Está en la página 1de 36

AÑO: 2023

1- Datos de la asignatura

Nombre Didáctica Especial y Práctica Docente – Profesorado en Letras 2000 y Profesorado en Letras 2014

Código LDE

Tipo Nivel
(Marque con una X) (Marque con una x)

Obligatoria x Grado x

Optativa Post-Grado

Área curricular a la que Ciclo de Formación Docente en el campo de Formación


pertenece Orientada

Departamento Letras

Carrera/s Profesorado en Letras

Dra. Carola Hermida


Ciclo o año de ubicación en la carrera/s Ciclo de formación pedagógica, práctica profesional docente y didáctica específica

Carga horaria asignada en el Plan de Estudios:

Total 288
2
(128 teóricas y 160 prácticas)

Semanal 1er. cuatrimestre: 8 hs por semana


2do cuatrimestre: 15 hs (práctica docente)

Distribución de la carga horaria (semanal) presencial de los alumnos durante el primer cuatrimestre:

Teóricas Prácticas Teórico - prácticas virtuales

3 3 2

Distribución de la carga horaria (semanal) de los alumnos durante el segundo cuatrimestre:

Práctica docente (teórico- prácticas) Teóricas Prácticas Teórico- prácticas virtuales

4 2 5 4

Relación docente - alumnos:


Cantidad estimada de alumnos Cantidad de docentes Cantidad de comisiones
inscriptos

Profesores Auxiliares Teóricas Prácticas Teórico-Prácticas

30 2 4 2 2

2- Composición del equipo docente (Ver instructivo):

Dra. Carola Hermida


Nº Nombre y Apellido Título/s

1. HERMIDA Carola Profesora en Letras –Licenciada en Letras - Magister en Letras Hispánicas – Doctora
en Letras

3
2. SEGRETIN Claudia Marcela Profesora en Letras - Diplomada en Lectura y Escritura con mención en Educación
Especialista Docente de Nivel Superior en Educación y TIC

3. PIONETTI, Marinela Profesora en Letras – Mg. en Letras Hispánicas.

4. CURUTCHET, Carina Profesora en Letras - Diplomada en Lectura y Escritura con mención en Educación -
Especialista Docente de Nivel Superior en Educación y TIC

5. DI MILTA, Cintia Profesora en Letras

6. COUSO, Lucía Doctora en Letras

Nº Cargo Dedicación Carácter Cantidad de horas semanales dedicadas


a: (*)

T As Adj JTP A1 A2 Ad Bec E P S Reg. Int. Otros Docencia Investig Ext. Gest.
.
Frente a Totale
alumnos s

Dra. Carola Hermida


1. x x x 3 10 20 -

2. x x x 3 10 10

3. x x x 3 10 10

4. x x x 3 10 4

5. x x x 3 10

6. x x x 3 20 30

(*) la suma de las horas Totales + Investig. + Ext. + Gest. no puede superar la asignación horaria del cargo docente.

3) Plan de trabajo del equipo docente

1. Objetivos de la asignatura

Generales
 Reflexionar en torno a los alcances y campos de la didáctica general y la/s didáctica/s específica/s de la lengua y la
literatura, en tanto “didácticas de objeto”.
 Discutir críticamente los marcos teóricos y prácticos que se plantean en el campo de la/s didáctica/s de la Lengua, de la
Literatura, la práctica y el trabajo docente.
 Conocer los aportes de la etnografía para el análisis y la producción de conocimiento en el campo de la/s didáctica/s y la
práctica.
 Reflexionar sobre los saberes disciplinares en función de situaciones contextualizadas de enseñanza.

Específicos
 Conocer los documentos oficiales (nacionales, regionales y jurisdiccionales) y analizar críticamente los diseños
curriculares del nivel secundario y superior para el área de Lengua y Literatura y/o Prácticas del lenguaje y la literatura.

Dra. Carola Hermida


 Conocer y estudiar las prácticas de lectura, escritura, oralidad y las diversas formas de acercamiento al texto literario que
se desarrollan en los distintos niveles y espacios de educación formal y no formal.
 Reinventar los contenidos disciplinares construidos a lo largo de la carrera en función de los contextos educativos de la
práctica docente.
 Explorar críticamente la oferta editorial en relación con los manuales y las colecciones de literatura para jóvenes y
5
adolescentes.
 Analizar y desarrollar materiales educativos y didácticos apropiados para diversos contextos.
 Reflexionar en torno al denominado “canon escolar”, las estrategias de selección literaria y el “aparato interpretativo
escolar”.
 Diseñar, desarrollar y evaluar propuestas de enseñanza y evaluación que incluyan las nuevas formas de la oralidad, la
lectura y la escritura que se realizan de la mano de las nuevas tecnologías.
 Explorar la escritura como práctica productora de conocimiento didáctico a través de la elaboración de narrativas.
 Interactuar con grupos en situaciones de enseñanza y aprendizaje y reflexionar sobre la propia práctica.
 Valorar las experiencias de trabajo colaborativo y grupal.

2. Enunciación de la totalidad de los contenidos a desarrollar en la asignatura

Eje temático 1: Enfoques sobre la/s didáctica/s de la lengua y la literatura


Didáctica general y didácticas especiales: tensiones. La didáctica como disciplina de intervención social y política. La didáctica
de la lengua y la literatura en tanto “didácticas de objeto”, políticas educativas y trabajo docente. “Lengua y literatura” como
disciplina escolar: cambios de paradigma en la enseñanza. Perspectivas socioculturales e históricas. Hacia una “metodología
circunstanciada de la enseñanza de la lengua y la literatura”. El problema de la llamada “transposición didáctica”.
El enfoque etnográfico en la didáctica y la práctica docente. El rol de las narrativas en el campo educativo. De la escritura
como mecanismo de gestión y control (actas, libros de tema, informes, etc.) a la escritura como espacio para la reflexión y
práctica pedagógica (narrativas, registros, autorregistro, planificaciones, guión conjetural, proyectos, consignas, etc).

Eje temático 2: Políticas educativas y diseños curriculares en el área de lengua, literatura y “prácticas del lenguaje”
Marco político pedagógico nacional y de la Provincia de Buenos Aires. Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) nacionales.
Proyecto Mejora Lengua. Programas y políticas de inclusión digital: de Conectar Igualdad a Juana Manso. El diseño curricular

Dra. Carola Hermida


de la Provincia de Buenos Aires para el nivel medio y superior: las prácticas sociales del lenguaje y la literatura como objeto
de enseñanza. Problemas y alcances. Estructura de los diseños curriculares: expectativas, objetivos y propósitos,
orientaciones didácticas, organización de los contenidos, orientaciones para la evaluación. Sugerencias de lectura. El diseño
curricular para CENS. Integración de TIC en los proyectos del aula. Ley 26.150/06 de creación del Programa Nacional de
Educación Sexual Integral y proyectos didácticos. La lengua y la literatura en espacios de educación no formal.
6
La consigna como género: enunciación, componentes (lingüísticos y discursivos) y tipos. Relación consigna, propósito, corpus.

Eje temático 3. Didáctica de la lectura


Teorías y concepciones de la lectura en la escuela: perspectivas lingüística, psicolingüística y sociocultural. Leer en los
“ámbitos de estudio y de la formación ciudadana”: contexto, texto y paratexto. “Los puntos críticos de la incomprensión”.
Enseñanza de la lectura y su integración con las restantes prácticas. Problemas, estrategias y posibles abordajes. Prácticas de
lectura vernáculas y escolares. Mutaciones, discontinuidad y fragmentación en las prácticas contemporáneas. Comunidades
de lectura y contextos. Análisis, planificación con producción de consignas, gestión y evaluación de proyectos de lectura con
integración de TIC.

Eje temático 4: Didáctica de la literatura


La Literatura y su enseñanza: problemas teóricos y metodológicos. Panorama histórico. El problema del “canon literario
escolar” (clásicos, literatura infantil y juvenil, libro álbum, géneros “de borde”) en diversos soportes y en relación con otros
“cánones”. Modos de leer. Criterios para la selección literaria y su organización didáctica: histórico, por nacionalidades, por
géneros, por cosmovisiones, en proyectos interdisciplinarios, etc. Agentes que intervienen en la circulación, selección y
canonización de la literatura: escuela, mercado y Estado.
El docente como mediador. El espacio de intercambio en la conversación literaria. Literatura y experiencia. Análisis, diseño y
gestión de propuestas de enseñanza y de evaluación con integración de TIC. Elaboración de recorridos de lectura y producción
y análisis de consignas para mesas de libros, biblioteca de aula, talleres, café literario, jornadas de intervención poética,
producción de antologías, intercambios en las redes sociales, etc.

Eje temático 5: Didáctica de la escritura


Teorías y concepciones acerca de la escritura en la escuela: perspectivas lingüística, psicolingüística y sociocultural.
Representaciones escolares. Historia de la enseñanza de la escritura en Argentina: rupturas y continuidades. Debates en
torno a la literacidad, la alfabetización tradicional, funcional, académica y digital.

