Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE

CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES ABOGADO Y NOTARIO

CATEDRÁTICA: LIC. ROSDBIN EVELIO CORADO

CURSO: DERECHO FINANCIERO

“SEGUNDA PARTE GASTO PÚBLICO”.

INTEGRANTES:

GRUPO No. 6

SHIRLEY LISSETH GERÓNIMO CASTAÑEDA 201945235

HORTENCIA MAYBELÍN LÓPEZ MARTÍNEZ 202042549

SHERLING DAYANA PÉREZ PÉREZ 202040838

KATHELIN MASIEL RAMOS FRANCO 201245857

MARCO ANTONIO LÓPEZ LÓPEZ 201540100

DARWIN ALEXIS PINITÚ ALONZO 201442331

EDVIN ORLANDO RAMÍREZ 201646856

CHIQUIMULA, GUATEMALA, ABRIL DE 2024


INTRODUCCIÓN

La Distribución del Ingreso, es un indicador económico de relevancia global que


muestra la relación entre la población y el ingreso nacional en un periodo
determinado de tiempo. Muestra la forma en que se distribuye el ingreso
nacional entre los diferentes factores de la producción (trabajo, capital y
organización) en cada una de las formas o actividades del Estado.

En su división podemos observar cuales son los que tipos de factores se


presentan y de los cuales podemos mencionar algunos como son los factores
internos y externos que son los que determinan como se puede distribuir el gasto
público, los factores políticos, factores económicos, factores tecnológicos todos
ellos cumplen una función equitativa para que se pueda distribuir de una mejor
manera el ingreso público.

Es de mayor relevancia indagar en cuales han sido las causas del crecimiento en
el gasto público se puede decir que se da en todos países y Guatemala no es la
excepción ya que con los acontecimientos históricos se llega a la realidad de que
son factores determinantes que hacen que sea notorio.

En la división de los gastos públicos que se hacen en las diferentes instituciones


públicas en lo que se adquiere bienes y servicios y en los cuales cada uno cumple
una función determinada.

ii
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................ii

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO INCLUSIVE LA DISTRIBUCIÓN


REGIONAL
1.1. El nivel y tasa de crecimiento del ingreso por persona, Tasa de variación
del ingreso ........................................................................................................... 7

1.2. Factores Internos y Externos que afectan la productividad ........................ 9

1.3. Factores Políticos ....................................................................................... 9

1.3.1. Ideología ................................................................................................. 9

1.3.2. Carácter de las instituciones políticas ................................................... 10

1.3.3. Tolerancia de los impuestos ................................................................. 10

1.3.4. Frecuencia de la crisis .......................................................................... 10

1.4. Factores administrativos: ......................................................................... 11

1.4.1. Carácter del proceso presupuestario .................................................... 11

1.4.2. Carácter de la burocracia ...................................................................... 11

1.5. Factores tecnológicos: ............................................................................. 12

1.5.1. Tecnología industrial ............................................................................. 12

1.5.2. Tecnología de la producción y del consumo ......................................... 13

1.6. Principales causas de crecimiento del gasto público ............................... 13

1.7. Causas aparentes .................................................................................... 14

1.7.1. Variación del valor de la moneda .......................................................... 14

1.7.2. La evolución de las reglas presupuestarias .......................................... 14

1.8. Causas relativas ....................................................................................... 14

1.8.1. Las anexiones de territorios .................................................................. 14

1.8.2. El crecimiento poblacional .................................................................... 15


1.9. Causas reales .......................................................................................... 15

1.9.1. Gastos militares .................................................................................... 15

1.9.2. Expansión de las actividades del estado .............................................. 15

1.9.3. El aumento de los costos ...................................................................... 16

1.9.4. Burocracia y presión política ................................................................. 16

1.9.5. La corrupción y el combate al narcotráfico............................................ 16

1.10. La Ley de Wagner ................................................................................. 17

1.11. División del gasto público...................................................................... 17

1.12. División por finalidades y funciones ...................................................... 18

1.13. División por objeto del gasto ................................................................. 20

1.14. División del gasto por categoría programática ...................................... 20

1.15. División del gasto por fuente de financiamiento .................................... 22

1.16. División institucional .............................................................................. 23

1.17. División geográfica ................................................................................ 23

1.18. División por su carácter económico ...................................................... 23

1.19. División gastos con fines corrientes ...................................................... 24

1.20. División gastos de capital...................................................................... 24

1.21. División aplicaciones financieras .......................................................... 24

1.22. El gasto público y el ingreso de equilibrio ............................................. 24

1.23. Clasificación doctrinaria del gasto público ............................................ 25

CLASIFICACIÓN PRÁCTICA
2.1. Clasificación administrativa ...................................................................... 27

2.1.1. Orgánica ............................................................................................... 27

2.1.2. Funcional .............................................................................................. 27

2.2. Clasificación económica ........................................................................... 27


2.2.1. Gasto corriente o de operación ............................................................. 27

2.2.2. Gasto de transferencia .......................................................................... 27

2.2.3. Gasto de inversión o de capital ............................................................. 28

2.2.4. Financiación del gasto público .............................................................. 28

EL CONCEPTO DE GASTO SOCIAL


3.1. Concepto amplio de gastos sociales ........................................................ 31

3.2. Concepto restringido en gasto social ....................................................... 31

Conclusión .........................................................................................34

Bibliografía .........................................................................................35
DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO INCLUSIVE LA DISTRIBUCIÓN
REGIONAL
Es un indicador económico global que muestra la relación entre la población y el
ingreso nacional en un periodo determinado de tiempo. Muestra la forma en que
se distribuye el ingreso nacional entre los diferentes factores de la producción
(tierra, trabajo, capital y organización). De esta manera, a la tierra le corresponde
la renta; al trabajo, el sueldo y el salario; al capital, la ganancia y el interés; y a la
organización, el beneficio.

El análisis de la distribución de la renta puede realizarse desde cuatro


perspectivas diferentes:

 Sectorial: reparto de la renta entre los distintos sectores productivos que


componen el PBI (agricultura, industria, construcción y servicios).
 Espacial: reparto de la renta en el territorio.
 Funcional: reparto de la renta entre factores de producción. Este enfoque ya
fue contemplado por los autores clásicos, quienes distinguían entre
terratenientes, capitalistas y trabajadores.
 Personal: reparto de la renta (disponible) entre individuos o familias
independientemente del sector en que se produzca, de la región en que se
obtenga o el factor productivo al que remunera.

