Está en la página 1de 14

ASPECTOS DE ESTABILIDAD DE ALGUNAS MOLÉCULAS DE INTERÉS

COSMÉTICO

A.M. SOTOMONTE NIETO; L.F. PONCE D’LEÓN QUIROGA (Directora)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, DEPARTAMENTO DE


FARMACIA, BOGOTA.

RESUMEN: Un documento que recopile y analice la información sobre los aspectos


estabilidad de moléculas de interés cosmético, facilitará el diseño, el desarrollo y la
evaluación de la vida útil de productos cosméticos. Se desarrollaron monografías
para las moléculas de Acido Ascórbico, Acido Glicólico, Acido Láctico, Acido
Linoléico, Acido Salicílico, Alfa-tocoferol, Cafeína y Retinol. Cada monografía
resume aspectos de estabilidad como grupos funcionales susceptibles al deterioro,
mecanismos de descomposición, factores que aceleran la velocidad de degradación,
constantes de velocidad de degradación, incompatibilidades reconocidas,
recomendaciones para la estabilización en productos cosméticos y posible toxicidad.

OBJETIVO: Estructurar Monografías, destacando los aspectos relacionados con la


estabilidad intrínseca de la molécula y con las incompatibilidades reconocidas con
los vehículos de interés cosmético. Recopilar y analizar la información disponible en
publicaciones de reconocido prestigio.

ANTECEDENTES: Para poder establecer la vida útil de un producto cosmético se


requiere de información especial, relacionada con aquellas moléculas de las que
depende la funcionalidad del producto. Por lo general, para las moléculas
comúnmente utilizadas en este tipo de productos, es muy poca la información que se
encuentra, salvo sobre las que también tienen uso en los medicamentos, y para las
que sí se dispone de varias publicaciones especializadas que han recopilado,
organizado y analizado datos sobre algunas moléculas de amplia utilización.

METODOLOGÍA: Se realizó la selección entre 24 posibles moléculas, para


estructurar las monografías con una revisión bibliográfica hasta el 2006. Los
criterios de selección de las moléculas fueron: 1. La frecuencia de empleo de la
molécula en productos cosméticos (Anexo 1). 2. Complejidad de la molécula por los
grupos funcionales susceptibles a deteriorarse, las posibles rutas de síntesis que
dieron idea de los mecanismos de descomposición de la molécula y de los probables
factores que aceleran su inestabilidad. 3. Interés actual de la molécula en el diseño
de cosméticos 4. Disponibilidad de información sobre la estabilidad de cada
molécula. Luego se ponderaron cada uno de los criterios se calculó el puntaje total de
cada molécula para seleccionar a las que se les desarrollaría la monografía, que en
orden de mayor a menor fueron: Alfa tocoferol (Vitamina E), Retinol (Vitamina A),
Acido Ascórbico, Cafeína, Acido Salicílico, Acido Glicólico, Acido Láctico, Acido
Linoléico.

Se consultaron libros, bases de datos y revistas para estructurar la monografía de


cada molécula. Entre las bases de datos estuvieron Hinari, Blackwell Publishing,
Elsevier Science – Science Direct, HighWire, Ingenta, Kluwer Academia Publishers,
Lippincott Williams & Wilkins, Nature Publishing Group, Science, Springer Link,
Wiley & sons y NIST –National Institute of Standards and Tecnology, entre otras.
RESUMEN DE LAS MONOGRAFIAS

MONOGRAFIA DEL ACIDO ASCORBICO

1. Grupos funcionales susceptibles al deterioro: Son inestables los carbonos


olefínicos (=CH- o =C<), los hidroxilos (–OH) unidos a carbonos alifaticos y
aromáticos y el grupo ester (-C(=O)O) . Estructura de PubMed, 2006.

2. Mecanismos de descomposición: Se puede descomponer por hidrólisis y por


radicales libres, por oxido-reducción con los radicales ácido monodehidroascórbico
y ácido dehidroascórbico o se puede oxidar por un mecanismo de transferencia de
electrones acelerado por la luz UV. (Depew et al., 1981)

3. Factores que modifican la velocidad de degradación. Luz: La oxidación del


ácido ascórbico es es acelerada por la luz UV (Chikakane & Takahashi, 1995),
(Depew et al., 1981). Temperatura: El ácido ascórbico es estable a la temperatura
en ausencia de oxígeno (Chikakane & Takahashi, 1995). A 10 °C el pH de la
formulación no ejerce influencia en la velocidad de degradación, en cambio, a una
temperatura de 20 °C o más la influencia del pH sobre la estabilidad del compuesto
es muy marcada (Davies H., 2005). Aire: El ácido ascórbico es muy instable
expuesto al oxígeno atmosférico (Chikakane & Takahashi, 1995). Agua: El radical
libre hidroxil oxida el ácido ascórbico en agua (Depew et al., 1981). La oxidación es
acelerada por metales traza como cobre y hierro. pH: Las soluciones de ácido
ascórbico exhiben una estabilidad máxima a pH 5.4. El ácido ascórbico es inestable
en soluciones alcalinas. (Wade & Weller, 1994). en el primer pKa de 4.1, se forma
el ión ascorbato que es más estable que el mismo ácido.

4. Constantes de velocidad de degradación: Para el ácido ascórbico se han


reportado en reacciones de segundo orden, velocidades de 8.3×106 L mol-1 s-
aceleradas por el radical libre hidroxil en agua. Las velocidades de degradación del
Ion ascorbato en solución acuosa varian alrededor de 1 × 107 L mol-1 s-1 a 4.0 × 109 L
mol-1 s-1.

5. Incompatibilidades reconocidas: El ácido ascórbico es incompatible con bases,


metales pesados especialmente hierro y cobre, materiales oxidantes, salicilamida,
nitrito de sodio, salicilato de sodio y salicilato de teobromina (Wade & Weller,
1994). Los ácidos orgánicos son incompatibles con aluminio. Es posible que al
formular ácido ascórbico junto con ácido salicílico, la formación del ión salicilato
produzca incompatibilidad con el ácido ascórbico.

