse en las
mismas condiciones que lo hubieran hecho los antecesores.
 Los cargos diferidos que no hubiesen sido deducidos: gastos de organización, cuyo importe,
para el caso en que el contribuyente hubiera optado por amortizarlo en 5 años, podrá
trasladarse a la o las sucesoras.
 Las franquicias impositivas pendientes de utilización a que hubieran tenido derecho la o las
empresas antecesoras en virtud del acogimiento a regímenes especiales de promoción, en tanto se
mantengan en la o las nuevas empresas las condiciones básicas tenidas en cuenta para conceder el
beneficio: son beneficios fiscales otorgados al amparo de regímenes de promoción. La
continuadora deberá mantener las condiciones básicas tenidas en cuenta para el
otorgamiento del beneficio.
 La valuación impositiva de los bienes de uso, de cambio e inmateriales, cualquiera sea el valor
asignado a los fines de la transferencia: los valores impositivos a computar por la
empresa continuadora son los mismos que hubiera tenido que emplear la antecesora.
 Los reintegros al balance impositivo como consecuencia de la venta de bienes o disminución
de existencias, cuando se ha hecho uso de franquicias o se ha practicado el revalúo impositivo de
bienes por las entidades antecesoras, en los casos en que así lo prevean las respectivas leyes:
esta norma devino abstracta, dado que en la actualidad no existen regímenes de estas
características.
 Los sistemas de amortización de bienes de uso e inmateriales: cuando se trate de
trasmisiones realizadas por valores globales, el Organismo Recaudador podrá estimar la parte
del precio que corresponda a los bienes amortizables y el período que les resta de vida útil, a los
efectos de establecer la cuota de amortización anual. Si se asignaran valores a cada bien
amortizable y éstos fueran superiores a los corrientes en plaza a la fecha en que se produce la
transmisión realizada por valores globales, considerando el estado en que éstos se
encuentren, el Fisco podrá estimarlos a los fines de la amortización impositiva.
 Los métodos de imputación de utilidades y gastos al año fiscal: se trata de regímenes tales
como el devengado exigible, de desuso, de empresas de construcción, etc.
 El cómputo de los términos a que se refiere el artículo 67, cuando de ellos depende el
tratamiento fiscal: se trata de la opción de venta y reemplazo, la cual, de haberse
ejercitado, dispone el cumplimiento de ciertos plazos cuyo cómputo resultará
trasladable.
 Los sistemas de imputación de las previsiones cuya deducción autoriza la ley: comprende la
previsión por deudores incobrables.
El articulo menciona que para los últimos 3 casos, se produjera la utilización de criterios o métodos
diferentes para similares situaciones en la nueva empresa, ésta deberá optar en el primer ejercicio
fiscal por uno u otro de los seguidos por las empresa antecesoras, salvo que se trate de casos
respecto de los cuales puedan aplicarse, en una misma empresa o explotación, tratamientos diferentes.
Al respecto, para utilizar criterios o métodos distintos de los de las empresas antecesoras, la nueva
empresa deberá solicitar autorización previa al Fisco.
Requisitos que deben cumplirse: 77 | 105; 108; 172.2 DR
1) Mantenimiento de la actividad
Las empresas deberán continuar desarrollando por un período no inferior a 2 años, contados a partir
de la fecha de la reorganización, alguna de las actividades de la o las empresas reestructuradas u otras
vinculadas
con aquellas – permanencia de la explotación en el mismo ramo – de forma tal que los bienes y/o
servicios que produzcan y/o comercialicen la o las empresas continuadoras posean características
esenciales similares a los que producían y/o comercializaban la o las empresas antecesoras.
2) Empresas en marcha
A la fecha de la reorganización, las empresas que se reorganizan deben encontrarse en marcha. Se considera
que esto se cumple, cuando:
 Se encuentran desarrollando las actividades objeto de la empresa, o
 Habiendo cesado las actividades, el cese se hubiera producido dentro de los 18 meses anteriores a
la fecha de la reorganización
3) Desarrollo de actividades vinculadas por parte de las empresas antecesoras
Las empresas deben haber desarrollado actividades iguales o vinculadas durante:
a) Los 12 meses inmediatos anteriores
o a la fecha de la reorganización, o
o a la fecha de cese, si se hubiera producido dentro de los 18 meses anteriores a la fecha
de la reorganización
b) El lapso de su existencia, si éste fuera menor
Se considera actividad vinculada a aquella que coadyuve o complemente un proceso industrial, comercial o
administrativo, o que tienda a un logro o finalidad que guarde relación con la actividad (integración
horizontal y/o vertical).
4) Comunicación a la AFIP
La reorganización debe ser comunicada a la AFIP dentro de los plazos que ésta determine.
5) Cumplimiento de requisitos según LGS
Se deben cumplimentar los requisitos de publicidad e inscripción establecidos en la ley 19550.
6) Mantenimiento de la participación en el capital
El o los titulares de la o las empresas antecesoras deberán mantener durante un lapso no inferior a 2
años contados desde la fecha de la reorganización, un importe de participación no menor al que
debían poseer a esa fecha en el capital de la o las empresas continuadoras.
Este requisito no será de aplicación cuando la o las empresas continuadoras coticen sus acciones en
mercados autorregulados bursátiles, debiendo mantener esa cotización por un lapso no inferior a 2
años contados desde la fecha de la reorganización.
La ley en el último párrafo de su artículo 77, fija un requisito adicional para el traslado de
quebrantos impositivos acumulados no prescriptos y franquicias impositivas pendientes de utilización
originadas en el acogimiento a regímenes especiales de promoción. Estos beneficios solo serán
trasladables a la o las empresas continuadoras, cuando los titulares de la o las empresas antecesoras
acrediten haber mantenido durante un lapso no inferior a 2 años anteriores a la fecha de
reorganización o, en su caso, desde su constitución si dicha circunstancia abarcare un periodo menor,
por lo menos el 80% de su participación en el capital de esas empresas, excepto cuando estas últimas
coticen sus acciones en mercados autorregulados bursátiles.
En el caso de incumplirse los requisitos establecidos por la ley o su reglamento para que la
reorganización tenga los efectos impositivos previstos, deberán presentarse o rectificarse las
declaraciones juradas respectivas aplicando las disposiciones legales que hubieran correspondido si
la operación se hubiera realizado al margen del presente régimen e ingresarse el impuesto, más
los intereses y las multas.
Asimismo, si se produce el cambio o abandono de la actividad dentro de los 2 años contados desde la
fecha de reorganización, se deberá:
- Si se trata de una fusión de empresas: rectificar las declaraciones juradas que se hubiesen presentado,
con la modificación de todos aquellos aspectos en los cuales hubiera incidido la aplicación del
régimen de reorganización.
-Si se trata de escisión o división de empresas: la o las entidades que hayan incurrido en el
cambio o abandono de las actividades deberán presentar o rectificar las declaraciones juradas, con la
aplicación de las
disposiciones legales que hubieran correspondido, si la operación se hubiera realizado al margen del
mencionado régimen.
Similar solución aplica el artículo 108 del decreto reglamentario para aquellos supuestos en que se
incumpla el mantenimiento del importe de participación en el capital de la o las entidades
continuadoras.
- Relación con el artículo 3 de la ley : concepto de enajenación. Hay que tenerlo presente porque
en una reorganización siempre existe una transferencia, por eso lo que se evita es el efecto de esta
transferencia y que estos resultados no estén alcanzados.-
Ejemplo: la empresa La Amistad S.A y La Amigable S.A poseen un capital de $480.000 y
$800.000 respectivamente. Dichas empresas se disuelven y forman el 15/5/2017 la empresa Los
Amigos S.A, incorporando, así mismo, un socio que aporta $220.000.
Los Amigos S.A se dedicarán a la misma actividad que desarrollaban las otras dos empresas, esto es,
fabricación y venta de ropa deportiva.
La fusión se comunicó a la AFIP en la forma determinada por dicho organismo, cumpliéndose también
los requisitos de publicidad e inscripción establecidos por la Ley de Sociedades Comerciales.
- Se pide determinar si corresponde encuadrar a la reorganización efectuada dentro de las disposiciones del
artículo 77 de la ley del impuesto a las ganancias.
Solución: en primer lugar, corresponde aclarar que en el caso descripto se produjo una fusión de
empresas existentes, de la cual surgió una nueva empresa. Para quedar encuadrada en el artículo 77
de la ley, las fusiones de empresas deben, asimismo, cumplir con lo dispuesto por el artículo 105 del
DR, que establece que el 80% del capital de la nueva entidad al momento de la fusión debe
corresponder a los titulares de las antecesoras.
En el ejemplo se cumple el requisito exigido por el DR, dado que los socios de La Amistad S.A y La
Amigable
S.A poseen el 85.33% del capital de Los Amigos S.A ($1.280.000/$1.500.000).
Además, teniendo en cuenta los datos expuestos en el ejemplo, se han cumplido los restantes
requisitos exigidos dado que ambas empresas se encontraban en marcha al momento de la fusión,
realizaban la misma actividad, la fusión se comunicó fehacientemente al Fisco y se cumplimentaron los
requisitos de publicidad e inscripción.
Por último, cabe destacar que Los Amigos S.A deberá continuar desarrollando por 2 años, desde la
fecha de reorganización, la actividad que realizaban sus antecesoras, es decir, fabricación y venta de ropa
deportiva, u otra actividad vinculada con ella, y además, los titulares de La Amistad S.A y La Amigable
S.A deberán mantener por 2 años desde la fecha de la reorganización, un importe de participación no
menor al que debían poseer a dicha fecha, esto es, $1.200.000 (80% de $1.500.000), en el capital
de Los Amigos S.A.
XIII. LIQUIDACIÓN, INGRESOS Y RÉGIMEN DE RETENCIONES Y PAGOS A CUENTA
A. Liquidación e ingreso: Nacimiento de la obligación tributaria. 1. Alícuotas Aplicables.
Personas humanas residentes y sucesiones indivisas. Tasas del impuesto para personas
humanas y sucesiones indivisas y otras disposiciones. Impuesto progresivo. Impuesto cedular.
Residentes en el Exterior. Sociedades de Capital. Tasas. 2. Declaraciones Juradas.
Vencimientos. 3. Régimen de anticipos. Fechas de vencimiento. Formas de cálculo.
Personas humanas y sociedades. Régimen de opción. Cómputos de pagos a cuenta de los
Anticipos.-
B. Retención en la fuente; características. Obligaciones legales.1. Retención sobre las rentas del
trabajo personal en relación de dependencia. Sistemas. Normas aplicables. 2.
Retenciones sobre comisiones, honorarios, alquileres, compra de mercaderías, etc. 3.
Otros tipos de retenciones y percepciones computables. 4. Retención con carácter único y
definitivo. Beneficiarios del Exterior; dividendos o utilidades, regalías y asesoramiento, intereses,
etc. 5. Excepción al régimen retentivo. Opción.
LIQUIDACIÓN, INGRESOS Y RÉGIMEN DE RETENCIONES Y PAGOS A
CUENTA
Liquidación e ingreso: Nacimiento de la obligación tributaria
La obligación tributaria o relación jurídica tributaria principal nace cuando se perfecciona el hecho
imponible, el cual se define como el hecho o acto, o conjunto de éstos, de naturaleza económica,
previstos en forma precisa en la norma legal.
La conjunción de los elementos que integran el hecho generador de la obligación tributaria se
produce al configurarse sus cuatro aspectos: objetivo, subjetivo, espacial y temporal.
Alícuotas aplicables. Personas humanas residentes y sucesiones indivisas. Tasas del impuesto para
personas humanas y sucesiones indivisas y otras disposiciones. Impuesto progresivo. Impuesto cedular,
residentes en el exterior. Sociedades de capital. Tasas.
Alícuotas aplicables. Personas humanas residentes y sucesiones indivisas.
Las personas humanas residentes y sucesiones indivisas abonarán sobre las ganancias netas sujetas
a impuesto las sumas que resulten de aplicar las alícuotas de la escala del artículo 90 de la ley. Dicha
escala es progresiva debido a que la alícuota a aplicar se incrementa a medida que se incrementa la base
de imposición. Por su parte, las sociedades y demás sujetos comprendidos en el artículo 69 de la ley
del impuesto tributan por una escala de tipo proporcional a la ganancia neta gravada del periodo
fiscal.
Respecto a ello cabe mencionar que para los ejercicios comprendidos hasta el 31/12/2017 la tasa del
tributo fue del 35%; mientras que por los ejercicios comprendidos entre el 1 de enero de 2018 y el 31
de diciembre de 2019 la misma es del 30%, y se prevé que dicha tasa disminuya al 25% para los
ejercicios iniciados a partir del 1 de enero de 2020. Pero esto ocurrirá siempre que no exista
distribución de resultados o dividendos. Si así fuera, éstos quedarán sujetos a la tasa del 7% o del
13% de imposición del impuesto a las ganancias vía retención. De esta manera, aquella sociedad que
distribuye el resultado, en definitiva, el impuesto no deja de ser el 35% o similar.
Por ejemplo, antes de la reforma una sociedad con utilidad de $100 tributaba el 35%, es decir $35,
por lo que quedarían $65 de resultados a distribuir a los socios o accionistas.
Con la reforma, si a los $100 se le descuenta el 30% de impuesto a las ganancias, la sociedad abona
$30 y quedan $70 a distribuir. Cuando los $70 se distribuyan, se retendrá el importe de $4,90
correspondiente al 7% de $70, en concepto de impuesto a las ganancias. En definitiva $30 de
impuesto a las ganancias abonado por la sociedad más $4,90 retenido al socio o accionista, sumaría
$34,90 de impuesto a las ganancias.
En el caso de que la distribución de dividendos o utilidades corresponda a ganancias que tributen el
25% (para los ejercicios 2020 y siguientes), la retención de impuesto a las ganancias en los mismos
será del 13%. Lo que se pretende con este esquema es que las sociedades no distribuyan o limiten su
distribución de resultados para reinvertirlos en la misma.
Disposiciones especiales
Juegos de azar y apuestas
Las rentas derivadas de la explotación de juegos de azar en casinos (ruleta, punto y banca,
blackjack, póker y/o cualquier otro juego autorizado) y de la realización de apuestas a través de
máquinas electrónicas de juegos de azar y/o de apuestas autorizadas (de resolución inmediata o no)
y/o a través de plataformas digitales, tributarán al 41,50%. La alícuota mencionada será aplicable tanto
para las personas humanas como para las jurídicas.
Beneficiarios del exterior
Por otra parte, corresponde volver sobre la diferenciación de aquellos sujetos considerados residentes a los
efectos fiscales según la ley 20.628, quienes tributan por todas las ganancias obtenidas tanto dentro del
país como en el exterior, de aquellos que no revisten tal carácter. Estos últimos tributan exclusivamente
sobre sus ganancias de fuente argentina y se denominan “beneficiarios del exterior”.
Se considerarán beneficiarios del exterior las sociedades, empresas, personas humanas o cualquier otro
sujeto, que no acrediten residencia estable en la República Argentina y perciban ganancia de fuente
argentina en el exterior o en el país, directamente o a través de apoderados, agentes, representantes
o cualquier otro mandatario en el país.
Los beneficiarios del exterior constituyen, por si, una categoría de sujetos a los fines de la ley, sin
que deba a su respecto distinguirse entre personas humanas o empresas.
Estos sujetos no pueden computarse deducciones personales, ni mínimo no imponible, y tributan de
forma distinta que aquellos sujetos con residencia en el país.
La ley del impuesto establece, en su artículo 91, que quien pague beneficios netos de cualquier
categoría a sociedades, empresas o cualquier otro beneficiario del exterior, debe retener e ingresar a la
AFIP, con carácter de pago único y definitivo, el 35% de tales beneficios.
Impuesto cedular
La ley prevé que determinadas rentas queden gravadas con una alícuota cedular, es decir que
no se incorporen dentro de la escala progresiva aplicable a personas humanas residentes y sucesiones
indivisas. Es así que el último párrafo del artículo 90 establece que cuando la determinación de la
ganancia neta incluya resultados de fuente extranjera provenientes de operaciones de enajenación
de acciones, valores representativos y certificados de depósito de acciones y demás valores, cuotas y
participaciones sociales – incluidas cuotapartes de fondos comunes de inversión y certificados de
participación de fideicomisos y cualquier otro derecho sobre fideicomisos y contratos similares-, monedas
digitales, títulos, bonos y demás valores, asi como por la enajenación de inmuebles o transferencias de
derechos sobre inmuebles, éstos quedarán alcanzados por el impuesto a la alícuota del 15%.
Origen de la renta Alícuota Observaciones
1 Intereses –o la denominación que tuviere el rendimiento 5% (en moneda Podrá efectuarse una deducción
producto de la colocación de capital- derivados de: nacional sin clausula especial por un monto equivalente al
-acciones de ajuste) o 15% mínimo no imponible, por
-valores representativos y certificados de depósito de acciones (en moneda periodo fiscal, y que se
-cuotas y participaciones sociales –incluidas cuotapartes de nacional con proporcionará de acuerdo a la
fondos comunes de inversión y certificados de participación clausula de ajuste renta atribuible a cada uno de los
de fideicomisos financieros y cualquier otro derecho o en moneda conceptos. El cómputo de este
sobre fideicomisos y contratos similares- extranjera) importe no podrá dar lugar a
-monedas digitales quebranto y tampoco podrá
-títulos considerarse en períodos fiscales
-bonos, y posteriores, de existir, el remanente
-demás valores no utilizado.
2 Intereses originados en depósitos a plazo efectuados en
entidades financieras.
3 Enajenación de: 5%
-títulos públicos
-obligaciones negociables
-títulos de deuda
-cuotapartes de fondos comunes de inversión no
comprendidos en 5, y
-cualquier otra clase de título o bono y demás
valores.
En moneda nacional sin cláusula de ajuste
4 Enajenación de: 15%
-títulos públicos
-obligaciones negociables
-títulos de deuda
-cuotapartes de fondos comunes de inversión no
comprendidos en 5
-monedas digitales, y
-cualquier otra clase de título o bono y demás
valores.
En moneda nacional con cláusula de ajuste o en moneda
extranjera.
5 Enajenación de: 15%
-acciones
-valores representativos y certificados de depósito de
acciones y demás valores
-certificados de participación de fideicomisos financieros
y cualquier otro derecho sobre fideicomisos y
contratos similares, y
-cuotapartes de condominio de fondos comunes de
inversión
cerrados.
6 Enajenación de: 15% Podrán computarse los gastos
-inmuebles, y (comisiones, honorarios, impuestos,
-derechos sobre inmuebles. tasas, etc.) directa o indirectamente
relacionados con las operaciones.
7 Dividendos y utilidades asimilables. 7% (para los años Deberá ser retenido por parte de
fiscales 2018 y las entidades pagadoras.
2019) y 13% (para
los años fiscales
que se inicien a
partir del
1/1/2020)

En todos los casos, solo podrán computarse contra estas ganancias los costos de adquisición y gastos
directa e indirectamente relacionados con ella, no pudiendo deducirse los gastos de sepelio, deducciones
personales y deducciones generales del artículo 81 de la ley del impuesto y todos aquellos que no
corresponden a una determinada fuente de ganancias.
Sociedades de capital
La determinación de la renta se efectúa a partir del resultado contable que exhibe el balance
comercial del ente.
Con respecto a estos sujetos, y en lo que respecta al denominado “ajuste por inflación”, mecanismo
que no resulta de aplicación conforme lo dispuesto por el artículo 39 de la ley 24.073, nuestro Máximo
Tribunal y el Procurador de la Nación han admitido que si bien la existencia de inflación y su falta de
ajuste en la mecánica del gravamen no causan un agravio constitucional intrínseco, en ciertos casos
ello podría ocurrir, pero esa circunstancia deberá probarse. Es decir, es constitucionalmente admisible la
falta de ajuste impositivo por inflación, salvo que se demuestre alguna circunstancia de colisión con alguna
de las garantías reconocidas constitucionalmente (por ejemplo, confiscatoriedad del gravamen).
En lo respectivo a la liquidación del impuesto para estos sujetos, el impuesto determinado resulta de
aplicar una alícuota del 30% para los ejercicios iniciados entre el 01/01/2018 hasta el 31/12/2019.
Declaraciones juradas. Vencimientos.
DDJJ del impuesto a las ganancias –personas humanas-
Toda persona humana residente en el país, cuyas rentas superen las ganancias no imponibles y
las deducciones por cargas de familia, está obligada a presentar ante el Organismo Recaudador, en
la oficina jurisdiccional que le corresponda, una declaración jurada del conjunto de sus ganancias. Igual
obligación rige para los responsables legales o judiciales de las sucesiones indivisas radicadas en el país (o
a falta de éstos, el cónyuge supérstite, los herederos, albaceas o legatarios), por las ganancias
obtenidas por éstas.
Los contribuyentes, en su DDJJ anual, consignarán también la clase y monto de las ganancias
percibidas o devengadas a su favor en el año y que consideren exentas o no alcanzadas por el
impuesto.
La presentación de la DDJJ deberá efectuarse:
 Para sujetos que tengan participaciones en sociedades que cierren ejercicio comercial en el mes de
diciembre: hasta el día del mes de mayo del año inmediato siguiente al del periodo fiscal que
se declara, según el cronograma de vencimientos que se establezca para cada año fiscal.
 Para sujetos no comprendidos en el punto anterior: hasta el día del mes de abril del año
inmediato siguiente al del periodo fiscal que se declara, según el cronograma de vencimientos que
se establezca para cada año fiscal.
El ingreso del saldo resultante de la DDJJ deberá realizarse hasta el día hábil inmediato siguiente,
inclusive, de cada fecha de vencimiento general que se fija en el mencionado cronograma para el mes
respectivo.
DDJJ del impuesto a las ganancias –personas jurídicas-
Los sujetos comprendidos en el artículo 69 de la ley que lleven un sistema contable que les
permita confeccionar balances en forma comercial, a fin de cumplir con las obligaciones de
determinación y, en su caso, de ingreso del saldo resultante del impuesto, deberán seguir los
procedimientos y condiciones que se establecen en la RG (AFIP) 992.
Lo dispuesto precedentemente comprende también a las sociedades de personas y empresas o
explotaciones unipersonales que confeccionen balances comerciales sobre la base de libros de
contabilidad que, a excepción de la rubricación dispuesta por el artículo 53 del Código de Comercio,
cumplen con los demás requisitos por él exigidos.
La presentación de la DDJJ y el pago del saldo resultante, deberá efectuarse hasta el día del quinto
mes siguiente al de cierre del ejercicio anual, según el cronograma de vencimientos que se establezca para
cada año fiscal.
Para las demás sociedades y otros sujetos no comprendidos en las disposiciones de la resolución
992, la determinación de su resultado impositivo será efectuada por el socio con participación social
mayoritaria o, en caso de participaciones iguales, por el que posea CUIT menor (ocho números
centrales equivalentes al documento de identidad).
Beneficiarios del exterior
Al no disponer el Fisco de medios para ejercer la fiscalización de los mismos –dado que estos sujetos
no cuentan con domicilio en el país- el régimen de ingreso del impuesto consiste en la retención en la
fuente a cargo del sujeto pagador de la renta, con carácter de pago único y definitivo.
Régimen de anticipos. Fechas de vencimientos. Formas de cálculo. Personas humanas y sociedades.
Régimen de opción. Cómputo de pagos a cuenta de los anticipos.
Régimen de anticipos para sociedades
Los anticipos son pagos a cuenta específicos y provisorios determinados sobre una base de cálculo
establecida por la norma reglamentaria. Son liquidados e ingresados directamente por el propio
contribuyente.
La resolución establece las condiciones para el ejercicio del régimen opcional, la metodología de cálculo y
las facultades de verificación y fiscalización.
Los sujetos comprendidos en el artículo 69 de la ley del impuesto, están obligados a cumplir el
ingreso de 10 anticipos. En el caso de ejercicios cuya duración sea inferior a un año, para la
determinación del número y el monto de los anticipos proporcionando su base de cálculo de acuerdo
con el siguiente procedimiento:

Importe resultante conforme al inciso a) del art. 3 RG (AFIP) 327


X 12 Número de meses del ejercicio de duración inferior a
UN año
Sobre el importe resultante de deducir ciertos conceptos al monto del impuesto determinado por el
periodo fiscal inmediato anterior a aquel al que corresponda imputar los anticipos, se aplicará el 25%
para la determinación del primer anticipo, y para los nueve restantes el 8,33%.
Para los sujetos indicados, el ingreso de los anticipos debe efectuarse el día que corresponda según su
CUIT, a partir del mes inmediato siguiente, inclusive, a aquel en que opere el vencimiento
general para la presentación de las declaraciones juradas y pago del saldo resultante.
Cuando el importe que se determine sea inferior a $500, no corresponderá efectuar el ingreso de
anticipos.
Régimen de anticipos para personas humanas y sucesiones indivisas
Por otra parte, respecto de los anticipos de las personas humanas y sucesiones indivisas, éstos están
obligados a cumplir el ingreso de 5 anticipos, siendo el porcentaje a aplicar para determinar cada uno
de los anticipos el 20%.
Para estos sujetos, los anticipos vencerán el día que corresponda de los meses de junio, agosto,
octubre y diciembre del primer año calendario siguiente al que deba tomarse como base para su
cálculo, y en el mes de febrero del segundo año calendario inmediato posterior.
Cuando el importe que se determine resulte inferior a la suma de $1000, no corresponderá efectuar el
ingreso de anticipos.
Régimen opcional de determinación e ingreso de anticipos
Cuando se considere que la suma a ingresar en concepto de anticipos supere el importe definitivo de
la obligación del periodo fiscal al cual deban imputarse las referidas sumas –neto de los conceptos
deducibles
de la base de cálculo de los anticipos-, el contribuyente podrá optar por efectuar los citados pagos a
cuenta por un monto equivalente a la estimación que se practique.
La opción podrá ejercerse a partir del quinto anticipo inclusive para el caso de sociedades y del tercer
anticipo inclusive para el caso de personas humanas. No obstante, si se considera que la suma total a
ingresar en tal concepto por el régimen general superará en más del 40%, el importe estimado de la
obligación del periodo fiscal al cual es imputable, la norma autoriza a que la opción se ejerza a
partir del primer anticipo.
Retención en la fuente; características. Obligaciones legales.
Se trata de ingresos a cuenta determinados e ingresados por un tercero que dispone de fondos
del contribuyente. Al ser ello así, ese sujeto reviste la condición de “agente de retención”, siendo
responsable del cumplimiento de la deuda ajena por expresa disposición legal.
La ley de impuesto a las ganancias, en su artículo 39, faculta al Fisco a disponer los casos en los que se
aplicará la institución de la retención en la fuente, así como también, la forma en que se
instrumentará.
Asimismo, y sin perjuicio de las sanciones que le pueden caber a los agentes de retención en caso de
que omitan actuar como tales, el artículo 40 de la ley del gravamen establece que la falta de
cumplimiento de dicha obligación permitirá al Organismo Recaudador impugnar el gasto realizado, a
los efectos de su deducción en el balance impositivo del contribuyente. Por lo tanto, tal circunstancia
puede ocasionar el aumento del impuesto propio, siempre que el pago efectuado tenga el
carácter de gasto para el contribuyente obligado a retener.
Cabe destacar, además, que las sumas retenidas en concepto de impuesto a las ganancias a las
sociedades, empresas o explotaciones comprendidas en los incisos b), c) y en el último párrafo del
artículo 49 de la ley serán deducibles del impuesto que les corresponda ingresar a los socios de las
mismas, de acuerdo con la proporción que, por el contrato social, corresponda a éstos en las
utilidades o pérdidas.
1. Retención sobre las rentas del trabajo personal en relación de dependencia
Las ganancias provenientes del desempeño de cargos públicos nacionales, provinciales, municipales y de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires incluidos los cargos electivos de los Poderes Ejecutivos y Legislativos;
del trabajo personal ejecutado en relación de dependencia; de las jubilaciones, pensiones, retiros o
subsidios de cualquier especie en cuanto tengan su origen en el trabajo personal y en la medida que
hayan estado sujetos al pago del impuesto; y de los servicios personales prestados por los socios de
las sociedades cooperativas de trabajo; obtenidas por sujetos que revistan el carácter de residentes
en el país quedan sujetas al régimen de retención que se establece en la RG (AFIP) 2437.
Asimismo se encuentran comprendidas en el régimen, las rentas provenientes de los planes de
seguros se retiro privados administrados por entidades sujetas al control de la Superintendencia de
Seguros de la Nación, que se perciban bajo la modalidad de renta vitalicia previsional, derivados de fondos
transferidos de las AFJP a las compañías de seguros de retiro, por encuadrar en las rentas
nombradas en el párrafo precedente.
Deberán actuar como agentes de retención, en estos casos, los sujetos que paguen por cuenta propia
las ganancias mencionadas en los párrafos precedentes, ya sea en forma directa o a través de terceros, y
quienes paguen las mismas ganancias por cuenta de terceros, cuando estos últimos fueran personas físicas
o jurídicas domiciliadas o radicadas en el exterior.
En cuanto a la oportunidad de la retención, corresponderá practicar la misma en la oportunidad en
que se efectivice cada pago de las ganancias comprendidas en el régimen, o hasta las fechas que se
establecen para cada situación en el artículo 14.
El importe de la retención se determinará tomando como base el impuesto a las ganancias
determinado luego de haber aplicado la escala del artículo 90 y de haber restado todos los
importes que puedan computarse a cuenta del respectivo impuesto, y disminuyendo dicho importe
en la suma de las retenciones practicadas con anterioridad en el respectivo periodo fiscal y, en su
caso, se incrementará con el importe correspondiente a las retenciones efectuadas en exceso y que
hubieran sido reintegradas al beneficiario.
Del procedimiento descripto podrá surgir un importe a retener o a reintegrar al beneficiario. Cuando
resulte una suma a retener, la misma no podrá ser superior a la que resulte de aplicar la
alícuota máxima del
gravamen, vigente a la fecha de la retención, sobre la remuneración bruta correspondiente al pago de
que se trate.
No obstante, el agente de retención no deberá considerar el referido limite en oportunidad de
practicar la retención que corresponda a la liquidación anual, o en su caso, en la liquidación final,
excepto cuando el sujeto pasible de retención manifieste expresamente, mediante nota, su voluntad
de que se aplique dicho limite.
La retención que resulte procedente o, en su caso, la devolución de los importes retenidos en exceso,
deberá efectuarse en oportunidad de realizarse el pago que dio origen a la liquidación. El importe
correspondiente deberá estar consignado en el respectivo recibo de sueldo o comprobante
equivalente, indicando en todos los casos el periodo fiscal al que corresponde el mismo.
2. Retención sobre comisiones, honorarios, alquileres, compra de mercadería, etc.
Están sujetas a retención las comisiones u otras retribuciones derivadas de la actividad de
comisionista, rematador, consignatario y demás auxiliares de comercio no incluidos expresamente en la
cuarta categoría. Por su parte, cuando las retenciones a efectuarse correspondan a honorarios de
directores de sociedades anónimas, síndicos o miembros de consejos de vigilancia o a retribuciones
a socios administradores de sociedades de responsabilidad limitada, en comandita simple y en
comandita por acciones, las mismas se determinarán sobre el importe total del honorario o de la
retribución, asignados, y se practicarán en el momento del pago del importe correspondiente al
concepto sujeto a retención, debiendo observarse, además, lo siguiente:
a. Cuando existan adelantos, cuyo total resulte inferior al honorario o a la retribución, asignados,
corresponderá practicar la retención hasta el límite de la suma no adelantada. El beneficiario
ingresará, de corresponder, el importe no retenido respecto de la diferencia entre el honorario
o la retribución, asignados, y la suma no adelantada.
b. Cuando la sociedad no pueda efectuar la retención por el total del honorario o retribución, por
ser el importe de los adelantos mencionados en el inciso anterior igual o superior al monto
asignado, los beneficiarios de dichas rentas quedan obligados a efectuar el ingreso de una suma
equivalente al total de la retención correspondiente.
Los beneficiarios ingresaran el importe equivalente a las sumas no retenidas, dentro de los 15 días
hábiles administrativos siguientes al momento del pago, distribución, liquidación o reintegro del
importe correspondiente al concepto sujeto a retención, de acuerdo con las formas y condiciones
previstas en el artículo 41 de la RG (AFIP) 830.
En cuanto a los alquileres, están sujetos a retención los alquileres o arrendamientos de bienes muebles,
bienes inmuebles urbanos y suburbanos –incluidos los efectuados bajo la modalidad de leasing-,
conforme a las normas catastrales jurisdiccionales, y de bienes inmuebles rurales y subrurales –incluidos
los efectuados bajo la modalidad de leasing-, conforme a las normas catastrales jurisdiccionales. El importe
mínimo de retención es de $150 y el importe máximo es de $650 cuando se trate de alquileres de
inmuebles urbanos percibidos por beneficiarios no inscriptos en ganancias.
Otros tipos de retenciones y percepciones computables
Cuando se utilicen pagarés, letras de cambio, facturas de crédito y cheques de pago diferido para
cancelar total o parcialmente los conceptos comprendidos en el Anexo II de la RG (AFIP) 830, la
retención procederá en el momento de la emisión o endoso del respectivo documento, con
independencia de la fecha de vencimiento del mismo.
Asimismo, el importe por el cual el documento debe ser emitido o entregado –en caso de documentos
de terceros endosados- estará determinado por la diferencia entre la suma atribuible a la operación
de que se trate y la que corresponda a la retención a practicar.
También se encuentran sujetas a retenciones las transferencias temporarias o definitivas de derechos de
llave, marcas, patentes de invención, regalías, concesión y similares; también las operaciones de
transporte de carga nacional e internacional; la distribución de películas y/o transmisión de
programación de televisión vía satélite; entre otros.
Retenciones con carácter único y definitivo. Beneficiarios del exterior; dividendos o utilidades,
regalías y asesoramiento, intereses, etc.
Beneficiarios del exterior
La ley del impuesto establece que cuando se paguen beneficios netos de cualquier categoría a
sociedades, empresas o cualquier otro beneficiario del exterior, corresponde que quien los pague
retenga e ingrese a la AFIP, con carácter de pago único y definitivo, el 35% de tales beneficios.
Dividendos o utilidades
Cuando las sociedades anónimas y sociedades en comandita por acciones (en la parte que corresponda a
los socios comanditarios), sociedades de responsabilidad limitada, sociedades en comandita simple,
asociaciones civiles y fundaciones, y fideicomisos y fondos comunes de inversión constituidos en el
país, así como los establecimientos comerciales, industriales, agropecuarios, mineros o de cualquier otro
tipo, organizados en forma de empresa estable, pertenecientes a asociaciones, sociedades o
empresas, cualquiera sea su naturaleza, constituidas en el extranjero o a personas humanas
residentes en el exterior; efectúen pago de dividendos o, en su caso, distribuyan utilidades, en
dinero o en especie, que superen las ganancias determinadas, acumuladas al cierre del ejercicio
inmediato anterior a la fecha de dicho pago o distribución, deberán retener con carácter de pago único y
definitivo, el 35% sobre el referido excedente.
Intereses
Cuando los sujetos comprendidos en el artículo 49, excluidas las entidades financieras, paguen intereses
de deudas –incluidos los correspondientes a obligaciones negociables- cuyos beneficiarios sean también
sujetos comprendidos en dicha norma, deberán practicar sobre los mismos, en la forma, plazo y
condiciones que al respecto establezca la AFIP una retención del 35%, la que tendrá para los titulares de
dicha renta el carácter de pago a cuenta del impuesto a las ganancias.
Excepción al régimen retentivo. Opción.
Los sujetos enunciados en el artículo 4 de la RG (AFIP) 830 (Sujetos obligados a practicar la
retención) no actuarán como agentes de retención cuando efectúen pagos por conceptos indicados
en el Anexo II de la citada resolución (Conceptos sujetos a retención), a beneficiarios que hayan sido
incorporados al régimen excepcional de ingreso del impuesto a las ganancias.
La incorporación al mencionado régimen reviste el carácter de optativo.
La solicitud de incorporación al régimen excepcional de ingreso podrá interponerse siempre que a la
fecha de su presentación, los sujetos reúnan determinados requisitos. La misma se efectuará por
transferencia electrónica de datos desde el sitio web de la AFIP.
El sistema emitirá un comprobante como constancia de la solicitud para su tramitación. La obtención
del comprobante aludido no implica la aprobación del trámite, sino la admisión para su
tramitación.
La notificación de la aceptación o denegatoria de la autorización se efectuará mediante la pagina
web de AFIP. Si el responsable no se hubiera notificado por esta vía, será notificado mediante alguno
de los medios de notificación previstos en la Ley de Procedimiento Tributario.
Cuando el contribuyente haya obtenido la autorización de incorporación al Régimen Excepcional y se
encuentre publicado en el sitio web institucional, los agentes de retención quedarán exceptuados de
practicar las retenciones del impuesto a las ganancias.
Los sujetos incorporados al presente régimen, deberán ingresar un monto equivalente al de la retención que
hubiera correspondido practicárseles.
El contribuyente puede perder el beneficio del presente régimen, dejando sin efecto la autorización
otorgada, cuando el beneficiario de la misma quede comprendido en alguna causal de exclusión del
mismo, o también cuando se constate la omisión de liquidar e ingresar –total o parcialmente- el
monto debido o cuando se constate la realización de actos conducentes a la misma finalidad.
En el caso de perder el beneficio de autorización o quedar inhabilitados, los sujetos están obligados,
a partir de la fecha en que produzcan efectos los respectivos actos administrativos, a comunicar a
los agentes de retención la nueva situación en que se encuentran frente al régimen retentivo.
Los importes que hubieran correspondido ingresar hasta la fecha en que produzca efectos la pérdida
del beneficio de autorización, deberán ser informados e ingresados, con más los intereses
resarcitorios, en su caso.
VOLVIENDO AL IMPUESTO CEDULAR
Se amplía el objeto del impuesto para las personas humanas y sucesiones indivisas en el art. 2 incs. 4)
y 5).

4) “Los resultados derivados de la enajenación de acciones, valores representativos y certificados


de depósito de acciones y demás valores, cuotas y participaciones sociales —incluidas cuotapartes de
fondos comunes de inversión y certificados de participación de fideicomisos financieros y cualquier otro
derecho sobre fideicomisos y contratos similares—, monedas digitales, Títulos, bonos y demás valores,
cualquiera sea el sujeto que las obtenga”.

5) los resultados derivados de la enajenación de inmuebles y de la transferencia de derechos sobre


inmuebles, cualquiera sea el sujeto que las obtenga.

El impuesto cedular abarca 4 grupos:


 Rendimientos por colocaciones financieras (arts. 90.1 y 90.2)
 Dividendos (art. 90.3)
 Rentas obtenidas por la enajenación de instrumentos financieros (art. 90.4)
 Rentas obtenidas como consecuencia de la comercialización de inmuebles o derechos sobre
los mismos (art. 90.5)

Rendimientos por colocaciones financieras: 90.1


Se encuentran gravados los:
 Intereses (o la denominación que tenga el rendimiento producto de la colocación del
capital) derivados de:

 Acciones
 Valores representativos y certificados de depósito de acciones
 Cuotas y participaciones sociales (incluidas cuotapartes de FCI y certificados de participación
de fideicomisos financieros y cualquier otro derecho sobre fideicomisos y contratos similares)
 Monedas digitales
 Títulos
 Bonos
 Demás valores

 Intereses originados en depósitos a plazo efectuados en entidades financieras

Imputación Alícuota
Criterio general: Percibido  En moneda nacional sin cláusula de
Intereses de títulos, bonos, cuotapartes de FCI y ajuste:
demás valores: 5%
 Pago Lo que ocurra
 En moneda nacional con cláusula de
 Puesta a disposición ajuste o en moneda extranjera: 15%
 Capitalizados, si se prevé pago de
intereses o rendimientos en plazos de hasta 1
año. Excepciones:
 Valores con plazos de pago superiores a
1 año: Devengado
Exenciones: 20 h)
Se eliminó la exención prevista para los depósitos a plazo fijo en el art. 20 h) para los ejercicios
iniciados a partir del 1/1/18.
Se encuentran exentos del impuesto los intereses originados en:
 Depósitos en cajas de ahorro
 Depósitos en cuentas especiales de ahorro

Dividendos (art. 90.3)


La ganancia neta de las personas humanas y sucesiones indivisas, derivada de los dividendos y
utilidades tributará a la alícuota del 7% en los ejercicios fiscales 2018 y 2019 y a la alícuota del 13%
en los ejercicios fiscales que se inicien a partir del 1/1/2020.

1/1/18 31/12/19

1/1/20 31/12/20

Este impuesto deberá ser retenido por parte de las entidades pagadoras de los referidos dividendos y
utilidades.
Formas de ingreso del impuesto según el sujeto
a) Personas humanas y sucesiones indivisas residentes en la República Argentina que no
estuvieran inscriptos en el IG: La retención tendrá el carácter de pago único y definitivo.

b) Personas humanas y sucesiones indivisas residentes en la RA inscriptas en el IG: Deberán


declarar la suma percibida en concepto de dividendos como renta de la 2ª categoría, gravarla a la
tasa del 7% o 13%, pago a cuenta
y una vez determinado el impuesto, podrá computar como la retención efectuada por la
empresa al momento de pago.

c) Beneficiarios del exterior: La retención tendrá el carácter de pago único y definitivo.

ne la obligación de declarar el dividendo como renta, sino que ingresa el dividendo neto del impuesto sufrido como renta no gravada. Es decir, que libera a éste tota
Pago anticipado
del impuesto que
se liquidará
posteriormente.

Cuándo procede este tratamiento: 118.1 | 83 Ley


27430
Resulta de aplicación en la medida en que la ganancia hubiera estado sujeta a las alícuotas del 30%
para los períodos fiscales 2018 y 2019 y del 25% para los ejercicios fiscales a partir del 1/1/2020. Es decir,
que será aplicable para los dividendos o utilidades atribuibles a ganancias devengadas en los ejercicios
fiscales que se inicien a partir del 1/1/2018.
Se considera, sin admitir prueba en contrario, que los dividendos o utilidades puestos a
disposición corresponden, en primer término, a las ganancias o utilidades acumuladas de mayor
antigüedad.
De esta manera deberá confeccionarse una “suerte” de stock de utilidades, utilizando el método
PEPS para la adecuada apropiación de los dividendos o utilidades distribuidas, respecto de las
utilidades que los originaron.
Tratamiento anterior
Los dividendos se consideraban como no computables en cabeza de quienes los obtuvieran a efectos
de la determinación del beneficio.
Impuesto de igualación: 69.1| 102.1; 102.2; 102.3 DR
Este tratamiento será aplicable para los dividendos y utilidades atribuibles a ganancias devengadas
en los ejercicios fiscales cerrados hasta el 31/12/2017, inclusive.
¿Cuándo procede?
Cuando la utilidad distribuida exceda a las ganancias determinadas sobre la base de la aplicación de
las normas generales de LIG, acumuladas al cierre del ejercicio inmediato anterior a la fecha de
pago o distribución, se deberá retener con carácter de pago único y definitivo, el 35% sobre el
referido excedente. Se exceptúan los dividendos en acciones liberadas.
También es aplicable para aquellos supuestos en los que se produzca la liquidación social o, en su
caso, el rescate de las acciones o cuotas de participación, respecto del excedente de utilidades contables
acumuladas sobre las impositivas.
No será de aplicación a los fideicomisos financieros cuyos certificados de participación sean colocados por
oferta pública
Sujetos pasivos Agentes de retención
Accionistas, socios o dueños, cualquiera sea su Sujetos comprendidos en los apartados 1, 2, 3, 6
denominación y 7 del inc. a) y en el inc. b) del art. 69

Ganancia impositiva acumulada al cierre del ejercicio


inmediato anterior a la fecha de distribución

<
Ganancia distribuida
(-) IG por el o los períodos fiscales de origen de la
misma
(+) Dividendos o utilidades percibidos (provenientes de
otras sociedades de capital no computados en la
determinación de dicha ganancia) en los mismos
períodos fiscales
GANANCIA IMPOSITIVA

Sobre el excedente de la ganancia distribuida corresponde retener con carácter de pago


único y definitivo el 35%.

¿Qué se entiende por pago?


Esto es importante, puesto que la obligación de practicar la retención se origina, de corresponder, en
oportunidad del pago de los dividendos o utilidades.
Se entiende como momento del pago de los dividendos o distribución de utilidades, aquel en que dichos
conceptos sean:
Pagados
Puestos a disposición
Con la autorización o
Acreditados en cuenta  Siempre que estén conformidad expresa o
disponibles Reinvertidos tácita del titular.
Acumulados
Capitalizados

Alícuota IG: 30%


Impuesto sobre dividendos: 7%
1/1/2018 31/12/2019

1/1/2020

Alícuota IG: 25%


Impuesto sobre dividendos:
13%

El nuevo esquema propone una reducción gradual de la alícuota societaria hasta alcanzar el 25% en
2020, complementado con un impuesto cedular a los dividendos del 13% en cabeza de los accionistas
personas humanas, generando un incentivo a la reinversión de utilidades en detrimento de la distribución
de ganancias. A diferencia del sistema anterior, el método de integración propuesto otorga ventajas a
los accionistas empresarios con un interés en la expansión y fortalecimiento del capital, y obtención
de utilidades en el mediano y largo plazo.
¿Quién se beneficia? ¿Quién se perjudica?
Los que se perjudican son los accionistas minoritarios o inversores, que son aquellos que invierten sus
ahorros con el objetivo de obtener ganancias a través de la distribución de dividendos. En cambio, los
accionistas mayoritarios o empresarios, que son aquellos que ocupan cargos directivos en la
sociedad, tienen como objetivo principal el desarrollo de la empresa y la obtención de utilidades en el
mediano y largo plazo (suelen priorizar la capitalización y reinversión de utilidades). Éstos últimos son los
beneficiados por este tratamiento.
Presunción de dividendos – Dividendos fictos: 46.1| 66.3 DR
Esta norma se establece para evitar diferimiento o elusión del impuesto sobre la distribución de
resultados. Se presumirá que se ha configurado la puesta a disposición de dividendos o utilidades
asimilables cuando:
a) Los titulares, propietarios, socios, accionistas, cuotapartistas, fiduciantes o beneficiarios de los
sujetos comprendidos en el artículo 69; y sus cónyuges o convivientes o sus ascendientes o descendientes
en primer o segundo grado de consanguinidad o afinidad:

 Realicen retiros de fondos por cualquier causa (46.1 a)

 Tengan el uso o goce, por cualquier Título, de bienes del activo de la entidad, fondo o
fideicomiso. En este caso se presumirá, admitiendo prueba en contrario, que el valor de los
dividendos o utilidades puestos a disposición es el 8% anual del valor corriente en plaza de los bienes
inmuebles y del 20% anual del valor corriente en plaza respecto del resto de los bienes. Si se
realizaran pagos en el mismo período fiscal por el uso o goce de dichos bienes, los importes pagados
podrán ser descontados a los efectos del cálculo del dividendo o utilidad (46.1 b).