Por otra parte, las comparaciones entre países latinoamericanos, así como el
análisis de la evolución en un mismo país a lo largo de un periodo significativo,
ponen de manifiesto la ausencia de relaciones definidas entre el nivel de
desarrollo o el ritmo de crecimiento económico y el grado de concentración en la
distribución del ingreso. Dicho de otro modo, las formas actuales de
funcionamiento de los sistemas económicos latinoamericanos no apoyan el
concepto de que el crecimiento pudiera llevar más o menos espontáneamente a
un mejoramiento en la distribución del ingreso; por el contrario, en condiciones de
funcionamiento espontáneo del sistema parecen ser más poderosas las fuerzas
“concentradoras” que los efectos positivos de ciertos cambios en la estructura

6
sectorial de la economía. Buena parte de ello podrá explicarse por características
inherentes al “régimen capitalista”, pero el grado mucho mayor de regresividad en
comparación con las economías capitalistas industrializadoras sugiere que en las
economías latinoamericanas operan factores adicionales que tienden a detener los
cambios en la distribución del ingreso a niveles mucho más altos de
concentración, e incluso a acentuar la regresividad. Sobre ello se tratará de
esbozar una hipótesis interpretativa más adelante.

1.1. El nivel y tasa de crecimiento del ingreso por persona, Tasa de


variación del ingreso

A partir de 1991 se pone en marcha una serie de medidas de estabilización y


ajuste estructural que buscaban una mayor eficiencia económica mediante la
implementación de acciones tendentes a controlar la inflación y, además, a
fortalecer la balanza de pagos y a buscar la creación de las condiciones que
permitieran lograr una tasa de crecimiento económico sostenible. Para ello se
planteó la necesidad de efectuar una serie de reformas estructurales en las áreas
comercial, financiera, de administración pública, de política monetaria y fiscal,
entre otras. En ese contexto, el comportamiento económico en la década de los
noventa se ha visto influenciado por los avances y retrocesos en la aplicación de
esas medidas, así como por los esfuerzos de la adaptación de la economía
nacional a las exigencias del proceso de globalización y a fenómenos de
naturaleza exógena y extraeconómica. En el período de análisis destaca la
estabilidad del nivel general de precios, como resultado de los esfuerzos de la
autoridad monetaria en el sentido de adecuar los niveles de liquidez para propiciar
una reducción gradual de la inflación, con la convicción de que esa es la mejor
contribución que la política monetaria puede hacer para el logro de un crecimiento
sostenido de la producción y el empleo y, por ende, del desarrollo ordenado de la
economía nacional. Es preciso enfatizar que la consecución del objetivo de abatir
la inflación no significa en forma alguna relegar a un segundo plano el aumento del
empleo y del ingreso. Por el contrario, la baja de la inflación no es el fin último,

7
sino uno de los elementos sin los cuales es más difícil lograr el desarrollo
económico y social.

El PIB registró un incremento interanual del 3,8% en el primer semestre de 2023.


La mayoría de los sectores mostraron un desempeño positivo. Los tres sectores
que presentaron los mayores incrementos fueron: actividades financieras y de
seguros (11,1%), alojamiento y comidas (9,3%) y construcción (9,2%). Por el lado
de la demanda, el gasto del gobierno (13,7%) y la inversión bruta fija (6,7%)
mostraron el mayor dinamismo. De acuerdo con cifras desestacionalizadas del
índice mensual de actividad económica (IMAE), la actividad económica
experimentó un crecimiento mensual interanual promedio del 3,8% en agosto de
2023. En noviembre de 2023, la inflación interanual se ubicó en un 4,3%. Las
categorías de bienes y servicios que presentaron los mayores incrementos de
precios fueron: hoteles y restaurantes (8,7%), alimentos y bebidas no alcohólicas
(8,5%) y recreación y cultura (4,5%). Las recientes manifestaciones políticas a lo
largo del territorio nacional, que han desencadenado bloqueos a las vías de
comunicación, podrían tener un efecto sobre los precios. En enero de 2023, el
salario mínimo nominal se incrementó en todas sus categorías con respecto a
2022: un 7% para Ciudad de Guatemala y un 4% para el resto del territorio. Sin
embargo, en términos reales, el salario mínimo disminuyó un 2,2% y un 5,2%,
respectivamente, con respecto a 2022. Sin embargo, la estabilidad económica de
Guatemala no se ha traducido en una sólida reducción de la pobreza: las tasas de
pobreza y desigualdad del país se encuentran entre las más altas de ALC, con
una numerosa población desatendida, mayoritariamente rural e indígena y
empleada en el sector informal. Se estima que en 2023 un 55,2 por ciento de la
población vive en pobreza y que el tamaño de la economía informal de Guatemala

8
representa un 49 por ciento del PIB. Un estado pequeño e ineficaz, persistentes
deficiencias en el acceso a servicios básicos, limitadas oportunidades laborales y
fructíferas y habituales desastres son algunos de los factores clave que han
contribuido a la pobreza en Guatemala. Todos estos explican las altas tasas de
emigración y la importante dependencia de la economía y los hogares de las
remesas. En 2021, los emigrantes enviaron remesas por un equivalente al 17,7
por ciento del PIB del país. Los fenómenos meteorológicos extremos y otros
desastres también han revertido los avances conseguidos en capital humano,
destruido infraestructuras, reducido la producción agrícola, intensificado la
inseguridad alimentaria, propagado enfermedades e interrumpidos servicios
esenciales. Estimaciones recientes sugieren que los huracanes Eta e Iota en 2020
causaron pérdidas relacionadas con la infraestructura cercana al 0,56 por ciento
del PIB, así como pérdidas relacionadas con la agricultura cercana al 0,20 por
ciento del PIB.

1.2. Factores Internos y Externos que afectan la productividad

Una de las problemáticas regularmente es el tema de inversión, por cuestiones


políticas el no permitir inversión externa hace que falta la productividad y
desarrollo, tanto económico como mano de obra, internamente se sufre por los
altos costos que hay por cuestiones de canasta básica, haciendo que la demanda
y oferta sea constante. Las crisis económicas desencadenan falta de productividad
en el PIB (dentro y fuera del país). Cuando hay competencias con costos muy
bajos hace que se pierda el desarrollo en algo nacional, en el caso de las
importaciones ingresan mucho producto en menor valor y dañando el mercado
interno por “calidad y costos”.

1.3. Factores Políticos

1.3.1. Ideología

Existen gobiernos que realizan labores capitalistas, sociales, demócratas,


comunistas, etc. Independientemente su ideología de perspectiva según sus

9
intelectos, pues provocarán un efecto en la nación, para bien o para mal
(veamos el caso de Venezuela, un país rico en minerales y materias primas,
pero la falta de visión comunista hace que el país se empobrezca, la falta de
inversión, desarrollo y producción estancan y hace que la economía se
desplome, podemos ver también el caso de Cuba y otros países que son
influidos por la ideología política).

