Está en la página 1de 35

RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA BELLEZA

ESCÉNICA DE LA PLAZA JUÁREZ TLAXCOAPAN

ELABORÓ: ING. EDGAR REYES MEZA

CED. PROF.: 11866287

Tlaxcoapan Hidalgo a 23 de noviembre del 2020

ING. EDGAR REYES MEZA CED. PROF.: 11866287 1


CONTENIDO

ANTECEDENTES...........................................................................................................................3
PROBLEMÁTICA............................................................................................................................5
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................6
OBJETIVOS.....................................................................................................................................8
Objetivo General........................................................................................................................8
Objetivo especifico...................................................................................................................8
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.............................................................................................9
METODOLOGÍA...........................................................................................................................10
Ubicación del Sitio..................................................................................................................10
Clima...........................................................................................................................................11
Cuencas Hidrológicas............................................................................................................11
Estudio Edafológico...............................................................................................................11
Limitaciones del espacio.......................................................................................................12
Descripción de especies a trasplantar...............................................................................13
Transporte de planta..............................................................................................................24
Preparación del sitio...............................................................................................................24
Diseño de Plantación..............................................................................................................26
Tabla de gastos........................................................................................................................27
Cronología de actividades....................................................................................................27
CONCLUSIÓN...............................................................................................................................28
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................29
ANEXOS.........................................................................................................................................30

ING. EDGAR REYES MEZA CED. PROF.: 11866287 2


ANTECEDENTES

Tlaxcoapan a lo largo de la historia ha jugado un papel muy importante en la


agronomía y en el establecimiento de núcleos urbanos, siempre teniendo en
cuenta la naturaleza como elemento imprescindible. De los años 1900 a 1939, se
puede observar en la (Fig. 1 y Fig. 2), un jardín sin límites y poco variado dado a
que faltaba conocimiento del diseño de nuestros jardines. A principios de la
década de 1940, se aprecian arboles muy altos, los cuales podrían ser especies
como los álamos y los pinos (Fig. 3), para finales de esta década se empezó hacer
un jardín de forma más ordenada, con prados o jardineras bien delimitadas,
incorporando elementos naturales como lo son las palmas abanico y las palmas
canarias.

A finales de la década de 1950, siendo presidente municipal el C. César Tovar


Ángeles, se remodelo el jardín solicitando el apoyo al Gral. Germán del Rosal,
quien era Regente del D. F., enviando a jardineros y diseñadores para su
remodelación (Fig. 4 y Fig. 5). Al recuento de los años el jardín ha tenido
diferentes remodelaciones, agregando entre ellos elementos materiales como las
bancas de granito pulido, y elementos naturales como las plantas ornamentales
como son: rosales, laureles, floripondios, bugambilias, colorines, y amapolas
(Fig.6). A finales de la década de 1950 los truenos jugaron un papel muy
importante en los beneficios de los árboles, como lo es en la sombra, misma que
fueron disfrutadas sobre las emblemáticas bancas de granito pulido (Fig.7). Para
el año 1963 se aprecia en la (Fig. 8), una palma canaria en lo que hoy conocemos
como el quisco.

A inicios de la década de 1970 se puede identificar qué cambio totalmente el jardín


municipal, ya no existen las palmas canarias, y lo que se puede apreciar es que
existen algunos ejemplares de ciprés italiano y cedros, además se observa que
esta remodelación no tuvo los cuidados ni el mantenimiento previo para
mantenerlo en óptimas condiciones (Fig. 9). La construcción del quisco (Fig. 10)

ING. EDGAR REYES MEZA CED. PROF.: 11866287 3


fue durante el gobierno municipal encabezado por C. Ernesto Bravo García de
(1967-1970) por lo que se considera que de 1960 a 1973 no había palmeras. En
1973, siendo presidente el Ing. Enrique Oviedo Cruz (1973-1976), se volvieron a
introducir las palmeras canarias y especies endémicas de la región como
cactácea. En la década de 1980 ya se aprecian los silos del molino, otro símbolo
de identidad de nuestro municipio (Fig. 11).

Al paso de 8 años para 1988 los truenos, palmas, ciprés y rosales ya se


encuentran establecidos y con buena altura para proporcionar una excelente
sombra (Fig. 12). La última remodelación se realizó en el periodo del Arq. José
Antonio García, dentro del programa de rescate de espacios públicos, donde se
incluyeron arboles como el laurel de la india, además de una remodelación del
quiosco y la introducción de juegos infantiles, misma que se inauguraron en el año
2008 (Fig. 13).

ING. EDGAR REYES MEZA CED. PROF.: 11866287 4


PROBLEMÁTICA

La palmera canaria es posiblemente uno de los vegetales más representativos e


importantes del archipiélago canario, ya que la especie y sus poblaciones
(palmerales) han constituido desde siempre un elemento característico y distintivo
del paisaje canario en general, y de todo el planeta, su distribución es muy amplia
debido a sus condiciones de poder establecerse a nivel del mar y llegar a los 2000
metros sobre nivel del mar. Esta especie retoma un papel importante en la
dasonomía urbana, pueden llegar a medir entre 13 y 16 metros de altura llegando
a superar los 20 metros, teniendo una longevidad de 100 a 200 años, la palmera
se muestra en general muy agresiva en la captación de agua y es capaz de
explotar acuíferos a ciertas profundidades, a su vez soporta prolongadas sequías
en el suelo, presentando una ventaja frente a sus arbustos competidores,
impidiendo el arraigo de otras especies (en palmeral puro); las propias palmeras
suelen ser cazaderos y lugares de nidificación en ellas habitan especies tales
como el mirlo, tórtolas, gorriones y otros paseriformes, esporádicamente se
observan nidos de abubilla, mosquiteros o herrerillos buscando insectos a lo largo
de sus escamosos troncos o dormidero de rapaces como el cernícalo, el búho y
más raramente la lechuza.

Es frecuente observar troncos de palmeras llenos de plantas epífitas,


constituyéndose por tanto, como un hábitat especial para múltiples especies
vegetales.