 Perciban sueldos, honorarios u otras remuneraciones, en tanto no pueda probarse la efectiva


prestación del servicio o que la retribución pactada resulte adecuada a la naturaleza de los servicios
prestados o no superior a la que se pagaría a terceros por servicios similares (46.1 f).

 Compren o vendan bienes a la sociedad por debajo o por encima, según corresponda, del valor
de plaza. En tal caso, el dividendo o utilidad se calculará por la diferencia entre el valor declarado y
dicho valor de plaza (46.1 d).

b) La sociedad, fondo o fideicomiso:

 Afecte bienes en garantía de obligaciones de sus titulares, propietarios, socios, accionistas…


y se ejecute la misma. De verificarse esta situación, el dividendo o utilidad se calculará respecto del valor
corriente en plaza de los bienes ejecutados, hasta el límite del importe garantizado (46.1 c).
 Realice gastos a favor de sus titulares, propietarios, socios, accionistas… que no respondan a
operaciones realizadas en interés de la empresa. La presunción aplica por el importe de tales
erogaciones, excepto que los importes fueran reintegrados, en cuyo caso resultará de aplicación el
art. 73 de la ley (46.1 e).

Límite de la presunción
La presunción de dividendos tendrá como límite el monto de utilidades acumuladas al cierre del
último ejercicio anterior por el % de participación de cada accionista o socio. Sobre los importes
excedentes, corresponderá aplicar intereses presuntos (46.1 2° párr.).
Procedimiento a seguir
El art. 66.3 DR contempla el procedimiento que debe seguir en dos etapas diferentes:
1. Retiros que se efectúan durante el ejercicio fiscal

A la fecha de cada pago, la sociedad deberá practicar la retención del 13% (o 7% según corresponda)
como impuesto cedular. De este modo, la propia sociedad deberá tener en cuenta no sólo la
acumulación de los retiros que pudiera realizar cada accionista, sino además considerar como límite
las utilidades acumuladas al cierre del ejercicio inmediato anterior, teniendo en cuenta la participación
que cada accionista tiene en las utilidades.
2. Consideración de los retiros totales del ejercicio una vez finalizado

Con relación al total de los retiros realizados durante un ejercicio fiscal que estuvieren por encima
del de las utilidades acumuladas y no distribuidas del ejercicio anterior, la sociedad deberá realizar
una nueva determinación (hasta la fecha de vencimiento de la declaración jurada del accionista perceptor)
del excedente considerando las utilidades contables acumuladas al cierre del ejercicio, debiendo
ingresar el impuesto cedular correspondiente por los retiros efectuados (no devueltos a la fecha), hasta el
límite de las utilidades contables.
Al efectuarse esta segunda comparación, la sociedad deberá ingresar el impuesto cedular por los
retiros efectuados (no devueltos a la fecha) hasta el límite de las utilidades contables acumuladas al
cierre del ejercicio, debiendo aplicarse la figura de disposición de fondos (intereses presuntos,
artículo 73 de la ley) sobre el excedente que pudiese existir.
Utilidades acumuladas Excedente
Comparar cierre ejercicio anterior Si ∃ Comparar ^
^ Excedente Utilidades contables
Retiros del acumuladas al cierre
ejercicio Hasta utilidades contables
del ejercicio
acumuladas al cierre: Retención art.
90.3
Si ∃
Excedente Excedente: Disposición de fondos art.
Devolución de fondos que dieron lugar a la retención 73
En el art. 66.5 DR se establece que cuando se verifique la devolución total o parcial de los fondos
retirados que hubieren dado lugar a la retención del impuesto (impuesto cedular), el impuesto será
devuelto en su medida, siguiendo a tal efecto los procedimientos que al respecto establecerá la
A.F.I.P.
Si bien las devoluciones de los retiros dejan sin efecto la presunción de los dividendos (y por ello se
dispondría la devolución del impuesto retenido), se aplicará en su lugar la presunción de intereses que
deviene de la figura de disposición de fondos (art. 73 LIG).
Rentas obtenidas por la enajenación de instrumentos financieros: 90.4
Se encuentra gravada la ganancia neta derivada de resultados provenientes de la enajenación de:
 Acciones
 Valores representativos y certificados de depósito de acciones
 Cuotas y participaciones sociales (incluidas cuotapartes de FCI y certificados de participación de
fideicomisos financieros y cualquier otro derecho sobre fideicomisos y contratos similares)
 Monedas digitales
 Títulos
 Bonos
 Demás valores

Resultado Alícuota Base imponible


Por enajenación de: Venta/ Rescate
 Títulos públicos ˉ Costo de adquisición
 Obligaciones negociables a. En moneda ˉ Gastos directos o indirectos
 Títulos de deuda nacional sin cláusula
 Cuotapartes de FCI no de ajuste: 5% Resultado por enajenación
comprendidos en 90.4 c)
 Monedas digitales
 Cualquier otra de título o Venta/ Rescate
bono y demás valores ˉ Costo de adquisición
b. En moneda ˉ Gastos directos o indirectos
nacional con cláusula de ˉ Actualizaciones
ajuste o en moneda ˉ Diferencias de cambio
extranjera: 15%
Resultado por enajenación

Por enajenación de: Venta/ Rescate


 Acciones - Costo de adquisición
 Valores representativos y actualizado por IPC
certificados de depósitos de acciones
y demás valores Resultado por enajenación
 Certificados de participación c. 15%
de fideicomisos financieros y
cualquier otro derecho sobre
fideicomisos y contratos similares
 Cuotapartes de condominio de
FCI cerrados
Exenciones: 20 w)
Se encuentran exentos los resultados provenientes de la enajenación de:

Se trate de una colocación por oferta pública con autorización de la CN


Lasoperacioneshubierensido
1. Acciones, valores representativos
de acciones y certificados de
efectuadas
que en mercados autorizados por la CNV bajo segmentos que as
depósito de acciones Siempre

2. Rescate de cuotapartes de FCIprioridadpreciotiempoypor interferencia de ofertas; o


cerrados, en tanto el fondo se
c) Sean efectuadas a través de una oferta pública de adquisición y/o canje autoriz
integre en un 75%, como mínimo,
por los valores mencionados en
el inc.

Resultados derivados de la enajenación y transferencia de derechos sobre inmuebles: 90.5


En la medida en que se no se las considere como rentas de 3ª categoría, la ganancia derivada
de la enajenación de inmuebles y de la transferencia de derechos sobre éstos en cabeza de personas
humanas y
sucesiones indivisas debe tributar bajo las condiciones del apartado 5 del artículo 2: renta de 2ª
categoría (45
k) con un impuesto cedular del 15% (90.5).
Momento de adquisición determinante para su gravabilidad: 86 a) Ley 27430 | 2 Dto. 976/18
La fecha 1/1/18 es la que determina la gravabilidad ya sea por el Impuesto a la Transferencia de
Inmuebles o por el Impuesto a las Ganancias. Estos resultados están sujetos a:
 Impuesto a las Ganancias: cuando el enajenante o cedente hubiera adquirido el bien a partir
del 1/1/18. En caso de bienes recibidos por herencia, legado o donación, cuando el causante o donante lo
hubiese adquirido con posterioridad al 1/1/18.

 Impuesto a la Transferencia de Inmuebles: cuando la adquisición o cesión fue antes del

1/1/18. Debe considerarse como momento de adquisición de un inmueble aquel en que:


 Se hubiere otorgado la escritura traslativa de dominio.
 Se suscribiere boleto de compraventa u otro compromiso similar, siempre que se obtuviere la
posesión.
 Se obtuviere la posesión, aun cuando el boleto de compraventa u otro compromiso similar se
hubiera celebrado con anterioridad
 Se hubiese suscripto o adquirido el boleto de compraventa u otro compromiso similar – sin que
se tuviere la posesión – o de otro modo se hubiesen adquirido derechos sobre inmuebles.

Determinación de la ganancia bruta


1. Inmueble no afectado a obtención de ganancias gravadas

Precio de enajenación / transferencia


ˉ Costo de adquisición actualizado por IPC (Fecha adquisiciónFecha de
COSTO
enajenación/transferencia
COMPU
ˉ Gastos directos o indirectos (comisiones, honorarios, impuestos, tasas,
etc.)
RESULTADO
2. Inmueble afectado a obtención de ganancias gravadas

Precio de enajenación / transferencia


ˉ Costo de adquisición actualizado por IPC (Fecha adquisiciónFecha de
enajenación/transferencia
COSTO
ˉ Amortizaciones computadas hasta el trimestre inmediato anterior al de COMPU
enajenación
ˉ Gastos directos o indirectos (comisiones, honorarios, impuestos, tasas,
etc.)
RESULTADO

3. Operaciones a plazo

El criterio general de imputación es el percibido. Cuando las operaciones sean pagadas en cuotas
con vencimiento en más de un año fiscal, las ganancias se imputarán en proporción a las cuotas
percibidas en el año fiscal.
Exenciones: 20 o)
Quedan exentas las ganancias provenientes de la enajenación de la casa habitación.
Instituto de venta y reemplazo
Es una opción con la que cuentan los contribuyentes de la tercera y cuarta categoría para atemperar el
efecto de la gravabilidad de determinadas ganancias de capital, difiriendo su impacto hacia
adelante.
En el caso de resultados provenientes de la enajenación de inmuebles afectados a la obtención de
rentas de 4ª categoría sujetos al impuesto cedular, el art. 113 DR excluye la aplicación de este
instrumento para los mismos.
Deducción especial: 90.6
Es aplicable para las siguientes rentas:
 Rendimiento producto de la colocación de capital en valores (90.1)
 Resultado de la enajenación de títulos públicos, obligaciones negociables, títulos de deuda,
cuotapartes de FCI (abiertos), cualquier otra clase de título o bono y demás valores, en todos los
casos en moneda nacional sin cláusula de ajuste [90.4 a)].
 Resultado de la enajenación de títulos públicos, obligaciones negociables, títulos de deuda,
cuotapartes de FCI (abiertos), monedas digitales, cualquier otra clase de título o bono y demás
valores, en todos los casos en moneda nacional con cláusula de ajuste o en moneda extranjera
[90.4 b)].

Monto
Es equivalente a la suma de la ganancia no imponible fijada en el art. 23 a).
 PF 2018: $ 66.917,91 | Zona patagónica: $ 81.639,85

Este importe se computará por período fiscal y se proporcionará de acuerdo a la renta atribuible a
cada uno de esos conceptos.
90.1
[90.1 + 90.4 a) + 90.4 b)]
90.4 a)
[90.1 + 90.4 a) + 90.4 b)]
GNI 23 90.4 b)
[90.1 + 90.4 a) + 90.4 b)]
Mínimo no imponible
El cómputo de esta deducción no podrá dar lugar a quebranto y tampoco podrá considerarse en
períodos fiscales posteriores, en caso de existir remanente no utilizado.
Por lo tanto, se trata de un mínimo no imponible. Sólo se tributará el impuesto cedular para las
ganancias
mencionadas ≥ MNI.

TERCERA PARTE: TITULO I: OTROS IMPUESTOS


Gravamen de emergencia a los premios de determinados juegos de sorteo y concursos deportivos
Quedan sujetos al gravamen de emergencia de la ley 20.630 los premios ganados en juegos de sorteo
así como en concursos de apuestas de pronósticos deportivos distintos de las apuestas de carreras
hípicas, organizados en el país por entidades oficiales o por entidades privadas con la autorización
pertinente.
No están alcanzados por dicho gravamen los premios de juegos de quiniela y aquellos que, por
ausencia de tercero beneficiario, queden en poder de la entidad organizadora.
El hecho imponible se producirá por el perfeccionamiento del derecho al cobro del respectivo premio,
el cual se considerará producido en el momento en que finalice el sorteo o el último acontecimiento
materia del concurso.
Cabe mencionar que dicha ley sigue en vigencia en la actualidad a pesar de que fue promulgada en el
año 1974 establecida como un impuesto “de emergencia”, por lo cual algunos términos han
quedado desactualizados a la fecha.
Sujetos. Responsables.
Es responsable del impuesto y estará obligada al ingreso del mismo, en los plazos y condiciones
que establezca la DGI, la persona o entidad organizadora del respectivo juego o concurso. En
aquellos casos de premios en efectivo, esta entidad deberá descontarlo del mismo en el momento en
que haga efectivo su pago, acreditación o entrega al beneficiario.
En los casos de premios en especie, la persona o entidad organizadora deberá exigir al beneficiario el
monto del impuesto, para lo que podrá condicionar el pago del premio a la percepción del monto
debido, es decir
que puede retrasar la entrega del premio hasta tanto no perciba el monto del impuesto por
parte del beneficiario.
Cuando el monto del impuesto no se descuente o perciba en algunas de las dos formas
previstas anteriormente, se presumirá, sin admitirse prueba en contrario, que el mismo aumenta el
respectivo premio. No son responsables del impuesto los beneficiarios de los premios sujetos del mismo; sino
que las mencionadas
entidades son las obligadas a ingresar el impuesto en carácter de “responsables sustitutos” y dicho
ingreso se realiza mediante la retención de una suma, que se detrae del importe total del premio –en caso
de que éste sea en efectivo- o mediante el pago del impuesto, que debe exigírsele al beneficiario al
momento de la entrega del premio –en caso de que éste sea en especie-.
Objeto y exenciones.
Es objeto del impuesto de la ley 20.630 el monto neto de cada premio recibido en juegos de sorteo así
como en concursos de apuestas de pronósticos deportivos distintos de las apuestas de carreras hípicas,
organizados en el país por entidades oficiales o por entidades privadas con la autorización
pertinente.
No obstante, están exentos del impuesto los premios cuyo monto neto no exceda de $1.200 (12.000
australes según el texto original de la ley 20.630).
Base imponible y mínimo no imponible. Alícuotas.
El gravamen considera como monto neto de cada premio al 90% del mismo menos la deducción
de los descuentos que sobre él prevean las normas que regulen el juego o concurso, y sobre ese
monto neto se aplica una tasa del 25%.
Originalmente, la tasa del presente gravamen era del 30% y se aplicaba a todos aquellos premios
cuyo derecho a percibir se perfeccionara con anterioridad al 31 de diciembre de 1983.
Impuestos a la transferencia de inmuebles de personas físicas y sucesiones indivisas.
El ITI es un impuesto que grava las transferencias de inmuebles ubicados en el país, y recae sobre las
personas físicas y sucesiones indivisas que no realizan como actividad comercial habitual la compra–
venta de inmuebles. Sin embargo, la reforma producida por la ley 27.430 modificó dicho gravamen
siendo éste aplicable para la transferencia de inmuebles de personas humanas y sucesiones indivisas
que hayan sido adquiridos hasta el 31/12/2017 pero que se transfieran durante la vigencia de la nueva
ley, mientras que la transferencia de aquellos inmuebles adquiridos a partir del 01/01/2018 está gravada
por un impuesto cedular a una alícuota del 15%.
Es así que la RG (AFIP) 2141 y la ley 23.905 definen lo siguiente en cuanto al Impuesto a la
Transferencia de Inmuebles respecto de los sujetos mencionados.
Hecho imponible
La RG (AFIP) 2141 establece que las personas físicas (definidas actualmente por el Código Civil Y Comercial
Unificado de la Nación como personas humanas) y sucesiones indivisas estarán sujetas al régimen de
retención del impuesto a la transferencia de bienes inmuebles –ITI- establecido por la ley n°23.905, en
la medida que dicha transferencia no resulte alcanzada por el impuesto a las ganancias.
Están comprendidas en el citado régimen las operaciones de venta, cambio, permuta, dación en pago,
aportes a sociedades, cesión de boletos de compraventa y cualquier otro acto que produzca los
mismos efectos.
Sujetos
Se encuentran obligados a actuar como agentes de retención:
a. los escribanos de Registro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de los estados
provinciales, u otros funcionarios autorizados para ejercer las mismas funciones;
b. los adquirentes del inmueble, cuando suscripto el boleto de compraventa o documento
equivalente se otorgue posesión, en el supuesto de operaciones que se realicen sin la
intervención de los responsables a que se refiere el inciso a); y
c. los cesionarios de boletos de compraventa o documentos equivalentes, cuando se trate
de operaciones realizadas en las condiciones indicadas en el inciso b).
Mientras que, serán sujetos pasibles de retención los sujetos pasivos del gravamen, encontrándose
comprendidas las personas de existencia visible, capaces e incapaces, y las sucesiones indivisas, mientras
no exista declaratoria de herederos o no se haya declarado válido el testamento que cumpla la misma
finalidad. Es decir que los obligados a actuar como agentes de retención son los responsables
sustitutos del ingreso del gravamen.
Exenciones
El agente de retención no deberá actuar en tal carácter cuando en ocasión de la transferencia, los
inmuebles se encuentran en la situación que, según el supuesto de que se trate, se indica a
continuación:
a. Inmuebles pertenecientes a los miembros de misiones diplomáticas y consulares extranjeras,
a su personal técnico y administrativo, y a sus familiares, en tanto se encuentren exentos del
gravamen en virtud de convenios internacionales, en la medida y con las limitaciones establecidas
en los mismos. En su defecto, la exención será procedente en la misma medida y limitaciones,
solo a condición de reciprocidad.
b. Bienes de propiedad de los miembros de las representaciones, agentes y, en su caso, los familiares
de los mismos que actúen en organismos internacionales de los que la Nación sea parte, en
tanto se encuentren exentos del gravamen, en la medida y con las limitaciones que establezcan los
respectivos convenios internacionales.
c. Cuando su transferencia responda a una operación de expropiación realizada a favor del
Estado Nacional, estados provinciales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires o municipios.
d. En todas aquellas operaciones que se encuentren excluidas del ámbito de la ley 23.905 y
sus modificaciones, Titulo II.
e. Cuando la transmisión de dominio se efectúe en el marco del régimen de regularización de
dominio a favor de ocupantes sin título que acrediten la posesión publica, pacífica y continua
durante 3 años, previsto en la ley 24.374, y no medie transferencia de fondos entre los
interesados durante el trámite instituido por la misma.
f. Cuando se ejerza la opción de venta de única vivienda y/o terrenos con el fin de adquirir
construir otra destinada a casa-habitación propia, que prevé el artículo 14 de la ley 23.905,
podrá optarse por no pagar el impuesto, para lo que el contribuyente deberá gestionar ante la
AFIP el “certificado de no retención”.
Asimismo, el escribano o el funcionario autorizado para ejercer las mismas funciones no deberá actuar
como agente de retención cuando los enajenantes hubieran entregado a los mencionados agentes de
retención copia autenticada del comprobante que acredite –con relación a la operación a escriturar- la
retención sufrida o, en su caso, la respectiva autorretencion.
De haberse realizado cesiones intermedias hasta el momento de la escrituración, el obligado a
cumplir el requisito señalado en el párrafo anterior será el cesionario que intervenga en última
instancia. En tal caso, cuando respecto de los cesionarios intermedios no se hubiere demostrado su
intervención como agentes de retención, el escribano o el funcionario que ejerza la misma función
deberán dejar constancia de la omisión en el texto de la respectiva escritura.
Perfeccionamiento del hecho imponible
Según el texto de la ley 23.905, el impuesto es adeudado desde el momento en que se
perfecciona la transferencia gravada, que se considerará configurada cuando se produzca el primero
de los siguientes hechos:
1. Cuando suscripto el respectivo boleto de compraventa o documento equivalente, se otorgue
posesión; o
2. Cuando se produzca el otorgamiento de la escritura traslativa de dominio.
En los actos de ventas judiciales por subasta pública la transferencia se considerará efectuada en el
momento en que quede firme el auto de aprobación del remate.
Base imponible
La base imponible del presente gravamen es el valor total de la transferencia, que será el que surja
de la escritura traslativa de dominio, o en su caso, del boleto de compraventa o documento
equivalente.
Y en caso que la operación se efectúe por un precio no determinado se computará el precio de plaza
al momento de perfeccionarse la transferencia de dominio. También se aplicará este criterio cuando se
trate de permutas, considerándose el precio de plaza del bien o prestación intercambiada de
mayor valor.
En la enajenación de bóvedas o sepulcros el valor de transferencia comprenderá el terreno objeto de
la concesión y lo edificado sobre él, siendo de aplicación las disposiciones anteriormente
mencionadas.
Alícuota
El importe que los agentes de retención deberán retener a los sujetos pasivos del impuesto será el que
resulte de aplicar sobre el valor total de la transferencia una tasa del 1,5%.
Régimen de pago
El ingreso de las sumas retenidas asi como de los intereses y multas que pudieran corresponder, se
efectuará conforme al procedimiento que corresponda según el sujeto de que se trate.
Si se trata de contribuyentes comprendidos en los sistemas de control diferenciado, el ingreso del impuesto
será mediante transferencia electrónica de fondos, a cuyo efecto deberán generar el correspondiente
volante electrónico de pago.
Si se trata de los demás responsables, puede optarse por el procedimiento anterior, o mediante
depósito bancario, a cuyo efecto deberán concurrir a las entidades bancarias habilitadas con el
duplicado del formulario de la DDJJ generado por el SICORE, o con el comprobante de presentación
de la DDJJ emitido por las entidades bancarias, o con el volante de pago original en el que deben
figurar los códigos que correspondan citados en el artículo 11 de la resolución 2141.
Los sujetos a quienes no se les hubiera practicado total o parcialmente la retención por cualquier
causa, deberán ingresar en concepto de autorretención un importe equivalente a las sumas no
retenidas.