6. Recomendaciones para la estabilización: El ácido ascórbico es hidrofílico, por


lo tanto de limitada capacidad para penetrar en la piel, se debe diseñar un sistema de
entrega adecuado para lograr entregar éste ingrediente funcional hasta el lugar donde
se quiere que actúe. El envase seleccionado debe proteger de la fotoxidación y la
oxidación. En el mercado hay válvulas dispensadoras que evitan la exposición
continua del producto al ser usado. En muchas formulaciones el ácido ascórbico es
usado como antioxidante en la fase acuosa a una concentración 0.01-0.1% (Wade &
Weller, 1994). La temperatura debe controlarse en el proceso de fabricación porque
el ácido ascórbico es muy sensible este factor si se está en presencia de oxígeno, u
otros oxidantes (Chikakane and Takahashi, 1995), (Wade & Weller, 1994). El radical
libre hidroxil produce la oxidación del ácido ascórbico en solución acuosa, es
recomendable incluir un inhibidor de radicales libres en la formulación (Depew et
al., 1981). Metales traza como cobre y hierro que son aportados por materias primas,
aceleran la oxidación del ácido ascórbico. El ácido ascórbico es una vitamina
altamente hidrosoluble que no puede ser directamente formulada con ciclodextrinas,
pero sus derivados lipofílicos como el estearato, el palmitato y el laurato si forman
complejos estables con ciclodextrinas β (Tomasik P., 2004). Por ser hidrofílico el
ácido ascórbico es más estable en emulsiones o/w. El uso de ácido ascórbico
encapsulado aumenta la estabilidad del producto, pero requiere de envases especiales
que rompan la capsula en el momento de dosificar. Este tipo de presentación tiene la
ventaja de ser novedosa y llamativa. La formulación final podría ser ajustada a éste
pH de 5.4 que también es seguro para la aplicación en piel.

7. Posible toxicidad: El ácido ascórbico penetra muy poco la piel debido a su baja
liposolubilidad, (Abdulmajed & Heard, 2004). El uso de los derivados lipofílicos de
la vitamina C, como el estearato, el palmitato o el laurato, disminuye el riesgo de
causar irritación en la piel (Baumann L., 2002). No hay evidencia de que una
ingestión diaria < 250 mg presente efectos adversos, pero estos si he han observado
al consumir diariamente 1000 a 1500 mg al día; entre los efectos tóxicos por
vitamina C se encuentran piedras en los riñones, excesiva absorción de hierro y
enfermedades gastrointestinales (Scanlon K., 2001).

MONOGRAFIA DEL ACIDO GLICOLICO

1. Grupos funcionales susceptibles al deterioro: El hidróxilo (-OH) y el carboxilo


(-COOH) son susceptibles a deteriorarse. Estructura de PubMed, 2006.

2. Mecanismos de descomposición: Oxidación, El ácido glicólico se oxida para


dar ácido glicoxílico y acido oxálico. Reducción. Al reaccionar conmetales activos
se reduce y forma ácido acético. Combustión. El ácido glicólico es inflamable. Sus
productos de combustión incluyen formaldehído, ácido fórmico, monóxido y dióxido
de carbono. Radicales libres. El ácido glicólico es sensible a la descomposición por
radicales libres como •OH, •CH3 y H•. (NICNAS, 2000), (NIST, 2005).

3. Factores que modifican la velocidad de degradación. Luz: En presencia de la


luz UV se descomponen el ácido glicólico y otros alfa-hidroxiácidos (Eskamani et
al., 1984). Temperatura: El acido glicólico es degradado por la temperatura. A
50°C comienza a perder agua y se polimeriza. Las soluciones acuosas concentradas
de ácido glicólico son químicamente estables a 25°C., (DuPont, 1998). Oxidación:
La facilidad de oxidación de los alfa-hidroxiácidos se presenta de mayor a menor en
el siguiente orden: láctico > alfa-hidroxibutírico > glicérico > mandélico > glicólico
> málico. pH: La velocidad de degradación del ácido glicólico aumenta con el pH.
(NIST, 2005). En ambientes ácidos, el ácido glicólico puede presentar auto-
esterificación para formar polímeros lineales y cíclicos llamados glicólidos El ácido
glicólico no es hidrolizable. (NICNAS, 2000).

4. Constantes de velocidad de degradación: Reacciones de segundo orden con una


velocidad de 8.6 × 108 L mol-1 s-1, acelerada por el radical •OH, a pH 1 y 5.5 fueron
reportadas y a pH 9 una velocidad de 1.2 × 109 L mol-1 s-1. Las reacciones aceleradas
por el radical H•, reportaron velocidades de degradación de 1.7 × 107, 3.7 × 107 y
0.14× 109 L mol-1 s-1 a pH de 1, 7 y 13 respectivamente (NIST, 2005).

5. Incompatibilidades reconocidas: Es posible que el ácido glicólico presente


incompatibilidad con agentes oxidantes, con el óxido de titantio, con el ión Ioduro,
con albúmina y que reaccione violenta mente con el ácido nítrico y con el ácido
fluorhídrico. En general los ácidos orgánicos son incompatibles con aluminio.

6. Recomendaciones para la estabilización: Muchas formulaciones con alfa-


hidróxiácidos requieren envases que aseguren la protección contra la luz UV. Si se
está formulando el ácido glicólico junto con la hidroquinona, se recomienda usar
envase de tubos metálico lacado y llevar a cabo el llenado en atmósfera de
nitrógeno. En las formulaciones comerciales se recomienda que los alfa-
hidroxiácidos sean parcialmente neutralizados con un álcali hasta pH 3.5 a 4.5 (Moy
et al., 2002). Flick E., 1999, asegura que en lociones con 7% de ácido glicólico y pH
final de 3.8, el Aluminosilicato de magnesio aumenta la estabilidad y mantiene la
viscosidad del producto. Estas lociones son estables incluso después de ser
almacenadas por 3 meses a 50°C. Formular ácido glicólico en ciclodextrinas aumenta
la biodisponibilidad, reduce su toxicidad y agresividad, simplifica la formulación y el
proceso de fabricación ya que la ciclodextrina se adiciona al final, dispersa en la fase
acuosa a 35 o 40°C de temperatura. (Tomasik P., 2004). Si la formulación
cosmética es para el tratamiento de las estrias, se recomienda la combinación
tretinoína/ácido glicólico y no Vitamina C/ácido glicólico. (Baumann L., 2002).
Incorporar un antioxidante y un inhibidor de radicales libres en la formulación.