La palmera canaria es susceptible a 15 plagas de las cuales solo 6 pueden llegar


afectar tanto para hacerlas llegara su abscisión y senescencia, las 16 palmeras
ubicadas en la Plaza Juárez en el municipio de Tlaxcoapan Hidalgo, fueron
severamente atacadas en Mayo del 2019 por el picudo negro Rhynchophorus
ferrugineus, como medidas de sanidad se aplicaron inyecciones sistémicas, dichas
aplicaciones no fueron favorables en beneficio a las palmeras por lo que
terminaron muriendo las 16 palmas canarias, las cuales fueron removidas en el

ING. EDGAR REYES MEZA CED. PROF.: 11866287 5


mes de octubre del 2020, para evitar el riesgo de colapso de la palmera en los
mismos ciudadanos circulantes.

INTRODUCCIÓN

Es de gran importancia para cualquier cuidad la planeación y manejo de los


espacios arbolados en las áreas urbanas, estos comprenden parques, jardines
públicos y privados, los parques recreativos demandan una atención técnica y
planificada para su manejo con el propósito de cumplir con los aspectos de
bienestar ambiental y social que estas áreas verdes generan.

La disciplina forestal que se relaciona con el estudio, conservación, protección y


manejo de los árboles y vegetación asociada que se encuentra dentro y en la
periferia de las ciudades se le denomina dasonomía urbana. Las bases de esta
disciplina se fundamentan en la aplicación de conocimientos derivados de la
biología forestal, dendrología, ingeniería forestal y otras áreas afines (Jorgensen,
1970; Cordell, 1979; Benavides, 1989).

A diferencia de la dasonomía tradicional que se aplica en las masas forestales, la


de tipo urbana se enfoca en la obtención de los beneficios y servicios ambientales
derivados de la presencia de los árboles en la ciudad por el mayor tiempo posible
(Benavides, 1989; Benavides et al., 1994) y busca asimismo desarrollar y probar
técnicas alternativas de gestión para el logro de cambios favorables en el medio
ambiente urbano. Los árboles son la parte central de esta disciplina, pero también
hay que tomar en cuenta las interacciones y reacciones humanas, así como los
procesos educativos y la participación pública (Cordell, 1979; Shafer y Moeller,
1979).

Es fundamental destacar la importancia de la restauración y conservación de la


belleza escénica de la plaza Juárez ubicada en el municipio de Tlaxcoapan que a
lo largo de la historia ha jugado un papel muy importante en la agronomía y en el
establecimiento de núcleos urbanos, teniendo en cuenta la naturaleza como
elemento imprescindible y de gran importancia; la reforestación y modificación del
Jardín de la plaza Juárez se llevará a cabo debido a la susceptibilidad por estrés
ING. EDGAR REYES MEZA CED. PROF.: 11866287 6
hídrico que tuvieron las palmas canarias frente al picudo negro, que derivado de
los efectos climáticos como el “niño” fueron fuertemente atacadas hasta llegar a la
senescencia de las mismas, dando paso a la perdida de sus hojas y pencas
apicales, mismas que fueron derribas para evitar la propagación de la plaga y
evitar riesgos a la población, debido a que las palmas se encuentran a una altura
de 8 metros lo cual al caer sus pencas pueden causar daños a la población
concurrente.

Es prioritario conservar, rehabilitar y crear nuevas áreas verdes ya que nos


brindan grandes beneficios ambientales, tales como el mejoramiento de la calidad
del aire, promueven la humedad en el ambiente, absorben gases tóxicos como el
Dióxido de carbono y otros, causantes del “efecto invernadero”, mitigan el ruido,
generan microclimas y protegen de la erosión

La presencia de este tipo de jardines en el espacio público, estarán correctamente


diseñados, para mejorar la calidad ambiental, debido a la influencia que la cubierta
verde, la vegetación y la presencia de agua pueden ejercer en las condiciones de
humedad y temperatura, asegurando un mayor grado de confort ambiental en los
espacios duros o vacíos.

ING. EDGAR REYES MEZA CED. PROF.: 11866287 7


OBJETIVOS

Objetivo General

Restaurar y conservar la belleza escénica de la Plaza Juárez mediante


actividades como la reforestación de nuevas especies, la sanidad y sus
cuidados.

Objetivo especifico

Purificar y capturar partículas contaminantes del ambiente y agregar


oxígeno.
Visualizar flores y follajes con distintas tonalidades todo el año.
Evitar la erosión del suelo mediante la captación y purificación de agua.
Regular la temperatura para crear un ambiente agradable.
Proteger a los visitantes de los rayos ultravioleta mediante la sombra.
Proporcionar hábitat a la vida silvestre de nuestro municipio.
Reducir la violencia en nuestro jardín al ver y ser visto.
Aumentar el movimiento comercial.

ING. EDGAR REYES MEZA CED. PROF.: 11866287 8


JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La reforestación es un conjunto de actividades que comprende la planeación, la


operación, el control y la supervisión de todos los procesos involucrados en la
plantación de árboles. Para que la reforestación se logre se deben realizar los
estudios de campo necesarios, que permitan conocer las condiciones del sitio a
reforestar y definir las especies a establecer, el vivero de procedencia, el medio de
transporte, las herramientas a utilizar, la preparación del suelo, el diseño, los
métodos, los puntos críticos de supervisión durante las actividades de campo, la
protección, el mantenimiento y los parámetros con los cuales se evaluará el éxito
de la plantación.

La reforestación y modificación del Jardín de la plaza Juárez se llevará a cabo


debido a la susceptibilidad por estrés hídrico que tuvieron las palmas canarias
frente al picudo negro, que derivado de los efectos climáticos como el “niño”
fueron fuertemente atacadas hasta llegar a la senescencia de las mismas, dando
paso a la perdida de sus hojas y pencas apicales, mismas que fueron derribas
para evitar la propagación de la plaga y evitar riesgos a la población, debido a que
las palmas se encuentran a una altura de 8 metros lo cual al caer sus pencas
pueden causar daños a la población concurrente.