Dra. Carola Hermida


La escritura, su enseñanza y su integración con las restantes prácticas. El taller de escritura. La escritura de invención.
Diferentes tipos de consignas para la producción textual. Concepciones y estrategias de evaluación, heteroevaluación y
autoevaluación y corrección de lo escrito. Comunidades discursivas, colaboración y nuevos géneros del orden escrito digital.
Análisis, diseño y gestión de proyectos de escritura en contextos auténticos, interdisciplinarios y con integración de TIC.

7
Eje temático 6: La gramática, normativa y reflexión sobre el lenguaje
La gramática y su enseñanza: problemas teóricos y metodológicos. Panorama histórico de la enseñanza de la gramática en
Argentina. La “gramática de los lingüistas” y la gramática “escolar”, “pedagógica”, “reflexiva”. La gramática en tanto
“herramienta cultural” y la “reflexión metalingüística”. Situaciones didácticas para enseñar y aprender gramática en el aula.
Gramática 2.0: estrategias y recursos lingüísticos en los entornos digitales. Análisis, diseño y gestión de propuestas de
enseñanza y evaluación que focalicen la reflexión gramatical, con integración de TIC.

Eje temático 7: Didáctica de la oralidad (transversal)


La oralidad, su enseñanza y su integración con las restantes prácticas del lenguaje. La “corrección lingüística” y el lenguaje no
binario: perspectivas teóricas, políticas y pedagógicas. Formas de intervención docente. Cuerpo y voz del docente en la
mediación didáctica presencial y virtual. La narración oral. La oralidad en los géneros discursivos digitales. Análisis, diseño y
gestión de propuestas de enseñanza y evaluación que prioricen la prácticas de oralidad en los diferentes ámbitos del DC
(debates, exposiciones, mesas redondas, audiolibros, ferias, producción de podcast, etc.). Producción y análisis de consignas.

Eje temático 8: Planificación, puesta en marcha y evaluación de propuestas didácticas contextualizadas


El “aula de lengua y literatura”. Planificación de propuestas didácticas contextualizadas. Obstáculos epistemológicos e
ideológicos. Selección de corpus. La evaluación en las “aulas de lengua y literatura”: condiciones didácticas e instrumentos.
“Trabajo docente” en lengua y literatura. Modos de organización del tiempo didáctico: proyectos, secuencias, actividades
habituales, talleres, etc. Curaduría de contenidos y materiales educativos. Producción de artesanías didácticas digitales y
materiales educativos hipermediales. La consigna en la planificación de la clase y en la evaluación. El proyecto de residencia y
“práctica docente”: Componentes. Intervenciones docentes. La “reinvención categorial situada”. Guiones conjeturales de
clases. Autorregistros. La observación entre pares. Incidentes críticos. El ateneo de prácticas. Reflexión sobre la práctica.
Autoevaluaciones.

3. Bibliografía (básica y complementaria)

Dra. Carola Hermida


Eje temático Nº 1. Enfoques sobre la didáctica de la lengua, la literatura y las prácticas del lenguaje
Básica:
Bombini, G. (2012a). Teorías lingüísticas y literarias. Perspectivas didácticas y formación docente. Lengua y literatura. Pp 9-
22. Buenos Aires: Biblos.
8
Bombini, G. (2015). Textos retocados. Lengua, literatura y enseñanza. Buenos Aires: El Hacedor.
Bombini, G. y Labeur, P. (2013). Escritura en la formación docente. Los géneros de la práctica. En Enunciación, Vol 18, Nº 1,
19-29.
Cuesta, C. (2019). “Didáctica general y didáctica de la lengua y la literatura como didáctica específica”. Didáctica de la lengua y
la literatura, políticas educativas y trabajo docente. (pp. 31-74). Buenos Aires: UNSAM-Miño y Dávila.
Dalmaroni, M. (2011). La crítica universitaria y el sujeto secundario. Panfleto sobre un modo de intervención subalterno. En El
toldo de Astier. Año 2. Número 2. [Consulta: 2014, Febrero, 19]. Disponible en:
http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-2/m-dalmaroni-nro-2.pdf
Gerbaudo, A. (2011). El docente como autor del curriculum. Una reinstalación política y teórica necesaria. En La lengua y la
literatura en la escuela secundaria. Rosario: Homo Sapiens, 17-27.
Gerbaudo, A. (2011). La clase de lengua y de literatura como envío. En La lengua y la literatura en la escuela secundaria. Rosario:
Homo Sapiens, 159-184.
Negrín, M. (2008). Contar historias sobre la escuela. En Lulu Coquette. Revista de didáctica de la lengua y la literatura. Nº 4.
Mayo. Bs. As. El Hacedor.

Complementaria:
Bombini, G. (2001). Avatares en la configuración de un campo. En Lulú Coquette, año 1, Nº 1, 24-33.
Bombini, G. (2007). Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura. Buenos Aires, Libros del Zorzal.
Bombini, G. (coord.) (2012b). Escribir la metamorfosis. Escritura y formación docente. Buenos Aires: El Hacedor.
Brener, G. (2009). Pensar “Entre Muros”. En El Monitor de la educación. Nº 23, 41-45. [Consulta: 2014, Febrero, 19]. Disponible
en: www.me.gov.ar/monitor/nro0/pdf/monitor23.pdf
Bronckart, J.P. (1996). La didáctica de la lengua materna: el nacimiento de una utopía imprescindible. En: Textos de didáctica
de la lengua y la literatura. Nº 9. Julio. Barcelona: Graó, 61-78.
Cicurel, F. (2023). El actuar docente en la enseñanza de las lenguas. Interacciones y prácticas en el aula. Buenos Aires: El
Hacedor.

Dra. Carola Hermida


Hermida, C.; Pionetti, M.; Segretin, C. (2017). Formación docente y narración. Una mirada etnográfica sobre las prácticas.
Buenos Aires: Noveduc.
Porta, L y Álvarez, Z. (2009). Discurso, narración y buenas prácticas. En Pini, Mónica (comp.) Discurso y Educación.
Herramientas para el análisis crítico Buenos Aires: UNSAM Edita, 401-412.

9
Eje temático 2. Políticas educativas y diseños curriculares en el área de lengua, literatura y prácticas del lenguaje
Básica
AA. VV. (s/f) Lengua y Literatura. En: Proyecto de mejora para la formación inicial de profesores para el Nivel Secundario Buenos
Aires: MEN- Secretaría de Políticas Universitarias, 122-146. Disponible en https://cedoc.infd.edu.ar/wp-
content/uploads/2020/01/lengua.pdf
D.G.C.y E. Prácticas del lenguaje 1º, 2º y 3er. año. Literatura 4º, 5° y 6°. Subsecretaría de Educación. Provincia de Buenos Aires.
[en línea] [Consulta: 2014, Febrero, 17). Disponible en:
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/
Ministerio de Educación de la Nación (2006) Núcleos de Aprendizajes Prioritarios para la Educación Secundaria. Lengua.
Disponible en http://portal.educacion.gov.ar/secundaria/contenidos-curriculares-comunes-nap/
D.G.C.y E. (2022) Propuesta curricular para el nivel secundario de la educación de jóvenes, adultas y adultos, adultas y adultos
mayores. Disponible en http://abc.gob.ar/secretarias/areas/subsecretaria-de-educacion/educacion-de-jovenes-adultos-y-
adultos-mayores/educacion-de-5
MJyDH (2006). Programa Nacional de Educación Sexual integral. Ley 26.150. Disponible en:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/121222/norma.htm
Muñoz, S.; Suárez, A. y Ponce, M. (2015) Las consignas escolares como enunciados mediadores de los aprendizajes. Primeras
aproximaciones. En Actas de las VIII Jornadas Nacionales y 1° Congreso Internacional sobre la Formación del Profesorado.
Facultad de Humanidades, UNMdP.
Bombini, G. (2015). Pero… ¿Quién es el profesor? En: Bombini, G. Textos retocados. Lengua, literatura y enseñanza. pp. 143-
149. Buenos Aires: El Hacedor.
Bombini, G. (2015). Volver a educar. El perfil ampliado del profesor en Letras. En: Bombini, G. Textos retocados. Lengua,
literatura y enseñanza. pp. 131-141. Buenos Aires: El Hacedor.