7. Posible toxicidad: El ácido glicólico un compuesto hidrofílico de difícil


penetración en piel. El ácido glicólico que entra al organismo por exposición
dérmica es rápidamente convertido en sus productos de oxidación y eliminado
principalmente como CO2. En mujeres embarazadas no se recomiendan los
tratamientos tópicos con concentraciones altas de ácido glicólico. Es teratogénico
solo en dosis toxicas para la madre. No es mutagénico por extensión no presenta
riesgo de producir cancer en humanos y al parecer tampoco es una sustancia
fotocancerogénica. (NTP, 2000 ). El panel de la CTFA de CIR, concluyó que es
seguro el uso en cosméticos de ácido glicólico y sus sales en concentraciones
menores o iguales a 10% y pH final mayor o igual a 3.5, siempre y cuando se
recomiende en las instrucciones el uso diario de protectores solares. Y para
aplicación de consultorio recomendaron una concentración menor o igual a 30% con
un pH final en la formulación mayor o igual a 3.0. (CIR, 1998).

MONOGRAFIA DEL ACIDO LACTICO

1. Grupos funcionales susceptibles al deterioro: Hidroxilo (–OH) unido a carbono


alifático e hidroxilo unido a carbono con carboxilo y carboxilo (-COOH).
Estructura de PubMed, 2006.

2. Mecanismos de descomposición: Por la luz UV el ácido láctico se descompone a


ácido fórmico y acetaldehído y luego estos a etanol y dióxido de carbono (Eskamani
et al., 1984). Fermentación. Los microorganismos son capaces de fermentar ácido
láctico para formar ácido acético (Driehuis et al., 1999). El ácido láctico también se
puede se puede descomponer por hidrólisis y por oxidación formando ácido acético
(Xiuyi et al., 2005).

3. Factores que modifican la velocidad de degradación. Luz: El ácido láctico se


descompone por la luz UV. Temperatura: La concentración y la temperatura
determinan el equilibrio entre los ácidos poli-lácticos y el ácido láctico. A
temperaturas elevadas, el ácido láctico forma L,D Lactida que fácilmente se puede
hidrolizar para volver a ácido láctico. (Wade & Weller, 1994). Oxidación:
Almacenar el ácido láctico en ausencia de oxígeno del ambiente para evitar que pase
a ácido acético. Agua: El ácido láctico es higroscópico y en contacto con el agua
forma productos de condensación como los ácidos poli-lácticos. pH: A pH ácido, el
ácido láctico y sus sales están en su forma protonada, pero a medida que aumenta el
pH, la forma aniónica se va haciendo mas predominante. (Brannan D., 1997).

4. Constantes de velocidad de degradación: Reacciones de primer orden con una


velocidad de degradación de 5.4 × 10-7 a 1.1 × 10-4 a una temperatura de 613 K
(NIST, 2005).

5. Incompatibilidades reconocidas El ácido láctico es incompatible con agentes


oxidantes, con óxido de titanio y aluminio. Generalmente las soluciones el ácido
láctico se autoesterifican (Pandey A., 2004).

6. Recomendaciones para la estabilización: Las formulaciones con alfa-


hidroxiácidos requieren envases que aseguren la protección contra la luz ultravioleta,
el ácido láctico se convierte en ácido fórmico y acetaldehído por la radiación UV
(Eskamani et al., 1984). Se recomienda formular ácido láctico con agentes
oclusivos, por ejemplo el ácido láctico y las ceramidas presentan un sinergismo para
aliviar los síntomas de la piel seca. Lo mismo ocurre, si el ácido láctico se encuentra
con otros componentes de la barrera lipídica como glicerol (Lodén & Maibach,
2000). Si se requiere que el ácido láctico o una de sus sales cumplan una función
como preservante, entonces el pH tiene que ser controlado para se encuentre en sus
formas protonadas que son activas para este fin (Brannan D., 1997). Las
concentraciones de ácido láctico varían dependiendo de la función para la que se
formula, por ejemplo para uso diario la concentración es entre 5 y 7%, para peelings
es entre 12 y 20% y para acidular se adiciona la concentración necesaria para
ajustar el pH deseado (Baumann L., 2002).

7. Posible toxicidad: El ácido láctico tiene un Log Ko/w = -0.65 (SRC, 2004) muy
bajo lo que se relaciona con su baja liposolubilidad por lo tanto una baja penetración
en la piel. El uso prolongado de alfa-hidroxiácidos puede generar fotosensibilidad,
se deberían usar con protectores solares. La sal es de amonio del ácido láctico no se
disocia completamente y tiene mayor penetración pero siempre por debajo de la
forma ácida libre. (Moy et al., 2002) El lactato de miristilo es un emoliente y
humectante con buena esparcibilidad, que deja una sensación suave y saludable
después de su aplicación. Sin embargo hay unas fuentes que reportan que es
comedogénico y con un considerable potencial irritante. (Michalun & Michalun,
2001).
MONOGRAFIA DEL ACIDO LINOLEICO

1. Grupos funcionales susceptibles al deterioro: Los carbonos olefínicos ( =CH- o


=C<) y el carboxilo (–COOH) son susceptibles al deterioro. Estructura de PubMed,
2006.

2. Mecanismos de descomposición: En la piel los ácidos grasos son almacenados en


las membranas fosfolipídicas y liberados por fosfolipasas y luego por el mecanismo
de la cicloxigenasa son convertidos en prostanóides. Por la lipoxigenasa llegan a ser
leucotriénos e hidroxiácidos grasos. Uno de los metabolitos de la oxidación en piel
del ácido linoléico es el ácido 13-hidrooxioctadecanóico (13-HODE), la
lipoxigenasa oxida a las acylceramidas ricas en ácido linoléico.

3. Factores que modifican la velocidad de degradación. Luz: Las radiación


visible y ultravioleta acelera la oxidación del ácido linoléico. Temperatura: La
oxidación del ácido linoléico es acelerada por la temperatura. Aire: La oxidación del
ácido linoléico aumenta con la presión de oxígeno. Las instauraciones en los ácidos
grasos disminuyen la estabilidad oxidativa, siendo la constante de oxidación de los
ácidos grasos, casi proporcional al número de instauraciones. El ácido linolénico
con 3 enlaces dobles es mucho más susceptible que el oléico que tiene una sola
instauración y el ácido linoléico es dos veces más susceptible que el oléico. Metales
pesados: Algunos aceites con alto contenido de ácido linoléico se enrancian en la
presencia de 0.5 ppm de hierro y 0.01 ppm de cobre. Se deben usar desactivadores
de metales traza. Compuestos oxidantes: Compuestos oxidantes como peróxidos y
aldehídos aceleran la oxidación del ácido linoléico (O’Brien R., 2004).