Es de gran importancia para cualquier cuidad la planeación y manejo de los


espacios arbolados en las áreas urbanas, estos comprenden parques, jardines
públicos y privados, los parques recreativos demandan una atención técnica y
planificada para su manejo con el propósito de cumplir con los aspectos de
bienestar ambiental y social que estas áreas verdes generan.

Es prioritario conservar, rehabilitar y crear nuevas áreas verdes ya que nos


brindan grandes beneficios ambientales, tales como el mejoramiento de la calidad
del aire, promueven la humedad en el ambiente, absorben gases tóxicos como el

ING. EDGAR REYES MEZA CED. PROF.: 11866287 9


Dióxido de carbono y otros, causantes del “efecto invernadero”, mitigan el ruido,
generan microclimas y protegen de la erosión.

METODOLOGÍA

Ubicación del Sitio

La ubicación geográfica de Tlaxcoapan se encuentra en los paralelos de


20°05′31″N  y 99°13′20″O; colindando al norte con los municipios de Tezontepec
de Aldama y Tlahuelilpan; al este Tlahuelilpan, Tetepango y Atitalaquia; al sur con
los municipios de Atitalaquia y Tula de Allende; y al oeste con los municipios de
tula de allende y Tezontepec de Aldama

Tlaxcoapan tiene una extensión territorial de 42,438 Km2 ocupando el 0.24% de la


superficie del estado de Hidalgo

1
ING. EDGAR REYES MEZA CED. PROF.: 11866287
0
Clima

El municipio presenta un clima Semiárido, templado, (BS1kw) temperatura anual


entre 12° y 18° C, temperaturas del mes más frio entre -3°C y 18°c, temperatura
del mes más cálido menor de 22°C y mayor de 32°C, lluvias en verano del 5% al
10% anual.

Cuencas Hidrológicas

Cuenca: Rio Moctezuma

Subcuenca: Rio Salado

En lo que respecta a la hidrografía del municipio, ésta contempla en su territorio


al Río Salado, alimentado por el caudal del Río Moctezuma y este a su vez
del Pánuco. El Río Salado el cual cruza a este municipio, vierte con sus aguas a
otros tantos de la región, lo que favorece considerablemente la producción
agrícola de riego, que desde luego es más basta que la de temporal.

Estudio Edafológico

Los diferentes tipos o clasificaciones de los suelos, juegan un papel vital para el


desarrollo de cualquier actividad sobre ellos y teniendo en cuenta sus principales
características. El municipio en su mayor parte de superficie cuenta con un suelo
tipo Vertisol sódico + Feozem sódico + Leptosol réndzico

Los Vertisoles suelos muy arcillosos, que se mezclan, con alta proporción de
arcillas expandibles. Estos suelos forman grietas anchas y profundas desde la
superficie hacia abajo cuando se secan, lo que ocurre en la mayoría de los años.

1
ING. EDGAR REYES MEZA CED. PROF.: 11866287
1
El nombre Vertisoles (del latín vertere, dar vuelta) se refiere al reciclado interno
constante del material de suelo.

Sódico (so): que tiene 15 por ciento o más Na más Mg intercambiables en el


complejo de intercambio dentro de 50 cm de la superficie del suelo en todo el
espesor.

Feozem Los Feozem accomodan suelos de pastizales relativamente húmedosy


regiones forestales en clima moderadamente continental. Los Feozem son muy
parecidos a Chernozems y Kastanozems pero están más intensamente lixiviados.
Consecuentemente, tienen horizonte superficial oscuro, rico en humus que, en
comparación con Chernozems y Kastanozems, son menos ricos en bases. Los
Feozem pueden o no tener carbonatos secundarios pero tienen alta saturación
con bases en el metro superior del suelo.

Los Leptosoles son suelos muy someros sobre roca continua y suelos
extremadamente gravillosos y/o pedregosos. Los Leptosoles son suelos azonales
y particularmente comunes en regiones montañosas.

Limitaciones del espacio

Dentro de las limitaciones del espacio la Plaza Juárez no se encuentra con


obstrucciones como cableado aéreo y subterráneo, de igual manera no se
encuentran sistemas de red pluvial y drenaje por lo que la limitación no es un
problema para establecer cualquier tipo de vegetación.

1
ING. EDGAR REYES MEZA CED. PROF.: 11866287
2
Descripción de especies a trasplantar

LIQUIDÁMBAR

Liquidámbar styraciflua L. Liquidámbar, proviene de la


Nombre científico: combinación de la palabra latina liquidus, líquido y de la palabra
árabe, ámbar, aludiendo a la resina de la corteza de estos
árboles (Lahitte et al., 1999).
Temperatura: Temperatura: 2’ a 30º C.
Precipitación anual: 1,500 –2,000 mm anuales.
Clima: Templado húmedo con lluvias de verano.
Se encuentra en la vertiente del Golfo a lo largo de la Sierra
Distribución geográfica: Madre Oriental desde Nuevo León y Tamaulipas, hasta el norte
de Chiapas, en la vertiente del Pacífico en la Sierra Madre del
Sur en Oaxaca y en la Sierra del Soconusco en Chiapas.
Características generales:
Árbol (sub)caducifolio de 20 a 40 m (hasta 60m) de altura con un
Altura: diámetro a la altura del pecho de hasta 42 cm (algunos
individuos llegan a tener1.5 m).En cultivo de 15 a 20 m de altura.
Copa alargada (estrecha) o piramidal (cuando jóvenes); copa
Copa: redonda y amplia (cuando son maduros).
Hojas en espiral, simples; láminas más anchas que largas, de 4
Hojas: a 11 cm de largo y 5 a 15 cm de ancho, 3-5-lobadas, los lóbulos
triangulares, con el margen aserrado.
Cápsulas pequeñas en cabezuelas de 2.5 a 4 cm de diámetro,
Frutos: en pedúnculos de 5 a 6.5 cm de largo, glabro; cabezuelas
globosas, equinadas, leñosas, morenas a negro brillantes; fruto
una cápsula bivalvada, dehiscente por el ápice.
Floración: Su temporada de floración es durante la primavera, es en esos
meses cuando aparecen pequeñas cabezas esféricas de
diminutas flores verdosas. Mientras estas flores son discretas, le
siguen unas capsulas de semillas muy distintivas, con punta y
leñosas.
Raíz: Sistema radical ampliamente extendido y algo profundo. Raíces
pivotantes y rastreras, extensas, leñosas y duras.
Suelo: Arcillosos.

