Está en la página 1de 10

26-4-2022

Prácticas de
laboratorio bioquímica

Pertenece A: Julisa Magdiel


Vilca Laura

Docente: Dr. Ronald


Navarro Oviedo

PRACTICA N° 2
CARACTERIZACION DE
CARBOHIDRATOS
I. OBJETIVOS
 Reconocimiento de los carbohidratos reductores
 Formación de furfurales a partir de carbohidratos
 Realizar la hidrolisis de los carbohidratos tanto acida como enzimática

II. MARCO TEÓRICO

Los carbohidratos son macromoléculas presentes en la mayoría de los alimentos para


consumo humano, conformados por carbono, hidrógeno y oxígeno
fundamentalmente, y que desde el punto de vista químico se caracterizan como
polihidroxialdehidos y polihidroxicetonas. Estos compuestos se clasifican según el
número de unidades constitutivas dentro de su estructura en: monosacáridos,
disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos.

Los monosacáridos son carbohidratos que no pueden descomponerse por hidrólisis en


moléculas de carbohidratos más simples (más pequeñas). Al igual que los disacáridos,
en ocasiones, son llamados azúcares o carbohidratos simples, y presentan una serie de
propiedades funcionales de gran interés desde el punto de vista nutritivo y tecnológico

Los monosacáridos, tanto aldosas como cetosas, se enolizan en presencia de bases. La


reacción de enolización consiste en la formación de un doble enlace carbono-carbono
sobre el grupo funcional principal del azúcar (aldehído o cetona) en el cual, como
mínimo, uno de los dos átomos de carbono debe presentar una unión con un grupo
hidroxilo. Estas estructuras son altamente reductoras e inestables, dan lugar a la
aparición de isómeros del monómero. Giraldo, S. A. (2019)

III. PARTE EXPERIMENTAL

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO DE LOS CARBOHIDRATOS

 EXPERIMENTO N° 1. FORMACION DE FURFURALES


FUNDAMENTO
Esta reacción es general para los hidratos de carbono y se aplica para detectar su
presencia en los materiales biológicos. Por acción del ácido sulfúrico concentrado se
forma furfural a partir de pentosas 5-hidroximetilfurfural a partir de las hexosas.
Cuando estos se combinan con el -naftol aparece un color violeta característico, y al
combinarse con timol da una coloración roja.

MATERIAL

 Tubos de ensayo  α-Naftol al 0.2% en alcohol


 Pipetas etílico
 Gradillas  Ácido sulfúrico concentrado
 Timol al 1% en alcohol etílico
 Soluciones al 1% de almidón,
glucosa, maltosa, sacarosa,
etc.

METODO DE TRABAJO

En cada uno de los tubos de ensayo colocar 2.0 ml de solución de carbohidrato

Añadir 4 gotas de α-Naftol o Timol

Luego añadir, por las paredes del tubo, 2.0 ml de ácido sulfúrico concentrado
teniendo cuidado que no se mezcle con la capa acuosa

En la interfase aparecerá una coloración violeta (α-Naftol) o roja (Timol). Anote sus
resultados en la siguiente tabla:

RESULTADOS

carbohidrato glucosa sacarosa almidón Maltosa


color de Anillo violeta Violeta Violeta violeta
precipitado con
α-naftol

color de
precipitado con
Anillo color rojo rojo rojo rojo
timol

OBSERVACIONES
Al agregarle el ácido sulfúrico a
las soluciones de carbohidratos,
están se deshidratan quedando
el carbohidrato deshidratado del
carbonilo y se polariza
produciendo un carbocatión que
se estabiliza con los pares de
electrones libres del oxigeno del
α-naftol. Formando un complejo
coloreado.
En esta experiencia se pudo observar que la velocidad de reacción para la formación
de complejo coloreado varia y esto se debe a que esta prueba es mas favorable
ALMIDON
cuando es un monosacárido y cuando es un disacárido o polisacárido esta demora un
poco más en la formación del anillo.

 ¿A qué se debe la coloración en la interface?

A la formación del complejo coloreado por el furfural y el α-naftol

 ¿Cuál es la importancia o cómo aplicaría este experimento?