1.3.2. Carácter de las instituciones políticas

Estos entes permiten regular o influir para mejorar el estado de una nación, es
por ellos que se manejan las leyes para beneficios del ciudadano, brindando un
mejor desarrollo, pero si estas se niegan a brindar entonces provocan daños
en la economía y la falta de producción económico se escasea, en el caso de
los bancos, ellos viven de los créditos, pero si hay inflaciones económicas y
falta de producciones no permiten el acceso a grandes créditos (muchas
empresas acuden a trabajar con dinero de crédito para desarrollarse, producir,
ampliarse, exportar, importar, mejorar instalaciones, etc.).

1.3.3. Tolerancia de los impuestos

Los impuestos inducen al crecimiento del país, basados en temas arancelarios


si vemos las importaciones y exportaciones. Sí los impuestos no fuesen
colocados sobre el producto, esto no permitiría que la economía mejore,
complicaría aún más.

1.3.4. Frecuencia de la crisis

Las crisis económicas son un fenómeno frecuente de las sociedades


contemporáneas, sobre todo de las pertenecientes al llamado Tercer Mundo,
cuyas bases industriales y económicas no siempre son muy sólidas o dependen
del precio de mercado de la materia prima de exportación, por ejemplo. En todo
caso, en el mundo interconectado de hoy, la economía global a menudo
experimenta fluctuaciones y tropiezos de cara a sucesos imprevistos o a fallos
regionales que desestabilizan el sistema financiero como un todo.

10
1.4. Factores administrativos:

1.4.1. Carácter del proceso presupuestario

El presupuesto de una nación, llamado generalmente Presupuesto Fiscal o


Presupuesto Público, es una estimación de los Ingresos del Estado durante un
periodo de casi siempre un año, y de los egresos o gastos que efectuaré el Sector
Público. Por lo tanto es materia de debate en los poderes públicos de une nación,
generalmente es presentado por el Poder Ejecutivo ante el Poder Legislativo, pare
su aprobación pública y formal. El presupuesto nacional es un documento que
ofrece, Junto a las cifras consolidadas de toda la activad del sector público, una
relación detallada de los ingresos y egresos de cada una de las dependencias del
Estado: Ministerios, Instituciones Autónomas, Descentralizadas y los Poderes
Públicos como los Organismos del Estado. Cada uno de estos entes va
preparando con anterioridad su propio presupuesto, que la vez se integra por las
estimaciones que las diferentes direcciones, departamentos y secciones van
realizando durante el año; de acuerdo al Presupuesto Público presentado y
aprobado se configurará el Gasto Público.

1.4.2. Carácter de la burocracia

El análisis económico de la burocracia, desarrollado especialmente por la escuela


del Pubric Choice, asume que cada institución del Estado se comporta como si
maximizara su presupuesto. Mayores asignaciones permiten a los burócratas
incrementa sus salario y sus promociones, y obtener ventajas no pecuniarias
como mayor poder, prestigio Y utilización de recursos. La demanda de la
burocracia es la relación entre el valor del servicio que ofrece el Estado y el nivel o
volumen de ese servicio; no puede establecerse una, relación entre precio y
cantidad porque las instituciones no venden sus servicios individualmente, sino
que los ofrecen a cambio del presupuesto global que reciben del gobierno,. El
costo individual de cada servicio no es una función de oferta, como en el caso de
una empresa, porque las instituciones no venden sus servicios a su costo. Por tal
razón es preciso hacer un análisis de costo-beneficio para cada servicio. Cada

11
institución trata de maximizar su presupuesto y se espera que siempre la cantidad
de servicios ofrecidos supere el nivel al que se llegaría mediante un equilibrio de
mercado.

El carácter de la burocracia afectara enormemente la distribución del Gasto


Público de un país, ya que todas las instituciones ofrecerán maximizar sus
servicios mediante un mayor Gasto Público.

1.5. Factores tecnológicos:

1.5.1. Tecnología industrial

Dependiendo de cómo se encuentra constituido el país, así será el Gasto Público


en Tecnología Industrial, ya que en un país de vocación industrial, el Gasto en
tecnología será diferente al de un país no industrial. En relación a la Tecnología,
de acuerdo al análisis elaborado por los profesores de Economía Alberto Alesina,
de la Universidad de HaNard, y Francesco Giavazzí de la Universidad Bocconi de
Milán, en su artículo "CÓMO CERRAR BRECH E NOL.ÓGICA ENTRE EE.UU. Y
EUROPA", publicado en la revista “TELESKOP”, indican que en la segunda mitad
de la década de los 90 el crecimiento promedio anual de la tasa de productividad
de Europa llegó al 0,7%, mientras que en EE.U, se acercaba al 1,4%. La
diferencia entre las industrias que producen tecnologías de la información y
comunicaciones y las que son simples usuarias de tales tecnologías, pueden
superar el 50%. La brecha del crecimiento de la productividad tecnológica radica
casi completamente en la débil productividad del sector europeo. El gasto total en
investigación y desarrollo tecnológico es menor en Europpa que en EE.UU. en los
años 90, EE.UU. dedicó anualmente un 2,8% del PGB a investigación y desarrollo,
en comparación, el 1,9+% de Francia, por lo que la diferencia entre los dos países
es notoria. La importancia de la tecnología en cada uno de estos dos países se
demuestra en el porcentaje de inversión en la misma que cada uno destina de su
gasto.

12
1.5.2. Tecnología de la producción y del consumo

En la creación de mercancías se utiliza métodos y procedimientos particulares que


generalmente se denominan "Técnicas de Producción”. La suma de las mismas,
cuando se relacionan entre sí en procesos de cierta amplitud, constituye la
tecnología, que asume en cada época concepciones y características específicas;
puede decirse que la creación de la máquina de vapor o el procesamiento
electrónico de datos es tecnología agrícola de los mayas, y otros.

La tecnología se nutre, especialmente en la actualidad, de los conocimientos


puros que provee la ciencia, por lo que es ciencia aplicada. Pero las tecnologías a
menudo se basan que surgen de la misma práctica. Las empresas modernas se
ocupan crecientemente de buscar sus propias técnicas, y métodos de presas
modernas se ocupan crecientemente de los productos existentes. Para ello se ha
e producción, creando, mejorando y modificando donde se estudian de un modo
sistemático los problemas mencionado. Dependiendo del grado de avance
tecnológico de un país, así será la cantidad de gasto que el gobierno deba invertir
y que incidirá eme ñ Gasto Público; bien puede ser en las universidades
nacionales como la Universidad de San Carlos, o creando instituto tecnológicos
para ofrecer a la empresa privada recurso humano preparado tecnológicamente,
así mismo, dentro del Gasto Público, incide la compra de insumos para el aumento
de la etnología.