CUARTA PARTE

Título 1: Impuestos patrimoniales

CAPÍTULO 1: IMPUESTO A LA GANANCIA MÍNIMA Y PRESUNTA


La ley de impuesto a la ganancia mínima presunta es la ley 25.063 derogada por la ley 27.260.
Por mandato del artículo 76 de la Ley 27.260 se dispone la derogación de este impuesto, para los
ejercicios que se inician a partir del 01/01/2019. Sin perjuicio de ello, y atento a lo previsto por el artículo
5 de la ley 27.264, este gravamen, hasta la fecha de su derogación, no le será aplicable a las Micro,
Pequeñas y Medianas Empresas con efecto para los ejercicios fiscales que se inicien a partir del día
01/01/2017.
El impuesto a la ganancia mínima presunta fue incorporado en el Titulo 5 de la ley 25.063, para
mantener su vigencia, en principio, durante los 10 ejercicios económicos anuales que finalicen entre el 31
de diciembre de 1998 y el 30 de diciembre de 2008, ambas fechas inclusive. No obstante, por
disposición del artículo 1 de la ley 26.426, esa vigencia se ha visto prorrogada hasta el 30/12/2009,
inclusive; y conforme al artículo 7 de la ley 26.545, hasta el 30/12/2019 inclusive.
Si yo pago impuesto a las ganancias este opera como pago a cuenta de impuesto a la ganancia
mínima presunta por lo tanto el impuesto es cero.
La idea de la incorporación de este impuesto era que se creía que los empresarios poseían
activos improductivos por motivos especulativos. Entonces determina sobre los activos un 1% en
forma de la presunción de ganancias que generarían.
El problema es que ante quebrantos se debía pagar igual porque grava a los activos pero ante eso yo
pierdo capacidad contributiva. Tengo la posibilidad de no pagar pero lo que tengo que hacer es
demostrar todo lo que tengo y muchas empresas no pueden hacer eso porque no tienen todo
respaldado legalmente.
Podría decirse que el objeto principal del tributo es el de gravar: Los inmuebles rurales de personas
físicas o sucesiones indivisas domiciliadas o radicadas en el país; Los activos empresarios localizados en
el país y/o
en el exterior pertenecientes a "sujetos empresa" domiciliados o radicados en argentina; Y los
activos empresarios de los denominados "establecimientos estables", ya sea que pertenezcan a
personas de existencia visible o ideal domiciliados en el exterior, o a sucesiones indivisas allí
radicadas. El objeto del impuesto no surge de la ley, solo define el hecho imponible y los sujetos. El
objeto surge del mensaje 354 de elevación del proyecto de ley de 1998 elevado por el poder
ejecutivo al congreso de la nación.
Solo se tributará el gravamen presuntivo, en principio, si el 1% sobre el total del activo supera
la determinación del impuesto a la renta, ello independientemente de que exista o no utilidad o
quebrantos, puesto que lo que aquí se grava son los activos, no la renta o la ganancia mínima.
Características: se incluye en la categoría de los gravámenes de tipo real, atento a que su
estructura no posee elementos que tomen en cuenta las características personales del sujeto pasivo.
Asimismo, es directo, ello por cuanto grava una manifestación inmediata de la capacidad contributiva:
la tenencia de activos. Finalmente, tiene un hecho imponible instantáneo que opera como una
"fotografía" de la situación patrimonial del contribuyente en un momento dado: al cierre del
ejercicio o año calendario, según el sujeto de que se trate.
El hecho imponible, como sabemos, se define como el hecho o acto, o conjunto de ellos, de
naturaleza económica, previstos en la norma y cuyo perfeccionamiento da origen a la relación
jurídico-tributaria principal, esto es, la obligación tributaria.
La conjunción de los elementos que integran el hecho generados de la aludida obligación tributaria
se produce al configurarse sus cuatro aspectos: espacial, objetivo, subjetivo y temporal.
El aspecto espacial es la descripción del lugar en el que se configura el hecho imponible. El impuesto de
que se trata grava la posesión o pertenencia de activos situados en el país y en el exterior, al cierre de los
ejercicios incluidos en el período de vigencia del gravamen.
El aspecto objetivo es la descripción de la hipótesis de incidencia tributaria, el cual está dado por la
posesión o pertenencia de bienes (denominados como activos), independientemente del momento de
ingreso al patrimonio, a la fecha de cierre del ejercicio.
Los bienes sujetos al gravamen bajo análisis son todos los objetos, materiales o inmateriales integrantes
del caudal económico, siempre que tengan un valor económico. Se incluyen además de las cosas, los
objetos inmateriales, las participaciones societarias, los créditos y demás ítems integrantes del
activo.
Se entenderá que están situados en el país los bienes que no deban considerarse como situados con
carácter permanente en el exterior, atento a las previsiones dispuestas en el artículo 8 de la ley.
La norma bajo estudio entiende que un bien está situado con carácter permanente en el exterior cuando:
para el caso de bienes inmuebles situados fuera del territorio del país; los derechos reales constituidos
sobre bienes situados en el exterior; las naves y aeronaves de matrícula extranjera; los automotores
patentados o registrados en el exterior; los bienes muebles y semovientes situados fuera del territorio del
país; los títulos y acciones emitidos por entidades del exterior y cuotas o participaciones sociales,
incluidas empresas unipersonales, y otros títulos valores representativos del capital de entes del exterior;
los depósitos (saldos deudores) realizados en instituciones bancarias situadas en el exterior; lo debentures
emitidos por entidades o sociedades domiciliadas en el exterior; los créditos cuyos deudores se
domicilien en el exterior.
Con respecto a los depósitos realizados en instituciones bancarias situadas en el exterior: cuando éstos
se originen en remesas (transferencias de fondos) efectuadas desde el país, se entenderá situado en el
exterior el saldo mínimo que arrojen las cuentas respectivas durante los 6 meses inmediatos
anteriores a la fecha de cierre del ejercicio. El exceso de ese saldo se considerará situado en el
país.
En primer lugar, para determinar el saldo mínimo requerido, deberá sumarse el saldo acreedor diario
de cada una de las cuentas, y considerarse el día en el que dicha cuenta haya arrojado el menor
importe. En segundo término, este tratamiento particular opera cuando se trate de remesas
efectuadas desde el país, por lo que, si se efectúan desde el exterior, la totalidad de éstas se
entenderán como de fuente extranjera.
Por ejemplo: una sociedad argentina con cierre de ejercicio el 31/12/2016 posee una cuenta corriente
en un banco situado en otro país cuyo extracto bancario refleja la siguiente información:
Fecha Movimientos Saldo acreedor
25/1/2016 Saldo inicio U$S 150.000
4/4/2016 Remesa del país U$S U$S 165.000
15.000
1/10/2016 Extracción U$S 10.000 U$S 155.000
1/12/2016 Remesa del país U$S U$S 170.000
15.000

En el ejemplo, la sociedad, posee un depósito constituido en un banco del exterior, originado


por transferencia de fondos desde el país. Al ser ello así, para determinar la parte de esos fondos que
debe considerarse situada en el país y en el exterior, habrá que considerar el saldo mínimo de la
cuenta en el lapso correspondiente al periodo 1/7/2016 al 31/12/2016, esto es, dentro de los 6 meses
inmediatos anteriores a la fecha de cierre del ejercicio. Se verifica que el mínimo se observa el
1/10/2016, momento en que la cuenta poseía U$S 155.000. Esos 155.000 se consideran como situados
en el exterior, en tanto que los 15.000 restantes que surgen por la diferencia entre 170.000 y
155.000 se considerarán situados en el país, debiéndose, en ambos casos, valuarse al tipo de cambio
comprador del BNA al 31/12/2016.
El artículo 8 de la ley aclara en sus 3 últimos párrafos, que las empresas locales de capital extranjero
considerarán como activo a los saldos deudores de la cuenta de la casa matriz, el dueño, la cofilial,
la concursal, la persona física o jurídica que directa o indirectamente la controle.
El aspecto subjetivo es la definición del sujeto pasivo del impuesto, esto es, del contribuyente respecto
del cual se verifica el hecho imponible.
Se considera SUJETOS pasivos del tributo (Excepto establecimientos estables) a:
1) Las sociedades domiciliadas en el país, desde la fecha de acta fundacional o de la celebración
del respectivo contrato. Cuando se trate de empresas en disolución, éstas continuarán sujetas al
pago del gravamen hasta el cierre del ejercicio anual anterior a aquel en que se verifique la
distribución final de todos sus bienes.
2) Las asociaciones civiles y fundaciones domiciliadas en el país, desde la fecha del acta fundacional o
de la celebración del respectivo contrato. Estos sujetos no subsisten exclusivamente de
asignaciones del Estado y requieren de autorización para funcionar.
3) Las empresas o explotaciones unipersonales ubicadas en el país, pertenecientes a personas
domiciliadas en la Argentina. Se considerará como tales a las empresas ubicadas en el país que con
fines de especulación o lucro desarrollen actividades de extracción, producción o comercialización, como
así también, prestación de servicios con igual finalidad, sean éstos técnicos, científicos o
profesionales.
Las entidades y organismos a que se refiere el artículo 1 de la ley 22.016 (Sociedades de economía
mixta, sociedades anónimas con participación estatal, bancos o entidades financieras nacionales,
sociedades del estado, etc.) no comprendidas en los incisos precedentes.
4) Las personas físicas y sucesiones indivisas, titulares de inmuebles rurales, en relación con
dichos inmuebles.
5) Los fideicomisos constituidos en el país conforme a las disposiciones de la ley 24.441. La
responsabilidad de la determinación e ingreso del gravamen recae en cabeza del administrador de los
bienes fideicomitidos, es decir, del fiduciario.
6) Los fondos comunes de inversión constituidos en el país. Los fondos de que se trata
constituyen patrimonios autónomos que pertenecen a diversas personas a las cuales se les
reconocen derechos de copropiedad sobre los activos que integran el referido fondo común de
inversión.

Pregunta: ¿Qué tratamiento tenían los establecimientos ganaderos en el IGMP? ¿Estaba sujeto? ¿Qué
tratamiento tendría con la derogación?
Entiendo que se refiere a inmuebles rurales (que deberían estar afectados a explotación agropecuaria).
Respuesta
 Antes de reforma: Ver Nota Externa (AFIP) 5/2006
 Después de la reforma: el artículo 76 de la Ley 27.260, eliminó el impuesto a la ganancia
mínima presunta para los ejercicios que se inicien a partir del 1 de enero de 2019. A partir de la
modificación introducida mediante la ley 27.480 -que resulta de aplicación para los ejercicios
fiscales 2019 y siguientes- quedan exentos en el IBP todos los inmuebles rurales cuyos titulares
sean PH y SI, cualquiera sea su destino o afectación (arrendado, cedido en alquiler,
explotado o inexplotado).

RESPONSABLES SUSTITUTOS
Los responsables sustitutos son aquellos sujetos respecto de los cuales no se verifica el hecho
imponible, pero, debido a su estrecha vinculación con el mismo, la ley les otorga el carácter de
“responsables por deuda ajena”, debiendo cumplir por cuenta de sus representados todos los deberes
establecidos en virtud de disposiciones legales.
La ley establece un régimen de sustitución cuando se trate de establecimientos estables. En efecto,
los responsables alcanzados son: las personas de existencia visible o ideal domiciliadas en el país; las
empresas o explotaciones unipersonales ubicadas en el país; y las sucesiones indivisas radicadas en
el país.
Asimismo, la obligación de la responsabilidad sustituta recaerá en los sujetos citados, en la medida
en que tengan, respecto de los bienes que constituyan el establecimiento estable: el condominio, la
posesión, el uso, goce, disposición, el depósito, la tenencia, custodia, administración o la guarda.
Sujetos Responsable sustituto
Establecimientos estables pertenecientes Las personas de existencia visible o ideal
a sujetos del exterior domiciliadas en el país, las empresas o
explotaciones unipersonales ubicadas en el país
o las sucesiones allí radicadas que tengan el
condominio, posesión, uso, goce, disposición,
depósito, tenencia, custodia, administración o
guarda de bienes que constituyan
los mismos.
UTEs pertenecientes a sujetos del exterior Los representantes de las mismas.
Fideicomisos, excepto los financieros Las personas físicas o jurídicas que asuman la
calidad de fiduciarios.
Fondos comunes de inversión “cerrados” Las sociedades gerentes.

La ley aclara que un establecimiento estable se trata de un lugar fijo de negocios en el cual una
persona de existencia visible o ideal, una sucesión indivisa, un patrimonio de afectación o una
explotación o empresa unipersonal desarrollen total o parcialmente su actividad, y los inmuebles urbanos
afectados a la obtención de la renta. Otros casos en los que debe considerarse que se está en presencia de
un establecimiento estable se dan cuando en el país hubiera: una sucursal; una empresa o explotación
unipersonal; una base fija para la prestación de servicios técnicos, científicos o profesionales por parte
de personas de existencia visible; una agencia o una representación permanente; una sede de dirección
o de administración; una oficina; una fábrica; un taller; un inmueble rural, aun cuando no se explote;
una mina, cantera u otro lugar de extracción de recursos naturales; una ejecución de obra civil,
trabajos de construcción o de montaje; el uso de instalaciones con fines de almacenaje, exhibición
o entrega de mercaderías por la persona, patrimonio de afectación, empresa o explotación
unipersonal o sucesión indivisa, a quienes éstas pertenecen y el
mantenimiento de existencias de dichas mercaderías con tales fines; o el mantenimiento de un lugar
fijo de negocios para adquirir mercaderías o reunir informaciones para la persona, patrimonio de
afectación, empresa o explotación unipersonal o sucesión indivisa, así como también con fines de
publicidad, suministro de información, investigaciones técnicas o científicas o actividades similares, que
tengan carácter preparatorio o auxiliar para la persona, patrimonio de afectación, empresa o explotación
unipersonal o sucesión indivisa. Así, nos encontramos frente a una definición muy aplica en la cual
prácticamente toda actividad económica queda comprendida, siendo difícil imaginar ejemplos de no
sujeción, salvo los que expresamente la ley excluya de esta opción. A saber: la realización de negocios
en el país por medio de corredores, comisionistas o cualquier otro intermediario, que gocen de una
situación independiente, siempre que éstos actúen en el curso habitual de sus propios negocios y los
sujetos pasivos que fueran sociedades, asociaciones civiles y fundaciones domiciliadas en el país.
El aspecto temporal es la descripción del momento en que se verifica el hecho imponible. El impuesto
bajo estudio se determina sobre la base de los activos existentes al cierre de cada ejercicio económico,
valuados de acuerdo a las disposiciones de la ley. Así, al ser un tributo instantáneo, los acontecimientos de
hecho, para determinar si existe o no base imponible, se verifican en un momento determinado, no
importando las variaciones contiguas, salvo el caso de variaciones patrimoniales evasivas.
Como se trata de un gravamen que se legisló por un plazo limitado, la norma bajo estudio prevé
un mecanismo para asegurarse que, ante determinados casos -cierre de ejercicios irregulares-, todos
los contribuyentes paguen el tributo por un periodo anual equivalente.
- Si la duración del ejercicio es menor a los 12 meses: el contribuyente deberá ingresar el gravamen en
forma proporcional a los meses de duración de éste, debiendo, una vez acaecido el periodo de
vigencia del impuesto, determinar e ingresar un tributo proporcional al tiempo que reste para
completar aquel ejercicio que no fue anual. Con relación a este último, deberá efectuar la pertinente
liquidación complementaria sobre la base de los activos resultantes al cierre del ejercicio inmediato
siguiente al de finalización de la vigencia del tributo.
Por ejemplo una empresa inicio sus actividades el 01/01/2001, en tanto que su cierre de ejercicio
opera el 30/06 de cada año. Obviamente, su primer ejercicio fue de duración irregular, puesto que
abarcó tan solo 6 meses. El total del activo gravado al 30/06/2001 ascendió a $400.000 y al 30/06 del
año inmediato siguiente al de la finalización de la vigencia del gravamen a $1.000.000.
Para calcular el impuesto proporcional correspondiente al primer ejercicio irregular, se proporcionará el
activo por los meses de duración de este. $400.000x6meses/12meses=$200.000-$200.000x1%=$2.000
impuesto liquidado.
Por otro lado, la liquidación complementaria se efectuará sobre los activos resultantes al cierre del
ejercicio económico inmediato siguiente al de la finalización de la vigencia del gravamen, siendo el
impuesto a ingresar proporcional a los meses que restan por considerar hasta completar la liquidación
anual inconclusa en el ejercicio irregular. $1.000.000x6meses/12 meses=$500.000 -
$500.000x1%=$5.000 impuesto liquidado.
- Si la duración del ejercicio es mayor a los 12 meses: el contribuyente podrá ingresar el
gravamen en forma proporcional a los meses de duración de éste, debiendo, una vez acaecido el
periodo de vigencia del impuesto, determinar e ingresar un tributo proporcional al tiempo que reste
para completar aquel ejercicio que no fue anual.
LIQUIDACIÓN
Se deberá efectuar la pertinente liquidación complementaria sobre la base de los activos resultantes al
cierre del ejercicio que opere con posterioridad a la fecha de finalización de la vigencia del
tributo.
Activo valuado según las normas contables
Menos/Más
Ajustes de valuación
Menos
Bienes exentos
Bienes no computables
Rubros no considerados como activos
Activo gravado según las
normas del IGMP
Si

exento cuando:

cola, ganadera, minera, forestal o de prestación de servicios inherentes a la actividad del sujeto pasivo.
vidad no gozarán del beneficio de formar parte del mínimo exento. En todos los casos, estos bienes tributarán siempre el impuesto independientemente de su valua

Pagos a cuenta
Impuesto a las ganancias
El impuesto a las ganancias determinado para el ejercicio fiscal por el cual se liquida el presente
gravamen, podrá computarse como pago a cuenta del impuesto a la ganancia mínima presunta.
1. Impuesto a las ganancias mayor al impuesto a la ganancia mínima presunta
El cómputo del pago a cuenta se realizará hasta el límite del IGMP determinado, con
anterioridad a la deducción de los anticipos ingresados, retenciones, percepciones y saldos a favor
del contribuyente, imputables al período fiscal que se liquida (art. 16 DR).
El IG computable como pago a cuenta es el monto del impuesto determinado. Si del cómputo del pago
a cuenta del IG surgiere un excedente no absorbido, el mismo no generará saldo a favor del
contribuyente en IGMP, ni será susceptible de devolución o compensación alguna (art. 13, 4°
El impuesto a las ganancias no resultará computable como pago a cuenta del impuesto a la ganancia
mínima presunta correspondiente a los bienes inmuebles improductivos (excepto bienes de cambio y
aquellos afectados a la consecución de ganancia gravada).
párr.).
2. Impuesto a las ganancias menor que el impuesto a la ganancia mínima presunta
El cómputo del pago a cuenta se realizará hasta el límite del IG determinado, con anterioridad a la
deducción de los anticipos ingresados, retenciones, percepciones y saldos a favor del contribuyente,
imputables al período fiscal que se liquida (art. 16 DR). Es decir, se ingresará el IGMP en la medida en que
exceda el impuesto a las ganancias.
Cómputo como pago a cuenta en períodos futuros
El impuesto a la ganancia mínima presunta ingresado podrá computarse como pago a cuenta de
ganancias en los 10 ejercicios siguientes, siempre que en tales años el impuesto a las ganancias exceda al
impuesto a la ganancia mínima presunta, procediendo el cómputo a cuenta hasta dicho
excedente.
El impuesto a la ganancia mínima presunta resultante de los bienes inmuebles improductivos (excepto bienes de cambio y aq

Pregunta: Sabemos que el IGMP queda derogado para los ejercicios fiscales iniciados el 1/1/19, el impuesto
que se ingresó y como dice la ley se puede computar en el IG en el término de 10 ejercicios y que
todavía existe saldo, ¿se puede seguir computando?
Respuesta de AFIP (Espacio de diálogo AFIP – Cámaras Empresarias):

El artículo 13, en su quinto párrafo, dispone: “Si por el contrario, como consecuencia de resultar
insuficiente el impuesto a las ganancias computable como pago a cuenta del presente gravamen,
procediera en un determinado ejercicio el ingreso del impuesto de esta ley, se admitirá, siempre que
se verifique en cualesquiera de los diez (10) ejercicios siguientes un excedente del impuesto a las ganancias no
absorbido, computar como pago a cuenta de este último gravamen, en el ejercicio en que tal hecho ocurra, el
impuesto a la ganancia mínima presunta efectivamente ingresado y hasta su concurrencia con el importe a que
ascienda dicho excedente”.
Es decir, la facultad de computar dicho pago frente al impuesto a las ganancias se materializa al momento del
ingreso del impuesto a la ganancia mínima presunta, constituyendo así un derecho consolidado conforme con la
disposición jurídica vigente al tiempo de su exigibilidad en dicho gravamen -IGMP-.
Así pues, se traduce como el derecho obtenido a una detracción de utilización futura, para ser imputado en un
ejercicio fiscal posterior a aquel en que surge tal derecho.
En efecto, la falta de vigencia del impuesto a la ganancia mínima presunta en períodos posteriores al 31/12/2018 no
produce alteración en la facultad obtenida por quienes ingresaron el impuesto con anterioridad a su derogación.