4. Constantes de velocidad de degradación: En agua se reportó una velocidad de


degradación de 1 × 106 L mol-1 s-1, en tetracloruro 4.2 × 104 L mol-1 s-1 (NIST, 2005).

5. Incompatibilidades reconocidas: El ácido linoléico es muy sensible a la


presencia de metales pesados, para procesos y formulaciones se recomienda el uso de
acero inoxidable. El ácido linoléico puede reaccionar con álcalis formando jabones.
Los compuestos oxidantes como peróxidos y aldehídos aceleran la oxidación del
ácido linoléico (Wade & Weller, 1994).

6. Recomendaciones para la formulación: El objetivo principal al trabajar con


ácido linoléico debe ser prevenir la oxidación en el almacenamiento, en la
manipulación, en la formulación y en los procesos de producción. El envase debe
proteger de la luz UV y asegurar la hermeticidad para prevenir la oxidación (O’Brien
R., 2004). Los radicales del ácido linoléico son fácilmente formados y aceleran la
degradación de otros compuestos como la vitamina E (NIST, 2005). Uso de acero
inoxidable en procesos y de desactivadores de metales traza en formulación.

7. Posible toxicidad: El ácido linoléico tiene un coeficiente de partición de 7.51


(SRC, 2004), que se relaciona con una permeabilidad media en la piel. Hay evidencia
de reciclaje de ácidos grasos en el estrato córneo. (Lodén & Maibach, 2000). El
ácido linoléico es teratogénico en animales a una concentración del 60%, más no hay
evidencia, de que a esta concentración tan alta, tenga efectos en la reproducción o
efectos mutagénicos, neurotóxicos o cancerogénicos. Su alta DL50 50g/kg (ratones, oral),
muestra que es seguro para uso tópico en productos cosméticos (MSDS, 2005).
MONOGRAFIA DEL ACIDO SALICILICO

1. Grupos funcionales susceptibles al deterioro: El Hidroxilo (–OH) y el carboxilo


(-COOH) son susceptibles al deterioro. Estructura de PubMed, 2006.

2. Mecanismos de descomposición. Fotoxidación. Hidrólisis: Los metales traza


divalentes son responsables de la hidrólisis del ácido salicílico, que por
calentamiento se degrada a fenol Por los radicales libres •OH y H•. (NIST, 2005).
El ácido salicílico es un compuesto biodegradable. (MSDS, 2000)

3. Factores que modifican la velocidad de degradación: Luz: Su fotoxidación es


catalizada por metales y óxidos (Ould-Mame, et al. 2000). Temperatura: Almacenar
en un lugar fresco y seco, libre de fuentes de calor y luz. Al ser calentado se degrada
a fenol. Aire: Pueden ocurrir reacciones de oxido reducción entre los residuos de
metales que se reducen y el ácido salicílico que se oxida, catalizado por la radiación
UV. (ICMS, 2000). Agua: El ácido salicílico es inestable en la humedad, debe ser
almacenado con protectores de humedad y en recipientes herméticos. pH: Por
encima de un pH de 6.5 se observa una rápida degradación del ácido salicílico
(Hosler P., 2004) (MSDS, 2000).

4. Constantes de velocidad de degradación: Reacciones de segundo orden en agua


como solvente, reportaron velocidades de degradación de 2.7 × 1010 L mol-1 s-1,
acelerado por el radical •OH a pH 2; y 2.4 × 109 L mol-1 s-1 con el radical H• a pH 1.
(NIST, 2005).

5. Incompatibilidades reconocidas: El ácido salicílico es incompatible compuestos


oxidantes, a metales, a óxido de titanio y a acetato de plomo (Pb(C2H3O2)2.3H2O)
que es usado en formulaciones cosméticas para tintes de cabello. La Vitamina C es
incompatible con el ion salicilato.

6. Recomendaciones para la estabilización: En formulaciones con TiO2 en


suspensión, Rossatto et al., 2003 estudiaron modificadores de las propiedades
reológicas como polimetacrilato de glicerilo mas propilenglicol, que protegen al al
ácido salicílico de la degradación fotocatalizada por el oxido de titanio. El pH final
de la formulación debe ser ajustado para poder ser aplicado sobre la piel sin importar
la concentración de ácido salicílico. Se debe usar un inhibidor adecuado además de
un antioxidante que no sea ácido ascórbico porque puede afectar la estabilidad.

7. Posible toxicidad: Las concentraciones usadas en pueden llegar a causar síntomas


de toxicidad en algunas personas, como irritación, quemaduras, prurito y erupciones
o en caso extremo salicilismo. Según Lodén & Maibach, 2000, las preparaciones
con ácido salicílico puede causar toxicidad sistémica si se usan continuamente en
áreas grandes de la piel, por lo tanto, estos productos deben ser usados con
precaución en adultos y no se recomienda su uso en niños. Incluso por la absorción
de la piel de la madre, el ácido salicílico puede hacer daño al niño en gestación. Se
ha demostrado que el ácido salicílico es teratogénico (TDLo = 1050 mg/kg Dosis oral en
ratas, 8 a 14 días después de la concepción), pues puede afectar el sistema nervioso central y
producir anormalidades craneofaciales (inclusive en nariz y lengua). También tiene
efectos mutagénicos (dosis oral en ratones = 100 mg/kg) y efectos en la reproducción (TDLo =
1050 mg/kg Dosis oral en ratas, 8 a 14 días después de la concepción). (MSDS, 2000)
MONOGRAFIA DEL ALFA TOCOFEROL (VITAMINA E)

1. Grupos funcionales susceptibles al deterioro: El grupo hidroxilo (-OH) y el éter


(COC) son susceptibles a deterioro. Estructura de PubMed, 2006.

2. Mecanismos de descomposición: Las reacciones de atrapamiento de radicales


peroxil del alfa-tocoferol, producen alfa-tocoferolquinona, 2,3-epóxido alfa-
tocoferolquinona, 5,6-epóxido alfa-tocoferolquinona, 8a-hidroxiperoxi
epoxitocoferonas. La fotoxidación del alfa-tocoferol sobre la piel produce: dímeros
de alfa-tocoferol, un espirodímero y los productos por atrapamiento de radicales
peroxil (Kramer et al., 1999). La saponificación es un procedimiento potencial para
causar la degradación de la Vitamina E (Korchazhkina et al., 2006). Los productos
de oxidación del alfa-tocoferol incluyen: tocoferóxido, tocoferilquinona, alfa-
tocoferolhidroquinona, así como sus dímeros y trímeros (Wade & Weller, 1994).

