Está en la página 1de 16

Provincia de Buenos Aires

Dirección General de Cultura y Educación


ISFD N° 39 Vte. López
Carrera: Profesorado de Lengua y Literatura
Espacio curricular: Teoría Literaria II
Curso: 2° segundo
Ciclo Lectivo 2020
Cantidad de horas semanales: 64 hs semanales
Régimen de cursada: anual
Profesora: Miriam Delsanto
Resolución: 1862/17

Fundamentación

El Diseño Curricular vigente para el segundo año de la carrera del


Profesorado de Lengua y Literatura prevé la organización de las
unidades curriculares en tres campos de formación: campo de la
formación general, campo de la formación específica y campo de la
formación en la práctica profesional. La unidad curricular:Teoría Literaria
II se halla inserta en el Campo de la formación específica junto con
Lingüística y Gramática II, Historia, Social y Cultural de la Literatura II,
Didáctica de la Lengua y la Literatura I, Taller de Alfabetización inicial en
Lectura, Escritura y Literatura y Semiótica.
Esta unidad curricular sitúa como objeto de estudio la literatura
junto con sus procesos de transformación poética y/o estética y
considera a la literatura como práctica social y cultural. “​En continuidad
con Teoría Literaria I aborda el segundo formalismo y los aportes del
estructuralismo al análisis literario. Desarrolla desde la perspectiva
formalista el carácter de la obra literaria, su función constructiva, su
situación en la serie literaria y su participación en un sistema. Por otra
parte, propone conocer los aportes de la teoría para el estudio de la
narración​”1. Se espera que las/los estudiantes se hayan enfrentado a la
lectura de diversos autores y géneros literarios durante el primer año y
hayan adquirido capacidad de la lectura crítica de las obras. Por esto,
durante el transcurso de esta cursada el conocimiento de las diferentes
teorías literarias así como el uso de las herramientas de análisis y crítica
deberían quedar consolidados.
Teniendo las cuestiones anteriormente dichas en mente, es que se
privilegiará la lectura crítica de textos literarios narrativos que
1
DC Pág. 86

1
problematicen su propio género y de aquellos que se pongan en diálogo
con otros textos. La selección de obras literarias, además, propiciará un
equilibrio entre textos clásicos y textos contemporáneos. El corpus del
marco teórico seleccionado estará orientado hacia el análisis de las
obras o hacia el estudio de contenidos prescriptos por el DC vigente. A
su vez, se realizarán cortes de reflexión sobre la incorporación de la
teoría literaria en las clase de prácticas del lenguaje y/o Literatura del
nivel secundario.
Finalmente, es necesario aclarar que desde la càtedra no se
considera a la teoría literaria como un método o una técnica a aplicar
sobre los textos literarios sino que, por el contrario, se instarà a los/las
estudiantes a poner esos métodos bajo sospecha y a ser lectores
críticos que adviertan nuevos modos de abordaje de las obras, nuevas
lecturas, etc. Asimismo, considerar a la literatura como producto
histórico social impone una reactualización de las lecturas en forma
constante ya que ningún estudio teórico clausura en forma definitiva la
lectura y relectura de la obra literaria. En este caràcter problematizador,
metarreflexivo y deconstructivo se funda la complejidad y las tensiones
de la unidad académica en cuestión.

Expectativas de logros

Participar activamente en la construcción del conocimiento teórico como


marco de lectura crítica de las obras literarias.

Conocer los aportes del segundo formalismo y del estructuralismo como


abordaje de la literatura para ser usados como dimensiones críticas de
estudio.
Conocer los momentos claves de las tensiones socio-culturales que
atravesaron a la teoría literaria hasta la actualidad.

Reflexionar sobre la incorporación de la teoría literaria en las clase de


prácticas del lenguaje y/o Literatura del nivel secundario.

Escribir textos teóricos de estudio con diferentes propósitos académicos.

Escribir comentarios y ensayos crítico literarios multimodales sobre


obras seleccionadas con el propio criterio para ser publicados en la

2
biblioteca virtual del instituto y/o en páginas webs especializadas como
material de consulta teórico-crítica.

Usar las nuevas tecnologías tanto para comprender los consumos


culturales propios como para su incorporación con propósitos de
enseñanza.

Propósitos del docente


Presentar los aportes del segundo formalismo y del estructuralismo
como abordaje de la literatura para ser usados como dimensiones
críticas de estudio.

Producir situaciones de lectura y escritura en torno a la literatura para


comprender los marcos teóricos, determinar categorías de análisis y leer
la obra literaria desde el encuadre de categorías teóricas.