1.6. Principales causas de crecimiento del gasto público

En todos los países del mundo los Gastos Públicos se han incrementado de una u
otra manera, la curva es siempre ascendente.

Las guerras mundiales que la humanidad ha experimentado, y las guerras internas


que han sufrido la mayoría de los países latinoamericanos, han determinado en
gran medida el mayor crecimiento de los Gastos Públicos, pues estos hechos
mundiales aceleraron notoriamente su crecimiento.

13
Los diferentes tratadistas que se han encargado de estudiar este fenómeno han
dividido las causas del crecimiento del gasto público en: aparentes, relativas y
reales.

1.7. Causas aparentes

Dentro de las causas aparentes Héctor Villegas enumera las siguientes:

1.7.1. Variación del valor de la moneda

Este es un fenómeno constante y observable en la mayoría de los países, por lo


que se ha llegado a considerar la variación de la moneda como una causa. En
Guatemala la inestabilidad del quetzal en comparación con el dólar
norteamericano, distorsiona y contribuye a un aparente aumento del Gasto
Público.

1.7.2. La evolución de las reglas presupuestarias

Se refiere a los cambios y ajustes en las normativas que gobiernan la gestión de


los presupuestos públicos y privados a lo largo del tiempo. Estas reglas suelen
establecer límites, procedimientos y criterios para la elaboración, ejecución y
control de los presupuestos, con el objetivo de garantizar la disciplina fiscal, la
sostenibilidad económica y el cumplimiento de objetivos financieros. Con el
tiempo, estas reglas han evolucionado para adaptarse a los cambios en el entorno
económico, político y social, incorporando nuevas prácticas, enfoques y
tecnologías para mejorar la eficacia y la transparencia en la gestión
presupuestaria.

1.8. Causas relativas

1.8.1. Las anexiones de territorios

En el gasto público se refieren a la incorporación de nuevas áreas geográficas


bajo la administración y responsabilidad del gobierno central. Estos procesos
pueden implicar la asignación de recursos financieros para el desarrollo

14
infraestructural, servicios públicos y programas sociales en las regiones anexadas.
Las anexiones territoriales pueden ocurrir por diversas razones, como
expansiones geopolíticas, integración de territorios colindantes o la resolución de
conflictos territoriales. La gestión efectiva del gasto público en estas circunstancias
es crucial para garantizar un desarrollo equitativo y sostenible.

1.8.2. El crecimiento poblacional

Este impacta significativamente en el gasto público al aumentar la demanda de


servicios básicos como educación, salud, transporte y vivienda. Este incremento
requiere una asignación adecuada de recursos para satisfacer las necesidades de
una población en expansión, lo que puede implicar la construcción de nuevas
infraestructuras, contratación de personal adicional y expansión de programas
sociales. La planificación cuidadosa y la gestión eficiente del gasto son
fundamentales para garantizar que los servicios públicos puedan satisfacer las
demandas de una creciente población.

1.9. Causas reales

1.9.1. Gastos militares

Los gastos militares pueden considerarse innecesarios en contextos de paz


estable y relaciones internacionales pacíficas, donde la inversión excesiva en
defensa no sea proporcional a las amenazas reales. Reducir estos gastos podría
permitir redistribuir recursos hacia sectores civiles como la educación, la salud y la
infraestructura, beneficiando así directamente a la población y promoviendo el
desarrollo socioeconómico sin comprometer la seguridad nacional en un entorno
de seguridad estable.

1.9.2. Expansión de las actividades del estado

La expansión de las actividades del Estado puede impactar el gasto público de


diversas maneras. A medida que el Estado asume más responsabilidades, como
la provisión de servicios sociales, infraestructuras y programas gubernamentales,

15
el gasto tiende a aumentar para cubrir estos nuevos roles. Esto puede resultar en
una mayor carga fiscal para los contribuyentes o en la necesidad de financiar el
gasto a través de préstamos, lo que puede generar presión sobre las finanzas
públicas y la economía en general.

1.9.3. El aumento de los costos

Los costos tienen un impacto directo en el gasto público al influir en la cantidad de


recursos necesarios para mantener operativas las actividades gubernamentales. A
medida que los costos aumentan, ya sea por salarios, materiales o servicios, el
gasto público tiende a crecer. Esto puede requerir ajustes en el presupuesto,
realocación de recursos o implementación de medidas de austeridad para
mantener el equilibrio fiscal y la eficiencia en la gestión del gasto público.

1.9.4. Burocracia y presión política

La burocracia y la presión política pueden afectar significativamente el gasto


público. La burocracia puede generar procesos lentos y costosos, aumentando los
costos administrativos y reduciendo la eficiencia del gasto. Además, la presión
política puede influir en la asignación de recursos hacia proyectos o programas
que no sean prioritarios desde el punto de vista económico, lo que puede resultar
en un uso ineficiente de los fondos públicos y desequilibrios presupuestarios.

1.9.5. La corrupción y el combate al narcotráfico

Estas pueden tener un impacto significativo en el gasto público. La corrupción


desvía fondos destinados a programas sociales y proyectos de infraestructura
hacia intereses personales, disminuyendo la eficacia del gasto. Por otro lado, el
combate al narcotráfico puede requerir inversiones considerables en seguridad y
aplicación de la ley, lo que puede aumentar los costos públicos y desviar recursos
de otras áreas prioritarias.

16
1.10. La Ley de Wagner

Propuesta por el economista estadounidense Adolph Wagner a finales del siglo


XIX, postula que el gasto público tiende a aumentar de manera proporcional al
crecimiento económico y al desarrollo de la sociedad. Wagner observó que a
medida que una economía progresa, aumenta la demanda de servicios
gubernamentales como educación, salud, infraestructura y protección social. Este
aumento en la demanda se debe a la creciente complejidad de la sociedad
moderna y al incremento de las expectativas de los ciudadanos respecto a los
servicios públicos. Según la ley de Wagner, el gasto público no solo crece en
términos absolutos, sino también como proporción del producto interno bruto
(PIB). Este fenómeno es considerado una manifestación del papel creciente del
Estado en la economía y en la vida de los ciudadanos a medida que una sociedad
avanza en su desarrollo económico y social.

La Ley de Wagner postula que el gasto público tiende a aumentar en relación con
el crecimiento económico y el desarrollo social. A medida que la sociedad
progresa, se demandan más servicios gubernamentales como educación, salud e
infraestructura. Esta ley sugiere que el Estado asume un papel cada vez más
importante en la economía y en la vida de los ciudadanos, reflejado en un
incremento del gasto público tanto en términos absolutos como en proporción al
Producto Interno Bruto (PIB), debido a la creciente complejidad y expectativas de
la sociedad moderna.

