Está en la página 1de 80

INTRODUCCIÓN

El propósito central de la asignatura Análisis de textos narrativos y poéticos es que los estudiantes
de la licenciatura adquieran los conocimientos básicos sobre este tipo de textos, considerados como
los de uso más común y los de mayor trascendencia en el desarrollo cultural, ya que permiten
acceder a diversas formas de concebir, observar o criticar el mundo y hasta de proponerlo, según
los propios deseos o imaginación de quienes los crean. Por ello, el conocimiento de la función
comunicativa de los textos narrativos y poéticos constituye uno de los aspectos principales en este
curso.

Otros propósitos de la asignatura se enfocan al desarrollo de las habilidades de los estudiantes de la


licenciatura para analizar textos narrativos y poéticos, como son: identificar sus características
estructurales, el lenguaje que utilizan y las intenciones a las que responden, comprender que los
lectores–oyentes pueden crear una gran variedad de significados al interactuar con textos escritos y
orales, reconocer la importancia de esta clase de textos en la vida personal y escolar de los alumnos
de secundaria y utilizar estos conocimientos y habilidades para el diseño y aplicación de estrategias
de enseñanza y de evaluación de aprendizajes.

La asignatura “Análisis de textos narrativos y poéticos” se ubica dentro del campo de formación
específica, en el quinto semestre de la especialidad. Corresponde a la Línea Temática Análisis de las
características textuales y tiene como antecedentes las asignaturas “Análisis de textos”, del tercer
semestre y “Análisis de textos expositivos”, del cuarto; las asignaturas “Conocimiento y uso de
fuentes de información” y “Análisis de textos argumentativos” cierran esta línea, en el sexto
semestre.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS Y DE EVALUACIÓN

Es recomendable que el profesor de la asignatura diseñe estrategias didácticas que promuevan


diversas formas individuales y colectivas de aprendizaje; y que éstas se enfoquen a la comprensión
de los contenidos y a la toma de conciencia de las estrategias que los mismos estudiantes utilizan
para aprender.

Al abordar los textos de estudio se sugiere utilizar diversas modalidades de lectura (lectura guiada,
comentada, compartida, independiente, audición de lectura) que propicien la aplicación de distintas
estrategias para la comprensión lectora: inferencias, anticipaciones, predicciones, muestreo;
comprensión literal, específica y global; identificación de palabras desconocidas e indagación de su
significado; resumen oral y escrito; expresión de comentarios sobre lo leído, en relación con
experiencias y conocimientos previos.

Se procurará que los alumnos normalistas participen en la búsqueda y selección de materiales que
les resulten interesantes o divertidos, tratando siempre de propiciar la lectura de textos completos
en los que puedan descubrir la intención del autor, identificar las características de estructura y
lenguaje propias de los textos narrativos y poéticos, así como percatarse de los variados efectos que
causan en el lector.

Para el desarrollo de las habilidades de la expresión oral, los temas de los textos de estudio y de
aquellos que lean por placer deberán ser motivo de comentarios, discusiones, debates, exposiciones
y conferencias.

El profesor propiciará la producción escrita de textos de distinto tipo y nivel de complejidad para que
los alumnos utilicen estrategias para su planeación, redacción, revisión y corrección.

1
El desarrollo de actividades de reflexión sobre la lengua permitirá que los alumnos identifiquen las
intenciones que definen las formas de comunicación, así como la significación que comunican el
léxico y la organización del lenguaje en la oralidad y en la escritura de textos narrativos y poéticos.

La evaluación será formativa, se tratará de proporcionar la retroalimentación conveniente ante cada


situación didáctica y de aprendizaje, de manera que docente y alumnos reconozcan las estrategias
efectivas para el aprendizaje e identifiquen aquellas que no sean satisfactorias, las analicen y las
trasformen en otras más apropiadas.

Se recomienda el uso de carpetas en las que maestro y alumnos puedan incorporar trabajos escritos
y observaciones realizadas sobre la lectura, la expresión oral y la reflexión sobre la lengua.

El análisis global y periódico de la carpeta ofrece elementos para la auto y coevaluación que deben
formar parte del proceso que se concretará en periodos parciales y al final del tiempo destinado a la
asignatura.

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

Los contenidos de la asignatura se clasifican en tres bloques con dos temas cada uno. Los temas
dividen y denotan la especificidad de los contenidos y la bibliografía para cada uno está conformada
por títulos básicos y complementarios. En los primeros se presentan los conceptos esenciales del
temario, mientras que en los segundos se ofrecen otras concepciones sobre dichos temas o se
agrega información relacionada con ellos.

Bloque I. Características de los textos narrativos y poéticos

En este bloque se estudian las características organizativas de los textos narrativos, su estructura,
los elementos que contienen y la forma en que los distintos aspectos del lenguaje contribuyen a su
conformación. Se establece también la distinción entre texto narrativo y género narrativo (que
agrupa sólo a los textos del ámbito literario). Sin embargo, se incluye el análisis de textos de uno y
otro tipo, considerándolos como narrativa en general.

Se propone el análisis del objetivo actual de la enseñanza de la literatura en la educación


secundaria, que ha pasado de una finalidad historicista en la que los alumnos aprendían,
fundamentalmente, datos sobre los escritores y sus épocas, a una perspectiva orientada hacia la
comprensión del sentido de los textos.

El análisis de los conceptos Competencia literaria y Géneros literarios, ofrece elementos para que los
futuros docentes ayuden a que los alumnos de secundaria descubran sus preferencias temáticas y
de tipos de texto, a la vez que fortalecen su capacidad para comunicarse oralmente y por escrito.
Por lo tanto, uno de los temas fundamentales en este bloque es el concepto de competencia
literaria, que se explica como la capacidad para poner en acción las habilidades cognoscitivas y
lingüísticas involucradas en la comprensión del lenguaje, de las convenciones literarias, del aspecto
estético de los textos y de la valoración de la forma en que éstos propician la creación de diversos
significados.

El tema de los géneros representa un intento de poner sobre la mesa de análisis diferentes
tipologías que se han elaborado para clasificar los textos narrativos y literarios. Con base en la
dificultad que existe para establecer una sola manera de agrupar los textos que incluya todas sus
características y establecer así “la” tipología, se propone un estudio bibliográfico que permitirá
reconocer diferencias entre concepciones diversas y llegar a conclusiones más flexibles sobre los
criterios de clasificación textual.

También se pone especial atención en analizar la importancia de los textos literarios: en ellos, los
2
autores muestran formas posibles de comprender y expresar al mundo, de transmitir conocimientos,
fantasías, emociones, sentimientos o puntos de vista que los lectores podemos compartir o no, pero
que, en cualquier caso, disfrutamos.

En el tema referente a los textos poéticos se intenta mostrar a los futuros docentes la importancia
que tiene desarrollar la lectura y escritura de esta clase de producciones escritas. A partir del interés
que emocionalmente despiertan, así como de una aproximación cognoscitiva al mundo de la poesía,
los textos poéticos se analizan en sus aspectos estructurales y lingüísticos, destacándose entre éstos
últimos una de las características primordiales de la lengua: la creación de sentidos mediante la
palabra. BLOQUE I Características De Los Textos Narrativos Y Poéticos.

En este bloque los estudiantes normalistas tendrán el conocimiento general de las características de
los textos narrativos y poéticos que se deberán considerar en la enseñanza de la comprensión y
producción de textos. Esta aproximación general servirá como punto de partida para observar las
relaciones entre la teoría y la práctica. Con la relectura de los mismos textos que se proponen en la
línea de las estrategias, los normalistas descubrirán que resulta indispensable conocer la teoría que
está detrás de las propuestas didácticas específicas. Esto le permitirá comprender la lógica de dichas
propuestas y su mejor aprovechamiento para el desarrollo de las competencias literaria y poética.

Temario y bibliografía:

Tema 1. Textos narrativos. Características y funciones


• López, Villamor, C. et. al., (1997). Jerigonza 2. El texto narrativo, 2º. Ciclo E.S.O. (propuesta
para tercer curso), Área de lengua castellana y literatura, España: Octaedro, pp. 7-63.

En los bloques siguientes se advierte la separación que, con fines de análisis, se realiza entre textos
orales y escritos. Esto de ninguna manera significa negar o minimizar la relación entre oralidad y
escritura. Esta relación es una realidad de la que los estudiantes tomarán conciencia a fin de
aprovechar, en la expresión oral y escrita, los diferentes elementos lingüísticos que se adquieren
mediante la lectura y que contribuyen al mejoramiento de su comunicación.

Bloque II. Textos narrativos y poéticos orales

En el segundo bloque se abordan ejemplos específicos de textos narrativos y poéticos orales. Se


destaca la incidencia de la expresión y tradición orales en la adquisición del lenguaje, en el
desarrollo del pensamiento y en la transmisión de la cultura del lugar al que se pertenece. De
manera específica se analizan las características y funciones de los cuentos maravillosos y los
fantásticos, así como la poesía oral y, con dichas bases, se plantea la creación de textos con
intención literaria.

La importancia de estos contenidos radica en que ofrecen, tanto al alumno de la especialidad como
al estudiante de secundaria, conocimientos que les permitan acceder a los textos con fines
personales, con una mayor capacidad para comprenderlos y producirlos. BLOQUE II. Textos
Narrativos y Poéticos Orales.

Este bloque pretende propiciar el desarrollo de la expresión y tradición oral en la adquisición del
lenguaje, en el desarrollo del pensamiento y en la transmisión de la cultura de la lengua hablada y
escrita, tomando en cuenta las experiencias lingüísticas de los estudiantes normalistas, las
características de contexto y el análisis de las reglas, usos y formas de comunicación oral.

Temario y bibliografía:

Tema 1. Funciones de la tradición oral.


• Reyzábal, M. V. (1993). “Tradición, literatura y fuentes orales”, en: La comunicación oral y su
didáctica. Madrid: La muralla, pp.307-335.
3
Tema 2. Ejemplos de textos narrativos y poéticos orales: cuento y poesía.
• Reyzábal, M. V. (1993). “Los cuentos maravillosos y su poder educativo”, “La poesía oral” y “La
producción de textos orales con intención literaria”, en: La comunicación oral y su
didáctica.Madrid: La muralla, pp. 336 –372.

Bloque III. Textos narrativos y poéticos escritos

El trabajo en el tercer bloque se centra en el análisis de textos narrativos y poéticos escritos. Esto
permitirá a los alumnos encontrar las relaciones entre los textos y la teoría que explica las bases
para su creación e interpretación. Estas relaciones comprenden, entre otras, las referidas a la
estructura del texto, el tema, la descripción de personajes, así como al lenguaje –léxico y
gramática- que conviene emplear de acuerdo con las intenciones que guían la escritura y que, a la
vez, sirven de indicadores para la comprensión lectora.

Este bloque propicia la intervención de los estudiantes en la selección de los textos que serán objeto
de estudio, por lo que se analizarán, además de los propuestos en la bibliografía, aquellos que sean
sugeridos por el grupo.

El bloque III permitirá al maestro en formación encontrar las relaciones entre los textos narrativos y
poéticos y la teoría que los sustenta para que reconozca, analice y utilice lo tratado en los bloques
anteriores propiciando la producción de textos escritos.

El tratamiento de los productos de este bloque debe propiciar un aprendizaje significativo, analítico y
reflexivo con el propósito de que dicho aprendizaje se convierta en herramienta fundamental para el
trabajo cotidiano del docente de secundaria y contribuir en el logro del perfil de egreso del maestro
en formación.

Temario y bibliografía:

Tema 1. Ejemplos de textos narrativos escritos: noticia, telegrama, historieta, diario, cuento, novela
• López, Villamor, C. et.al. (1997). Jerigonza 2. El texto narrativo, 2º. Ciclo E. S. O. (propuesta
para tercer curso), Área de lengua castellana y literatura. España: Octaedro, pp. 7-63.

COMENTARIOS FINALES

Este documento se ha elaborado con la finalidad de contribuir al desarrollo de las habilidades


comunicativas del profesor, esperando que los futuros docentes aprovechen los aprendizajes
adquiridos para mejorar individualmente e incidir en la calidad educativa de sus alumnos,

Las actividades propuestas en este documento pueden ser sujetas a cambio de acuerdo a las
necesidades de grupo, siempre y cuando se respete el enfoque y el tratamiento del contenido.

BLOQUE I
CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS NARRATIVOS Y POÉTICOS

PROPÓSITOS:

Que los maestros en formación analicen la estructura de la narrativa, su organización, elementos,


forma y tipología con una perspectiva orientada hacia la comprensión del sentido de los textos.

4
ACTIVIDADES QUE SE SUGIEREN:

Actividad 1
• Por parejas narrar oralmente una aventura o una anécdota en donde se incluyan personajes,
lugares y tiempos,
• Individualmente utilizar una hoja de máquina tamaño carta doblarla a la mitad, en una de las
mitades escribir “lo que conté”. En la otra mitad “lo que me contaron”.
• Formar nuevos equipos de 6 a 8 miembros e integren, con sus narraciones escritas, un círculo
de lectores para que compartan escritos.
• Leer en voz alta algunas producciones.
• En grupo comentar sobre las interrogantes. ¿Qué es la narración? ¿Cuál es la importancia de la
narración para la humanidad?
• Se propone recopilar todos los productos escritos para formar “un libro” sobreponiendo los
escritos de cada alumno, sacar copias para que cada integrante del grupo cuente con la
“antología”.
• Individualmente escribir sus conclusiones y contestar ¿Qué sabe sobre el texto narrativo?
Socializarlo: primero por parejas, después de 10 minutos juntar parejas para formar cuartetos,
comentar durante 15 minutos, juntar cuartetos para formar equipos de 8 y elaborar una
conclusión por equipo, darla a conocer al grupo (técnica de los 8).
• Individualmente presentar un escrito de su aprendizaje.

Actividad 2
• Recopilar individualmente textos narrativos cortos: Literarios, comunicativos, de relaciones
interpersonales, de relaciones institucionales... en equipos seleccionar un texto por alumno para
que sea leído en voz alta, tomando en cuenta el volumen de voz, vocalización y entonación con
la finalidad de captar la atención del público.
• Analizar los textos seleccionados de acuerdo a las interrogantes: ¿Por qué elegí este texto? ¿Por
qué lo consideré texto narrativo? ¿Cuál es la importancia del texto narrativo en la enseñanza de
la escuela secundaria?
• Cada equipo registrará sus conclusiones y las pondrá a consideración del grupo.
• Registrar una conclusión grupal.
• Analizar en equipo, los textos recopilados formando cuatro grupos: grupo uno textos literarios,
grupo dos textos comunicativos, grupo tres textos de relaciones interpersonales y grupo cuatro
textos de relaciones institucionales.
• Intercambiar textos con los demás miembros del grupo.

Actividad 3.
• Investigar la diferencia entre texto narrativo y género narrativo, dar ejemplos; este trabajo se
sugiere por escrito para intercambiarlo grupalmente, hacer un análisis de diferentes trabajos,
escribir conclusiones en equipo para construir definiciones sobre género narrativo y texto
narrativo. Comparar las definiciones con la lectura “Texto Narrativo”... Anexo I

Actividad 4
• Localizar en diferentes textos las leyes de la narración.
• Analizar los productos terminados utilizando la técnica grupal “de los 8”
• Registrar conclusiones
• Reflexionar en grupo y concluir. ¿Por qué es importante conocer las leyes de la narración?
• Escoger tres textos narrativos y analizarlo de acuerdo a las consignas de:
Interés:
⇒ Localizar tipo de comienzo, las situación es.., qué podemos decir de las circunstancias de
lugar y de las de tiempo, definir en dónde se presenta la argucia, definir el final.
Unidad:
⇒ Localizar las ideas principales del texto
Veracidad:

5
⇒ Registrar los hechos, lugares. Tiempos, personajes... que se presentan de manera
verosímil dentro del texto.

Actividad 5
• Rescatar conocimientos previos sobre los elementos de la narración.
• Registrar las respuestas en una hoja de máquina tamaño carta.
• Compartir el trabajo con el grupo por medio de “Un círculo de lectores”
• Oralmente dar sus opiniones sobre el ejercicio realizado.
• Anotar conclusiones.
• Leer de forma individual “Elementos de la Narración”. Acción, tema y argumento... Anexo I
• Comparar las conclusiones anteriores con la lectura.
• Si es necesario registrar nuevas conclusiones.

Actividad 6
• Distinguir la introducción, el desarrollo-nudo y el desenlace en diferentes textos.

Actividad 7
• Reflexionar sobre tema y argumento.
• Leer varios textos e identificar tema y texto
• En equipo distinguir el tema y el argumento de películas, programas de televisión, libros del
Rincón de Lecturas, canciones, poesías...
• Presentarlas ante el grupo.
• Evaluar tema y argumento mediante un instrumento propuesto por el colectivo.

Actividad 8
• Leer la parte de los “Elementos de la Narración” que corresponde al narrador... Anexo I
Narrador historiador
Narrador actor
Modalización
• Socializarla al interior del grupo.
• Por equipo, proponer una forma de evaluación tanto oral como escrita.
• Dar a conocer los resultados de la evaluación.

Actividad 9
• Diferenciar personajes y diálogos en diferentes textos narrativos; películas, canciones, cuentos,
novelas... consultar el tema correspondiente en el anexo I

Actividad 10
• Analizar en el anexo I los conceptos de tiempo y espacio como elementos de la narración.
• En diferentes textos; definir y distinguir el tiempo y el espacio.
• Elaborar una relación de los adverbios, locuciones adverbiales y expresiones que sirvan para
indicar lugares, desplazamientos, tiempos.

Actividad 11
• Individualmente leer organización de la narración... Anexo I.
• Elaborar una síntesis sobre el tema
• Discutirlo en equipo
• Registrar una conclusión por equipo
• Definir la organización de un texto
• Compartirlo en equipos
• Socializarlo al grupo
⇒ Se recomienda revisar libros de texto de Español de secundaria para analizar ejemplos y
actividades análogas a las sugeridas en este documento.
⇒ Como lectura complementaria se sugiere la Iliada y la Odisea de Homero.

6
EVALUACIÓN:
• Se propone llevar una carpeta evolutiva
• Integrar antologías
• Proponer examen escrito.
• Participaciones relevantes.
• Puntualidad en las actividades.
• Respeto al trabajo individual, por equipo y grupal

TEMARIO Y BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

• López, Villamor, C. et. al. (1977). Jeringoza 2


• Cassany, D. y G. Sanz, (2000). “La literatura”
• Homero clásico la Iliada
• Homero clásico la Odisea

BLOQUE II
TEXTOS NARRATIVOS Y POÉTICOS ORALES

PROPÓSITO:

Propiciar el desarrollo de la expresión y tradición orales en adquisición del lenguaje, en el desarrollo


del pensamiento y en la transmisión de la cultura del lengua hablada y escrita.

ACTIVIDADES QUE SE SUGIEREN:

Actividad 1.
• Rescatar conocimientos previos, tomando en cuenta que la oralidad es una de las formas de
comunicación más utilizada y que dicha comunicación se determina en y al contexto en que se
usa; considerar:
Las características del entorno.
Las características del centro.
Las características del grupo clase.
Las características de los alumnos.

Actividad 2.
• Leer individualmente “Usos y formas de la comunicación oral”. La narración, la biografía y la
autobiografía... Anexo II
• Comentar y concluir en equipo.
• Presentar las conclusiones al grupo
• Elaborar una conclusión grupal.

Actividad3.
• La biografía y la autobiografía están consideradas dentro del género narrativo; éstas
generalmente no son “sometidas a reglas”: pero presuponen algunas condiciones para dicho
género.
• Determine semejanzas y diferencias de la biografía y la autobiografía.
• Escriba su autobiografía.
• Escriba la biografía de un compañero o de una compañera.
• Lean en voz alta algunos textos.
• Elaboren un cuadro comparativo sobre las características que deben de tener la autobiografía y
la biografía.
7
Actividad4.
• Cualquier modalidad de descripción exige un gran desarrollo de la capacidad de observación,
evocación, memoria, selección, clasificación, invención...pero:
La descripción, el retrato y el autorretrato. Consultar el tema en el anexo II.
¿Qué se necesita para realizar adecuadamente una descripción oral?
¿Qué es el retrato oral?
¿En que consiste el autorretrato?

Actividad 5.
• Definir las principales características del monólogo, el diálogo y la conversación.
• Realizar un monólogo.
• Participar en un diálogo.
• Dinamizar una conversación.
El monólogo, el dialogo y la conversación. Anexo II

Actividad 6.
• La conversación se considera como uno de los principales ingredientes de la interrelación social y
es indudable que tiene sus efectos en la humanidad y es una gran herramienta para la
enseñanza.
• ¿Cuáles son los efectos de la conversación en las relaciones sociales?
• ¿Cuándo la conversación tiene utilidad didáctica?

Actividad 7.
• Señalar diferencias formales entre una exposición, un informe, una conferencia, una ponencia,
una charla y una explicación para su utilización en la comunicación y su uso en el discurso
convincente y en el discurso persuasivo.
• investigar
¿Qué es, cuáles son las características y cómo se evalúa la conferencia?
• Comparar investigaciones
• Concluir.
La exposición y el informe. Anexo II

Actividad 8.
• Los significados que se comparten en grupos de discusión no solamente son una colección de
significados individuales, sino que forman parte del nuevo conjunto de significados que
desarrollan como miembros que hablan y escuchan entre sí, sin embargo, para que el debate o
las discusiones resulten satisfactorias en el aula, hay que tener en cuenta al menos tres factores
tales como:
• La intervención del docente.
• La documentación previa sobre el tema.
• La organización del espacio físico.
• ¿En que consiste cada uno de estos factores?
• ¿Cuál es el papel del docente en la dinámica de la discusión y el debate en un grupo de
estudiantes de secundaria?
• ¿Qué características debe tener un debate para que sea significativo al alumno de secundaria?
El debate. Anexo II

Actividad 9.
• Después de leer el apartado “Discurso para Entretener” Comunicación Oral para el liderazgo en
el mundo moderno. Anexo II
• Definir los propósitos de dicho discurso
• Reflexionar sobre el beneficio de utilizar la experiencia vicaria.
• Discutir por qué y cuándo puede ser válida la improvisación en los discursos para entretener.
• Elaborar un modelo de discurso para entretener.
8
Actividad 10.
• ¿Cómo leer textos poéticos? Anexo II Seleccionar poemas y leerlos en voz alta.
• Opinar oralmente sobre la lírica poética que escucharon.
• Utilizar diferentes medios para presentar poemas.
• Analizar los poemas desde su importancia social, características, funciones, figuras y
sentimientos.
• Comparar producciones poéticas de acuerdo a:
• Concepciones.
• Estilos.
• Épocas.

EVALUACIÓN:
• Complementar la carpeta evolutiva
• Integrar antologías
• Proponer examen escrito.
• Participaciones relevantes.
• Puntualidad en las actividades.
• Respeto al trabajo individual, por equipo y grupal.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

• Reyzabal. M. V. (1993) “Tradición, literatura y fuentes orales”, en: La comunicación oral y su


didáctica. Madrid: La muralla, pp. 307-335.
• Reyzabal. M. V. (1993) “Los cuentos maravillosos y su poder educativo”, en: La comunicación
oral y su didáctica. Madrid: La muralla, pp. 336-372.

BLOQUE III
TEXTOS NARRATIVOS Y POÉTICOS ESCRITOS

PROPÓSITOS:

Se pretende que el alumno normalista:


• Encuentre las relaciones entre los textos narrativos y poéticos escritos y la teoría que los
sustentan.
• Analice e interprete textos poéticos y narrativos.
• Comprenda la función social de los diferentes tipos de textos.
• Produzca diferentes textos poéticos y narrativos utilizando algunas formalidades.

ACTIVIDADES QUE SE SUGIEREN:

Actividad 1.
• Elaborar un mapa conceptual sobre la metáfora.
• Compartirlo en equipo
• Elaborar un mapa conceptual por equipo
• Socializarlo en grupo
• Elaborar un mapa conceptual en forma grupal

9
Actividad 2.
• Crear metáforas a partir de objetos cotidianos.
• Compartir.
• Reflexionar.
• Analizar.
• Concluir.

Actividad 3.
• Registrar imágenes poéticas de las llamadas coloquiales:
• Clasificarlas de acuerdo a su uso personal, familiar y social.

Actividad 4.
• Reconocer, analizar y utilizar algunas formalidades en la poesía.
• Leer y comentar diferentes textos poéticos con fuerte carga subjetiva, de crítica social, de
temática amorosa, absurdos... responder a:
¿Qué sentimientos surgieron al leer, escuchar, o comentar poesía?
¿Con cuál poesía hay más identificación? ¿Por qué?

Actividad 5.
• Comentar poemas de diferentes autores. Nervo, Bécquer, Neruda entre otros.
• Analizarlos de acuerdo a la actividad anterior.

Actividad 6.
• Actividad individual: en los libros de texto que se utilizan en la escuela secundaria:
Localizar textos poéticos.
Seleccionar cinco.
• Tarea en equipo.
Leer algunos de los textos.
Seleccionar tres y leerlos en voz alta al grupo.
Tarea grupal:
Reflexionar:
• ¿Por qué incluyen este tipo de textos en los libros del alumno?
• ¿Son adecuados para los intereses de los estudiantes de secundaria? ¿Por qué?

Actividad 8.
• Escuchar y leer diferentes poemas y canciones; después de analizar individualmente en el anexo
III “Imágenes poéticas”:
• Definir en parejas:
Si la letra de los textos se considera poética. ¿Por qué?
Las imágenes poéticas de canciones y poemas.
La interpretación de las imágenes poéticas.
Compartir las experiencias con el grupo.

Actividad 9.
• Producir libremente obras líricas poéticas y expresarlas mediante ilustraciones. música.
recitación, dramatización, canto y/u otros medios que se propongan individualmente, en equipo
o grupal.

Actividad10.
• Leer individualmente: Cinco pasos para la lectura : un modelo interrogativo anexo III.
• Discutirlos en grupo
• Seleccionar textos en donde se ejemplifiquen. Modelo, Preguntas y Habilidades
• Definir: metalectura y redes contextuales.
• Analizar en equipo “la lectura de impacto” dar a conocer al grupo sus conclusiones y presentar
ejemplos.
10
Actividad11.
• Analizar grupalmente “El modelo de desplazamiento textual” anexo III
• En equipo, en diferentes textos, identificar:
Espacio textual: marcas, estructuras...
Hechos o acontecimientos
discursos

Actividad12.
• Discutir los criterios de evaluación que se proponen en “Evaluación de los Aprendizajes y de la
Práctica Docente” Anexo III

Actividad 13
• Elaborar una estrategia para la evaluación de textos poéticos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

• López, Villamor, C. et. al. (1977). Jeringoza 2


• Reyzabal. M. V. (1993) “Tradición, literatura y fuentes orales”, en: La comunicación oral y su
didáctica. Madrid: La muralla, pp. 307-335.
• Reyzabal. M. V. (1993) “Los cuentos maravillosos y su poder educativo”, en: La comunicación
oral y su didáctica. Madrid: La muralla, pp. 336-372.

11
12
MATERIAL

DE

APOYO

13
14
EL TEXTO NARRATIVO lo hace. Una explicación verosímil es la de
que Superman es un ser de otro planeta
dotado con poderes extraordinarios que los
DEFINICIÓN
humanos no poseen.
María Moliner indica que narrar es “decir o
c) Interés. Todo texto narrativo debe de
escribir una historia o como ha ocurrido cierto
estar, además, determinado por la ley del
suceso”.
interés, que consiste en captar la atención
del receptor y mantenerla. El interés no
Si definimos con nuestras palabras, narrar es
depende solo del tema sino,
contar hechos sucedidos en un tiempo y en un
fundamentalmente, del modo de
espacio, protagonizados por individuos
presentarlo. Aunque todo texto completo
(personas, animales o cosas humanizadas...).
debe someterse a la ley del interés, es
especialmente importante captar la
Es necesario distinguir entre texto narrativo y
atención del lector u oyente en el inicio.
género narrativo. El texto narrativo es todo
Así, el comienzo de un texto nos debe
aquel que cuenta una o varias acciones y
situar en las circunstancias de lugar y
puede aparecer en diferentes hábitos de uso:
tiempo donde se desarrolla la acción y
noticias, reportajes, crónicas, películas, cómic,
mostrar a los personajes que intervienen
en el ámbito de los medios de comunicación
y, enseguida, dar algún hecho que
social; cartas, chistes, en el ámbito de las
produzca curiosidad en el lector.
relaciones interpersonales; informes judiciales,
atestados de un accidente, en el ámbito de las
El cumplimiento de estas leyes es
relaciones institucionales; enunciados de
indispensable para dar coherencia a los textos
problemas, en el ámbito del aprendizaje...
narrativos.
Por otro lado, él genero narrativo, en el que
ELEMENTOS DE LA NARRACION
también se encuentra una o varias acciones,
comprende únicamente los textos narrativos
1. ACCION TEMA Y ARGUMENTO
que pertenecen al ámbito literario: leyendas,
cuentos, fábulas, novelas, biografías...
Como ya hemos visto, los textos narrativos
son aquellos que cuentan una o varias
En esta unidad vamos a trabajar todo tipo de
acciones sucedidas a unos personajes en un
textos narrativos, tanto los literarios como los
tiempo y en un espacio. Así, la acción
que no lo son.
entendida como suceso, acontecimiento, hecho
que se relata, es un elemento indispensable de
LEYES DE LA NARRACION
cualquier tipo de narración
Las acciones se construyen atendiendo a tres
Todo buen texto narrativo ha de cumplir unas
momentos:
leyes:
• Introducción: planteamiento de una
a) Unidad. Todos los textos se centran en
situación (presentación de los personajes,
una idea principal. En un relato se
del espacio, del tiempo), e inicio de un
combinan múltiples elementos; acción,
acontecimiento que ha de producir cambios
personajes, ambiente..., que deben estar
en algunos de los elementos de la situación
supeditados a una idea central. Por
inicial.
ejemplo, en una biografía todos los
• Nudo: es la parte fundamental de la
elementos anteriores reciben su unidad del
narración, y en el se desarrollan los
personaje que los protagoniza: en una
acontecimientos, varia la situación inicial
crónica esta unidad vendría por el tema:
mencionada y va progresando la narración
fútbol o guerra de Yugoslavia; en un
hasta llegar a un punto máximo de interés.
atestado vendría dada por el suceso en el
• Desenlace: se resuelve la situación
recogido...
planteada a lo largo de la narración, y se
llega a una situación diferente a la inicial
b) Veracidad. Cualquier narración de
ya que ha habido una serie de
cualquier ámbito debe presentarse de
transformaciones que han afectado a los
modo verosímil, de manera que, aunque
elementos de la narración.
los hechos que se cuenten no sean ciertos,
estén presentados siguiendo una lógica
La introducción, el nudo y el desenlace son
que justifica. Todos sabemos que es
constituyentes necesarios de toda acción y
imposible volar y, sin embargo, Superman
15
generalmente están reflejados en los textos 2. NARRADOR
narrativos. Sin embargo, como veremos mas
adelante, pueden presentarse en un orden El narrador es el elemento del que se vale el
diferente al anterior; por otro lado, un texto autor del tema para contar el relato. No es una
narrativo puede no recoger la introducción o el persona sino un aspecto técnico de la
desenlace. narración al que podemos denominar “punto
de vista narrativo”. La historia se puede
Unido al concepto de acción tenemos que contar, bien desde el punto de vista del
hablar del tema y del argumento. narrador historiador (alguien que es conocedor
de la misma y de los personajes que en ella
Tema, argumento participan), bien del narrador actor (haciendo
que algún personaje que participa en la
Llamamos tema a la opinión que se quiere narración se encargue de contarla). Según
transmitir en el texto, a la idea en torno a la esto podemos diferenciar:
cual gira la narración. Así, el tema se define
normalmente con un sustantivo abstracto cuyo Narrador omnisciente
Narrador
contenido conviene matizar mediante adjetivos Narrador observador externo
Historiador
u otros complementos, para entender mejor el Narrador editor
contenido de la narración. Por ejemplo, no es Narrador protagonista
lo mismo hablar de “la guerra” que de “la Narrador
Narrador, personaje
guerra con proceso que destruye lo que los Actor
secundario
seres humanos tenemos de humanos” (El
cazador) o de “la guerra como proceso en el 2.1. Narrador historiador
que los héroes demuestran su valor” (Agustina
de Aragón). El autor elige un narrador que cuenta la
historia en tercera persona y no participa en la
Aunque el emisor intenta transmitir la misma acción. De este modo se consigue dar
idea a todo el mundo, los diferentes receptores sensación de distanciamiento con relación a
podemos interpretar las narraciones de los hechos presentados.
diferente modo. Por otro lado, según nuestra
comprensión de la narración, entendemos que a) Narrador omnisciente. Es el que tiene
el tema tiene además diferentes matizaciones. un total conocimiento de lo narrado,
conoce tanto los acontecimientos
En cuanto al argumento, todos sabemos que exteriores como el interior de los
es la expresión resumida de lo que sucede en personajes (sentimientos, reacciones...).
la narración. Para expiar bien el argumento de Esta situado fuera de la acción (tercera
una película, cuento, cómic, noticia... hay que persona) sin embargo interviene en ella y,
procurar nombrar adecuadamente todos los en ocasiones, da su opinión sobre los
pasos importantes de la acción. Asimismo, hay acontecimientos, personajes...
que distribuir equilibradamente la acción
desarrollada, es decir, no podemos contar el La novela realista del siglo XIX utilizo con
argumento de una novela de 200 paginas en mucha frecuencia este tipo de narrador
20 líneas, utilizando las 15 primeras líneas que hoy en día también es habitual. En los
para contar lo que sucede en las 20 primeras textos no literarios (chistes, cómics,
paginas y condensado en 5 líneas el resto de algunos géneros periodísticos...) este tipo
la narración. de narrador también suele aparecer.

Era don Cayetano alto y flaco, de edad mediana, si bien el continuo estudio o los
padecimientos le habían desmejorado mucho; expresábase con corrección alambicada que le
sentaba a las mil maravillas, y era cariñoso y amable, a veces con exageración. Respecto de
su vasto saber, ¿qué puede decirse sino que era un verdadero prodigio? En Madrid, su
nombre no se pronunciaba sin respeto, y si don Cayetano residiera en la capital no se
escapara sin pertenecer, a pesar de su modestia, a todas las Academias existentes y por
existir. Pero él gustaba del tranquilo aislamiento, y el lugar que en el alma de otros tiene la
vanidad, teníalo en el suyo la pasión pura de los libros, el amor al estudio solitario y recogido,
sin otra ulterior mira y aliciente que los propios libros y el estudio mismo.