Brindar marcos conceptuales y bases teóricas y epistemológicas


vinculados con la teoría literaria para las prácticas de un docente de
Educación Secundaria.

Ofrecer instancias de reflexión para diferenciar analíticamente las áreas,


las temáticas y los problemas del conocimiento de la disciplina para su
abordaje pedagógico.

Propiciar situaciones de escritura de textos de estudio. comentarios y


ensayos crítico literarios multimodales para ser publicados en la
biblioteca virtual del instituto como material de consulta.

Abordar de manera transversal el uso de las nuevas tecnologías tanto


para comprender los consumos culturales de los estudiantes, como para
su incorporación con propósitos de enseñanza.

Encuadre metodológico

Las clases sostendrán una dinámica de aprendizaje dialógico y


actividades de escritura y lectura crítica de las obras en forma periódica.
Se pactará la lectura de una obra literaria y la búsqueda de su contexto
de producción para ser comentados en clase. Las clases de abordaje
teórico consistirán en la lectura de algún texto teórico y/o la exposición
del tema por parte de la docente de la cátedra. En todas las instancias

3
se promoverá el debate entre las/los estudiantes sobre alguna(s)
tensión(es) entre la obras literarias propuesta por la cátedra y los
fundamentos teóricos trabajados. En el mismo sentido, se sostendrá la
importancia de realizar una lectura crítica fundamentada en los textos
tanto los de estudio como los literarios.
Se seleccionará algunas lecturas de la bibliografía obligatoria para
ser leídas y analizadas en clase y el resto deberá ser trabajada por
los/las estudiantes en forma individual. Para estas lecturas individuales,
se propondrán foros quincenales en las aulas virtuales del ISFD con
propuestas de intervenciones de análisis de la bibliografía y el
comentario de la intervención de las/los colegas en el mismo espacio.
Se intentará propiciar los encuentros en los foros y la entrada a las aulas
virtuales en forma cada vez más regular. Por esto, se digitalizará toda la
bibliografía teórica y se irá publicando en el aula virtual del campus del
instituto según cronograma de cursada con un breve comentario de su
contenido y de su aporte para el análisis crítico de alguna de las obras
del corpus de la cátedra.
Si bien cada eje plantea unos contenidos determinados, las clases
retomarán y revisarán constantemente los temas en forma recursiva
mostrando así su constante tensión, relación y/o retroalimentación.
La cátedra prevé 2 parciales presenciales teóricos, un trabajo
práctico de ensayo final y una escritura de texto de manual para la
Escuela Secundaria. Ahora bien, teniendo en cuenta la complejidad de
la materia se propondrán desde el inicio de la cursada actividades de
escritura-corrección docente-devolución y actividades de lectura junto
con estrategias de relectura acordes a la complejidad que cada género
demande para su interpretación. Estas actividades promoverán en
las/los estudiantes la alfabetización académica en forma progresiva
hasta alcanzar la escritura autónoma de un ensayo crítico. Este ensayo
será el comentario de alguna de las obras que el/la estudiante
seleccione de las propuestas en una lista preparada por la docente solo
para tal fin y un corpus como marco teórico de la bibliografía teórica
obligatoria de la cátedra.
Finalmente, se propiciarán momentos de reflexión sobre la relación
entre la Teoría Literaria y su articulación con los contenidos de Prácticas
del Lenguaje y Literatura previstos por el Diseño Curricular de
Secundaria de la jurisdicción.

Recursos

wifi o uso de datos

4
Material en pdf

Pizarra-fibrón o tiza

Proyector/pantalla/zapatilla/cable HDMI

Videos

Material de la bibliografía obligatoria formato papel

Contenidos

Ejes de contenidos y descriptores

Eje 1: La literatura como objeto de estudio

Unidad 1: abril

El primer y segundo formalismo. La literatura: relación entre el texto y lo


social. Teoría Literaria-Teorías literarias-Crítica. La literatura y la
ideología. Selección de obra para trabajar para ensayo final. Escritura de
comentario comparativo entre los cuentos de Borges, Viñas y Walsh.
Escritura de comentario de los cuentos: Los ojos de Celina de Kordon
Un sueño de Kafka y Memoria del silencio de S. Aiudi. Novela: La mujer
habitada de G. Belli. Teoría Literaria en las aulas de la escuela
secundaria.