Entonces: Al quedar derogado, para los ejercicios que comiencen a partir del 1/1/2019 -o 1/1/2017
en el caso de empresas inscriptas en el registro de MIPYMES- el IGMP determinado será igual a cero,
por lo que la totalidad del Impuesto a las Ganancias determinado constituirá un excedente no
absorbido contra el cual podrá computarse como pago a cuenta el remanente no utilizado del IGMP,
entendiéndose que tal derecho sobrevive a la derogación de este último tributo.
BIENES EXENTOS: las exenciones son hechos económicos incididos por el tributo, pero dispensados
por el legislador para no producir la obligación tributaria en cabeza del sujeto pasivo. En la ley que
nos ocupa, su enumeración asume un carácter taxativo, de modo que los bienes que ésta no contemple
quedan alcanzados por el impuesto, salvo disposición expresa de otra norma de igual jerarquía.
 Bienes aparados por la franquicia de la ley 19.640: bienes situados en la provincia de Tierra del
Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
 Bienes pertenecientes a los sujetos alcanzados por la franquicia de la ley 24.196: bienes
pertenecientes a sujetos alcanzados por el régimen de inversiones para la actividad minera, en la medida
en que se hallen afectados al desarrollo de alguna de las actividades comprendidas en el artículo 5 de
esa ley: la prospección, exploración, desarrollo, preparación y extracción de sustancias minerales
comprendidas en el Código de Minería; los procesos de trituración, molienda, beneficio, pelletización,
sinterización, briqueteo, elaboración primaria, calcinación, fundición, refinación, aserrado, tallado, pulido y
lustrado, siempre que estos procesos sean realizados por una misma unidad económica. Asimismo, están
excluidas de esta dispensa las actividades vinculadas con hidrocarburos, la fabricación de cemento, la
fabricación de cerámicas y las arenas y canto rodado para la industria de la construcción.
 Bienes pertenecientes a instituciones de bien público: bienes pertenecientes a entidades reconocidas
como exentas por la AFIP, en virtud de lo dispuesto por los incisos d-cooperativas-, e-instituciones
religiosas-
, f-entidades de beneficencia y asistencia social-, g-mutuales- y m-asociaciones deportivas- del
artículo 20 de la ley de impuesto a las ganancias.
 Bienes exentos por leyes nacionales o convenios internacionales.
 Acciones y demás participaciones en el capital de otras entidades sujetas al impuesto-
Aportes irrevocables: el objeto de esta norma es la de evitar la doble imposición que puede
presentarse, por ejemplo, si un sujeto del impuesto posee acciones de otra sociedad, también
alcanzada por el tributo. Además, están exentos los aportes y anticipos efectuados a cuenta de
futuras integraciones de capital, cuando existan compromisos de aportes debidamente
documentados o irrevocables de suscripción de acciones. Aquí, estamos frente a aportes que una
sociedad realiza a otra con el fin de aumentar el capital social de esta última.
 Bienes entregados a fiduciarios: los bienes entregados por fiduciantes, sujetos pasivos del impuesto,
a los fiduciarios de fideicomisos que revistan igual calidad frente al gravamen, se encuentran exentos
del pago del tributo, con el propósito de evitar la doble tributación que pudiera acaecer, dado que
esos bienes tributarán en cabeza del fideicomiso.
 Cuota partes de fondos comunes de inversión: están exentas del gravamen, las cuota partes
de: los fondos comunes de inversión sujetos al impuesto; de otros fondos comunes de inversión, en la
proporción atribuible al valor de las acciones u otras participaciones en el capital de entidades
sujetas al impuesto que integren el activo del fondo.
 Instituciones internacionales sin fines de lucro.
 Bienes pertenecientes a entidades y organismos a que se refiere el artículo 1 de la ley 22.016:
bienes pertenecientes a sociedades de economía mixta, sociedades anónimas con participación estatal,
bancos o entidades financieras nacionales, sociedades del Estado, etc. Es importante destacar que la
franquicia operará en la medida en que estos sujetos afecten sus bienes a la realización de
actividades destinadas a los fines sociales o a la disposición de residuos y, en general, a todo tipo de
actividades vinculadas con el saneamiento y preservación del medioambiente, incluido el
asesoramiento.
 Mínimo no alcanzado: los bienes del activo gravado en el país cuyo valor en conjunto,
determinado de acuerdo a las normas de esta ley, sea igual o inferior a $200.000 quedarán exentos
del pago del gravamen. Cuando existen activos gravados en el exterior, dicha suma se incrementará
en el importe que resulta de aplicarle a ésta el porcentaje que represente el activo gravado del exterior,
respecto del activo gravado total.
Por ejemplo: una sociedad posee activos en el país valuados impositivamente por $150.000 y en el
exterior por $100.000, en total $250.000. El mínimo exento deberá incrementarse en la proporción de
los bienes que el contribuyente posee en el exterior, por lo cual habrá que realizar el
siguiente calculo:
$200.000+$200.000x($100.000/$250.000)= $280.000 mínimo exento.
Cuando el valor conjunto de los bienes gravados supere el mínimo no alcanzado, quedará sujeto al
impuesto la totalidad del activo gravado del contribuyente, es decir, no se detraerá el mínimo no
alcanzado. En este caso se trata de mínimo exento que quiere decir que hasta ese valor no pago pero
en caso de superarse se paga por la totalidad. En forma contraria esta el mínimo no imponible que es
un valor también considerado como piso que de superarse se paga solo por el excedente.
El mínimo exento no resultará de aplicación respecto de los bienes inmuebles situados en el país o en
el exterior, excepto los que revistieran el carácter de bienes de cambio o que no se encontraren
afectados en forma exclusiva a la actividad comercial, industrial, agrícola, ganadera, minera, forestal o de
prestación de servicios inherentes a la actividad del sujeto pasivo.
Los bienes inmuebles inexplotados, cedidos en explotación o afectados parcialmente a la actividad
no gozarán del beneficio de formar parte del mínimo exento. En todos los casos, estos bienes tributaran
siempre el impuesto, independientemente de su valuación.
BIENES NO COMPUTABLES: el valor de los bienes muebles amortizables de primer uso, excepto
automotores, tanto en el ejercicio de su adquisición como en el siguiente. Estas disposiciones
también resultarán de aplicación para las adquisiciones de hacienda a las que deba otorgarse el
tratamiento de activo fijo, en tanto sean reproductores, incluidas las hembras, que no hayan sido
transferidos con anterioridad en calidad de tales.
El valor de las inversiones en la construcción de nuevos edificios o mejoras en los inmuebles
existentes, siempre que no revistan el carácter de bienes de cambio, en el ejercicio en que se
efectúen las inversiones totales o, en su caso, parciales, y en el siguiente. La no computabilidad decaerá
cuando se trate de inmuebles que no se encuentren afectados en forma exclusiva a la actividad comercial,
industrial, agrícola, ganadera, minera, forestal o de prestación de servicios inherentes a la actividad del
sujeto pasivo; o que revistan para el contribuyente el carácter de bienes de cambio o resulten íntegramente
amortizables para la determinación del impuesto a las ganancias.
El valor de los montos correspondientes a los bienes que integran el fondo de riesgo en los casos en
que los sujetos del gravamen sean sociedades de garantía recíproca regidas por la ley 24.467.
Los dividendos en efectivo o en especie, percibidos o no a la fecha de cierre de ejercicio,
correspondientes a ejercicios comerciales de la sociedad emisora, que hayan cerrado durante el
transcurso del ejercicio fiscal por el cual el accionista liquida el impuesto.
Las utilidades acreditadas o percibidas por las participaciones en el capital de otros sujetos pasivos
del impuesto, correspondientes a sus ejercicios comerciales, cerrados durante el transcurso del ejercicio
fiscal por el cual el accionista liquida el impuesto, salvo que formen parte del valor de dichas
participaciones al cierre de este último.
BIENES NO CONSIDERADOS COMO ACTIVOS: saldos pendientes de integración de los accionistas, es
decir, aquellos saldos que en el activo social del sujeto del tributo reflejan dicho compromiso de los
socios, dado que sólo constituyen un diferimiento en el tiempo de la integración de los
socios.
VALUACIÓN DE BIENES SITUADOS EN EL PAÍS: a continuación vamos a analizar pautas de valuación
de los bienes situados en el país.
La ley establece que determinadas entidades y/o compañías reducirán su base imponible a los
efectos del cálculo del impuesto. Considerarán el 20% del valor de sus activos gravados: las
entidades regidas por la ley de entidades financieras y las compañías de seguro sometidas al control de la
Superintendencia de Seguros de la Nación, dependiente de la Subsecretaria de Bancos y Seguros de la
Secretaria de Política Económica del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
Por su parte, los consignatarios de hacienda, frutos y productos del país considerarán como base
imponible del gravamen el 40% de los activos gravados conforme a las normas de esta ley.
Las empresas que tengan el objeto principal la celebración de contratos de leasing en los
términos, condiciones y requisitos establecidos por la ley 25.248 y en forma secundaria realicen
exclusivamente actividades financieras y fideicomisos financieros, considerarán como base imponible del
impuesto el 20% del valor de sus activos gravados.
1. Bienes muebles amortizables, incluso reproductores: se entiende por bienes muebles
amortizables a los destinados a una utilización vinculada con la obtención, mantenimiento y
conservación de rentas gravadas, además de estar sujetos a un demérito a su valor en razón del
desgaste, desuso, agotamiento y demás factores originadores de la depreciación. Por su parte, la
denominación "reproductores" recae en la hacienda que se destina a función de reproducción,
incluidas las hembras, cuando fuesen de pedigrí o puras por cruza. La ley divide el análisis en:
Bienes adquiridos: se valuarán a su costo de adquisición o valor a la fecha de ingreso al patrimonio
actualizado por los índices que indique la tabla elaborada por el organismo recaudador. Este valor de
costo o adquisición esta dado por el precio de compra más todos los gastos directamente vinculados
con ésta, necesarios para efectuar la operación excepto gastos financieros (int.reales o
presuntos).
Bienes elaborados, fabricados o construidos: costo de elaboración, fabricación o construcción, debiéndose
actualizar cada una de las sumas invertidas desde la fecha de inversión hasta aquella en que finalice
la elaboración, fabricación o construcción, utilizando para ello los índices que indique la tabla elaborada
por el organismo recaudador. A este valor determinado, deberá detraérsele el importe que resulte de
aplicar el coeficiente de amortización ordinaria que corresponda, de conformidad con las
disposiciones de la ley de impuesto a las ganancias, por los años de vida útil transcurridos desde la
fecha de adquisición o ingreso al patrimonio del bien o, en su caso, de finalización de la elaboración,
fabricación o construcción, hasta el ejercicio, inclusiva, por el cual se liquida el gravamen.
Bienes en curso de elaboración, fabricación o construcción: a cada una de las sumas invertidas se les
aplicará el índice de actualización que indique la tabla elaborada por el ente fiscal.
Venta y reemplazo: Cuando los contribuyentes del tributo hubiesen enajenado bienes e imputado la
utilidad obtenida -a efectos impositivos- al costo de adquisición o de construcción de los bienes que
los reemplacen, de acuerdo con las disposiciones del impuesto a las ganancias, a los fines de la
liquidación del impuesto a la ganancia mínima presunta, deberán computar los bienes
respectivos al costo de adquisición o de construcción actualizado, disminuido en el importe que
resulte de aplicar sobre dicho costo actualizado los
coeficientes de amortización ordinaria que correspondan, de conformidad con las normas del impuesto a las
ganancias. En otras palabras, se deben valuar conforme a lo establecido anteriormente, desconociéndose
de esa forma la valuación que surge como consecuencia de haber ejercido la opción de venta y
remplazo.
Revalúo técnicos: en la valuación de bienes de uso no resulta computable el mayor valor derivado
de la realización de un revalúo técnico, por cuanto la diferencia entre éste y los costos incurridos
constituyen ganancias no realizadas. No está contemplada la posibilidad de adicionar valor por
revaluaciones técnicas o contables que equiparan el valor del bien al posible precio corriente en plaza,
resultando la diferencia una ganancia que no se efectivizará con la enajenación del bien.
2. Inmuebles, excluidos los que revisten el carácter de bienes de cambio: los inmuebles sólo
formarán parte del activo del contribuyente del gravamen, si a la fecha de cierre del ejercicio éste
tiene su posesión o se ha efectuado la escrituración.
Inmuebles adquiridos: se declararán a su costo de adquisición o valor a la fecha de ingreso al
patrimonio, actualizado por los índices que indique la tabla elaborada por el organismo recaudador.
Este valor está dado por el precio de compra más todos los gastos directamente vinculados con ésta,
necesarios para efectuar la operación (gastos de escrituración, comisiones de venta, etc.), excepto los
gastos financieros (int.reales o presuntos).
Una vez determinado el valor de adquisición deberá analizarse si se trata de un inmueble con edificio,
porque de ser ello así, al valor atribuible a este último habrá que detraerle el importe que resulte de
aplicarle el 2% anual en concepto de amortización. La proporción del valor atribuible al edificio se
establecerá teniendo en cuenta la relación existente entre el valor de éste y el de la tierra, según el
avalúo fiscal vigente a la fecha de adquisición. En su defecto (por ejemplo cuando se desconozca el
valor del terreno), el contribuyente deberá justipreciar la parte del valor de costo atribuible a cada uno de
los conceptos mencionados. La amortización se computará desde el inicio del trimestre calendario en
que se haya producido la afectación a la producción de la renta, a un equivalente del 0,5%
trimestral.
Valor imponible sustituto: el valor a computar por cada uno de los inmuebles de los que el
contribuyente sea titular, determinado de acuerdo con los comentado anteriormente, no podrá
ser inferior al de la base imponible establecida a los efectos del pago de los impuestos inmobiliarios o
tributos similares. Por lo tanto, al importe obtenido sobre la base del procedimiento mencionado deberá
comparárselo con la referida base imponible
Para que el valor residual actualizado resulta comparable, deberá excluirse de éste a todo concepto
existente que no se incluya en la citada base imponible. Por ejemplo, habrá que depurar del valor
residual a mejoras no incluidas en la valuación fiscal, las cuales deberán computarse por separado. Así, de
la comparación entre el valor residual y el valor fiscal se tomará el mayor de los dos y ese será el que,
en definitiva, se declare. La comparación en cuestión deberá efectuarse en forma individual por cada
uno de los inmuebles que posea el responsable, sin lugar a comparaciones que podrían ser más
ventajosas para el contribuyente.

Costo de adquisición menos amortización acumulada = valor residual


VS
Valor imponible sustituto (valor fiscal)
EL MAYOR
Inmuebles construidos: al valor del terreno calculado como dijimos anteriormente, se le adicionará el costo
de construcción, al que se le aplicará el índice de actualización que indica la tabla elaborada por el
organismo recaudador, referido a la fecha de finalización de la construcción. Para ello, se tomarán cada una
de las sumas invertidas, las que se actualizarán desde la fecha de cada inversión hasta la fecha de
finalización de la construcción.
Una vez determinado el valor de la parte construida deberá detraerse de éste el importe que resulte
de aplicarle el 2% anual en concepto de amortización, el cual se computará desde el inicio del
trimestre calendario en que se haya producido la afectación del bien a la producción de renta, a un
equivalente del 0,5% trimestral.
Valor imponible sustituto: el valor a computar no podrá ser inferior al de la base imponible
establecida a los efectos del pago de los impuestos inmobiliarios o tributos similares. Por lo tanto, al
importe obtenido sobre la base del procedimiento hasta aquí comentado deberá comparárselo con la
referida base imponible.
Así, la comparación entre el valor residual y el valor fiscal se tomará el mayor de los dos y e se será
el que, en definitiva, se declare.
Obras en construcción: para calcular el valor de las obras en construcción, al valor del terreno (calculado
como esta en los inmuebles adquiridos) se le sumará el importe que resulte de actualizar cada una de
las sumas invertidas, desde la fecha de cada inversión.
Mejoras: el artículo 18 de la ley dice que en aquellos casos no previstos se aplicarán supletoriamente
las disposiciones de la ley de impuesto a las ganancias y de su decreto reglamentario. Por lo tanto la
definición de mejora que utiliza la ley de impuesto a la ganancia mínima presunta es la que define la
ley de impuesto a las ganancias en su artículo 147.
Las mejoras deberán valuarse atendiendo a lo dispuesto para el caso de los inmuebles construidos o
de las obras en construcción, según corresponda. Una vez determinada esa cifra, deberá detraérsele
el valor que resulta de aplicarle el 2% anual en concepto de amortización, para así obtener el valor
residual, el cual se comparará con la base imponible establecida a los efectos del pago de los impuestos
inmobiliarios o tributos similares. De la comparación se tomará el mayor valor y ese será el que se
declare.
En sintesis, para valuar un inmueble adquirido o construido, en el que se incorpore una mejora, habrá
que atenerse al siguiente procedimiento:
Valor residual del inmueble +Mejora- Amortización Mejora =Valor Residual Total
VS
Valor imponible sustituto (valor fiscal)
EL MAYOR
Inmuebles rurales: la ley señala que un inmueble se entenderá por rural cuando así lo dispongan las
leyes catastrales. Por lo tanto dependerá principalmente de las disposiciones municipales y provinciales.
En lo que hace a su valuación, al valor de origen actualizado al cierre del ejercicio, determinado de
acuerdo con lo señalado anteriormente, según corresponda, deberá reducírselo en el importe que
resulte de aplicar EL MAYOR de los siguientes parámetros: el 25% sobre el valor fiscal asignado a la
tierra libre de mejoras, a los fines del pago del impuesto inmobiliario provincial o $200.000.
Si un contribuyente fuera titular de varios inmuebles rurales, la aludida comparación deberá
realizarse por cada uno de los inmuebles de los que resulte titular, considerados individualmente.
Asimismo, corresponderá tomar a todas las parcelas que integran una misma explotación, como un único
inmueble, con independencia de la cantidad de parcelas que lo conformen. El valor a computar no
podrá ser inferior al de la base imponible establecida a los efectos del pago de los impuestos
inmobiliarios o tributos similares.
Por ejemplo: una empresa con cierre el día 31/12/2016 posee un inmueble rural, el cual adquirió y
afectó a su actividad el 27/1/2014, según el detalle: Terreno $50.000 y Edificio $250.000. La valuación
fiscal al 31/12/2016 asciende a $310.000. ¿Cuál es el valor impositivo del inmueble rural al cierre del
ejercicio? Debemos conocer su valor residual al 31/12/2016. Para ello, habrá que adicionar al valor del
terreno, el del edificio neto de amortización acumulada el cual será $250.000 x 0,5% x 12
trimestres=$15.000 (am acumulada)// $250.000 - $15.000= $235.000 (valor residual del edificio). En
total sumado con el terreno, el valor residual del inmueble rural es de $285.000.
El paso siguiente es reducir el valor residual obtenido en el importe que resulta de aplicar el 25%
sobre el valor fiscal atribuible a las tierras libres de mejoras , o $200.000, lo que resulte mayor:
$310.000x 25%=
$75.000 // $200.000. Como los $200.000 son mayores, la valuación del inmueble rural en principio será
de:
$285.000 - $200.000 = $85.000. A su vez, a los efectos de comprar el valor residual obtenido con la
base imponible fijada a los fines del impuesto inmobiliario o tributos similares al cierre del ejercicio, ésta
se reducirá en igual importe al que se redujo el referido valor residual: $310.000 - $200.000 =
$110.000.
Finalmente, comparando el valor residual ($85.000) con la base imponible que surge de la valuación
fiscal ($110.000) para, de esta forma, tomar el mayor, que en nuestro ejemplo es el último. Por lo
tanto, la valuación impositiva del inmueble a la fecha del cierre del ejercicio de la sociedad es
de $110.000.
Casos particulares:
 Cuando se trate de explotaciones forestales, la madera ya cortada o en pie se computará por
su valor de costo.
 Por su parte, las minas, canteras, bosques naturales, plantaciones perennes (frutales, vides,
bosques de sombra, etc.) y otros bienes similares se computarán a su costo de adquisición, de
implantación o de ingreso al patrimonio más, en su caso, los gastos efectuados para obtener la
concesión, a los que se les aplicará el índice de actualización que indica la tabla elaborada por el
Fisco.
 Los inmuebles inscriptos a nombre del Estado nacional argentino, que las entidades y
organismos comprendidos en el artículo 1 de la ley 22.016(soc. de economía mixta, anónimas con part.
Estatal, etc.) tengan afectados a su uso exclusivo, deberán valuarse de acuerdo con las disposiciones
enunciadas en los puntos anteriores, según corresponda.
 En los casos de usufructos constituidos por contrato gratuito, el usufructuario deberá computar
como activo, a los fines de este impuesto, el 100% del valor del inmueble, determinado de acuerdo a
lo nombrado anteriormente. Cuando la cesión de la nuda propiedad del inmueble se efectúe por
contrato oneroso con reserva del usufructo, se considerarán titulares por mitades a los
usufructuarios y a los nudos propietarios.
 Cuando se trate de construcciones, edificios o mejores cuyo valor esté comprendido en el
costo de adquisición o construcción o, en su c aso, valor de ingreso al patrimonio, y que por cualquier
causa no existieran a la fecha de cierre de ejercicio (por ejemplo, por haber ocurrido un siniestro), se
admitirá la deducción de los importes correspondientes, según justiprecio efectuado por el
contribuyente.
 Integrarán el activo de las sociedades de hecho los inmuebles de propiedad de uno o más
socios afectados a la explotación: en forma exclusiva y sin retribución alguna; o cuando la retribución sea
inferior a la que se hubiera fijado entre partes independientes de acuerdo con los valor normales
de mercado.
 Cuando los contribuyentes del gravamen bajo estudio hubiesen enajenado bienes e imputado
la utilidad obtenida -a efectos impositivos- al costo de adquisición o de construcción de los bienes
que los reemplacen, de acuerdo con las disposiciones del impuesto a las ganancias, a los fines de la
liquidación del impuesto a la ganancia mínima presunta, deberán computar los bienes respectivos al costo
de adquisición o de construcción actualizado, disminuido en el importe que resulte de aplicar sobre
dicho costo actualizado los coeficientes de amortización ordinaria que correspondan de conformidad
con las normas del impuesto a las ganancias.