1.11. División del gasto público

Los Gastos Públicos integran las transacciones financieras que realizan las
instituciones públicas para adquirir bienes y servicios que requiere la función
pública transfiriendo de esta forma los recursos recaudados por medio de los
tributos y otras fuentes de ingreso a diferentes destinatarios, quienes son los
encargados de ejercer la función pública y la prestación de los servicios públicos.

17
1.12. División por finalidades y funciones

La clasificación del gasto público por finalidad y funciones se presenta según la


naturaleza de los servicios que las instituciones públicas brindan a la comunidad.
Los gastos clasificados por finalidad y función permiten determinar los objetivos
generales y cuáles son las acciones a través de las cuales se estiman alcanzarlos.
En estos términos la clasificación por finalidad des y funciones constituye un
instrumento fundamental para la toma de decisiones por el poder político.

Las diferentes categorías de la clasificación por finalidad son:

a. Servicios sociales

Comprende las acciones esenciales a la prestación de servicios de naturaleza


social como la salud, promoción y asistencia social, seguridad social, educación,
cultura, ciencia y técnica, trabajo, vivienda, agua potable, alcantarillado y otros
servicios urbanos, son conocidos también con el nombre de Gastos Sociales
deben ser los más importantes en cada presupuesto del Estado.

b. Deuda pública

Comprende los gastos destinados a atender los gastos e intereses de la deuda


interna y externa, dentro de estos encontramos el pago de capital de la Deuda
Pública, así como los intereses y los gastos que la misma ocasiona como ha
sucedido en Guatemala. cuando por noticias de prensa nos hemos enterado que
se han pagado comisiones a los intermediarios en la adquisición de la Deuda
Pública, así como este gasto existen otros como el diferencial entre lo que
establece el presupuesto para el pago de la deuda en quetzales y lo que en el
momento de realizar el pago eroga el Estado de acuerdo a la variación del valor
del quetzal en relación al dólar, o al euro u otra moneda dependiendo de las
condiciones del préstamo.

c. Administración gubernamental

Comprende las acciones propias al Estado destinadas al cumplimiento de


funciones tales como la legislativa, justicia, relaciones interiores y exteriores,

18
administración fiscal, control de la gestión pública e información estadística básica,
en esta clasificación encontramos las transferencias que mensualmente se
realizan para que las diversas instituciones del Estado desarrollen sus actividades,
en la función legislativa encontraremos en detalle los gastos realizados por el
Congreso de la República como pago de salarios, adquisición de mobiliario, pago
de energía eléctrica, servicio telefónico, y todos los gastos tanto de funcionamiento
como de inversión. Englobados todos dentro de la institución, separados por
rubros a nivel interno dentro de su contabilidad, y al presentar sus respectivos
estados financieros e informes a la Contraloría General de Cuentas.

d. Servicios de defensa y seguridad

Comprende las acciones inherentes a la defensa nacional, al mantenimiento del


orden público interno y en las fronteras, costas y espacio aéreo y acciones
relacionadas con el sistema penal, aquí encontraremos los gastos realizados por
los ministerios de Gobernación, de defensa, asi como los gastos realizados por el
sistema carcelario, aunque no así los realizados por los diferentes tribunales del
orden penal, ya que estos pertenecen al Sistema de Justicia, o el Organismo
Judicial.

e. Servicios Económicos

Comprende las acciones de apoyo a la producción de bienes y servicios


significativos para el desarrollo económico. Incluye energía, combustible, minería,
comunicaciones, transporte, ecología y medio ambiente, agricultura, industria,
comercio y turismo. Esta clasificación comprende acciones de fomento, regulación
y control del sector privado y público, este último servicio en Guatemala al
momento de realizar el presente trabajo no se realiza, así como los primeros, en
forma directa, ya que se ha trabajado más en infraestructura que en fomentar la
producción de esos servicios económicos para la población, siendo las acciones
por lo general encaminadas a favorecer a grupos específicos, en forma indirecta,
por lo que es la opinión de la autora que aquí existe una deficiencia
gubernamental, que debe ser subsanada para lograr el pleno desarrollo.

19
1.13. División por objeto del gasto

La clasificación por objeto del gasto se define como un orden sistemático y


homogéneo de bienes y servicios, de las transferencias y de las variaciones de
activos y pasivos que el sector público aplica en el desarrollo de su actividad.

Como los siguientes:

a. 011 Personal permanente.

Comprende las remuneraciones en forma de sueldo a los funcionarios,


empleados y trabajadores estatales, cuyos cargos aparecen detallados en los
diferentes presupuestos analíticos de sueldos.

b. 022 Personal por contrato.

Contempla los egresos por concepto de sueldo base a trabajadores públicos,


contratados para servicios, obras y construcciones de carácter temporal, en los
cuales en ningún caso los contratos sobrepasarán el período que dura el
servicio, proyecto u obra; y, cuando éstos abarquen más de un ejercicio fiscal,
los contratos deberán renovarse para el nuevo ejercicio.

c. 029 Otras remuneraciones de personal temporal.

En este renglón se incluyen honorarios por servicios técnicos y profesionales


prestados por personal sin relación de dependencia, asignados al servicio de
una unidad ejecutora del Estado, y que podrán ser dotados de los enseres y/o
equipos para la realización de sus actividades, en periodos que no excedan un
ejercicio fiscal.

1.14. División del gasto por categoría programática

Implica la asignación de recursos financieros de cada uno de los programas que


se ejecutan en las instituciones de la Administración Pública Nacional.

La identificación de cada acción programática se logra indicando programa,


subprograma, proyecto, actividad y obra.

20
El cálculo primario de los recursos requeridos se realiza a nivel de actividad u obra
a los que están destinados. Estos recursos se sumarian por proyecto,
subprograma o programa, niveles en los cuales se los considera recursos
financieros asignados presupuestariamente. Como por ejemplo la Secretaría de
Planificación y Programación de la Presidencia, a más tardar el 28 de febrero de
cada año, presentará el informe de evaluación de la ejecución de la política
general del Gobierno. Con base en esta evaluación, el Ministerio de Finanzas
Públicas, en coordinación con dicha Secretaría, propondrá las políticas
presupuestarias y los lineamientos generales para la formulación del Proyecto de
Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal
que corresponda. Los anteproyectos de presupuesto a que se refiere el artículo 21
de la Ley, deben presentarse al Ministerio de Finanzas Públicas, a más tardar el
día 15 de junio de cada año, y se estructurarán conforme a las categorías
programáticas y clasificaciones señaladas en el artículo 11 del reglamento, según
los formularios e instructivos que proporcione la Dirección Técnica del
Presupuesto, debiéndose acompañar el respectivo Plan Operativo Anual
elaborado conforme lineamientos que emita la Secretaría de Planificación y
Programación de la Presidencia.