Para el reconocimiento de carbohidratos y la clasificación de estas como


azucares monosacáridos y disacáridos por la velocidad de la reacción para la
formación del anillo.

 EXPERIMENTO N° 2. REACCIONES DE REDUCCION: PRUEBA DEL HIDROXIDOCUPRICO.

FUNDAMENTO
Los carbohidratos que en su molécula poseen un grupo carboxilo libre, se llaman
reductores. Estos azúcares, en un medio alcalino tienen la capacidad de oxidarse,
reduciendo a su vez las sales de óxido cúprico (Cu+2) a sales de óxido cuproso (Cu+).
Esta es la base para una serie de métodos de determinación cualitativa y cuantitativa
de carbohidratos. En solución alcalina los monosacáridos y disacáridos reductores
reducen el hidróxido cúprico (II) en óxido cuproso (I).

MATERIAL

 Tubo de ensayo
 Pipetas
 Gradillas
 Baño maría
 Reactivo alcalino de cobre
 Soluciones al 1% de almidón, glucosa, maltosa, sacarosa, etc.

METODO DE TRABAJO
En los tubos de ensayo vierta 2.0 ml de solución de carbohidratos; luego añada2.0 ml
del reactivo de cobre y agite. Colocar en baño maría hirviente. La aparición de un
precipitado de color rojo (óxido cuproso) indica la presencia de carbohidratos
reductores. En otro tubo de ensayo colocar 2.0 ml del reactivo alcalino de cobre. No se
añade carbohidrato. Al calentar esta solución, se forma un precipitado negro de óxido
cúprico.
Por esta razón en esta reacción se debe evitar el exceso de hidróxido cúprico o sulfato
cúprico ya que la reacción entre el glúcido reductor y el Cu (OH)2 se da
cuantitativamente. El exceso del último durante el calentamiento pierda agua y se
transforma en óxido cuproso, lo cual oscurece la reacción principal y constituye un
defecto del método

Anote sus resultados en la siguiente tabla:

carbohidrato glucosa sacarosa almidón Maltosa


Color del
Rojo ladrillo
precipitado Color celeste Color celeste Rojo ladrillo

Observación: en esta práctica se tomó 4 muestras:


glucosa, maltosa, sacarosa almidón. Al agregarle el
hidróxido de cobre todas las soluciones viraron a
color celeste característico del color del cobre.

Al llevarlos a baño maría se puede observar que en la


glucosa y en la maltosa el azúcar reductor es oxidado
por el catión cúprico (Cu2+) en medio alcalino, con
formación de óxido cuproso insoluble, lo que da la
típica coloración rojizo-amarillenta

Con el almidón la coloración cambia un poco de ser


un color celeste a un color celeste como amarillenta
ya que esta solo tiene un extremo reductor, por eso
se puede observar el cambio de color poca notaria.

Mientras que la sacarosa al tener el carbono


anomérico no libre ya que esta forma el enlace
glucosídico no puede intervenir en la reacción.

 ¿A qué se debe la formación del precipitado de color rojo ladrillo?


Esto prueba que la reacción dio positivo para el reconocimiento de azucares
reductores, esto quiere decir que la glucosa y la maltosa si son azúcares
reductores.

 ¿Cuáles de los carbohidratos utilizados son reductores y por qué?


La glucosa y la maltosa son azucares reductores, por que tiene un carbono
anomérico libre en su estructura.
 ¿Cuál es la importancia o la aplicación de este experimento?
Esta prueba nos permite la identificación de carbohidratos reductores

 EXPERIMENTO N° 3. HIDROLISIS ACIDA DEL ALMIDON

FUNDAMENTO
Durante el calentamiento del almidón con HCl diluido, este se descompone en
fragmentos de diferente tamaño llamados dextrinas. Estas se distinguen entre sí por la
masa molecular y por el color que dan en presencia de yodo. A continuación, se da un
esquema de la hidrólisis ácida del almidón:

MATERIAL

 Tubos de ensayo
 Pipetas
 Gradillas
 Baño maría
 Almidón al 1%
 Solución de Lugol (20 gr de ioduro potásico y 10 gr de yodo en 100 ml de agua)
 Reactivo alcalino de cobre
 HCl concentrado