Complementaria:

Dra. Carola Hermida


Condito, V. (2013) ¿Da lo mismo decirlo que escribirlo…? Hacia una reflexión respecto de las consignas
de modalidad escrita y modalidad oral en el contexto de enseñanza‐aprendizaje. En El toldo de Astier. Propuestas y
estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura. Cátedra de Didáctica de la lengua y la literatura. Año 4, Nro.7,
octubre, Departamento de Letras. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Disponible en: http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-7/MCondito.pdf/view
10
D.G.C.y E. (s/f) Saberes coordinados y aprendizaje basado en proyectos: hacia una enseñanza compartida para lograr
aprendizajes integrados. Disponible en:
http://abc.gov.ar/nuevoformatosecundaria/sites/default/files/documento_saberes_coordinados_y_abp.pdf
D.G.C.y E. (2006). Introducción al diseño curricular. Prácticas del Lenguaje. ES 1. La Plata. [en línea] [Consulta: 2014, Febrero,
19]. Disponible en:
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direcciondecapacitacion/modulos/documentosdedescarga/lenguaje
s.pdf
Fontanarrosa, R. (2000) “Maestras argentinas. Clara Dezcurra”. En La mesa de los galanes y otros cuentos. Buenos Aires. Ed. de
la Flor
MEN (2010). Educación Sexual Integral para la Educación Secundaria. Contenidos y propuestas para el aula. Disponible en:
https://www.argentina.gob.ar/educacion/esi/recursos/secundaria/aula
MEN (2011). “Marcos de referencia para el Ciclo Orientado”: Educación Secundaria orientada (Ciencias sociales y
humanidades, ciencias naturales, economía y administración, lenguas, agro y ambiente, comunicación, informática, educación
física, turismo, arte/ Título: Bachiller), Educación secundaria modalidad técnico-profesional (Título: técnico), Educación
secundaria modalidad artística (Título: Bachiller o Técnico), Educación secundaria en la modalidad de educación permanente
de jóvenes y adultos (Título: Bachiller). Disponible en: http://portal.educacion.gov.ar/secundaria/contenidos-curriculares-
comunes-nap
MEN (2010). Educación Sexual Integral para la Educación Secundaria. Contenidos y propuestas para el aula. Disponible en:
https://www.argentina.gob.ar/educacion/esi/recursos/secundaria/aula
Pantano, Érica (2011). Reforma educativa, Diseño curricular y docencia: un campo tensionado. En: El toldo de Astier.
Propuestas y estudios sobre la enseñanza de la lengua y la literatura. Año 2, Nro. 2, abril, Departamento de Letras-Cátedra de
Didáctica de la lengua y la literatura I, Fahce-UNLa Plata. Disponible en:
http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-2
Riestra, D. (2004) Capítulo III. Las consignas. Su naturaleza. En: Las consignas de trabajo en el espacio socio discursivo de la
enseñanza de la lengua. [Tesis de Doctorado de DORA RIESTRA; Director Prof. Dr. Jean Paul Bronckart; Faculté de psychologie

Dra. Carola Hermida


et des sciences de l'éducation, Université de Genéve; Defendida en junio, 2004] (Subido a Internet en octubre, 2004).
Disponible en : http://www.centro-de-semiotica.com.ar/Riestra.html
Welschinger, N.; Largui Benítez, S. La nueva política de inclusión digital. Once desafíos para el futuro de Conectar Igualdad.
REvista Anfibia. UNSM. Disponible en http://revistaanfibia.com/ensayo/once-desafios-para-el-futuro-del-conectar-igualdad/

11
Eje temático Nº 3. Didáctica de la lectura
Básica:
Alvarado, M. (2006). Paratexto. Buenos Aires: Eudeba.
Bombini, G. (2006). Prácticas de lectura. Una perspectiva sociocultural. En Lengua y Literatura. Prácticas de enseñanza,
perspectivas y propuestas. Santa Fe: UNL, 27-46.
Cano, F. y Magadán, C. (2014 ). Clase 2. Prácticas de lectura y escritura con TIC. Propuesta Educativa II - Lengua y
Literatura – Formación docente. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de
Educación de la Nación.
Marín, M. y Hall, B. (2003). Los puntos críticos de la incomprensión de la lectura. En: Lectura y vida. Disponible en:
www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a24n1/24_01_Marin.pdf

Complementaria:
Alvarado, M. (1992). El lecturón. Buenos Aires, Libros del Quirquincho.
Cuesta, C. (2011). Entre la comprensión lectora y la producción escrita; las situaciones de lectura y escritura. En Lengua y
literatura: disciplina escolar. Hacia una metodología circunstanciada de la enseñanza. Tesis de Doctorado. UNLP. (pp. 131-147).
Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.641/te.641.pdf
Dubois, M. E. (1994). El proceso de lectura. Buenos Aires: Aique.
Nieto, F. (2017). Segundas letras. Discursos oficiales sobre la lectura en la escuela secundaria (2003-2012). Buenos Aires: UNL -
UNGS.

Eje temático Nº 4. Didáctica de la literatura


Básica:
Andruetto, M. T. (2007). Algunas cuestiones en torno al canon. En: Imaginaria. Revista quincenal sobre Literatura infantil y
juvenil. N° 217. Disponible en: http://www.imaginaria.com.ar/21/7/andruetto.htm

Dra. Carola Hermida


Bajour, C. (2016). Estrategia de distancia e intercambio entre palabra e imagen. En La orfebrería del silencio. La construcción
de lo no dicho en los libros-álbum (Pp. 19-31). Córdoba: Comunicarte.
Bajour, C. (2014). Oír entre líneas. El valor de la escucha en las prácticas de lectura. Buenos Aires: El Hacedor.
Bayerque, M. A., Couso, L. B. y Hermida, C. (diciembre, 2021). “Como entrar en un bosque por primera vez…” Jóvenes y
literatura. En Revista Umbral, nro. 2. Universidad Nacional de General Sarmiento. Disponible en:
12
https://umbral.ungs.edu.ar/2021/12/21/como-entrar-en-un-bosque-por-primera-vez-jovenes-y-literatura/
Calvino, I. (1997). ¿Por qué leer los clásicos? En: Por qué leer los clásicos. Barcelona: Tusquets.
Cuesta, C. (2007). Segundo acercamiento: La lectura como práctica sociocultural e histórica. En: Discutir sentidos. Buenos Aires.
Libros del Zorzal.
D.G.C.y E. Literatura 4º, 5° y 6°. Subsecretaría de Educación. Provincia de Buenos Aires. [en línea] [Consulta: 2020, Abril, 6).
Disponible en: http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/
Chambers, A. (2007). Dime. Los niños, la lectura y la conversación. México: FCE.
Labeur, P. (2019). Dar para leer. El problema de la selección de textos en la enseñanza secundaria. Buenos Aires: Unipe.
Disponible en: https://editorial.unipe.edu.ar/colecciones/herramientas/dar-para-leer-el-problema-de-la-selecci%C3%B3n-
de-textos-en-la-ense%C3%B1anza-de-la-lengua-y-la-literatura-detail
Ministerio de Educación de la Nación (2006). Núcleos de Aprendizajes Prioritarios para la Educación Secundaria.
Lengua. [Consulta:2020, Mayo,13) Disponible en: https://www.educ.ar/recursos/150199/coleccion-ncleos-de-aprendizaje-
prioritariosnap?from=51&from=150033
Piacenza, P. (2012). Lecturas obligatorias. En Lengua y Literatura. Teorías, formación docente y enseñanza. Buenos Aires:
Biblos, 107-124.
Piacenza, P. (2001). Enseñanza de la lectura y procesos de canonización en la escuela media argentina (1966-1976). En: Lulú
Coquette. Revista de didáctica de la lengua y la literatura. Año 1. N°1. p. 86-95. Buenos Aires: El Hacedor.

Complementaria:
Andruetto, M. T. (2001). Hacia una literatura sin adjetivos. Córdoba: Comunicarte.
Bombini, G. (2015). Un tema para la didáctica de la literatura: la cuestión del canon. En: Textos retocados. Lengua, literatura y
enseñanza. P.113- 119. Buenos Aires: El Hacedor.
Bombini, G. (2004). Los arrabales de la literatura. La historia de la enseñanza literaria en la escuela secundaria argentina (1860-
1960) Buenos Aires: Miño y Dávila.

Dra. Carola Hermida


Bustamante, P. (octubre, 2018). Por una literatura juvenil que (se) (nos) permita seguir creciendo. En Kapichuá sobre literatura
infantil y juvenil. N° 1. Disponible en: http://edicionesfhycs.fhycs.unam.edu.ar/index.php/kapichua/article/view/211
Cano, F. y Magadán, C.(2014). Clase 4. Enseñar literatura con TIC. Propuesta Educativa II - Lengua y Literatura – Formación
docente. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
Cañón, M.; Stapich, E. (2012). Sobre atajos y caminos largos: la literatura juvenil. Revista El toldo de Astier. Nº 4, Abril. UNLP.
13
[en línea] [Consulta: 2014, Febrero, 17). Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5146/pr.5146.pdf
Carranza, M. (2007). Algunas ideas sobre la selección de textos literarios. En Revista Imaginaria. N° 202, marzo. Disponible
en: http://www.imaginaria.com.ar/20/2/seleccion-de-textos-literarios.htm
Cuesta, C. (2013). La enseñanza de la literatura y los órdenes de la vida: lectura, experiencia y subjetividad. Literatura: teoría,
historia, crítica. Vol. 15, Nº 2, julio-diciembre, 97-119. Disponible en:
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/lthc/article/view/41301
Cuesta, C. (2006). Discutir sentidos: la lectura literaria en la escuela. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Fernández, M.G. (2006). Darse de bruces con el pomberito. En ¿Dónde está el niño que fui? Adolescencia, literatura e inclusión
social. Buenos Aires, Biblos.
Hermida, C. y Pionetti, M. (2021). Clásico de clásicos.Martín Fierro y Facundo en las aulas de literatura. Lecturas mediadas:
prácticas literarias, políticas editoriales y apropiaciones en la formación de lectores. Mar del Plata : Universidad Nacional de
Mar del Plata, 2021.
Gómez, M. (2011). Lecturas bárbaras. Una aproximación a los modos de leer literatura en comunidades urbanas socialmente
vulnerables. Lecturas mediadas: prácticas literarias, políticas editoriales y apropiaciones en la formación de lectores. Mar del
Plata : Universidad Nacional de Mar del Plata, 2021.
Fowler, A. (1979). Género y canon literario. En New Literary History. Vol X, Nº1. pp. 97-119. Traducción de José Simón.
Jitrik, Noé (1996). Canónica, regulatoria y transgresiva. En: Orbis Tertius, Año 1, N°1, La Plata. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2474/pr.2474.pdf
Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. México: FCE.
Martinez, T.E. (1998). El canon argentino. En: Cella, S.(compil.) Dominios de la literatura. Acerca del canon. Buenos Aires:
Losada.
Montes, G. (2007). La gran ocasión. [Consulta: 2014, Febrero, 17). Disponible
en: http://www.me.gov.ar/curriform/gran_ocasion.htm
Piglia, R. (1998). Vida literaria. En: Cella, S. (compil.) Dominios de la literatura. Acerca del canon. Buenos Aires: Losada.