B. PÉREZ GALDÓS, Doña Perfecta

16
Modalización etc., con una amplia gama de sentimientos,
desde lo más positivo a lo más negativo.
En los textos narrativos, el narrador se puede
identificar con el emisor. En los textos descriptivos En ambos casos utiliza los mismos recursos
y expositivos, el emisor aparece más o menos lingüísticos:
implicado, es decir, puede no intervenir, no opinar,
no expresar su subjetividad (texto expositivo) o, • Sustantivos y adjetivos:
por el contrario, hacerlo en mayor o menor medida a) sustantivos: simpatía, rechazo...
(descripciones subjetivas). En los textos narrativos b) adjetivos: estupendo, desagradable,
el narrador puede opinar sobre los horrible...
acontecimientos, dar juicios de valor sobre los • Adverbios o locuciones adverbiales: quizás, tal
personajes, hablar de la organización del texto... a vez, lamentablemente, por desgracia...
la expresión de la subjetividad del emisor, del • Verbos: me alegro (aprecio, supongo (duda),
narrador, la llamamos modalización. rechazo (valoración)...
La subjetividad se suele expresar en torno a dos • Expresiones con adjetivos o sustantivos: es
ejes: estupendo que haya sucedido, parece imposible
que este aquí...
a) El conocimiento de los hechos narrados. El • Expresiones exclamativas: ¡que bien que estés
narrador puede expresar desde la duda o aquí
posibilidad de que los hechos hayan sucedido
como el los cuenta, hasta la certeza absoluta Vamos a comprobar entre todos que
sobre lo que dice. procedimientos de modalización se verifican en el
texto que tenemos a continuación:
b) La valoración de los hechos narrados. El
narrador puede valorar los hechos, personas,

Y NOS DIERON LAS DIEZ


Los clientes del bar
Fue en un pueblo con mar uno a uno se fueron marchando
una noche después del concierto, Tu saliste a cerrar,
tu reinabas detrás yo me dije
de la barra del único bar que vimos abierto cuidado chaval, te estas enamorando.
cántame una canción Luego todo paso
al oído y te pongo un cubata de repente. Tu dedo en mi espalda
Con una condición: dibujo un corazón
que me dejes abierto el balcón de tus ojos de gata y mi mano le correspondió debajo de tu falda;
loco por conocer caminito al hostal
los secretos de tu dormitorio nos besamos en cada farola.
esa noche cante Era un pueblo de mar.
al piano del amanecer todo mi repertorio. Yo no quería dormir contigo y tú no querías dormir
sola...

3. PERSONAJES personaje principal son los cinco componentes


de la cuadrilla. También puede ser protagonista
Son individualidades con características propias un personaje colectivo que representa a un
que intervienen en el desarrollo de la acción. Puede grupo humano que actúa sin distinguirse de
haber un número variable de personajes pero, forma individual, por ejemplo, en las noticias
siempre, hay unos más importantes que otros por de Bosnia el protagonista es el pueblo bosnio.
su continua participación. Según su función,
podemos clasificar a los personajes en: b) Secundarios. Son personajes de menor
importancia, que, aunque no aparecen tanto,
a) Principales. Son aquellos que llevan el peso colaboran en el desarrollo de la acción con el
de la acción; son los más importantes. Hay dos protagonista.
tipos diferenciados: el protagonista que es el
personaje alrededor del cual gira la acción, el c) Episódicos. Son aquellos que aparecen
antagonista cuyo papel es el de oponerse al esporádicamente y que no tienen un papel
protagonista. importante en el desarrollo de la acción.

El personaje protagonista no tiene que ser Por otro lado, podemos clasificar a los personajes
necesariamente un individuo aislado sino que según su representación o caracterización
puede ser varios o, incluso, una colectividad, (recordar los datos estudiados en “El texto
por ejemplo, en los libros de los Cinco, el descriptivo”).
17
Observad en el cuadro como se pueden realizar las caracterizaciones y quien las realiza:
Cómo DIRECTA INDIRECTA
Aparece la descripción El personaje desarrolla sus características a
Quién del personaje través de sus intervenciones

<<Había una vez, a lo mejor hace ya muchos años, <<Le estoy enseñando caligrafía a mi hija –le
muchisimos años, un viajero irlandés comilón, explico MR. Carpenter -. Acaba de empezar a
andarín, bebedor y gordinflón, que se llamaba de ir al colegio y la han puesto en una clase
Narrador nombre don Walter.>> superior a su edad.>> Y se puso a pasar las
hojas del cuaderno de Triste con una sonrisa
C.J. CELA de satisfacción.

P. HIGHSMITH
<<Conversan todos los días –dijeron los hombres <<Según la versión de la esposa, el hombre
de seguridad -. Es regordeta, pelo teñido y tendrá entro en la vivienda familiar y comenzó a
Personaje unos 55 años. Va en un Rolls antiguo>>. proferir insultos y amenazas de muerte en
presencia de sus hijos.>>
T. SHARPE
El mundo, 7-XI-95

Por ultimo, también podemos definir a los de despertar el interés por los personajes,
personajes según su evolución dentro de la incidentes..., dar viveza al relato, imprimirle ritmo.
narración. Atendiendo a este criterio, los Existen dos tipos de diálogos: directos e indirectos.
personajes se dividen en planos y redondos.
• Los diálogos directos. Reproducen una
Son planos aquellos personajes que siempre se conversación tal y como se daría en la realidad.
comportan de la misma manera, no evolucionan y En este caso, el narrador aclara quien habla,
nos muestran un único aspecto de sí mismos, por que tono emplea..., utilizando verbos de
lo que sus actuaciones son siempre previsibles. Un “decir”. Los diálogos directos se distinguen del
ejemplo claro de este tipo de personajes es resto de la narración por la utilización de signos
“Rambo”, algunos personajes de las miniseries... gráficos, que sirven para dar cohesión al texto:
(y, en general, muchos de los personajes guión que indica el inicio de una intervención, o
secundarios). marca la introducción de un verbo de “decir”.

Por el contrario, llamamos redondos a aquellos


-Pídelo -gritó con violencia.
personajes que muestran diferentes aspectos de sí
-Es absurdo y perverso –balbuceo.
mismos, sentimientos que pueden ser -Pídelo –repitió la mujer.
contradictorios..., por lo que nos recuerdan a seres El hombre levanto la mano:
reales cuya personalidad tiene múltiples facetas. -Deseo que mi hija viva de nuevo.
Para que el personaje evolucione es necesario que
la narración avance en el tiempo. Así, estos son W. W. JACOBS, La pata de mono
personajes típicos de las novelas, películas, diarios
personales, etc. • Los diálogos indirectos. Son aquellos en los
que el narrador o un personaje nos cuenta lo
Los diálogos. que otro personaje ha dicho. Utilizan,
igualmente, verbos de “decir” y las
Como hemos visto, a menudo, los personajes se conjunciones “que” y “sí”.
definen a sí mismos por lo que dicen a través de
los diálogos. El narrador hace hablar a los Azuna dice que Basurto cubrirá la demanda
personajes dentro de la narración para relatar hospitalaria pese a la reducción de camas.
sucesos, expresar ideas y sentimientos, presentar
El correo, 14- I -1996
otros personajes, etc. Con ello consigue, además

18
TRANSFORMACION DE UN DIALOGO INDIRECTO EN DIRECTO

“Penny C. Tenía una voz agradable, pero por teléfono resultaba imposible calcularle la edad. Dijo que llevaba
cuatro años trabajando en las colinas”.

Sacar él dialogo fuera del párrafo, utilizando un Dijo que llevaba cuatro años trabajando en las
guión para marcar el comienzo. colinas.

Separar el verbo <<decir>> de lo dicho. Dijo que llevaba cuatro años trabajando en las
colinas.

Suprimir la conjugación <<que>> y la construcción Dijo que llevaba cuatro años trabajando en las
de la oración subordinada con lo que él dialogo colinas.
pasa a ser una oración independiente.

Cambiar el tiempo verbal y la persona del verbo Dijo Llevo cuatro años trabajando en las
principal del dialogo. colinas.

Cambiar de situación el verbo de <<decir>> Llevo cuatro años –dijo- trabajando en las colinas.
introduciéndolo en medio del diálogo, entre
guiones, o suprimirlo si el diálogo es respuesta a
otro.

TRANSFORMACION DE UN DIALOGO DIRECTO EN INDIRECTO

“El técnico medico lanzo una mirada de perplejidad a R.J.


-¿Le ocurre algo a la paciente, doctora Cole? –preguntó mientras extendía la mano hacia el radioteléfono.”

Diálogos de La doctora Cole de NOAH GORDON

Introducir él dialogo dentro del párrafo, ¿le ocurre algo a la paciente, doctora Cole?,
suprimiendo los guiones que lo enmarcaban. pregunto...

Cambiar de situación el verbo de <<decir>> Pregunto: ¿Le ocurre algo a la paciente, doctora
colocándolo antes del dialogo y no en medio del Cole?
mismo.

Introducir la conjugación <<que>> para modificar Pregunto que le ocurre (algo) a la paciente, doctora
la construcción sintáctica introduciendo una oración Cole.
completiva que depende del verbo de <<decir>>,
lo que supone cambiar el orden de algunos
elementos de la oración y suprimir otros.

Cambiar el tiempo verbal, y puede ser que la Pregunto a la doctora Cole que le ocurría a la
persona, del verbo principal del dialogo. paciente.

19
4. EL TIEMPO tan solo unos minutos, un día, una semana... hasta
años. No hay ninguna regla que determine cuanto
“El tiempo” es uno de los elementos estructurales tiempo debe durar la acción de un texto narrativo.
de la narración y presenta cierta complejidad por Por ejemplo, conocemos películas como
que detrás de esta palabra tan conocida se “Mujercitas” o novelas como “Raíces” cuya acción
esconden diferentes conceptos. dura varios años y otras como “Mujeres al borde de
A) T. Externo un ataque de nervios”, que transcurren en un solo
T. de la historia día.
B) T. Interno
T. del relato Tiempo del relato

a) Tiempo externo. Llamamos tiempo externo a Hace referencia a la forma en que se presenta el
la época en la que la acción se desarrolla. En tiempo de la historia atendiendo a dos aspectos: el
los textos narrativos, el tiempo externo es muy que afecta al orden en que esta presentados los
importante por que a menudo determina todo acontecimientos y el que afecta a la duración de
el desarrollo de la acción; por ejemplo, las dichos acontecimientos.
novelas históricas, que narran acontecimientos
sucedidos en el pasado, tienen que estar En relación al orden, los acontecimientos se
perfectamente documentadas para no construir pueden presentar siguiendo diversas formulas.
una historia equivoca; lo mismo sucede con los Veamos las más habituales:
reportajes sobre acontecimientos históricos,...
-TIEMPO LIENAL. Presenta los hechos unos detrás
¿Cómo sabemos cual es el tiempo externo en el de otros siguiendo el orden en que sucedieron en
que sucede una narración? Unas veces el la realidad (o en la ficción). Este tratamiento no
narrador indica de forma directa la fecha altera el orden del tiempo de la historia.
exacta en que suceden los hechos (por
ejemplo, en los diarios personales), otras veces Gráficamente se podría representar así:
presenta indicios (costumbres, objetos...) para
que reconozcamos la época en que se sitúa la T. Historia 1 2 3 4
obra, es decir, la presenta de forma indirecta
T. Relato 1 2 3 4
(por ejemplo, sí leemos “apago el ordenador y
se fue a la cama” inmediatamente situamos el
texto en nuestra época). -Tiempo retrospectivo. Presenta los
acontecimientos de la historia dando saltos hacia
b) Tiempo interno. Es el que esta inscrito en el atrás, introduciendo episodios en los que se
texto y afecta tanto a la duración de la historia “vuelven a vivir” hechos pasados como si
que se narra (dos meses, una semana, tres sucedieran en ese momento.
años) como a la forma de relatar los hechos.
T. Historia 1 2 3 4
Tiempo de la historia T. Relato 4 3 2 1
El tiempo de la historia es cuando dura la acción.
La duración de la acción es muy variable: desde

-Tiempo contrapunto. En el que se alternan sin orden aparente hechos del presente con hechos del pasado y
del futuro.

T. Historia Pasado Presente Futuro

T. Historia Futuro Presente Futuro Pasado Presente ...

En la relación a la duración, en muy pocas Para acelerar el tiempo de la historia se utilizan dos
ocasiones el tiempo del relato y el tiempo de la procedimientos:
historia coinciden. Solamente sucede en los
diálogos en los que se presupone que lo que se • El resumen, en el que en pocas líneas se
tarda en leer es lo que se tarda en hablar. cuentan hechos que han durado mucho tiempo.
Lo habitual es utilizar procedimientos para • La elipsis, consiste en omitir periodos de
manipular el tiempo del relato: ralentizando o tiempo. Ejemplo: pasaron cinco días.
acelerando el de la historia.

20
Para ralentizar el tiempo de la historia se • Descripciones, en las que se nos presenta a un
introducen: personaje, un lugar, un acontecimiento...
• Digresiones, reflexiones de algún personaje
sobre temas diferentes.

Ejemplo ralentizacion Ejemplo aceleracion

Cuando llegamos esta vez al Cuando el túnel, la cueva, las chimeneas y las hornacinas para las velas
campo, el salió a recibirnos. Es estuvieron acabadas, Thea y Craig fingieron tener dolor de tripas un día, en sus
muy guapo: tiene el pelo rizado e respectivas casas, y no fueron al colegio. Por previo acuerdo se escaparon y se
inmaculadamente negro. Levanta reunieron a las once de la mañana en sus bicicletas. Fueron al refugio y se
del suelo menos de un palmo. pusieron a saltar al unísono sobre el techo del túnel hasta que se hundió.
Debajo del flequillo se le adivinan, Entonces rompieron las chimeneas y esparcieron la leña tan cuidadosamente
por el brillo, los ojos, y los dientes recogida. Incluso encontraron la reserva de patatas y sal y la tiraron e el bosque.
de leche le blanquean cuando hace Luego regresaron a casa en sus bicicletas.
un gesto como de romper a hablar Dos días más tarde, un jueves que era día de clase, Craig fue encontrado a
o reír. Nos recibió saltando. las cinco de la tarde detrás de unos olmos en el jardín de los Knobel, muerto a
puñaladas que le atravesaban la garganta y el corazón.
A GALA P HIGHSMITH

5. EL ESPACIO 6. ORGANIZACIÓN

Las acciones que se narran en un texto narrativo Teniendo en cuenta los aspectos que hemos
se desarrollan siempre en un lugar donde se estudiado hasta ahora, las narraciones se
mueven los personajes, en un espacio. A veces organizan de diferente manera, y así podemos
este espacio solo cumple la función de mero hablar de:
escenario, de lugar donde los personajes se
“sostienen” pero apenas influye en la narración A) Estructura cerrada o abierta: si las acciones se
propiamente dicha. Sin embargo, habitualmente presentan concluidas o no.
hay una estrecha relación entre los lugares, los B) Estructura encadenada, de inclusión, de
personajes y las acciones que se desarrollan en alternancia: según como se relacionen varias
ellos. acciones en una sola narración.

Como ya hemos visto en “Los textos descriptivos”, A) Estructura abierta. Nos podemos encontrar
los espacios pueden presentarse de forma variada ante un suceso que no presenta un final
según el tema y el tratamiento de la narración. rotundo, bien porque se pretende que el
Podemos distinguir entre espacios interiores y receptor elabore su propio final (narraciones
espacios exteriores; en el ámbito literario los literarias como el Lazarillo, películas...) bien
primeros suelen ir ligados a narraciones que tienen porque se pretende continuar la narración con
que ver con la evolución interior de los otras posteriores (La guerra de las Galaxias) o
protagonistas de la acción; los segundos son ampliar la información sobre la historia (El caso
típicos de narraciones donde suceden muchas Rumasa).
cosas (novelas de aventuras, libros de viajes,
reportajes periodísticos, etc.). Estructura cerrada. En ella se presenta una
historia con un final claro y rotundo (la mayoría
También tenemos que distinguir entre los espacios de las narraciones, películas...).
reales y los fantásticos. Son reales, además de los
espacios de películas como “Cantando bajo la B) Estructura encadenada. Se presentan
lluvia” o “La aventura del Poseidón”; son diferentes sucesos con un nexo que los une: el
fantásticos aquellos lugares que han surgido de la nexo puede ser que los acontecimientos le
imaginación de un narrador, como Criptón, la sucedan al mismo personaje (serie de James
patria de Superman, o el mundo misterioso en el Bond), los mismos sucesos a personajes
que se mueve Mad-Max. diferentes (un reportaje sobre varios
personajes a los que les ha tocado la lotería) o
Por ultimo, tenemos que hablar del ambiente de la bien el espacio es común a personajes y
narración que esta definido por el espacio, por los acciones diferentes (muchas de las series de
personajes que en el se mueven y por las acciones televisión)...
que suceden, así como por el tiempo cronológico
en el que estas se desarrollan. La descripción más Estructura de inclusión. En una historia
o menos detallada de los ambientes es central se incluyen una o varias historias que
característica de las narraciones literarias, de las no tienen nada que ver con ella: por ejemplo
películas y de los reportajes periodísticos. en la colección de cuentos de “las 1001
21
noches”, se nos cuenta la crueldad del califa LA LENGUA EN LOS TEXTOS NARATIVOS
que, furiosos contra las mujeres por haber
descubierto a la suya con un esclavo mientras En este apartado vamos a explicar las marcas
él estaba de caza, decide desposar a una cada lingüísticas de los textos narrativos. No obstante,
noche para matarla al amanecer. Esta situación las que aparecen aquí no son exclusivas de este
se mantiene hasta que desposa a la bella tipo de textos, ya que también se darán en otros.
Sherezade que consigue sobrevivir contándole Puede suceder también que no contemplemos
cada noche un cuento que deja inconcluso algunas que, sin embargo, se reflejan en las
hasta el día siguiente para que termine el narraciones según la intención y el estilo del autor.
cuento, pero Sherezade, astutamente, tras En resumen, los textos narrativos se distinguen
finalizarlo empieza otro que deja, igualmente, más que por unos rasgos lingüísticos específicos
sin terminar. Así se llega a cumplir 1001 por la presencia de unos elementos estructurales.
noches y el príncipe descubre que no todas las Esta recopilación pretende ser una ayuda para
mujeres son iguales y la deja vivir facilitaros la reflexión sobre la lengua y el mejor
definitivamente, derogando la ley. En esta uso de la misma.
colección de cuentos tenemos una historia
central que seria la de Sherezade y el príncipe • Aspectos morfológicos: sustantivos abstractos,
visir y muchas historias incluidas en esta que adverbios y locuciones adverbiales, tiempo
son los diferentes cuentos. verbal.
• Aspectos lexicales: registro, selección de
Estructura de alternancia. Consiste en vocabulario, detonación, connotación.
contar dos o más historias a la vez, • Aspectos sintácticos: oraciones subordinadas
intercalando sucesos de cada una de ellas. Es sustantivas, oraciones subordinadas
el tratamiento habitual de muchas series de adverbiales.
televisión en las que se presentan diferentes • Aspectos textuales y contextuales:
hechos ocurridos a diferentes personajes de modalización, mecanismos de cohesión,
forma alternativa y sin tener estos hechos coherencia.
relación entre sí.
A través del cuento de Cortázar “Continuidad de los
parques” analizaremos los aspectos citados.

Continuidad de los parques

“Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandono por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando
regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa
tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías,
volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellano en su sillón
favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de instrucciones, dejo
que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se pudo a leer los últimos capítulos. Su
memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas: la ilusión novelesca lo gano casi
enseguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que le rodeaba, y sentir a su
vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al
alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a
palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban
y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la
mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama.

22
Admirablemente restañaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para
repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El
puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad apagada. Un dialogo anhelante corría por las
paginas como un arroyo de serpientes y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas
caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban
abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas,
azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El
doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a
anochecer.

Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella
debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta el se volvió un instante para verla correr
con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los arboles y los setos, hasta distinguir en la bruma
malvada del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El
mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entro. Desde la sangre
galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una
escalera alfombrada. En lo alto, dos huertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta
del salón, y entonces el puñal en l mano, y la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo
verde, la cabeza de un hombre en el sillón leyendo una novela.”
J. CORTAZAR

ASPECTOR MORFOLOGICOS tiempos del eje del presente para actualizar


acciones...
• En los textos narrativos, sustantivos, adjetivos
y verbos ocupan un lugar primordial; sin Presente
embargo, nos interesa destacar en este Eje Pretérito perfecto compuesto
apartado la función que desempeñan los del Futuro imperfecto
adverbios y las locuciones adverbiales. presente Futuro perfecto

Mediante los adverbios y las locuciones temporales Pretérito perfecto simple


se observa como la acción avanza o retrocede, el Eje Pretérito anterior
momento en que sucede y el orden de realización del Pretérito imperfecto
de las acciones. pasado Pretérito pluscuamperfecto
Texto 15.- Diez años mas tarde Condicional simple
indica el paso del tiempo Condicional compuesto

Texto 18.- Mientras los agentes regulaban Texto 13.- se enfado con su compañero
indica simultaneidad de acciones Texto 14.- quería decir que hoy no he comido
Texto 15.- Mi amiga rosa (...) desapareció en el
Los adverbios y locuciones de lugar marcan los pozo
espacios donde se desarrolla la acción. Ayudan
también a indicar los lugares por los que se TEXTO “CONTINUIDAD DE LOS PARQUES”:
mueven los personajes. • Aparecen locuciones adverbiales que nos
Texto 20.- Allí no había nada que hacer indican el tiempo en que se desarrolla la
Texto 20.- Un poco mas lejos la pequeña ballena... acción, Después de, y la sucesión de los
acontecimiento: primero, ahora...
Los adverbios y locuciones de modo explican las • También encontramos adverbios y locuciones
circunstancias en que se realiza la acción. de lugar: más allá...
Texto 6.- Apenas si podía aguantar la colcha • Por ultimo hay en el relato adverbios de modo
Texto 6.- Forzosamente volvía a caer de espaldas para aclarar algo relacionado con la acción:
descansaba cómodamente, atados
• Ya hemos visto como los tiempos verbales son rígidamente.
fundamentales para marcar el tiempo de la • Los verbos se mueven en el eje del pasado; así
historia y el tiempo del relato, así como las para contar lo que sucede, utiliza el pretérito
diferencias entre ambos. perfecto simple: abandono, volvió, dijo... y
cuando se detiene la acción para describir algo
Los tiempos verbales predominantes en los textos o alguien utiliza el pretérito imperfecto: el
narrativos son los pertenecientes al eje del estudio que miraba hacia el parque, gozaba del
pasado, aunque también se pueden utilizar los placer...

23
24
ASPECTOS LÉXICOS Aspectos sintácticos

En los textos narrativos no existe, en relación al En los textos narrativos, las construcciones
léxico, una característica distintiva como sucede, sintácticas son múltiples y variadas. Podemos
por ejemplo, en los textos expositivos. encontrar oraciones simples y complejas,
oraciones coordinadas y subordinadas, sintaxis
Algunos aspectos de interés son el uso de uno u simple y compleja...
otro registro por parte del autor. En los medios de
comunicación, por ejemplo, se emplea un lenguaje Sin embargo, hay dos tipos de oraciones sobre las
de tipo coloquial normativo; sin embargo, en el que ahora vais a reflexionar: Oraciones
ámbito literario podemos encontrar cualquier tipo Subordinadas Sustantivas y Oraciones
de registro ya que en este inciden otros factores Subordinadas Adverbiales Temporales.
como la voluntad de estilo del autor, la toma de
palabra de los personajes, el receptor, el tipo de • O. Subordinadas Sustantivas. Son equivalentes
las obras... Podemos, incluso, encontrar diferentes a un sustantivo y al igual que este
registros en la misma obra, el del narrador y el de desempeñan una función en la oración
los personajes. principal (sujetó, objeto directo, complemento
del nombre...). Van introducidas generalmente
No obstante, sea cual sea el registro, siempre se por un “que” conjunción.
aprecia en las obras literarias una selección de
vocabulario así como un uso connotativo del Texto de J. Sabina.- “Se que no lo soñé”
lenguaje. Texto 19.- “Creo que no nos darán la orden de
partir todavía”.
Por ultimo, en los textos narrativos, sobre todo en
los literarios, pueden aparecer una serie de • O. Subordinadas Adverbiales. Desempeñan la
recursos de estilo, algunos de ellos ya vistos en la función de un adverbio y, al igual que este,
unidad de los textos descriptivos. modifican al verbo de la oración principal.

Textos.- Para apreciar las diferencias de registro y Texto de Gala.- “Cuando llegamos esta vez al
recursos de estilo, podéis leer los textos campo él salió a recibirnos”
seleccionados en el tema, ya que en cada uno de Texto 16.- “Todas las tardes, cuando volvían
ellos aparecen rasgos peculiares referidos al de la escuela, los niños solían entrar a jugar en
léxico. el jardín del gigante”.

TEXTO “CONTINUIDAD DE LOS PARQUES”: TEXTO “CONTINUIDAD DE LOS PARQUES”

En este texto nos encontramos con un registro • O. Subordinadas Sustantivas OD: Sentir a la
culto que viene dado por la selección de vez que su cabeza descansaba...que los
vocabulario hecha por el emisor que escribe para cigarrillos seguían...que más allá de los
un receptor adulto: instrucciones, restañaba, ventanales danzaba...Dejo que su mano
parapetándose... izquierda acariciara...

Hay uso de diferentes recursos que contribuyen a • O. Subordinadas Adverbiales Temporales:


crear un estilo propio y peculiar al texto. Uso de ...cuando regresaba en tren a la finca.
metáforas:...latía la libertad agazapada,
comparaciones:...corría por las paginas como un ASPECTOS TEXTUALES Y CONTEXTUALES
arroyo de serpientes, personificaciones: El doble
repaso despiadado, animalizaciones:...la sangre Ya hemos dicho que la modalización consiste en la
galopando..., enumeraciones: la puerta del salón, expresión de la subjetividad por parte del emisor,
y entonces... la luz... el alto respaldo... del narrador. Dicha subjetividad se puede expresar
manifestando duda o certeza, valoraciones
Hay empleo de americanismos que revelarían la negativas (menosprecio, desagrado) o
procedencia del emisor: chicotazo. valoraciones positivas (simpatía, aprobación...) y
los recursos lingüísticos que se utilizan son
En el texto de Cortazar las palabras están diversos: empleo de sustantivos, adjetivos,
seleccionadas con minuciosidad, cada una cumple expresiones exclamativas, adverbios...
una función determinada, y esa voluntad de estilo,
de la que hemos hablado, vendría marcada por los Texto 3.- Se asomo y ¡qué tormenta ni mono vivo!
elementos anteriormente citados. Aquella era algo peor que tormenta y tormento.
¡Aquello era una guerra! ¡Una cacería!
25
Texto “El Lazarillo”.- Más como fuese el traidor un que no se dispersen las informaciones
astuto, pienso que me sintió,... recogidas en él, que todos los elementos que
intervienen tengan puntos de contacto entre
Texto Anuncio de Waterman.- Creo que realmente sí.
somos muy parecidos.
La veracidad consigue presentar los
TEXTO “CONTINUIDAD DE LOS PARQUES”: acontecimientos como creíbles, dando sentido a la
progresión de la acción.
En este texto y dada la intención clara del
narrador de no involucrares en la acción, de El interés mantiene viva la narración y debe
distanciarse de ella en el intento de ser objetivo a recorrer el texto de principio a fin.
la hora de narrar los hechos, no hay
manifestaciones claras de modalización. TEXTO “CONTINUIDAD DE LOS PARQUES”:

Si podemos observar el uso de varios adverbios Vemos como se mantiene la unidad: hay un
modales, adjetivos, que contribuyen a transmitir personaje que lee un libro, y es el centro de la
impresiones y sensaciones que nos ayudan a historia.
conocer personajes, situaciones...
Esta leyendo, su lectura va ocupando
Admirablemente restañaba ella la sangre... protagonismo.
Descansaba cómodamente en el terciopelo...
Latía la libertad agazapada... La veracidad en este texto es muy importante. Si
analizamos los hechos desde lo posible, vemos
• Todos los mecanismos de cohesión aparecidos que es prácticamente imposible que la acción leída
hasta ahora en las unidades anteriores se van coincida con la vivida, pero el autor da coherencia
a poder observar en los textos narrativos. a esta narración introduciendo poco a poco rasgos
Como recordareis, estos mecanismos son los de la vida del protagonista en el libro que lee: él
que utilizamos para conectar entre sí las esta sentado frente a un parque y los amantes se
diferentes frases y párrafos que forman el mueven en la naturaleza, él esta solo y tranquilo
texto. Aquí tenéis un esquema reducido de en casa, y los amantes entran en una casa
ellos: solitaria, el esta leyendo en un sillón de terciopelo
verde, y los amantes se disponen a asesinar a
- Repeticiones léxicas alguien que esta leyendo una novela en un sillón
- Sustituciones pronominables: anáfora, catáfora de terciopelo verde.
- Conectores
- Mantenimiento del eje temporal Él interés en este texto va en aumento y alcanza
- Indices gráficos
un punto culminante al final, cuando el autor nos
deja a los lectores que imaginemos el desenlace.
Dentro de los índices gráficos destacamos en esta
unidad el uso de guiones, que marcan la Así, nosotros somos responsables de las posibles
intervención de los personajes y sus incoherencias otorgando un final inapropiado...
pensamientos. Otra forma de marcar esto,
frecuente en el ámbito de los Medios de Otro elemento que contribuye a la coherencia de
Comunicación, es utilizando comillas. los textos narrativos es el mantenimiento del eje
temporal. Los hechos suceden siempre siguiendo
Texto 3.- ¿Cómo es posible que una tormenta dure un orden, unos detrás de otros, y la formula mas
tanto tiempo? –se decía- Miedo me da pero me sencilla para narrarlos es seguir este orden.
asomo. Cuando se introducen variaciones en el, hay que
Texto 18.- “Si no llegamos a controlarlo rápido, el dar suficientes pistas al lector ara que no se pierda
fuego podría haberse propagado a los bloques en la lectura y esta no resulte incoherente. (Este
anexos”, admitía un miembro del Cuerpo de aspecto ha sido ampliamente tratado al hablar del
Bomberos”. tiempo como elemento de cohesión).

En el TEXTO “LA CONTINUIDAD DE LOS PARQUES”


no hay aparición de guiones porque existe él
dialogo directo.