3. Bienes de cambio: estos bienes se valuarán según las normas de la ley del impuesto a las
ganancias. Se entiende por bienes de cambio a aquellos bienes que son destinados a la venta en el
curso habitual de la actividad del ente; o que se encuentran en proceso de producción para dicha
venta; o que resultan generalmente consumidos en la producción de los bienes o servicios que se
destinan a la venta. Cuando los bienes de cambio estén fuera de moda, deteriorados, mal elaborados,
hayan sufrido mermas o perdido valor por otras causas similares, podrán valuarse al probable valor
de realización, menor los gastos de venta.
Mercadería de reventa, materias primas, materiales, productos elaborados y en curso de elaboración: el
costo en plaza es aquel que expresa el valor de reposición de los bienes de cambio en existencia, por
operaciones de contado, teniendo en cuenta el volumen normal de compras que realiza el sujeto.
Debe tenerse presente que cuando pueda probarse en forma fehaciente que dicho costo en plaza de
los bienes, a la fecha del cierre del ejercicio, es inferior al importe determinado de conformidad
con las normas que seguidamente mencionamos, podrá asignarse a tales bienes dicho costo en
plaza, sobre la base del valor que surja de la documentación probatoria.
Las mercaderías de reventa, materias primas y materiales se valuarán al costo de la última compra
efectuada en los 2 meses anteriores a la fecha del cierre del ejercicio. Si no se hubieran realizado
compras en dicho periodo, se tomará el costo de la última compra efectuada en el ejercicio,
actualizado desde la fecha de compra hasta la fecha de cierre del ejercicio. Cuando no existan
compras durante el ejercicio, se tomará el
valor impositivo de los bienes en el inventario inicial, actualizado desde la fecha de inicio a la fecha
de cierre del ejercicio. Para el costo o precio de la última compra se debe considerar la operación
realizada en condiciones de contado, incrementado, de corresponder, en los importes facturados en
concepto de gastos hasta poner en condiciones de venta a los artículos que conforman la compra
(Acarreos, fletes, acondicionamiento, etc.); debe referirse a operaciones que involucren volúmenes
normales de compras, realizadas durante el ejercicio, teniendo en cuenta la envergadura y modalidad del
negocio del contribuyente. Productos elaborados: Para productos elaborados debemos diferencias si
tienen sistema de costos o no.
 En caso de ser SIN SISTEMAS DE COSTOS el valor a considerar se calculará en base al precio
de la última venta realizada en los 2 meses anteriores al cierre del ejercicio, reducido en el importe
de los gastos de venta y el margen de utilidad neta contenida en dicho precio. Si no existieran ventas
en el precitado lapso, para el cálculo se considerará el precio de la última venta realizada menos los
gastos de venta y el margen de utilidad neta contenido en el precio, actualizándose el importe
resultante entre la fecha de venta y la de cierre del ejercicio.
Definiciones a tener en cuenta: el precio de venta es aquel que surja de considerar la operación
realizada en condiciones de contado. El importe de la última venta debe referirse a operaciones que
involucren volúmenes normales de venta, realizadas durante el ejercicio, teniendo en cuenta la envergadura
y modalidad operativa del negocio del contribuyente. Dichos valores deben encontrarse respaldados
por las correspondientes facturas o documentos equivalentes. Los gastos de venta son aquellos en
los que se incurre directamente con motivo de la comercialización de los bienes de cambio (fletes,
comisiones del vendedor, empaque, etc.). El margen de utilidad neta equivale a aquel que surja por
aplicación del coeficiente de rentabilidad neta asignado por el contribuyente a cada línea de
productos. El procedimiento de determinación de dicho coeficiente deberá ajustarse a las normas y
métodos generalmente aceptados en la materia, debiendo demostrarse su razonabilidad. No obstante
ello, existe la opción de poder determinarlo mediante la aplicación del coeficiente que surja de relacionar
el resultado neto del ejercicio que se liquida con las ventas del mismo período, y tal coeficiente
será de aplicación a todos los productos. Elegido uno de los métodos de determinación del
margen de utilidad neta indicados anteriormente, éste no podrá ser variado durante 5 ejercicios
fiscales.
 En caso de productos elaborados CON SISTEMAS DE COSTOS para la determinación del costo
de producción de cada partida de productos se utilizará igual método que el establecido para la
valuación de existencias de mercadería de reventa, considerando como fecha de compra el momento de
finalización de la elaboración de los bienes. Se entenderá por costo de producción a aquel que se
integra con los materiales, la mano de obra y los gastos de fabricación, no siendo computables los
intereses del capital invertido por el o los dueños de la explotación.
Productos en curso de elaboración: se valuarán aplicando al valor de los productos terminados el
porcentaje de acabado a la fecha de cierre del ejercicio. Para determinar dicho porcentaje, deberá
tenerse en cuenta el grado de terminación que tuviere el bien respecto del proceso total de
producción.
Hacienda: en principio, a los fines del impuesto a las ganancias, debe considerarse como mercadería
a toda la hacienda de un establecimiento agropecuario con excepción de los reproductores machos y
la hacienda reproductora hembra de pedigrí y pura por cruza.
El método de valuación que resulte aplicable variará atento a si se trata de un establecimiento de
cría o de invernada. En ese sentido, los establecimientos de cría son aquellos donde nace el animal y
se cuida su desarrollo, pudiendo ser destinados a la venta. Los establecimientos de invernada son aquellos
en los que se compra el animal -producido por terceros- con el fin de engordarlo y venderlo, ya sea
terminado o en una etapa intermedia de su terminación. La diferencia entre unos y otros sólo
consiste en que la actividad de engorde se desarrolla sobre animales comprados o sobre animales de
propia producción. Cabe desatacar que también podría darse el caso de un establecimiento mixto, en el
cual se realicen en forma conjunta ambas actividades.
 Valuación de existencias en los establecimientos de crías: las existencias de estos
establecimientos se valuarán al costo estimativo por revaluación anual.
Si se trata de HACIENDA BOVINA, OVINA Y PORCINA SALVO VIENTRES: si existen ventas de animales
durante los últimos 3 meses del ejercicio que sean representativas se determina la categoría más
vendida durante esos 3 últimos meses, se calcula el precio promedio ponderado obtenido por las
ventas de dicha categoría en el lapso citado y el 60% de dicho precio ponderado constituye el
denominado valor base. Si no existen ventas ni compras de animales durante los 3 últimos meses del
ejercicio se determina la categoría más vendida en el mercado en que el ganado acostumbró a operar
en los últimos 3 meses, se calcula el precio promedio ponderado registrado en el lapso citado y el
60% de dicho precio ponderado constituye el denominado valor base. Si no existen ventas de
animales durante los últimos 3 meses del ejercicio, o éstas no son representativas se determina la
categoría adquirida en mayor cantidad en los últimos 3 meses, se calcula el precio promedio
ponderado abonado por las compras de dicha categoría en el lapso citado y el 60% de dicho precio
ponderado constituye el denominado valor base. Se consideran ventas de animales representativas
las que en el lapso de los últimos 3 meses del ejercicio superen el 10% del total de la venta de la
categoría.
En todos los casos, el valor de las restantes categorías se establecerá aplicando al valor base determinado
los índices de relación contenidos en las tablas anexas a la ley 23.079.
OTRAS HACIENDAS EXCEPTO VIENTRES: el valor para practicar el avalúo, por cabeza y sin distinción
de categorías, será igual en cada especie al 60% del precio promedio ponderado que en los 3 últimos
meses del ejercicio surja de sus ventas o compras o, a falta de ambas, de las operaciones registradas para
la especie en el mercado en el que el ganado acostumbra a operar.
VIENTRES: se entiende como vientres a aquellos que estén destinados a cumplir dicha finalidad, lo
cual abarcaría a las futuras madres. Las hembras en servicios: vacas y vaquillonas de 2 a 3 años y las
hembras en preparación: vaquillonas de 1 a 2 años y las terneras. Se tomará como valor del avalúo el
que resulte e aplicar el valor que al inicio del ejercicio tuviera la categoría a la que el vientre
pertenece a su finalización, el mismo coeficiente utilizado para la determinación del ajuste por
inflación impositivo, calculo este último, que hoy carece de aplicación.
APLICACIÓN DEL SISTEMA DE AVALÚO PARA VIENTRES EN EL TOTAL DE LA HACIENDA DE
PROPIA
PRODUCCIÓN DEL GANADERO CRIADOR: el sistema podrá ser empleado por los ganaderos criadores
para su hacienda de propia producción cuando la totalidad del ciclo productivo se realice en
establecimientos ubicados fuera de la zona central de ganadería. Esto significa que el contribuyente
podrá optar por valuar por costo estimativo por revaluación anual o costo fijo.
El último párrafo del artículo 52 de la ley del impuesto a las ganancias dispone que las existencias
finales del ejercicio de iniciación de la actividad se valuarán de acuerdo con el procedimiento que
establezca la reglamentación en función de las compras de tal ejercicio.
En ese sentido, el artículo 79 del DR aclara cómo debe efectuarse dicha valuación, estableciendo que para
el caso de hacienda bovina, ovina y porcina se deberá tomar la categoría de hacienda adquirida en
mayor cantidad durante los últimos 3 meses y se calculará el 60% del precio promedio ponderado
abonado por tales adquisiciones. Si no se hubiesen efectuado adquisiciones en dicho periodo, se tomará
como valor base el 60% del costo de la última adquisición efectuada en el ejercicio.
 Valuación de existencias en establecimientos de invernada: deben valuarse al precio de plaza para
el contribuyente a la fecha de cierre del ejercicio en el mercado en el que acostumbre a operar,
menos los gastos de venta, determinado para cada categoría de hacienda.
Cereales, oleaginosas, frutas y demás productos de la tierra, excepto explotaciones forestales: se deberán
valuar considerando: si son con cotización conocida al precio de plaza menos gastos de venta, a la
fecha de cierre del ejercicio. Si son sin cotización conocida al precio de venta fijado por el contribuyente
menos gastos de venta, a la fecha de cierre del ejercicio.
Sementeras: se entiende por inversión en sementeras todos los gastos relativos a semillas, mano de
obra directa y gastos directos que conforman los trabajos culturales de los productos que, a la fecha
de cierre del ejercicio, no se encuentren cosechados o recolectados. Estas inversiones se considerarán
realizadas en la fecha de su efectiva utilización en la cementera. Debe valuarse cada inversión desde que
se efectuó hasta el
cierre del ejercicio u, optativamente, tomarse el valor probable de realización, si es que el costo en
plaza es inferior al obtenido.
Bienes de uso afectados como bienes de cambio: deberán valuarse a la fecha de cierre siguiendo las
normas de valuación aplicables para los bienes de cambio, considerando como fecha de adquisición
la del inicio del ejercicio.
Retiro de mercaderías para uso personal u otros fines: se considerará que tales actos se realizan al precio
que se obtiene en operaciones onerosas con terceros.
Inmuebles con carácter de bienes de cambio: si son inmuebles adquiridos a su valor de adquisición
incluidos los gastos necesarios para efectuar la operación actualizado desde la fecha de compra hasta la
de cierre. Si son inmuebles construidos al valor del terreno se le adicionará el costo de la construcción
actualizado desde la fecha de finalización de la construcción hasta la fecha de cierre. Si son obras en
construcción al valor del terreno se le sumará el importe que resulte de actualizar las sumas invertidas
desde la fecha en que se efectuó la inversión hasta la fecha de cierre del ejercicio. Y por último, si son
mejoras el valor de ellas se determinará actualizando cada una de las sumas invertidas, desde la fecha
en que se realizó la inversión hasta la fecha de finalización de las mejoras y el monto obtenido se
actualizará desde la última fecha hasta la fecha de cierre del ejercicio.
4. Depósitos y créditos en moneda extranjera y existencias de esta: se valuarán al último valor de
cotización tipo comprador del BNA, a la fecha de cierre del ejercicio, incluyendo el importe de los
intereses que se hubieran devengado a ese momento. Si no existiera cotización a dicha fecha, se
tomará el tipo de cambio al cierre de las operaciones del último día hábil inmediato anterior. Ante la
existencia de un crédito incobrable la ley admite la posibilidad de que éstos sean depurados de
acuerdo con los índices de incobrabilidad que establecen las normas del impuesto a las
ganancias.
5. Depósitos y créditos en moneda argentina y existencias de esta: se computarán por su valor a la
fecha de cierre de cada ejercicio, el que incluirá: el importe de las actualizaciones legales, pactadas o
fijadas judicialmente, devengadas hasta el 1/04/1991; y el de los intereses que se hubieran devengado hasta
la fecha de cierre de ejercicio. Ante la existencia de un crédito incobrable, la ley admite la posibilidad
de que éstos sean depurados de acuerdo con los índices de incobrabilidad que establecen las normas
del impuesto a las ganancias. Casos particulares:
Quebrantos impositivos convertidos: los créditos fiscales originados en la conversión de quebrantos
impositivos comprendidos en la ley 24.073, si bien no se consideraban activos a los efectos de la
liquidación del impuesto sobre los activos, por analogía correspondería darles un tratamiento similar en el
impuesto a la ganancia mínima presunta.
Anticipos, retenciones, percepciones y pagos a cuenta de gravámenes: se computarán sólo en la
medida en que excedan el monto del respectivo tributo, determinado por el ejercicio fiscal que se
liquida. Los créditos activados del impuesto a la ganancia mínima presunta, computables como futuro
pago a cuenta del impuesto a las ganancias, originados en los saldos efectivamente ingresados del
primer gravamen en exceso del segundo, no deberán considerarse como activos a los efectos de la
determinación de la base imponible del propio impuesto a la ganancia mínima presunta. El
denominado crédito fiscal por IVA no reviste el carácter de un verdadero crédito del sujeto pasivo de la
obligación tributaria cuya satisfacción pueda reclamar la AFIP, este saldo técnico no constituye un
crédito ordinario a favor del contribuyente sino un importe que computará a los fines de la
determinación del gravamen; no corresponde incluirlo como activo gravado a los efectos de la
determinación de la base imponible del impuesto. No corresponde el cómputo de la base del cálculo
del impuesto a la ganancia mínima presunta los activos por impuestos diferidos ya que dicha
operación lleva a la presencia de una mera técnica contable de determinación del resultado.
Créditos en gestión judicial contra el estado: del total de créditos podrá descontarse el importe de los
que se mantengan en gestión judicial contra el estado-deudor (nacional, provincial, municipal o CABA),
siempre que no se haya producido transacción judicial o extrajudicial.
6. Títulos públicos y demás títulos valores: si cotizan en bolsas y mercados al último valor
de cotización a la fecha de cierre del ejercicio. Si no cotizan en bolsas y mercados por su costo,
incrementado,
de corresponder, en el importe de las actualizaciones devengadas hasta el 1/4/1991 y el de los
intereses y diferencias de cambio que se hubieran devengado a la fecha de cierre del ejercicio.
7. Certificados de participación y títulos representativos de deudas en el caso de fideicomisos
financieros y cuota parte en fondos comunes de inversión: para el caso de los fideicomisos financieros
si cotizan en bolsa se computarán al último valor de cotización o al último valor de mercado a la
fecha de cierre del ejercicio. Si no cotizan se valuarán por su costo, incrementado, de corresponder, con
los intereses que se hubieran devengado a la fecha de cierre del ejercicio o, en su caso, en el importe
de las utilidades del fondo fiduciario que se hubiera devengado a favor de sus titulares y que no les
hubieran sido distribuidas a la fecha de cierre del ejercicio por el que se determina el
impuesto.
Para el caso de fondos comunes de inversión, se computarán al último valor de mercado a la fecha de
cierre del ejercicio. De no poseer valor de mercado, se computarán a su costo, incrementado, de
corresponder, con los intereses que se hubieran devengado a la fecha indicada o, en su caso, en el
importe de las utilidades del fondo que se hubieran devengado a favor de los titulares de dichas cuota
partes y que no les hubieran sido distribuidas a la fecha de cierre del ejercicio por el que se
determina el impuesto.
8. Bienes inmateriales: las llaves, marcas, patentes, derechos de concesión y otros activos
similares obtenidos por el contribuyente, se valuarán por su costo de adquisición u obtención o a su
valor a la fecha de ingreso al patrimonio, a los que se les aplicará el coeficiente de actualización
referido a la fecha de adquisición, inversión o de ingreso al patrimonio, que indica la tabla elaborada por el
organismo recaudador. Al valor determinado se le detraerá los importes que hubieran sido deducidos
de conformidad con las disposiciones de la ley de impuesto a las ganancias.
Cuando los intangibles tengan un plazo de duración limitado, a los fines de su valuación, el importe
obtenido se disminuirá por el valor de las amortizaciones previstas en la ley, en idéntica forma al
tratamiento que se les otorga en el impuesto a las ganancias.
En sintesis: si son amortizables a su valor residual del costo actualizado y si no son amortizables al
costo actualizado. El costo de adquisición es el monto, actualizado, de cada uno de los gastos de
desarrollo, estudio e investigación realizados con ese fin, en la medida en que no hubieran sido
deducidos para la determinación del impuesto a las ganancias.
9. Los demás bienes: se valuarán a su costo de adquisición, construcción o valor a la fecha de
ingreso al patrimonio, actualizado por el coeficiente que indica la tabla elaborada por el organismo
recaudador. Dentro de este rubro están comprendidos, entre otros bienes, las joyas, las obras de arte, los
bienes muebles no amortizables, etc.
10. Participación en UTE, ACE y otros agrupamientos: deberán valuarse teniendo en cuenta la parte
pro indivisa que cada participe posea en los activos destinados a dichos fines, valuados estos últimos
de acuerdo con las normas del impuesto a la ganancia mínima presunta.
VALUACIÓN DE BIENES SITUADOS EN EL EXTERIOR: cuando se sitúen en el exterior bienes muebles
amortizables, inmuebles, bienes de cambio, títulos públicos y demás títulos valores, certificados de
participación y títulos de deuda, cuota partes de fondos comunes de inversión, bienes inmateriales,
participaciones en UTE, ACE y otras agrupaciones, y demás bienes, se valuaran de acuerdo con las
normas anteriores, no pudiendo ser su valuación mínima menor a su valor de plaza. Los créditos,
depósitos y existencias de moneda extranjera situados en el exterior se valuarán al valor de la fecha de
cierre de ejercicio, incluidos los ajustes e intereses devengados hasta dicha fecha.
Para la conversión a moneda nacional de los importes en moneda extranjera de las valuaciones respectivas,
se aplicará el valor de cotización tipo comprador del BNA de la moneda extranjera que se trate, a la
fecha de cierre del ejercicio.
VALUACIÓN DE BIENES ADQUIRIDOS A TÍTULO GRATUITO: por herencia, legado o donación por
ejemplo, estos no tienen norma de valuación alguna en la ley del impuesto bajo estudio, por lo que se
aplica de forma supletoria, las disposiciones del artículo 4 de la ley de impuesto a las ganancias, el cual
señala que el valor de
estos bienes será el valor impositivo que tuvieran para el antecesor, a la fecha de ingreso al
patrimonio de aquéllos.
Para liquidar el impuesto lo primero que debemos hacer es calcular la base imponible. Esta base
imponible está constituida por la suma de los valores de todos los activos gravados, a la cual deberá
detraérsele el importe al que se refiere el inciso J del artículo 3 de la ley, que no es otro que el
denominado "mínimo exento", el cual asciende -en principio- a $200.000. por ende, si la suma de los
activos arroja un importe igual o menor al indicado, el contribuyente estará exento del impuesto.
Caso contrario, quedará alcanzado por el valor TOTAL de éstos.
Cuando como consecuencia de reorganizaciones previstas en la ley de impuesto a las ganancias, se
produzca en un mismo año fiscal el cierre del ejercicio de la o de las entidades que se
reorganizan y el de su o sus continuadoras, todos los sujetos deberán tributar el gravamen
correspondiente sobre los activos resultantes al cierre de sus respectivos períodos fiscales.
El monto del impuesto surgirá de la aplicación de la alícuota del 1% sobre la base imponible del
gravamen liquidado de acuerdo a las disposiciones de la ley.
Valor total de los activos X Alícuota = Impuesto Liquidado
Para llegar al impuesto a ingresar o en su caso saldo a favor del contribuyente, al impuesto liquidado
hay que detraerle los pagos a cuenta. Existen distintos conceptos que pueden deducirse del
impuesto a la ganancia mínima presunta, ellos pueden ser: anticipos, créditos de impuesto a las
ganancias, crédito de impuesto extranjero.
 Anticipos: de acuerdo al régimen general los sujetos pasivos del impuesto quedan obligados a
cumplir con el ingreso de los anticipos que, para cada caso, se indican a continuación: las empresas o
explotaciones unipersonales ubicadas en el país- cuyo cierre de ejercicio coincida con el año
calendario- y las personas físicas y sucesiones indivisas titulares de inmuebles rurales deben tributar
5 anticipos; los demás sujetos deben tributar 11 anticipos. Corresponderá efectuar el ingreso de los
anticipos cuando el importe que se determine resulte igual o superior a $1.000 cuando se trate de
sujetos que deban tributar 5 anticipos y para los demás responsables $500.
La determinación de los anticipos se efectuará sobre la base del impuesto liquidado en el período
fiscal inmediato anterior, al cual se le detraerá: la suma computada como pago a cuenta de
gravámenes análogos pagados en el exterior, y el impuesto a las ganancias determinado por el
mismo periodo fiscal, que resulte computable como pago a cuenta del presente gravamen.
Sobre el impuesto determinado conforme lo dispuesto precedentemente se aplicará el porcentaje que, para
cada caso, se indica:
Si son sujetos que ingresan 5 anticipos: 20% que deberá ingresarse en los meses de junio, agosto,
octubre y diciembre del primer año siguiente al que deba tomarse como base para su cálculo, y en el
mes de febrero del segundo año inmediato siguiente, en los días que correspondan de acuerdo con la CUIT
del contribuyente. Para los demás responsables: 9% que deberá ingresarse a partir del mes inmediato
siguiente, inclusive, a aquel en que opere el vencimiento general para la presentación de la DDJJ y
pago del saldo resultante, en los días que corresponda de acuerdo con la CUIT del contribuyente.
El régimen opcional se da cuando los contribuyentes o responsables de ingresar los anticipos consideren
que la suma a abonar por tal concepto superará el importe definitivo de la obligación del período
fiscal al cual deba imputarse, podrán optar por efectuar los citados pagos a cuenta por un monto
equivalente al resultante de la estimación que practiquen. La opción podrá ejercerse a partir del: 3er
anticipo, inclusive: cundo se trate de los sujetos que tributan 5 anticipos // a partir del 5to anticipo,
inclusive: cuando se trate de sujetos que tributan 11 anticipos.
El importe de los anticipos ingresados en exceso, correspondiente a la diferencia entre los 2 primeros
anticipos, determinados de conformidad con el régimen general y, los que hubieran estimado (del 3ro
o 5to en adelante, según corresponda), deberá computarse a estos últimos y, de subsistir un saldo, al
monto del tributo que se determine en la correspondiente DDJJ.
La forma de calcular el anticipo es similar al régimen general, sólo que, en lugar de tomar como base
al impuesto determinado del período fiscal anterior menos el gravamen análogo del extranjero, deberá
tomarse el impuesto que se estima que se pagará menos el referido gravamen del extranjero.
Cuando se considere que la suma total a ingresar en tal concepto, por el régimen general, superará,
en más del 40%, el importe estimado de la obligación del período fiscal al cual es imputable, la opción
podrá ejercerse a partir del primer anticipo, cualquiera sea el sujeto de que se trate.

En el caso de ejercicios irregulares si su duración es inferior a un año, cuando la base de cálculo del
impuesto sea un ejercicio anual, deberá determinarse el monto de cada anticipo, según las disposiciones
comentadas en el régimen general, e ingresarse un número de ellos igual a la cantidad de meses que
tenga el ejercicio irregular menos 1 de manera que el último anticipo se ingrese el día que
corresponda del mes anterior al del vencimiento del plazo para la presentación de la DDJJ.
Por ejemplo: un contribuyente efectúa un cierre irregular de su ejercicio económico el 31/7/2016 y su
último cierre de ejercicio regular operó el 31/12/2015, utilizará a este último para el cálculo de los
anticipos, y como los meses de su ejercicio irregular ascendieron a 7, esto es, desde enero a julio de
2016, ambos inclusive, la cantidad de anticipos a ingresar será de 6.
En cambio, cuando la base de cálculo de los anticipos no sea un ejercicio anual, sino uno irregular,
cada anticipo deberá determinarse según las disposiciones comentadas en el régimen general,
proporcionando su base de cálculo de acuerdo con el siguiente procedimiento: (Importe del anticipo
x12)/ Numero de meses del ejercicio irregular.
Por ejemplo: una sociedad cierra su ejercicio el 31/12 de cada año, pero el de su último ejercicio
operó el 31/7/2016, ascendiendo su impuesto a $33.000, como los meses del ejercicio irregular
ascendieron a 7, esto es, desde enero a julio 2016, ambos inclusive, en primer lugar, habrá que
calcular los anticipos según las disposiciones del régimen general: $33.000 x 9% =2.970. En segundo
término, y atento a que la base de cálculo de éstos es un ejercicio irregular, debemos hacer lo
siguiente: (Importe del anticipo x12)/Numero de meses del ejercicio irregular →
($2.970x12)/7=$5.091,43 monto de cada uno de los anticipos.
Las diferencias de importes que surjan entre las sumas integradas en uso de alguna de las
opciones comentadas en el régimen opcional y las que hubieran debido pagarse por aplicación del
correspondiente porcentaje establecido en el régimen general sobre el impuesto real del ejercicio fiscal al
que los anticipos se refieren, estarán sujetas al pago de los respectivos intereses resarcitorios.
 Créditos de impuesto a las ganancias: las compensaciones que se comentarán a continuación
también resultarán aplicables a la/s entidad/es continuadora/s que resulten de la reorganización prevista en
el artículo 77 de la ley de impuesto a las ganancias, las que tomarán la parte o proporción
correspondiente al activo imponible transferido a cada una de ellas.
Cuando el sujeto es responsable del impuesto a las ganancias: el gravamen a la renta determinado
para el ejercicio fiscal por el cual se liquida el impuesto a la ganancia mínima presunta podrá computarse
como pago a cuenta de este último, neto de la proporción que cabe atribuirle a los bienes a que se
refiere el artículo incorporado a continuación del artículo 12 de la ley, ello por cuanto el impuesto de
este último artículo es un tributo cedular e independiente del régimen general.
Este cómputo deberá realizarse siempre en primer lugar, es decir, antes de deducir los anticipos,
retenciones, percepciones y saldos a favor del contribuyente imputable al periodo que se liquida.
Si del cómputo previsto surgiera un excedente no absorbido, este no generará saldo a favor del
contribuyente en este impuesto, ni será susceptible de devolución o compensación alguna. Si, por el
contrario, como consecuencia de resultar insuficiente el impuesto a las ganancias computable como
pago a cuenta del presente gravamen, procediera en un determinado ejercicio el ingreso del impuesto
a la ganancia mínima presunta, se admitirá -siempre que se verifique en cualesquiera de los 10 ejercicios
siguientes un excedente del impuesto a las ganancias no absorbido- computar como pago a cuenta de
este último gravamen, en el ejercicio en que tal hecho ocurra, el impuesto a la ganancia mínima presunta
efectivamente ingresado y hasta su concurrencia con el importe a que ascienda dicho excedente.
Cuando el sujeto no es responsable del impuesto a las ganancias: el computo como pago a cuenta
resultará de aplicar la alícuota establecida en el inciso a del artículo 69 de la ley de impuesto a las
ganancias, vigente a la fecha de cierre del ejercicio que se liquida- actualmente es del 35%-, sobre la
utilidad impositiva a atribuir a los partícipes.
O sea, cada participe deberá aplicar sobre la utilidad impositiva que le sea atribuible, la tasa del 35%,
y el resultado así obtenido será equivalente al impuesto a las ganancias a computar como pago a
cuenta de mínima presunta.
En cuanto a los titulares de inmuebles rurales, éstos también son sujetos pasivos del impuesto y se
encuentran en una situación similar a la señalada arriba, razón por la cual, el artículo 15 del DR, les
brinda un tratamiento similar.
Cuando el titular de una empresa unipersonal fallezca en el curso del año fiscal, la sucesión indivisa
que resulte responsable del impuesto a la ganancia mínima presunta a la finalización de aquél, podrá
computar como pago a cuenta el impuesto a las ganancias del causante.
Una vez dictada la declaratoria de herederos, el sujeto que resulte responsable del impuesto a la
finalización del periodo fiscal en que tal hecho ocurra, podrá computar como pago a cuenta al
impuesto a las ganancias correspondiente a la explotación atribuible a sus titulares.