3. Factores que modifican la velocidad de degradación: Luz: El alfa-tocoferol in


vitro es rápidamente fotoxidado por la luz UVB, se consume del 40 al 60% del alfa-
tocoferol aplicado, al ser irradiado con UV-B (290-320) por una hora. (Kramer et
al., 1999). Temperatura: El alfa-tocoferol es estable al calor siempre y cuando este
en ausencia de oxígeno. Aire: El oxígeno acelera la degradación del alfa-tocoferol
por calor y por pH (Han & Owen, 1999). Los esteres de tocoferol son mas estables
a la oxidación, por lo tanto menos efectivos como antioxidantes. (Wade & Weller,
1994). Metales pesados: La Vitamina E es inestable en la presencia de metales
pesados, especialmente hierro cobre y plata (Schueller & Romanowski, 2003). pH:
El tocoferol es estable en presencia de bases pero en ausencia de oxígeno. No es
afectado por ácidos por encima de los 100°C, en ausencia de oxígeno. El acetato de
tocoferol no es un oxidante fuerte, en presencia de álcalis se saponifica.

4. Constantes de velocidad de degradación: Reacciones de segundo orden


reportaron velocidades de degradación como 2.8 ×108 L mol-1 s-1, acelerada por el
radical libre O2• en CHCl3, EtOH como solvente. Tambien 1.1 × 106 L mol-1 s-1,
velocidad acelerada por el radical peroxil, en agua como solvente. (NIST, 2005).

5. Incompatibilidades reconocidas: El alfa-tocoferol es incompatible con iones de


metales pesados como hierro o cobre y con oxidantes, (Wade & Weller, 1994). La
Vitamina E Puede ser adsorbida por las paredes de los materiales plásticos. En las
formulaciones tener en cuenta que los radicales formados a partir del ácido linoléico
y el ácido oléico causan degradación del alfa-tocoferol. (NIST, 2006) Los mismos
productos de oxidación del tocoferol aceleran su degradación. (Wagner et al, 2003)

6. Recomendaciones para la estabilización: Como antioxidante en formulaciones


cosméticas se usa en una concentración de 0.1 y 0.5% pero para proteger los lípidos
de las células de la oxidación por radicales libres se recomienda formular también
con un antioxidante hidrosoluble como el ascorbil fosfato de sodio, para dar una
protección integral y aprovechar el efecto sinérgico entre estos compuestos para tal
fin. Para evitar la degradación de la vitamina E por saponificación se recomienda el
uso de pirogalol a una concentración de 1%. (Korchazhkina et al., 2006). Flick E.,
en su libro publicado en 1999, sugiere que la adición de un segundo emulsificante en
lociones para después de la afeitada multifase (O/W/A), protege la alteración de los
componentes, permite que los ingredientes activos como la vitamina E, sean
adicionados al mismo tiempo manteniendo la estabilidad y las propiedades
reológicas. Durante el proceso de producción proteger la entrada de aire al producto
cosmético, incluir un inhibidor de radicales libres y uno de metales pesados, para
evitar la degradación. El envase debe proteger de la luz y si es de plástico, se
recomienda una prueba de estrés para evaluar la cantidad de Vitamina E que puede
ser adsorbida por las paredes del envase. En estas pruebas una solución cuantificada
con el ingrediente de interés se almacena en los envases y se incuba por 5 días a una
temperatura de 60°C, con el control (una solución en envase de vidrio). Finalmente
se determina la cantidad de ingrediente que es adsorbido por el envase.

7. Posible toxicidad. El alfa-tocoferol tiene 8 isómeros y al parecer no hay


diferencias en su absorción pero si en su distribución dentro del cuerpo. El alto valor
de Log Kow = 12.18 (SRC, 2004), para el alfa-tocoferol se interpreta como una alta
capacidad de penetrar la piel humana. Por la rápida fotoxidación del alfa-tocoferol,
su aplicación tópica debe estudiarse con los efectos que producen sus productos de
oxidación. (Wade & Weller, 1994). Algunos estudios sugieren que hay una alta
incidencia en casos por dermatitis de contacto causados por la aplicación tópica de
vitamina E. Los derivados de vitamina E oxidados pueden actuar sinérgicamente in
vivo como irritantes y la urticaria de contacto, la dermatitis eczematosa y el eritema
multiforme, eczema y prurito, también son relacionados con la aplicación tópica de
la vitamina E (Schueller & Romanowski, 2003).

MONOGRAFIA DE LA CAFEINA

1. Grupos funcionales susceptibles al deterioro: La unión arómatica (-C(=O)N) y


la urea (-NC(=O)N-) son susceptibles al deterioro. Estructura de PubMed, 2006.

2. Mecanismos de descomposición: La cafeína se puede hidrolizar para preparar


sarcosina con un rendimiento del 60%. La cafeína puede ser oxidada por radicales
libres. La cafeína es una purina y como tal es metabolizada por múltiples enzimas
como la xantina oxidasa y convertida a ácido úrico. Algunos metabolitos de la
cafeína son 5-acetilamino-6-formilamino-3-metiluracil, 1-metilxantina, 4-
hidroximefenitoína y mefenitoína. (Wong & Sunshine, 1997)

3. Factores que modifican la velocidad de degradación: La cafeína presenta una


alta estabilidad química (Wong & Sunshine, 1997). Luz: La luz UV puede acelerar
la oxidación de la cafeína en agua, llevada a cabo por el radical libre Fosfato a pH de
7.5 (Ravikumar & Adinarayana, 2000). Temperatura: La cafeína es estable a altas
temperaturas pero no se recomiendan procesos a más de 120 °C. Agua: La cafeína
hidratada pierde sus aguas de cristalización incluso a 61% de humedad relativa
(Gibson M., 2004). pH: La degradación de la cafeína a pH alcalino es insignificante.

4. Constantes de velocidad de degradación: La constate de estabilidad de la


cafeína ácida es de 36 ± 9 M-1 a 25 °C. La cafeína es un excelente aceptor de
hidrógeno (Harborne J., 1999).