METODO DE TRABAJO

Vierta 10.0 ml de solución de almidón en un tubo de ensayo. Añada 4 gotas de ácido


clorhídrico concentrado. Tomar 0.5 ml de la muestra y colocarla en 5.0 ml de agua
destilada, agite y añada 1 gota de lugol. Anote el color que aparece. Luego coloque la
muestra en baño maría hirviente. Después de 1 minuto se toma una muestra para la
reacción con yodo. Para esto se extrae 0.5 ml de solución y se vierte en un tubo de
ensayo que contiene 5.0 ml de agua destilada, se agita y se añade 1 gota de lugol. El
color azul violeta indica la presencia de amilodextrinas en la solución. Repita la misma
operación cada minuto, hasta que la prueba con lugol sea negativa. Para comprobar que
lo que ha quedado en el tubo es glucosa, tomar 2.0 ml demuestra y añadir 2.0 ml del
reactivo de cobre. Colocar en baño maría hirviente hasta observar un precipitado rojo
ladrillo. En la siguiente tabla anote los cambios de color observados:

Observaciones:

La hidrolisis es el rompimiento de los enlaces glucosídicos, en esta experiencia al agregarle


el Lugol se pudo apreciar un color azul. luego al sacar tomar un poco de muestra y
agregarle el yodo se apreció un color azul violeta indicando la presencia de
amilodextrinas. en la solución al ponerlo en baño maría lo que hizo es el rompimiento de
el enlace y esto demoro una hora y media para que la solución cambie a incoloro
indicando ya que la hidrolisis se completo.

¿A qué se deben los cambios de color observados?


A la hidrolisis que esta ocurriendo en la reacción en donde las moléculas de almidón se
despolimerizan o se rompen los enlaces de forma más o menos al azar, produciendo
inicialmente fragmentos de gran tamaño, lo cual reduce su viscosidad

¿Cómo se puede aplicar este experimento en la industria alimentaria?

Para extracción de carbohidratos monosacáridos de una muestra como la caña de azúcar


y entre otros.

EXPERIMENTO N° 4. HIDROLISIS ENZIMATICA DEL ALMIDON

FUNDAMENTO

Por acción de la amilasa el almidón se hidroliza para dar lugar al disacárido maltosa, que
luego se hidroliza por acción de la maltasa hasta glucosa.

MATERIAL

 Tubos de ensayo
 Pipetas
 Gradillas
 Baño maría
 Almidón al 1%
 Solución de Lugol (20 gr de ioduro potásico y 10 gr de yodo en 100 ml de agua)
 Reactivo alcalino de cobre
 Solución de saliva diluida (1:5)

METODO DE TRABAJO

Verter en un tubo de ensayo 5.0 ml de la solución de almidón; añadir 1.0 ml de solución


de saliva diluida. Tomar 0.5 ml de la muestra y colocarla en 5.0 ml de agua destilada, agite
y añada 1 gota de lugol. Anote el color que aparece. Luego coloque la muestra en baño
maría a 37 °C. Después de 3 segundos se toma una muestra para la reacción con yodo.
Para esto se extrae 0.5 ml de solución y se vierte en un tubo de ensayo que contiene 5.0
ml de agua destilada, se agita y se añade 1 gota de lugol. Se repita la misma operación
cada minuto, hasta que la prueba de lugol nos dé negativa. Para comprobar que lo que ha
quedado en el tubo es glucosa, tomar 2.0 ml demuestra y añadir 2.0 ml del reactivo de
cobre. Colocar en baño maría hirviente hasta observar un precipitado rojo ladrillo. En la
siguiente tabla anote los cambios de color observados:

Observación:

Al agregar a la amilasa el Lugol está solución vira a color azul intenso semejante al negro.
Al llevarlo a baño maría y agregarle a este otra vez el lugol se evidencio que la prueba nos
dio negativa de inmediato, esto quiere decir las enzimas son mas efectivas para la
hidrolisis ya que funcionan como catalizadores para las miles de reacciones químicas que
se produce en la naturaleza

¿A qué se deben los cambios de color observados?