• La coherencia de los textos narrativos, viene


dada, entre otras, por el cumplimiento de las
leyes de la narración. La unidad del texto hace
26
USOS Y FORMAS DE LA Por otra parte, ya es hora de que se considere
<<el lenguaje oral a nivel curricular como algo
COMUNICACIÓN ORAL mas que un mero prerrequisito para el aprendizaje
de la lectura y la escritura>> (MIRAS, M.: 1987,
OBJETIVOS GENERALES PARA LA ENSEÑANZA Y 210) y se le de el tratamiento adecuado tanto en
EL APRENDIZAJE DE LA COMUNICACIÓN ORAL metodologías como en actividades y criterios de
evaluación, pues todo conduce <<a la toma de
Algo fundamental en la enseñanza de cualquier conciencia de la necesidad de una intervención
disciplina es él para que de la disciplina, es decir, educativa (sistemática) en el hábito del lenguaje
que se pretende con ese proceso educativo, la oral, con el fin de colabora con otros agentes
meta que justifica los correspondientes educativos a un desarrollo lingüístico pleno del
aprendizajes y que se refleja en los objetivos. Por alumno>> (MIRAS. M.: 1987, 211). Pues: <<La
eso, resulta esencial fijarlos con claridad y así, los historia recoge el ejemplo de oradores griegos y
que ofrecemos a continuación, son los objetivos latinos famosos cuya maestría deslumbraba y
generales que consideramos necesarios para él subyugaba a las multitudes. Se sabe que no era,
domino básico de la comunicación oral, los cuales solamente, él <<pensamiento>> de los oradores
deben secuenciarse y concretarse en cada unidad lo que ejercía aquel dominio sobre las masa sino la
didáctica. Estos han sido extraídos de las técnica que utilizaban para pasarlo a la lengua
diferentes propuestas curriculares actuales, nacional>> (KRISTEVA. J.: 1988, 282). Por eso,
aunque presentan matizaciones, adaptaciones, estos aprendizajes deben encararse de manera
reajustes e, incluso, la aportación de algunos sistemática, pues: <<Si bien el objetivo final es el
nuevos, dado el sentido amplio con el que de dotar a los niños de una capacidad cada vez
consideramos dicha comunicación en esta obra. mayor de comunicación a través del lenguaje
(oral) en una pluralidad de situaciones asimilables
Hay que recordar que a lo largo de un discurso, el a otras de la vida cotidiana, esto no implica que, a
hablante pronuncia centenares de sonidos por nivel pedagógico, las situaciones sean
minuto y que cada uno requiere un reajuste de las desenstructuradas o consistan en una mera
curdas vocales, una dirección distinta de la inmersión en un ambiente lingüísticamente
expulsión del aire, diferentes posiciones de la enriquecido. Al contrario, se trata por parte del
lengua y de la cavidad bucal y la correspondiente educador, de disponer de una metodología
autorregulación auditiva, además del conocimiento pensada y puesta a punto <<a priori>>, adecuada
de un vocabulario amplio y de las necesarias a la naturaleza del tema a enseñar y valorable en
reglas de construcción morfosintacticas y términos de adquisición por parte del niño de
textuales, junto a la facultad de relacionar nuevas capacidades especificas de comunicación
conceptos y de recordar procedimientos y el oral>> (RIO, M. J. del: 1987,223), previamente
dominio de la información pertinente al tema que concretadas en los objetivos del área que a su vez
trate. se plasmaran en criterios específicos de
evaluación, pues la competencia comunicativa solo
Por otro lado, en toda nuestra propuesta didáctica puede apreciarse en el uso que se haga de la
resaltamos y defendemos el tratamiento paralelo lengua en los contextos correspondientes.
de la recepcion1 y la emisión, ya que <<
comprensión y producción representan las dos En cualquier caso, siempre es necesario tener en
formas generales de utilizar el lenguaje... (y) cuenta las peculiaridades de cada situación, en
existe la sospecha bien fundada de que son primer lugar para diseñar el área de Lengua y
bastantes las cosas que comparten ambos Literatura y luego para adaptar las
sistemas, y que, en cuanto sistemas procesadores programaciones, en nuestro caso referidas
de información, el interés por las diferencias específicamente a los aprendizajes de la
tendría que dejar paso al interés por sus comunicación oral. En concreto, habrá que
semejanzas. Quizá lo que, en ultimo termino, los considerar:
distinga, no sea mas que el orden de llevarse a
cabo las operaciones internas que se supone 1) Las características del entorno (Autonomía,
realiza el sujeto, y, por supuesto, sus relaciones comarca, municipio, barrio...).
con los sistemas periféricos (sensoriales o 2) Las características del centro (elementos y
articulatorios2, según el caso); y acaso no se recursos materiales, humanos...).
distingan ni por la naturaleza de esas operaciones 3) Las características del grupo-clase (nivel,
ni por la información (y su forma de intereses, necesidades...).
representación) sobre la que estas actúan>> 4) Las características de los alumnos que
(DELCLAUX, I. Y SEOANE, J.: 1982,199 Y 200). requieran atención especial para su
<<diversidad>>

27
Educación Infantil 4. Utilizar en los discursos orales diferentes
recursos expresivos lingüísticos,
Los objetivos que proponemos para los alumnos y paralinguisticos y no lingüísticos (movimientos
alumnas de esta etapa educativa implican que corporal, música...) para interpretar y
sean capaces de: transmitir mensajes con una determinada
intención comunicativa y representativa.
1. Utilizar diversas formas de expresión (oral, 5. Explorar las posibilidades expresivas de la
platica, dramática, corporal, musical, etc.) lengua oral, desarrollando la sensibilidad
para manifestar deseos, ideas y sentimientos o estética y buscando cauces de comunicación
representar acciones y situaciones. creativos en el uso autónomo y personal de
2. Interesarse y apreciar las producciones de los este código.
compañeros y las obras de arte accesibles para 6. Utilizar el lenguaje oral como instrumento de
su edad, interpretándolas y considerándolas un aprendizaje y planificación de la actividad,
bien cultural. elaborando y anticipando alternativas de
3. Comprender diferentes mensajes orales, acción para la realización de tareas concretas,
valorando la interacción comunicativa como un memorizando informaciones y revisando el
medio de relación y conocimiento de los proceso seguido.
demás. 7. Reconocer y respetar las peculiaridades de las
4. Expresarse mediante el lenguaje oral, diferentes lenguas o variedades dialectales en
ajustándose progresivamente a los diferentes sus manifestaciones orales.
contextos y situaciones de comunicación. 8. Reconocer la existencia de diferentes usos y
5. Respetar la normas básicas que rigen los registros en las producciones lingüísticas
intercambios lingüísticos orales (prestar propias y ajenas, comenzando a establecer
atención, esperar turno, adecuar el tono de relaciones entre aspectos formales y
voz, usar formulas de cortesía, etc.). organizativos sencillos de las mismas y
6. Comprender, reproducir y recrear (inventar, considerando las intenciones comunicativas a
recitar, cantar, dramatizar...) textos las que responden.
adecuados, para su edad, de tradición oral 9. Comprender y producir discursos orales con
(adivinanzas, trabalenguas, poemas, características literarias, reconociendo y
retahílas...). disfrutando sus recursos expresivos y su
7. Iniciarse en la valoración critica de los riqueza estetico-lingüística.
mensajes cinematográficos, publicitarios, 10. Valorar la literatura de tradición oral como
televisivos (dibujos animados, programas patrimonio cultural enriquecedor.
infantiles, anuncios de juguetes, etc.).
Educación Secundaria Obligatoria
Educación Primaria
El alumnado de 12 a 16 o más años de edad, que
Los objetivos propuestos requieren que el finaliza su educación obligatoria, deberá haber
alumnado sea capaz de: alcanzado los siguientes objetivos:

1. Comprender mensajes orales, relacionándolos 1. Comprender mensajes orales sobre contenidos


con las propias ideas y experiencias, familiares y no familiares, reconociendo sus
interpretándolos y valorándolos críticamente y diferentes finalidades y las situaciones de
aplicándolos a nuevas situaciones de comunicación en que se producen.
aprendizaje. 2. Expresarse oralmente, organizando
2. Utilizar la lengua oral para intercambiar ideas, lógicamente el discurso, utilizando los recursos
experiencias y sentimientos, adoptando una lingüísticos con coherencia, corrección,
actitud respetuosa ante las aportaciones de los propiedad y armonía, y desarrollando un estilo
otros y atendiendo a las reglas propias de las expresivo propio para satisfacer las
situaciones comunicativas de dialogo, necesidades comunicativas.
conversación, debate, etc. (mantener la 3. Utilizar con propiedad las formas lingüísticas
atención, respetar los turnos, formular adecuadas en las producciones orales,
preguntas, realizaciones, argumentar, etc.). atendiendo tanto a las características de la
3. Expresarse oralmente teniendo en cuenta las situación de enunciación (intencionalidad
características de las diferentes situaciones de comunicativa, interlocutores...) como a los
comunicación y respetando las formas básicas diferentes registros de la lengua.
de la lengua oral (progresiva corrección en la 4. Utilizar de forma armónica todos los recursos
pronunciación, en las estructuras expresivos (tanto lingüísticos como no
morfosintacticas, en las estructuras textuales, lingüísticos) en los intercambios comunicativos
en el uso del léxico, etc.). propios de la relación directa con oras
28
personas (dialogo, discusión, argumentación, 2. Expresarse oralmente mediante discursos
entrevista, debate, etcétera.). correctos, coherentes, apropiados y creativos,
5. Utilizar el lenguaje oral como instrumento para adecuándolos a las diversas situación de
la realización de nuevos aprendizajes, para la comunicación y a las diferentes finalidades
comprensión y análisis de la realidad, para la comunicativas.
expresión de hechos, situaciones y 3. Reconocer la realidad lingüística de los usos
sentimientos reales, posibles y fantásticos y orales en la propia Comunidad y en España,
para la regulación y control de la actividad estudiando las relaciones entre las diferentes
propia y ajena. lenguas y variantes dialectales del país como
6. Reflexionar y manejar las normas lingüísticas manifestación histórica y social, con el fin de
orales (fónica, morfológica, sintáctica, asumir actitudes respetuosas y valorativas
discursiva) y de uso, como medio para mejorar ante la riqueza pluricultural del Estado.
la coherencia, correlación y propiedad de las 4. Comprender, utilizar y valorar el lenguaje oral
producciones orales. como medio eficaz para las relaciones
7. Reconocer y respetar las peculiaridades de la interpersonales, para la adquisición de nuevos
lengua oral propia de las diferentes lenguas del aprendizajes, para el análisis de la realidad,
Estado Español, así como las variantes para la organización de la acción y la
dialectales del castellano, como regulación de las conductas.
manifestaciones de una pluralidad cultural y 5. Reflexionar sobre los distintos componentes de
lingüística enriquecedora. la lengua (fonologicos, morfosintactivos,
8. Escuchar, analizar, comentar y producir textos lexico-semanticos y textuale) y autoevaluar los
literarios orales desde posturas personales propios usos, mejorando las producciones
críticas y creativas, valorando las obras orales personales.
relevantes de la tradición literaria como 6. Interpretar, valorar y producir discursos
ejemplos del uso oral de la lengua y como literarios orales, identificando y aprovechando
muestras destacadas del patrimonio cultural de los elementos que caracterizan su naturaleza
la comunidad. artística, disfrutando el uso creativo de la
9. Analizar y juzgar críticamente los diferentes lengua oral y relacionándolos con la tradición
usos sociales de la lengua oral, evitando los cultural y social en general.
estereotipos lingüísticos que suponen juicios 7. Conocer los principales rasgos de los textos
de valor, mediante el reconocimiento del más representativos de la Literatura Española
contenido ideológico del lenguaje. de tradición oral, localizando y utilizando de
10. Reconocer y analizar los mensajes (elementos manera eficaz las fuentes de información
y características) de los medios de adecuadas.
comunicación (radio, televisión...), 8. Adoptar una actitud critica, pero abierta y
desarrollando actitudes criticas ante sus valorativa, ante las manifestaciones literarias
discursos y valorando la importancia de esas de tradición oral, apreciando en ellas la
manifestaciones en la sociedad plasmación de las proyecciones de una época y
contemporánea. comunidad determinadas.
11. Comprender y expresarse mediante diferentes 9. Conocer y valora críticamente los mensajes de
códigos plurales (integrados con el oral) como los medios de comunicación de masas,
medio para participar en comunicaciones rechazando las posibles manipulaciones
plurisignificativas, creativas, (consumistas, políticas, lingüísticas, sexuales,
desautomatizadoras y facilitadoras de la raciales, etc.), y comprender los discursos
interacción cuerpo/mente, individuo-grupo, propios de los códigos plurales.
pensamiento convergente/pensamiento 10. Realizar producción de mensajes orales con
divergente... soportes técnicos (grabaciones en cinta o
12. Autoevaluar las propias producciones orales y radiofónicas, filmaciones con vídeo, etc.) y los
coevaluar las de los demás, con el fin de propios de códigos plurales (canciones,
mejorarlas, matizarlas y enriquecerlas. dramatizaciones, etc.), para lograr una
comunicación integral y desautomatizadora.
Bachillerato 11. Conocer, apreciar y respetar (en las
producciones propias) las características de los
Se proponen los siguientes objetivos para esta diferentes tipos de textos orales
etapa de Educación Secundaria post-obligatoria: (unipersonales, bipersonales o pluripersonales;
literarios y no literarios; <<puros>>, plurales
1. Comprender discursos orales científicos, y/o con soporte técnico) y aprovechar su poder
técnicos, filosóficos, literarios, etc., atendiendo comunicativo, representativo y regulador.
a las características de cada uno de ellos. 12. Autoevaluar las propias producciones orales y
coevaluar las de los demás con criterios
29
objetivos de corrección, coherencia, propiedad trato, hablan cual más, cual menos bien, son muy
y creatividad, para mejorarlas y enriquecerlas. pocos como ya dije; lo que queda es un numero
infinito de hombres que en rigor no saben hablar.
TIPOS DE DISCURSOS Y TECNICAS DE TRABAJO Porque como esto no consiste solo en saber los
DE LA COMUNICACIÓN ORAL. terminos de una lengua, sino en formar un
discurso o un razonamiento entero que
Desarrollamos, a continuación, de modo perfectamente responda a los pensamientos que
sistemático y por separado, diferentes técnicas se quieren comunicar a los otros; por esto con
para el trabajo de la comunicación oral que razón se dirá que tales, aunque entienden bien
resultan altamente productivas en la educación, ya todas las voces de una lengua, o no saben hablar,
que de su tratamiento adecuado (en contenidos, o a lo menos hablan mal>>; o, pero muy pocas
actividades, métodos, recursos y evaluación) con construyen adecuadamente sus discursos, por eso
los grupos de alumnos dependerá el logro de los en las clases de Lengua y Literatura deben
objetivos curriculares que nos hayamos propuesto pretenderse, y en la medida de lo posible
(REYZABAL., M V.: 1992). En este sentido, como conseguirse, la competencia textual. Lo importante
sostiene CICERON (1991, 53): el mejor estilo es es desarrollar destrezas que abarquen él más
aquel que se adapta a lo conveniente en cada amplio repertorio posible de tipos de discursos y
ocasión y el mismo agrega que este debe tener en no agotar a los estudiantes con pruebas
cuenta tres cuestiones; <<que decir, en que orden <<trampa>> que revelen lo que no saben o no
y como>>. <<En lo que se refiere al como hay manejan, pues ningún hablante domina toda su
que hablar, consiste en dos cosas: en la acción y lengua.
en la elocuencia. La acción es, en efecto, una
especie de elocuencia del cuerpo, ya que se basa Según sea él número de los interlocutores,
en la voz y en el movimiento>> (CICERON: 1991, podemos hablar de soliloquio o monologo cuando
57). Además, afirma que <<los discursos en su el emisor y el receptor son la misma persona, de
conjunto han de ser tratados unos de una forma y discurso unipersonal cuando el emisor es uno pero
otros de otra>> (1991, 67). <<Efectivamente, el se dirige a otro o varios receptores, bipersonales si
orador elocuente debe sobre todo poner en dos personas intercambia sus papeles de emisor y
practica la sabia habilidad de adaptarse a las receptor y pluripersonal cuando son varios los
circunstancias y a las personas>> (1991, 89). En hablantes. Como metas comunes a cualquier
definitiva, concluye: <<hablar armoniosa y manifestación oral en el aula, señalamos,
rítmicamente sin decir nada es una necedad, y prioritariamente, entre múltiples que podrían
hablar aportando buenas ideas, pero sin orden y seleccionarse:
sin medida en las palabras es una puerilidad>>
(1991, 154). Con respecto a esto, también Para el docente:
sostenía LUJAN, I. (1991, 67): <<Estos que por
una natural fecunda, cultivada y aumentada - Facilitar la comunicación plena dentro de la
insensiblemente con las ciencias y artes y con el comunidad educativa.

Clasificación de los discursos orales

De una Narración, información, chiste..., Descripción, definición, enumeración...,


Principales persona Monologo/solikoquio. Exposición, conferencia, lección, informe, etc.
discursos
De dos personas Dialogo. Entrevista, interrogatorio, cuestionario.
orales
De varias personas. Conversación, charla, discusión. Debate, coloquio,
asamblea, mesa redonda.

- Aprovechar y conocer las ideas previas de los - Desarrollar seguridad en la capacidad de


estudiantes (pre-conceptos). expresar y argumentar las propias ideas.
- Motivar para el aprendizaje de contenidos - Aprender a formular preguntas.
abstracto, complejos, difíciles, controvertidos. - Constatar que nuevas aportaciones pueden
- Promover cambios de actitudes (tolerancia, poner en duda o cambiar las propias ideas o
respeto, aceptación, etcétera.) valores.
- Genera procesos de autocrítica, autoevaluación - Usar criterios diferentes, de acuerdo con los
y coevaluación. contenidos que van surgiendo.
- Aumentar el vocabulario general y específico.
Para el alumnado: - Comprender y asimilar mejor la información
oral.
30
- Configurar el pensamiento propio partiendo de opciones más fáciles a expensas de las mas
múltiples matizaciones y variantes. duras>> (LANGFORT, P.: 1990, 29).
- Ampliar el conocimiento sobre diferentes temas
oyendo las propuestas de los otros. En este orden de cosas, hay que aceptar que los
- Superar sentimientos de aislamiento o medios audiovisuales bien aprovechados no
discriminación. tendrían que ser nunca enemigos de la lectura,
- Reforzar la memoria, la capacidad de sino todo lo contrario. Los programas televisivos,
relacionar, anticipar... por ejemplo, deberían fomentar la educación
- Confrontar opiniones divergentes y negociar estética y, antes o después: <<La lectura debe
responsabilidades, conductas... acompañarla paralelamente o llegar un poco
- Reelaborar contenidos ágilmente en función de después para fijar conocimientos, para adiestrar a
los argumentos que se van exponiendo. reflexionar y pensar, para producir en cada
persona una atmósfera creadora y constructiva>>
Por otra parte, también se hace preciso recordar, (PEREZ-RIOJA, J. A.: 1988, 120), y: <<La razón
con el fin de corregir, que en cualquier tipo de de esta superioridad del texto impreso sobre el
utilización de discursos orales se encontraran mero sonido o la imagen parlante y en movimiento
alumnos que tiendan a ser: es tan evidente que, como ha demostrado
científicamente Richaudeau, mientras que el
- Divagadores (rompen la unidad temática). oyente de radio o el espectador del cine y
- Generalizadores (no agregan nada a lo ya televisión percibe el mensaje sonoro al ritmo de
dicho). 9,000 palabras por hora, un lector medio lee
- Inhibidos (no participan). 27,000 palabras en ese mismo tiempo... si la
- Discutidores (solo les interesan sus opiniones). lectura sigue permaneciendo hoy como el medio
- Monologares (únicamente se oyen a sí primordial de adquisición del conocimiento es,
mismos). simplemente, por que es más eficaz que las nuevas
- Interruptores (no dejan terminar a los demás). técnicas audiovisuales>> (PEREZ-ROJA. J. A.:
- Agresivos (quieren imponer siempre sus ideas). 1988, 121).
- Distraídos (no prestan atención y repiten o
preguntan sobre lo ya tratado) La narración, la biografía y la autobiografía

Estas son cuestiones generales, que afectan y Contar un suceso, una historia, un hecho real o
condicionan los planteamientos que vamos a tener inventado es la meta de la narración. En sentido
en cuenta para trabajar las formas y usos de los amplio, del género narrativo se valen la noticia o el
discursos orales que exponemos a continuación, informe tanto como el relato, la novela o, incluso,
sin olvidar que en la comunicación oral, como en la el chiste4. El narrador puede expresarse en primer,
escrita, se da el habla coloquial y el habla culta, lo senda o tercera persona singular o plural, bien
que implica que no se pueden desconocer o intentando ser objetivo o subjetivo, veraz o ficticio,
menospreciar los distintos registros. Y, además, literario o no literario. Así como en la descripción lo
que junto a la producción, debe trabajarse la fundamental es él <<espacio>>, en la narración lo
escucha comprensiva, y la memoria auditiva. Por es el tiempo (antes, ahora, luego), por eso resulta
otra parte, al lado de los discursos que se básico la conjugación verbal y los adverbios en el
proponen, existen otros que el profesorado puede juego narrador/historia narrada. Quien lo dice y
trabajar en el aula como <<Palabras alusivas>>, que cosas dice de quien, con quien, con quienes,
<<Glosas>>, <<Presentación de personas, cuando, donde, como suceden los hechos, por que,
programas, acontecimientos>>, <<Discursos para que..., son interrogantes que suele contestar
políticos>>, <<Arengas>>, <<Sermones>>, etc., la novela, por ejemplo. Ahora bien, <<las
con el fin de tratar una amplia variedad de temas y narraciones orales, además de representar la
maneras discursivas. En este sentido, vale la pena <<etapa inicial de la comprensión del significado
recordar que conviene intercalar la elección de funcional de la literatura infantil>> se configuran,
tema por parte de los alumnos con lo que si se narran a una colectividad de niños, como un
proponga el docente, pues <<a los adultos con importante vehículo de socialización, incluso por
frecuencia se les pide en el trabajo que escriban (o las actividades expresivas y practicas en común
expongan) cosas sin posibilidad de elegir el tema. que permiten, contribuyendo a promover en los
Permitir la elección del tema efectivamente crea pequeños “la necesidad de unas resonancias
con frecuencia un mayor interés en los alumnos. interindividuales que mas tarde podrán compensar
Sin embargo, el dejar todo a elección del alumnado la tendencia a encerrarse en si mismo del joven
ha sido repetidamente criticado en los últimos lector”>> (NOBILE, A.: 1992, 28).
años, ya que tiende a erosionar la educación
general a favor de modas y a estimular las <<Exactamente igual que el artista expresa su
creatividad con los colores y la paleta, el músico
31
con la canción, y el bailarín con el movimiento, el - El rostro, las manos, las posturas del cuentista
narrador de cuentos crea a través de la magia de forman parte del constructo narrativo.
las palabras. Solo cuando recrea la historia a
través de una interrelación de voz, cuerpo y visión Hay diferencias claras entre las diversas formas de
interior consigue su más alto nivel de expresión escuchar. Esta el que permanece inmóvil, fascinado
creativa. A través de la imaginación, las palabras y hasta el final de la historia; el que se divierte, se
las imágenes mentales, el narrador desarrolla sus ríe, se conmueve (incluso se asusta); el que
cuentos para deleite del oyente encantado. Esto necesita moverse, encarnar los personajes, hacer
requiere cada gramo de la energía del narrador, comentarios... Cada pequeño, cada adulto
conocimientos e imaginación en la narración; reacciona según su forma de ser.
requiere cada gramo de la atención del oyente e Por otra parte, también el auditorio debe contar
identificación cuando esta bien narrado>> con ciertas destrezas que el docente tiene que
(LOGAN, L. M. Y LOGAN, V. G.: 1980, 264 Y 265). potenciar, como:
La hora del cuento puede convertirse en tiempo
sagrado para los niños y, por que no, para los - Capacidad de percepción, sensibilidad e
adolescentes e incluso adultos. Se ve el interés en imaginación.
sus rostros, el abandono, la atención. El poder de - Capacidad de hacerse una idea mental de la
una intensa voz narradora es enorme. historia según se va contando; es decir
<<ver>> como va sucediendo.
Un buen narrador consigue el silencio de cualquier - Capacidad de interpretar el vocabulario para
público, tenga la edad que tenga5. atender todo lo que se narra.
<<Contrariamente a lo que se podría creer, contar
no es una actividad reservada a os más pequeños. También estos hábitos deben cuidarse en las
Innumerables experiencias –a todos los niveles de narraciones leídas, útiles no solo porque no
la enseñanza y con los cursillistas que teníamos en siempre puede inventar, sino por lo conveniente de
Peuple et Culture (y que eran adultos de todas las oír diferentes registros de lengua, como ya se vera
condiciones y orígenes)- me han probado, lo al referirnos a la lectura en voz alta. De todas
mismo que los talleres de la Universidad de la maneras se puede contar oralmente tanto los
tercera edad, que contar es una practica fascinante cuentos tradicionales, como los inventados (por el
para todos. Sobre todo si se admite que docente, por un niño o por toda la clase en
actualmente, a diferencia de lo que sucedía en las progresión argumental), los que surjan de
culturas <<tradicionales>>, cada cual puede, por estímulos visuales (laminas, películas, tebeos...) o
turno, ser cuentista y regresar al auditorio...>>> musicales (canciones, melodías, etc.) o los
(JEAN, G.:1988, 266). Damos algunas sugerencias provenientes de acontecimientos reales, y los
para realizar esta tarea: mismos cuentos de autores contemporáneos.

- Es fundamental la adecuada elección del relato Quizá, la luz eléctrica, mas que los libros o la
(teniendo en cuenta intereses, edades, televisión, ha sido la rival de las veladas (entre
creencias, etc.). velos y velas) en las que se contaban los cuentos.
- No es conveniente ni un auditorio muy reducido Debemos, en este sentido, ser honestos y
(salvo en el caso de un progenitor con su hijo), reconocer que el pasado no puede volver. El gusto
ni demasiado numeroso. rancio por lo arcaico, la nostalgia por <cualquiera
- Es importante adecuar el espacio. Resulta tiempo pasado fue lo mejor>>, no ayuda a salvar
favorable que el auditorio forme una especie de la moralidad, sino que la margina. Nuestros niños y
herradura en cuya boca este el narrador o adolescentes son actuales y no aceptan la visión
narradora. <<retro>>. Respetar las narraciones tradicionales
- Resulta positiva cierta penumbra (e idealmente no implica prohibir el juego con ellas, como
estar alrededor del fuego, algo imposible en las claramente propone Rodari. Así se puede convertir
escuelas). a Caperucita Roja en Verde, agregarle la bicicleta
- Vale la pena recordad que narrar no es leer, ni para circular por el bosque, suponer que ella es
dramatizar, ni recitar, sino contar historias con mala y el lobo buenísimo, mezclarla con
el tono, la cadencia y la dicción adecuados. Blancanives, intentar un diálogo entre ellas, etc.,
- Para contar una historia hay que conocerla muy etc. Otra posibilidad es jugar con barajas
bien y dominar su vocabulario, su estructura, preparadas a partir de las funciones de Propp, por
sus pausas, suspense... ejemplo, que representen y permitan la
- Solo puede improvisar con <<belleza>> el que combinación de diferentes tipos de héroe, lugares,
no conoce a la perfección el cuento y el deseos, carencias, pruebas, aliados, enemigos,
auditorio. victorias, derrotas, magias... (DEBEYSER Y
- El cuentista no debe ser presuntuoso, ni tímido, ESTRADE, C.: 1976). Así, en lugar de leer el futuro
ni vacilante... en las cartas, podremos revisar el pasado y sus
32
arcanos mediante los naipes que el azar coloca en inteligencia aguda, la gracia de una técnica
nuestras manos. Este es un juego colectivo en el mayor>>); el protagonista infantil, adolescente,
que la narración es realizada por todos con la guía juvenil, etc., con el que se identifica él
de la baraja. También se puede fabricar los propios <<autor>>; las referencias literarias (o culturales
naipes para dar entrada al corpus que se desee, en general); el encadenamiento de historias
como los mitos antiguos o contemporáneos. tradicionales, las asociaciones libres... En cuanto a
las narraciones realistas, el relato autobiográfico
Múltiples actividades pueden plantearse a partir de resulta muy enriquecedor, pues ayuda a entender
las narraciones orales (como es evidente, la los propios pensamientos, sentimientos, conductas,
narración, como tipo de discurso, también se etc.; en definitiva, a autoconocerse y regularse6.
realiza mediante el código escrito) o leídas en voz
alta en la clase de los distintos niveles. En La narración puede favorecer la capacidad de
particular: <<El cuento popular, a pesar de y quizá observación, desarrollar la memoria y la
por la extraordinaria permanencia de sus formas y imaginación, fomentar la creatividad, despertar o
temas, ha resultado adecuado para expresar las ampliar el gusto por la lectura, vencer la timidez,
necesidades de las sociedades tradicionales más enriquecer el vocabulario, perfeccionar la
diferentes, imperios enormes o pequeños, grupos elocución, habituar en la coordinación de palabras,
de cazadores o de recolectores. Mediante gestos y expresión corporal, adquirir fluidez,
inflexiones mínimas, los cuentistas sacan partido, claridad y precisión en la expresión oral,
de acuerdo con sus necesidades actuales, de un sincronizar el desarrollo de la trama con el tono de
repertorio amplio y ramificado, pero al fin común, voz y el ritmo, ordenar verbalmente secuencias
puesto que se han podido establecer catálogos temporales, mejorar el uso de la conjugación... El
internacionales. ¿Por qué no aplicar la misma que escucha, a su vez, potencia capacidades de
flexibilidad a un uso modernizado del cuento? atención, respeto, silencio, memorización,
(GUEUNIER, N.: 1978). También se pueden relación... Actividades intermedias son las que
proponer juegos semejantes a los siguientes: que plantean terminar una historia incompleta, incluir
una persona cuente el mismo hecho como para un en el cuento la recreación de otras secuencias,
guardia, para sus amigos, para su transmisión por inventar un argumento a partir de un personaje
radio; dadas ciertas frases, crear el relato que las conocido, realizar imitaciones del mismo, etc.
contenga; contar el mismo suceso, pero acaecido
en la Edad Media, en la actualidad o en el futuro...; También es interesante, en muchos casos, trabajar
se puede narrar la propia historia (autobiografía), la técnica del libro-forum, bien para orientar
la de otros (biografía) o realizar relatos de ficción... anteriores o posteriores lecturas, bien para facilitar
la audición o invención de relatos orales. Durante
La biografía supone una investigación previa sobre esta práctica es necesario resumir el argumento y
la persona de la que se va a hablar y también explicar el sentido general de la obra, caracterizar
capacidad para ponerse en el lugar de otro e los personajes principales, describir el lugar en el
interpretar su trayectoria vital, pues en parte es que se desarrolla la historia, tiempo en el que
narración <<literaria>> y en parte ensayo. En el transcurre, partes importantes de la misma, unos
caso que nos ocupa, nos importa por la lingüísticos, etc. (esto puede hacerlo tanto el
penetración psicológica que requiere y las docente como el animador o un alumno que
destrezas verbales que, en cuanto documentación, conozca bien el texto y se haya preparado para
implica. La autobiografía (biografía de uno mismo), ello).
emparentada con las memorias, las epístolas o los
diarios (todos éstos escritos) supone la habilidad La descripción, el retrato y el autorretrato
de resumir lo más significativo de la propia
existencia. De manera oral, salvo como práctica La descripción (que puede realizarse mediante el
pedagógica, suele realizarse de forma parcial pero código oral o el escrito) tiene como fin mostrar
sirve en múltiples ocasiones, bien para explicarse, (<<dibujar>>) con palabras un paisaje, lugar,
autojustificarse, darse a conocer o poder compartir cosa, animal o persona (retrato), dando una idea lo
experiencias análogas. más fiel y completa (realista) o lo más detallada
aunque imaginaria posible (fantástica) o, incluso,
Para hacer narraciones fantásticas de manera oral ofreciendo nociones vagas. Todos describimos en
se puede tener en cuenta ciertos recursos; la idea múltiples oportunidades: cuando contamos la
del sueño, tan usada en la literatura española; el belleza de un lugar que hemos visitado, o la ropa
humor que <<ridiculiza>> los supuestos que nos gustaría tener, o aquella persona que nos
comportamientos heroicos (el manejo de los resultó tan extraña... Cualquier modalidad de
elementos cómicos es difícil para los pequeños y descripción exige un gran desarrollo de la
por ello es interesante esta práctica (dice CICERON capacidad de observación, evocación, memoria,
(1991,73): <<La mordacidad es propia de una selección, clasificación, invención, etc., y un
33
adecuado caudal de sustantivos y adjetivos que A los niños y niñas pequeños les gusta explorar su
diferencien la descripción de una simple cuerpo. Inicialmente, no se distinguen a sí mismos
enumeración. Suele resultar práctico prohibirse el del resto del mundo, pero luego, poco a poco,
uso de verbos como <<ser>>, <<estar>>, adquieren conciencia de su identidad física. Una
<<haber>>, etc. Hay muchas actividades que forma de ayudar en este proceso es trabajar el
resultan atractivas y funcionales, como cortar autorretrato y el retrato; con él <<revelamos>> el
postales en dos mitades y pedir que un estudiante cuerpo, su existencia, sus características, el
empiece a describir su mitad hasta que el que sentido de su funcionamiento, el valor de los
posee la otra parte se dé cuenta de ello y la sentidos y de la capacidad de movimientos. El
complete; describir un objeto hasta que el resto autorretrato ayuda a verse, objetivarse, a
descubra qué es; describir algo o a alguien reconocerse ante los otros, a diferenciarse sin
mediante la mímica, el desfile de modelos, o aislarse, a compararse y relacionarse. Tanto el
ejercicios de imitación; describir el paisaje opuesto describirse mirándose a un espejo, como el hacerlo
al que se está viendo en una lámina o leyendo; por observando fotografías de distintas épocas,
ejemplo; si es un día radiante con mar en calma y resultan actividades necesarias, pues demuestran
gente tranquila en la playa, plantear una tormenta la capacidad de análisis y de síntesis, de
con truenos, rayos y gente en peligro; comentar un ordenación espacial, de comparación, de dominio
desfile de modas, indicando la época del año para activo del vocabulario, etcétera.
la que presenta la colección, lo adecuado de cada
modelo (mañana, tarde, noche, trabajo, fiesta, En la preparación de estas actividades, el profesor
deporte, etc.), la edad para la que se piensa, ayudara a seleccionar el objeto o sujeto e indicará
calidad y características de las telas, si quiere una descripción objetiva (tipo definición),
complementos necesarios. realista o fantástica; preparará al auditorio,
señalando normas de comportamiento y al finalizar
Para realizar adecuadamente una descripción, oral moderará el turno de palabras, corregirá posibles
en nuestro caso, conviene preparar, consultar u errores, propondrá mejoras y evaluará todo el
observar con detenimiento lo que se va a describir, proceso. Conviene anotar en la pizarra campos
dominar el vocabulario pertinente (un buen semánticos referidos a la cara, la vestimenta, el
ejercicio es trabajar campos semánticos o redes carácter, etc., si se piensa trabajar el retrato (por
asociativas referidas al asunto). Por otra parte, el ejemplo del estilo de: nariz puntiaguda, larga,
que escucha una descripción debe estar atento a regordeta, ancha, torcida, chata, aguileña...).
los detalles y si es necesario preguntar aquellos
que no le hayan quedado claros. Un ejercicio En función del nivel y de los intereses, se pueden
interesante consiste en repartir dos dibujos casi describir personas, animales, plantas, paisajes,
iguales, pero con algunas mínimas diferencias (del objetos presentes (o ausentes), en la realidad o en
tipo de los que aparecen en la prensa para detectar láminas. En la Educación Infantil convendrá
errores). Los estudiantes describirán cada lámina trabajar nociones como delante/detrás,
de manera alternativa, hasta que el resto del grupo arriba/abajo, izquierda/derecha, dentro/fuera,
descubra las modificaciones que existen entre ellas grande/pequeño... A lo largo de la Educación
(en formas, colores, tamaños, líneas, etc.). Primaria, pueden describirse accidentes
También resulta provechoso que un estudiante geográficos, fenómenos atmosféricos, órganos y
describa lo que ve por la ventana o en un cuadro, aparatos del cuerpo humano, retratos en los que
ilustración, etc., y el resto de la clase realice el sé interrelacione lo físico con lo moral, máquinas,
dibujo correspondiente. Luego se compara lo etc.
dibujado con la realidad descrita oralmente.
Igualmente se puede improvisar la descripción de El monólogo, el diálogo y la conversación
una ciudad del Renacimiento o cualquier época del
pasado, u otra cultura, con la descripción de la Hay circunstancias en las que hablamos con
misma tal y como esté en la actualidad o cómo nosotros mismos, por lo tanto somos, a la vez,
podría aparecer después de una catástrofe. Es emisor y receptor del mensaje. Esta situación es
conveniente que los estudiantes hagan frecuente en los niños, pero, en algunos
descripciones de sí mismos (autorretrato) y de momentos, también en los adultos (para ordenar
otros (retratos). Para esto conviene seguir un pensamientos, repasar listas de compras, recordar
orden (de arriba hacia abajo, de derecha a números de teléfono, esclarecer situaciones...). El
izquierda o viceversa, por ejemplo). Conviene monólogo o soliloquio es un discurso en el que
recordar que la descripción puede ser objetiva o quien habla se dirige a sí mismo (se da también en
subjetiva (si introducimos juicios, valores o la ficción del teatro y en forma real cuando se
sentimientos propios en ella) y que desde el punto canta para uno mismo). Teniendo en cuenta todas
de vista didáctico es interesante trabajar ambas estas variantes, se pueden hacer las prácticas
modalidades. correspondientes en el aula.
34
preocupan, gustan o disgustan. Así, los estudiantes
descubren la importancia de expresarse con rigor,
de formular las preguntas con precisión, de
E responder con coherencia... Por otra parte, el
docente si es interrogado no tiene por qué
R contestar simplemente, también puede intentar
suscitar curiosidad o afán de investigación.