Dra. Carola Hermida


Pionetti, M. (2012). De la historia literaria a otra cosmovisión: leer literatura argentina en la escuela actual. En Estudios de
Teoría Literaria. Volumen 1, Nº 2. Disponible en: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl/article/view/133
Tosi, C. (junio, 2019). La mediación editorial en la literatura infantil. Acerca de los vínculos entre libros, escuela y mercado. En
Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños (pp. 4-15). Vol. 4, nro. 8. Recuperado de
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/catalejos/article/view/3424
14

Eje temático Nº 5. Didáctica de la escritura


Básica:
Alvarado, M. (2013). Escritura e invención en la escuela. México: FCE.
Bibbó, M. (2014). La evaluación no es un epílogo. En: Labeur, P; Bibbó, M. y Cilento, L. (2014) Clásicos y malditos. Para leer y
escribir en Lengua y Literatura. Buenos Aires: Lugar Editorial. pp. 165-179
Ferrarelli, M. (2019). #Orson80: Proyectos transmedia y trabajo con diversidad. Ruta maestra. Santillana. Edición 25
Disponible en: https://rutamaestra.santillana.com.co/edicion-25/orson80-proyectos-transmedia/
Frugoni, S. (2017). Imaginación y escritura. La enseñanza de la escritura en la escuela. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Segretin,C. (Diciembre, 2016). Vida cotidiana, lectura, escritura y conversación en red. En Catalejos. Revista sobre lectura,
formación de lectores y literatura para niños. Vol.2 N°3 Pg 5-15. Disponible en
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/catalejos/article/view/1983
Tobelem, Mario. (1994). El libro de Grafein. Buenos Aires: Santillana.

Complementaria:
Alvarado y otros (1993) El nuevo escriturón. Buenos Aires: El Hacedor.
Cano, F. y Magadán, C. (2014 ). Clase 2. Prácticas de lectura y escritura con TIC. Propuesta Educativa II - Lengua y
Literatura – Formación docente. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de
Educación de la Nación.
Cassany, D. (1993). Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito. Barcelona: Graó.
Cortés, M.; Bollini, R. (1994). Leer para escribir. Buenos Aires: El Hacedor.
Fernández, M. G. (2014). Hurtar la palabra poética. Escritura, adolescencia y contextos de encierro. Buenos Aires: El Hacedor.
Fernández, M. G. (2006). ¿Dónde está el niño que fui? Adolescencia, literatura e inclusión social. Buenos Aires, Biblos.

Dra. Carola Hermida


Frugoni, S. y Pizzorno, R. (2015). Poner el pecho. Notas sobre un proyecto editorial con jóvenes. En Catalejos. Revista sobre
lectura, formación de lectores y literatura para niños. 1 (1). Disponible
en: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/catalejos/article/view/1497/1498
Rockwell, Elsie (2000). La otra diversidad: historias múltiples de apropiación de la escritura. DiversCité Langues. Vol. V.
Disponible en: http://www.teluq.uquebec.ca/diverscite.
15
Sardi, V, (2006). Imaginaciones didácticas. La enseñanza de la poesía como artesanía. En III Jornadas de Didáctica de la
Literatura. Raros y malditos. Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://3rasjornadas-
rarosymalditos.blogspot.com.ar/2011/09/imaginaciones-didacticas-la-ensenanza.html
Segretin, C. (2012). Sobre leer y escribir en red(ados). Ponencia presentada en el 15º Congreso Internacional Leer y escribir en
el Siglo XXI.(La lectura y escritura en el aula con recursos digitales). Fundación El libro. Mayo.

Eje temático Nº 6. Gramática, normativa y reflexión sobre el lenguaje


Básica:
Alvarado, M. y otros. (2000). Propuestas para el aula.[en línea] [Consulta: 2014, Febrero, 19]. Disponible en:
www.me.gov.ar/curriform/pub_ppea.html
Cortes, M. y Bollini, R. (1994). Leer para escribir. Buenos Aires: El Hacedor.
Bravo, M. J. (2012) La gramática y sus conexiones con la lectura y la escritura. En Lengua y Literatura. Teorías, formación
docente y enseñanza. Buenos Aires: Biblos, 51- 78.
Cuesta, C. (2019). Segunda tensión: enseñanza de la lengua, gramática escolar y diversidad lingüística. En Didáctica de la lengua
y la literatura, políticas educativas y trabajo docente. Pp. 213-223. Buenos Aires: Miño y Dávila – UNSAM.
Gaspar, M. del P. y Otañi, L. (2001). La gramática. En: Alvarado, M. (coord.). Problemas de la enseñanza de la lengua y la
literatura. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Gaspar y Otañi (2002) “Gramática, lectura y escritura: aportes para redefinir el lugar de la gramática en la escuela”. Ponencia
presentada en el Simposio internacional Lectura y Escritura: nuevos desafíos, UNCu. Disponible
en:http://www.uruguayeduca.edu.uy/Userfiles/P0001/File/gramatica_lectura_y_escritura.pdf
Tapia, S. M. y Riestra, D. (2014, enero-junio). El momento de la reflexión sobre la lengua en el aula: ¿explicación gramatical
azarosa o sistematización de contenidos específicos? Saga. Revista de letras. Nº 1. Pp 178-206. Disponible en:
http://sagarevistadeletras.com.ar/archivos/8.Riestraetal-saga-revista-de-letras.pdf

Complementaria:

Dra. Carola Hermida


Perez, L.; Roggieri, P. (2007). La gramática en la escuela. Criterios de decisión para su enseñanza. En: Anales de la educación
común. Educación y lenguajes. DGCyE de la Provincia de Buenos Aires. Año 3, Nº 6, julio.
Cano, F. y Magadán, C. (2014). Clase 3. Lengua y usos: la reflexión gramatical en los entornos digitales. Propuesta
Educativa II - Lengua y Literatura – Formación docente. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC.
Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
16
Guiomar Ciapuscio (2002). El lugar de la gramática en la producción de textos. En Actas del Simposio Internacional “Lectura y
escritura: nuevos desafíos” UNC, 4 al 6 de abril de 2002. Disponible en:
http://www.uruguayeduca.edu.uy/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=206412
Sardi D’Arielli, V. (2001) La lingüística aplicada: una mirada estrábica sobre la escuela. En Lulú Coquette, Año 1, Nº 1, 121-126.
Tapia, S. M. (2016). La corrección de textos escritos. Qué, cómo y para qué se corrige en Lengua. Rosario: Miño y Dávila.

Eje temático Nº 7. Didáctica de la oralidad


Básica:
Bixio, B. (2003). Pasos hacia una didáctica sociocultural de la lengua y la literatura. Sociolingüística y educación, un campo
tensionado. Lulú Coquette. Año 1, Nº 2, 24-35. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/0B9wX30_E2dpSYzYzMzNlYzUtZTQ0My00MDRlLWE2ZTItY2M0OTQxODA0NWE5/view
Bombini, G. (2018) Oralidades, lecturas y escrituras. En Miscelánea. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Chambers, Aidan (1999). Narración de cuentos y lectura en voz alta. Caracas: Banco del Libro.
Padovani, A. (2014). La narración en el aula. En: Escenarios de la narración oral. Transmisión y prácticas. pp. 101-130. Buenos
Aires: Paidós.
Seoane, S. (2004). Tomar la palabra. Apunte sobre oralidad y escritura. [en línea] [Consulta: 2014, Febrero,17). Disponible en:
http://teorialiteraria2009.files.wordpress.com/2009/06/seoane-silvia-ponencia-tomar-la-palabra.pdf
Seoane, S. (Agosto, 2019) La E en serio. Lenguaje no binario en las clases de Lengua y Literatura. En Lulú Coquette, N°8. Buenos
Aires: Ediciones El Hacedor.

Complementaria:
Bixio, B. (2012) Consideraciones sociolingüísticas. Lenguaje y discurso en las instituciones escolares. Lengua y literatura.
Teorías, formación docente y enseñanza. Buenos Aires: Biblos, 23-50.