 Crédito de impuesto extranjero: cuando los contribuyentes de este impuesto sean titulares de
bienes gravados situados con carácter permanente en el exterior, por los cuales se hubieran pagado
tributos de características similares al presente que consideren como base imponible el patrimonio o el
activo en forma global, de acuerdo con lo que al respecto establezca la reglamentación, podrán
computar como pago a cuenta los importes abonados por dichos tributos hasta el incremento de la
obligación fiscal originado por la incorporación de los citados bienes en el exterior.
La forma en la que actúa la compensación de impuesto a las ganancias y mínima presunta es por el
impuesto determinado. El impuesto a ingresar es aquel al que le resto anticipos, retenciones, pagos a
cuenta pero no es tenido en cuenta para este caso. Si el impuesto a las ganancias determinado es
mayor que el impuesto a la ganancia mínima presunta determinado tomo solo hasta el límite de este
último como pago a cuenta, no me genera un saldo a favor por la diferencia. Si el impuesto
determinado por el impuesto a las ganancias es menor al impuesto determinado por el impuesto a la
ganancia mínima presunta tomo como pago a cuenta e ingreso la diferencia.

CAPITULO II: IMPUESTO SOBRE LOS BIENES PERSONALES


OBJETO DEL IMPUESTO
El Impuesto sobre Bienes Personales grava en principio la titularidad sobre la propiedad de bienes
situados en el país o en el exterior al 31 de diciembre de cada año. Se debe tener en cuenta no sólo
la titularidad, sino también la disposición sobre esos bienes (facultad de realizar de toda suerte de
actos jurídicos que tengan trascendencia jurídico-real).
Bienes situados en el país: art. 19
Se consideran como bienes situados en el país los siguientes:
a) Los inmuebles ubicados en su territorio.
b) Los derechos reales constituidos sobre bienes situados en él.
c) Las naves y aeronaves de matrícula nacional.
d) Los automotores patentados o registrados en su territorio.
e) Los bienes muebles registrados en él.
f) Los bienes muebles del hogar o de residencias transitorias cuando el hogar o residencia
estuvieran situados en su territorio.
g) Los bienes personales del contribuyente, cuando éste tuviera su domicilio en él, o se encontrara en él.
h) Los demás bienes muebles y semovientes que se encontraren en su territorio al 31 de
diciembre de cada año, aunque su situación no revistiera carácter permanente, siempre que por
este artículo no correspondiere otro tratamiento.
i) El dinero y los depósitos en dinero que se hallaren en su territorio al 31 de diciembre de
cada año.
j) Los títulos, las acciones, cuotas o participaciones sociales y otros títulos valores representativos de
capital social o equivalente, emitidos por entes públicos o privados, cuando éstos tuvieran domicilio
en él.
k) Los patrimonios de empresas o explotaciones unipersonales ubicadas en él.
l) Los créditos, incluidas las obligaciones negociables previstas en la Ley 23.576 y los debentures —
con excepción de los que cuenten con garantía real, en cuyo caso estará a lo dispuesto en el inciso b)
— cuando el domicilio real del deudor esté ubicado en su territorio.
m) Los derechos de propiedad científica, literaria o artística, los de marcas de fábrica o de
comercio y similares, las patentes, dibujos, modelos y diseños reservados y restantes de la propiedad
industrial o inmaterial, así como los derivados de éstos y las licencias respectivas, cuando el titular del
derecho o licencia, en su caso, estuviere domiciliado en el país al 31 de diciembre de cada año.

Bienes situados en el exterior: art. 20


a) Los bienes inmuebles situados fuera del territorio del país.
b) Los derechos reales constituidos sobre bienes situados en el exterior.
c) Las naves y aeronaves de matrícula extranjera.
d) Los automotores patentados o registrados en el exterior.
e) Los bienes muebles y los semovientes situados fuera del territorio del país.

Respecto de los retirados o transferidos del país por los sujetos mencionados en el inciso b) del
artículo 17, se presumirá que no se encuentran situados en el país cuando hayan permanecido en el
exterior por un lapso igual o superior a SEIS (6) meses en forma continuada con anterioridad al 31 de
diciembre de cada año.
f) Los títulos y acciones emitidos por entidades del exterior y las cuotas o participaciones
sociales, incluidas las empresas unipersonales, y otros títulos valores representativos del capital social o
equivalente de entidades constituidas o ubicadas en el exterior.
g) Los depósitos en instituciones bancarias del exterior. A estos efectos se entenderá como situados
en el exterior a los depósitos que permanezcan por más de TREINTA (30) días en el mismo en el
transcurso del año calendario. Para determinar el monto de tales depósitos deberá promediarse el
saldo acreedor diario de cada una de las cuentas.
h) Los debentures emitidos por entidades o sociedades domiciliadas en el exterior.
i) Los créditos cuyos deudores se domicilien en el extranjero excepto que deban ser considerados
como radicados en el país por aplicación del inciso b) de este artículo. Cuando los créditos respondan
a saldos de precio por la transferencia a título oneroso de bienes situados en el país al momento de la
enajenación o sean consecuencia de actividades desarrolladas en el país, se entenderá que se
encuentran con carácter permanente en el exterior cuando hayan permanecido allí más de SEIS (6) meses
computados desde la fecha en que se hubieren hecho exigibles hasta el 31 de diciembre de cada
año.

Bienes exentos: 21; 21bis


El legislador le dio a la enunciación siguiente el carácter de taxativa, por lo que los bienes no
contemplados de los sujetos del gravamen quedarán alcanzados por el impuesto.
Los bienes exentos son los siguientes:
a) Los bienes de funcionarios públicos del exterior
b) Las cuentas de capitalización comprendidas de las AFJP y las cuentas individuales
correspondientes a los planes de seguro de retiro privados administrados por entidades sujetas al control
de la Superintendencia de Seguros de la Nación.
c) Las cuotas sociales de las cooperativas.
d) Los bienes inmateriales (llaves, marcas, patentes, derechos de concesión y otros bienes
similares).
e) Los bienes situados en la Provincia de Tierra del Fuego.
f) Los inmuebles rurales a que se refiere el inciso e) del artículo 2º de la Ley de Impuesto a la
Ganancia Mínima Presunta.
g) Los títulos, bonos y demás títulos valores emitidos por la Nación, las provincias, las municipalidades
y la CABA y los certificados de depósitos reprogramados (CEDROS).
h) Los depósitos en moneda argentina y extranjera efectuados en las instituciones comprendidas en el
régimen de la Ley Nº 21.526, a plazo fijo, en caja de ahorro, en cuentas especiales de ahorro o en
otras formas de captación de fondos de acuerdo con lo que determine el BCRA.

Requisitos para el cómputo de los inmuebles como bienes (art. 12 DR)


Se entenderá que los mismos integran el patrimonio a condición de que al 31 de diciembre del
período fiscal por el cual se liquida el gravamen:
 Se tenga su posesión, o
 Se haya efectuado su escrituración.

Si no se verificara ninguna de las situaciones descriptas, por ejemplo, si se hubiese entregado una seña
para la adquisición de un inmueble sin mediar posesión ni escrituración al 31/12, los importes que se
desembolsen recibirán el tratamiento asignable a los créditos.
SUJETOS DEL IMPUESTO
a) Las personas humanas domiciliadas en el país y las sucesiones indivisas radicadas en el
mismo, por los bienes situados en el país y en el exterior.
b) Las personas humanas domiciliadas en el exterior y las sucesiones indivisas radicadas en el mismo,
por los bienes situados en el país.

PRESUNCIONES APLICABLES
1) Valor mínimo computable por objetos personales y del hogar: Se valúan por su valor de costo. El
monto a consignar por estos bienes no podrá ser inferior al que resulte de aplicar el 5% sobre la suma
del valor total de los bienes gravados situados en el país y el valor de los inmuebles situados en el
exterior sin deducir de la base de cálculo el mínimo no imponible.

DETERMINACIÓN DEL IMPUESTO


Base imponible
La Base Imponible será equivalente al valor total de la valuación de los bienes, sin incluir
acciones y participaciones sociales.
Mínimo no imponible
No estarán alcanzados por el impuesto los bienes gravados —excepto acciones y participaciones sociales—
pertenecientes a las personas humanas y las sucesiones indivisas del país, cuando su valor en
conjunto determinado de acuerdo con las normas de la ley, resulten:
a) Para el período fiscal 2016: iguales o inferiores a $ 800.000.
b) Para el período fiscal 2017: iguales o inferiores a $ 950.000.
c) A partir del período fiscal 2018 y siguientes: iguales o inferiores a $ 1.050.000.

Alícuota
Sobre el monto que exceda el mínimo no imponible, se aplicarán las siguientes alícuotas:
a) Para el período fiscal 2016: 0,75%
Ver Ley para
b) Para el período fiscal 2017: 0,50% PF 2019
c) A partir del período fiscal 2018 y siguientes: 0,25%

TOTAL DE BIENES
Menos
Bienes exentos
Acciones y participaciones sociales
RESUMEN IMPUESTOS I
TOTAL DE BIENES COMPUTABLES
Menos
Mínimo no imponible ($ 1.050.000)
TOTAL DE BIENES SUJETOS A IMPUESTO
× Alícuota
IMPUESTO DETERMINADO
Menos
Impuestos análogos pagados en el exterior
Pagos a cuenta – Anticipos – Saldo a favor
IMPORTE A INGRESAR | SALDO A FAVOR
DEL CONTRIBUYENTE
RESPONSABILIDAD SUSTITUTA
Son responsables sustitutos del impuesto de las personas humanas y sucesiones indivisas
domiciliadas o radicadas en el exterior:
 Los contribuyentes del impuesto a
la ganancia mínima presunta
 Las sucesiones indivisas radicadas en
el país y
 Toda otra persona de existencia
visible o ideal domiciliada en el
país
Que
tenga el condominio, posesión,
uso, goce, disposición, depósito,
tenencia, custodia, administración o
guarda de bienes sujetos al
impuesto, pertenecientes a
dichos sujetos.
Los responsables sustitutos deberán ingresar el impuesto con carácter de pago único y definitivo por
los bienes de los sujetos del exterior al 31 de diciembre de cada año, valuados de acuerdo con las normas
legales; y tendrán derecho a reintegrarse el importe abonado, incluso reteniendo y/o ejecutando
directamente los bienes que dieron origen al pago.
Por otra parte, el gravamen correspondiente a las acciones y participaciones en el capital de
Sociedades Regidas por la Ley Nº 19.550, cuyos titulares sean:
 Personas humanas y/o sucesiones indivisas domiciliadas en el país o en el exterior, y/o
 Sociedades y/o cualquier otro tipo de persona de existencia ideal, domiciliada en el
exterior.

Será liquidado o ingresado por:


 Las sociedades regidas por la ley 19550, en su carácter de responsables sustitutos del
tributo
 Los fiduciarios en el caso de fideicomisos no financieros alcanzados por el tributo

Acciones y participaciones societarias


El Art. 25.1 de la LIBP, establece que las sociedades regidas por la Ley 19.550 deberán liquidar e
ingresar el gravamen correspondiente a los titulares de las acciones o participaciones en dichas
sociedades, en tanto los tenedores sean:
a) Personas humanas y/o sucesiones indivisas domiciliadas/radicadas en el país o en el exterior.
b) Sociedades y/o cualquier otro tipo de persona de existencia ideal, ente o patrimonio de

Página 164 de
173
RESUMEN IMPUESTOS I
afectación, domiciliado, radicado o ubicado en el exterior. En este caso la Ley establece una
presunción (absoluta/de derecho) respecto a la titularidad de las mismas, que pertenecen, de manera
indirecta, a personas humanas y/o sucesiones indivisas radicas en el exterior, sin admitir prueba en
contrario.

Responsables sustitutos Titulares de las acciones o participaciones


 Sociedades regidas por la Ley 19.550  Personas humanas y/o sucesiones indivisas
 Están incluidos los establecimientos domiciliadas/radicadas en el país o en el
estables pertenecientes a las exterior.
sociedades extranjeras  Sociedades y/o cualquier otro tipo de
mencionadas en el artículo 118 de la ley 19550, persona de existencia ideal, ente o patrimonio de
las

Página 165 de
173
RESUMEN IMPUESTOS I
sociedades de hecho y las sociedades afectación, domiciliado, radicado o ubicado en el
irregulares (sociedades de la sección IV de la exterior.
ley 19550).

Criterios de valuación: 22 h) | 20.2 DR


Acciones
El criterio de valuación para las acciones – coticen o no en bolsas y mercados – es el VPP que surja
del último balance cerrado al 31 de diciembre del ejercicio que se liquida. El valor a considerar es el
que surge del balance contable confeccionado según las normas contables vigentes a la fecha de
cierre. Es decir que si el ajuste por inflación se encuentra vigente en un determinado período, se debe
utilizar el PN ajustado por inflación.
El impuesto se liquidará aplicando la tasa del 0,25%, considerando el importe que surja de la diferencia
entre el activo y el pasivo de la sociedad correspondiente al balance citado (coincide con el VPP
entonces). Si el patrimonio contiene aportes de capital, incluidos los aportes a cuenta de futuras
integraciones, correspondientes a sujetos que no se encuentran alcanzados por el régimen bajo
análisis (sociedades del país), los mismos deberán detraerse de la base imponible.
Cuando el cierre de ejercicio no coincida con el 31/12, los aumentos y/o disminuciones de capital que
se hubieran producido entre la fecha de cierre de ejercicio de la sociedad emisora y el 31 de
diciembre del año que se liquida, se computarán del siguiente modo:
 Aumentos de capital: incrementarán el patrimonio neto sobre el cual se determina el gravamen,
en el monto atribuible a las acciones y participaciones cuyos titulares sean sujetos del
impuesto.

Los aumentos de capital son aquellos originados en la integración de acciones o aportes de capital,
incluidos los irrevocables para la futura integración de acciones o aumentos de capital, verificados
entre la fecha de cierre del ejercicio comercial de las sociedades y el 31 de diciembre del período
fiscal por el que se liquida el impuesto.
 Disminuciones de capital: Reducirán el patrimonio neto sobre el cual se determina el gravamen,
en la parte atribuible a las acciones y participaciones cuyos titulares estén sujetos al impuesto.

Las disminuciones de capital son las originadas a raíz de:


o Dividendos en efectivo o en especie —excluidas acciones liberadas— correspondientes al ejercicio
comercial cerrado por la sociedad que efectuó la distribución durante el período que se liquida el
impuesto y puestos a disposición en el transcurso de este último (hasta el 31/12 del período que se
liquida), cualquiera fuere el ejercicio comercial de dicha sociedad en el que se hubieran generado las
utilidades distribuidas.

o Utilidades distribuidas por la sociedad con posterioridad al último ejercicio cerrado por la
misma, durante el período por el que se liquida el impuesto, cualquiera fuera el ejercicio comercial
de la sociedad en el que se hubieran generado las utilidades distribuidas.

Participaciones sociales (no accionarias)


Las pautas de valuación de las participaciones en el capital (activo menos pasivo) de cualquier tipo de
sociedades – excluidas las acciones – diferirán según:
1) Se lleven registraciones que permitan confeccionar balances
2) No se lleven registraciones que permitan confeccionar balances

1. Cuando se lleven registraciones que permitan confeccionar balances: 22 DR

Se valuarán por el importe de la participación en el capital (activo menos pasivo) que surja del último
balance cerrado al 31 de diciembre del ejercicio que se liquida disminuido en el monto de las
acciones y participaciones en el capital de cualquier tipo de sociedades regidas por la Ley N° 19.550 y sus

Página 165 de
173
RESUMEN IMPUESTOS I
modificaciones, efectivamente afectadas a la empresa o explotación, alcanzadas por el pago único y
definitivo establecido en el artículo 25.1 LBP.
Las sociedades que cierren su ejercicio antes del 31 de diciembre computarán como:

Página 166 de
173
 Aumentos de capital: los aportes de capital que realicen entre la fecha de cierre del ejercicio
comercial y el 31/12.
 Disminuciones de capital: los retiros de utilidades que efectúen entre la fecha de cierre del
ejercicio comercial y el 31/12, cualquiera fuera el ejercicio comercial en el que se hubieren
generado.

2. Cuando no se lleven registraciones que permitan confeccionar balances

Como en el caso anterior no se considerará el monto de las acciones y participaciones en el capital


de cualquier tipo de sociedades regidas por la Ley N° 19.550 y sus modificaciones, efectivamente afectadas
a la empresa o explotación, alcanzadas por el pago único y definitivo establecido en el artículo 25.1
LBP.
En estos casos, el ejercicio comercial coincidirá con el año fiscal, excepto que la AFIP determinase otra
fecha, atendiendo a la naturaleza de la explotación u otras circunstancias.
2.1. Valuación del activo

El art. 22 DR establece que el valor del activo se determinará de acuerdo a las disposiciones
establecidas en el art. 4 de la Ley de Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta, sin computar la
reducción del 25 % para el caso de los Inmuebles Rurales.
Pregunta: ¿Cómo se determina el valor del activo si el IGMP está derogado para los ejercicios iniciados
a partir del 1/1/19?
 Aunque esté derogada, esto no quita que pueda seguir utilizándose las normas allí
contenidas.
 Al derogarse, podríamos aplicar el art. 31 DR: “En los casos no expresamente previstos en este
decreto reglamentario se aplicarán supletoriamente las disposiciones legales y reglamentarias del
impuesto a las ganancias”. Se aplicarían las normas del IG, por ser el IGMP un impuesto
complementario a éste.

2.2. El pasivo

El pasivo deberá considerarse conformado por:


a) Las deudas de la sociedad, empresa o explotación y las provisiones para hacer frente a
obligaciones devengadas no exigibles a la fecha de cierre del ejercicio.
b) Los importes correspondientes a los beneficios percibidos por adelantado y a realizar en
ejercicios futuros.