El cambio se debió al proceso de la hidrolisis enzimática


IV. CONCLUSIONES
Por acción del ácido sulfúrico concentrado todos los carbohidratos se deshidratan y
forman compuestos furfúricos (hidroximetilfurfural) que reaccionan positivamente con
el reactivo de Molish (α- naftol).
Se logro poder el reconocimiento de azucares reductores, así como la formación de
furfurales.

V. CUESTIONARIO
a) Decir a que compuestos pertenecen las siguientes formulas indicando en
cada caso qué tipo de monosacárido corresponde. Señalar los carbonos
asimétricos y decir cuántos isómeros ópticos tiene cada uno.

  E
E
E
E
E
D-ribosa D-fructuosa D-glucosa
4 carbonos
asimétricos
n
El número de isómeros ópticos posibles es 2 , siendo n el número de carbonos asimétricos.

 Glucosa = 16
 Fructuosa=8
 Ribosa=8

b) Sacarosa, Maltosa y Lactosa son los nombres comunes de los disacáridos que
aparecen en la figura. Identificar y nombrar cada uno de ellos. Señalar los
carbonos anoméricos. Indicar si tienen carácter reductor o no y por qué.

Sacarosa : alfa-D-Glucopiranosil - (1→2) - beta-D-Fructofuranósido


No es reductor debido a que no tiene ningún carbono anomérico libre. El
carbono anomérico de la glucosa es el carbono 1 y el carbono anomérico de la
fructosa es el carbono 2. Ambos están formando el enlace glucosídico, por lo
que no pueden intervenir en la reacción
Maltosa : α-D-glucopiranosil-(1→4)-D-glucopiranosa si tiene poder reductor.
Ya que tiene su carbón anomérico libre
Lactosa: β-D-galactopiranosil-(1→4)-D-glucopiranosa si es reductor ya que
tiene su carbón anomérico libre

c) Explique el fundamento de la formación de los furfurales.

Todos los glúcidos por acción del ácido sulfúrico concentrado se deshidratan
formando compuestos furfúricos (las pentosas dan furfural y las hexosas dan
hidroximetilfurfural). Estos compuestos furfúricos reaccionan positivamente
con el reactivo de Molish (solución alcohólica de alfa-naftol).

d) Describa el fundamento de la reacción de reducción de los carbohidratos


El fundamento de esta reacción radica en que, en un medio alcalino, el ion
cúprico (otorgado por el sulfato cúprico) es capaz de reducirse por efecto del
grupo aldehído del azúcar (-CHO) a su forma de Cu+. Este nuevo ion se observa
como un precipitado rojo ladrillo correspondiente al óxido cuproso (Cu2O). En
caso de ser un resultado negativo permanece con su color azul.

e) Analice la estructura de la molécula del almidón y explique si este puede


exhibir poder reductor frente al ion Cu++

carbono anomérico no libre


carbono anomérico libre

El almidón solo tiene un extremo reductor entonces es ligeramente reductor.

VI. BIBLIOGRAFÍA

Aguiar T., C., Carrillo, F., Vallejo, L., Parreño, J., & Díaz, S. (2014, 25 mayo). REACCIÓN
DE MOLISH - LABORATORIOS DE BIOQUÍMICA. Laboratorio de bioquimica.
Recuperado 10 de mayo de 2022, de
https://sites.google.com/site/laboratoriosbioquimica/bioquimica-i/carbohidratos/
reaccion-de-molish
Giraldo, S. A. (2019). Reacciones químicas de los azúcares simples empleados en la
industria alimentaria. universidad católica Luis amigo.
https://www.redalyc.org/journal/6139/613964509011/html

Díaz, N. A., Jorrín Novo, J. V., & Bárcena Ruíz, J. A. (s. f.). Reacciones coloreadas para
la determinación cualitativa de azúcares. Dep. de Bioquímica y Biología Molecular
Universidad de Córdoba,. Recuperado 10 de mayo de 2022, de
https://www.uco.es/dptos/bioquimica-biol-mol/pdfs/20%20REACCIONES
%20COLOREADAS%20DE%20AZUCARES.pdf

¿Qué son los azúcares reductores y no reductores? (s. f.). ALEPH. Recuperado 10 de
mayo de 2022, de https://aleph.org.mx/que-son-los-azucares-reductores-y-no-
reductores

También podría gustarte