1
ING. EDGAR REYES MEZA CED. PROF.: 11866287
3
Poda: Retirar las ramas muertas cada vez que las veas, para evitar
heridas en la corteza. Para esto utiliza las tijeras de podar o una
sierra de jardín, dependiente del tamaño de la rama a eliminar.

MAGNOLIA

Magnolia grandiflora. El nombre de Magnolia se debe al


Nombre científico: botánico francés Pierre Magnol, director del Jardín Botánico de
Montpellier en el siglo XVII.
Soporta bien las heladas de hasta -18ºC, pero las temperaturas
Temperatura: de más de 30ºC le pueden afectar seriamente.
Bastante resistente al frio, pero prefiere lugares templado‐
Clima: cálidos. Las heladas tardías podrían estropearla. La altitud
idónea se encuentra entre los 100 y 500 m sobre el nivel del
mar.
Distribución geográfica: Sur de Estados Unidos, norte y centro de México
Características generales:
Altura: Árbol de hasta 30 m de altura y 10 m de envergadura
De copa más o menos cónica, extendida y bastante densa.
Copa: Ramas desde la base, macizas y algo nudosas.
Las hojas son alternas, con bordes enteros, 6 a 12 cm de largo,
Hojas: y de ancho 3 a 5 cm. Las flores son de color blanco cremoso, de
8 a 14 cm de diámetro, con 6 a 15 pétalos. Las flores tienen un
aroma a vainilla muy fuerte que se puede percibir a varios
cientos de metros de distancia.
El fruto es un agregado de folículos fusionados, 3 a 5 cm. de
Frutos: largo, color rosado o rojizo en la madurez, estos folículos se
abren para soltar la semilla de 1 cm de largo.
Floración: Desde mayo a septiembre.
Raíz: Sus raíces son carnosas y gruesas pero frágiles y poco
profundas. Se trata del tipo de raíz axonomorfa. El tronco crece
lentamente, pudiendo alcanzar los 20 m, y es de color gris
oscuro.
Suelo: Profundos, frescos y ligeros, muy bien dotados de materia
orgánica y drenados. No gusta de suelos calcáreos ni salinos,
prefiriendo los suelos neutros o ligeramente ácidos, sobre todo
en las primeras fases de crecimiento.

1
ING. EDGAR REYES MEZA CED. PROF.: 11866287
4
Poda: No es necesaria. Después de la floración se corta la leña muerta
y al mismo tiempo se corta alguna rama innecesaria.

ACACIA MORADA

Nombre científico: Acacia baileyana 'Rubra'.


Crece en todo tipo de suelos y es resistente a las heladas de
Temperatura: hasta -10ºC.
Clima: Propias de climas calientes y templados, están particularmente
bien representadas en zonas secas y desérticas. 
Distribución geográfica: Puede encontrarse en las regiones tropicales y subtropicales de
todo el planeta, sobretodo de África y Australia.
Características generales:
Altura: Árbol de altura normal: 10 m.
Copa: Diámetro normal de la copa: 7 m.
Hojas: Hoja perenne. Sus ramas y follaje forman líneas muy rectas,
orientadas en ángulos diversos, y sus hojas tienen un tinte azul o
morado que no tiene casi ningún otro árbol.
Frutos: En ciertas épocas del año, estas acacias se cubren de pequeñas
flores amarillas, las cuales contribuyen a añadirles una nota
extra de color.
Floración: Entre los meses de febrero – mayo.
Raíz: Al vivir en zonas donde la pluviometría es escasa, sus raíces no
sólo son capaces de penetrar bien en el suelo sino que además
se extienden. Por este motivo, no se debe de plantar nada cerca
de ellas. Como mínimo, tenemos que dejar una distancia de 3
metros entre el árbol y cualquier otra planta que necesite abonos
regulares, y de unos 5 metros de cualquier construcción y
tuberías.
Suelo: Es una planta que además de su llamativa forma de las hojas y
el color amarillo de sus flores, requiere suelos drenados, fértiles
para su cultivo.
Poda: A finales de invierno. Tienes que quitar las ramas secas,
enfermas o débiles, y recortar todas aquellas que hayan crecido
en exceso. La copa del árbol debe ser redondeada.

1
ING. EDGAR REYES MEZA CED. PROF.: 11866287
5
ACACIA DORADA

Nombre científico: Acacia longifolia o Mimosa dorada.


Temperatura: La Mimosa dorada necesita una exposición a pleno sol. Pueden
resistir alguna helada esporádica y de baja intensidad (- 3 ºC).
Clima: Es habitual de climas cálidos, aunque tolera el frio como la
sequía.
Distribución geográfica: La Mimosa dorada es originaria de Australia.
Características generales:
Altura: Crecimiento rápido que no suelen superar los 10 metros de
altura, alcanza una altura de 3 a 6 metros.
Copa: Son pequeños árboles de copa redondeada.
Las hojas aparentes no son las verdaderas sino filodios, que son
Hojas: los peciolos extendidos y aplanados. Tienen forma linear
lanceolada a oblongo elíptica, con dos o tres nervios
longitudinales, margen liso y ápice apuntado. Su tamaño varía
de los 5 a 15 cm de largo por 1 a 3 de ancho. El color es verde
claro.
Frutos: Es una legumbre alargada, cilíndrica, de color marrón, que se
aprieta sobre las semillas, y de unos 5 a 10 cm de longitud. En
su interior se alojan las semillas de color negro.
Floración: Florecen a finales de invierno o principios de primavera.
Raíz: Sus raíces suelen ser superficiales, por lo que debemos
colocarlo siempre en un lugar donde el ejemplar esté reguardado
del viento. De lo contrario, podría dañarlo e incluso arrancarlo si
se trata de un árbol joven.
Suelo: No es nada exigentes con el suelo pudiendo tolerar los calcáreos
y los pobres.
Poda: Después de la floración requiere una poda de mantenimiento,
sobre todo para mantener su forma.