Las unidades de administración financiera de cada entidad centralizarán la


información sobre la ejecución de sus respectivos presupuestos; para ello
deberán:

a) Determinar, en colaboración con las unidades responsables de la ejecución


de cada una de las categorías programáticas, las unidades de medida para
cuantificar la producción terminal e intermedia, respetando las normas
técnicas que al efecto emita la Dirección Técnica del Presupuesto;

b) Apoyar la creación y operación de centros de medición en las unidades


responsables de la ejecución de las categorías programáticas que se
juzguen relevantes y cuya producción sea de un volumen o especificidad
que haga conveniente su medición. La máxima autoridad de cada una de

21
las unidades seleccionadas será responsable por la operación y los datos
que suministren dichos centros;

c) Presentar a la Dirección Técnica del Presupuesto, dentro de los primeros


15 días hábiles de los meses de mayo, septiembre y enero, un informe del
cuatrimestre inmediato anterior a dichas fechas, sobre el avance de los
programas, subprogramas y proyectos, así como sobre la asistencia
financiera y los ingresos percibidos en forma analítica y debidamente
codificados, en los formularios y conforme instructivos que dicha Dirección
proporcione; y,

d) En cuanto al presupuesto de inversión, deberán presentar a la Dirección


Técnica del Presupuesto y a la Secretaría de Planificación y Programación
de la Presidencia, en los primeros 10 días de cada mes, el informe
correspondiente al mes inmediato anterior indicando el avance físico y
financiero de los proyectos.

1.15. División del gasto por fuente de financiamiento

La visualización del gasto por fuente de financiamiento presenta los gastos


públicos según el tipo/origen de recursos empleados para su financiamiento, es
decir identifica el gasto según la naturaleza de los ingresos orientados hacia la
atención de las necesidades públicas. La importancia de esta clasificación radica
en la vinculación entre recursos y gastos. Así, es conveniente que recursos
permanentes financien gastos permanentes, recursos transitorios financien gastos
transitorios, recursos por única vez financien gastos por única vez.

Ejemplos:

fuentes de financiamiento internas, como los ingresos provenientes de los diversos


tributos, como Impuestos Directos, Derechos, Derechos de inscripción, examen y
matrículas, Tasas, Venta de Bienes, Servicios de Salud y Asistencia Social,
Publicaciones, impresos oficiales y textos escolares, Por títulos y valores internos,
Dividendos y/o Utilidades, De empresas públicas nacionales, Colocación de
Obligaciones de Deuda Interna a Largo Plazo, Colocación de bonos, fuentes de

22
financiamiento externas (crédito externo) y otros, los que serán utilizados de
acuerdo a su financiamiento como por ejemplo los tributos en forma general para
todos los gastos, los Derechos de Inscripción específicamente por el Ministerio de
Educación, los provenientes de fuentes de financiamiento externas para el
proyecto que fue concedido el crédito y así sucesivamente.

1.16. División institucional

La división institucional ordena los gastos públicos de acuerdo a la estructura del


sector público y refleja las instituciones a las que se asigna el presupuesto para
poder encarar las acciones de gobierno. por ejemplo, Despacho Presidencial,
Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Gobernación, Ministerio de la
Defensa Nacional, Ministerio de Educación, Procuraduría General de la Nación,
Universidad de San Carlos de Guatemala.

1.17. División geográfica

El clasificador geográfico o de localización, establece la distribución espacial de


las transacciones económico-financieras que realizan las instituciones públicas,
tomando como unidad básica de clasificación la división política del país, en el
Presupuesto General de Ingresos y Egresos de Guatemala, ni en su Ley Orgánica
existe este tipo de clasificación por el sistema político de Guatemala, aunque a
pesar de la limitante el Ministerio de Finanzas Públicas por mandato constitucional
el artículo 229 establece el porte financiero del gobierno central a los
departamentos. Los consejos regionales y departamentales, deberán de recibir el
apoyo financiero necesario para su funcionamiento del Gobierno Central.

1.18. División por su carácter económico

La división económica del gasto permite identificar la naturaleza económica de las


transacciones que realiza el sector público, con el propósito de evaluar el impacto
y las repercusiones que generan las acciones fiscales en la económica.

23
1.19. División gastos con fines corrientes

La desagregación de los gastos corrientes permite conocer cuánto cuestan los


diferentes insumos y otros gastos que son factores que intervienen en la
producción de los bienes y servicios que produce el Estado y, en consecuencia,
determinar la demanda (consumo) y el valor agregado por el sector público.
Incluye también aquellos pagos de jubilaciones y pensiones, los intereses de la
deuda pública (rentas de la propiedad) y los subsidios (transferencias).

Ejemplo: gastos de consumo (bienes y servicios), como la refacción escolar, en


caso de cumplirse este proyecto.

1.20. División gastos de capital

Los gastos de capital muestran la inversión que realiza el sector público y su


contribución al incremento de la capacidad instalada de producción.

Ejemplos: inversión real directa (construcciones), transferencias de capital (al


sector privado).

1.21. División aplicaciones financieras

Esta clasificación incluye también las aplicaciones financieras.

Ejemplos: amortización de la deuda externa e interna y disminución de otros


pasivos.

1.22. El gasto público y el ingreso de equilibrio

Al introducir al sector público, el Gasto Total o Agregado, tendrá los siguientes


componentes:

Gasto de Consumo (C)

Gasto Agregado
= + Demanda de Inversión (1)
+ Gasto Público (G)

24
La suma del incremento en la producción vendrá dada por la expresión:

Multiplicador Incremento
Multiplicador
Gasto Agregado
= * en el Gasto
Público

1.23. Clasificación doctrinaria del gasto público

El gasto público para su estudio y análisis se divide doctrinariamente de la


siguiente forma:

a. Gastos internos

Cuando el gasto se realiza en el país.

b. Gastos externos

Cuando el gasto se realiza fuera del país, como personal diplomático,


arrendamientos de embajadas o importación de bienes.

c. Gastos reales

Son los gastos en los que el Estado incurre para proveerse de bienes que
necesita, ya sea para utilizarlos en los servicios públicos o para obras que ejecuta.

d. Gastos personales

Este tipo de gasto está representado por el pago de servicios, como sueldos y
salarios, y todo pago a personal.

e. Gastos ordinarios

Es aquel que tiende a surgir o a presentarse en cada ejercicio financiero o


presupuestario, y que se encuentran detallados en la aprobación del presupuesto.