Dra. Carola Hermida


Cano, F. y Magadán, C. (2014 ). Clase 1. Más allá de lo oral y de lo escrito… la multimodalidad. Propuesta
Educativa II - Lengua y Literatura – Formación docente. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC.
Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
Halpern, G. y Valente, E. (2013). Lengua y habla. Los relatos orales en la sociedad letrada. Buenos Aires: Cabiria.
Menegotto, A. (Coord.) Dossier Siete de oros. Revista Cuarenta Naipes. Grupo de investigación Cultura y Política en la Argentina,
17
CE.LE.HIS. (Centro de Letras Hispanoamericanas). N°3, 2020. pp.175-372. Facultad de Humanidades - Universidad Nacional
de Mar del Plata.
Knapp, M. (1999). La comunicación no verbal: el cuerpo y el entorno. Barcelona, Paidós.
Negrín, Marta (2017): A viva voz y con todo el cuerpo. Lectura en voz alta y narración oral en escenarios escolares. En Catalejos.
Revista sobre lectura, formación de lectores, literatura para niños. Vol. 2; Nº. 4, junio de 2017. ISSN (en línea): 2525-0493. (pp.
237-248). Disponible en: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/catalejos
Tapia, J. (2020). Palabra y sonido. En busca de una poética de la narración oral. En: Cuarenta Naipes. Revista de Cultura y
Literatura. Vol. 2; N ° 3. ISSN 2718-6571 (en línea). Disponible en:
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/cuarentanaipes/article/view/4883/pdf

Eje 8. Planificación, puesta en marcha y evaluación de propuestas didácticas contextualizadas

En este eje no se distingue entre bibliografía obligatoria y complementaria, ya que se selecciona en función de los contenidos que
les asigne a los residentes durante su práctica.

AA.VV. (2010/2020). El Toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura. Revista de
divulgación virtual. Departamento de Letras. FAHCE- UNLP. Disponible en: http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/
AA. VV. (2015-2020) Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños. UNMdP. Disponible en:
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/catalejos
Alliaud, A. (2017). Los artesanos de la enseñanza. Buenos Aires: Paidós.
Anijovich, R. ; Cappelletti, G. (s/f) La formación docente en Ciencias Jurídicas: el análisis de los incidentes críticos en la
enseñanza. En Revista de Educación. Facultad de Humanidades-Universidad Nacional de Mar del Plata. N°7, Año 2014 (273-
294).Disponible en: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/993/1034

Dra. Carola Hermida


Ayciriet, F., Bressan, D. y Colombo M. L. (2020). Clase Nro 4: La heterogeneidad y las aulas sin espacio. Curaduría de contenidos:
Jerarquización y organización de contenidos digitales atendiendo la diversidad. Capacitación virtual: Estrategias virtuales para
aprendizajes reales. El desafío de construir lo común en cuarentena. Secretaría de Educación de la MGP.
Arjona, E. y Lacour, M. (2007). La lectura de literatura en las escuelas de riesgo. En Actas del V Congreso de Didáctica de la
Lengua y la Literatura. Buenos Aires: UNSAM-UNLP, 216-222.
18
Bibbó, M.; Labeur, P. y Cilento, L. (2014). Clásicos y malditos. Para leer y escribir en lengua y literatura. Buenos Aires: Lugar
Editorial.
Bixio, B. (2007). Condiciones de posibilidad de una práctica. En Actas del V Congreso de Didáctica de la Lengua y la Literatura.
Buenos Aires: UNSAM-UNLP, 22-28.
Bogomolny, M. Inés y Goldberg, M. (s/f). Ver para leer. Desde la escuela y la biblioteca. Buenos Aires: MEN.
Bombini, G. (2012). Hacia las prácticas. Lengua y literatura. Teorías, formación docente y enseñanza. Buenos Aires: Biblos, 141-
156.
Camps, A. (1996). Proyectos de lengua entre la teoría y la práctica. Cultura y educación. Nº 2. 43-57. Disponible en:
http://www.cerlalc.org/Escuela/enlaces/proyectos%20%20de%20lengua%20ana%20camps.pdf
Colomer, T. (2001). Enseñanza de la literatura y proyectos de trabajo. En Lulú Coquette, Año 1, Nº 1, 99-111.
Fino, C.; Tomassoni, P.; Straccali, E.; Frugoni, S. y Dalmaroni, M. (2012) Programa provincial de lectura en la escuela. Materiales
de reflexión y trabajo para la escuela secundaria, La Plata: DGCyE. Disponible en:
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direcciondecapacitacion/programas/lecturaescuela/default.cfm
Frugoni, S., Miguel D. y otros (2009) Materiales de capacitación y trabajo para la escuela secundaria. Dirección General de
Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. Diponible en
http://www.ciedelanus.com.ar/docs/PPL_Materiales_20102_Secundaria.pdf
Frugoni, Sergio; Labeur, Paula y Cuesta, Carolina (2007). Prácticas de lectura y escritura. Entre la escuela media y los estudios
superiores. Literatura. Módulos de trabajo para docentes y alumnos. Disponibles en: http://www.me.gov.ar/artisup/mat
Gerbaudo, A. (2013) Algunas categorías y preguntas para el aula de lengua y literatura. En Álabe. Revista de la red de
universidades lectoras. Nº 7. Disponible en: http://revistaalabe.com/index/alabe/article/view/121
Gerbaudo, A. (2007). La lectura y la escritura como práctica transdisciplinar: proyectos en curso en diferentes instituciones
de Santa Fe. En Actas del V Congreso de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Buenos Aires: UNSAM-UNLP, 125-130.
Gerbaudo, Analía (dir.) (2011). La lengua y la literatura en la escuela secundaria. Rosario: Homo Sapiens – UNL.
Klein, Irene (comp) (2018). De la trama al relato. Teoría y práctica del taller de escritura.Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
La parte maldita.

Dra. Carola Hermida


Labeur, P. (coord.) (2010). Otras travesías. Cuaderno de bitácora para docentes. Buenos Aires: El Hacedor.
Labeur, P. (2019). Edipo. Intervenido por P. Labeur. Buenos Aires: Unipe. Disponible en:
https://editorial.unipe.edu.ar/colecciones/intervenciones/edipo-rey-de-s%C3%B3focles-detail
Ministerio de Educación de la Nación (2012). Educación Secundaria. Lengua y Literatura. Estrategias y Recursos. Disponible
en:
19
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/listar?tema_id=25&tipo_articulo_id=2&sort_column=ranking&sort_mode=DES
C
Ministerio de Educación de la Nación. (2012). Conectar igualdad./ Lengua y literatura: secuencias / recorridos / actividades /
videos. Disponible en http://escritoriodocentes.educ.ar/datos/biblioteca_pedagogica.html www.conectarigualdad.gob.ar
Odetti, V. (2018) "Claves para el diseño de materiales didácticos hipermediales" [on line]. Portal Somos Iberoamerica.
Disponible en:
https://www.somosiberoamerica.org/tribunas/claves-diseno-materiales-didacticos-hipermediales/
Odetti, V. (2012). Curaduría de contenidos: límites y posibilidades de la metáfora. Disponible en:
http://www.pent.org.ar/institucional/publicaciones/curaduria-contenidos-limitesposibilidades-metafora
Pisani, F. (2011) La curaduría de contenidos en el mundo digital. Clarín 17/06/11. Disponible en:
http://www.clarin.com/opinion/curaduria-contenidos-mundo-digital_0_500949999.html
Programa Conectar Igualdad. Escuelas de Innovación (2012). Relatos de viajeros. La odisea. Disponible en:
http://einnovacion.com.ar/odisea-profes/
Reig, D. (2013) Content curator, Intermediario del conocimiento: nueva profesión para la web 3.0. Disponible en:
http://www.dreig.eu/caparazon/2010/01/09/content-curator-web-3/
Riestra, D. y Tapia, S. M. (2013) La enseñanza de los razonamientos lógico-gramaticales: instrumentación de secuencias
didácticas. Cuadernos FHYCS-UNJU, Nro. 44, pp. 73-85. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/cfhycs/n44/n44a05.pdf
Ríos, C.; Frugoni, S.; Trezza, A.; Dalmaroni, M.(2012) Leer literatura en la escuela secundaria. Propuestas de trabajo para el aula.
La Plata: DGCyE. Disponible en:
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direcciondecapacitacion/programas/lecturaescuela/default.cfm
Rossaro, A. L. (2016). Clase Nº 2. Curaduría de contenidos educativos digitales. El docente como curador. Recursos digitales
para la educación primaria. Especialización docente de Nivel Superior en EP y TIC. Buenos Aires: MEyDN.
Sardi, Valeria, coord. (2013). Relatos inesperados: La escritura de incidentes críticos en la formación docente en letras [en línea].
La Plata: Edulp. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.349/pm.349.pdf