1
ING. EDGAR REYES MEZA CED. PROF.: 11866287
6
ACACIA VERDE

Nombre científico: Acacia retinoides Schltdl. Mimosa de las cuatro estaciones,


Acacia plateada.
Temperatura: Temperaturas mínimas de -8 a -10ºC, siendo una de las acacias
más resistentes al frío.
Clima: Clima cálido, aunque resiste algo de frío.
Distribución geográfica: Australia, Sur, (Victoria y Tasmania).
Características generales:
Altura: Árbol pequeño (5-8 m) o arbusto grande. Crece rápido.
Copa: Copa esférica, llegando a medir 6 metros de alto.
La corteza del tronco es lisa y grisácea, de ramaje erguido y
ramillas de color marrón rojizo.
Hojas: Hojas perennes, color verde claro o glauco, con el nervio central
marcado y el ápice agudo u obtuso, con una pequeña punta.
Filodios linear-lanceolados, de 8-20 cm de longitud y 0.5-1.5 cm
de anchura, rectos o escasamente curvados, pero nunca
falcados como en otras especies de acacias, de consistencia un
poco dura.
Frutos: Fruto en legumbre linear de 3-15 cm de longitud, recta,
ligeramente constreñida entre las semillas.
Floración: Floración desde final de invierno hasta finales del otoño.
Raíz: Las raíces del árbol son standard, no es singular por tener unas
raíces muy profundas por lo cual no tenemos que vigilar
principalmente por el tamaño de sus raíces así que es apta para
la mayor cantidad de ubicaciones aunque tengamos plantadas
otras plantas a su alrededor.
Suelo: Suelo sano. Resiste la sequía. Soporta suelos calcáreos.
Poda: Una poda es adecuada después de la floración.

1
ING. EDGAR REYES MEZA CED. PROF.: 11866287
7
ACACIA AZUL

Nombre científico: Acacia saligna (Labill.) H. Wendl. Acacia cyanophylla y los


nombres vulgares de Acacia azul, Acacia de hoja azul y Acacia
azulada.
Temperatura: La Acacia azul se cultiva en exposiciones de pleno sol o de
semisombra. A pesar de que resiste alguna helada esporádica y
de baja intensidad es mejor que la temperatura invernal no baje
de los 6 ºC.
Clima: Es cultivada ampliamente en diversos países de zonas áridas o
semiáridas, en regiones tropicales y subtropicales.
Distribución geográfica: Australia, zonas del Oeste, Centro y Este. Actualmente es
utilizada en forestaciones de diversos propósitos en el norte de
Chile, Uruguay, México, Israel, Irán, Irak, Siria, Jordania, Grecia,
Chipre, Sudáfrica y otras naciones del norte de Africa.
Características generales:
Altura: Se trata de pequeños árboles con ramas de porte colgante que
no suele superar los 6-8 metros de altura.
Copa: La copa es densa y extendida, con las ramillas algo angulosas,
tornándose redondeadas con el tiempo, glabras o pruinosas, con
frecuencia colgantes. 
Hojas: Hojas simples grandes y lanceoladas, falciformes de color
azulado.
Frutos: El fruto en legumbre de 5-14 por 0,4-0,8 cm, es lineal,
comprimido, recto o curvado, algo retorcido-ondulado, más o
menos contraído entre las semillas, cortamente estipitado,
apiculado en el ápice, con consistencia de papel, y de color
pardusco o verde azulado.
Floración: Florecen a finales del invierno y en primavera.
Raíz: Es mejor plantarla a más de 5 metros de edificaciones pues sus
fuertes raíces son capaces de levantar pavimentos.

1
ING. EDGAR REYES MEZA CED. PROF.: 11866287
8
Suelo: No son nada exigentes con el suelo pudiendo prosperar en
suelos pobres, calizos o arenosos pero prefieren que contengan
un poco de materia orgánica.
Poda: Es conveniente ir dándole ligeras podas de mantenimiento para
darle al árbol un porte más compacto.

ACACIA NEGRA

Nombre científico: Acacia melanoxylon.


Temperatura: Soporta el frío y las heladas de hasta los -7ºC.
Clima:
Distribución geográfica: Es una especie originaria de los bosques húmedos de Australia
y Tasmania.
Características generales:
Altura: Llega a medir más de 40 m de altura, de rápido crecimiento
Copa: Copa globosa. Con tronco generalmente recto, con pocas
ramas, pero muy pesadas.
Hojas: Árbol de hoja perenne y de gran talla. Las Hojas son verdes,
compuestas y bipinnadas en las plantas jóvenes. El árbol adulto,
reemplaza las hojas por filodios, estos tienen 10cm largo, son de
color verde-grisáceo, ligeramente curvos y con 3 a 7 venas
longitudinales.
Frutos: Sus frutos en legumbre retorcida de color verdoso a pardo-rojizo,
que se mantiene bastante tiempo en el árbol, de ella salen
semillas rodeadas por filamentos rojos.
Floración: Florece de marzo a junio.
Raíz: En cuanto a las raíces de este árbol se puede decir que son
superficiales por lo que se recomienda no sembrar este árbol
cerca de pisos,
Suelo: Se desarrollará mejor en suelos con pH ácido o neutro. Su parte
subterránea crecerá con vigor en soportes con
textura arenosa o franca, éstos se pueden mantener
generalmente secos o húmedos.
Poda: El mejor momento es justo después de la floración, cuando ya
no hay riesgo de heladas, entonces se sanean las ramas
dañadas y las que resulten molestas. Acacia melanoxylon es de