5. Incompatibilidades reconocidas: La cafeína puede ser incompatible con ácidos,


bases y oxidantes fuertes, así como con cloruros, yoduros, sales de plata y taninos.
6. Recomendaciones para la estabilización: La cafeína puede formar complejos
moleculares con ácidos, lo que decrece su solubilidad (Lieberman et al.,1989 ), en la
preformulación de productos, se pueden llevar acabo ensayos que demuestren que la
cafeína no está formando complejos con excipientes de carácter ácido. Se ha
reportado que la misma cafeína es capaz de atrapar radicales libres altamente
reactivos como el hidroxilo y de ser antioxidante. La actividad antioxidante de la
cafeína es similar al antioxidante biológico glutationa y significativamente mayor
que la del ácido ascórbico. Se están utilizando liposomas de cafeína asegurar una
mejor penetración por lo tanto productos más eficaces.

7. Posible toxicidad. La capacidad de penetración de la cafeína es muy baja por su


hidrofilicidad. El uso de concentraciones elevadas de cafeína por vía tópica no está
exento de riesgos, algunas consumidoras de productos tópicos manifiestan
sensaciones de nerviosismo, inquietud, insomnio, entre otros (Carreras M., 2004).
Por aplicación en piel se han reportado unas dosis letales de DL50 de 100 mg/Kg en
perros, hasta 170 mg/Kg en ratas y de 275 mg/Kg en conejos (NIOSH, 2005).
Vogelstein & Kinzler en el año 2000 publicaron en su libro un ensayo in vitro de
células XP-V (Xeroderma Pigmentosum Variant) que al ser incubadas en presencia
de cafeína, incrementaron cuantiosamente su sensibilidad a la luz UV y
posteriormente las mismas células hacían una reparación defectuosa al replicar su
ADN y genes activos. Otros estudios han sugerido que el mecanismo para este
fenómeno, se puede explicar porque la cafeína posiblemente inhibe la actividad de la
topoisomerasa del DNA (Tohda et al., 1992). Lo anterior sugiere recomendar los
productos cosméticos que contienen cafeína para uso nocturno.

MONOGRAFIA DEL RETINOL (VITAMINA A)

1. Grupos funcionales susceptibles al deterioro: Los responsables de la


inestabilidad de la vitamina A y sus derivados, son los 4 dobles enlaces que permiten
la isomerización a otras estructuras, lo que disminuye su actividad biológica. Los
dobles enlaces y el grupo hidroxilo presente en el carbono número 15 son fácilmente
oxidables. Estructura de PubMed, 2006.

2. Mecanismos de descomposición: Los radicales libres atacan principalmente los


carbonos que forman los dobles enlaces del retinol, el producto resultante es un
radical libre que posteriormente reacciona con el oxígeno para formar peroxido e
hidroperóxidos. Los mecanismos de descomposición fotoquímica del retinol
incluyen fotoisomerización, fotodimerización y fotoxidación. La isomerización
térmica de trans a 13-cis es favorecida en solventes lipofílicos y emulsiones que
contienen concentraciones altas de aceites en su composición. Por deshidratación
del retinol se llega a retinol anhidro, eso ocurre comúnmente en solventes o
emulsiones que contienen una concentración alta de agua en su composición y es
acelerada por el oxígeno y los surfactantes. La degradación oxidativa del retinol
lleva a una mezcla compleja de productos de degradación (NTP, 2000).

3. Factores que modifican la velocidad de degradación: Luz: El retinol es muy


instable expuesto a la luz UV. Temperatura: El retinol es muy sensible a la
temperatura y es instable cuando es expuesto al Aire o en presencia de Agua
(Abdulmajed & Heard, 2004), (NTP, 2000). pH: El pKa del ácido retinóico en agua
es menor a 6.1 (Nau & Blaner, 1999)

4. Constantes de velocidad de degradación: Abdulmajed & Heard, 2004,


reportaron unas velocidades de degradación de 0.027 mg.ml-1.h-1 a 22°C y 0.05
mg.ml-1.h-1 37°C en metanol:PBS 50/50 a un pH de 4.8.

5. Incompatibilidades reconocidas. El retinol es incompatible con el oxígeno, el


agua, los metales pesados y los agentes oxidantes (Wade & Weller, 1994).

6. Recomendaciones para la estabilización: Flick E, 1999, recomienda evitar la


entrada de aire al producto cosmético durante el proceso de fabricación y que el
envase debe proteger la formulación de la radiación UV. Las formulaciones
modernas con retinol se están enfocando en el uso de nanopartículas como sistemas
de entrega ventajosos y estables pues disminuyen la movilidad del activo (NTP,
2000). Para la estabilidad física de nanopartículas, se debe controlar el diámetro de
partícula, el índice de polidispersión y el potencial Z. En los liposomas el retinol se
ubica en la bicapa lipídica, por lo tanto se aumenta la estabilidad, la funcionalidad
estructural y la especificidad. Se debe usar un antioxidante presente en la fase
lipídica.

7. Posible toxicidad El Log Kow del retinol es de 7.62 (SRC, 2004), por lo tanto su
capacidad para penetrar la piel es media, en cambio para el Palmitato de retinol el
Log Kow es mas alto, de 15.51. Los derivados son menos tóxicos que el retinol,
muchos mas estables y más recomendables para el uso en cosméticos porque activan
menos el receptor RAR alfa, causante de la irritación en piel. Esto se debe a la
menor conversión de los derivados del retinol, al ácido retinóico que es el activador
de los receptores RAR (Han et. al., 2003). Caldera et al. 1984, demostraron in vivo
la penetración del retinol a través de la piel de humanos, encontrando un incremento
significativo en los niveles de vitamina A en la sangre por la aplicación de un
ungüento con vitamina A. Estudios indican que el palmitato de retinol es hidrolizado
a retinol por esterasas cutáneas, las enzimas de la piel metabolizan el retinol a
retinaldehído y a ácido retinóico. Además hay estudios que demuestran que los
niveles de ácido retinóico en la piel pueden incrementar la penetración cutánea de las
siguientes aplicaciones tópicas de palmitato de retinol o retinol. (NTP, 2000). No se
han terminado de evaluar todos los efectos de la aplicación tópica de retinol y
palmitato de retinol, sin embargo un estudio de mutagenesidad en salmonella dio un
resultado “levemente positivo” la interpretación es que si una sustancia es
mutagénica en salmonella, lo es mucho mas en animales y por extensión presenta un
riesgo de cáncer en humanos. (NTP, 2005 ).

CONCLUSIONES: Hay una necesidad sentida en el campo cosmético, de tener una


publicación donde se pueda buscar aspectos acerca de la estabilidad de las moléculas
no solo en estado puro, sino también en formulaciones.