Esquema gráfico del monólogo Las distintas experiencias familiares que los niños
llevan al colegio en cuanto a los usos lingüísticos,
El dialogo en sus múltiples variantes es una forma suelen marcar las diferencias con las que unos y
bipersonal básica de la comunicación básica de la otros manejan su lengua. Estas desigualdades
comunicación humana, tomándolo en este caso la deben intentar nivelarse en la escuela, pues los
interacción oral entre dos personas y, por docentes, mediante sus diversas formas de hablar
extensión, entre cualquier número de personas con los niños, les facilitan y aportan nuevas
(conversación, coloquio, debate, mesa redonda...). experiencias vitales, afectivas y lingüísticas. Es
Mediante su tratamiento en el aula, o en el centro indudable que el futuro del ser humano depende de
en general, se puede favorecer la socialización y cómo desarrolle su capacidad de pensar y utilizar
desarrollar pautas de convivencia, así como el lenguaje; por ello, a todos se les han de
despertar el interés por la información de garantizar los conocimientos básicos y s les ha de
transmisión oral. facilitar el pensar/hablar de manera creativa y
Según TITONE, T. (1986, 70), el diálogo como crítica. Esto implica que los profesores tienen que
intercambio oral efectivo requiere: esforzarse y sistematizar rigurosamente los
contenidos requeridos para brindar a los
a) <<una presencia activa bipolar que exige, por estudiantes las experiencias, las actividades, las
consiguiente, una suficiente igualdad entre prácticas nuevas y beneficiosas que necesiten,
ambos interlocutores; tanto en cuanto al razonamiento como a la
b) una alternancia en las réplicas y por <<manipulación>> del lenguaje. En este sentido,
consiguiente, un movimiento circular y el diálogo es un tipo de discurso idóneo, aunque
bidireccional; difícil de realizar por el número de alumnos y la
c) un intercambio de información poseída tan sólo propia complejidad del sistema escolar. Sin
en parte o no poseída en absoluto; embargo, los docentes dialogamos en muchas
d) una forma lingüística específica que privilegia ocasiones con nuestros alumnos, por ejemplo
determinadas estructuras sintácticas; cuando analizamos un escrito, cuando
e) una concatenación sintáctico-contextual de las preguntamos sobre un tema, cuando organizamos
contestaciones, por la cual el discurso presenta trabajos de investigación, etc., y es quizá en estas
una cohesión y coherencia interna>>. oportunidades, entre otras, cuando deberíamos
aprovechar para afianzar destrezas específicas.
Ya hemos hecho referencia a la importancia del
diálogo en una educación individualizada e integral, El diálogo es un intercambio verbal entre dos
pues en ella el principio pedagógico del aprendizaje personas y nuestro objetivo didáctico consiste en
mediante la acción debe tenerse en cuenta para trabajarlo como tipo de discurso y como técnica
diseñar las actividades que ayuden a aprender a para el mejor desarrollo de la competencia
pensar y a aprender a hablar. Otras adquisiciones comunicativa. Esta concepción conlleva la idea de
pueden conseguirse sin o con poca ayuda de los ayudar al discente a pensar sobre algo y expresarlo
demás, pero el uso de la lengua requiere de la claramente (con corrección, propiedad y
interacción con los semejantes. Cuando hablamos coherencia). De manera que, a lo largo del mismo,
manifestamos nuestra forma de sentir y pensar se expongan los hechos u opiniones buscando
(argumentar, deducir, inducir, relacionar...) y estos hacerse entender y evitando los malentendidos, se
caminos surgen de la experiencia directa de la que realicen preguntas para obtener más o diferentes
los niños, jóvenes y adultos deben partir para información, se revelen las dificultades que tiene
seguir procesos, primero imitativos, semejantes, y cada uno para seguir o comprender los
luego originales. Ayudar a hablar (y pensar) por la razonamientos del otro...
acción implica, entonces, poner en contacto a
personas que se estimulan para la comunicación y
que se ayudan en la organización del pensamiento E/RR/E
mientras se escuchan/hablan. Esta situación es la
que hay que lograr en clase: interés, intercambio,
mejora. La conversación, cara a cara, brinda la Esquema gráfico del diálogo
ocasión ideal para hablar de cosas que al sujeto le
35
Para que el diálogo resulte eficaz, la relación entre referente a los niños parece demostrado que la
los interlocutores no debe ser tensa ni desconfiada, competencia que éstos ponen en juego cuando se
sino que permitirá compartir ideas, en las que se comunican con un interlocutor competente es más
note el interés y el respeto mutuo. Estas actitudes rica y compleja que cuando lo hacen con alguien de
se manifiestan de muy diversas maneras y no sólo su nivel; éstas y otras pruebas revelarían, en
mediante la palabra, sino también en el tono de contra de los supuestos de Piaget, que los niños,
voz, el énfasis puesto en ciertas frases, la aun los más pequeños, se adaptan al interlocutor y
expresión facial, los gestos, la atención... En un no tienen por tanto un discurso tan egocéntrico.
diálogo entre profesores y alumnos, el sarcasmo Incluso parece demostrado que a partir de los 6
del adulto o cierto humor no comprensibles para el años comienzan a desarrollarse las destrezas
estudiante puede no sólo desorientar, sino también requeridas para la comunicación persuasiva.
perturbar, confundir e, incluso, molestar o doler.
Tampoco es conveniente, a lo largo del transcurso Las posibilidades reales de la comunicación orales
del diálogo, corregir errores o imprecisiones las extrae el sujeto de las interacciones que se
idiomáticas (eso queda para luego); en un primer producen en situaciones sociales concretas o
momento, hay que aceptar al interlocutor, educativas. Por ejemplo, el adiestramiento en las
asumiendo su manera de hablar, su registro de situaciones lingüísticas que aparten de juegos de
lengua, para luego, mediante el análisis, procurar simulación -<<hacer como si...>>>- ayudan y
mejorarlo. facilitan la adquisición y desarrollo de las
capacidades necesarias en la vida. La observación
En un diálogo provocado por el profesor con fines e imitación de modelos adecuados (docente,
curriculares, éste debe tener claros los objetivos y padres, hermanos, etc.) mejoran las producciones
haber seleccionado previamente las posibles personales, pues la interacción con los modelos
preguntas y comentarios, aunque, en cualquier perfecciona la propia habilidad.
caso, se ceñirá a ese guión de forma abierta y
flexible. Entre otros aspectos se buscará generar Para orientar al docente, anotamos a continuación
cauces nuevos de razonamientos, apropiados y la clasificación que ofrece TOUGH, J. (1989, 113 y
coherentes usos de lengua y trabajar el nuevo o ss.) sobre las diferentes estrategias referidas al
pretendido contenido curricular específico, diálogo; es la siguiente:
intentando que el alumnado aprenda a tener
iniciativa en los diálogos. Mediante el diálogo, el 1) Estrategias de orientación para invitar a
docente intentará guiar allá de lo que lograría por reflexionar de una forma concreta sobre un
sí solo. La verdadera riqueza educativa del diálogo, tema elegido.
además de valor como comunicación interpersonal, 2) Estrategias de facilitación que intentan que se
aparece cuando entran en conflicto posturas explore con mayor profundidad sobre el tema
diferentes y el alumno debe buscar y encontrar (se dividen en: estrategias de compleción, de
nuevas argumentaciones para defender sus ideas, focalización de comprobación).
mientras afianza habilidades como las de pedir 3) Estrategias de información mediante las que un
aclaración, preguntar detalles, agregar interlocutor (el profesor, por ejemplo) ofrece al
información, etc., sin perder la capacidad de otro nuevos datos.
descodificar visualmente los mensajes gestuales 4) Estrategias de terminación, con las que se
que el otro transmite, ni de articular los propios. anticipa la finalización del diálogo para evitar
que el alumno se pierda en divagaciones.
Los intercambios orales van precedidos y
acompañados de interacciones no verbales o Si lo que queremos es tratar un contenido
palalingüísticas, a menudo sutiles. Su función es conceptual, estas propuestas resultan sumamente
llama la atención, preparar y sostener la útiles; si nuestro interés se centra en trabajar la
comunicación. SCHEGLOFF. E. A. (1968, 1075- lengua como instrumento, deberemos analizar y
1095) demostró que un diálogo comienza por diseñar, además, otras estrategias atendiendo a
secuencias de toma de contacto con las que se los usos que el estudiante hace del lenguaje y a los
hace saber que hay algo que decir y que se está aprendizajes que pretendemos adquiera, como, por
dispuesto a escuchar (intercambios de miradas, ejemplo, técnicas para la correcta realización de
gestos, ruidos de garganta, onomatopeyas...). A su preguntas, utilización de vocabulario específico,
vez, GARVEY, C.J. y HOGAN, R. (1973, 562-569) comprensión de preguntas directas e indirectas,
han comprobado que mecanismos semejantes de hábito de concisión, argumentación en las
entrada se producen ya en pequeños de 3 años. A respuestas, etc. El diálogo, la conversación, la
lo largo del diálogo, los interlocutores también se <<discusión>>: <<es importante tanto como una
van reacomodando. Así si uno de los dos hace destreza de comunicación como un medio para
pausas largas, tiende a reducirlas cuando su desarrollar niveles más altos de habilidades
interlocutor hace pausas cortas y viceversa. En lo lectoras>> (ALVERMAN, D. E. y otros: 1990, 13).
36
Bloom definió la discusión como un intento da el niño o joven a los comentarios, preguntas y
cooperativo para estudiar un conjunto de respuestas del adulto. Resulta interesante grabar
problemas comunes con el fin de encontrar una los diálogos, escuchando luego con atención
solución. <<La discusión es importante tanto como registros, titubeos, imprecisiones y transcribiendo
una destreza de comunicación como el fundamento más tarde éstos para evaluarlos cuidadosamente
para desarrollar niveles más altos de destrezas entre todos y así proponer estrategias de
lectoras. Aunque existen múltiples definiciones de superación. De esta manera, alumno y docente
discusión, creemos que una discusión debe aprenden y mejoran sus habilidades comunicativas.
satisfacer estos tres criterios: 1) los participantes <<Mediante su intervención en los diálogos con
deberían exponer múltiples puntos de vista y adultos se introduce a los niños en las formas de
permanecer dispuestos a cambiar sus concepciones pensamiento adultas. Todos los niños tienen un
sobre la materia que se discute; 2) los estudiantes potencial de pensamiento y uso del lenguaje, pero
deberían interactuar entre sí y con el profesor; y 3) es necesaria la interacción con adultos, mediante el
la interacción debería superar la típica palabra- diálogo, para que se desarrolle ese potencial. El
frase de dos o tres unidades propia de las lecciones diálogo con el profesor puede ser la principal
de recitación. Los propósitos de enseñanza para experiencia en el pensamiento del niño y, por lo
utilizar el método de discusión incluyen el dominio tanto, debe contemplarse como un recurso que se
del tema, el cambio de actitud (al menos orientado puede utilizar para apoyar el proceso de enseñanza
hacia este resultado), y la resolución del y de aprendizaje>> (TOUGH, J.: 1989, 141). En
problema>> (ALVERMANN, D. E. y otros: 1990, este sentido, resulta muy enriquecedor el diálogo
21). A través de este tipo de prácticas, los entre los estudiantes y los juegos que pueden
estudiantes deben empezar a comprender que el realizarse con él, como sostener un diálogo en el
papel del profesor no tiene por qué ser aula entre dos compañeros que hablan
constantemente el de conferenciante. cuchicheando de algo ajeno a ese tipo de situación
(historia de China, información de tráfico, disputa
La necesidad de trato constante con otras personas parlamentaria...), diálogos para conseguir algo (el
requiere ciertas destrezas comunicativas como las alumno que quiere aprobar y el profesor que
propias del diálogo y la conversación, ya que así justifica el suspenso; el de la adolescente que
nos alimentamos de información, aprendemos a: quiere salir esta noche y la madre que no
razonar sobre esta información, pues la analizamos consiente, etc.), dividirse en grupos y grabar fuera
y asumimos o cuestionamos su veracidad, la del aula diálogos espontáneos para comentarlos en
contemplamos desde distintos puntos de vista, la clase...
organizamos en función de nuestras experiencias
anteriores, etc., pero además, y en todo momento, La confidencia o confesión es una forma especial
exige, tanto del emisor como del receptor, una de diálogo, pues excluye a cualquier oyente fuera
buena disposición emotiva para intercambiar de los propios interlocutores, los cuales están muy
mensajes. Por ello, el hablante no debe próximos y se hablan en voz baja, casi susurrando
monopolizar el uso de la palabra sí expresa sus o, incluso, al oído. Es frecuente en la adolescencia,
ideas con claridad y de manera no beligerante (la supone lazos afectivos estrechos y de mutua
cuestión no es quién triunfa), pero a la vez ser comprensión y solidaridad, se apoya en contextos
capaz de decir lo que piensa con libertad. La muy conocidos y en gestos que refuerzan el
conversación se suele dividir en dos modalidades: mensaje verbal, a veces presenta un léxico
la espontánea, que implica una charla más o particular. Relacionado con este discurso, se puede
menos informal y la <<polemista>>, que se poner en práctica en el aula la técnica del
asemejaría a lo que hemos designado como cuchicheo.
discusión (cercana al debate o coloquio), cuya
función consistiría en intercambiar diferentes En general, y como es evidente, todo lo que
puntos de vista para llegar a una conclusión valida, estamos apuntando para el diálogo sirve para la
y que haría uso de la argumentación más o menos conversación (intercambio pluripersonal) con el
sistemática. En cualquiera de los dos casos hay gran grupo o con pequeños grupos, ya que permite
que recordar que nunca debe convertirse en acceder dialécticamente a diferentes temas o
interrogatorio ni en una superposición de concepciones sociales, históricas, económicas,
monólogos. Para ayudar a dialogar o conversar es culturales, etc.; descubrir que el hablar con los
necesario vivir en un clima de mutuo respeto, y el otros ayuda a pensar y abre la mente a otras
docente, tiene que ser un modelo de todo lo que opciones o posibilidades distintas a las de la propia
estamos discutiendo. experiencia, de manera que ayuda a desarrollar la
capacidad de analizar y valorar crítica y
El propósito de trabajar el diálogo en clase, sobre pluralmente la realidad. Exige que los
todo entre profesor y alumno, pretende, además interlocutores se acepten mutuamente para el
de otros aspectos, aprovechar la importancia que intercambio de noticias, opiniones, impresiones,
37
etc. Se habla de manera coloquial, poco profesores, para interpretarlos y responder a ellos
comprometida, se puede cambiar de tema... apropiadamente; la conversación juega, así, un
Cuando se convierte en discusión pretende llegar a papel importante en el afán de los profesores por
un acuerdo. Esta es algo más formal que la comunicar a los niños lo que esperan de ellos>>
conversación, se argumenta y se centra en un solo (TOUGH, J.: 1989, 13). Así: <<Cuando los niños
tema o cuestión; en este sentido, como ya hemos pequeños comienzan a escribir pueden adoptar
señalado, está emparentada con el debate y la enseguida una forma narrativa para una historia
asamblea. <<La conversación puede ser una porque están familiarizados con los cuentos, pero
actividad creativa si es espontánea, importante pueden no tener ni idea de tomar notas o de hacer
para los intereses del niño, y en una atmósfera que descripciones elaboradas o de crear una guía
conduzca al intercambio de ideas. Sin embargo, se detallada. Para que a los niños les resulte
convierte con demasiada frecuencia en una familiares las diferentes formas de escribir, primero
actividad estereotipa y artificial que tiene a apartar necesitan conversar utilizando el lenguaje para el
al niño de una experiencia creativa. Si durante el mismo fin con el que más tarde utilizarán la
día existe cierto tiempo durante el cual puede tener escritura>> (TOUGH, J.: 1989, 160).
lugar un verdadero diálogo entre dos o tres niños,
es posible desarrollar el arte de la conversación. A Una de las características positivas de la
veces el maestro puede entablar una conversación interacción oral es que mediante ella el escolar
con un niño si tiene en cuenta que la conversación desarrolla las actitudes y técnicas que le permiten
es un proceso recíproco de dos direcciones entre controlar su propia participación en las
dos o más personas con intereses y necesidades conversaciones (regulación de conductas). Para
comunes... el niño necesita orientación para ello, las actividades que pretendan favorecer estos
aprender y practicar los elementos de la aprendizajes tendrán que estimular el interés,
conversación creativa. El requisito primordial es un facilitar y fomentar la participación de todos e
auténtico interés por la otra persona, sus gustos, intentar lograr la satisfacción comunicativa del
sus ambiciones, sus objetivos, sus pasatiempos y grupo. Los estudiantes, además del buen diseño de
sus aspiraciones>> (LOGAN, L. M. y LOGAN V. G.: los ejercicios, esperan que se valoren sus
1980, 259). esfuerzos, se constaten sus adelantos y se
expliquen y den pautas de superación para sus
En definitiva, podemos afirmar que debe errores o carencias, permitiéndoseles la propia
considerarse el diálogo y la conversación como un autoevaluación y coevaluación. <<Durante todo el
recurso positivamente aprovechable para apoyar y día los niños hablan de cuestiones de interés
afianzar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Lo común. Hacen planes para sus actividades.
indispensable de la adquisición de destrezas de Deciden sobre la preparación de un viaje que les
pensamiento y lenguaje explica y justifica nuestra gustaría realizar. Planifican la forma de conseguir
concepción de que la educación debería aportar que la representación de marionetas que deben
algo más que la elemental adquisición de presentar a otra clase resulte a la vez interesante
conceptos y destrezas lingüísticas elementales, para el auditorio y emocionante para ellos mismos.
pues todos los alumnos tienen que desarrollar un Discuten las posibilidades y alternativas ara un té
amplio repertorio de procedimientos intelectuales y del Día de la Madre. A través de la discusión
comunicativos no sólo válidos para la escuela, sino aprenden pronto a hablar de las cosas, a hacer
para la vida en comunidad (esto, como ya se ha planes, y valorar la eficacia de los planes que
dicho, lleva implícito que la comunicación verbal es realizan>> (LOGAN, L. y LOGAN, V.G.: 1980,
fundamental para el aprendizaje en todas las áreas 260).
curriculares). De esta manera, el diálogo y la
conversación, y en general toda la comunicación TARDE, G. (1986, 95) considera la conversación
oral, desempeña un papel básico no sólo en el como uno de los principales ingredientes de la
campo del pensamiento y el lenguaje, sino en interrelación social (aunque distingue la
cuanto método general y específico para la conversación-intercambio y la conversación-
enseñanza y el aprendizaje de todos los campos debate) y configuradora de la conciencia de los
del saber, del sentir y del actuar (es decir, del ser). interlocutores, <<apogeo de la atención
<<Todos los profesores emplean la conversación voluntaria>> (Ibíd., 83), así, le asigna los
para controlar y organizar a los niños y, a la vez, siguientes efectos, ya que como él mismo afirma:
como un soporte esencial para la enseñanza; se <<El arte de la conversación solamente ha podido
utiliza para informar e instruir, exponer ideas, nacer después de una larga agudización de los
explorar y verificar el aprendizaje infantil, evaluar espíritus por siglos de ejercicios preliminares, que
el rendimiento de los niños, su comportamiento y han debido iniciarse desde los tiempos más
para otros muchos objetivos. En todas las escuelas remotos>> (Ibíd., 99)7. La conversación, por
se espera que los niños estén atentos a los tanto, tendrá los siguientes efectos en las
significados que afloran en la conversación de los
38
relaciones sociales (TERRON, E., en TARDE, G.: No podemos olvidar que la conversación: <<Es el
1986, 36 y 37): primer medio por el que se aprende a utilizar el
lenguaje y, mediante la conversación elaborada, el
1) <<Desde el punto de vista lingüístico conserva, conocimiento del sistema lingüístico. La
enriquece y extiende la lengua. conversación constituirá el uso del lenguaje más
2) Desde el punto de vista religioso es el medio de inmediato y versátil para comunicarse con otras
apostolado más fecundo; no es tanto por las personas durante el resto de su vida>> (TOUGH,
predicaciones como por las conversaciones J.: 1989, 155).
como se afirman o debilitan las relaciones.
3) Desde el punto de vista político la conversación R/E
es mucho antes que la prensa el único freno
para los gobiernos, el asilo de la libertad, y la
base de reputaciones y prestigios. R/E R/E
4) Desde el punto de vista social, tiende a hacer
iguales a los interlocutores al comunicar a unos
con otros y socavar las jerarquías a <<fuerza R/E
de facilitarles la expresión>>.
5) Desde el punto de vista económico la
conversación uniformiza los juicios sobre la Esquema gráfico de la conversación
utilidad de las diferentes riquezas, construye y
precisa la idea del valor, establece una escala y Incluso la charla (o la tertulia) con los demás
un sistema de valores. puede ayudar también a realizar los mejores y más
6) Desde el punto de vista individual socava el comprensivas lecturas, lo mismo que orientar en la
egoísmo y la tendencia a perseguir fines escritura. Mediante conversaciones, diálogos o
puramente individuales, y por medio de la debates a tal fin, se puede enseñar a usar los
alabanza y el desprecio fortalece las tendencias índices, la utilidad y el manejo de diccionarios y
altruistas. enciclopedias, la selección de obras atendiendo a
7) Por la íntima compenetración de los espíritus y distintos criterios, etc. Los estudiantes pueden
de las almas la conversación hace germinar y mejorar éstas y cualquier otra técnica hablando y
progresar la psicología, no la individual, sino la consultando sobre alternativas de trabajo más
social y moral. eficaces y los modos de realizarlas bien con su
8) Desde el punto de vista estético fomenta el profesor, con el tutor, con los compañeros que las
refinamiento del gusto, que repercute en la dominen mejor, con sus padres, hermanos, etc.
mejora de las producciones poéticas, literarias Una actividad interesante consiste en dar a cada
y artísticas; por último, la conversación trabaja alumno la copia de un diálogo en la que se haya
poderosamente en la obra de civilización de la borrado la intervención de algunos de los
que la cortesía, la educación y el arte son las interlocutores, y pedir que se rellene oralmente lo
primeras condiciones fundamentales>>. que falta.

La conversación entre los escolares también es Mediante una conversación rica, cualquiera puede
fundamental para facilitar su desarrollo, adaptación llegar a comprender mejor no sólo su pensamiento
y papel social. A los estudiantes les gusta hablar sino también sus sentimientos, sus emociones e
espontáneamente de sus asuntos, pero para que incluso encontrar más adecuados, más precisos y
las conversaciones tengan utilidad didáctica, el estéticos canales de expresiones. En muchas
trabajo sobre ellas debe basarse en objetivos ocasiones la riqueza de una vivencia depende de
precisos y en contenidos concretos y, cuánto y cómo se sepa nombrarla. La profundidad
posteriormente, en reflexiones sobre lo tratado y de sus observaciones, por ejemplo, está
su forma de tratamiento. Un aspecto esencia para relacionada, al menos en parte, con la habilidad
desarrollar el potencial cognitivo/lingüístico de los que posea el sujeto en su uso del lenguaje para
alumnos se basa en la constatación, que ya hemos informar/se, describir/se lo que ve/siente y ello
indicado, de que debe adquirir las destrezas para depende del repertorio de estrategias lingüísticas
realizar preguntas. No preguntas primarias, con las que domine. Hay una enorme gradación entre la
que simplemente se solicita autorización, capacidad de nominar y la de reflexionar
instrucciones o informaciones elementales –como verbalmente sobre los diversos aspectos de lo
números telefónicos o tipos de comida-, sino <<contemplado>>.
aquellas que llevan a profundizar sobre algún
tema, piden explicaciones sobre conductas, La exposición y el informe
valores, buscan comprender mecanismos de
pensamiento o de acción, etc. (aquí el tratamiento Se podrían señalar algunas diferencias formales
de la entrevista resulta especialmente relevante). entre lo que se suele considerar una exposición,
39
una conferencia, una ponencia, una charla, etc. (o así como existe la coherencia argumentativa
incluso una explicación, un resumen, una (BOREI., M. J. y otros: 1983), la cual tendría que
argumentación más o menos circunstancial), pero contar con tres requisitos para el interlocutor: la
dentro de nuestra propuesta vamos a englobar admisibilidad,
todos estos tipos de discursos resaltando las
características comunes. Esta forma que adopta la Para verosimilitud y la aceptabilidad. Para que un
comunicación oral está constantemente presente discurso resulte persuasivo debe considerar
en nuestras vidas (bien sea proveniente de la radio aspectos como los siguientes:
y la televisión o en las exposiciones que realiza el
profesor, un compañero, algún especialista, 1) Las experiencias previas de los oyentes.
político, etc.). Consiste en la presentación 2) Las fantasías, necesidades y deseos que
ordenada por parte de una persona de sus ideas o necesitan canalizar.
conocimientos sobre cierto tema, tanto para 3) La identificación que realizan con el que habla o
informar o convencer como para cuestionar. En con el que representa.
este sentido, vale la pena volver la vista a la 4) La posible carga de frustración personal que
retórica clásica como estudio de la argumentación necesitan liberar.
(mitin, sermón, lección, bando, orden, aviso, 5) La proyección que realizan a través del
proclama, discurso, arenga, etc.), en cuanto ésta mensaje y la capacidad de éste para dar al
busca los medios comunicativos para persuadir o individuo sensación de integración en un colectivo.
convencer; en otras palabras, la tradicional 6) Los mecanismos de defensa contra la soledad,
elocuencia. Lo que se pretende es transmitir ideas, el miedo o la desesperanza que libera.
más o menos nuevas, de manera clara y amena. 7) Las conjeturas de bienestar, progreso,
Se basa en el prestigio de quien habla, pues una integración social, sensación de grupo que
persona expone para muchas que la escuchan. Aun despierta.
cundo en este tipo de discursos se pretende ser
persuasivo, no debe confundirse con la Hay que recordar que a lo largo de la
propaganda, que puede tener intereses argumentación no es válido descalificar en lo
manipuladores. personal al rival cuando uno se queda sin
capacidad de refutar lo que él sostiene; que no
La argumentación en cuanto tal, según Oléron es: suele ser un argumento suficiente recurrir a la
<<un procedimiento por el cual una persona –o un autoridad; intentar despertar la piedad, ser vago
grupo- se propone conducir a un auditorio para que en as afirmaciones o generar equívocos; partir de
adopte una posición por medio de presentaciones o causas o axiomas falsos; generalizar
aserciones –argumentos- que tienen por objeto indiscriminadamente; hacer preguntas múltiples
demostrar la validez o fundamento de dicha difíciles de contestar o de seguir por los
posición>> (OLERON, P.: 1983, 4). Esta definición interlocutores... estos principios valen también
plantea que la argumentación siempre implica un para cuando se argumenta, sea en exposiciones,
razonamiento que pretende llegar a una conclusión entrevistas, debates, etc.
y que constituye una acción en cuanto discurso,
con la que se pretende influir en el interlocutor. Y

El discurso convincente y el discurso persuasivo

40
Convencer es un propósito intelectual que se basa
en realidades verificables, probadas o
demostrables. Para convencer se argumenta
respetando las reglas de la lógica y se razona con
el interlocutor. El asentimiento del receptor es
reflexivo y libre. Sin embargo, cuando lo que se
pretende es persuadir, se quiere influir
generalmente mediante mecanismo emocionales
en las conductas de los oyentes, en su voluntad.
Evitar distribuciones inadecuadas como las
siguientes, en las que, por ejemplo, no puedan ver
La exposición puede producirse de manera
todos al oponente.
improvisada, pero, en general, obedecer a una
planificación previa. Trabajada sistemáticamente,
Ubicación del conferenciante
favorece el estudio y la investigación, desarrolla
destrezas para consultar fuentes, tomar notas,
preparar esquemas, desarrollar la capacidad crítica
y reflexiva, aumentar la comprensión lectora o de
textos orales para interpretar cuestiones, retener
datos, organizar los temas... Como ya hemos dicho
hay un solo hablante, que cuenta con un tiempo
determinado para exponer sus argumentos,
teorías, datos, etc., y múltiples oyentes. Por eso, el
ponente debe ser hábil para comunicarse, pues,
Sería inadecuado elevar al orador muy por encima
como decía Demóstenes: <<De igual manera que
de los demás pues crea sensación de superioridad
un navío muestra por su sonido si está averiado o
en el que habla y de inferioridad en los que
no, las personas demuestran con sus charlas si son
escuchan:
sabias o necias>>. Y para lograr esta destreza, la
práctica resulta fundamental.
Ubicación del conferenciante

R
R

E
R
R

Y, por supuesto, no será valida aquella


Esquema gráfico de la exposición organización que coloca en planos bajos,
irregulares o inclinados hacia atrás a los oyentes
En general, es mejor estar de pie y debe evitarse más alejados, pues ni el conferenciante ve al
la rigidez corporal y gestual (para lo que se puede público ni éste al conferenciante:
ensayar delante de un espejo). Conviene mantener
la cabeza alta y mirar a todo el público para Ubicación del conferenciante
percibir sus reacciones, atenderles personalmente
y demostrar que s está a gusto y cómodo. Antes de
empezar, una respiración profunda estimula y a lo
largo de la charla conviene variar el tono, ritmo,
volumen de voz cuando sea necesario. Si se usan
ilustraciones, se agregan chistes, ejemplos o
anécdotas, tienen que estar relacionados con el
Al exponer en público hay que tratar de:
tema que se expone. El conferenciante debería
prescindir de leer las notas.
- Superar la timidez.
- Mostrar interés en lo que se dice.
En lo referente a la altura, hay que buscar que sea
- Adaptarse al auditorio.
adecuada, para que todos vean al conferenciante y
- Usar un tono firme, pero simpático.
éste a su público:
- Articular con claridad y precisión.
- Hablar con el volumen adecuado para que
Ubicación del conferenciante
todos escuchen.
- Resultar ágil y fluido en la expresión para que
todos escuchen.
- Mostrarse natural y accesible.
41
- Dominar los códigos no verbales: gestos, tiene estudiado los compañeros elegidos exponen
mirada, postura, soportes visuales, etc. el tema, sin brindar los datos más reconocibles,
- Desarrollar el tema de forma ordenada. señalan las causas de su importancia, belleza,
- Asumir actitudes positivas. fuerza, valor cultural o cualquier otro aspecto,
- Usar un vocabulario variado y sin muletillas. hasta que el resto descubre de qué cosa o asunto
- Manejar adecuadamente las pausas para se trata.
puntuar el discurso. Para constatar el grado de comprensión oral, un
- Ajustarse al tiempo previsto. buen ejercicio se base en pedir a los alumnos que
escuchen atentamente la exposición del profesor,
La exposición, tantas veces realizada por el de un especialista, un político, etc. Luego, el
docente, sigue resultando útil en muchas docente pedirá que completen un cuestionario
circunstancias educativas. Como la experiencia o mediante el cual se pueda comprobar lo que han
ideas previas de los alumnos no son homogéneas, entendido y retenido. De estas prácticas se
la exposición, como presentación de un tema o deducirá que:
como síntesis final, no sólo ayuda a nivelar los
conocimientos de los estudiantes, sino que también - Para recordar lo oído debe prestarse atención.
clarifica vías de acceso, concreta datos, redondea - Para recordar lo oído suele convenir tomar
informaciones, resume propuestas... notas.

Hay que huir de: También se puede comprobar si el oyente:

- palabrerías huecas - Reconoce las diversas partes de la exposición.


- demagogias - Diferencia las ideas principales de las
- pedanterías secundarias
- digresiones inútiles - Sigue el razonamiento del que habla.
- desorden de ideas - Valora los silencios, cambios de tono, gestos,
- desconocimiento del tema ejemplos, etc., como elementos significativos.
- prolijidad innecesaria - Se ha sentido integrado con su participación en
el coloquio final.
Un ejercicio previo a actividades más complejas y
serias puede consistir en dividir la clase en grupos Durante la exposición no hay intercambio de
de trabajo; cada uno de ellos elige un animal o un papeles, salvo cuando se permite el coloquio final.
monumento, etc., investiga sobre él y cuando lo Esta técnica no exige interacción afectiva.

42
CÓMO LEER TEXTOS POÉTICOS déle Dios mal galardón.>>

Anónimo
Esta guía de lectura de textos poéticos pretende
interesarte y ayudarte a comprender mejor el
Ves que lo que parece comenzar como una simple
mundo de la poesía.
descripción*-naración* se va cargando de
sentimiento y acaba en triste expresión de dolor y
• Se trata de que, partiendo de una lectura re-
maldición.
creativa, te aventures en la creación de tus
propios textos poéticos.
El mismo León Felipe dice en otra ocasión:
• Tomando siempre como base textos poéticos
muy variados, se te brindan, junto a la teoría, <<Un hombre cualquiera puede ser el
poeta. Y el poeta es el hombre que
múltiples actividades prácticas (señaladas en
llama a la Poesía sin miedo.>>
recuadro y en cursiva).
• Las orientaciones lectoras o creativas que se la poesía llega... ahí está
ofrecen no son nunca recetas de eficacia
infalible, sino pautas o estrategias que, aun
Pero <<llamar a la Poesía sin miedo>> no parece
desde la amenidad, no van a dispensarte de tu
ser tarea fácil ni para alumnos, ni para profesores,
propio esfuerzo creativo.
ni para lectores en general. ¿Cuáles son las
• Las palabras marcadas con asterisco (*) y en
barreras invisibles que impiden o, al menos,
negrita se definen y desarrollan en el
dificultan la aproximación a ese mundo?
Diccionario de términos literarios de esta
misma colección.
Se oyen con frecuencia afirmaciones como éstas:
...podemos recordar unas palabras del gran poeta <<El poeta nace, no se hace.>>
León Felipe, que nos ponen sobre la pista de la <<La poesía ni se enseña ni se aprende; o sale de dentro,
Poesía*: o no es nada.>>

<<Creo que la Filosofía arranca del primer juicio. La Sin embargo, muchas veces tú has sentido:
Poesía del primer lamento. No sé cuál fue la palabra que
dijo el primer filósofo del mundo. La que dijo el primer - la necesidad de gritar –de alegría o de tristeza- y
poeta fue: ¡Ay¡>>
de expresarlo de alguna manera. Con Gerardo
El poeta y el filósofo Diego podrías decir:

<<Llevo dentro, muy dentro, palabras inefables/y


Con lo cual parece señalarnos algo muy
el ritmo en mis oídos baila sus armonías,/mientras
importante que debemos tener en cuenta desde el
vagan perdida, ciegas e inexplicables/yo no sé qué
primero momento:
interiores, soñada melodías.>>
La poesía es, ante todo –aunque no exclusivamente-,
SENTIMIENTO. - también habrás experimentado el vivo deseo de
comprender a fondo –y de <<saborear>>- el
contenido de algún poema que te ha llamado la
Recuerda, por ejemplo, aquel pequeño romance*
atención.
que habrás recitado más de una vez:
Pero, en uno y otro caso, probablemente, te has
ROMANCE DEL PRISIONERO
sentido importante y necesitado de ayuda.
<<Que por mayo era por mayo
QUÉ PENSAR DE TODO ELLO
cuando hace el calor,
cuando los trigos encañan
Vamos a dejar de lado las cuestiones teóricas que
y están los campos en flor,
se plantean en preguntas como: ¿el poeta nace, o
cuando canta la calandria
se hace? Y, desde un punto de vista didáctico*,
y responde el ruiseñor,
solo tendremos en cuenta lo que sigue:
cuando los enamorados
van a servir al amor;
1. Que no vale la pena plantear esa cuestión de
Si no yo, triste, cuitado,
un modo tan radical, porque, en realidad, al
que vivo en esta prisión;
nacer dotados de inteligencia y sensibilidad,
que ni sé cuándo es de día
todos podemos ser, en algún grado, poetas, es
ni cuándo las noches son,
decir, capaces de vivir con especial intensidad
sino por una avecilla
y emoción ciertos momentos de nuestra vida.
que me canta al albor.
Matómela un ballestero;
43
¿No has vivido tú alguna vez una sencilla 3. Que, desde un termino medio razonable, y a
emoción parecida a ésta? efectos educativos, si tu pretensión no es
<<Cómo llegar a premio Nobel de poesía en
CHOPOS 10 lecciones<<, y lo que te preocupa es
desarrollar en ti la capacidad estética* y
<<Magníficos obeliscos, creativa que llevas dentro, todo lo que sigue
chopos de la carretera, puede serte de gran utilidad y estímulo.
de Soria; chopos ingentes
fronda oscura y espesa; Si no puedes represar todo el río de la poesía con tu
rectos de la tierra al cielo esfuerzo, al menos podrás retener en el cuenco de
en majestuosa hilera. tus manos un buen sorbo de agua que sacie tu sed.