Unidad 2: mayo

Estructuralismo. Inclusión en la teoría literaria de los aspectos políticos y


sociales de la Literatura. La Teoría Literaria en el aula de la escuela
secundaria: reflexión sobre posibles tensiones. Comentarios y debates
sobre las novelas Escritura de comentario comparativo entre las
novelas: El guardián entre el centeno de Salinger y El juguete rabioso

Unidad 3: junio

Narratología y otras teorías: Genette. Lectura de textos sobre teoría


literaria en manuales de Literatura y PDL de circulación en la región. La

5
palabra en la novela. Dialogismo y polifonía. Escritura de texto de
manual.

Bibliografía del estudiante

Bibliografía literaria unidad 1

Aiudi, Silvana (2017). ​Memoria del Silencio en ​Del mismo lado de la


cruelda​d. Sello Editorial del Ojo de Mármol. Bs. As.

Blancanieves. ​Versión de los hermanos Grimm.

Belli, Gioconda (2006). ​La mujer habitada. ​Emecé Editores.

Walsh, R (2013). ​Esa mujer ​en Cuentos completos. Ediciones La Flor.

Viñas, David​. Señora muerta.​ ​Desde  la  Gente.-Ediciones  del  Fondo 


Movililzador de Fondos Cooperativos

​ n Obras Completas. Emecé.


Borges, J. L. ​El simulacro. E

Kafka, F. ​Un sueño.

Kordon, A. ​Los ojos de Celina.

Bibliografía literaria unidad 2 y 3

​ lianza Editorial.
Salinger (2006). ​El guardián entre el centeno. A

Arlt, Roberto (2013). ​El juguete rabioso.​ Ed. Gradifco.

Arlt, Roberto. ​Las fieras

Diseño Curricular para la Educación Secundaria.

6
Bibliografía teórica

​ a palabra en la novela (cap


Bajtín, Mijail. ​Teoría y estética de la novela. L
I, II, II, IV y V).

Barthes et al (1970). ​Análisis estructural del relato​. Editorial Tiempo


Contemporáneo. Capítulo 1: R. Barthes:​ Introducción al análisis
estructural de los relato​s; Capítulo 2: A. Greimas: ​Elementos para una
teoría de la interpretación del relato mítico.

Borges, Jorge Luis. ​Magias Parciales del Quijote. ​En Obras Completas.
Emecé.

Drucaroff, Elsa. ​Mijail Bajtín: la guerra de las culturas. ​Bs. As.


Almagesto. 1996. Capítulo: Una teoría de los diálogos.

Eagleton, Terry​. ​Una introducción a la teoría literaria.​ Traducción de


José Esteban Calderón. Fondo de Cultura Económica. Título original:
Literary Theory An Introduction. ​Primera edición en inglés, 1983 Primera
edición en español (FCE, México), 1988 Primera reimpresión (FCE,
Argentina), 1998.

Genette, Gerard (1982) Palimpsestos. ​La literatura en segundo grado.


París, Seuil. Capítulo 1.

Genette, Gerard (1989). ​Discurso del relato ​en ​Figuras III. ​Lumen.
Barcelona.

​ udeba.​ B
Klein, Irene(2007). ​La narración. E ​ uenos Aires.

Lodge, David.. ​El arte de la ficción. ​Ed. Península. 1992. Cap. 4, Cap.
11 Cap. 29 y Cap. 46.

Martini, Cristina (2003). ​La Literatura como objeto social. I​ nvenio.


Universidad Nacional del Comahue.

7
Mendoza, Inés y Lafosse, Juan Pablo. ​el  interpretador  “Evita”, 
número  28:  septiembre  2006.  Presente  en: 
https://revistaelinterpretador.wordpress.com/2016/11/26/evita-sob
revive-representaciones-de-eva-peron-en-la-literatura-argentin
a/

Pampillo, Gloria (1999). ​Permítame contarle una historia. ​Eudeba.

​Piglia, Ricardo sobre Robero Arlt y El juguete rabioso

Propp, Vladimir y las funciones del relato.

Todorov, T. ​Teoría de la literatura de los formalistas rusos. J​ akobson et


al (1978). Siglo XXI Editores.

Bibliografía ampliatoria

Normas APA

Ducrot, Oswald y Todorov, Tzvetan (2003). ​Diccionario enciclopédico de


las Ciencias del Lenguaje. ​siglo xxi, Argentina.

Lampis, Mirko. ​La Teoría Semiótica de Lotman y la dimensión


sistémica… en U​ NED Revista Signa 24 (2015). REVISTA DE LA
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SEMIÓTICA , págs.393-404.