25
f. Gastos extraordinarios

Dentro de este grupo encontramos a los gastos que no son periódicos dentro del
presupuesto, son aquellos que se presentan extraordinariamente, como los que se
deben realizar para satisfacer necesidades surgidas de una catástrofe como un
terremoto o huracán.

g. Gasto social

El gasto social es un subconjunto del gasto público que agrupa los recursos que el
Estado destina directamente para atender el desarrollo y el bienestar de su
población. Hay diferentes criterios sobre las partidas presupuestarias que deben
incluirse en el cómputo del Gasto Social, pero hay acuerdo respecto a sectores
básicos tales como la Educación, la Salud y la Vivienda. El Gasto Social es
conocido como Inversión Social, y son los gastos de contenido social que realiza
el Estado y que buscan la satisfacción de las necesidades primarias del hombre
para cumplir con la principal función del Estado y es la realización del bien común.

26
CLASIFICACIÓN PRÁCTICA

2.1. Clasificación administrativa

2.1.1. Orgánica

De conformidad con dicho criterio, los recursos se asignan teniendo en cuenta la


estructura orgánica del Estado, de tal manera que corresponderá una gran partida
presupuestaria a cada uno de los tres poderes de gobierno, y se continúa el
proceso de asignación desagregando dicha gran partida conforme se discrimina
cada una de las unidades administrativas; de esa manera, la unidad de asignación
de recursos lo constituye la unidad administrativa.

2.1.2. Funcional

Es de mucho más reciente aparición esta técnica presupuestaria que, entre otras
pretensiones, tiene la de dar un mayor grado de racionalidad a las decisiones en
materia de asignación de recursos, sustituyendo la dependencia como unidad de
asignación, por la función. De conformidad, pues, con tal criterio se procede a una
desagregación de las diversas funciones del Estado y a partir de ahí se asignan
los recursos.

2.2. Clasificación económica

2.2.1. Gasto corriente o de operación

Se considera gasto corriente o de operación aquellas erogaciones que tienen por


único propósito asegurar el funcionamiento y operación de la estructura estatal,
por ejemplo, el pago de salarios al personal, la compra de papelerías.

2.2.2. Gasto de transferencia

Es gasto de transferencia todo desplazamiento de recursos de un sector a otro,


por ejemplo, de recursos presupuestados para servicio de la duda o gasto social.

27
2.2.3. Gasto de inversión o de capital

Tienen tal carácter todas aquellas erogaciones que producen como efecto
inmediato incrementar los activos, tales como los gastos en educación, en la
adquisición un inmueble, y otros.

2.2.4. Financiación del gasto público

Cuando el gasto público es superior a los ingresos provenientes de los tributos, el


déficit resultante puede financiarse de dos maneras:

a) Mediante la emisión de obligaciones respaldadas por el gobierno que


aumenta la

Deuda Pública.

b) Mediante la creación de dinero que aumenta la inflación.

Como referencia y para poder graficar lo anterior se transcribe un estudio


realizado de las décadas de 1999 a 2015, y la variación del Gasto Público en tres
países latinoamericanos como lo son Brasil, México y Costa Rica.

Porcentaje del nivel del Gasto público y su variación.

Concepto del gasto BRASIL MÉXICO COSTA RICA

1999 2015 1999 2015 1999 2015

% % % % % %

1. Salud 5.48 9.90 9.90 10.86 23.80


29.94

2. Educación 9.60 16.25 16.34 19.02 21.92 23.37

3. Defensa 4.16 3.53 2.29 2.40 0.00 0.00

4. Precepción
De Corrupción
PUNTOS 35 PUNTOS 28 PUNTOS 56

28
EL CONCEPTO DE GASTO SOCIAL
Los bienes y servicios sociales constituyen una modalidad de bienes públicos que
tienen una finalidad de orden social Cuando nos referimos a este tipo de bienes y
servicios, hacemos alusión a las prestaciones monetarias asociadas a los
sistemas de pensiones, la asistencia sanitaria, la educación. los préstamos para
acceder a la vivienda o los servicios sociales que se prestan a los grupos que se
encuentran sometidos a alguna situación de privación o exclusión social.

Sin embargo, las clasificaciones internacionales del Gasto Social suelen


especificar algunas partidas como componentes del mismo. Según la metodología
SEEPROS, el gasto en protección social incluye las cantidades asignadas en
concepto de pensiones a los desvalidos como los adultos mayores, niñez, y
adolescencia, los gastos destinados a las familias, los gastos de vivienda y los
gastos asociados a los servicios sanitarios. Las estadísticas elaboradas por
Eurostat siguen esta metodología, en la que suele utilizarse este criterio para
determinar la importancia y las tendencias del Gasto Social en un país o en un
estudio de sistemas comparados. Las cifras correspondientes a este concepto de
protección social. son las que han alimentado la polémica sobre el nivel de Gasto
Social en varios países del mundo, entre los que se encuentra Guatemala, a la
que antes se hacía mención.

De los servicios de bienestar tradicionales, en la clasificación anterior se echa de


menos la presencia de la educación. Tal vez se puede aceptar que, en sentido
estricto, la educación no sea un gasto de protección social al ser reconocida como
un derecho consagrado de los ciudadanos e integrar claramente el concepto de
bienes preferentes de la población, los cuales, por motivos de equidad, son objeto
de una protección especial por parte de los poderes públicos. Sin embargo, la
enorme importancia de la educación para alcanzar igualdad de oportunidades y
como mecanismo de compensación y búsqueda del equilibrio social, hace difícil
excluir a la educación del concepto más amplio de Gasto Social. En consecuencia,
en una perspectiva amplia, la educación debe computarse como uno de los
capítulos integrantes de la noción de Gasto Social; el artículo 51 de la Constitución

29
Política de la República al establecer que "El Estado protegerá la salud física,
mental y moral de los menores de edad y de los ancianos. Les garantizará su
derecho a la alimentación, salud, educación y seguridad y previsión social."

Por otra parte, una manifestación adicional del Gasto Social se produce cuando en
los impuestos se introducen disminuciones o bonificaciones con finalidad social.
Tal es el caso, por ejemplo, de las reducciones establecidas como medio para
aliviar las necesidades sociales al establecer la Ley del Impuesto Sobre la Renta,
la deducción a la Renta Bruta de las donaciones. El término que se utiliza para
calificar este tipo de deducciones es el de beneficio fiscal, que expresa claramente
el destino de recursos a finalidades concretas.

En otro contexto, aunque el gasto fiscal se justifique por distintos motivos, como
en el caso las razones de carácter social, implica una reducción impositiva que
puede ser cuantiosa. Si ese es el caso, puede ocurrir que la recaudación de algún
tributo se vea seriamente afectada en beneficio de determinados grupos que
pueden conseguir las mencionadas deducciones, como el caso mencionado del
ISR.