¡Qué bien montabais la guardia, Y ESA ES LA PRETENSIÓN DE ESTE LIBRO AL


firmes, sobre la cuneta! HABLAR DE <<CÓMO LEER POESÍA
CREATIVAMENTE>>
Yo os pasaba la revista
como si fuera una reina.>> Es decir:

Angela Figuera 1. Servirte de GUÍA para que tu lectura de poesía


sea, ante todo, un gozo, un placer, algo que
O como aquel alumno que escribía: saborees con gusto, sin pensar en tener que
dar explicaciones a nadie, ni en someterte a
<<Tengo la impresión de ser una pequeña las preguntas de un examen. Saber que se
hoja caduca en un inmenso bosque de hoja puede leer poesía sin mas, porque sí. O, mejor
perenne.>> dicho, por que quien la escribió no pensó más
que en proporcionarte (y proporcionarse) el
2. Por otra parte, incluso los grandes poetas, ara placer de comunicar sus propios sentimientos.
llegar a serlo, han tenido que <<hacerse>>, De esa manera, estarás re-viviendo el poema
es decir, que esforzarse y aprender. desde dentro y re-creándo junto con el autor.

García Lorca decía: 2. Además, queremos que esa tu vivencia de la


poesía te sirva de estímulo y te lance a la
<<Soy poeta por la gracia de Dios aventura aún más intensamente gozosa de tu
-o del diablo- y de la técnica.>> propia creación poética.
y el poeta francés Paul Valéry:
Pero no te engañes, no se trata en ningún
<<Eso que llamamos “inspiración” no es más momento de proponerte <<recetas>> de
que el fruto de nuestro esfuerzo y de nuestras aplicación inmediata y de eficacia automática, sino
lecturas.>> de sugerirte:
ORIENTACIONES, PAUTAS O ESTRATEGIAS
Así expresa Blas de Otero el forcejeo y lucha
necesarios con las palabras para llegar al acto que, junto con tu sensibilidad y propio esfuerzo,
creador: puedan ayudarte a profundizar en el fenómeno
poético.
<<Un hombre escribe. La pared blanquea.
Asciende una palabra hasta la mano. Sería hermoso que llegases a sentir la poesía de
Silencio lento. El tiempo pasa en vano. un modo tan intenso como Pablo Neruda cuando
Otra palabra duda, cabecea. escribe:

El hombre piensa, olvida, merodea <<... te ceñiste


interiormente. Contra luz lejano. a mí con los dos brazos de la amante
Jadea un ángel fieramente humano. y subiste
Otra palabra interrumpe y espolea. en mi sangre
como una enredadera.>>
El hombre aprieta la palabra, ciñe
el silencio interior. Luego, desprende CÓMO PROCEDEREMOS Y PUNTO DE PARTIDA
el verso sabiamente rumoroso.
¿Has visto cómo trabaja el alfarero el barro?
Un extraño sentido enciende y tiñe Seguro que tú también has sentido el placer de
el papel...>>
44
jugar modelándolo una y otra vez mientras No pienses que obrar así es una falta de
conserva su humedad. consideración al autor o al poema. Mira lo que dice
León Felipe de sus propios poemas:
Lee ahora este poema y observa cómo el autor se
ha divertido <<modelando>> reiterativamente <<Los poemas impresos siguen siendo borradores
algunas palabras como si de barro blando se sin corregir ni terminar y abiertos a cualquier
tratara. luminosa colaboración.>>

LA FRESCURA Ganarás la Luz

<<Una fresca mañana paseando Así, pues, desde este punto de partida, nuestro
hallé en el fresco prado a mí querida, procedimiento constante a lo largo de todo el libro
de fresco tulipán la sien ceñida será el <<juego creativo experimental>>
frescamente adornada levantando. mediante el cual:

Fresca la aurora estaba derramando - podrás ir introduciéndote en los mecanismos


las frescas rosas que en el seno anida, internos de la poesía, y
fresca mi Fany estaba embebecida, - tendrás ocasión de ir aprendiendo los variados
la frescura del alba contemplando. efectos que se consiguen sometiendo el poema
al juego combinatorio de sus elementos.
Sentada en fresca alfombra de esmeralda,
gozando estaba el frescor del cielo, Si te gusta el procedimiento, sigue jugando con estos
en frescas flores abundante el halda. otros dos poemas.

Alzase e esto sobre el fresco suelo, LOS NOVIOS


y volviendo infiel la fresca espalda,
más fresco me dejó que el mismo hielo. <<Tendidos en la yerba
una muchacha y un muchacho.
Manuel Agustín Príncipe comen naranjas, cambian besos
como las olas cambian sus espumas.
Este es, pues, nuestro punto de partida:
Tendidos en la playa
• el poema, cualquier poema, de cualquier autor, una muchacha y un muchacho.
no se entrega al lector como una cosa acabada comen limones, cambian besos
de una vez por todas, cerrada, como las nubes cambian sus espumas.
<<fosilizada>>, intocable,
• sino más bien como: algo vivo, moldeable y Tendidos bajo tierra
ofrecido a una mente y a una sensibilidad una muchacha y un muchacho.
lectora como: nadie dice nada, no se besa,
- algo capaz de estimular la imaginación, y cambian silencio por silencio.>>
- abierto a sucesivas interpretaciones y
transformaciones enriquecedoras para el OCTAVIO PAZ
lector, que queda, así, convertido en
coautor del poema. Así entendió el juego una alumna:

Posiblemente, eso lo que entiende León Felipe, EL NIÑO Y EL PAYASO


cuando habla de:
<<Unidos bajo la carpa,
<<llamar a la poesía sin miedo>> un niño y un payaso
caminan gracias por risas y aplausos
como la tormenta cambia lluvia con rayos.
Vuelve al poema: <<La frescura>> y, <<sin
miedo>>, trata de moldearlo a tu gusto observando si
los nuevos versos, resultan poéticos, grotescos, Unidos en un carromato,
chocantes, etc. un niño y un payaso
Para ello te sugerimos los siguientes ejercicios: cambian la alegría de dos vidas
como la tormenta cambia lluvia con rayos.
• Sustituir <<frescura>> (y derivados) por
conceptos afines (suave, radiante, delicado) u
opuestos (cálido, oscuro, etc.). Unidos en un adiós,
• Cambia los verbos por otros. un niño y un payaso
• Reemplaza los protagonistas, los lugares. cambian tristes saludos
45
después de buenos ratos.>>
<<El corazón del poeta, tan rico en sonoridades,
Ana M. Abad Asenjo, 15 años es casi un insulto a la afonía cordial de la masa
esclavizada por el trabajo mecanizado.>>

ADENTRARNOS EN EL MUNDO DEL POEMA José Hierro dice, entre el lamento y la invitación:
COMO SI DE UN BOSQUE SE TRATASE.
<<No sabes el camino de la fuente que brota en la
Ahora que tienes una idea más clara acerca de lo piedra. No sacias tu sed en su agua con tus dos
que nos proponemos, y de tus posibilidades como manos como copas.>>
lector y creador, dando un paso más,
intentaremos: Las duras palabras de Ramón de Garciasol pueden
ser acicate para superar ese clima adverso:
Adentrarnos en el mundo del poema como si de un
bosque se tratase. <<Perdonadnos por escribir versos
................................
Su acceso presenta algunas dificultades, pero ahí Porque, para que seáis personas de respeto
se encuentra, frente a nosotros: frondoso, nosotros auscultamos el viento.
misterioso, fascinante... Os dejamos la compasión y el dinero
y nos quedamos en cueros,
Invitándonos a sumergirnos en su espesura. más que desnudos, en el verbo.
................................
Nuestra marcha comprenderá cuatro etapas: Afortunadamente, no los tomáis en serio,
metidos en un ajetreo
1. Trataremos de desbrozar el camino de ciertos animal. Os ponéis ante el espejo
obstáculos que nos impiden la aproximación al y os dicen: “Esto
<<bosque del poema>>: poca consideración es lo que han hecho
social, dificultades del lenguaje... de ti: desdichado instrumento,
2. Nos introduciremos en su <<espesura>> de humano cementerio
manera progresiva sin más preocupación, de de tu destino angélico”.>>
momento, que la de contemplar, sentir y
dejarnos encantar por la vibración de la vida Poemas testamentarios
que late en él: ritmo*, sensaciones,
emociones... De todas las maneras, ahí está la poesía, ahí
3. Procuraremos obtener la visión de conjunto estará siempre, arraigada en el corazón humano,
que nos da el estudio del tema, tono y como una presencia invisible y necesaria. Lo que
estructura. le hace decir al poeta francés Jean Cocteau:
4. Intentaremos profundizar en el análisis de
cuantos elementos lingüísticos parciales se <<Yo sé que la poesía es imprescindible,
integran en la unidad del poema-bosque. aunque no sepa para qué.>>

1ª Etapa: DESBROZANDO EL CAMINO DE b) La poesía exige mostrar al desnudo la propia


CIERTAS DIFICULTADES. intimidad.

a) El ambiente social es poco propicio al cultivo Una segunda dificultad en el camino hacia el
de la poesía. <<bosque de la poesía>> proviene no ya del
ambiente, sino del propio caminante. La creación
Una primera dificultad que, como <<zarzal poética –y ello tanto más cuanto más
invisible>>, te impide el acceso al bosque de la intensamente lírica* sea- supone profundización y
poesía, es el ambiente poco favorable, cuando no depuración de los más íntimos sentimientos. Una
adverso, que se respira en tu alrededor. especie de <<desnudez>> interior del poeta.
Un mundo consumido por la prisa, obsesionado Incluso la lectura –como ejercicio de
por lo inmediatamente utilitario, y creador de un <<sintonización>> con el sentir del autor- exige
tipo humano materialista, banal y atiborrado por esa misma actitud de <<desnudez interior>> que
un torrente de imágenes fugaces, no contribuye, <<asusta>> y retrae: es el <<pudor>> del
precisamente, a crear el clima más adecuado para espíritu y el miedo a caer en un
esa experiencia del espíritu que es la poesía. <<sentimentalismo cursi>> si eres mujer, o a ser
tachado de <<afeminado>> si eres hombre. Pero,
Así lo han sentido los poetas. He aquí algunas de si vences ese primer temor, la compensación es
sus denuncias. que el acto de leer o escribir poesía <<se
46
convierte para el joven –como dice Gil de Biedma-
en un acto de higiene emocional (de depuración de Te lo he dicho con las plantas,
sentimientos) y de creación de un equilibrio que leves criaturas transparentes
en sí mismo no tiene>>. Con ello ganará tu que se cubren de rubor repentino;
personalidad.
Te lo he dicho con el agua,
Observa cómo expresa el poeta Mariano Roldán vida luminosa que vela un fondo de sombra;
ese acto de <<desnudez interior>> que le lleva a te lo he dicho con el miedo,
considerarse un <<hombre nuevo>>. te lo he dicho con la alegría,
con el hastío, con las terribles palabras.

UN HOMBRE NUEVO Pero así no me basta:


más allá de la vida,
<<Salí sin ser notada...>>> quiero decírtelo con la muerte;
S. Juan de la Cruz más allá del amor,
quiero decírtelo con el olvido.>>
<<Daban las seis contra el asfalto,
cuando empezaba a desnudarme: Luis Cernuda
desenlacéme la corbata,
me despojé del pantalón CAMIONERO
(me desprendí de la tristeza).
<<Cada día por la carretera,
Comprobé luego si hacía frío noche, madrugada entera,
en la desierta palangana; y mi amor aumenta más,
probé de alzar los ciegos ojos porque pienso en ella en el camino,
a la naciente claridad imagino su cariño
(aquí silbé, pero muy bajo). y todo el bien que ella me da.
La nostalgia viene a hablar conmigo,
Tiré, por fin, los calcetines, con la radio yo consigo
me abrigué bien entre la piel espantar la soledad,
de mi hombre nuevo; voy un día un poco más veloz
recogí mi montoncito de prejuicios, de noche prendo los faroles
(abrí el balcón y lo arrojé) a iluminar la oscuridad.
y, ya desnudo y bien vestido,
abrí la puerta y me salí Yo sé,
a descubrir mi nuevo mundo.>> voy corriendo en busca de ella,
corazón tan disparado,
Por otra parte, y para que vayas comprendiendo mejor la pero yo voy con cuidado,
diferencia que puede haber entre <<mostrar al desnudo>> un no me arriesgo a ir marcha suelta.
bello sentimiento y el <<sentimentalismo simple>> de tanta
canción supuestamente amorosa como se escucha por ahí,
lee y compara tú mismo los dos poemas que siguen: Yo sé,
siempre en esa carretera,
• ¿Cuál de los dos protagonistas crees que expresa al volante pienso en ella,
con más fuerza el sentimiento amoroso)
ya pinté en el parachoques
• ¿Por qué? ¿Interviene en ello la presencia de
elementos de la naturaleza? un corazón y el nombre de ella.
• Señala los versos más <<poéticamente
amorosos>> y los más <<cursis>> en cada uno (Canción Pop)
de los dos poemas.
observa ahora estas dos maneras de expresar el
propio sentimiento:
TE QUIERO

<<Te quiero. • ¿Cuál de los dos poemas que siguen crees que es
te lo he dicho con el viento, más intensamente lírico?
jugueteando como animalillo en la arena Por qué.
• ¿Con cuál de los dos sentimientos te identificas
o iracundo como órgano tempestuoso; mejor?

Te lo he dicho con el sol,


que dora desnudos cuerpos juveniles ¿POR QUÉ TE CUESTA DECIRLO?
y sonríe en todas las cosas inocentes;
47
<<Cada vez que tú me miras PRIMERA LECTURA EN SINTONÍA CON EL
sabiendo lo que te quiero, AUTOR
cada vez que tú me miras
yo me abraso con tu fuego, Se trata, ante todo, de una aproximación gozosa
que aunque tú no me lo digas mediante una lectura espontánea, reposada,
tus ojos dicen: <<TE QUIERO>>, entonada (preferentemente en voz alta) dando
y, aunque tú no lo sepas sentido a lo que lees aunque no lo comprendas, de
en mí seguirás viviendo. momento, del todo. Procura dejarte llevar por todo
¿por qué no dices: <<TE QUIERO>>. aquello que puedas captar espontáneamente, sin
Solitaria yo camino un especial esfuerzo, es decir:
Ya que, sin ti, me muero.>>
- La musicalidad del verso,
EL AMOR - El vaivén de sensaciones y emociones,
- El significado que, como naturalmente, se
<<El amor es volcán poderoso, desprende de las palabras, los versos, las
fragancia sutil, estrofas*
un sentimiento hondo que llega a herir. - Todo aquello que sea capaz de disparar tu
El amor es flecha acerada, imaginación.
fragancia que presagia
la fisión de dos almas en una mirada. Abandónate al hechizo, a la emoción de la vida
El amor es llama ardiente, toda que vibra en el poema como cuando penetras
volcán de deseos, en un bosque y te dejas invadir placenteramente
cálidos sentimientos. por trinos, aromas, susurros, impresiones de
El amor es el compendio de una frase luces, sombras, colores... Como dice Rafael
“te quiero, lo siento”.>> Alberti:

Elvira Caso, 16 años <<Y eran tus alas invisibles, era


su soplo grácil quien me conducía.>>
c) Una tercera dificultad puede proceder –
lamentablemente- de una inadecuada o déjate llevar como Alfonsina Storni:
enseñanza que te ha llevado, frecuentemente,
como alumno, a asimilar la poesía mas a un <<... en la selva, mis plantas
examen de respuestas técnicas o culturales, pisan la hierba fresca
mecanizadas, que a la experiencia de una que salpica rocío...
lectura gozosa y enriquecedora.
De pronto soy herida...
Con lo cual se ha equivocado el verdadero sentido y el corazón se para...
de la poesía como arte de la palabra. Ya que
como cuando contemplas un cuadro- ante el texto Oh, mis dedos florecen,
poético, debe interesarte, ante todo, su mis miembros echan alas,
contemplación-gozo. Logrando éste, habrás puesto voy a morir ahogada
una base sólida para una mejor interpretación y por luces y fragancia...
comprensión del poema. Es que en medio a la selva
tu voz dulce me llama...>>>
d) Con todo, el mayor problema para penetrar
verdaderamente en el bosque de la poesía Piensa que no has de dar cuenta a nadie de lo que
proviene del entramado mismo del poema, es sientas o pienses. Olvídate, de momento, de esos
decir, de su lenguaje. Gran parte de este libro tecnicismos aprendidos en clase (verso*,
se dedicará a desentrañar el cómo y el porqué estructura, tema*, metáfora*...)
de dicho lenguaje. Preocúpate, ante todo, de sentir más que de
explicarte nada.
2ª Etapa: EN MARCHA HACIA LA Deja que todo: palabras, sonidos, significados...
PROFUNDIDAD DEL BOSQUE. sean simplemente un regalo para tu oído y para tu
imaginación.
Libre ya el camino de algunos obstáculos o, al
menos, conscientes de ciertas dificultades, nos • Prueba ahora a que todo sea así con este poema
decidimos a avanzar hacia ese <<bosque de Antonio Colinas que, precisamente, hace
frondoso>> de palabras que constituye el poema. alusión a un bosque, a un lago y a una historia
de amor.
• Haz cuantas lecturas creas convenientes hasta
sentirte <<empapado>> por lo mismos
48 sentimientos del poeta.
ORILLAS DEL LAGO El poeta se ha traspuesto a un plano totalmente imaginativo y
emocional y consiguientemente dice unas cosas y emplea un
lenguaje muy diferente a los de su vida corriente.
<<Bajamos por las quiebras, por los espesos
bosques, Como cuando habla con sus amigos o cuenta las
en busca de aquel lago, de una orilla olvidada peripecias de una noche de pesca en el lago.
donde poder plantar el árbol del amor.
Acorraló la noche la sierra y pronto hubo Es decir, para el poeta:
que encender las antorchas, un fuego jubiloso.
Tronaba el oleaje. Aleteaban pájaros - no vale sólo la realidad exterior de las cosas, ni
bajo la luna errática. El coro de los grillos que aquello que sucede en el poema pueda ocurrir
estremecía el sauce. Titubeaba el viento. de verdad. Se trata de una realidad y una verdad
Empapados de asombro pudimos encontrar que él mismo se inventa:
un lugar en la hierba reseca para el sueño,
para todo el cansancio quemante de la piel. <<el coro de los grillos estremecía el sauce>>
Luego, de madrugada, dilució sobre el bosque.
Como vasos repletos derramaban las hojas - incluso cuando habla de las cosas o sucesos más
el agua verdiazul y de la tierra parda claramente reales, como puede ser el hecho de un
ascendía un aroma refrescante, profundo. viento intermitente, el poeta lo ve desde un plano
Desde una roca negra esperamos la luz. imaginativo:
Nos sentimos recién nacidos a otra vida.
Al ver aquel edén, las flechas de un gran sol <<titubeaba el viento>>
desgarrando la niebla del lago, su hermosura.>>
y además, en definitiva, todo esta como teñido y
Después de esta primera y <<descuidada>> dominado por el sentimiento:
lectura has tomado un primer contacto con el
sentir del poeta. Seguiremos profundizando en el <<una orilla olvidada
poema como si de penetrar más y más en el donde plantar el árbol del amor>>
bosque se tratara, pero ya habrás adverdito –y es
algo muy importante para sucesivas lecturas de La consecuencia es clara: o te pones, como lector,
poemas- que: en la misma <<onda>> del autor -<<comunión
de simpatía>> lo llama Dámaso Alonso- o no
Hay que acercarse al poema con una actitud y un estado
de animo diferentes a los que tenemos en la vida diaria. entenderás nada de lo que de verdad quiere
comunicarte.
Y esto por una razón muy simple: también el autor También tú, a la hora de la propia creación poética
–con el que intentamos sintonizar- ha sentido su deberás dejarte llevar por aquellas <<alas
poema (incluso aunque el tema* parezca muy invisibles<< y por aquel <<soplo grácil>> del que
sencillo y muy a ras de tierra) desde una situación hablaba Rafael Alberti.
interior muy especial que se sale de su vida
habitual. SENSACIONES, EMOCIONES E IMÁGENES PAR
No pienses en un poeta en éxtasis o elevándose LA SUGERENCIA
por los aires, claro esta. Pero, cuando en el poema
que precede, leemos expresiones como: Hecha, pues, aquella primera lectura y conscientes
de la peculiar manera como debemos
<<... en busca de una orilla olvidada aproximarnos a la obra poética, vamos a dar un
donde poder plantar el árbol del amor, paso más en la profundización de la
acorraló la noche la sierra... <<espesura>> del poema que forman
............. un fuego jubiloso. sensaciones, emociones e imágenes.
Tronaba el oleaje............
...... la luna errática. El coro de los grillos Estos tres elementos se dan de tal manera
estremecía el sauce. Titubeaba el viento <<entretejidos>> (no olvides que texto significa
Empapados de asombro........... <<tejido>>) que a veces no es fácil separar unos
... el cansancio quemante de la piel. de otros. Cada uno tiñe a los demás, y las
Como vasos repletos... las hojas... emociones estarán cargadas de sensorialidad, las
... aroma refrescante, profundo. sensaciones de emotividad, y unas y otras se
.... las flechas de un gran sol revestirán de imágenes. Y así, globalmente, sin
desgarrando la niebla...>> más preocupación que la de apreciar y
<<saborear>> el clima sugerente que crean
nos damos inmediatamente cuenta de que
49
dentro del poema, es como tú, lector, debes
abordarlas. ¿Qué te sugiere a ti este poema?
No obstante, y como ejercicio práctico, vamos a Porque la sugerencia es algo muy personal, muy
intentar distinguir unos elementos de otros. subjetivo, que depende del eco que las palabras
Veamos: despiertan en cada uno. Y esto, a su vez, depende
de muchos factores: cultura, experiencia,
SENSACIONES sensibilidad...

Visuales: <<espesos bosques>>, acorraló la No obstante, generalizando, podríamos decir que


noche la sierra>>, <<encender antorchas>>, lo que aquí se sugiere es la noción de una relación
<<fuego jubiloso>>, <<luna errática>>, <<de amorosa romántica y sensorial al mismo tiempo
madrugada>>, <<diluvió sobre el bosque>>, que se funde con la sensorial de la naturaleza. Una
<<hojas (repletas) derramaban agua verdiazul>>, naturaleza que no sólo es escenario material, sino
<<tierra parda>>, <<roca negra>>. cómplice que acompaña a los amantes –desde la
noche a la luz y a la belleza- en un mismo
Auditivas: <<tronaba el oleaje>>, <<aleteaban proceso.
pájaros bajo la luna>>, <<coro de grillos>>,
<<titubeaba el viento>>. Como ejercicio, juego para adiestrarte en la captación de
sensaciones, emociones e imágenes que vayan estimulando su
Táctiles: <<empapados>>, <<hierba reseca>>, creatividad, te proponemos algunos poemas muy significativos al
<<cansancio quemante de la piel>>. respecto:
Olfativas: <<ascendía aroma refrescante,
profundo>>. 1. Léelos del modo <<abandonado>> y
<<saboreante>> del que hemos hablado
anteriormente.
EMOCIONES 2. Trata de analizar esos elementos indicados y la
manera como se completan mutuamente al
<<orilla olvidada>>, <<fuego jubiloso>>, interrelacionarse.
<<estremecía el sauce>>, <<empapados de 3. Vuelve a una nueva lectura que encontrarás más
asombro>>, <<nos sentimos recién nacidos a enriquecida.
4. Observa que, frecuentemente, alguno de esos
otra vida al ver aquel edén>>. aspectos acaba prevaleciendo y hace que el poema
sea más sensorial o más emotivo o más significativo.
IMÁGENES
LA SANDÍA
<<plantar el árbol del amor>>, <<acorraló la
noche la sierra>>, <<tronaba el oleaje>>, <<la <<Cual si de pronto se entreabriera el día
luna errática>>, <<coro de grillos>>, despidiendo una intensa llamarada,
<<titubeaba el viento>>, <<como vasos repletos por el acero fúlgido rasgada
las hojas>>, <<aquel edén>>, <<flechas de un mostró su carne roja la sandía.
gran sol>>, <<desgarrando la niebla>>.
Carmín incandescente parecía
Te repetimos que esto es un simple ejercicio para la larga y deslumbrante cuchillada
que comprendas: como boca encendida y desatada
en frescos borbotones de alegría.
- la riqueza de sensaciones, emociones e imágenes
que normalmente encierra un poema en pocas Tajada tras tajada señalando
líneas, las fue el hábil cuchillo separando
- la necesidad de leer con atención para captar vivas a la ilusión como ninguna.
toda esa riqueza de elementos,
- el entramado que éstos forman (como si de un Las separó la mano de repente,
juego de ramaje se tratase), enriqueciéndose unos y de improvisto decoró la fuente
a otros. un círculo de rojas medias lunas.>>

Pero te recordamos que ni el poeta los concibió Salvador Rueda


separadamente ni tú, como lector, debes
considerarlos individualmente, sino en su conjunto EMBRIAGUEZ

Como si de una “sinfonía” o de un “clima” dentro del <<Me embriago de aromas. Qué delicia,
poema se tratase para lanzar tu imaginación y tu campo recién llovido castellano.
sentimiento hacia la sugerencia, o sea, había lo que, en
definitiva, el autor quiere decir sin decir del todo, y tú,
0Qué embriaguez, tocar, tocar...:
como lector, debes saber interpretar entre líneas o más mi mano febrilmente las cosas acaricia.
allá de las palabras. Algo fundamental en poesía.

50
<<No se sacia la vista que se envicia Hasta aquí hemos caminado a través del
en color, embriagada, oh mí verano. <<bosque de la poesía>> de una manera
Embriaguez de oír: ruiseñor, piano, vivencial, es decir, tratando de descubrirla,
mar, selva, viento, multitud, noticia. apreciarla y <<saborearla>> en los propios
poemas sin preocuparnos de definiciones ni
Me embriago de mujer, dulce marea tecnicismos.
como un vino, y de vino me embriago. Pero parece oportuno hacer ahora un alto en el
¡Vivir, vivir, oh dulce embriaguez mía! camino y pararnos a realizar una pequeña
reflexión sobre el fenómeno poético que
¡Qué has de entenderme, turba farisea! contribuya a enriquecer esa primera experiencia.
La ebriedad de mi sangre busca un lago Dentro de eso que llamamos genéricamente el
final: embriagarme en Dios un día.>> fenómeno poético, cabe distinguir dos aspectos
distintos:
Dámaso Alonso
- el sentimiento poético vivencial, interior, y
(Cuando Antonio Machado escribe los versos que previo al poema, y
siguen, 4 de mayo de 1912, su esposa, Leonor, - el poema propiamente dicho, como expresión
está gravemente enferma; esto puede explicar, tal exteriorizada de ese sentimiento mediante el
vez, su estado de ánimo y él <<milagro>> que el lenguaje.
poeta espera)
Acerca del poema-lenguaje hablaremos
A UN OLMO SECO ampliamente más adelante. Aquí vamos a
centrarnos en <<el sentimiento poético>> sin el
<<Al olmo viejo, hendido por el rayo que no cabe hablar de poesía ni de poema.
y en su mitad podrido, Puedes imaginarte que algo que comienza
con las lluvias de abril y el sol de mayo, denominándose sentimiento resulta muy subjetivo
algunas hojas verdes le han salido. y muy difícil de encerrar en una definición válida
¡El olmo centenario en la colina para todo el mundo. Habrá que fijarse más bien en
que lame el Duero! Un musgo amarillento sus efectos, comparándolo, por ejemplo, con el
le mancha la corteza blanquecina viento, que sabemos que está ahí porque nos
al tronco carcomido y polvoriento. azota el rostro o agita las ramas de los árboles,
No será, cual los álamos cantores pero no podemos atraparlo.
que guardan el camino y la ribera, Y así, del sentimiento poético lo que podemos
habitado de pardos ruiseñores. decir es que:
Ejército de hormigas en hilera
va trepando por él, y en sus entrañas Llega, acontece, sorprende, motiva, conmueve,
inquieta... con su aleteo...
urden sus telas grises las arañas.
Antes que te derribe, olmo del Duero, Pero resulta inefable (no expresable en palabras
con su hacha el leñador, y el carpintero como definición).
te convierta en melena de campana,
lanza de carro o yugo de carreta; No obstante, vamos a recordar algunos intentos de
antes que rojo en el hogar, mañana, poetas y estudios para tratar de explicar de alguna
ardas de alguna mísera caseta, manera y hacernos más comprensible este
al borde de un camino; fenómeno:
antes que te descuaje un torbellino
y tronche el soplo de las sierras blancas; EL SENTIMIENTO POÉTICO
antes que el río hasta la mar te empuje
por valles y barrancas, - Es una iluminación súbita que nos revela el
olmo, quiero anotar en mi cartera rostro oculto y conmovedor (patético de las cosas,
la gracia de tu rama verdecida. por ejemplo,
Mi corazón espera <<no hay rosas sin espinas>>
también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera.>> - Es la <<aureola>> de sugerencias que envuelve
las cosas y despierta nuestra imaginación dormida,
(Soria, 1912) por ejemplo,
<<en una planicie solitaria, corre un niño
UN ALTO EN EL CAMINO: que llora>>
¿QUÉ ES POESÍA?
E. de Nora

51
- Es el <<caer en la cuenta>> de las secretas
relaciones y sentidos que hay entre el hombre <<Todo puede ser poético: una voz
y el mundo, incomprensible en el cuarto de al lado, su silencio
<<nuestras vidas son los ríos repentino, el ruido de un motor, la gota de agua
que van a dar a la mar de un grifo, un montón de cachivaches, un árbol
que es el morir>> que se mece, el reflejo de la luz en un cacharro de
cristal, unos tejados húmedos, una huida en la
Jorge Manrique calle, un adorno incomprensible, una figura con un
largo abrigo negro, un movimiento de cabeza, un
- Descubre lo que ya estaba en nosotros, cordón de teléfono, un montón de cubiertas de
aunque dormido, oculto o degradado por la automóvil, una tubería de conducción, cualquier
costumbre: impresión de la naturaleza, cualquier objeto de
sólo sé que la tarde es ancha y bella nuestro uso diario.>>
sólo sé que soy hombre y que te amo>>
Efectivamente, todo puede ser poético, pero, para
D. Alonso que así sea, el mismo autor establece algunas
condiciones:
Como habrás podido observar, en todos estos
intentos de explicar lo inexplicable, hay algo que sí 1. Que el objeto (o persona o acontecimiento) en
queda claro: cuestión esté fuera de su contexto ordinario,
de tal manera que aparezca ante nuestra
1. La poesía establece una relación: mundo de las consideración de manera distinta a la habitual.
cosas-mundo interior del hombre. Por ejemplo; una escalera de mano apoyada
2. La vida, la vibración de las cosas no es nada en la pared (contexto ordinario); esa misma
mientras no hallan eco en el sentimiento escalera apoyada en una nube (contexto no
humano. Es decir, el mundo exterior no es habitual).
poético porque esté ahí, sino por que el
hombre lo interpreta emotiva e 2. Que el objeto aparezca en un momento poco
imaginativamente. frecuente o como envuelto en cierto misterio,
es decir, como escapándose a nuestro total
Antonio Manchado supo sintetizar magníficamente conocimiento y manipulación:
todo cuanto sobre el tema que nos ocupa se pueda
decir: Por ejemplo: para que <<el grifo que gotea>>
adquiera dimensión poética, hay que sacarlo de su
<<El alma del poeta relación ordinaria: grifo-fontanero y preséntalo en
se orienta hacia el misterio. relación con un peligro, un temor, el paso del
Sólo el poeta puede tiempo, la soledad...
mirar lo que está lejos,
dentro del alma, en turbio José Hierro ha acertado a decirlo de una manera
y mago sol envuelto. poética:
......................
Sentimos una ola <<La poesía es como el viento,
de sangre, en nuestro pecho o como el fuego, o como el mar.
que pasa...>> Hace vibrar árboles, ropas,
abrasa espigas, hojas secas,
Recordemos, para concluir, que sólo en el POEMA, acuna en su oleaje los objetos
es decir, a través del el lenguaje, es como el que duermen en la playa.
sentimiento poético adquiere consistencia,
plasticidad (relieve) y fuerza comunicativa. La poesía es como el viento,
o como el fuego, o como el mar:
¿CUÁL ES LA FUENTE DE LA POESÍA? da apariencia de vida
¿ES TODO POETIZABLE? a lo inmóvil, a lo paralizado.
Y el leño que arde,
Es una segunda cuestión que nos planteamos las conchas que las olas traen o llevan,
como complemento del tema que acabamos de el papel que arrebata el viento,
ver. destellan una vida momentánea
entre dos inmovilidades.>>
Fíjate como responden D. Wellershoff en un libro
que, precisamente, se titula: Literatura y principio Par que en toda esta cuestión más menos teórica tomes una
de placer: parte activa, te proponemos el siguiente ejercicio:
1. Comienza por leer detenidamente este poema.
52
Es contemplar un tren que pasa por la montaña
con las lucen encendidas.
ESTAR ENAMORADO Es comprender muy bien que no hay fronteras
entre el sueño y la vigila.
<<Estar enamorado, amigos, es encontrar el Es ignorar en qué consiste la diferencia entre la
nombre justo de la vida. pena y la alegría.
Es dar con la palabra que para hace frente a la Es escuchar a medianoche la vagabunda confesión
muerte se precisa. de la llovizna.
Es recobrar la llave oculta de la cárcel en que el Es divisar en las tinieblas del corazón una pequeña
alma está cautiva. lucecilla.
Estar enamorados, amigos, es padecer espacio y
Es levantarse de la tierra con una fuerza que tiempo con dulzura.
reclama desde arriba. Es despertarse por la mañana con el secreto de las
Es respirar el ancho viento que por encima de la flores y las frutas.
carne se respira. Es libertarse a sí mismo y estar unido con las otras
Es contemplar desde la cumbre de la persona la criaturas.
razón de las heridas.
Es advertir en unos ojos una mirada verdadera Es no saber si son ajenas o son propias las lejanas
que nos mira. amarguras.
Es remontar hasta la fuente las aguas turbias del
Es escuchar en una boca la propia voz torrente de la vida.
profundamente repetida. Es compartir la luz del mundo y a un tiempo
Es sorprender en unas manos ese calor de la compartir su noche oscura.
perfecta compañía.
Es sospechar que, para siempre, la soledad que Es asombrarse y alegrarse de que la luna sea
nos pesaba está vencida. todavía luna.
Estar enamorado, amigos, es descubrir dónde se Es empezar a decir siempre y en adelante no
juntan cuerpo y alma. volver a decir nunca.
Es percibir en el desierto la cristalina voz de un río Y es además, amigos míos, estar seguro de tener
que nos llama. las manos puras.>>
Es ver el mar desde la torre donde ha quedado
prisionera nuestra infancia. Francisco Luis Bernárdez
Es apoyar los ojos tristes en un paisaje de
cigüeñas y campanas. 2. Elige, ahora los 5, 10 o 15 versos que más te hayan
Es ocupar un territorio donde conviven los impresionado; cambia <estar enamorado es<< por <<poesía
perfumes y las armas. es>> (observarás que entre amor y poesía hay muchas
afinidades) y con esos versos, casi sin darte cuenta, quedará
resumida tu propia teoría poética.
Es dar la ley a cada rosa y al mismo tiempo
3. Puedes completar esos <<versos calcados>> con
recibirla de su espada. otros de tu propia invención en torno a: poesía
Es confundir el sentimiento con una hoguera que es...>>.
del pecho se levanta.
Es gobernar la luz del fuego y al mismo tiempo ser
esclavo de la llama. Así concretaron algunos alumnos de segundo
curso de bachillerato su propia teoría poética:
Es entender la pensativa conversación del corazón
y la distancia. - Poesía es traducir la música que suena dentro.
Es encontrar el derrotero que lleva al remo de la - Poesía es intentar retener el agua y la brisa.
música sin tasa. - Poesía es sumergirse en la magia con que se
Estar enamorado, amigos, es adueñarse de las suceden las primaveras.
noches y los cías. - Poesía es el misterio de la sonrisa del payaso.
Es olvidar entre los dedos emocionados la cabeza - Poesía es remontar el cielo buscando una
distraída. palabra.
- Poesía es rescatar un recuerdo del baúl del
Es recordad a Garcilaso cuando se siente la olvido.
canción de una herrería. - Poesía es escuchar una música de violines de
Es ir leyendo lo que escriben en el espacio las fuego.
primeras golondrinas. - Poesía es contemplar la luz de una vela que se
Es ver la estrella de la tarde por la ventana de una apaga.
casa campesina.
53
- Poesía es contemplar las diferentes formas de oraciones, etc., etc,.- no están allí puestos al azar,
las nubes al pasar. sino estudiadamente
- Poesía es emigrar con la última cigüeña al país - seleccionados
de los sueños. - organizados e
- Poesía es escuchar atentamente la melodía - integrados (es decir, fundidos)
que nos ofrece el silencio. en torno a un plan que, muchas veces, ni se dice
- Poesía es la victoria de la vida en su batalla expresamente, pero que está realmente presente:
con la muerte. lo que el autor ha querido comunicar, es decir: EL
3ª Etapa: DESDE LO ALTO. LA VISIÓN DE TEMA*.
CONJUNTO.
Lo podemos representar gráficamente así:
Hemos hecho ya un buen recorrido por el
<<bosque del poema>>. Hemos ido
adentrándonos en su <<espesura>> tratando de
apreciar espontáneamente cuanto de lo bello y
emotivo nos ha ofrecido a través de ritmos,
sensaciones, sentimientos, imágenes...