Dra. Carola Hermida


Sardi, V, (2006). «Imaginaciones didácticas. La enseñanza de la poesía como artesanía.» Ponencia leída en las III Jornadas de
Didáctica de la Literatura, organizadas por IES n° 1 «Dra. Alicia Moreau de Justo», Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
setiembre.
Sardi, V. (2012) De artesanos y de artesanías en la enseñanza de la literatura. Texturas. Estudios interdisciplinarios sobre el
discurso. Disponible en: http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Texturas/article/view/2921
20
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Barcelona: Gedisa.
Siro, A. et al (2014) Lengua, literatura y TIC. Orientaciones para la enseñanza. Buenos Aires: Anses. Disponible en:
http://escuelasdeinnovacion.conectarigualdad.gob.ar/mod/page/view.php?id=757
Stapich, E. (coord.) Textos, tejidos y tramas en el taller de lectura y escritura. El piolín y los nudos. Buenos Aires: Novedades
Educativas.
Tapia, S.M. (2016, octubre). Correcciones en lengua: modos de intervención en los textos escritos por los alumnos. Bellaterra
Journal of Teaching & Learning Language & Literature Vol. 9(3). Pp 69-84. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.5565/rev/jtl3.640
Blake, C. y Mathieu, C. (2013). Enseñanza de la lengua y la literatura: una mirada desde la escritura de las prácticas. En Sardi,
V. coord. (2013). Relatos inesperados: La escritura de incidentes críticos en la formación docente en letras [en línea]. La Plata:
Edulp. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.349/pm.349.pdf

Bibliografía sobre planificación y práctica docente:


Duschatzky, S. (2010). Maestros errantes. Experimentaciones sociales en la intemperie. Buenos Aires, Paidós.
Gvirtz,S. y Palamidessi, M. El abc de la tarea docente: curriculum y enseñanza. Buenos Aires: Aique.
Litwin, E. (2014). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Buenos Aires: Paidós.
Souto, M. (1999). Grupos y Dispositivos de Formación. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras – UBA y Ediciones Novedades
Educativas.
Zelmanovich, P. (2010). Contra el desamparo. Material de Diploma Superior en Lectura, Escritura y Educación. FLACSO.
Proyectos Didácticos
Reglamento de prácticas.
Trabajos finales del Postítulo en Educación y Tic
Documento Práctica de la enseñanza. Aspectos que serán evaluados.
Selección de narrativas, proyectos y guiones conjeturales de cursadas anteriores

Dra. Carola Hermida


4. Descripción de Actividades de aprendizaje

 Lectura crítica de documentos curriculares y bibliografía teórica.


 Audiovisión de videos de presentación de textos, autores y problemas teóricos.
 Elaboración en parejas de relatorías de clases.
21
 Diseño y gestión de microclases a partir de la bibliografía obligatoria.
 Exploración crítica de literatura publicada en diversos soportes y manuales escolares.
 Análisis de catálogos editoriales.
 Resolución de actividades optativas e integradoras de cada clase virtual facilitada mediante documentos
hipermediales publicados en el aula virtual de la cátedra (si correspondiera).
 Participación en foros virtuales.
 Elaboración de escritos colaborativos en google.doc a partir de consignas vinculadas con la bibliografía
obligatoria.
 Resolución de consignas de escritura de invención.
 Análisis y reescritura de consignas auténticas
 Participación en la revisión colaborativa para las evaluaciones parciales.
 Recuperación y socialización de experiencias significativas de las trayectorias escolares, la trayectoria formativa
en el nivel superior y la autobiografía lectora.
 Diseño de corpus de textos literarios, a partir de criterios dados.
 Producción colaborativa de artesanías didácticas digitales y bancos de recursos.
 Participación colaborativa en la curaduría de materiales educativos.
 Análisis y reescritura colaborativa de guiones conjeturales auténticos.
 Exploración y análisis de producciones finales de prácticas de cohortes anteriores.
 Escritura de narrativas, casos, guiones conjeturales, autorregistros, incidentes críticos y autoevaluación.
 Resolución de T.P. (análisis y diseño de propuestas didácticas que recuperen el marco político pedagógico;
elaboración de itinerarios de lectura, corpus y consignas, etc.)
 Resolución de problemas.
 Análisis de producciones textuales escolares. Detección de problemas más comunes. Elaboración de propuestas
para la reescritura y corrección.

Dra. Carola Hermida


 Participación y gestión de talleres de lectura y escritura.
 Elaboración del proyecto de práctica (en parejas pedagógicas, si corresponde).
 Práctica docente (2º cuatrimestre) en la institución coformadora.
 Observación entre pares y elaboración de narrativas (si corresponde).
 Escritura de un incidente crítico de la práctica
22
 Participación en los Ateneos de práctica.

5. Cronograma de contenidos, actividades y evaluaciones


Si bien por una cuestión organizativa, se presentan los ejes ordenados cronológicamente en forma sucesiva, es necesario
señalar que los contenidos de las distintas unidades son retomados y anticipados constantemente. Es decir, si bien hay un
eje destinado a la enseñanza de la oralidad o de la escritura, estas prácticas son retomadas a lo largo de todo el ciclo lectivo
en los diferentes momentos del programa.

Fecha Eje/s Contenidos Actividades Insumos de Evaluación

Dra. Carola Hermida


Marzo y 1 Eje temático 1: Enfoques sobre la/s didáctica/s Lectura y análisis bibliográfico - Realización de las
primera de la lengua y la literatura Audiovisión de videos de actividades integradoras y
quincena de presentación de textos, autores optativas de cada clase.
abril Didáctica general y didácticas especiales: tensiones. y problemas teóricos - Escrituras realizadas
La didáctica como disciplina de intervención social Talleres de lectura y escritura individual y
y política. La didáctica de la lengua y la literatura en Análisis de películas y colaborativamente.
23
tanto “didácticas de objeto”, políticas educativas y situaciones áulicas - Participaciones en los
trabajo docente. “Lengua y literatura” como Análisis de narrativas y foros.
disciplina escolar: cambios de paradigma en la diversos escritos de reflexión y - Participación en clase
enseñanza. Perspectivas socioculturales e planificación pedagógica - Escritura de la síntesis
históricas. Hacia una “metodología circunstanciada Foros de clase asignada
de la enseñanza de la lengua y la literatura”. El Microclases elaboradas por
problema de la llamada “transposición didáctica”. estudiantes
El enfoque etnográfico en la didáctica y la práctica
docente. El rol de las narrativas en el campo
educativo. De la escritura como mecanismo de
gestión y control (actas, libros de tema, informes,
etc.) a la escritura como espacio para la reflexión y
práctica pedagógica (narrativas, registros,
autorregistro, planificaciones, guión conjetural,
proyectos, consignas, etc).

Dra. Carola Hermida


Marzo y 2 Eje temático 2: Diseños curriculares en el área Lectura y análisis bibliográfico -Realización de las
primera de lengua, literatura y “prácticas del lenguaje” Audiovisión de videos de actividades integradoras y
quincena de presentación de textos, autores optativas de cada clase.
abril Marco político pedagógico nacional y de la y problemas teóricos Escrituras realizadas en
Provincia de Buenos Aires. Núcleos de Aprendizajes Talleres de lectura y escritura clase.
Prioritarios (NAP) nacionales. Proyecto Mejora Análisis de películas y - Participaciones en los
24
Lengua. Programas y políticas de inclusión digital: situaciones áulicas foros.
de Conectar Igualdad a Juana Manso. El diseño Análisis de narrativas y - Participación en clase
curricular de la Provincia de Buenos Aires para el diversos escritos de reflexión y - Escritura de la síntesis
nivel medio y superior: las prácticas sociales del planificación pedagógica de clase asignada
lenguaje y la literatura como objeto de Foros
enseñanza. Problemas y alcances. Estructura de los Microclases elaboradas por
diseños curriculares: expectativas, objetivos y estudiantes.
propósitos, orientaciones didácticas, organización
de los contenidos, orientaciones para la evaluación.
Sugerencias de lectura. El diseño curricular para
CENS. Integración de TIC en los proyectos del aula.
Ley 26.150/06 de creación del Programa Nacional
de Educación Sexual Integral y proyectos didácticos.
La lengua y la literatura en espacios de educación no
formal.
La consigna como género: enunciación,
componentes (lingüísticos y discursivos) y tipos.
Relación consigna, propósito, corpus.

Dra. Carola Hermida


Segunda 3 Eje temático 3. Didáctica de la lectura Lectura y análisis bibliográfico -Realización de las
quincena de Audiovisión de videos de actividades integradoras y
abril Teorías de la lectura. La lectura, su enseñanza y su presentación de textos, autores optativas de cada clase.
integración con las restantes prácticas. La lectura y problemas teóricos Participación en foros
como práctica sociocultural. Leer en los ámbitos de Talleres de lectura y escritura virtuales.
estudio y de la formación ciudadana: contexto, texto Resolución de trabajos Participación en clase
25
y paratexto. Problemas, estrategias y posibles colaborativos. - Escritura de la síntesis
abordajes. Prácticas de lectura vernáculas y Selección del curso en el que se de clase asignada
escolares. Mutaciones, discontinuidad y realizará la práctica. -TP 1. Elaboración de un
fragmentación en las prácticas contemporáneas. Producción de narrativas y guion conjetural para una
Comunidad de lectura y contextos auténticos. Los diversos escritos de reflexión y clase de lectura
puntos críticos de la incomprensión. Análisis, planificación pedagógica.
planificación con producción de consignas, gestión y Foros
evaluación de proyectos de lectura con integración Microclases elaboradas por
de TIC. estudiantes.