Marchese, A. y Forradellas, J (1°ed.1986). ​Diccionario de Retórica


Crítica y Terminología Literaria. ​Ed. Ariel, España.

Pérez, Soledad (2012). ​Un palimpsesto de Caperucitas. La tradición oral,


Perrault y Grimm más allá de Pommerat . Trabajo presentado en VII
Jornadas de Sociología de la UNLP, 5 al 7 de diciembre de 2012, La
Plata, Argentina. Disponible en: (poner
sitio).​https://drive.google.com/drive/u/0/folders/12DFWCGIv53cD3PqaE8
JhK0bNREY-Gnaz

8
Julio:​ Primer Parcial-Devolución y Recuperatorio

Eje 2: La literatura desde diferentes miradas

Unidad 4: agosto

Ciencia-ficción, lo fantástico y lo verosimil. 1984 de G. Orwell. Selección


de cuentos fantásticos. Escritura final: ensayo crítico-planificación y
escritura de borrador.

Unidad 5: septiembre

Lo leve, lo grave y lo opaco: poesía. El discurso poético. Voz y recursos.


Ruptura y vanguardias. Renovación poética o renovación literaria.

Unidad 6: octubre

Algirdas Julius Greimas y las semióticas. El esquema actancial en la


obra de teatro clásica. La teoría de los géneros. Verso y prosa. Género
variable y dominante. Comentario grupal y puesta en común de las
obras de Borges, Huidobro y Lispector.

Bibliografía del estudiante

Bibliografía literaria unidad 4

​ .U.S.A 2006
Orwell, George. ​1984. D

Bibliografía literaria unidad 5

Shakespeare, William. ​Hamlet en Teatro Completo. Ediciones Fray


Mocho.

Gambaro, Griselda. ​La malasangre.

Cossa, Roberto. ​La nona​ y Años difíciles.

Bibliografía literaria unidad 6

9
Borges, J. L. ​Arte Poética. ​Obras Completas.

Huidobro, C. Arte Poética.

Selección de poemas en campus

Clarice, Lispector. ​La noche de la estrella.

Bibliografía teórica unidades

Bajtin, Mijail (1984). Estética de la creación verbal. México, Siglo XXI.


Capítulos: ​Autor y personaje en la actividad estética y El problema de los
géneros discursivos.​

Genovese, Alicia (2011). ​Leer poesía. Lo leve, lo grave, lo opaco. ​FCE


Argentina.

​ remia
Todorov, Tzvetan (1981). ​Introducción a la literatura fantástica. P
editores. México.

Ubersfeld, Anne. ​El modelo actancial en teatro ​Capítulo II e


​ n ​Semiótica
teatral. ​Cátedra Universidad de Murcia. Signo e Imagen.

Bibliografía ampliatoria

​ n A.A.V.V:
Angenot, Marc. (1993) “​Introducción a la teoría literaria”, e
Teoría literaria, Publicación bajo la dirección de Marc Angenot, Siglo
XXI, México.

Bal, Mieke (1990). ​Teoría de la narrativa (Una introducción a la


narratología). ​Ediciones Cátedra.

Barthes, Roland. ​S/Z. ​Siglo XXI Editores.

Lévy Strauss, Claude. ​Mito y Significado.​ Alianza Editorial.

10
Tomás Navarro Tomás (1971). ​El arte del verso. Colecciones Málaga.
México.

Wellek, René y Warren, Austin.(2009) ​Teoría literaria​. Madrid, Gredos

Bibliografía Literaria Sugerida para trabajo final

Almada, Selva (2013). Ladrilleros. MARDULCE.

​ rupo Editorial Planeta.


Belli, Gioconda (2010). ​El país de las mujeres. G

​ ditorial Alfa. Montevideo.


Benedetti, Mario (1970). ​La tregua. E

​ diciones Minotauro.
Burges, Anthony (2003). ​La naranja mecánica. E
España.

​ mecé Editores.
Camus, Albert (1966). ​El extranjero. E

Carpentier, Alejo (1987). ​El reino de este mundo. ​Editorial Letras


Cubanas. Cuba

Carroll, Lewis. ​Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas.

​ lub Bruguera.
Cortázar, Julio. ​62 Modelo para armar. C

​ ditorial Bruguera.
de Balzac, Honorato. ​La piel de zapa. E

Dostoyevski, Fedor (1980). ​El jugador. Club Bruguera.

Dumas, Alejandro (1977). ​La dama de las camelias. ​Ediciones Orion.