Nos hemos parado a reflexionar un momento


sobre lo que es el objeto de nuestra exploración:
¿qué es poesía?

Podrías quedarte aquí. Si tu edad, o tus


conocimientos, o tus gustos te aconsejan
permanecer, de momento, en este punto del
camino, puede ser suficiente. No olvides –lo Esa ORGANIZACIÓN, gracias a la cual elementos
repetiremos una vez más- que el poema se crea, tan dispares de la lengua llegan a significar algo
ante todo, como objeto de contemplación y goce, conjuntamente, es lo que se llama:
más que como tema de explicación: LEER para
SABOREAR ya es mucho. ESTRUCTURA
(Construcción conforme a un plan)
Lo que ocurre es que un conveniente conocimiento de
los elementos que constituyen el entramado del
<<bosque del poema>> puede contribuir, finalmente, Veamos unos ejemplos. Lee atentamente los
a que el pacer lector sea mucho más intenso. Más poemas que siguen (recuerda el estado de ánimo
intenso por más consciente. imaginativo con que hay que acercarse a un
poema):
Así, pues, SI TE ANIMAS, CONTINUAREMOS CON
NUESTRA EXPLORACIÓN. <<... Tántalo* en fugitiva fuente de oro.>>

Caminando bosque arriba, hemos llegado a un Quevedo


altozano desde el que, por primera vez, podemos
tener una visión del conjunto. Ello nos permite, <<Cuerpo de la mujer, río de oro
además, un cierto distanciamiento y perspectiva donde, hundimos los brazos, recibimos
para observar las diversas partes que integran el un relámpago azul, unos racimos
todo. Y es que esa totalidad del bosque en que nos de luz rasgada en un frondor de oro.
hemos visto sumidos –incluso casi perdidos como
en un laberinto- responde, sin embargo, a un plan Cuerpo de la mujer o mar de oro
y está perfectamente organizada. Es decir todos donde, amando las manos, no sabemos
los elementos que allí concurren: rocas, arbustos, si los senos son olas, si son remos
flores, árboles, componentes del mundo animal, los brazos, si son alas solas de oro...
etc., etc., no están como caídos <<al buen
tuntún>> sino <<sabiamente>> (la sabia Cuerpo de la mujer, fuente de llanto
naturaleza) interrelacionados e integrados en donde, después de tanta luz, de tanto
torno a un principio invisible, pero real: la vida. Es tacto sutil, d Tántalo es la pena.
lo que los naturalistas llaman con un nombre que
ya te es familiar: un ecosistema. Suena la soledad de Dios. Sentimos
la soledad de dos. Y una cadena
Algo muy semejante ocurre en el fondo del poema que no suena, ancla en Dios almas y limos.>>
donde cuantos elementos lo integran –sonidos,
ritmo*, significados, construcciones de palabras en Blas de Otero

54
impresiones intensas pero fugaces que ha
Seguramente que no lo habrás entendido del todo, percibido en la contemplación de un espectáculo
pero, de momento, no importa. Lo interesante es oriental lleno de color y movimiento.
que veas cómo el poema está construido
(estructurado) conforme a un plan, a un Puedes cambiar el orden de algunos versos y
sentimiento-idea que el autor quiere comunicar: verás que el efecto es casi idéntico. Se trata de
<<en la relación física hombre-mujer se da un una ESTRUCTURA que podíamos denominar
proceso ascendente-descendente que va desde la SINFÓNICA.
admiración a la exaltación para precipitarse en el
llanto apenado y la soledad>>. Incluso externamente hay gran diferencia entre los
dos poemas: la rigidez interna del primero se
Gráficamente lo podíamos expresar así: manifiesta en un molde estricto, ya hecho: el
soneto. Por el contrario, R. Alberti emplea versos
libres.

Cuando se trata de un simple relato, como, por


ejemplo, ocurre en muchos romances, la
ESTRUCTURA será LINEAL, es decir, seguirá, sin
más, el hilo del argumento. Es el caso de este otro
poema:

ROMANCE DEL AMOR MÁS PODEROSO QUE LA


Es decir, el poema está construido de una manera MUERTE
lógica, con unas partes bien determinadas y en un
orden rígido. Si intentas cambiar el orden de las <<Conde niño por amores
estrofas, verás que el poema pierde todo el es niño y pasó la mar
sentido. Elimina una de esas partes y el resultado va a dar agua a su caballo
será igualmente negativo. la mañana de San Juan.
Mientras el caballo bebe
Podríamos decir que se trata de una ESTRUCTURA él canta dulce cantar;
ARQUITECTÓNICA (como peldaños de escalera). todas las aves del cielo
se paraban a escuchar,
Observa ahora este poema: caminante que camina,
olvida su caminar,
OPERA DE PEKÍN (fragmento) navegante que navega
la nave vuelve hacia allá.
<<¡Oh si hubiera relámpagos de flores La reina estaba labrando,
si los jardines ascendieran la hija durmiendo está.
en raudas cabelleras de colores, –Levantaos, Albaniña,
si el cielo azul de primavera, de vuestro dulce folgar,
si la luna, si todas las estrellas sentiréis cantar hermoso
resbalaran de súbito vertidas la sirenita del mar.
en pájaros plumados de centellas! –No es la sirenita, madre,
la de tan bello cantar,
¡Oh si la voz del aire sino es el Conde Niño
suspirara con plumas, que por mí quiere finar.
si las plantas vertieran ¡Quién le pudiese valer
enamorados pájaros de espumas, en su tan triste penar!
si los sonidos fueran -Si por tus amores pena
la ilusión del sonido ¡oh, malhaya su cantar!
y las muchachas eco de un silbido!>> Y por que nunca los goce
yo le manaré matar.
Rafael Alberti –Si le manda matar, madre,
juntos nos han de enterrar.
Como ves, se trata de una construcción totalmente El murió a la medianoche,
distinta. Aquí no hay graduación. Su ella a los gallos cantar;
representación gráfica no sería una escalera de a ella como hija de reyes
peldaños, sino una explosión de fuegos artificiales la entierran en el altar,
o una sinfonía. El poeta simplemente trata de a él como hijo de conde
expresar (mediante imágenes) el cúmulo de unos pasos más atrás.
55
De ella nació un rosal blanco, BUELAN EN LOS VALLES.
de él nació un espino albar; TUS GRITOS, LLAMANDO CERCA
crece el uno, crece el otro, LAS ABANDONADAS MUJERES.
los dos se van a juntar; CÓMO RECUERDO LOS OSCUROS BOSQUES,
las ramitas que se alcanzan SOBRE LOS CERROJOS DE MI CEREBRO
fuertes abrazos se dan, DESDE AHORA ROTOS,
y las que no se alcanzaban ARENOSA MANO, NO DUERMAS LA
no dejan de suspirar. PALABRA,
La reina, llena de envidia, CÓMO RECUERDO LOS SILENCIOSOS BOSQUES,
ambos los manda cortar; ESCONDIDOS EN LAS CIÉNAGAS DE MI MEMORIA,
el galán que los cortaba YA SIEMPRE ROTOS.
no cesaba de llorar. CUÁNTO DESEO LOS NÍVEOS JARDINES,
De ella naciera una garza, PARA SIEMPRE HERIDOS DE MUERTE
de él un fuerte gavilán, OH, CÓMO ME DUELEN LAS NÍVEAS NUBES,
juntos vuelan por el cielo, BAJO LOS CERROJOS DE MI MEMORIA
juntos vuelan par a par.>> YA SIEMPRE HERIDAS.
ROMPEN POR LAS RIBERAS,
Anónimo MIS GRITOS BUSCANDO CERCA
LOS VIGILES BESOS
Lo importante es todo este asunto de estructuras
–que sería muy largo de explicar completamente- Ángel Carmona, Poemas 2.
es que tengas presente tanto a la hora de leer
poesía como a la de crearla: Te darás cuenta de que –aunque cada verso por
separado tiene cierto sentido e, incluso, muchos
1. Los poemas no se hacen <<al azar>>, sino pueden resultar hasta <<poéticos>>- en su
que obedecen a un plan. conjunto, el >>poema>> es un absurdo. La
máquina (el ordenador) no ha sido capaz por sí
2. Ese plan no es más que <<lo que el autor solo de estructurar las palabras creando un
quiere comunicar>> (tema) y el modo de sentido en torno a un tema o mensaje central. Esa
hacerlo, por ejemplo, decirnos, como hemos es la tarea de la mente humana creadora. La
visto, el flujo y reflujo de sus emociones, máquina, como mucho, ha relacionado
mostrarnos su impresiones ante un convenientemente algunas palabras porque así se
espectáculo, contarnos una historia, etc. lo habían <<ordenado>>.

3. Como un buen arquitecto, conforme al • Aprovecha algunos de los materiales que te ofrece
proyecto o plan, el poeta selecciona y ordena la máquina e inspirándote en ellos, demuéstrale de
lo que es capaz tu mente ordenadora creando un
los materiales, los estructura: por ejemplo poema con verdadero sentido.
como peldaños de una escalera; unos al lado
de otros, sin más, como los colores de los Tomando como tema la progresiva degradación de
fuegos artificiales; en forma lineal de suceso, los bosques, un alumno comenzaba así:
etc.
<<Cómo recuerdo los silenciosos bosques
4. Cada tema exige su propio plan y cada plan su cuando volaban sobre ellos
propia estructura. Por lo que habrá, en las fragantes nubes.
realidad, tantas estructuras como poemas. Las Mis gritos rompían los valles oscuros
tres de las que hemos hablado aquí son sólo a ya para siempre heridos de muerte.
modo de ejemplo. Las tímidas flores...>>

Como ejercicio práctivo-creativo, te proponemos el Luis Ávarez, 14 años


siguiente: lee este

<<POEMA>> HECHO POR UNA MÁQUINA

QUÉ SE HIZO DE LOS NÍVEOS BOSQUES,


BAJO LOS CAMINOS DE MI MEMORIA
PARA SIEMPRE TEMIDOS.
YA NO LLORO LAS TÍMIDAS FLORES,
YA SIEMPRE HERIDAS DE MUERTE,
POR QUÉ LLORAN LAS FRAGANTES NUBES,
PARA SIEMPRE HERIDAS.
56
COMUNICACIÓN ORAL Cuando el propósito general es de entretener, el
orador quiere que el público pase un rato
agradable compartiendo con él una experiencia
EL DISCURSO PARA ENTRETENER
que ha vivido. Quiere lograr que el público se
sienta bien, que esté cómodo mientras escucha su
El discurso para entretener y los discursos para las
narración.
ocasiones especiales sirven principalmente para reforzar
la sociabilidad de las personas.
Cuando el orador quiere que el público se sienta a EL PROPÓSITO ESPECÍFICO DEL DISCURSO
gusto, que se relaje o que se entretenga, empleará un DE ENTRETENIMIENTO
discursos de entretenimiento, en el que compartirá con
su público una experiencia en una forma vicaria. Quizás el orador quiere que el público pase un rato
La experiencia vicaria es la que una persona puede
tener al escuchar a otra narrar acerca de ella.
agradable escuchando cómo pasó unas vacaciones
Igual que con los discursos informativos, para el o cómo se desempeñó en un primer trabajo. Quizá
discurso para entretener se debe formular un propósito quiere compartir con el público una experiencia
específico, evitando los errores de redacción que a veces emotiva que vivió, sea ésta de susto o miedo,
se comenten. alegría o tristeza.
Los principales errores de redacción del propósito
específico del discurso de entretener son: 1) los que
expresan un objetivo informativo, 2) los que expresan Igual como en el caso del propósito específico del
un objetivo persuasivo, 3) los que son imprecisos y 4) discurso informativo, el orador debe formular un
los que carecen de una referencia a la comunicación. propósito específico del discurso para entretener,
Los temas apropiados para el discurso de entretener evitando los errores de redacción que a veces se
son: 1) visuales, 2) orales o auditivas, 3) gustativas, 4)
cometen. En el cuadro 1 se presentan ejemplos de
olfativas, 5) kinésicas, 6) táctiles y 7) térmicas.
Los discursos para las ocasiones especiales son: 1) propósitos específicos de discursos para
elogio el encomio, 2) la alabanza, 3) la conmemoración, entretener. Éstos están bien redactados, reflejan
4) la cortesía, 5) la inspiración, 6) el discurso de buena que sus autores saben lo que quieren lograr de la
voluntad y 7) el discurso para después de cenas. comunicación oral.
La práctica de la improvisación le permite al orador
desarrollar su habilidad de comunicar sus ideas con
claridad, breve y directamente, sin haberse preparado
Estos propósitos específicos expresan la idea del
antes. orador, cuya intención es que el público se sienta
bien al revivir con él, por medio del discurso, una
experiencia pasada.
“¿Invitamos a Julia?... Me gusta cómo platica... su
Específicamente, desde el punto de vista del
plática siempre es muy amena y hace sentir bien
público, el orador quiere lograr que éste pase un
al grupo.”
rato agradable, se sienta bien, o goce al escuchar
una narración o ver una demostración. Desde el
“Sí, de acuerdo, estaría bien si nos pudiera
punto de vista del orador, logrará su objetivo al
acompañar... el viaje es largo y vamos a estar
relatar sobre una experiencia vivida. Su propósito
varios días en carretera. Estaría bien si Julia nos
también podría ser mostrar fotografías,
acompañara, porque con sus pláticas, pues se
transparencias, dibujos u otros implementos
distrae el grupo y no nos cansamos tanto.”
visuales relacionados sobre algún lugar, evento o
recuerdo que quiere compartir con el público.
Hay personas que parecen tener un don para
hablar. Narran sus experiencias de tal manera que
ERRORES DE REDACCIÓN DEL PROPÓSITO
logran casi hipnotizar a las personas que las
ESPECÍFICO DEL DISCURSO PARA
escuchan. ¿Por qué? ¿Qué tienen que los demás se
ENTRETENER
sienten tan bien al escucharlas? ¿Podrías cultivar
esta habilidad?
Para evitar la redacción incorrecta del propósito
específico de entretener, se presentan varios tipos
El “don de palabra”, de la “sobremesa”, de atraer
de errores que se observan con frecuencia. Se
a las demás personas con la plática es una
espera que el alumno, al estar consiente de ellos,
habilidad exclusivamente humana que puede
los evite en la redacción de su propósito específico
cultivarse. El discurso para entretener y los
del discurso para entretener.
discursos para las ocasiones especiales sirven para
reforzar la sociabilidad de las personas para el
Propósitos específicos de entretener que expresan
desarrollo de la habilidad del “don de palabra”.
un objetivo informativo: un tipo de error que se
observa con frecuencia es el propósito que se dice
PROPÓSITO GENERAL DEL DISCURSO DEL
de entretener, pero que realmente es informativo,
ENTRETENIMIENTO
como se puede observar en el cuatro 2.

57
Notamos que en loe ejemplos del cuadro 2 el
orador enfatiza la idea de que el público conozca o Propósito general: Entretener
que se distraiga al conocer. El discurso para Propósito específico:
entretener principalmente permite al orador Lo que quiero lograr del público:
compartir con el público una experiencia al narrar Que el público pase un rato agradable
detalles relacionados con ella. El énfasis en este conociendo la forma de vida de los caballos de
tipo de discurso debe ser hacer sentir bien al Camargo
público y nada más. El orador no tiene interés en Cómo pienso lograrlo:
que el público conozca, en que piense en una Narrando sobre la forma de vida de los caballos
manera determinada, ni en que se comporte en de Camargo
una forma especial. Simplemente quiere lograr
que el público experimente, mediante su discurso, Propósito general: Entretener
lo que una vez el orador experimentó. Por esto la Propósito específico:
redacción del propósito específico del discurso Lo que quiero lograr del público:
pára entretener debe incluir sólo las siguientes Que el público pase un rato agradable
conociendo los diferentes sonidos del violín en la
ideas:
música clásica, country y de mariachi
Cómo pienso lograrlo:
• Que el público se sienta bien. Narrando sobre los diferentes sonidos del violín
• Que se sienta bien al escuchar y/o ver. en la música clásica, country y de mariachi

Propósitos específicos de entretener que expresan


un objetivo persuasivo: otro tipo de errores es el
propósito que supone entretener pero que es
realmente persuasivo. En el cuadro 3 se presentan Cuadro 3. Error de redacción: propósito específico
ejemplos de este tipo de error. que expresa un objetivo persuasivo
Propósito general: Entretener
Notamos que estos propósitos expresan la Propósito específico:
intención del orador de influir en as creencias, Lo que quiero lograr del público:
actitudes u opiniones del público.
Que el público siga los consejos con respecto a las
Cuadro 1. Propósitos específicos de discursos para precauciones que deben considerar al hacer una
entretener declaración de amor
Cómo pienso lograrlo:
Narrando sobre las precauciones que deben
Propósito general: Entretener considerarse al hacer una declaración de amor
Propósito específico:
Lo que quiero lograr del público: Propósito general: Entretener
Que el público pase un rato agradable Propósito específico:
escuchando mis experiencias como criador de Lo que quiero lograr del público:
conejos Que el público sepa la importancia de tener plantas de
ornato
Cómo pienso lograrlo:
Cómo pienso lograrlo:
Narrando sobre mis experiencias como criador Narrando sobre la importancia de tener plantas de
de conejos ornato

Propósito general: Entretener Propósitos específicos de entretener imprecisos:


Propósito específico: otro tipo de errores es el propósito específico
Lo que quiero lograr del público: impreciso, como se puede observar en el cuatro 3.
Que el público pase un rato agradable oyendo
acerca de mis vacaciones en la Sierra Madre
Propósitos específicos que carecen de una
Occidental
referencia a la comunicación: es imposible que una
Cómo pienso lograrlo:
Narrando sobre mis vacaciones en la Sierra persona o personas compartan las experiencias o
Madre Occidental recuerdos de otra persona, a no ser que lo hagan
mediante la comunicación. A algunos oradores se
les olvida expresar la referencia a la comunicación
en sus propósitos específicos, como se puede
observar en el cuatro 4.
Cuadro 2. Error de redacción: propósito específico
que expresa objetivo informativo Cuadro 4. Error de redacción: propósito específico
impreciso

58
de experimentarla al escuchar un relato sobre el
Propósito general: Entretener mismo, es exclusivamente humana. Esta
Propósito específico:
Lo que quiero lograr del público:
experiencia verbal de compartir eventos que
Que el público pase un rato agradable con esta breve hayan sido importantes en la vida de una persona
plática sólo se logra por medio de una comunicación
Cómo pienso lograrlo: verbal, que es la habilidad que distingue al hombre
Narrando una breve plática de las otras especies. El orador que practica el
discurso para entretener participa en esta
Propósito general: Entretener
Propósito específico: actividad humana y ayuda a fomentarla.
Lo que quiero lograr del público:
Que el público se sienta bien oyendo este discurso sobre TEMAS APROPIADOS DEL DISCURSO PARA
mi experiencia ENTRETENER
Cómo pienso lograrlo:
Narrando sobre mi experiencia
Aunque el discurso para entretener puede
contener humor, no es necesariamente
Cuadro 5. Error de redacción: propósito específico humorístico (McAuley, 1976:86). El orador podría
que carece de una referencia a la comunicación compartir una experiencia humorística que tenga
Propósito general: Entretener el efecto de distraer al público; sin embargo,
Propósito específico: podría lograr este objetivo al compartir otros tipos
Lo que quiero lograr del público: de experiencias. Generalmente las experiencias
Que el público comparta el recuerdo de mi viaje como que se destacan en nuestra memoria, nos han
vagabundo dejado un aprendizaje. Estas experiencias pueden
Cómo pienso lograrlo:
Narrando sobre mi viaje como vagabundo
ser humorísticas o no humorísticas. Lo importante
es que las consideramos suficientemente
Propósito general: Entretener importantes y que estemos motivados para
Propósito específico: compartirlas por medio de la comunicación oral.
Lo que quiero lograr del público: En el cuadro 6 se presenta un análisis descriptivo
Que el público goce el momento al revivir los recuerdos
de cómo aprendí a montar bicicleta
de los temas apropiados para el discurso para
Cómo pienso lograrlo: entretener.
Narrando sobre mis recuerdos de cómo aprendí a
montar bicicleta Cuadro 6. Temas apropiados del discurso para
entretener
A la redacción de estos propósitos específicos le
EXPERIENCIAS AGRADABLES
falta incluir referencias respecto a que el público
logre imaginar la experiencia compartida al oír el Mi participación en una estudiantina
Mi primera competencia en un campeonato selectivo
relato de tal experiencia o recuerdo. Mi experiencia como beisbolista en las ligas pequeñas
Mi participación en una variedad musical
EXPERIENCIAS DE TRABAJO
LA EXPERIENCIA VICARIA
Mi experiencia como maestro de primaria
Mi experiencia como vendedor de aspiradoras
Uno de los beneficios maravillosos de la Mi experiencia como criador de conejos
comunicación humana es que nos permite gozar Mi experiencia trabajando en un rancho
de una experiencia vicaria. La definición de vicaria EXPERIENCIA HUMORÍSTICA

(o) que está en los diccionarios es “hecho o Mi primera experiencia en la cocina cuando intenté hacer
galletas
ejecutado por sustitución”. La experiencia vicaria Mi primer encuentro con los papás de mi novia
es lo que una persona puede tener al escuchar a Mi primer cita “a ciegas”
otra persona que narra acerca de sí misma. Si yo Cómo rescaté a un perro al ir de pesca con mi familia
EXPERIENCIA QUE PRODUNJO EMOCIONES DIFÍCILES DE
no puedo ir a Acapulco, por ejemplo, y quiero EXPRESAR
experimentar cómo sería pasar unas vacaciones en El día que perdí raid
ese lugar, puedo pedir a una amiga que fue que Historia de la mascota de la familia
Mi primer día de clases en la universidad
me platique de sus vacaciones. Quiero que ella me El día que deje a mi familia para ir a estudiar en el extranjero
describa las playas, los restaurantes, la comida y EXPERIENCIA QUE PRODUJO EMOCIONES DE MIEDO O DE
SUSTO
las discotecas. Quiero que ella reviva su
Cuando se metieron a robar en mi casa
experiencia verbalmente para que yo pueda Cuando me persiguió un agente de tránsito
compartirla mientras escucho. Si mi amiga tiene Cuando estuve en una lancha que se hundía
Cuando estaba dentro de una fábrica de explosivos y hubo una
facilidad para usar lenguaje expresivo al relatar su explosión
experiencia, y si yo tengo las habilidades de EXPERIENCIA TRISTE QUE DEJÓ UN APRENDIZAJE
escuchar e imaginar, podría gozar o beneficiarme ENRIQUECEDOR
Mi primer amor, mi primera desilusión
de su experiencia en forma vicaria. Una conversación con mi sobrinito en el velorio de su papá
La capacidad, de suscitar en otra persona o en un INVENCIONES DE LA IMAGINACIÓN DEL ORADOR
público una experiencia vivida por el orador, y la La nueva carretera para extraterrestres
Mis 24 horas dentro de diez años
59
oscuridad el balcón, despabilada por apasionados
Ahora bien, por lo mismo que con el discurso para deseos e imágenes. Me pareció imposible
entretener relatamos experiencias que nos han retirarme de allí. (Laforet, 1958:132).
dejado un aprendizaje, podemos concluirlos con
una moraleja o una afirmación que apunte lo El pasaje hace mayor referencia al sentido auditivo
aprendido. La moraleja es el aprendizaje que y refleja las virtudes retóricas de sencillez,
hemos adquirido al haber vivido la experiencia, y familiaridad y calidad de lo concreto.
puede considerarse un regalo para el público. No tenemos que ser escritores famosos para
expresarnos con imágenes. Con frecuencia las
EL LENGUAJE NARRATIVO PARA LA empleamos en nuestro hablar cotidiano, y
CREACIÓN DE IMÁGENES podemos usarlas con efectividad en el discurso
para entretener. A continuación citamos dos
Gran parte de la habilidad en la expresión oral de ejemplos de imágenes que alumnos han empleado
las personas cuya plática atrae se debe a su a estos discursos:
capacidad de suscitar en su propia mente y en la
mente de los demás una representación de la KINÉSICAS
experiencia pasada es decir, que pueda tener una Se refiere a acordarnos de sensaciones de movimiento,
imagen de ella. El orador cultiva la habilidad de como podrían ser correr o caminar, montar un caballo,
expresar sus imágenes al relacionarlas con los remar en una canoa, bailar, etc.
TÁCTILES
cinco sentidos, y buscar las palabras que
Se refiere a acordarse de impresiones que hayan llegado
comunican lo que sintió, vio, olió, oyó, o saboreó a nuestra conciencia por medio del sentido táctil, como
en aquel momento de la experiencia. Por medio de podrían ser la suavidad de la seda, la aspereza de una
los sentidos físicos entra en nuestra conciencia las lija, la lisura del pelo del caballo, etc.
impresiones de la realidad exterior. Al acordarnos TÉRMICAS
de una experiencia, formamos una que el público Ser refiere a acordarse de las impresiones de
temperatura, como podrían ser el calor agradable y
tenga una imagen vívida de la nuestra, se la tropical de Hermosillo, Sonora; los vientos fríos del
comunicaremos a su vez al referirnos a uno o más desierto Coahuilense en las noches de invierno; el café o
de estos sentidos físicos. chocolate caliente en invierno, o el té frío y refrescante
El lenguaje más efectivo para lograr suscitar en verano.
imágenes usa palabras sencillas, que tengan
significado para el público y que se refieren a una VISUALES
realidad concreta. Se refiere a acordarse de cosas y eventos que hayan
Se reconocen siete tipos de imágenes; cada una llegado a nuestra conciencia por medio del sentido
visual, como podrían ser escenas, caras, eventos,
corresponde a uno de los sentidos físicos
lugares conocidos, etc.
(Sandford y Yaeger, 1980:228, citado en Gray y ORALES O AUDITIVAS
Braden, 487). En el cuadro 7 se presenta un Se refieren a acordarse de impresiones que hayan
análisis descriptivo de los tipos de imágenes. entrado en nuestra experiencia a través del sentido
Los escritores famosos saben muy bien expresarse auditivo, como podrían ser melodías, el ruido de un
motor, los sonidos de ciertas voces, de las olas, de la
con imágenes. Observamos como Carmen Laforet,
lluvia, etc.
novelista española, en su novela de posguerra, GUSTATIVAS
Nada, logra comunicar la imagen de una noche de Se refieren a acordarse de impresiones que hayan
San Juan en Barcelona: llegado a nuestra conciencia a través del sentido
gustativo, o del gusto, como podría ser la acidez de un
Me asomé a la ventana del cielo enrojecido en limón, lo salado del agua del mar, el sabor de un queso,
etc.
varios puntos por el resplandor de las llamas. La OLFATIVAS
misma calle de Arbou ardió en gritos durante Se refiere a acordarse de impresiones que nos hayan
mucho tiempo, pues, se encendieron dos o tres llegado a través del sentido olfatorio, como podían se la
hogueras en distintos cruces con otras calles. Un fragancia de una rosa o de la tierra recién mojada, el
rato después los muchachos saltaron sobre las olor de una carne asada con cebollitas, etc.
brasas con los ojos inyectados por el calor, las
chispas y la magia clara del fuego para oír el Ya en el agua seguí instrucciones de mi amigo al
nombre de su amada gritando por las cenizas. pie de la letra. Me dijo que me reclinara en el agua
Luego el griterío se fue disipando hacia las y que sacara las puntas de los esquís y que
verbenas. La calle de Aribou se quedó vibrante, mantuviera la cuerda tensa. Todo se oía muy fácil
enardecida aún y silenciosa. Se oían coheter pero, para empezar, los dichosos esquíes eran
lejanos y el cielo sobre las casas estaba herido por imposibles de controlar dentro del agua, ya que
regueras luminosas. Yo recordé las canciones cuando quería ponerlos delante de mí y sacar las
campesinas de la noche de San Juan, la noche puntas, éstos resultaron detrás de mi y
buena para enamorarse cogiendo el trébol mágico completamente hundidos. Cuando al fin los logré
de los campos caldeados. Estaba acomodada en la controlar empezó lo bueno: la lancha empezó a
60
tomar vuelo y yo, en lugar de pararme sobre ellos • Alabanza
y empezar a esquiar, fui arrastrado cruelmente por • Conmemoración
la lancha. Creo que ingerí por lo menos tres o • Cortesía
cuatro litros de agua salada. Hice un segundo • Inspiración
intento y logre pararme sobre los esquís, pero me • Buena Voluntad
fue mucho peor, porque cundo ya había tomado • Después de cenas
velocidad me dio miedo y me solté, pero con la
velocidad que llevaba, reboté dos o tres veces en Ahora se presenta una explicación de cada tipo,
el agua. así como consideraciones para su elaboración.

Emprendimos la marcha y tomamos un sendero Elogio o encomio


arenoso, después de un rato tuve intenciones de
regresar, pero le pregunté a mi hermana si faltaba El elogio o encomio es un homenaje a una persona
mucho y contestó: “no, un poquito más”, y decidí fallecida. Puede ser largo o corto, y esto depende
seguir al deseado manantial. Pero la arena se de la ocasión. Para obtener material de apoyo para
hacía cada vez más caliente y caminábamos como el elogio, el orador busca aquellos episodios de la
pingüinos. De repente mi hermana Noemí, su vida de la persona que demuestran: 1) aspectos
novio y mi prima sacaron de entre sus toallas unos de su personalidad, 2) sus aspiraciones u
guaraches. Yo iba detrás de mi otra hermana objetivos, 3) sus logros e 4) información sobre su
Esther y mi amiga. Como íbamos platicando y, comunidad y su época. Ejemplo de un bosquejo
aunque nos ardía la arena caliente en los pies, no típico para el elogio o encomio sería el siguiente:
le poníamos mucha importancia porque creíamos
que faltaba poco. Después de otro buen rato ya Benito Juárez fue un gran hombre.
Noemí, su novio y mi prima nos llevaban bastante
ventaja, y la arena se hacía cada vez más I. Tuvo valor
insoportable y caminábamos dando brinquitos. No II. Fue sincero
platicábamos. Nuestras pláticas se concentraban III. Fue generoso
a: “¡ay, guay, uyu yui aho!”. Pero ya habíamos
caminado bastante como para regresar y fue Alabanza
entonces cuando comprendí la bromita de mi
hermana. La alabanza es un homenaje a una persona o
grupo que aún vive. Intenta demostrar afecto,
En el primer ejemplo el orador relata su admiración o respeto para esta persona o grupo.
experiencia al intentar aprender esquiar sobre Se presenta un discurso de alabanza, por ejemplo,
agua. Logra comunicar una imagen que hace cuando un empresario demuestra gran
referencia principalmente a los sentidos kinésicos responsabilidad cívica, un trabajador rompe un
y táctil por el uso de lenguaje sencillo, concreto y récord de producción, un alumno logra obtener
conocido por el público. En el segundo ejemplo el mención honorífica o cuando un equipo de fútbol
orador logra comunicar una imagen que refleja resulta ganador. Para este tipo de discursos el
sobre todo los sentidos auditivos, de temperatura orador especifica en forma detallada el logro que
táctil. se está reconociendo.