Este documento que recopila, analiza y resume la información sobre la estabilidad de


las moléculas Acido Ascórbico, Acido Glicólico, Acido Láctico, Acido Linoléico,
Acido Salicílico, Alfa-tocoferol, Cafeína y Retinol, facilitará el diseño y desarrollo
de productos cosméticos, la predicción de la vida útil en menor tiempo y con mejores
resultados. En la medida en que se pueda disponer de un volumen mayor de
información se beneficiará la industria cosmética, el consumidor y los países estarán
en capacidad de desarrollar productos que se ajustan a los estándares internacionales.
Se pretende que este sea el trabajo inicial para la creación de una base de datos, que
se complementará con el desarrollo de futuros trabajos en ésta línea.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

- Abdulmajed K., Heard C., “Topical delivery of retinyl ascorbate co-drug. 1.


Synthesis, penetration into and permeation across human skin”. Int. J. Pharm.
2004;(280):113–124
- Brannan D., “Cosmetic Microbiology: a practical handbook” CRC Press. ISBN:
0849337135. Boca Raton. 1997
-Baumann L., “Cosmetic Dermatology: Principles and Practice” McGraw Hill
Professional. ISBN 0071362819. Hong Kong. 2002
- Caldera R., Kersaudy L., Badoudal J., Olive G., “The cutaneous absorption of
vitamin A” Dev. Pharmacol. Ther. 1984;(7):213-217
- Carreras M., “Celulitis y anticelulíticos” Revista Acofar, 2004;(430):26-34.
http://www.acofarma.com/pdf/Dermofarmacia%20430.pdf.
- CIR. “Final report on the safety assessment of glycolic acid…”. International
Journal of Toxicology 1998 (17):242.
- Chikakane K., Takahashi H., “Measurements of skin pH, and its significance in
cutaneous diseases”. Clin. Dermatol. 1995; (13): 299–306 en: Abdulmajed & Heard,
2004.
- Davies H., “Stability of Vitamin C in fortified products” Campeen & Chorleywood
food Research association group. 2005
http://www.campden.co.uk/research/rh_05_3.html
- Depew C., Adeleke B., Wan J., “An electron spin resonance and time-resolved
CIDEP study of the oxidation of ascorbic acid by pyruvic acid, duroquinone, and
vitamin K1”. Can. J. Chem./Rev. can. chim. 1981;(59):2708-2713
- Driehuis F., Elferink S., Spoelstra S., Journal of Applied Microbiology, 1999; (87):
583-594
- DuPont “Glycolic acid: Properties, uses, storage and handling”. Belle, WV, DuPont
Specialty Chemicals. 1998
- Eskamani A., Dernar H., Bartoszek-Loza R., “Photochemical decarboxylation of a
metal salt of an alpha-hydroxy carboxylic acid” United States Patent 4450059. 1984
- Flick E., “Cosmetic & Toiletry Formulation” William Andrew Inc. ISBN:
0815514301. Nueva York. 1999
- Gibson M., “Pharmaceutical preformulation and formulation: A practical guide
from candidate drug selection to comercial dosage form” CRC Press. Boca Raton,
Florida. 2004
- Han H., Kwon Y., Park M., Park S., Kim Cho S., Rho Y., Kim J., Sin H., Um S.,
“Efficacy Validation of Synthesized Retinol Derivatives In Vitro: Stability, Toxicity,
and Activity” Bioorg. Med. Chem. 2003;(11): 3839–3845
- Han H., Owen F., “Degradation of tocopherol and tocopheril acetate by ruminal
contents in vitro” OSY Department of Animal Science. Research Report 1999 :119-
125
- Harborne J., “The Flavonoids. Advances in researcho since 1986” CRC Press
ISBN: 0412480700. Boca Ratón, Florida. 1999.
- Hosler P., “Kinetic study of the salicylic acid fermentation” Biotechnology and
Bioengineering. Publicación online 2004 (5): 243-251
- ICMS Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla “Memoria de actividades”
Universidad de Sevilla. Reporte Anual 2000 http://www.icmse.cartuja.csic.es
- Korchazhkina O., Jones E., Czauderna M., Spencer S., Kowalczyk J., “HPLC with
UV detection for measure of Vitamin E in human milk” Acta Chromatographica.
2006;(16): 48-56
- Kramer K., Krol E., Liebler D., “UV-B-Induced photooxidation of vitamin E in
mouse skin”. Chem Res Toxicol. 1999 Feb;12(2):187-91.
- Lieberman H., Lachman L., Schwartz J., “Pharmaceutical dosage forms tablets”
Volumen 1. Segunda Edición. Marchel Dekker Inc., ISBN 0-8247-8044-2. Nueva
York. 1989
- Lodén M., Maibach H.,“Dry skin and moisturizers: Chemistry and Function” CRC
Press. ISBN:0849375207 Boca Raton, Florida. 2000
- Michalun N., Michalun V., “Skin care & cosmetic ingredients dictionary” Second
Edition. Thomson Delmar Learning ISBN: 1562536605. Canada. 2001
- Moy R., Luftman D., Kakita L., “Glycolic Acid Peels” Marcel Dekker, Inc. ISBN:
0824707222 New York, 2002
- MSDS Material Safety Data Sheet “Salicilic acid ACC# 20315” Department of
Chemistry. Iowa State University 2000
http://avogadro.chem.iastate.edu/MSDS/salicylic_acid.htm
- MSDS (Material Safetiy Data Sheet Linoléic Acid (Techn), 60% (gc). 2005
https://fscimage.fishersci.com/msds/70654.htm
- Nau H., Blaner W., “Retinoids” Springer ISBN 3450658920 Berlín, Alemania.
1999
- NICNAS Nacional Industrial Chemicals Notification and Assessment Écheme
“Glycolic acid” Priority Exixting Chemical Assessment Report No. 12. Australia.
2000
- NIOSH (National Instritute for Occupational Safetiy and Health). “Caffeine.The
Registry of Toxic Effects of Chemical Substances” 2005.
http://www.cdc.gov/niosh/rtecs/ev62ccf8.html
- NIST 69. Base de Datos de Referencia Estándar. 2005 Publicación: Libro del Web
de Química del NIST. http://webbook.nist.gov/chemistry
- NTP. National Toxicology Program. “All-Trans-Retinyl Palmitate (CASRN 79-81-
2) Departament of Health and Human Services, 2000.
- NTP-CERHR-EG-03 National Toxicology Program “NTP CERHR expert panel
report on the reproductive and developmental toxicity of ethylene glycol. US
Department of Health an Human Services. May 2003.
- NTP. National Toxicology Program. Departament of Health and Human Services.
Actualizada:09/30/2005 http://ntp.niehs.nih.gov/
http://ntp.niehs.nih.gov/ntp/htdocs/Chem_Background/ExSumPdf/RetinylPalmitate.p
df
- O’Brien R., “Fats and Oils. Formulating and processing for applications” CRC
Press. ISBN: 0849315999. Boca Raton, Florida. 2004
- Ould-Mame S., Zahraa O., Bouchy M., "Photocatalytic Degradation of Salicylic
Acid on Fixed TiO2 -Kinetic Studies." Int. J. Photoenergy, 2(2) (2000): 59-66.
- Pandey A., “Concise Enciclopedia of Bioresource Technology” The Haworth
Press, Inc. Nueva York. ISBN: 1560229802. 2004:639-640
- Pub Med. A Serivice of the National Library of Medicine and the National
Institutes of Health. 2006 http://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov
- Ravikumar & Adinarayana,” Oxidation of caffeine by phosphate radical anion in
aqueous solution under anoxic conditions” Indian Acad. Sci. (Chem. Sci.). 2000;
(112): 551–557
- Rossatto V., Picatonotto T., Vione D., Carlotti M., “Behavior of some rheological
modifiers used in cosmetics under photocatalytic conditions” Journal of Dispersion
Science and Technology. 2003;(24): 259-271
- Scanlon K., “Vitamin D Expert Panel Meeting” Final Report. Atlanta, Georgia.
2001
http://www.cdc.gov/nccdphp/dnpa/nutrition/pdf/Vitamin_D_Expert_Panel_Meeting.
pdf
- Schueller R., Romanowski P., “Multifunctional Cosmetics” Cosmetic Science and
Technology Series. Volumen 26. ISBN:082470813X Marcel Dekker. New Cork.
2003
- SRC Syracuse Research Corporation “Interactive LogKow (KowWin) Demo”
USA, 2004 http://www.syrres.com/esc/est_kowdemo.htm
- Tohda H., Zhao H., Oikawa A., “A possible involvement of DNA topoisomerase in
caffeine effect after ultraviolet irradiation. J. Exp. Med. 1992;(168):129-132
- Tomasik P., “Chemical and Functional Properties of Food Saccharides” CRC Press.
ISBN 0849314860. Boca Raton, Florida. 2004
- Vogelstein B., Kinzler K., “The Genetic Basis of Human Cancer” Segunda edición
McGraw-Hill Professional. ISBN 0071370501. USA. 2000
- Wade A., Weller P., “Handbook of pharmaceutical exipients” Segunda Edición.
American Pharmaceutical Association. ISBN 0853693056. Londres. 1994
- Wagner K., Isnardy B., Elmadfa I., “Effects of seed damage on the oxidative
stability of poppy seed oil”. E J Lipid Sci & Tech 2003 (105): 219-224
- Wong S., Sunshine I., “Handbook of Analytical Therapeutic Drug Monitoring and
Toxicology” CRC Press ISBN 0849326486. Boca Raton, Florida. 1997
- Xiuyi Y., Fangming J., Heiji E., Takehiko M., Hisanori K., Higashijima H., 14th
International Conference on the Properties of Water and Steam in Kyoto. 2005
http://www.iapws.jp/Proceedings/Symposium14/724Yan.pdf