​ d. Tusquest.
Duras, Marguerit. ​El amante. E

​ diciones de la Flor. Lumen.


Eco, Umberto (1987). ​El nombre de la rosa. E

Fuentes, Carlos. ​La muerte de Artemio Cruz.

Garland, Inés. Piedra, papel o tijera. Alfaguara.

11
Kundera, Milan (1993). ​La insoportable levedad del ser. ​Tusquest
Editores. S. A.

Lispector, Clarice (2012). ​El vía crucis del cuerpo. ​Corregidor.

Saer, J. J. ​Glosa.

​ unto de lectura.
Saramago, José (2007). ​Ensayo sobre la ceguera. P

Wilde, Oscar (1982). ​El retrato de Dorian Gray. ​Ediciones Orbis. Bs. As.

Articulación con la Práctica Docente


La frecuentación con discursos de diversos géneros del ámbito
profesional y académico, la interacción con la escritura y la reescritura
de diversos géneros del mismo tenor y el intercambio de argumentos y/o
explicaciones con pares aportará la base necesaria para comenzar a
construir un camino profesional y de constante reflexión y formación
académica teniendo como marco lo abordado teóricamente en la
formación. Tomar conciencia de que el aprendizaje es un proceso que
no acaba con la obtención de un título y que esta instancia de formación
propicia la reflexión del rol docente será uno de los horizontes de la
unidad curricular en articulación con la práctica. Asimismo, contar desde
el inicio del profesorado con una formación en Teoría Literaria que se
sostiene durante los cuatro años de formación dará a las/los estudiantes
los conocimientos necesarios para recapitalizar las observaciones de
clases con miras a las prácticas de tercero y cuarto año y dar sentido
así a la integración de conocimientos teóricos y prácticos.
En síntesis, este espacio académico aportará a la práctica de
las/los estudiantes una amplia gama de conocimientos necesarios para
afrontar la vida académica y profesional como formadores y miembros
de una comunidad intelectual.

Propuesta de evaluación

Las instancias de evaluación superan la idea de controlar saberes por la de


enfrentar a las/los estudiantes con problemas de diversa complejidad que
promuevan la integración e interacción de conocimientos, asimismo, se los instará a
poner en juego todas las estrategias de lectura-escritura trabajadas en la cátedra
asegurando así la coherencia y pertinencia necesaria entre los contenidos

12
abordados, la propuesta de enseñanza y los objetivos con los contenidos evaluados.
De esta manera, se la toma como una instancia más de aprendizaje académico y
como una actividad formativa e integradora del trabajo pedagógico que las/los
estudiantes deberán realizar en sus propias prácticas y no como una cuestión
técnica.
Se prevén:
● dos instancias de parciales individuales presenciales escritos. una escritura
de texto de manual a modo de texto de divulgacióny un trabajo integrador
final para acceder al examen final.
Todas las instancias deben aprobarse con cuatro, los parciales tienen
instancia de recuperatorio. Las instancias de escritura serán acompañadas y
asesoradas por la docente en las consultas en las clases presenciales y en
las aulas virtuales del campus del ISFD.

Las devoluciones de las producciones serán hechas en la clase posterior a su


entrega ya que se entiende a ésta como una acción esencial para la construcción de
los saberes que desde la planificación del presente proyecto y su fundamentación
se están planteando. Durante la devolución se hará especial hincapié en los logros y
las dificultades destacadas en las producciones para tomar en cuenta futuras
acciones. Así, se prevé una retroalimentación no solo informativa sino también
formativa: ​“Es relevante recordar que las concepciones y las prácticas evaluativas
son también formativas para el alumno, en tanto se inscriben en su biografía escolar,
producen quiebres de modelos anteriores, y se constituyen en propuestas para
implementar en el futuro desempeño laboral.”2
Serán ​criterios de evaluación para el trabajo ensayístico final: la entrega en
tiempo y forma del trabajo, la cohesión y coherencia interna del escrito, adecuación
al género, la capacidad crítica demostrada en el comentario de la(s) obra(s)
elegida(s), la creatividad y/u originalidad en las conclusiones y la integración de los
contenidos de la teoría literaria abordados por la cátedra.
Serán ​criterios de evaluación para la escritura del texto de manual: la
entrega en tiempo y forma del trabajo, la cohesión y coherencia interna del escrito,
adecuación al género, la capacidad y claridad en la integración de los contenidos de
la teoría literaria abordados por la cátedra.
Será ​criterios de evaluación de los parciales: el respeto a la consigna
planteada, la progresiva autonomía lograda como lectores críticos desde un marco
teórico específico y dar muestras de manejar las herramientas teórico críticas en
función de las obras literarias propuestas desde la cátedra.
Por otra parte, las/los estudiantes deberán contar con el régimen de
asistencias fijado por la institución de (60%).
Acreditación: Examen final oral con nota no inferior a 4 (cuatro).
Acreditación estudiante libre: Trabajo ensayístico, escritura de texto de
manual y examen final (Instancia escrita y oral).