LOS DISCURSOS PARA LAS OCASIONES Inspiración


ESPECIALES
Hay muchas ocasiones para este tipo de discurso.
La vida social se distingue por algunas ceremonias El que quizá los alumnos conocen mejor es el
especiales de importancia para las personas discurso que se pronuncia en una graduación. Otro
involucradas. En estas ocasiones se espera cierto tipo sería un discurso que estimule a un grupo de
comportamiento social, tal como estrechar la vendedores a que vendan más, a secretarias para
mano, aplaudir, participar en coro, comentar que hagan mejor su trabajo, a maestros para que
cortésmente con la gente, etcétera; también se continúen su importante labor de docencia,
espera cierto reconocimiento público. Para estos etcétera.
eventos son los discursos para ocasiones En el formato del discurso de inspiración puede
especiales. distinguirse dos etapas: 1) se hace referencia a la
Los diferentes tipos de eventos importantes para importancia del asunto o evento, y 2) se estimulan
un público en particular determinan el tipo de los sentimientos de lealtad, orgullo y/o
discurso para ocasiones especiales. En general patriotismo. Para este tipo de discurso es muy
pueden reconocerse los siguientes: importante que el orador esté convencido de su
mensaje; de otra forma no logrará motivar a la
• Elogio o encomio audiencia a que se inspire por la ocasión.
61
presentación de un premio o regalo, la respuesta o
Conmemoración recepción de éste o una despedida. Los discursos
de cortesía tienen cinco características en común
El discurso conmemorativo celebra una fecha (Gray y Braden, 399).
importante o significativa o una ocasión de
legitimación de un proyecto. Por ejemplo, el 1. Son breves, de no más de cinco minutos. Si
alcalde del pueblo reconoce públicamente la duran más indican faltan d sinceridad por parte
construcción de un edificio nuevo para la del orador.
comunidad. Tiene el mismo formato que el 2. Dan la impresión de una sola idea que expresa
discurso de inspiración, es decir: 1) se hace un sentimiento profundo.
referencia a la fecha o evento, y 2) se estimulan 3. Tienen generalmente uno de tres objetivos:
sentimientos de lealtad, orgullo y/o patriotismo. entretener, informar o estimular un
sentimiento. Raras veces intentan convencer o
El discurso de buena voluntad motivar.
4. El tono de estos discursos es franco y genuino.
Mediante el discurso de buena voluntad el orador Expresa un sentimiento de sinceridad. El
interna lograr una imagen positiva de credibilidad orador evitará atraer atención hacia sí mismo,
para una organización o una empresa. de tal forma que se opaque la ocasión. El
Generalmente procede de la siguiente manera: lenguaje y comportamiento pretencioso y
grandilocuente son inapropiados y de mal
1. En la introducción alude a la misión u objetivo gusto.
de la organización o empresa. 5. Por lo regular tienen un ligero tono de buen
2. Narra la historia de ésta. humor. No es necesario que sean solemnes.
3. Presenta sus necesidades. De hecho el uso apropiado del humor con
4. Relaciona los resultados de la organización o frecuencia se considera de buen gusto,
empresa con los intereses del público, o con especialmente cuando crea un ambiente de
sus interés en el bienestar de otros. amistad y compañerismo.
5. Pide el apoyo o comprensión del público (Gray
y Braden, 387). LA IMPROVISACIÓN

El discurso para después de cenas Es muy probable que los discursos que
presentamos más a menudo sean improvisados.
El discurso que se pronuncia después de una cena Cuando respondemos al maestro en clase, cuando
formal tiene el objetivo de entretener y relajar al damos nuestra opinión sobre determinado tema en
público. Sin embargo, aunque manifiesta humor, la sobremesa, o cuando nos preguntan cómo nos
en el fondo debe de contener un mensaje que el fue de vacaciones hablamos en forma
orado considere importante. Algunas sugerencias improvisada.
para preparar y presentar este tipo de discurso ¿Te sucede a veces que al querer expresar una
son las siguientes (Barrett, 1973: 304-305). idea de determinada manera sientes que no lo
logras? ¿Sientes que deberías haberla formulado
1. Selecciona un tema adecuado para el público y de otro modo para que comprendieras mejor tu
la ocasión. punto de vista? La práctica en la comunicación
2. Organiza el discurso de acuerdo con una improvisada tiene el objetivo de ayudarte a ser
secuencia lógica y mantente dentro de los más efectivo en aquellos momentos en que al
límites del tema seleccionado. No utilices comunicar tu idea de manera breve y directa
detalles irrelevantes. podrías haber logrado el afecto deseado en el
3. Desarrolla el tema con material apropiado. Ten encuentro, sea éste social, informativo o
cuidado de no ofender a ninguna persona o persuasivo.
institución. Hay ciertos elementos que es necesario considerar
4. Emplea sólo el tipo de narración o relato para tener éxito en esta forma de comunicación
humorístico que sea adecuado para tu estilo. oral; Fletcher (1973: 335-346) da las siguientes
5. Tu presentación debe ser breve, sobre todo sugerencias para que la improvisación sea
cuando no sabes exactamente de cuánto efectiva:
tiempo dispones.
1. Conócete a ti mismo, tus logros, lo que estás
El discurso de cortesía haciendo y relaciona esta información con tu
situación actual para poder predecir posibles
Las ceremonias requieren con frecuencia un ocasiones en que te podrían busca para
discurso de cortesía que podría expresar, según la expresar tu opinión.
ocasión, una introducción, una bienvenida, la
62
2. Mantener al tanto de los últimos adelantos en
tu área de estudio, de interés profesional o de Cuadro 7. Errores de la improvisación que se
trabajo, y relaciona esta información con tu deben evitar
medio ambiente, tu organización, comunidad,
estado y nación, y aun con otras naciones. Sé
consciente del medio ambiente que te rodea. • No te disculpes. Recuerda que tu interlocutor tiene
3. Ten algunas buenas anécdotas o algunos la expectativa de que vas a dar una opinión
comentarios siempre listos para sacar “de tu improvisada. No debes decir que no sabes nada
bolsillo”. acerca del tema, ni que no tuviste tiempo para
prepararte. Estos comentarios no indican humildad.
Lo único que logran es disminuir tu credibilidad ante
Esta preparación requiere constancia. Es necesario tu interlocutor y tu público.
que te documentes continuamente y relaciones tu • No continúes hablando cuando ya no tienes nada
conocimiento con el medio ambiente. De esta más valioso que decir. Cuando termines, siéntate.
manera te desarrollarás como persona informada e • ¡No discurras! Si no sabes nada sobre el asunto es
mejor decir que no te has formado una opinión al
íntegra. Así cuando te pida tu opinión sobre algún
respecto. Algunas personas tienen el hábito de
asunto, tendrás una idea valiosa que aportar. Tu hablar y hablar “alrededor” del tema hasta que se
improvisación será útil y efectiva porque se basará topan con un aspecto del cual tienen información.
en información relevante a los problemas e En realidad, estas personas piensan en voz alta, y
inquietudes del interés público actual. no están comunicándose con su interlocutor y su
público.
Respecto a la organización específica de este tipo
de comunicación, pueden hacerse las siguientes PRÁCTICA II
sugerencias:
PII-1. Utilizando el siguiente formato, formula los
1. Empieza con un comentario que llame la propósitos específicos, evitando los errores que se
atención. discutieron en este capítulo. Entrega el ejercicio a
2. Al principio de la improvisación presenta una tu instructor para su revisión.
aseveración directa y definitiva de tu punto de
vista. Propósito general Entretener
3. Al desarrollar tus comentarios emplea una Propósito específico
secuencia lógica. La secuencia más fácil de Lo que quiero lograr del público:
usar en una situación de comunicación
improvisada es la organización según tiempo u Cómo pienso lograrlo:
organización cronológica (presente, futuro)
porque se adapta a casi cualquier tema. Propósito general Entretener
4. Prepárate para presentar por lo menos dos Propósito específico
apoyos o datos específicos referentes a tu Lo que quiero lograr del público:
observación o comentario.
5. Relaciona tu comentario con los de otras Cómo pienso lograrlo:
personas que hayan hablado antes que tú.
6. No te apresures. Acuérdate que te están Propósito general Entretener
pidiendo tu opinión. La expectativa del Propósito específico
interlocutor es que dará una opinión; Lo que quiero lograr del público:
generalmente no espera un discurso Cómo pienso lograrlo:
preparado. Quiere tu opinión informada y
tendrá la suficiente paciencia para permitirte PII-2. Escribe sobre dos o tres de tus
formularla. experiencias pasadas y tata de emplear todos los
7. Cuando termines, siéntate. Cuando ya no tipos de imágenes estudiados.
tengas nada más que añadir, termina y
siéntate. PII-3. Cada alumno escribirá cuatro temas
apropiados para la improvisación. Debe escribir un
Algunos errores de la improvisación que deben tema para cada una de las siguientes categorías.
evitarse aparecen en el cuadro 7. • Un asunto nacional o internacional.
Igual que con los discursos preparados con • Un problema estatal o local.
anticipación, tu improvisación mejorará con la • Un interés personal.
práctica. Si practicas observando ciertos principios • Un tema que requiere imaginar y crear, por
expuestos aquí, con el tiempo adquirirás la ejemplo: Si estuvieras una hora con el
habilidad de comunicarte directa y efectivamente presidente de tu país, ¿qué le dirías?
en cualquier situación de comunicación
improvisada.
63
Posteriormente tu profesor pondrá los papelitos en
un sobre; y cada alumno seleccionará dos.
Devolverás al sobre el tema que no te agrade,
porque aunque a ti no te guste, puede ser que
otro alumno lo escoja. El primer alumno que tomó
el papelito tendrá tres o cuatro minutos para
pensar en su tema. Cuando empiece a presentar el III. Dos horas antes de la cita empecé a arreglarme.
primer alumno otro tomará un papelito. De esta A. Baño
manera cada estudiante tendrá el mismo tiempo B. Peinado
de preparación que el alumno anterior invirtió en C. Maquillaje
D. Vestido
su presentación.
IV. A la hora de la cita salí para encontrarme con mi
galán
PII-4. Prepara un discurso para entretener de tres A. La búsqueda
o cuatro minutos. Trata de emplear lenguaje B. El señalamiento
sencillo, concreto y significante para el público. C. La decepción
Utiliza las imágenes. Elabora la redacción de tu
BOSQUEJO DE ORACIÓN COMPLETA
discurso siguiendo el modelo del discurso de
entretener que se presentó en el cuadro 8. I. Un día antes (miércoles) le comenté a una amiga que
quería ir al teatro.
Cuadro 8. Modelo del discurso para entretener A. Le dije que no quería quedarme sin ver la obra.
B. Me dijo que ella me conseguiría con quién ir.
II. El jueves por la tarde me confirmó la cita.
TEMA Mi primer cita a ciegas*
A. Me dijo que tenía que estar frente al teatro a las
PROPÓSITO GENERAL Entretener
ocho de la noche.
PROPÓSITO ESPECÍFICO
B. No me quiso dar su nombre porque debería ser una
sorpresa.
Lo que quiero lograr del público:
C. Me lo describió físicamente para que lo reconociera
Que el público pase un rato agradable escuchando sobre
al salir.
mi primer cita a ciegas III. Dos horas antes de la cita comencé a arreglarme.
Cómo pienso lograrlo: A. Lo primero que hice fue bañarme.
Narrando sobre mi primer cita a ciegas. B. Me peiné lo mejor que pude.
C. Me maquillé con mucho cuidado y detalle.
SECUENCIA LÓGICA Organización según tiempo D. Escojí mi mejor vestido y me lo puse.
BOSQUEJO DE TÓPICO IV. A la hora de la cita salí para encontrarme con mi galán.
A. Llegué a l teatro y traté de identificarlo de entre todos los
I. Un día antes (miércoles) muchachos.
II. El jueves por la tarde B. Una amiga me señaló quién era.
III. Dos horas antes de la cita (jueves) C. Y sufrí la decepción de mi vida cuando descubrí que no era
IV. A la hora de la cita como me lo habían descrito.

BOSQUEJO MEZCLADO ANÁLISIS DEL DISCURSO PARA ENTRETENER


INTRODUCCIÓN
I. Un día antes de comenté a una amiga que quería ir al Preguntas retóricas ¿Alguna vez han tenido
una cita a ciegas?
teatro.
¿Verdad que siempre
A. Lo que dije
nos imaginamos que
B. Lo que me contestó nuestro acompañante
II. El jueves por la tarde me confirmó la cita. es algo así como un
A. Lugar y fecha príncipe azul, o una
B. Nombre princesa en el caso de
C. Descripción los muchachos?
JUSTIFICACIÓN
DEL TEMA Aunque parezca
chistoso, estoy segura
de que a muchos de
nosotros, y sea por
bromas, a los
entendidos o para ver
qué pasa, nos ha tocado
salir con alguien a quien
jamás habíamos visto.
Es por esto que quisiera
contarles mi historia.
BREVE ENTRADA
AL TEMA Todo comenzó cuando
una amiga, en tono de
broma, me dijo que
tenía una agencia de
citas llamada “Agencia
Cupido”.

64
PRIMERA IDEA PRINCIPAL Siguiéndole la broma le fue supervisado por
comenté que quería ir al mis amigas, quienes
teatro. estaban muy al
Primer apoyo verbal pendiente de que
Explicación Le dije que no quería quedara súper
quedarme sin ver la guapa, pues estaban
obra y ya que ella tenía
tan emocionadas
esta “Agencia Cupido”,
como yo.
le pedí que me
consiguiera un chico Tercer apoyo verbal
bien parecido para que Explicación El siguiente paso fue
me acompañara. maquillarme. Por lo
Segundo apoyo verbal general tardo de diez
Explicación Ella me dijo que no a quince minutos,
me preocupara y que pero recuerdo que
lo diera por hecho; esta vez, como lo
que yo iba a i al estaba haciendo con
teatro y sumo cuidado, me
acompañada. Claro tardé como treinta
que todo esto yo lo minutos.
estaba tomando Cuarto apoyo verbal
como una broma. Explicación Por último escogí mi
SEGUNDA IDEA PRINCIPAL Al día siguiente, un mejor vestido y me lo
jueves por la tarde, puse. Según mis
me confirmó la cita. amigas yo estaba
Primer apoyo verbal guapísima esa noche
Explicación Me dijo que tenía que y era lo que yo
estar sin falta a las quería, pues iba a
ocho de la noche en salir con un
el teatro. Y, por muchacho que, por la
supuesto, que yo ya descripción era un
no podía echarme “Tom Cruise” o algo
para atrás y tuve que así.
aceptar. CUARTA IDEA PRINCIPAL Cuando llegó la hora
Segundo apoyo verbal de la cita salí para
Explicación No me quiso dar su encontrarme con mi
nombre porque galán.
supuestamente Primer apoyo verbal
debería ser una Explicación Llegué buscando al
sorpresa para mí; yo muchacho más guapo
sola tenía que que estuviera frente
descubrir quién era. al teatro, pero
Tercer apoyo verbal ninguno parecía estar
Explicación para esto me lo esperando a alguien.
describió físicamente. Segundo apoyo verbal
Según ella era alto, Explicación Hasta que una amiga
guapo, super que sí lo conocía me
educado y hasta señaló quién era y
“Borrego” (del equipo ¡oh sorpresa!
de fútbol). En fin, ese Tercer apoyo verbal
muchacho en Explicación ¡Qué decepción tan
cuestión era un grande sentí cuando
estuche de monerías. me di cuenta de que
TERCERA IDEA PRINCIPAL Ese mismo día, dos el muchacho con el
horas antes de la que tenía que salir no
cita, comencé a era nada de lo que
arreglarme. me habían descrito!
Primer apoyo verbal Pero en fin, me
Explicación Lo primero que hice resigné y entré con él
fue meterme a al teatro.
bañar. Todavía me
acuerdo que tardé
como media hora
bañándome.
Segundo apoyo verbal 65
Explicación Después me sequé el
cabello y me lo peiné
lo mejor que pude.
Claro que todo esto
concretar el tiempo de la misma y conocer el tipo
de auditorio.

A lo largo del desarrollo de una exposición no


siempre se puede o se debe interrumpir al que
habla; por el contrario, conviene:

- Anotar las preguntas para hacerlas al final de


Cuadro 9. Modelo del discurso para entretener la charla.
(Continuación) - Seleccionarlas y comprobar que son válidas
antes de hacerlas.
CONCLUSIÓN - Preguntar sólo lo que implique aclaración o
Afirmación que apunta a lo aprendido enriquecimiento mediante la aportación de
datos nuevos o complementarios.
Esta es mi experiencia. Me gusta recordar este pedacito
- Dar opiniones personales y razonadas.
de mi vida de vez en cuando, ya que me parece tan
chistosa la forma en que sucedió todo pero, eso sí,
aprendí que para evitar sorpresas no hay que tomar El informe oral como tal muestra ciertos rasgos
todo como broma. Y les aseguro que nunca lo volveré a especiales, pues es un discurso destinado a
hacer. presentar comprensión, y relativamente
pormenorizados, algunos datos, propuestas o
*Discurso presentado por Ma. de los Ángeles actividades pasados o presentes. No deben
Zambrano de León en clase de Expresión Oral, convertirse en una exposición exhaustiva del
ITESM, Monterrey en 1987. Citado con permiso de tema, ni en una exhibición de los conocimientos
la autora. del informante. Fundamentalmente, las
conclusiones o propuestas tienen que resultar
Presenta tu discurso en clase. Tus compañeros claras y concretas. Por otra parte, los informes
deben darte retroalimentación al llenar una “boleta deben ser objetivos (las opiniones personales
de retroalimentación del discurso para entretener”, cuando las haya hay que manifestarlas como
cuyo formato se encuentra al final de esta sección tales), cuasi <<fotográficos>> con respecto a la
de prácticas. Un miembro de la clase se encargará realidad que presentan, pues su función no es
de recoger estas hojas para entregarlas a los persuadir ni convencer, sino informar, como su
compañeros quienes han presentado sus nombre indica (a veces para estudiar hechos
discursos. previsibles).

PII-5. Haz una lista de las ocasiones especiales Con el fin de que los receptores presten atención,
en las que hayas presenciado discursos para las el informante debe tratar de resultar ameno y
ocasiones especiales. relevante para su auditorio y aportar elementos
que no se conocieran antes o no se tuvieran
PII-6. Prepara un discurso de tres minutos para suficientemente sistematizados. De las
una ocasión imaginaria del tipo mencionado en conclusiones del informe pueden derivarse
este capítulo. instrucciones para el futuro. Resumiendo, se
puede decir que los requisitos de un informe oral
Si bien cualquier exposición o conferencia tiene se basan en:
que ser preparada con anterioridad, sin embargo,
y sobre todo desde un punto de vista educativo, 1) La claridad y sobriedad de exposición y los
también conviene practicar técnicas de datos que se presentan.
improvisación, como, por ejemplo, que los 2) El ordenado y apropiado desarrollo de los
estudiantes escriban en un papel el tema sobre el hechos.
que desearían hablar y lo coloquen en una caja. 3) La demostración de la importancia de lo que se
Cualquier alumno cogerá uno y hablará sobre ese analiza o comenta.
asunto el tiempo que se estipule. Lo importante 4) La conclusión objetiva y global que se extrae.
aquí es no salirse del tema, jerarquizar las ideas, 5) Las posibles instrucciones que surjan como
desarrollarlas con coherencia y usar correctamente consecuencias de todo lo anterior.
la lengua (esto también se hace en otros
momentos: cuando se termina un cuento El debate
inconcluso, o cuando se inventa una historia...).
Para preparar bien una exposición hay que El debate es una discusión formalizada entre
determinar previamente los objetivos y realizar varias personas, regulada por un moderador. A
cierto trabajo anterior de investigación, así como través del debate (comunicación pluripersonal) se
establece un intercambio de opiniones, entre
66
varias personas, sobre algún tema. Este tipo de pruebas o documentos que apoyen su opinión,
comunicación oral permite abordar un asunto intentando matizar y ofreciendo y ofreciendo tanto
confrontando diferentes posturas o saberes, pues ideas a favor de lo propio como contra las
los participantes se intercambian constantemente opuestas, marcando ventajas e inconvenientes,
el papel de oyentes y hablantes: <<El debate en etc., pero siempre oyendo lo que dicen los demás,
la escuela constituye la mejor preparación para la por si corresponde rectificar parcial o totalmente
vida democrática: allí se aprende a ejercer y las propias tesis o creencias personales, lo que
recibir la interacción afectivo-social, practicada en implica un enriquecimiento y un reajuste
un clima de respeto y cordialidad>> (LUGA, conceptual, actitudinal y procedimental constante.
M.O.P. de: 1983, 73). Debatir o discutir no debe Cualquier debate tiene capacidad de creación, lo
convertirse en tratar de imponer las propias ideas, que significa que la solución del problema está en
sino en todo caso en convencer a los demás: el <<potencia>> dentro del propio grupo>>
calor no debe evitar la luz. Ahora bien, para que (FERNÁNDEZ DE LA TORRIENTE, G.: 1989, 92).
un debate en clase resulte útil, debe prepararse y
organizarse previamente; en ese sentido, la figura El debate como el coloquio (este último se
del moderador es imprescindible, pues ordena diferencia del debate por que en él no hay
turnos de palabras, encauza la marcha de la necesariamente opiniones encontradas), el panel
discusión, profundiza en aspectos y evita de expertos, el forum, la asamblea, la mesa
divagaciones. Lo mismo que la del secretario para redonda (adecuada para trabajar con grupos
tomar notas de lo que se dice. El debate permite pequeños) o la siempre discusión en clase son
que se enfrenten dos posturas más o menos técnicas fundamentales de la comunicación oral,
opuestas; por eso, enseñar y aprender la técnica tanto en lo referente a la comprensión como a la
del debate resulta fundamental en una sociedad expresión y, además, de esencial importancia para
democrática que requiere la participación crítica y todas las áreas del currículo. Lo importante es que
creativa de todos sus miembros, ya que mediante los alumnos puedan exponer sus ideas libremente,
el mismo se abordan cuestiones importantes, de que se involucren, que estén dispuestos a
interés general y se trata de encontrar soluciones reconsiderar sus puntos de vista, a responder a las
colectivas. Todos podemos y debemos expresar opiniones de los demás con el fin de ampliar
nuestra opinión, defenderla y cambiarla o conocimientos o juicios sobre el tema que se trate.
mantenerla en función de cómo nos vayan Después de la sesión, el profesor después de
enriqueciendo las ideas de los otros, pues clarificar inexactitudes, errores conceptuales,
mediante el debate, se clarifican los propios conductas inapropiadas, procedimientos
pensamientos, se desarrollan criterios personales, ineficaces... estos <<diálogos colectivos>> sirven,
se confrontan distintos puntos de vista, se valoran entre otras cosas, para despertar el interés por
o cuestionan posturas, etc. En el debate todos los temas de estudio, sensibilizar ante problemas
implicados interactúan y <<reconstruyen>> su sociales, tratar contenidos transversales del
saber, incluso los que están exclusivamente como currículo, habituarse a recibir críticas y opiniones
receptores, en cuanto <<público oyente>>. contrarias a las propias con serenidad, reflexionar
con rapidez, adquirir capacidad para improvisar,
manejar con espontaneidad, vencer la timidez...

La asamblea es un intercambio oral entre todos los


miembros de un grupo. Sirve para tratar de
encontrar soluciones a problemas concretos;
después de la discusión se suele tomar una
decisión final (votar algo, elegir a alguien, aprobar
un reglamento...). su práctica en el aula resulta
muy conveniente para elegir representante o
decidir cualquier otro asunto que implique a
todos., el docente debe intervenir lo menos posible
y, desde luego, no condicionar las voluntades de
sus alumnos, aunque puede hacer de moderador.
Esquema gráfico del debate
Conviene recordar que: <<Los significados que se
comparten en grupos de discusión no solamente
Para defender un punto de vista hay que ser capaz
son una colección de significados individuales, sino
de argumentar a favor de esa idea. Por lo tanto,
que forman parte del nuevo conjunto de
cada integrante del grupo debe preparar la
significados que desarrollan como miembros que
defensa de su postura, teniendo claros los
hablan y se escuchan entre sí>> (PINELL: 1984,
objetivos, pensados los argumentos que
citado en ALVERMANN, D.E. y otros: 1990,23). Sin
fundamentan la propia propuesta, recopilando
67
embargo, para que el debate o las discusiones alumnos unos detrás de otros, ejemplifica modelos
resulten satisfactorias en el aula, hay que tener en más o menos <<autoritarios>>, unilaterales,
cuenta al menos tres factores: aislantes. Sin embargo, el círculo favorece el libre
intercambio de ideas; además, está probado que
• La intervención del docente. los alumnos que se alejan del centro intervienen
• La documentación previa sobre el tema. menos que los otros, por lo que habría que
• La organización del espacio físico. redistribuir la ubicación espontánea de los
participantes en las diferentes sesiones de trabajo.
Los estudiantes deben sentirse libres para opinar y
no depender ni estar condicionados por las Una discusión, un debate o un coloquio debe
creencias o los argumentos del profesor; por ello, planificarse con cuidado si quieren aprovecharse
en estos casos, el docente no puede convertirse didácticamente. El tema tiene que ser único y
nunca en un orador o conferenciante conocido por todos, mientras que en las tertulias o
monologrador y mucho menos en un censor. charlas informales pueden tratarse varios temas.
Hay que especificar sus objetivos, seleccionar los
De la misma manera y, poco a poco, los alumnos contenidos más adecuados, elegir estrategias,
tienen que acostumbrarse a usar no sólo el libro pensar si se organiza para grupos pequeños o
de texto o la bibliografía propuesta en clase, sino grandes y diseñar instrumentos de evaluación. En
que deben aprender a buscar sus propias fuentes estos casos, si se trabaja adecuadamente, no sólo
de información, investigando por su cuenta solos o aprenden los alumnos que participan más
con otros compañeros. activamente, sino que: <<en contra de la creencia
popular, los estudiantes que prefieren no hablar
Con respecto a la documentación, es importante durante la discusión aprenden tanto como sus
que la educación tenga como meta conseguir que compañeros que opinan>> (ALVERMANN, D. E. y
cada sujeto sea responsable de: otros; 1990,46).

- Estudiar lo que se le propone y ampliar la El profesor suele y debe asumir diferentes papeles,
información o aclararla mediante otras fuentes entre ellos ayudar a seleccionar el tema,
(orales y/o escritas). determinar el tiempo para la preparación, señalar
- Separar los datos verificables de las opiniones las fuentes de información, estimular la
personales o juicios de valor. participación, evaluar todo el proceso teniendo en
- Disentir de lo que considere erróneo, cuenta el uso de la lengua y la calidad de la
manipulador, discriminatorio, poco información. Además:
fundamentado.
- Seleccionar y diferenciar lo relevante de lo • Como orientador: explicará, clasificará o guiará
secundario. la discusión cuando sea necesario o retomará
- Considerar rigurosamente el punto de vista y los asuntos no tratados.
el enfoque del autor, crítica pero • Como participante: será uno más en el grupo,
positivamente. aunque debe tener cuidado para no parecer el
- Desarrollar la capacidad de analizar protagonista.
críticamente la realidad. • Como asesor: estará preparado para reorientar
- Sacar conclusiones propias y no quedarse las discusiones cuando lleguen a situaciones
exclusivamente con las que ofrece el material conflictivas, sin salida, agresivas, equivocadas,
consultado. aburridas...
• Como observador: tratará de no intervenir, no
A la vez, se destaca el derecho a: dará su opinión ni formulará preguntas, sino
que comprobará cómo se desarrolla el proceso.
- Consultar todo el materia posible y acceder a • Como abogado del diablo: aportará
todas las fuentes necesarias (orales, escritas, argumentos que pongan en cuestión lo dicho
icónicas...). para probar convicciones o certezas,
- Exponer puntos de vista personales aunque razonamientos, etc.
resulten divergentes u opuestos.
- Hacer consultas, formular preguntas, mantener Nunca adoptará actitudes de superioridad, ni
reservas sobre algo que no comprenda bien. planteará tantas cuestiones o matices que resulte
- Expresar la propia opinión aunque sea difícil seguirle; no abusará de su autoridad ni
contraria a la del resto. mayor conocimiento, ni ahogará las intervenciones
de los alumnos, ni fomentará un ritmo demasiado
La manera de distribuir a los alumnos en clase rápido o lento para la mayoría de la clase.
para lograr una discusión educativa también es
importante. La escena del profesor al frente y los
68
Es fundamental que después de cada sesión de otras personas que trabajen en la comunidad.
trabajo se analicen los resultados, se constate qué Pueden recoger datos como parte de n estudio
aspectos no funcionan y por qué y cómo relacionado con ciencias sociales o con la historio
mejorarlos la próxima vez. Además, las local, en el que busquen hechos y opiniones sobre
grabaciones audiovisuales pueden ayudarnos a aspectos de la vida en la escuela o del barrio>>
percibir tal como nos ven lo demás, lo cual tanto (TOUGH, J.: 1989, 150).
para profesores como para alumnos resulta
generalmente sorprendente. Hay otras clases de entrevistas, como las que se
hacen en privado para conocer mejor a un sujeto,
La entrevista que suelen realizarlas distintos profesionales
(evaluadores, orientadores, médicos, etc.) e
Otra técnica que brinda múltiples y diferentes instituciones (agencias, empresas, etc.) con el fin
oportunidades de trabajar la comunicación oral, de elaborar un informe posterior o para ayudar al
consiste en la realización d entrevistas (discurso interesado. Como resultan demasiado específicas,
generalmente bipersonal), además de que el su aprovechamiento didáctico es difícil y por ello
abundante uso que se hace de ellas en los medios no las tratamos aquí.
de comunicación exige un análisis reflexivo para la
mejor comprensión de las mismas. Si bien la Suelen realizarse para seleccionar personal,
entrevista implica la existencia de un entrevistador realizar análisis clínicos, orientar, etc.
que pregunta y un entrevistado que contesta, lo
cierto es que en ella hay fundamentalmente que Para trabajar ese tipo de discurso suele resultar
considerar al destinatario, que suele ser el útil que los alumnos lean o, mejor aún, oigan
<<público>> y, en este caso, el contenido y la diferentes entrevistas, las analicen y las critiquen,
forma de la misma deben tenerlo en cuenta, para las rehagan mediante correcciones, agregados y
que resulte relevante, ágil, ameno, etc. Deben supresiones, etc. Luego, bien individualmente o en
evitarse en ella los monólogos o exposiciones grupos, pueden elaborar cuestionarios acordes con
extensas, los interrogatorios acusantes y las diversas personalidades conocidas: un político, un
discusiones. cantante, un deportista, un escritor, un científico;
o con gente más próxima: un ama de casa, un
profesor del centro, un guardia, un compañero de
clase... Para preparar el cuestionario, previamente
hay que recoger información sobre el personaje o
el tema que se va a tratar, y seleccionar los
asuntos esenciales que hay que tocar en ella, pero
conviene recordar que una entrevista ágil debe
partir de un cuestionario flexible que permita
readaptaciones o reajustes según el entrevistado
Esquema gráfico de la entrevista vaya avanzando en sus respuestas, pues pueden
salir en ellas aspectos nuevos o imprevistos que
Generalmente, se suele diferenciar la entrevista de valga la pena ampliar. En este sentido, es obvio
tipo puramente informativo, cuando lo que se que este tipo de discurso desarrolla destreza para
pregunta son opiniones sobre algún tema de preguntar y responder adecuadamente, la
interés, de la que pretende mostrar un cariz capacidad de observación, análisis y síntesis,
personal, psicológico, más o menos íntimo, cuando además de despertar el interés por la investigación
se intenta desvelar aspectos de la vida o el ámbito social. Vale la pena considerar que una pregunta o
privado de alguien. También se puede realizar serie de preguntas novedosas, pueden originar,
entrevistas personales para recabar datos; en este además de la necesaria reflexión, un principio de
sentido sirve como instrumento indagatorio, ya cambio de enfoque o actitudes, porque
que permite conseguir mucha información (por <<pronunciarse>> sobre algo no es solamente
ejemplo sobre las tradiciones orales) y porque manifestar lo pensado, es, también y
brinda la oportunidad de escuchar a diferentes fundamentalmente, una actividad personal y
personas con experiencias diversas (cada una <<comprometida>> que conlleva una postura y
puede tener un vocabulario propio, ciertos giros quizá, a la larga, una nueva conducta. Una
gramaticales especiales, desconocidos usos pregunta abierta, originada por un pensamiento
dialectales...). <<Un modo de ayudar a los niños divergente, exige razonamientos no
para que sepan reconocer la pertinencia de ciertas convencionales. Pues como sostiene NUTTIN, J. M.
preguntas es poner a discusión formas de (1982) una actitud no existe hasta que no se ha
entrevistar a otras personas. Los niños pueden formulado, de la misma manera que un
entrevistar con muchos fines a los maestros o a pensamiento queda en estado embrionario
otros niños, a sus padres, abuelos, hermanos y mientras no se expresa y así es transformado en
69
conducta. Por eso, entre otras razones, no descubrir no sólo personajes, sino objetos, hechos,
podemos ni debemos subestimar la fuerza de la costumbres, países, etc.
palabra.
Al confeccionar el cuestionario-guía conviene tener
El entrevistador debe preparar la entrevista: en cuenta los objetivos que se persiguen y, en lo
referente al contenido, que:
- buscando datos acerca del personaje
- documentándose sobre el tema central de la - Las preguntas se relacionen directamente con
misma el tema.
- seleccionando los aspectos más importantes - Las preguntas sean concretas para que las
- elaborando el cuestionario en función del repuestas resulten claras y no se extiendan
tiempo más allá del tiempo prefijado.
- redactando preguntas: - Las preguntas sean de actualidad y de interés
• claras para el público al que va dirigida la entrevista.
• abiertas Además, hay que contar con otras preguntas
• originales complementarias para recurrir a ellas si sobra
- jerarquizando las preguntas en función de tiempo.
posibles intereses de los oyentes
Por otra parte, la formulación de las preguntas ha
...saber hacer un buen cuestionario es muy de resultar:
importante porque saber preguntar es invitar a
analizar, relacionar, reelaborar, definir, elegir, - Directa y respetuosa.
evaluar.., y mediante ello, se puede ayudar al otro - Sencilla y clara.
a tomar conciencia de muchos aspectos de su - Concisa y sugerente.
personalidad y de su lugar en la sociedad. - Con el registro adecuado a la situación.
Podemos diferenciar los siguientes tipos de
preguntas: Suele disgustar que el entrevistador opine o haga
excesivos comentarios o juicios personales sobre
1) De comprobación, para detectar si el lo expuesto por el entrevistado, al igual que
entrevistado recuerda o sabe algún dato. molestan manifestaciones excesivamente
2) De comparación selectiva, para que el admirativas o recursos manipuladores. Al público
interlocutor compare diferentes asuntos, le importa el personaje seleccionado y no los
temas, etc., y elija uno justificando su opción. juicios del entrevistador. Por eso, éstos, si hacen,
3) De análisis, para comprobar si la otra persona deben tratarse de ser breves, objetivos y
comprende los distintos factores o variables respetuosos. Además, antes de comenzar el
que intervienen en un hecho. <<interrogatorio>>, el entrevistado tiene que
4) De síntesis, para que resuma un tema o estar informado del tema sobre el que se va a
concrete opiniones, emociones, experiencias. hablar, de los objetivos que se persiguen con el
5) De evaluación o juicio, para iniciar a que se mismo y del público al que se dirige.
examine algo o a alguien desde algún punto de
vista. La introducción y el cierre de la entrevista revisten
6) De elaboración de hipótesis para provocar la rasgos especiales. La presentación del personaje y
imaginación, la fantasía, la capacidad de del tema deben intentar atraer la atención de los
considerar otras posibilidades. oyentes y las conclusiones finales, sintéticas,
7) De redefinición o reconsideración, para deben resumir lo tratado aunque ciertas
estimular la flexibilidad mental, en el sentido cuestiones siempre quedarán abiertas.
de <<ver de otra manera>> las cosas
cotidianas. En las actividades de clase, las entrevistas, como
las demás prácticas de comunicación oral, hay que
Un ejercicio válido para desarrollar destrezas grabarlas o, incluso, filmarlas en vídeo para luego
interrogativas y por lo tanto útil par afianzar la poder oírlas y verlas con el fin de analizar los
técnica de la entrevista, consiste en <<inducir a errores, deficiencias, carencias, teniendo como
deducir<< de qué personaje se trata, preguntando meta mejorar estos discursos la próxima vez.
datos relevantes al que lo sabe: ¿es mujer?, ¿es
extranjera?, ¿es alta?, ¿está casada?, ¿sale en PUNTOS DE EVALUACIÓN DE UNA
televisión?, ¿se dedica a la música?... En general, CONFERENCIA
el inquirido sólo puede contestar sí o no, pero
también pueden permitirse preguntas más a) El local: acogedor, buen visibilidad, buena
abiertas; por ejemplo: ¿es hombre o mujer?, acústica (en el interior y exterior), decoración
¿médico o abogado?, etc., y se puede intenta
70
(sobria, recargada con el que se facilita la Esta facultad nos permite conciliar el sueño. Quien
distracción...) detalles de los asientos, etc. vive en ambientes ruidosos, en poco tiempo se
acostumbra, pues <<da órdenes a su cerebro>>
b) El conferenciante: actitudes de voz, gestos, para que tapone la audición de ruidos habituales
expresión.. naturalidad, espontaneidad, (tráfico, sirenas, máquinas...) y, en cambio,
artificiosidad, timidez, rigidez, seguridad... ha perciba otros ruidos más tenues (llanto de un hijo,
adecuado o no su expresión y vocabulario al timbres...).
auditorio, ha captado o no el interés del
público... Más fácilmente aún podemos controlar los ruidos
cuando estamos despiertos. Sugerimos que,
c) El mensaje: título: sugerente, responde al personalmente o en grupo, se realicen ejercicios
tema... de escucha y selección de ruidos:
- Contenido: ordenado/desordenado,
profundo/superficial, unidad/dispersión...; a) En ambientes silenciosos (de noche, en el
- Ha destacado la idea principal: campo...).
machaconamente, levemente, se ha - Concentrarse durante algunos minutos
perdido en las ideas secundarias... ha para percibir todos los ruidos y sonidos
atado o dejado sueltos todos los cabos...; débiles que no notamos. Cerramos los
- Recursos: ejemplos adecuados, amenos... ojos, aguzar el oído... y nos
o no. Documentación seria y probada, sorprenderemos de la variedad de ruiditos
exagerada...; Utilización de pizarra, que nos rodean.
audiovisuales...;
- conclusión: no la ha habido, buen b) En ambientes ruidosos (si es necesario
resumen, simpática.. añadiremos sonidos artificialmente a los ya
existentes:
d) La duración; escasa, justa, excesiva... - encenderemos la radio, el televisor, ponemos
en marcha una lavadora u otros
e) El auditorio: electrodomésticos...)
- asistencia: se ha llenado el local, no cabía, - concentrarnos para discriminar los ruidos.
a medias, escaso... puntualidad y algún Ponemos su atención a un solo sonido
contratiempo si ha surgido; abstrayéndolo de los demás: escuchamos el
- actitud: atento, distraído, con ruido del motor de un coche que pasa por la
comentarios...;entregado al orador, calle, el canto de un pájaro... después oímos
benévolo, en desacuerdo...; sólo al locutor de radio... etc.
- si ha habido coloquio: cuántos se han
marchado, su duración, participación, Además del ruido, existen, para facilitar nuestra
polarizado en unos pocos, si se ha distracción y perjudicar la capacidad de escucha,
convertido en debate o se ha limitado a otras múltiples:
preguntas para aclarar los conceptos
expuestos... Condiciones ambientales