Anexo 1. Frecuencia de Uso de las moléculas en productos cosméticos


Cantidad de productos Acido ascórbico Acido glicólico Acido Láctico Acido Linoléico Acido salicílico Alfa-tocoferol Cafeína Retinol
cosméticos 424 248 150 45 174 667 40 354
Area de aplicación # de productos # de productos # de productos # de productos # de productos # de productos # de productos # de productos
Cara 228 147 86 31 109 343 5 187
Ojos 114 48 30 12 28 143 10 83
Cuerpo 77 36 32 7 23 111 16 57
Manos 46 28 17 4 15 83 1 35
Labios 22 5 5 2 10 73 NR 29
Pies 20 12 9 4 9 30 4 15
Piernas 8 9 5 NR 4 19 2 5
Codos 3 4 2 1 2 9 1 3
Dientes NR NR NR NR NR 2 NR 0
Condición de la piel # de productos # de productos # de productos # de productos # de productos # de productos # de productos # de productos
Acne 33 46 24 7 95 29 NR 49
Arrugas 116 35 31 11 28 121 5 90
Daño solar 54 24 14 6 17 63 1 30
Celulitis 11 1 2 NR 3 3 12 2
Estrias 11 1 2 NR 3 6 12 7
Dermatitis NR 3 2 NR 2 1 NR 2
Hiperpigmentación 22 20 6 NR 8 15 1 16
Decoloración 34 25 5 NR 12 20 NR 19
Piel seca 149 87 38 20 28 237 12 111
Eczema 1 4 3 NR NR 5 NR 2
Urticaria NR NR NR NR NR NR NR NR
Rosasea 8 4 2 6 3 14 2 10
Prurito 6 2 3 2 NR 11 1 1
Psoriasis NR 1 5 1 7 2 NR 1
Vitiligo NR NR NR NR NR NR NR 7
Cicatrices 9 1 NR 1 2 26 NR 7
Tipo de Tratamiento # de productos # de productos # de productos # de productos # de productos # de productos # de productos # de productos
Reducir Arrugas 96 37 31 10 29 121 5 90
Humectar 81 27 23 9 11 150 3 84
Ojos 43 7 6 5 1 45 9 27
Protección solar 32 8 1 NR 1 86 NR 33
Limpieza 31 38 15 3 23 33 10 21
Suavizar 30 17 6 1 7 28 6 22
Tonificar 16 12 12 NR 5 12 1 5
Exfoliar 19 30 18 NR 21 28 1 11
Genero # de productos # de productos # de productos # de productos # de productos # de productos # de productos # de productos
Hombres 62 12 12 NR 21 40 2 21
Jovenes 1 3 NR NR 4 4 NR 2
Unisex 10 NR 1 NR 2 NR NR NR
Tipo de producto # de productos # de productos # de productos # de productos # de productos # de productos # de productos # de productos
Productos diurnos 138 84 51 19 65 184 NR 116
Productos nocturnos 121 69 43 18 30 162 NR 110
(www.SkinStore.com)

También podría gustarte