A pesar de que se justifique la utilización de beneficios fiscales y exenciones por


distintos motivos, se ha criticado, desde la perspectiva de la eficiencia y el
principio de suficiencia, el abuso en el empleo de estos instrumentos.
Periódicamente, las propuestas de reforma fiscal plantean la necesidad de acabar
con buena parte de las exenciones como un medio para reforzar la capacidad
recaudatoria de los tributos. Sin embargo, como dice el profesor Rosen, después
de haber sido suprimidas las reducciones vuelven aparecer cíclicamente, como
consecuencia de la actuación de los grupos de presión que consiguen ver
aprobadas sus propuestas al amparo de una discusión general presupuestaria, en
donde las deducciones tributarias quedan ocultas en un debate más general,
siendo el punto más importante.

Un último componente de la versión ampliada del gasto social es el que se refiere


a las actuaciones privadas. Como es obvio, una parte del suministro de los bienes
sociales como la educación o la sanidad se garantiza por medio del sector privado,

30
debiendo también computarse como gasto social, sujeto algunas veces a
beneficios como la exención.

3.1. Concepto amplio de gastos sociales

a) Gasto público en protección social

Salud promoción, asistencia y seguridad social

b) Gasto en educación

Cultura y educación

c) Gasto con finalidad social

Trabajo, vivienda y urbanismo

d) Gastos privados y bienes sociales

Asociaciones no lucrativas, donaciones a beneficencias

3.2. Concepto restringido en gasto social

a. Salud

Este rubro tan importante en el desarrollo social de la nación, se traduce en


atención de la salud en general, la salud materno infantil lucha contra las
enfermedades de transmisión sexual, rehabilitación y construcción de la
infraestructura del sector de salud, programas nacionales de salud, programas de
la reforma de ese de rector y atención en salud a beneficiarios de pensiones no
lucrativas.

El estado presta servicios de salud a toda la población que no se encuentra


incluida entre los contribuyentes de los beneficios de la seguridad social el IGSS;
un gasto social, satisfactorio para la población debe incluir la sanidad publica
como un rubro prioritario, que debe comprender la construcción de hospitales, el
mantenimiento de los mismos, la compra de medicinas, y la especialización del
recurso humano, solamente con el cumplimiento de políticas encaminadas a la

31
satisfacción de una de las necesidades mas importantes del ser humano como es
la salud, el Estado estará cumpliendo con el Gasto Social.

b. Promoción y Asistencia Social

Este rubro se incluyen los programas de Apoyo Solidario a los mayores, a la niñez,
así como alimentación nacional a los estudiantes, desarrollo de inversiones en
áreas de alta vulnerabilidad social como las áreas marginales, programas de
atención a menores que incluyen educación pre-primaria y maternal, atención a
los hijos de madres trabajadores y niños de la calle, ayuda a los jóvenes tanto a
los que se encuentren en riesgo como a los que requieran ayuda para tecnificarse.

c. Asistencia y Seguridad Social

Atención a beneficiarios de jubilaciones, pensiones, retiros, pensiones de vejez


como en el caso de Adulto Mayor, invalidez, excombatientes, seguros de
desempleos, asignaciones familiares y pensiones no contributivas

d. Cultura y Educación

Desarrollo de la educación superior, fundamentalmente aportes para la


Universidad de San Carlos de Guatemala, fomentado el crecimiento de la misma,
infraestructura y equipamiento escolar, acciones compensatorias de los sectores
menos favorecidos, formación y perfeccionamiento docente, innovación y
desarrollo de la educación técnica, evaluación de la calidad educativa y acción
cultural

e. Trabajo

Programas relativos a las políticas de empleo y capacitación laboral, apoyo a la


productividad y empleabilidad de los jóvenes, tecnificación de la mano de obra,
programas de lucha contra la discriminación en el empleo.

f. Vivienda y urbanismo

Creación de los fondos públicos para la vivienda, asistencia financiera a


municipios, mejoramiento habitacional e infraestructura básica, agua potable y

32
otros servicios urbanos como préstamos para zonas desprotegidas del país y
obras de infraestructura para agua potable, saneamiento y alcantarillado, así como
reconstrucción de zonas afectadas por desastres naturales como terremotos y
huracanes, estos últimos que ha afectado últimamente al país

Una consideración básica en cualquier análisis sobre el Gasto Social en la


mayoría de los países, es que la mayor parte debiera corresponder al sistema de
Seguridad Social, como las jubilaciones y pensiones, asignaciones familiares y
seguros de desempleo, además de lo anterior, se hace de sumo necesario la
vivienda y el urbanismo y la promoción y asistencia social, la educación y,
principalmente en Guatemala, deberíamos incluir dentro del mismo rubro la
Seguridad y la Justicia

g. Asociaciones no Lucrativas, Donaciones a Beneficencias

El aumento de la proyección social y el ámbito de la cobertura de los servicios


sociales básicos para los ciudadanos es un elemento esencial para poder
garantizar la cohesión social. Para lo que se hace necesarios en algunos países
como Guatemala, que organizaciones no gubernamentales, como Asociaciones
No Lucrativas y Fundaciones se hagan cargo de proporcionar servicios públicos
que el Estado no garantiza, tanto así que la Ley del Impuesto Sobre la Renta
acepta como gasto deducible las donaciones que se realicen a estas entidades.

33
CONCLUSIÓN

La distribución del ingreso, junto con la distribución regional, constituyen temas


críticos en la economía y la sociedad contemporáneas. La disparidad en la
distribución del ingreso no solo refleja desigualdades económicas, sino que
también puede tener consecuencias sociales y políticas significativas. A nivel
global, las brechas entre ricos y pobres continúan ampliándose, lo que plantea
desafíos para la estabilidad y la cohesión social.

En este contexto, la distribución regional del ingreso agrega una capa adicional de
complejidad. Las disparidades económicas entre diferentes regiones dentro de un
país pueden ser enormes, con consecuencias que van desde la migración interna
hasta la fragmentación social y política. Las políticas gubernamentales juegan un
papel crucial en la mitigación de estas disparidades, a través de medidas como la
inversión en infraestructura, la promoción del desarrollo regional y la redistribución
de recursos.

Sin embargo, abordar eficazmente la distribución del ingreso y la distribución


regional no es tarea fácil. Requiere un enfoque integral que involucre no solo
políticas económicas, sino también políticas sociales y educativas que aborden las
desigualdades desde sus raíces. Además, la cooperación internacional es esencial
para abordar las disparidades entre países y regiones.

En última instancia, lograr una distribución del ingreso más equitativa, junto con
una distribución regional más justa, no solo es una cuestión económica, sino
también un imperativo ético y social. Solo a través de un compromiso continuo con
políticas inclusivas y una colaboración global podemos aspirar a construir
sociedades más justas y prósperas para todos.

34
BIBLIOGRAFÍA
Monterroso, G.E. (2024). Finanzas Públicas: Fundamentos Financieros. (Edición
2024).

35

También podría gustarte