Dra. Carola Hermida


Primera 4 Eje temático 4: Didáctica de la literatura Lectura y análisis bibliográfico -Realización de las
quincena de Audiovisión de videos de actividades integradoras y
mayo La Literatura y su enseñanza: problemas teóricos y presentación de textos, autores optativas de cada clase.
metodológicos. Panorama histórico. El problema del y problemas teóricos - Observación de clases en
“canon literario escolar” (clásicos, literatura juvenil, Talleres literarios el nivel destino (en forma
libro álbum, géneros “marginales”) en diversos Sesiones de conversación presencial o a través de la
26
soportes y en relación con otros “cánones” (Fowler, literaria virtualidad)
1979). Criterios para la selección literaria y su Participación en mesas de Participación en foros
organización didáctica: histórico, por libros virtuales optativos temáticos
nacionalidades, por géneros, por cosmovisiones, en Elaboración de itinerarios de Participación en clase
proyectos interdisciplinarios, etc. lectura colaborativos - Escritura de la síntesis
El espacio de intercambio en la conversación Curaduría de recursos de clase asignada
literaria. Literatura y experiencia. Análisis, diseño y audiovisuales para la -TP 2. Selección de un
gestión de propuestas de enseñanza y de evaluación enseñanza de la literatura. corpus y planificación de
con integración de TIC. Elaboración de recorridos de Experiencias de lectura una conversación literaria
lectura y producción y análisis de consignas para Foros
mesas de libros, biblioteca de aula, talleres, café Microclases elaboradas por
literario, jornadas de intervención poética, estudiantes.
producción de antologías, foros virtuales, etc.

Dra. Carola Hermida


Segunda 5 Eje temático 5: Didáctica de la escritura Lectura y análisis bibliográfico -Realización de las
quincena de Audiovisión de videos de actividades integradoras y
mayo Teorías de la escritura. La escritura, su enseñanza y presentación de textos, autores optativas de cada clase.
su integración con las restantes prácticas. y problemas teóricos - Elaboración de
Representaciones escolares. Historia de la Talleres de escritura. narrativas de observación
enseñanza de la escritura en Argentina: rupturas y Análisis y corrección de textos -Escrituras colaborativas
27
continuidades. Alfabetización tradicional, funcional escritos en contexto escolar. en el entorno virtual.
y digital. La escritura como proceso (planificación, Elaboración de un texto - Primera evaluación
textualización y revisión) y como práctica ficcional a través de la escritura parcial escrita
sociocultural. La retórica cognitiva. El taller de colaborativa utilizando las TIC. individual presencial.
escritura. La escritura de invención. Diferentes tipos Observaciones de clase. Participación en foros
de consignas para la producción textual. Foros optativos temáticos.
Concepciones y estrategias de evaluación, Microclases elaboradas por
heteroevaluación y autoevaluación y corrección de estudiantes.
lo escrito. Comunidades discursivas, colaboración y
nuevos géneros del orden escrito digital. Análisis,
diseño y gestión de proyectos de escritura en
contextos auténticos, interdisciplinarios y con
integración de TIC.

Dra. Carola Hermida


Primera 6 Eje temático 6: La gramática, normativa y Lectura y análisis bibliográfico -Realización de las
quincena de reflexión sobre el lenguaje Audiovisión de videos de actividades integradoras y
junio presentación de textos, autores optativas de cada clase.
La gramática y su enseñanza: problemas teóricos y y problemas teóricos - Participación en clase
metodológicos. Panorama histórico de la enseñanza Talleres de escritura - Escritura de la síntesis
de la gramática en Argentina. La gramática en tanto Diseño de propuestas de de clase asignada
28
“herramienta cultural”. La “gramática reflexiva”, la reflexión metalingüística. -TP 3. La gramática
“gramática pedagógica” y la reflexión Elaboración de antología reflexiva en acción
metalingüística: orientaciones didácticas. virtual (si corresponde)
Situaciones didácticas para aprender gramática. De Análisis de propuestas
la práctica a la reflexión ortográfica, normativa, didácticas.
sintáctica y pragmática. Gramática 2.0: estrategias y Microclases elaboradas por
recursos lingüísticos en los entornos digitales. estudiantes.
Análisis, diseño y gestión de propuestas de
enseñanza y evaluación que focalicen la reflexión
gramatical, con integración de TIC.

Dra. Carola Hermida


Segunda 7 Eje temático 7: Didáctica de la oralidad Lectura y análisis bibliográfico -Realización de las
quincena de (transversal) Audiovisión de videos de actividades integradoras y
junio y presentación de textos, autores optativas de cada clase.
primera La oralidad, su enseñanza y su integración con las y problemas teóricos -TP 4. Mediaciones
restantes prácticas del lenguaje. La “corrección Observaciones de clases didácticas en clave de
quincena de
lingüística” y el lenguaje no binario: perspectivas Socialización de los avances del oralidad: poner el cuerpo
julio. 29
teóricas, políticas y pedagógicas. Formas de proyecto de pràcticas
intervención docente. Cuerpo y voz del docente en Microclases elaboradas por - Primera parte del
la mediación didáctica presencial y virtual. La estudiantes.
2do parcial:
narración oral. La oralidad en los géneros
elaboración del
discursivos digitales. Análisis, diseño y gestión de
propuestas de enseñanza y evaluación que prioricen proyecto de práctica
la prácticas de oralidad en los diferentes ámbitos del en línea, con el
DC (debates, exposiciones, mesas redondas, acompañamiento de
audiolibros, ferias, producción de podcast, etc.).
la tutora de prácticas
Producción y análisis de consignas.

Dra. Carola Hermida


Segundo 8 Eje temático 8: Planificación, puesta en Lectura y análisis bibliográfico - Guiones conjeturales.
cuatrimestre marcha y evaluación de propuestas Talleres de acompañamiento a - Narrativas de
didácticas contextualizadas la elaboración del proyecto de observación (o en red).
residencia. -Autorregistros.
El “aula de lengua y literatura”. Planificación de Elaboración de guiones -Observación entre pares
propuestas didácticas contextualizadas. Obstáculos conjeturales. (si corresponde) 30
epistemológicos e ideológicos. Modos de Observación entre pares (si -Participación en el foro
organización del tiempo didáctico: proyectos, corresponde) de acompañamiento a la
secuencias, actividades habituales, talleres. La Participación en foros y práctica docente
consigna en la planificación de la clase y en la ateneos virtuales. -Elaboración del incidente
evaluación. Selección y escritura de crítico
El proyecto de residencia y práctica docente:
incidentes críticos de la Participación en los
Componentes. Intervenciones docentes. La
“reinvención categorial situada”. Guiones práctica. ateneos.
conjeturales de clases. Autorregistros. La Gestión y coordinación de
observación entre pares. Incidentes críticos. El clases en la institución - Segunda parte del
ateneo de prácticas. Reflexión sobre la práctica. coformadora. segundo parcial:
Autoevaluaciones. Entrevistas con el docente autoevaluación
tutor. escrita individual

Dra. Carola Hermida


6. Procesos de intervención pedagógica
 Clases magistrales.
 Sesiones de discusión en pequeños grupos.
 Taller.
 Encuentros sincrónicos de consultas sobre TP. 31

 Lectura y narración de textos.


 Estudio de casos.
 Intercambio personalizado con los practicantes a partir de la lectura de sus guiones conjeturales y trabajos prácticos.
Orientaciones tendientes a la reformulación.
 Supervisión de prácticas y tutoría mediante el acompañamiento durante la clase y entrevistas e intercambio previo
y posterior.
 Acompañamiento de la práctica a través de los guiones y su correspondencia con el proyecto de prácticas aprobado.
 Gestión y coordinación de ateneos y foros.
 Gestión y coordinación de las relaciones interinstitucionales.
 Ateneos.

7. Evaluación
Didáctica y Práctica Docente es una materia anual promocional. Tal como indican las OCAs 3753/16 y 1549/19, los requisitos de
aprobación del tramo teórico son: 75 % de asistencia a teóricos y prácticos; 75 % de Trabajos Prácticos aprobados con su
correspondiente instancia de reformulación; dos evaluaciones escritas parciales con sus recuperatorios. Nota mínima de
aprobación: 6 (seis). Si el alumno obtuviera menos de 6 (seis) en el recuperatorio del primer parcial, deberá rendir antes de
realizar las prácticas un examen integrador sobre la totalidad de la bibliografía teórica.
Requisitos de aprobación de la Práctica docente (segundo cuatrimestre): de acuerdo con el Reglamento de Prácticas aprobado
por el Consejo Académico (crf. OCA 1608/03)

Dra. Carola Hermida


Criterios de evaluación:
 La participación en las actividades propuestas en cada clase
 El cumplimiento de las lecturas básicas y la elaboración personal de los aportes bibliográficos.
 La entrega o publicación en aula virtual en tiempo y forma de los trabajos solicitados.
 La articulación teoría / práctica y la inventiva en la presentación de trabajos prácticos y proyecto de prácticas;
32
 El desempeño en las prácticas docentes
 El respeto y valoración de las normas y exigencias éticas de un docente en formación en el aula universitaria y en la de la
residencia.
 La apertura para el trabajo colaborativo y la socialización de las experiencias.