Todas las deudas incluirán el importe de los intereses devengados hasta la fecha de cierre del
ejercicio comercial.
En el caso de deudas en moneda extranjera, se convertirán de acuerdo con el último valor de
cotización tipo de cambio vendedor del BNA a la fecha de cierre del ejercicio comercial.
Participaciones en el capital de cualquier tipo de sociedades cuyo pasivo supere el activo: 24 DR
Cuando por aplicación de las normas de valuación precedentes, el pasivo resulte mayor al activo, a los
efectos de la determinación del impuesto no deberá computarse importe alguno en concepto de
participaciones en el capital de cualquier tipo de sociedades o titularidad del capital de empresas o
explotaciones unipersonales.
Reintegro y carácter del gravamen
La norma dispone que las sociedades responsables del ingreso del gravamen tengan derecho a reintegrarse
el importe abonado, incluso reteniendo y/o ejecutando los bienes que dieron origen al pago (las
acciones y/o participaciones sociales).
El impuesto ingresado tendrá el carácter de pago único y definitivo.
MÁS SOBRE BIENES PERSONALES
Es un impuesto que grava los bienes de personas humanas y sucesiones indivisas de las personas
humanas. Es un impuesto de emergencia. Grava sobre todos los bienes personas existentes al 31/12
de cada año tanto del país como del exterior.
Es la foto de una persona al 31/12, y es un impuesto estático.
Son los bienes que en ese momento el sujeto TENIA. ¿Tenía? Si, cuando saqué esa foto tenía $10000
y lo gasté el 01/01, pero al 31/12 TENGO QUE EXTERIORIZARLO.
¿A qué personas se les atribuye este impuesto? ASPECTO ESPACIAL. Y SUJETO ART.17
a) Personas humanas domiciliadas en el país y sucesiones indivisas de personas humanas en el
mismo por los bienes que situados en el país o en el exterior.
b) Personas humanas domiciliadas en el exterior y sucesiones indivisas radicadas en el mismo,
por los bienes situados en el país.
En el caso de sucesiones indivisas son contribuyentes de este gravamen por los bienes que posean al
31 de diciembre de cada año, en tanto dicha fecha quede comprendida en el lapso transcurrido
entre el fallecimiento y la declaratoria de herederos o se valide el testamento.
Se consideran residentes del país a los funcionarios diplomáticos y consulares y funcionarios que
estén llevando adelante servicios al nombre de la Nación, Provincia, Municipio en el exterior y sus
familiares que lo acompañen.
ASPECTO OBJETIVO
Descripción de la hipótesis de incidencia tributaria. Está dada por la posesión de bienes (cualquiera fuese
el momento de ingreso al patrimonio) al 31 de diciembre de cada año.
El impuesto de bienes personales es un gravamen GENERAL porque se aplica a toda la propiedad. No
contempla deducciones por deudas, salvo los inmuebles destinados a casa-habitación sujeto a
hipoteca.
Hay que tener bien en claro 3 conceptos. Posesión o pertenencia, bienes, y personales.
Posesión: es cuando por sí o por medio de otra persona, ejerce un poder de hecho sobre una
cosa, comportándose como titular de un derecho real, lo sea o no. Para que se perfeccione la
transmisión de dominio de una cosa mueble es necesario el “titulo” y “modo”. Ejemplo: un contrato de
compraventa, si bien se obliga el vendedor a transmitir la propiedad, el dominio se adquiere con la
tradición de ella, y en tanto no se produzca, no hay derecho real.
Los bienes, son tanto materiales como inmateriales, siempre y cuando sean susceptibles de tener un
valor económico. Siendo el conjunto de bienes de una persona, su patrimonio.
Dentro del impuesto sobre bienes personales, gravaran todos los bienes materiales e inmateriales del
patrimonio de una persona, siempre que tengan valor económico. Se incluyen por ejemplo
participaciones societarias, cerditos y demás.
Dentro de personales, quiere decir que no se encuentran incluidos en el objeto del gravamen los
bienes pertenecientes a sociedades.
¿QUE ES LO QUE GRAVA EL IMPUESTO? PREGUNTA DE FINAL.
No solo es la tenencia, sino también la disposición de esos bienes.
Soy titular de una casa, y esa casa está usurpada. LA TENGO QUE DECLARAR. Si tengo usurpadores y
no puedo disponer de mi casa, al fisco NO LE INTERESA, en este caso, el fisco dice “primero pagá
después discutime”.
Si el ejemplo fuera con un auto, si lo vendo y no hago la transferencia al 31/12, entonces ese bien me
corresponde a mí, entonces DEBO DECLARAR. Es decir, si está a mi nombre, debo declarar.
Vendió ECOSPORT el 30/11/17, pero en 01/01/18 CAYÓ 260000$ de multa, y yo no había hecho la
transferencia aun, entonces…. Pago yo por eso.
Inmuebles: el valor es SU VALOR RESIDUAL ACTUALIZADO. Lo comparo con el valor fiscal del
bien.
El valor residual actualizado NUNCA puede ser menor al VALOR FISCAL. El valor fiscal me lo da la
universidad, el valor actualizado también.
BIENES MUEBLES. ¿Cuándo se amortiza ese bien para el titular? Ejemplo: tengo un automóvil al
31/12/17 modelo 1984. Pero lo estoy valuando al periodo fiscal 2017. Como tiene 5 años de vida útil,
este bien ya está TOTALMENTE AMORTIZADO. Es decir, no tengo valor residual. En este caso el valor
residual es CERO, y no tributo por este bien.
PERO .. si este automóvil de 1984 lo compré en 2016, al 2017, tiene vida útil restante de 4 años,
entonces TRIBUTO POR ESTE BIEN.
Con los depósitos: tengo que ver las exenciones del artículo 21 de la ley.
SUJETO. Art.1 DR
Las personas de existencia visible son contribuyentes cuando se verifique el hecho imponible,
independientemente si son capaces o no. Esta capacidad es característica propia del ser
humano.
El domicilio de las personas humanas es el que posean al 31 de diciembre de cada año. La ley
de procedimiento tributario dispone que el domicilio fiscal es el domicilio real, o en su caso legal. El
real resulta aquel del lugar de su residencia habitual, mientras que el legal es donde la ley presume
que una persona reside de manera permanente para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de
sus obligaciones.
Las personas humanas de nacionalidad extranjera domiciliadas en el país por cuestiones laborales,
que requieran la residencia que no superen los 5 años, se consideran del inciso b del 17 y tributan
sobre sus bienes situados en el país, en la forma y plazos y condiciones del a del 17.
ASPECTO TEMPORAL
Es el momento en que se verifica el hecho imponible. El impuesto se aplica sobre la posesión o
pertenencia de bienes a una fecha determinada: 31 de diciembre de cada año.
EXCENCIONES:
a) Bienes pertenecientes a miembros de misiones diplomáticas y consulares extranjeras, asi como su
personal administrativo, técnicos y familiares. Solo a condiciones de reciprocidad.
b) Cuentas de capitalización individual y seguros de retiro privado.
c) Cuotas sociales de cooperativas.
d) Bienes inmateriales. Habla de derechos de propiedad científica, intelectual, etc. Siempre que el
titular del derecho o licencia estuviere domiciliado al 31 de diciembre de cada año.
e) Bienes amparados por las franquicias de la ley 19640. Para hechos, operaciones, radicadas en
la provincia de Tierra del Fuego.
f) Inmuebles rurales sobre los que tributa la mínima presunta. Ejemplo: inmuebles agropecuarios
inexplotados o destinados a arrendamiento. Con el propósito de evitar la doble imposición. Los
inmuebles rurales sujetos a explotación, la posición ahí es distinta. Pagarían impuesto a las ganancias
mínima presunta.
g) Títulos públicos, boden, cedros y obligaciones negociables.
h) Depósitos en entidades financieras del pais. Los depósitos en moneda extranjera y argentina, a
plazo fijo, en caja de ahorro, cuentas especiales de ahorro u otras.
Otras disposiciones.
También se encuentra exento los intereses y tenencia patrimonial de cedulas hipotecarias rurales, y
los resultados de su enajenación.
VALUACION DE BIENES
Inmuebles. La primera condición es que al 31 de diciembre se tenga su posesión o se haya efectuado
la escrituración a nombre del contribuyente. Si no se verifica alguno de ellos, toma tratamiento de
créditos.
1) Inmuebles adquiridos.
a) Valuación: se declaran al costo de adquisición o valor a la fecha de ingreso al patrimonio,
actualizado por los índices de la AFIP.
El valor de adquisición es el valor de compra más gastos directos vinculados necesarios para
efectuar la operación. (Escrituración, comisiones).
Ejemplo: adquiero inmueble en febrero de 2016, por $100000. Comisión inmobiliaria: 3mil. Escrituración:
3500. Intereses: 1500. Gastos por libre deuda: 1300.
El valor impositivo seria: $107800, sin los gastos financieros que no forman parte del mismo.
b) Amortización:
Una vez determinado el valor de adquisición, debo ver si es un inmueble con edificio, porque si
es así, deberemos detraerle el 2% anual. La proporción del valor atribuible al edificio se establecerá
teniendo en cuenta la relación existente entre el valor de dicho concepto y el de tierra según el
avalúo fiscal a la fecha de adquisición.
La amortización se computa desde el inicio del trimestre calendario en que se haya producido la
adquisición equivalente al 0.5% trimestral.
Siguiendo con el ejemplo, si el avalúo fiscal al momento de la adquisición es de 75mil (45 para
edificio y 30 para el terreno. La parte edificada equivale a 60% inmueble y 40% terreno.
(45mil/75mil). Una vez obtenido ese porcentaje, se aplica el valor impositivo actualizado del inmueble,
que es $107800, y al resultado de esa operación se le aplica el coeficiente de amortización del 2%
anual, o el 0.5% por cada trimestre:
$107800x 60%= $64680 x 0.5% x 8 = $2587,20. (Amortización
acumulada). El valor residual seria $105212,80.
¿Cómo sería el valor definitivo? VALOR IMPONIBLE SUSTITUTO.
A ese valor obtenido deberá compensarse con la base imponible vigente al 31 de diciembre.
De la comparación del valor residual y el valor fiscal se tomará el mayor valor de los dos y ese será el
que en definitiva se declare.
Para obtener entonces deberemos realizar:
El costo de adquisición – amortización acumulada = valor residual, lo comparo con el valor fiscal, de
ese el que resulte mayor.
Si el valor fisca les $115000, como es mayor al valor residual de $105212,8, se toma el mayor.
VALOR DE PLAZA: cuando se pueda comprobar que el valor de plaza al 31 de diciembre que se
liquida es inferior al importe determinado de conformidad a lo establecido a la norma legal, se asigna
el valor de plaza. Inmueble por inmueble y NO en su conjunto.
El precio que se obtiene del mercado en caso de venta del bien, en condiciones normales de venta es
el valor de plaza
2) Inmuebles construidos.
Para valuar el inmueble construido, al valor del terreno se le suma el costo de construcción
actualizado para el 31 de diciembre.
A su vez, deberá restarse la amortización por la parte construida para obtener el valor residual.
Al valor residual se la debe comparar con la base imponible o al vaor fiscal determinado al 31 de
diciembre. De este, el que resulte mayor. Se podrá aplicar valor de plaza en la misma situacion de
inmuebles adquiridos.
3) Obras en construcción.
Al valor del terreno se le suma el importe actualizado de cada una de las sumas invertidas desde la
inversión hasta el 31 de diciembre.
4) Mejoras.
Las mejoras deberán valuarse atendiendo a lo dispuesto para el caso de inmuebles adquiridos y obras
en construcción. Determinado el importe se le resta el 2% de las amortizaciones, que se compara ese
valor residual con la base imponible o valor fiscal al 31 de diciembre, el que resulte mayor.
Valor residual del inmueble + mejora – amortización por mejoras = valor residual total. Comparo con
valor fiscal, el mayor.
5) Casa- habitación. Edificios, construcciones o mejoras inexistentes al 31 /12.
a) Del valor del inmueble se resta el importe de créditos otorgados por lacompra o construcción
de dichos inmuebles o para las mejoras de ellos
b) Edificios, construcciones o mejoras inexistentes al 31/12.
6) Automotores, aeronaves, naves, yates etc.
Al costo de adquisición o construcción o valor de ingreso al patrimonio, se le aplica el índice de
actualización a la fecha de adquisición, construcción o ingreso al patrimonio. A este valor se le resta
la amortización.
El valor no podrá ser inferior al que establezca la AFIP al 31 de diciembre. El valor de la tabla se
aplicará solamente durante los años de vida útil del bien. En el caso de adquirir un vehículo con 10
años de antigüedad, corresponde el valor residual impositivo.
Ejemplo: un megane adquirido en el 2016 por $155000 y el vlaor de tabla en el fisco es $160000.
Entonces a 155mil le resto la amortización. Y si el valor residual es menor a 160mil, tomo 160mil, sino
el valor residual. En el caso de que la vida útil del bien haya terminado, y su valor residual sea cero,
independientemente que en la tabla aparezca $100mil pesos, el importe a considerar es CERO.
EXISTENCIA DE MONEDA ARGENTINA Y EXTRANJERA
Se computa por su valor al 31 de diciembre de cada año. La SE ME valúa de acuerdo al último
valor de cotización tipo comprador del BNA. El requisito es que estén efectivamente en el país.
DEPOSITOS Y CREDITOS EN MONEDA EXTRANJERA
Por el valor de cotización tipo comprador del BNA al 31 de diciembre, incluyendo intereses
devengados. El requisito es que estén efectivamente en el país, y en el caso de créditos que el
deudor tenga domicilio en el país.
DEPOSITOS Y CREDITOS EN MONEDA ARGENTINA
Por su valor al 31 de diciembre, incluyendo actualizaciones legales, pactadas o fijadas
judicialmente, devengadas hasta el 1ro de enero de 1991, y el de los intereses que se hubieran
devengado hasta el 31 de diciembre.
Los quebrantos son computables cuando haya sido conformado por el Fisco y sea deuda nacional.
Anticipos, retenciones, percepciones y pagos a cuenta. Se computan solo en la medida en que
excedan el monto respectivo del tributo, determinado por el PF por el cual se liquida.
Los planes de seguro de retiro privado son considerados créditos. Los préstamos garantizados
son computables por el 50% del valor nominal. Las sumas invertidas en planes de ahorro previo al
31 de diciembre se valúan como créditos.
OBJETOS DE ARTE, COLECCIÓN, Y ANTIGUEDADES
Se computan al valor de adquisición, construcción o ingreso al patrimonio, actualizado desde la fecha
de adquisición, construcción o de ingreso al patrimonio hasta el 31 de diciembre los: objetos de arte,
de colección y antigüedades, y de adorno y uso personal y servicios de mesa cuya confección sea
con metales preciosos perlas, etc.
OBJETOS PERSONALES Y DEL HOGAR, EXLUIDOS LOS DEL PUNTO ANTERIOR
Por el valor de costo. No podrá ser inferior al que resulte de aplicar el 5%sobre la suma total de los
bienes gravados situados en el país y el valor de inmuebles situados en el exterior sin computar.
No se encuentran alcanzados por el impuesto a bienes personales cuando su valor en conjunto resulte:
 Para el periodo fiscal 2016, iguales o inferiores a $800000.
 Para el ejercicio fiscal 2017, iguales o inferiores a $950000.
A partir del periodo fiscal de 2018, y siguientes, iguales o inferiores a $1.050.000.
No deberá incluirse: el importe real, presunto de estos objetos personales y del hogar. Y el monto de los
bienes alcanzados por el pago único y definitivo del 25.1 de la ley.
TITULOS PUBLICOS, Y DEMAS VALORES Y CUOTAS SOCIALES DE COOPERATIVAS
Si cotizan en bolsa y mercados: al último valor de cotización.
Si no cotizan en bolsa y mercados: por su costo, incrementado en el importe de los intereses,
actualizaciones y diferencias de cambio devengadas al 31/12.
Las cuotas de cooperativas, a su valor nominal
FIDEICOMISOS
Si cotizan: al valor de la última cotización al 31/12.
Si no cotizan: al costo, incrementado con intereses devengados al 31/12, o en su caso, en el importe de
las utilidades del fondo fiduciario devengado a favor de titulares y no distribuidas al 31/12.
PREGUNTA DE FINAL: ¿QUE SUCEDE SI TENGO UN BIEN VIVO? POR EJEMPLO, caballo de carrera,
perro
de raza con papeles. Debo pagar impuesto por ellos según la ley.
El bien puede estar a nombre nuestro, pero si no puedo disponer de él…. (Casa usurpada), el fisco
sabe que YO SOY EL TITULAR de ese bien, entonces independientemente de que no pueda disponer
de él, debo tributar. Hace 2 años la tengo usurpada, pero al fisco no le interesa, debo tributar por ese
bien. PUEDO PROBAR que no tengo disposición de él, pero tengo que discutirlo.
LO QUE IMPORTA ES EL OBJETO DEL IMPUESTO, EN ESTE CASO LA TENENCIA Y DISPOSICION.
Pagan una alícuota (fijarse alícuota en ley)
Lo importante es que los bienes personales se obtienen por ganancias LICITAS.
BIENES SITUADOS EN EL EXTERIOR
Los inmuebles, autos, aeronaves, naves, inmateriales: a su valor de plaza en el exterior al 31/12. Los
créditos, depósitos y moneda extranjera incluidos intereses devengados, al valor a la fecha.
BIENES A TITULO GRATUITO: valor y fecha de ingreso en el patrimonio del contribuyente.
LIQUIDACION Y PAGO DEL IMPUESTO.
La base imponible del gravamen está constituida por la suma de los valores de todos esos bienes
gravados, excluidas acciones y participaciones en el capital de cualquier tipo de sociedad. A la base
imponible, se le resta el importe del artículo 24 de la ley, denominado como mínimo no imponible
el cual asciende a:
 Para el periodo fiscal 2016, iguales o inferiores a $800000.
 Para el ejercicio fiscal 2017, iguales o inferiores a $950000.
 A partir del periodo fiscal de 2018, y siguientes, iguales o inferiores a $1.050.000.
Tengo bienes valuados en 980mil pesos, quedaría alcanzado por el excedente de $950mil, o sea por
$30mil.
ALICUOTA
Valor del total de bienes POR alícuota = impuesto liquidado. El gravamen surge de aplicar sobre el
valor total de los bienes gravados de la alícuota a continuación:
a) Para periodo fiscal 2016: 0.75%.
b) Para el periodo fiscal 2017: 0.50%.
c) Para el periodo fiscal 2018 en adelante:
0.25%. Bienes gravados: 30mil POR 0.50% = $150.
PAGOS A CUENTA
Impuesto liquidado – pagos a cuenta = impuesto a ingresar o saldo a favor.
PAGOS A CUENTA:
1) ANTICIPOS
Las personas humanas o sucesiones indivisas radicadas o domiciliadas en el país deben determinar e
ingresar 5 anticipos en concepto de pagos a cuenta del impuesto. Para ello, se aplica el 20% sobre el
monto del impuesto calculado en el periodo fiscal inmediato anterior a aquel que corresponda
imputar los anticipos, restando la suma computada como pago a cuenta por gravámenes
similares pagados en el exterior.
Si el anticipo resulte igual o superior a mil pesos, no deberá abonarse. Cuando supere ese valor, se
ingresará en los meses de julio, agosto, octubre y diciembre del primer año siguiente al que deba
tomarse como base para el cálculo, y en el mes de febrero del segundo año inmediato posterior, en
los días que correspondan de acuerdo al CUIT del contribuyente.
Los anticipos de 2017, se calculan de acuerdo al impuesto determinados por los bienes al 31/12/16.
2) SALDOS A FAVOR
Podrán deducirse por las declaraciones juradas anteriores del impuesto sobre bienes personales.
3) CREDITOS DE IMPUESTO
Cuando el contribuyente sea titular de bienes gravados situados de carácter permanente en el
extranjero y hubieran pagado por estos tributos similares podrán computarlos computarlos como
pago a cuenta hasta el incremento de la obligación fiscal originado por incorporar los bienes situados
con carácter permanente en el exterior. El impuesto extranjero debe convertirse en moneda
nacional.
4) CREDITOS POR EL IMPUESTO ESTABLECIDO EN EL ARTICULO 26 SEGUNDO PARRAFO
Las personas humanas o sucesiones indivisas domiciliadas o radicadas en el pais que tengan
participaciones de capital de sociedades podrán computar como pago a cuenta.
5) CREDITOS POR EL IMPUESTO ESTABLECIDO E EL ARTICULO 29 ULTIMO PARRAFO
Las entidades emisoras, y las empresas y explotaciones indicadas, deberán ingresar con carácter de
pago único y definido, los bienes comprendidos en la referida presunción, existentes al 31 de
diciembre, 75% de su valor.
6) POR PARTICIPACION EN EMPRESAS DEL EXTERIOR QUE A SU VEZ POSEEN PARTICIACION EN
SOCIEDADES LOCALES.
Será el equivalente a la proporción del importe pagado por los bienes comprendidos en el régimen de
la liquidación e ingreso en concepto de pago único y definitivo, que corresponda a su participación en
el capital de los titulares de dichos bienes, siempre que acrediten su ingreso.
REGIMEN DE RESPONSABILIDAD SUSTITUTA
Las sociedades de la ley 19550 deberán liquidar e ingresar el gravamen correpsondiente a los titurales de
las acciones o participaciones sociales, en tanto el tenedor sea:
 Persona humana y/o sucesión indivisa domiciliada en el pais.
 y/o una sociedad y/o cualquier otro tipo de persona, ente o patrimonio de afectación
domiliciado en el país.
También los establecimientos estables pertenecientes a las sociedades extranjeras, de hecho, y
sociedades irregulares. El importe tendrá carácter de pago único y definitivo lo cual las personas
implicadas (socios, accionistas) quedan fuera de la obligación.
VALUACION DE TENENCIA ACCIONARIA CUANDO SE TRATEN DE LA LEY 19550.
Las acciones o participaciones sociales se imputan al VPP del último balance al 31 de diciembre de la
sociedad emisora. La alícuota a aplicar es el 0.25%.
Cuando el pasivo es mayor al activo, no se computa.
Si existieran aportes de capital, deberán ser deducidos de la base imponible.
¿Cómo debe procederse cuando el cierre del ejercicio de la sociedad no coincide con el año
calendario? PATRIMONIO NETO AL CIERRE
Más: aumentos originados en la integración de acciones o aportes del capital, incluidos los
aportes
irrevocables para futura integración de acciones o aumentos de capital, verificados entre la fecha de cierre
del ejercicio comercial y el 31/12 del periodo fiscal por el cual se liquida el gravamen.
MENOS: dividendos en efectivo o especie. Utilidades distribuidas por la sociedad con posterioridad al último
ejercicio cerrado por ella durante el periodo que se liquida el impuesto, cualquiera sea el ejercicio de
la sociedad en el que se hubieran generado las utilidades distribuidas.
2) VALUACION DE EMPRESAS O EXPLOTACIONES UNIPERSONALES
No corresponde el pago en cabeza de la empresa, sino que el valor calculado debe incluirse en la
base imponible del sujeto pasivo del impuesto sobre los bienes personales.
De acuerdo a la valuación de la titularidad del capital de este tipo de empresas, dependerán de si
llevan o no registraciones que permitan confeccionar balances. Si llevan registraciones, habrá que
tener en cuenta el artículo 20 del DR, mientras que para el segundo caso el 22.
Si llevan registraciones: la valuación se hace de acuerdo al capital de las empresas que surja de la
diferencia entre el activo y pasivo al 31 de diciembre del año respectivo, disminuido en el monto de
las acciones y participaciones en el capital de cualquier tipo de sociedades de la ley 19550
efectivamente afectadas a la empresa o explotación, alcanzadas por el pago único y definitivo. A este
valor se le suma o resta el saldo acreedor o deudor de la cuenta particular del socio al 31/12 del
año de la liquidación, sin considerar:
 Los créditos de la acreditación de utilidades que hubieran sido tenidas en cuenta para
determinar la participación de capital.
 Ni los saldos provenientes de operaciones efectuadas con la empresa o explotación en
condiciones similares a las que pudiesen pactarse entre partes independientes, debiendo considerarse
estos últimos como créditos o deudas, según corresponda. Asimismo cuando el pasivo sea mayor al
activo, no se computa el importe alguno en concepto de participación social.

Cuando el cierre de ejercicio comercial no coincida con el 31/12 deberá efectuarse el siguiente cálculo:

PATRIMONIO NETO AL CIERRE


Más: aumentos originados en la integración de aportes de capital que se hagan entre la fecha de
cierre de ejercicio comercial y el 31/12 del PF que se liquida.
Menos: disminuciones de los retiros de utilidades que se realicen entre la fecha de cierre de ejercicio
comercial y 31/12, cualquiera fuera el ejercicio comercial de la sociedad en el que se hubieran
generado.
SUJETOS QUE NO LLEVAN REGISTRACIONES QUE PERMITAN CONFECCIONAR BALANCES.
El capital (activo menos pasivo) que debe considerarse a los efectos de determinar la titularidad, o en su
caso el pago único y definitivo, de la siguiente forma:
 El activo se valuara de acuerdo a disposiciones del artículo 4 de la ley de mínima
presunta, sin computar a dichos efectos la reducción para los inmuebles rurales prevé el 4to párrafo
del b) de ese artículo.
 El pasivo deberá considerarse conforme por: las deudas de la sociedad, empresa o explotación
y provisiones para hacer frente a obligaciones devengadas no exigibles a la fecha de cierre de
ejercicio, las cuales incluirán el importe de los intereses devengados hasta la fecha de cierre de
ejercicio comercial y los importes correspondientes a los beneficios percibidos por adelantado y a
realizar en ejercicios futuros.
El costo de adquisición o construcción de los bienes ni podrá ser disminuido en virtud de la
aplicación de la opción del 67 de la ley (VENTA Y REEMPLAZO)
Cuando el pasivo sea mayor al activo, no se computa importe alguno en concepto de participación
social. VALUACION DE UTES, ACES, CONSORCIOS, ASOCIACIONES, AGRUPAMIENTOS NO
SOCIETARIOS U OTROS ENTES INDIVIDUALES O COLECTIVOS.
Deberán valuarse teniendo en cuenta la parte proindivisa que cada participe posea en loa activos
destinados a estos fines, valuados de acuerdo a mínima presunta.
REINTEGRO DEL IMPUESTO ABONADO
Tendrán derecho a reintegrarse el importe abonado, incluso reteniendo y/o ejecutando directamente
los bienes que dieron origen al pago.
A los fines de ejercer este derecho, estos entes deberán determinar en forma precisa el porcentaje real
sobre las participaciones. Tendrán que tener en cuenta cada una de los titulares de acciones o
participaciones atendiendo a: saldos deudores o acreedores de las cuentas particulares de los socios,
aportes de capital, etc.
SUJETOS DEL EXTERIOR
El legislador creo un régimen de responsabilidad sustituta que obliga a determinados sujetos a
ingresar el tributo correspondiente a los contribuyentes del impuesto domiciliados o radicados
en el exterior.
Es decir, la persona sustituta tiene que tener el condominio, posesión, uso, goce, tenencia, custodia
de los bienes que no solo estén sujetos al impuesto, sino que también pertenezcan a contribuyentes
del exterior. Alcanzará a los siguientes sujetos:
 Los contribuyentes del impuesto a las ganancias mínima presunta.
 Las SI radicadas en el país.
 Y toda otra persona de existencia visible o ideal domiciliada del país.
Si la relación se da entre los bienes en el país y un sujeto residente o domiciliado en el exterior, esto
no resulta de aplicación porque no existiría un responsable sustituto.
¿Como se calcula el impuesto? Los sustitutos deberán ingresar con carácter de pago único y
definitivo por los respectivos bienes al 31/12 la siguiente alícuota:
 Para el año 2016: 0.75%.
 Para el año 2017: 0.50%.
 Para el 2018 y siguientes: 0.25%.
Para presunciones de inmuebles aumenta el doble la alícuota.

También podría gustarte