Actividades de extensión

2
RAI ISFD N° 39, Vte. López.

13
La dinámica de la cátedra promoverá en todo momento tanto la
producción de textos escritos como de textos multimodales. Muchas de
esas producciones pueden ser socializadas para ser consultadas o
reutilizadas como materiales para otros estudiantes. La posibilidad de
ser leído como fuente de información cambia la perspectiva de las
motivaciones del enunciador ya que supera la resolución de la escritura
para la docente de cátedra y abre la puerta a otras potencialidades
discursivas. Por esto, se les solicitará la producción de material
didáctico y académico multimodal como c-maps, prezis o textos en pdf
para compartir en el campus del profesorado y en internet (youtube-foros
especiales-etc). Pensar los materiales didácticos no como meros
depósitos de informaciones para transmitir sino como estructuradores
del proceso y actividad de aprendizaje aporta un plus a la motivación
para su producción pero además promueve una práctica docente
productiva y telecolaborativa.

Bibliografía de la docente

Angenot, Marc. Introducción a la teoría literaria

https://books.google.com.ar/books?id=9II_3HfUafYC&lpg=PP1&pg=PA3
8#v=onepage&q&f=true

Enseñar literatura fundamentos teóricos

https://books.google.com.ar/books?id=PRmvsEr3U3IC&lpg=PA1&pg=PA
8#v=onepage&q&f=tr

Bajtin, Mijail (1984). Estética de la creación verbal. México, Siglo XXI.

Bal, Mieke (2009). ​Teoría de la narrativa. Una introducción a la


narratología. ​Cátedra. Bs. As.

Barthes, et (1974) al. ​Análisis estructural del relato.​ Editorial Tiempo


Contemporáneo.

Diseño Curricular para la Educación Secundaria 4to, 5to y 6to año:


Literatura / Coordinado por Claudia Bracchi y Marina Paulozzo -1ra ed.-

14
La Plata: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de
Buenos Aires, 2011.

Ducrot, Oswald y Todorov, Tzvetan (2003). ​Diccionario enciclopédico de


las Ciencias del Lenguaje. s​ iglo xxi, Argentina.

Eagleton, Terry (1998). ​Una introducción a la teoría literaria. FCE,


Argentina. Introducción.

​ arcelona, Lumen​.
Ecco, Umberto (1990). ​El lector in fábula. B

​ lfaguara,
Fuentes, Carlos (2012). ​La gran novela latinoamericana. A
Bs.As.

Gerbaudo, Analía (2006). Ni dioses, ni bichos. Profesores de literatura,


currículum y mercado. UNL. Santa Fe.

Hauser, Arnold (2006). ​Historia Social de la Literatura y el Arte, Vol. 1 y


2. ​Roland Composiciones. Argentina.

Jitrik, Noé (2010). ​Verde es toda teoría. ​Liber Editores.

Lodge, David (2006). ​El arte de la ficción. ​Ed. Península, Barcelona.

Link, Daniel (2009). ​Fantasmas. ​Eterna Cadencia.

Marchese, A. y Forradellas, J (1°ed.1986). ​Diccionario de Retórica


Crítica y Terminología Literaria. ​Ed. Ariel, España.

Pezzoni, Enrique (1986). El texto y sus voces. Editorial Sudamericana..


Aires.

Panessi, Jorge. ​La caja de herramientas o qué no hacer con la teoría


​ n Revista del Centro de Investigaciones T
literaria e ​ eórico-literarias.
CEDINTEL-FHUC-UNL

Schaeffer, Jean Marie (2009). ​Pequeña ecología de los estudios


​ ondo de la Cultura
literarios. ¿Por qué y cómo estudiar literatura?. F
Económica.

15
Sontag, Susan (2005). ​Estilos radicales.

Wellek, René y Warren, Austin.(2009) ​Teoría literaria​. Madrid, Gredos.


Capítulos 9 y 15.

Williams, Raymond (2009). ​Marxismo y literatura. Teoría Literaria​, Bs.As.

16

También podría gustarte