A partir de los insumos detallados en el cuadro anterior se evaluará la apropiación e integración de los contenidos vistos; la
reflexión en torno a la transposición didáctica de los saberes disciplinares y los recursos TIC; la recuperación de bibliografía
sobre didácticas de la Lengua y la Literatura; la articulación teórico-práctica y la inventiva de las propuestas diseñadas.
La situación de práctica docente se evalúa de acuerdo con: narrativas, proyecto e integración de estrategias evaluativas y guiones
conjeturales presentados, apropiación de los contenidos, transposición, diseño de propuestas, curaduría de contenidos,
materiales y recursos, fundamentación metodológica, coordinación de la interacción grupal, manejo del tiempo y de los recursos
didácticos, intercambio con el docente tutor y entre pares. Asimismo, durante el segundo cuatrimestre, se implementan
propuestas de reflexión teórica a partir de la práctica, tales como: foros virtuales de acompañamiento a la práctica; observación
entre pares y elaboración de la narrativa correspondiente (si corresponde); redacción de un incidente crítico; participación en
los ateneos; etc
En el transcurso de la cursada se implementan propuestas de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, así como
cuestionarios y espacios participativos para que los estudiantes realicen una devolución crítica a la cátedra, en vistas a una
revisión de los procesos de intervención pedagógica y a una reelaboración permanente del PTD.

8. Asignación y distribución de tareas de cada uno de los integrantes del equipo docente

Profesor Adjunto:

Dra. Carola Hermida


 Coordinación y desarrollo de la propuesta académica.
 Supervisión del cronograma de actividades.
 Coordinación de reuniones de cátedra.
 Estructuración del cronograma, bibliografía y actividades a realizar en los teóricos, trabajos prácticos y teórico-
prácticos.
33
 Desarrollo de clases teórico y teórico-prácticas.
 Preparación, toma y corrección de parciales y recuperatorios.
 Asesoramiento y seguimiento de adscriptos en docencia e investigación.
 Seguimiento del proceso de evaluación.
 Elevación de listado de alumnos regulares.
 Constitución de tribunales examinadores.
 Tutorías a estudiantes.
 Coordinación de acuerdos interinstitucionales para la realización de la práctica docente
 Planificación de los ateneos.
 Diseño y actualización del aula virtual de la cátedra.

Profesor JTP:
 Coordinación, seguimiento y desarrollo de la propuesta de clases prácticas.
 Diseño de los trabajos prácticos propuestos.
 Dictado de comisiones de trabajos prácticos.
 Evaluación de los trabajos prácticos
 Creación y coordinación de los foros virtuales.
 Participación en las reuniones de cátedra.
 Seguimiento de alumnos en los trabajos prácticos.
 Elevación del seguimiento y evaluación de los estudiantes.
 Coordinación de foros virtuales y ateneos.
 Tutorías durante el proceso de práctica docente.

Dra. Carola Hermida


Ayudantes de Trabajos Prácticos:
 Dictado de comisiones de trabajos prácticos.
 Evaluación de los trabajos prácticos
 Participación en las reuniones de cátedra.
34
 Seguimiento de alumnos en los trabajos prácticos.
 Elevación del seguimiento y evaluación de los estudiantes.
 Desarrollo y evaluación de trabajos prácticos
 Co- coordinación de foros virtuales y ateneos.
 Tutorías durante el proceso de práctica docente.
 Resolución de aspectos organizativos y administrativos de la práctica docente (permisos, seguros, etc.)

9. Justificación – (optativo)

“Didáctica especial y práctica docente” se presenta en todos los profesorados de la Facultad de Humanidades de nuestra
Universidad como una materia híbrida, de frontera, en más de un sentido. En primer lugar, conjuga el desarrollo de los contenidos
propios de la “didáctica especial” con la “observación” y “práctica” que se lleva a cabo en instituciones educativas del nivel medio.
En segundo lugar, como señalan distintos especialistas, las didácticas especiales en sí mismas se caracterizan por su sesgo
multidisciplinario. Por tratarse de una “disciplina de intervención”, tiene implicancias políticas y exige por tanto situar los
saberes disciplinarios en procesos sociales más amplios (Bombini, 2001 y 2015). En tercer lugar, como sostiene este mismo
autor, si las didácticas especiales son “didácticas de objeto” en nuestro caso nos encontramos con dos objetos claramente (o no
tan claramente) diferenciados: la lengua y la literatura. En cuarto lugar, se trata de una didáctica de una materia escolar y de la
didáctica de la lengua materna, lo que como demostraron Bronckart y Schneuwly (1996), plantea objetivos diversos y exige la
vinculación con sistemas teóricos que también lo son. A su vez, más allá de todos estos cruces y complejidades, es válido
preguntarse no sólo a qué llamamos didáctica especial sino a qué llamamos “lengua y literatura” en la actualidad. Se trata de
términos que han estallado en multiplicidad de sentidos, que han generado polémicas, que han llevado a que la materia escolar
de referencia asumiera diferentes denominaciones (por ejemplo, “prácticas del lenguaje” en nuestra provincia), que se sostienen

Dra. Carola Hermida


en entramados teóricos, epistemológicos y académicos a su vez complejos. Sin embargo, elegimos aquí seguir hablando de
“enseñanza de la lengua y la literatura”, como lo hace Carolina Cuesta, no por desconocer estos debates, sino precisamente al
recuperarlos. Al decir de esta especialista, los docentes seguimos valiéndonos de esos términos, hojaldrados hoy en día por estas
discusiones, porque “estamos allí para enseñar y ser enseñados en lengua y literatura” (2011: 9).
Esta heterogeneidad conforma un campo disciplinar complejo, nutrido por diferentes perspectivas teóricas, tensionado por
35
exigencias a menudo contrapuestas. Por esto, lejos de banalizar este espacio como el lugar en el que los estudiantes van a
aprender a “bajar” al aula los contenidos específicos construidos en la carrera, pensamos en una zona de borde (Gerbaudo, 2011),
de frontera (en todos los sentidos posibles) que permite revisar la disciplina a partir de las demandas de los diferentes contextos,
reinventar conceptos teóricos, construir nuevas alternativas, cuestionar los saberes letrados, reflexionar sobre las “tradiciones”
propias de nuestro campo disciplinar (Goodson, 2000), poner en crisis prácticas naturalizadas que permitan delimitar un
“discurso crítico frente a la situación de enseñanza” (Bronckart y Schneuwly, 1996) y formar “mediadores culturales” que tengan
la posibilidad de intervenir en diferentes contextos a partir de su campo de formación específico.
Tradicionalmente, se destinaba un primer cuatrimestre al dictado de los contenidos y el segundo cuatrimestre a la práctica
propiamente dicha. En la actualidad, intentamos romper esa lógica, ya que los estudiantes asisten a las escuelas coformadoras
desde la primera parte del año. Esto favorece por un lado, un conocimiento más profundo de los grupos y las instituciones en las
cuales desarrollarán su “práctica” o “trabajo docente” (Cuesta, 2019) en la segunda parte del año, pero a su vez, interpela a los
estudiantes al ponerlos en contacto con distintas realidades áulicas. Esto se convierte en un insumo fundamental para plantear
los problemas propios de la enseñanza de la lengua y la literatura a partir de experiencias contextualizadas. Las clases de
“didáctica especial” se articulan así en un diálogo con estas vivencias que son recuperadas a través de las narrativas que elaboran
los docentes en formación. Estos textos se comparten en las clases y emergen permanentemente a la hora de plantear los
contenidos de la materia.
Creemos que si diseñamos una zona en la cual se entramen estas experiencias podemos plantear una “didáctica reflexiva”, al
decir de Analía Gerbaudo (2013) en lugar de una “didáctica prescriptiva”; una “didáctica teórico-epistemológica” en vez de una
didáctica “recetual”. En efecto, no pensamos la didáctica especial como un recetario de cómo se enseña “la intertextualidad” o
“los tiempos verbales”. Recorremos un campo donde se generan preguntas de orden metodológico y se diseñan propuestas de
intervención situadas, que exigen decisiones sustentadas por razones teóricas, epistemológicas, políticas, estéticas e ideológicas
(Gerbaudo, 2013).

Dra. Carola Hermida


En este mismo sentido, el cuatrimestre de la “práctica” es una oportunidad para revisitar los contenidos, volver a la bibliografía,
compartir con pares y docentes problemas, enigmas y casos. Más allá de los encuentros presenciales entre los estudiantes que
asisten a las mismas instituciones, las entrevistas de cada estudiante con su tutor, las clases que comparten los docentes en
formación con su profesor de práctica y los ateneos presenciales, el segundo cuatrimestre se apoya fundamentalmente en la
comunicación on line. La posibilidad de contar con un aula virtual permite socializar estas cuestiones y recibir los aportes e ideas
36
del grupo, instalando una propuesta de trabajo colaborativo que enriquece a todos. De esta forma la complejidad de nuestro
campo es valorada como un desafío que posibilita la revisión de los contenidos disciplinares en función de los contextos de
enseñanza y el diálogo entre “didáctica” y “práctica”, que han dejado de ser dos compartimentos aislados en diferentes
cuatrimestres.

Dra. Carola Hermida

Dra. Carola Hermida

También podría gustarte