1
ING. EDGAR REYES MEZA CED. PROF.: 11866287
9
las pocas acacias que toleran las podas de renovación.

JACARANDA MORADA

Nombre científico: Jacaranda mimosifolia,


Temperatura: La temperatura adecuada para un buen desarrollo del árbol es la
propia de los climas suaves, con heladas débiles y con
descensos esporádicos de temperatura. Resiste hasta los -7ºC,
pero de joven precisa algo de protección. 
Clima: El clima ideal para las jacarandas es de templado a caluroso
aunque son plantas muy resistentes al clima frío. 
Distribución geográfica: Originario de zonas húmedas de la región del Gran Chaco en
Bolivia, Argentina, Paraguay y Brasil. Es la única especie del
género que vive en ciudades mexicanas.
Características generales:
Altura: Altura máxima de 20 metros, es ideal para protegerse del sol
durante el verano. Su tronco adquiere forma algo torcida, mide
de 6 a 9 metros de alto, y tiene un grosor de unos 40 a 70
centímetros.
Copa: La copa puede ser tipo sombrilla, otras piramidal, pero nunca
densa.
Hojas: Las hojas son bipinnadas, con una longitud de 30 a 50
centímetros, de color verde.
Frutos: Los frutos son cápsulas leñosas de unos 6 centímetros que
contienen semillas aladas. Las flores y los brotes nuevos son
vulnerables a los pulgones.
Floración: Se ven mucho sobre todo en primaveras y veranos cálidos y
secos. Las flores aparecen en primavera, agrupadas en
panículas terminales de 20 a 30 centímetros, y de color azul
violeta.
Raíz: La cantidad de agua que necesitan para el riego es moderada y
sus raíces son de tamaño mediano. 
Suelo: La jacaranda demanda de suelos profundos, fértiles y de textura

2
ING. EDGAR REYES MEZA CED. PROF.: 11866287
0
arcillosa o arenosa. Resiste la cal, pero no la sal.
Poda: La poda que se le puede hacer a una jacaranda debe ser muy
ligera, eliminando algunos chupones, ramas muertas o
enfermas, mal situadas, de forma que no perjudique la floración.
A las jacarandas jóvenes se les debe eliminar los botones
florales para que no produzcan frutos, con el consiguiente
desgaste energético.

JACARANDA BLANCA

Nombre científico: Jacaranda caroda blanca.


Temperatura: El árbol no aguanta temperaturas frías es recomendable que la
ubiques únicamente cuando las temperaturas mínimas que
consigue la región donde la vas a situar es de -2 ºC por debajo
de esa temperatura posiblemente no resista.
Clima: Subtropical.
Distribución geográfica: Es una especie originaria de las Guayanas y Brasil, también
crece salvajemente en Sudáfrica.
Características generales:
Altura: Es un árbol que alcanza los 15 metros de altura, es muy
ramificado y está coronado por un follaje verde intenso. 
Copa: Su copa es irregular a ovoide y frondosa.
Hojas: Un hecho a resaltar de la planta es que hacia el otoño sus hojas
cambian de color. Por esto vamos a poder observar dos
tonalidades en esta planta en todo el año.
Las hojas tienen 3-4 cm de longitud, son bipinnadas, coriáceas y
oblongas con nervios muy marcados.
Frutos: El fruto es una cápsula leñosa con numerosas semillas. En
cuanto a las frutas de Caroba Blanca suele producirlos en otoño
y produce frutos de color Marrón y son estéticamente bellos.
Floración: Esta planta suele producir sus flores en verano y son unas flores
de color Blanco. Las flores de color blanco y rojo nacen en cimas
terminales y tienen un aroma similar al de la miel.
Raíz: La disposición de las raíces del árbol es normales, no son raíces
muy profundas por lo cual no deberemos preocuparnos por el
tamaño de sus raíces por eso está permitida para la mayor
cantidad de lugares aunque haya otras plantas a su alrededor.

2
ING. EDGAR REYES MEZA CED. PROF.: 11866287
1
Suelo: Caroba Blanca es correcta para ser utilizada en suelos
arenosos. Caroba Blanca es adecuada para ser utilizada
en sustratos fértiles. 
Poda: Esta planta no necesita ser podada, por lo que los cuidados son
bastante menores que en otras plantas.

MAPLE CANADIENSE

Nombre científico: Acer rubrum L.


Temperatura: Unos 30ºC de máxima y hasta -18ºC de mínima. Los veranos
son suaves, y las heladas empiezan en otoño. En climas
tropicales no pueden vivir
Clima: Templado – Cálido.
Distribución geográfica: Este Árbol original del Este de América del Norte (Quebec a
Florida, Texas, Minnesota y Ontario).
Características generales:
Altura: Alcanza los 30 m de altura, pero generalmente se ve de 12-17
metros.
Copa: El tronco es alto y columnar y las ramificaciones están muy
juntas y son bastante erectas, lo que forma una copa oval.
Hojas: Caduca. Hoja palmada con varios lóbulos dentados. Adquiere un
tono rojo intenso en la época de caída.
Frutos: Pequeña sámara en forma de ala, sin valor gastronómico.
Floración: Final del invierno. Las flores femeninas son de color rojo y
aparecen agrupadas. Las masculinas son estambres amarillos.
Los árboles adultos presentan los dos tipos de flores. Los
ejemplares jóvenes suelen presentar un único sexo.
Raíz: Sus raíces son gruesas y se desarrollan mucho pudiendo
aparecer también en la superficie, Acer Rubrum no es
recomendable para cultivar cerca de edificaciones, pavimentos o
asfaltos que puede levantar y estropear, si lo sembramos cerca
del césped las raíces expuestas pueden dañarse con el corta
césped y enfermar.
Suelo: Suelo con buen drenaje y sin cal (no calizo).
Poda: Son sensibles a la poda debido a que pierden mucha savia por

2
ING. EDGAR REYES MEZA CED. PROF.: 11866287
2
su lenta cicatrización. Por ello, conviene evitar podas fuertes
realizando podas ligeras de formación y mantenimiento a finales
del invierno, consistentes en eliminar ramas mal ubicadas o
dañadas, así como chupones o rebrotes de raíz o follaje
marchito.

PINUS AYACAHUITE

Nombre científico: Pinus ayacahuite Ehren.