CÓMO REFORMAR LA CAPACIDAD DE La temperatura (excesivo calor o frío), el asiento


ESCUCHA (muy confortable o incómodo), la decoración
(adornos exagerados o detalles de poco gusto)...
Los principales obstáculos que perjudican nuestra Todos son obstáculos que a veces pueden evitar
atención son de dos clases: externos o (utilizando ropa adecuada a la temperatura,
ambientales e internos. cambiando de asiento...) y otras veces no es fácil
una solución.
OBSTACULOS EXTERNOS
Detalles molestos
De los primeros, el más común es:
Entre los más comunes citaremos los olores
El ruido fuertes o desagradables, un rayo de sol o la luz
directa sobre los ojos y, dentro de una escala más
Es algo objetivo y molesto que dificulta la escucha, subjetiva, el vestuario de quien habla, su forma de
pero el ser humano desde su infancia y ante la pronunciar las palabras, sus gestos, etc.
necesidad de convivir con él se adapta y es capaz
de seleccionar los ruidos de los que va a ser Para superar estos inconvenientes es necesaria
consiente y evitar percibir los que no le interesan. una ascesis personal. Deben evitarse las posturas
relajadas; aconsejamos una posición erguida, ojos
71
abiertos, rostro hacia delante (aunque todo ello encontrar argumentos personales del siguiente
produce mayor tensión y fatiga) y concentración estilo:
del pensamiento intentando un diálogo interior
entre lo que se escucha y nuestras ideas - Lo que voy a escuchar me va a resultar
personales. interesante; es mejor oírlo con agrado que con
pasividad. Seguro que aprendo algo nuevo...
OBSTACULOS INTERNOS
Pudiera resultar, efectivamente, que a pesar de
Respecto a los obstáculos internos enumeraremos, nuestras buenas intenciones motivadoras lo que
en primer lugar, una serie de enemigos que escuchemos sea aburrido, de poco interés y
dificultan la concentración, la tranquilidad en la escasamente novedoso. Remotivémonos con otro
escucha. Los principales son: el cansancio, la argumento:
prisa, el sueño, el hambre (también la
sobrealimentación), la sed, los problemas y - Lo que estoy escuchando no me interesa, pero
excesivas ocupaciones personales... y, claro está, voy a esforzarme para comprender
las enfermedades. Todo lo que impide relajarnos o perfectamente todo lo
distrae nuestra capacidad de atención. Además de que dicen;o voy a fijarme en palabras y
ellos, comentemos otros más específicos, cuya expresiones curiosas, voy a analizar su riqueza de
superación mejorará nuestra escucha: lenguaje...

Evasión del pensamiento Prejuicios

Típica de personas cuya fantasía las incapacita Provocan una actitud que juzga antes de escuchar.
para seguir el hilo de una exposición, pues Muchos de los obstáculos externos, citados
cualquier palabra o frase lleva su mente a otros anteriormente como detalles molestos, proceden
temas. También es frecuente en quien escucha de nuestros prejuicios. Se ha demostrado
algo que ya se sabe o cree saber: se da permiso experimentalmente que el cerebro se bloquea y
para distraerse en temas o comentarios conocidos rechaza lo que odia, impidiendo la objetividad.
en espera de las ideas nuevas resultándole muy Quien, por citar un ejemplo, asiste al mitin de un
difícil retornar porque su pensamiento vuela libre. dirigente político de ideología opuesta, es incapaz
de contar a otros, con objetividad, lo que ha
El pensamiento evadido tiene manifestaciones escuchado: olvidará o deformará las ideas con las
corporales delatoras: la mirada vaga, la postura que no está de acuerdo y exagerará o manipulará
excesivamente relajada, una mano que juega la mayoría de sus palabras; igualmente si ha
automáticamente con algo... son indicios de que el escuchado a otro de su misma ideología, al hacer
pensamiento está de viaje. Para evitarlo es el resumen utilizará sus propias ideas (es lo que
necesaria una voluntad de escucha, ejercitarse mejor recuerda) y habrá olvidado algún punto en
mucho ayudándose con la mirada (asentimiento que el orador se haya distanciado de lo que él
ocular a quien nos habla) y con el pensamiento (ir piensa y defiende.
mentalmente resumiendo lo que nos expone).
Los prejuicios, en las personas adultas, son
Conviene ejercitarse pidiendo a alguien del grupo difíciles de eliminar. En el grupo convendría
que nos lea un texto o nos cuente algo y después ayudarse a descubrir los prejuicios de cada
nos haga preguntas sobre su contenido. persona. Cercanas a ellos son:

Falta de motivación Las interpretaciones personales

A veces por los obstáculos externos, otras por la El deseo exagerado de intervenir en una
persona que nos habla, en ocasiones por el tema conversación para poder exponer nuestros puntos
que se trata... no nos sentimos motivados para de vista impide frecuentemente escuchar y
escuchar. Cuando algo no nos interesa lo dejamos comprender el mensaje que otros nos intentan
de lado: cerramos el libro, apagamos la radio o el comunicar. Por prejuicios, por la seguridad de
televisor, no asistimos a la conferencia (siempre nuestras convicciones y si se posee un
será más educado que marcharnos antes de su temperamento fuerte puede caerse en este
final), nos despedimos de la tertulia... Sin obstáculo para la escucha.
embargo, en la vida, debemos atender y escuchar
charlas, discursos, lecciones, conferencias que no Ciertamente un mismo mensaje, sobre todo si no
nos motivan suficientemente. Para evitar la es claro, admite muchas interpretaciones en los
pérdida del tiempo, la motivación previa debe receptores. Pero lo que ahora criticamos es la
incapacidad de comprender los mensajes, ya que
72
nos imaginamos lo que el otro no dice y nos anote o cite los aspectos que le merecen una
enredamos fácilmente en polémicas y discusiones opinión favorable; quien no encuentra ninguno no
evitables. puede intervenir en el turno de lo desfavorable,
quien encuentra uno, dos... sólo podrá criticar
Si en el grupo se detectan personas atrapadas por uno, dos, etc., aspectos negativos.
este inconveniente, convendría proponer alguna
técnica correctora del siguiente estiló:

a) Elegir un tema conflictivo, por ejemplo sobre


política. Obligar a quienes son proclives a las
interpretaciones personales a escuchar cada
intervención hasta el final sin intervenir. Tras
ello se les pedirá que formulen con brevedad y
precisión las ideas que aceptan y las que
rechazan. El grupo o quien las ha formulado
observará: efectivamente yo he defendido esa
idea; o yo nunca he dicho lo que tú ahora
interpretas.

Este ejercicio frenará las irresistibles ganas de


dar la opinión propia y pondrá de manifiesto la
incapacidad de comprender los mensajes en
temas que resultan vivos y polémicos.

b) Técnica de la respuesta en círculo. Sentados de


tal forma y decidido el asunto de la
conversación, habla uno; después interviene el
que está a su lado, pero antes de exponer sus
ideas intenta repetir lo esencial que ha dicho el
anterior hasta que obtenga su aprobación.

Este ejercicio puede resultar difícil y agotador,


pero es muy eficaz para la escucha, la
comprensión de los mensajes y la eliminación
del obstáculo derivado de interpretar o filtrar
según nuestras ideas o conveniencia lo que
oímos.

La actitud polémica

En principio, esa cualidad tan útil par la discusión,


el debate... puede ser una buena facultad para
avivar diálogos y para ayudar a pensar,
despertando el espíritu crítico en los demás. Sin
embargo, resulta peligrosa para la atención y
escucha.
Resulta un obstáculo, ya que subraya los errores,
prepara argumentos para destruir los del
interlocutor, en una palabra, nos convierte en
buscadores de lo negativo perdiendo objetividad e
incapacitándonos para descubrir los aspectos
válidos y positivos de un mensaje.
Un sistema para procurar superar el espíritu
hipercrítico y polémico consiste en obligarse a
realizar evaluaciones sobre el habla de los demás
o sobre documentos literarios, musicales, fílmicos,
etc., con la condición de encontrar el mismo
número, al menos, de aspectos positivos que
negativos. Este tipo de juicio o técnica debe
realizarse en el grupo; se exige que cada uno
73
LA POESÍA Antitesis. Es la oposición de ideas con fines
poéticos.
Imagen. Representación sensible de un objeto
La poesía pertenece al género LIRICO, para
o fenómeno. Descripción real poética.
apreciar este género, tenemos los siguientes
Encabalgamiento. Figura poética mediante la
puntos:
cual la construcción gramatical común, no
respeta los límites del verso y se continúa en
a) Teórico. A este género se le llama también
el siguiente.
emotivo por los sentimientos, ya que a través
Alteración. Repetición cercana de sonidos
de él sentimos alegría, tristeza, coraje, etc.
para producir un efecto acústico.
b) Por el contenido. Romántico, filosófico,
Anáfora. Repetición de una palabra al
religioso, chusco, erótico, histórico,
principio de cada verso.
psicológico, solemne, fantasioso (cuento)
Hipérbaton. Consiste en cambiar el orden de
didáctico (fábula) misterioso (leyenda).
las palabras para darle al verso otro sonido
c) Por la forma de la poesía:
distinto con las mismas palabras.
1. Soneto. Composición perfecta de versos
Mito. Es la mención de lo irreal en toda su
endecasílabos, distribuidos en dos
plenitud.
cuartetos y dos tercetos. Rima – ABBA CDC
Polisindentron. Multiplica o repite las
DCD.
conjugaciones.
2. Madrigal. Composición poética breve,
Sístole. Consiste en el cambio de acentuación
delicada, de rima y métrica variables.
de una palabra con fines poéticos.
3. Acróstico. Composición poética que
Metáfora. Forma general de transportar el
consiste en formar una palabra con la letra
lenguaje común a un grado comparativo y
inicial de cada verso, de métrica y
sutil, a un conjunto de metáforas se le llama
extensión libres.
alegoría.
4. Nocturno. Composición poética de rima y
Hipérbole. Figura en la que el poeta exagera
métrica variable, su finalidad es: lamentar,
en el sentido poético.
su tono es melancólico, doliente y amargo.
Símil. Comparación poética de una persona,
5. Epigrama. Poema breve de métrica y rima
lugar, objeto, etc.
libre o rima casi perfecta, por lo general su
1. A cada renglón de la poesía se le llama
contenido es sátiro. (chusco)
VERSO.
6. Himno. Composición poética en donde se
2. Ritmo. Es una forma de semejar los
alabe y se exhalta a: héroes, la patria,
sonidos cuando no hay rima, es la
hechos heroicos, su extensión es variable y
musicalidad de palabras de terminación
su métrica por lo general es decasílaba.
distinta.
7. Redondilla. Composición de versos
3. Sinalefa. Es la unión de sílabas de
octasílabos, estrofas variables, su rima es:
distintas palabras para formar la métrica.
ABBA.
4. Cuarteto. Párrafo de cuatro versos.
8. Verso libre. Composición poética, como su
5. Estrofa. Conjunto de versos, ya sean de
nombre lo indica, libre de métrica y rima,
cuatro, tres, dos o más versos juntos, si es
en este caso la rima se sustituye por el
de tres, se le llama terceto, de seis
ritmo.
sexteto, etc.
9. Romance. Composición poética muy
El poeta: a través de sus composiciones,
antigua y cuya finalidad era; narrar
lamenta, increpa, canta, implora, exclama,
hazañas, héroes, historias románticas,
alienta, describe, inmortaliza, filosofa, satiriza,
guerras, sucesos sobresalientes.
encanta, imagina, etc.
d) Por su lenguaje subjetivo, elevado y sutil, la
e) El número de sílabas que contienen los versos,
poesía se aprecia desde el punto de vista de un
se clasifican empleando los números griegos-
lenguaje poético o figuras poéticas:
mono, tetra, deco, octo, enes, endeca, etc.
Aféresis. Permite suprimir, cambiar o agregar
f) A los versos de catorce sílabas se les llama
letras a las palabras para que se ajusten a la
alejandrinos.
métrica o a la rima.
Adjetivación. Técnica que permite la
Importante. A través de los trabajos sobre la lírica
descripción a través del adjetivo.
iremos conociendo más detalles del género lírico.
Alusión. Mencionar hechos o personas,
lugares de manera indirecta.
Estribillo. Repetición del mismo verso al final
de cada estrofa.
Perífrasis. Expresión de un concepto o
persona a través de sus cualidades.

74
EVALUACIÓN DE LOS No obstante, hay que partir de la idea de que
alguno de los objetivos aquí planteados no
APRENDIZAJES Y DE LA tienen una consecución puntual, sino que su
PRÁCTICA DOCENTE adquisición implica un proceso que debe
continuarse a lo largo de toda la educación
sistemática, lo cual no niega que el profesor
Mientras la corrección idiomática sólo depende
pueda valorar, a lo largo de un curso, si las
de cumplir con las reglas gramaticales, es
metas propuestas han sido alcanzadas por la
decir, de asumir rigurosamente las
mayoría.
convenciones de lengua, la originalidad o
creatividad literaria suele apoyarse en
En cuando a la valoración de las producciones
demostrar que, saliéndose al menos en parte
líricas de los estudiantes, el docente no
de dichas normas, no se rompe la
deberá olvidar que un poema es un
comunicación, en este caso poética, sino que
microcosmo complejo y completo y que no se
se refuerza. Pero no conviene olvidar que en
agota en sus tropos, léxico o morfosintáxis. La
un discurso real no se da nunca ni la
fuerza connotativa de un poema puede
redundancia total ni la originalidad total, así
conducirnos a comprendernos más y mejor,
como que es el uso el que genera la regla y
pues en este terreno las descalificaciones
no al revés. En definitiva, la humanidad a lo
categóricas no parecen pertinentes.
largo de su historia se ha empeñado tanto en
conservar como en transformar e innovar.
La evaluación tiene que hacerse
simultáneamente con el proceso de
Para ponerse a escribir textos poéticos hay
aprendizaje. Los conceptos fijados por los
que tener algo que decir mediante este
alumnos, los procedimientos y técnicas que
género y manejar adecuadamente los
lleguen a poder utilizar y las actitudes que
recursos literarios básicos. Aquí no vale
desarrollen, modifiquen o adquieran, sólo se
excederse, ya que el poema resultaría
pueden observar en el que hacer diario de la
recargado y artificial o pretencioso, pero sí
clase, a través de las actividades individuales
saber plasmar los necesarios par que tampoco
o grupales que se realizan, sin que, por lo
resulte tibial, vacío o no logrado
tanto, la evaluación suponga ninguna ruptura
estéticamente. Ni enriquecen el texto
en el ritmo o supresión de la programación
adjetivos que no agregan nada, ni tópicos ya
prevista. Así, la evaluación inicial
desgastados por el uso (dientes de perla, los
diagnosticará el punto de partida y orientará
rosas de tus mejillas..), pues es importante
el inicio de los aprendizajes, ayudando a
que le poema resulte cálido, original,
adaptar las actividades a cada estudiante y
sorprendente, etc. Salvo como recurso
grupo. La evaluación procesual a su vez, irá
consciente debe evitarse repetir palabras
detectando las posibles dificultades o errores
aunque se reiteren ideas, por eso es
que vayan apareciendo a lo largo del camino
imprescindible el buen uso de diccionarios.
trazado y permitirá corregir de inmediato
cualquier disfunción que pueda surgir. Por
Con respecto a los aprendizajes que en esta
último, la evaluación final se encargará de
obra se proponen (u otros semejantes que
sintetizar lo que se ha logrado a lo largo de
elija cada docente) los criterio de evaluación
todo el proceso y de señalar el punto desde el
(corrección y autocorrección) son sencillos. En
que hay que comenzar en la unidad posterior.
cada actividad o trabajo se comprobará si el
estudiante consigue identificar / comprender /
En concordancia con lo dicho, este modelo de
manipular / explicar / producir el tipo de
evaluación se basa en el análisis de trabajos y
recurso o de texto propuesto.
en la observación sistemática y planificada. En
los casos que fuera necesario conviene tener
Si no fuera así, deberá reiterarse las
en cuenta la posibilidad de entrevistar al
consiguientes prácticas pero proponiendo
estudiante (y/o su familia). Esta evaluación
actividades y ejemplificaciones alternativas. El
cualitativa e integral tendrá, como hemos
propio alumno, comparando sus ejercicios con
señalado, previstos tres momentos:
los de sus compañeros y comentándolos
críticamente, puede autoevaluarse y coevaluar
- Evaluación inicial (llevada a cabo mediante
las producciones del grupo, lo que le facilitará
coloquios, debates, informes,
buscar refuerzos cuando lo considere
investigaciones, resúmenes, cuadros,
oportuno. A la vez, la evaluación continua y
etc.), pensada para diagnosticar la
formativa que lleve a cabo el docente
situación de partida, ajustar el
impedirá que nadie se pierda a lo largo del
planteamiento de la unidad, nivelar los
proceso.
75
conocimientos del grupo, adaptar las evaluación, por lo que sólo en circunstancias
estrategias metodológicas a las muy concretas resultará necesario realizar
peculiaridades del alumnado, detectar pruebas especiales (exámenes) para
intereses y necesidades... comprobar los logros alcanzados.
- Evaluación procesual (realizada mediante
la observación y el análisis de tareas), Modelo de cuestionario
programada para comprobar la
competencia que va adquiriendo el Como es necesario no sólo evaluar los
estudiante con respecto a la comunicación aprendizajes de los jóvenes, sino también
poética, los hábitos de trabajo, la sacar conclusiones acerca de la práctica
valoración del discurso lírico, el gusto por docente, y algunos de los datos pueden
la lectura y escritura de poemas, los facilitarlos los propios alumnos, pueden
criterios de selección de textos, la pasarse cuestionarios que pongan de
capacidad de fundamentar y defender sus manifiesto sus opiniones. No obstante, si se
argumentaciones, el reconocimiento, realizan estas encuestas hay que respetar
comprensión y producción de recursos reglas como la del anonimato de las
literarios, la profundidad y riqueza de los contestaciones, que dichas encuestas no se
comentarios poéticos, el desarrollo de la hagan tan frecuentemente que rompan el
capacidad crítica y creativa, la adquisición ritmo de trabajo, que estén redactadas con
de los conceptos tratados, la suficiente o claridad y que las propuestas o críticas sean
insuficiente utilización de bibliografías, la tenidas en cuenta en la medida de lo posible.
limpieza y orden en la presentación de los Ejemplo de cuestionario:
trabajos, etc.
- Evaluación final, como síntesis y reflexión 1. Los contenidos de la unidad te han
global y última, mediante la cual se parecido:
determina lo conseguido al concluir un muy difíciles muy interesantes
proceso. difíciles bastante interesantes
normales poco interesantes
Por otra parte, la aceptación y orientación de fáciles nada interesantes
la autoevaluación y coevaluación permitirá al muy fáciles
docente alentar, respetar y aprovechar
educativamente (sólo se prende a valorar 2. ¿Qué contenidos crees que deberían
valorando) el enjuiciamiento de los agregarse o suprimirse?
aprendizajes que realice cada alumno (a __________________________________
través de conversaciones, informes, __________________________________
encuestas, etc.), así como éste podrá tener en
cuenta las opiniones razonadas acerca del 3. Las actividades te han resultado:
proceso de sus compañeros y del muy atractivas muy variadas
funcionamiento del profesor y su bastante atractivas bastante variadas
poco atractivas poco variadas
programación. El mismo docente deberá nada atractivas nada variadas
valorar su manera de trabajar en el aula, la
adecuación de su programación, etc. El adulto 4. ¿Qué actividades crees que deberían
tendrá, así, no sólo que evaluar a sus agregarse o suprimirse?
alumnos, sino también enjuiciar lo ajustado de __________________________________
sus propuestas de trabajo, ya sea para __________________________________
dedicar más tiempo a algunos aspectos,
suprimir otros, ampliar, etc. 5. Los recursos didácticos te han parecido:
excesivos muy atractivos
Para recoger con facilidad los datos y no bastantes bastante atractivos
olvidar cuestiones fundamentales es necesario pocos poco atractivos
contar con registros adecuados en los que nada atractivos
anotar aquello que estemos observando quizá
llevar a cabo grabaciones periódicas (en vídeo 6. ¿Qué otros recursos sugerirías?
o magnetófono) que permitan volver a oír y __________________________________
ver reflexivamente lo que ha sucedido en __________________________________
clase. En este sentido, la elaboración de la
consiguiente escala de valoración descriptiva 7. Al finalizar esta unidad, consideras que
parece imprescindible. Evidentemente, en este has aprendido:
modelo, las mismas actividades de mucho
aprendizaje son actividades para la bastante
76
poco
nada

8. Lo aprendido te parece:
muy gratificante imprescindible
gratificante útil/necesario
poco gratificante superfluo
nada gratificante inútil

Mediante la encuesta y otros análisis y


reflexiones propias, el profesor comprobará si
los objetivos propuestos han resultado
adecuados, si los contenidos fueron los
pertinentes, si los recursos han resultado
motivadores didácticos, si las actividades han
estado bien secuenciadas y seleccionadas, si
la metodología ha funcionado bien, si el
escribir con sus alumnos ha resultado
positivo, si ha tenido en cuenta la diversidad
de intereses, si ha creado el ambiente
adecuado, si ha aprovechado situaciones
espontáneas, etc.

Escala de valoración descriptiva

La escala de valoración es un instrumento


básico para registrar la gradación en la
consecución de los objetivos por parte de los
alumnos. A continuación ofrecemos un modelo
que en cada caso pude adaptarse,
suprimiendo o agregando indicadores:

77
este libro, así como la consecución de los
objetivos más relevantes. Como muestra de
su tratamiento didáctico concreto y de
algunas posibles soluciones su tratamiento
didáctico concreto y de algunas posibles
soluciones de la misma, se incluyen doce
ejercicios en el epígrafe siguiente.

1. Lectura de poemas e indicación del tema y


los motivos de los mismos.
2. Comentarios acerca del estado de ánimo y
los sentimientos que manifiesta el yo
poético en los textos seleccionados.
3. Desarrollo del campo semántico
relacionado con las palabras clave del
texto.
4. Composición de un poema con palabras
dadas pero desconocidas.
5. Propuesta d sinónimos antónimos en
relación con las palabras clave.
6. Estudio de algunas características de la
época a través de ciertos poemas.
7. Consideración de la importancia expresiva
o explicativa de los títulos de diferentes
poemas.
8. Dado un título elaborar el texto.
9. Elaboración de equivalencias del tipo: flor
= juventud = temporalidad =
transitoriedad.
10. Análisis de la métrica (estrofas, metro,
rima, ritmo) de varios textos líricos.
11. Análisis y comentario de lo que en ciertos
poemas concretos puede implicar la falta
de puntuación.
12. Puntuación de algunos poemas que
carecen de ella. Análisis de las posibles
opciones de puntuación.
13. Invención de palabras agudas, llanas y
esdrújulas y combinación de las mismas
para crear ritmos.
14. Musicalización de poemas. Elaboración de
canciones.
15. Selección en columnas paralelas de
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS palabras: claras, oscuras, ásperas,
suaves, dulces, amargas, agrias, blandas,
Las actividades aquí se enumeraran están duras, flexibles, punzantes... (tomando
pensadas como ejemplos (matización y como referencia posible el poema de A.
complemento de las desarrolladas dentro de la Rimbaud: “a negro, E blanco, I rojo, U
obra) para que cada docente reelabore verde O azul: vocales Y. diré algún día
aquellos que más convengan a su vuestro nacimientos latentes”).
programación y tipo de alumnado. No 16. Identificación y relación de los recursos
pretenden, por tanto, aparecer como una retóricos de algunos textos. Intento de
propuesta exhaustiva ni excluyente de explicación lógica de su significado.
muchas otras posibles tan o más motivadoras, 17. Descripción de dichos recursos.
didácticas y educativas que éstas. No Investigación identificatoria de los
obstante, la realización en el aula de las que desconocidos.
se exponen a continuación junto con las que 18. Elaboración personal de comparaciones,
se han trabajado antes garantizan un metáforas, hipérboles, etc.
adecuado tratamiento básico de los 19. Escritura de poemas imitando a autores
contenidos que he seleccionado a lo largo de prefijados.
78
20. Escritura de poemas originales sobre amor - “La noche brillante como un sol
u otros sentimientos. negro”.
21. Escritura de poemas de crítica social III. Construir tres frases hiperbólicas.
22. Escritura de poemas-loas a objetos IV. Adjetivar de manera inusual los siguientes
técnicos, domésticos, triviales... sustantivos: mano, lecho, río, canto.
23. Ordenación lógica de las palabras de las V. Poner un título a la Rima IV y a los
oraciones de algún texto poético y análisis poemas que comienzan: “sólo el lúcido
de los cambios de ritmo, rima, cantidad, poeta...”, “mentirte...” y “toda la noche...”
valor expresivo, etc. VI. Crear algunas metáforas para referirse al
24. Comentario de poemas elegidos por el mar.
docente y de otros elegidos por los VII. Escribir un poema con las palabras
estudiantes. Coloquio en clase sobre ordenadas alfabéticamente (para su
dichos comentarios y conclusión final. realización conviene recomendar la
25. Investigación acerca de la vida, obra e consulta del diccionario).
importancia de la misma de algunos VIII. Componer un poema con versos de
poetas fundamentales. diferentes autores.
26. Debate acerca de la importancia estética, IX. Elaborar poemas en los que se diferencie
lúdica, educativa, social, etc. De la poesía. la pausa métrica de la sintáctica
27. Mesa redonda acerca de la relación (encabalgamiento).
inspiración-técnica-trabajo. X. Escribir un texto con valor denotativo y
28. Preparación de un recital poético y puesta luego otro, sobre el mismo tema, con
en escena del mismo. valor connotativo.
29. Proyecto de elaboración de una revista de XI. Sustituir en un poema ciertas palabras por
poesía: editorial, secciones de crítica, sus sinónimos o antónimos.
producción, etc. XII. Componer poemas que dibujen en la
30. Creación de poemas que suenen como el página la idea clave del texto.
viento, el mar, el tren, la lluvia..., o en los
que se utilice la aliteración, y análisis de SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS
los mismo.
31. Adjetivación inusual de nombres comunes Ejercicio I
(por ejemplo, naranja solar, tierno
cuchillo). El tema del soneto V, de Garcilaso, es el amor
32. Elaboración de un libro (cuaderno) de como dador de vida y la muerte; el del poema
poesía por un grupo (sobre las mismas XVIII de Quevedo es el gran poder del dinero
temáticas, usando parecidos recursos...). y el de la Rima V, la perdurabilidad de la
33. Aplicación de un poema dado mediante poesía o, incluso, de la función poética.
otra estrofa inicial o final.
34. Elaboración de un collage poético Ejercicio II
recortando palabras de periódicos y Por ejemplo, podría decirse:
revistas. - Por la noche, en lo algo, vigila el colmillo
35. Realización de una exposición de poemas de la belleza.
visuales. - Entre las estrellas luce el redondo espejo
36. Organización de un recital de música vacío.
moderna en el que las letras sean poemas - Los empapados pañuelos blancos del cielo
seleccionados por los alumnos. viajan diciendo adiós.
- Cuando oscurece, brilla el negro sol.
EJERCICIOS
Ejercicio III
I. Identificar el tema de los poemas “Soneto Por ejemplo:
V”, de Garcilaso de la Vega (pág. 50); - Era tan fuerte el viento que convertía en
“XVIII”, de Francisco de Quevedo (pág. aves las piedras.
51), y “Rima IV”, de Gustavo Adolfo - Llovió hasta que fue posible llegar al cielo
Bécquer (pág. 34). nadando.
II. Transformar las siguientes comparaciones - Charlaba tanto que siguió hablando
en metáforas: después de muerto.
- “Como la luna el colmillo de,a belleza”
- “Como la luna los espejos vacíos” Ejercicio IV
- “Como pañuelos blancos de adiós Por ejemplo:
viajan las nubes” - Mano: musical, enjaulada, marina.
- Lecho: volador, risueño, vital.
79
- Río: femenino, galáctico, poético. Ejercicio X
- Canto: rocoso, verde, futurista. por ejemplo, puede compararse el párrafo
siguiente sobre la poesía, extraído de esta
Ejemplo V misma obra, y el poema que se ofrece a
Por ejemplo: continuación:
“Rima IV”: “Siempre habrá poesía”. “El que el poema sea un texto verbal hace
“sólo el lúcido poeta...”: “Profecía”. necesaria una aproximación lingüística; el
“mentirte...”: “Mentir es acribillar ángeles”: que, a la vez, lo sea artístico exige cierta
“toda la noche...”: “Ajena”. concurrencia de la teoría y la estética...”
“la poesía
Ejercicio VI tiene una feroz tarea
Podría decirse, por ejemplo, que es: sólo ella es lenguaje
- Un inmenso animal que danza. verdadero
- Un misterioso desierto de agua. al poeta le duelen
- Una salada cordillera de olas. todas las tristezas del hombre
- Una extensa tierra de navíos. por eso busca la felicidad completa
- La ignota mansión de los peces. contra tata inclemencia”.
- Etc. (M. V. R.)

Ejercicio VII Ejercicio XI


Por ejemplo: Por ejemplo, podría continuarse el poema de
Amor busca cinco espejos fabulosos Neruda titulado “es la mañana llena... así
Germínalos holgada Es la noche llena de calma / en el centro del
Inocente invierno...
Jactanciosa
Kifkianamente
Llégate malherido
Nunca oscuro
Pájaro quemado
Resplandeciente
Sabremos tempranear
Vencer xenofobias
Y zarpar.

Ejercicio VIII
Por ejemplo:
De sus propias heridas, sube (J. M. MUÑOZ
QUIRÓS)
Ante el apocalipsis (M. V. REYZÁBAI.)
Como un poeta en la estrada (R. ALBERTI)
Que abre el camino del alba (F. GARCÍA
LORGA)
Y desvía las flechas latientes de los pájaros.
(P. NERUDA)

Ejercicio IX
Por ejemplo:
Es la palabra. Remoto Mientras
las ondas de la luz al beso
Culmine en la niebla. Alzada palpiten
encendidas:
En lo invisible deja huella mientras
el sol las desgarradas nubes
Sobre la luz... de fuego
y oro vista;
(J. M. MUÑOZ QUIRÓS)
(GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER)

80

También podría gustarte