Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA- FACULTAD DE HUMANIDADES

PROFESORADO EN LETRAS- DIDÁCTICA ESPECIAL Y PRÁCTICA DOCENTE

CICLO LECTIVO 2023

TP Nº 2

Definición de corpus y conversación literaria

El diseño curricular para el ciclo superior de la ES focaliza su atención en las prácticas más especializadas
vinculadas con la literatura y nos propone elaborar el recorte del corpus en función de las cosmovisiones.
En este marco, se darán situaciones de lectura colectiva, especialmente indicadas para sistematizar rasgos
genéricos, abordar problemas retóricos, contrastar sentidos, definir movimientos literarios, entre otras, y
paralelamente, se crearán en el aula las condiciones didácticas necesarias para que los alumnos elaboren
sus proyectos personales de lectura.

En este segundo TP nos enfocaremos en elaborar un corpus de lecturas literarias (que se enriquecerá
con textos provenientes de otros lenguajes artísticos y de los medios) para un curso de Literatura de la
Secundaria Superior (de 4° a 6° año) a elección y en diseñar una clase que incluya una conversación
literaria sobre uno (o varios, en caso de ser breves y resultar pertinente) de los textos en el marco de la
práctica del lenguaje Participar de situaciones sociales de lectura y escritura literaria.

A partir de esto les proponemos (el plural remite a la pareja pedagógica que tendrán que conformar
libremente para la realización de este práctico):

1. Seleccionar un año del Ciclo Superior y leer en forma atenta el diseño curricular referido a ese curso.
Elegir una cosmovisión y explicitarla.

2. Elaborar un listado de entre 10 y 12 textos que puedan leerse como parte de la cosmovisión elegida.
Este corpus debe dar cuenta de la diversidad que nos propone el diseño, por lo cual podría incluir:
textos sugeridos en los anexos del DC, textos canónicos (pertenecientes al canon académico, escolar,
etc.); textos clásicos (como lo entiende Calvino); textos que pongan en juego otros lenguajes (icónicos,
cinematográficos, televisivos, radiales, audiovisuales); textos vinculados con los consumos culturales
juveniles (videojuegos, videoclips, grafitis, memes, sitios temáticos de internet, canciones); libros-
álbum; textos de literatura para niños y jóvenes. Es importante recuperar lo trabajado en las clases
teóricas y prácticas de este eje y es posible incorporar libros que se hayan descubierto en las mismas.

3. Elegir uno de los textos literarios (cuento, capítulo, conjunto de poemas, etc.) y trabajarlo con la pareja
pedagógica o en forma individual para poder proponer una conversación literaria a partir del mismo.
Definir el modo en que será leído, las preguntas previstas para los diferentes momentos de la
conversación (procuren pensarlas y organizarlas desde las categorías que propone Chambers: básicas,
generales y especiales, con énfasis en el diseño de las preguntas especiales), las relaciones con otros
textos del corpus, entre otras intervenciones posibles durante la conversación.
4. Escribir el guion conjetural de la clase teniendo en cuenta todos los componentes textuales y
paratextuales del género (hay modelos completos de guion en CONSIGNAS, DOCUMENTOS, MODELOS
del aula virtual.

FECHA DE ENTREGA: martes 9/5 y jueves 18/5 (según comisión de prácticos) por AV
CONSULTAS y AVANCES: semana del 2 y del 11 de mayo

BIBLIOGRAFÍA

Toda la bibliografía del Eje 4

D.G.C.y E. Literatura 4º, 5° y 6°. Subsecretaría de Educación. Provincia de Buenos Aires. [en línea] [Consulta: 2020,
Abril, 6). Disponible en: http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/

También podría gustarte