Soporta temperaturas menores a los 30º C., precipitación
Temperatura: promedio anual entre 800 – 1.500 mm y temperatura media de
13 – 17º C.
Clima: Es una especie tolerante al frío, en regiones de clima templado.
Distribución geográfica: Especie originaria de la región mesoamericana entre los 14 –
21º de latitud Norte desde el suroccidente mexicano a lo largo de
la Sierra Madre del Sur. 
Características generales:
Altura: Es un árbol que puede alcanzar 35 – 40 m de altura, con un
fuste firme y recto de follaje permanente
Copa: Copa piramidal.
Hojas: Las hojas aciculares finas y alargadas (de 10 – 18 cm de largo)
se ubican de forma terminal en grupos de 4 – 6 acículas. Estas
acículas de tonos verde brillante con la nerviación más clara
presentan márgenes ligeramente dentados apenas perceptibles
al tacto.
Frutos: Los grandes conos femeninos (15 – 40 cm) de forma cilíndrica y
apariencia leñosa, son ligeramente curvados y colgantes, y
poseen abundantes escamas arqueadas. De color castaño claro,
al madurar presentan una consistencia viscosa debido al alto
contenido de resinas. Los conos masculinos de menor tamaño
se disponen en posición terminal en las ramillas.
Floración: Es en abril y mayo, la maduración y apertura de sus conos es de
septiembre a noviembre.
Raíz: Raíz principal profunda acompañada de raíces secundarias.

2
ING. EDGAR REYES MEZA CED. PROF.: 11866287
3
Suelo: Se desarrolla en suelos profundos, de textura franco arenosa, en
niveles altitudinales entre los 1.800 – 3.000 msnm. Se adapta a
suelos pobres con bajo contenido de materia orgánica. Requiere
suelos bien drenados, ya que a pesar de soportar bien la sequía
no tolera el encharcamiento.
Poda: Generalmente, la mejor época para podar los árboles deciduos
es durante su período latente o sea en diciembre - febrero.
Durante esta época las ramas y la forma del árbol son visibles y
el derrame de la savia es mínima. No obstante, una ligera
reducción y despunte o eliminación de ramas muertas.
Transporte de planta

El transporte de la planta del vivero al lugar de la reforestación debe hacerse con


mucho cuidado para evitar daños al tallo, a la raíz y al mismo envase. Para
prevenir posibles daños se recomienda seguir las siguientes indicaciones.

Considerar que las distancias del vivero al área de plantación sean cortas,
evitando traslados mayores a 100 kilómetros (km).
Para el traslado de la planta se deberá elegir una hora determinada y
velocidad adecuada para evitar que las plantas sean expuestas al sol y a
corrientes de aire. Durante el traslado se deben evitar movimientos bruscos.
Transportar la cantidad óptima de planta por viaje de acuerdo con las
características del vehículo de transporte, sin sobrecargarlo para evitar
daños. Se debe proteger la carga con malla sombra encima de la estructura
del camión.
La descarga se hará en un lugar plano, teniendo cuidado con los
movimientos bruscos que pudieran originar pérdida de la tierra.

Preparación del sitio

El objeto de preparar el sitio es mejorar las condiciones del suelo para asegurar
una mayor sobrevivencia y facilitar las labores de plantación. Esta actividad se
debe realizar antes de la reforestación.

Se aplicaran insecticidas de aplicación foliar para controlar la plaga de mosca


blanca en el Laurel de indias Ficus microcarpa con los productos (Muralla y
2
ING. EDGAR REYES MEZA CED. PROF.: 11866287
4
cupetron), la aplicación del producto será por la mañana, con la finalidad de no
afectar las hojas durante las horas de luz solar.

Se realizara la reubicación de los ejemplares que se encuentran en las jardineras


principales, dejando todos los ejemplares de las jardineras circundantes, con la
finalidad de usarlas como barreras rompe vientos para las nuevas especies.

Con el apoyo de herramientas básicas como pala, pico, barreta y azadón se


realizaran cepas, tomando como referencia las buenas prácticas de reforestación
de la comisión nacional forestal.

Se realizara una fertilización radicular con el producto (T-16 de liberación lenta),


acompañado de un insecticida al suelo (Tornatrina) con la finalidad de conseguir el
máximo rendimiento aplicando la menor cantidad posible de fertilizantes y así
mismo conseguir el mínimo impacto ambiental posible.

A los 15 días de realizar la plantación, se aplicarán hormonas estimuladoras de


crecimiento en raíces (Fosfonat y Sol-U-Gro) con la finalidad de asegurar el
establecimiento de nuestros árboles.

Diseño de Plantación

En esta parte del proceso se determina en qué puntos del terreno se van a plantar
los árboles de acuerdo con las diferentes condiciones, es importante considerar
que la distancia entre planta y planta dependerá del espaciamiento que la especie
demande al ser adulta.

2
ING. EDGAR REYES MEZA CED. PROF.: 11866287
5
Cantidad de árboles distribuidos en jardineras
Total
Árbol Jardinera 1 Jardinera 2 Jardinera 3 Jardinera 4 Jardinera 5 Jardinera 6 Jardinera 7 Jardinera 8 Jardinera 9
Liquidambar 2 2 1 1 2 2 1 1 12
Magnolia 3 3 3 3 3 3 1 1 20
Acacia morada 2 2 3 3 2 2 14
Acacia dorada 2 2 4
Acacia Gris 1 1 1 3
Acacia verde 1 1
Acacia azul 1 1 2
Acacia negra 1 1
Jacaranda morada 3 3 1 1 1 1 2 2 14
Jacaranda Blanca 2 3 2 2 2 3 14
Maple canadiense 1 1 2
Pinus Ayacahuite 1 1

Cuadro 1. Cantidad de árboles distribuidos por jardineras

2
ING. EDGAR REYES MEZA CED. PROF.: 11866287
6
Tabla de gastos
Tabla de cotizaciones

Concepto Descripción Cantidad Precio unitario Costo total


Liquidambar 4.5 metros 12 $ 3,300.00 $ 39,600.00
Magnolia 3 metros 20 $ 2,000.00 $ 40,000.00
Acacia morada 4.5 metros 14 $ 3,000.00 $ 42,000.00
Acacia dorada 4.5 metros 4 $ 2,800.00 $ 11,200.00
Acacia Gris 3 metros 3 $ 600.00 $ 1,800.00
Acacia verde 5 metros 1 $ 1,300.00 $ 1,300.00
Acacia azul 3 metros 2 $ 850.00 $ 1,700.00
Acacia negra 4.5 metros 1 $ 2,800.00 $ 2,800.00
Jacaranda morada 2.5 metros 14 $ 550.00 $ 7,700.00
Jacaranda Blanca 3 metros 14 $ 1,500.00 $ 21,000.00
Maple canadiense 3.5 metros 2 $ 4,500.00 $ 9,000.00
Pinus Ayacahuite 4.5 metros 1 $ 3,500.00 $ 3,500.00
Fornio .45 metros 150 $ 55.00 $ 8,250.00
Amaranto .20 metros 160 $ 32.00 $ 5,120.00
Doranta .30 metros 160 $ 42.00 $ 6,720.00
Fertilizante T-16 Liberacion lenta 2 $ 650.00 $ 1,300.00
Fertilizante Bactiva 10kg 2 $ 495.00 $ 990.00
Insectisida al suelo Tornatrina 20kg 4 $ 499.00 $ 1,996.00
Enraizador Fosfonat de 250gm 1 $ 380.00 $ 380.00
Enraizador Sol-U-Gro de 2kg 1 $ 349.00 $ 349.00
Ficus (plagas al follaje) Muralla de 250 ml 1 $ 349.00 $ 349.00
Ficus (plagas al follaje) Cupetron 1 lt 1 $ 130.00 $ 130.00
Regulador de pH Adherente y acidificante 1 $ 160.00 $ 160.00
Total $ 207,344.00

Cuadro 2. Tabla de gastos estimados para la remodelación natural del Jardín municipal de
Tlaxcoapan.

Cronología de actividades

2
ING. EDGAR REYES MEZA CED. PROF.: 11866287
7
CONCLUSIÓN

La supervivencia humana depende de nuestra adaptación y la de nuestros


paisajes ciudades, edificios, jardines, carreteras, ríos, campos, y bosques a
nuevas formas capaces de contener vida, modelando contextos que reflejen las
interlocuciones entre el aire, purificando partículas contaminantes y agregando
oxígeno al ambiente, la tierra, el agua, la vida y la cultura, y que nos ayuden a
entender y sentir estas conexiones: unos paisajes que sean funcionales,
sostenibles, llenos de arte y significado. (Whiston Spirn, 2007)

Los jardines comunitarios son un espacio ideal para hacer visibles los ciclos del
metabolismo urbano, de los materiales, el agua o la energía. En ellos se
desarrollan especies adaptadas al lugar y muestran una belleza escénica especial
a cada estación del año con sus distintas tonalidades de flores y follajes. Las
cuales hacen evidente la mutua dependencia del ser humano y el medio natural.
En este sentido son destacables sus valores como elemento de educación
ambiental.

La presencia de este tipo de jardines en el espacio público, siendo correctamente


diseñados, mejora la calidad ambiental, debido a la influencia que la cubierta
verde, la vegetación y la presencia de agua pueden ejercer en las condiciones de
humedad y temperatura, asegurando un mayor grado de confort ambiental que los
espacios duros o vacíos.

2
ING. EDGAR REYES MEZA CED. PROF.: 11866287
8
BIBLIOGRAFÍA

 https://www.conafor.gob.mx/biblioteca/

manual_practicas_de_reforestacion.pdf

 http://www.fao.org/3/a-a0510s.pdf

 https://personalgardenshopper.es/hongo-fumagina-negrilla/

#como_eliminar_el_hongo_fumagina_o_negrilla

 https://www.cienciacanaria.es/secciones/a-fondo/191-la-palmera-simbolo-

vegetal-de-canarias

 http://www.picudorojocanarias.es/downloads/dossier/capitulo6.pdf

 https://www.treepeople.org/espanol/beneficios-de-arboles

 https://areasverdesyarboladourbano.com.mx/pagina-ejemplo/dasonomia-

urbana/

 http://habitat.aq.upm.es/boletin/n40/anmor.html

2
ING. EDGAR REYES MEZA CED. PROF.: 11866287
9
ANEXOS

Fig. 1 Jardín Municipal de Tlaxcoapan, Hidalgo (1939).

Figura 3. Jardín principal con álamos y algunos cedros.

Figura 2. Jardín Municipal en épocas de la Revolución Mexicana.

Figura 4. A finales de la década de 1950, el Gral. German Corona del Rosal envió
jardineros y diseñadores para la remodelación del Jardín municipal de Tlaxcoapan.

3
ING. EDGAR REYES MEZA CED. PROF.: 11866287
0
Figura 5. Jardineros y diseñadores.

Figura 6. Amapolas como plantas ornamentales.

3
ING. EDGAR REYES MEZA CED. PROF.: 11866287
1
Figura 7. Bancas de granito pulido y truenos proporcionando sombra, a finales de la
década de 1950.

Figura 9. Para la década de 1970 las palmas dejaron de ser el elemento natural del jardín
municipal.

Figura 8. Palma canaria en lo que hoy es el quiosco.

3
ING. EDGAR REYES MEZA CED. PROF.: 11866287
2
Figura 11. El Ing. Enrique Oviedo Cruz (1973-1976), volvió a introducir las palmas
canarias y especies endémicas de la región como cactácea, así mismo ya se muestran
los silos del molino, construcción emblemática de nuestro municipio.

Figura 12. Para 1988 los truenos, palmas, ciprés y rosales ya se encuentran
establecidos y con buena altura para proporcionar una excelente sombra.

Figura 13. Introducción de juegos infantiles, misma que se inauguraron en el 2008 con 3
ING. EDGAR
el programa de rescate REYES públicos.
de espacios MEZA CED. PROF.: 11866287
3
3
ING. EDGAR REYES MEZA CED. PROF.: 11866287
4
3
ING. EDGAR REYES MEZA CED. PROF.: 11866287
5

También podría gustarte