Está en la página 1de 4

SESIÓN DE APRENDIZAJE

TITULO: ¿Qué debemos hacer ante los peligros naturales que hay en la localidad?

Área Personal social Fecha 10 de octubre de 2016


Grado Segundo Sección “B ”
Lo que buscamos Ante los peligros naturales a los que está expuesto nuestro país por su compleja geografía, los
estudiantes deben estar preparados y conocer formas de prevención y medidas de protección
que les permitan evitar accidentes mayores
Materiales Papelotes, plumones y cinta adhesiva. Papelotes con el cuadro de síntesis de Desarrollo. Libro
Personal Social 2 (págs. 107, 109, 110 y 111).

I. APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR

Actúa responsablemente en el Evalúa situaciones de riesgo y Describe algunas manifestaciones de los peligros
ambiente. propone acciones para disminuir naturales e inducidos que afectan a las personas.
la vulnerabilidad frente a los
desastres.

II. MOMENTOS DE LA SESIÓN


ACTIVIDADES - ESTRATEGIAS

INICIO (Aproximadamente 10 minutos):


En grupo de clase
 Saluda a los estudiantes y dirígete con ellos al patio de la escuela para realizar una dinámica llamada “Inquilino,
temblor y terremoto” (es una adaptación de “Conejos, a sus conejeras”).
1. Forma grupos de tres integrantes. Pide que dos de ellos se tomen de las manos y el tercero se ubique entre ambos.
Los que estén tomados de las manos serán las “casas” y quien se encuentre en el medio será el “inquilino”.
2. Indica que tú serás un participante más y, durante el juego, buscarás entrar en alguna de las “casas”. Luego, señala
lo siguiente: “Cuando mencione la palabra ‘inquilino’, todos los que están dentro saldrán a buscar otra ‘casa’. Si alguien
se queda en la suya, perderá. Cuando diga la palabra ‘temblor’, las ‘casas’ saldrán en busca de un nuevo ‘inquilino’
(ningún ‘inquilino’ se moverá). Cuando mencione la palabra ‘terremoto’, todos cambiarán de grupos. En los tres casos,
yo trataré de entrar en las ‘casas’, dejando fuera así a algunos participantes”.
 De regreso en el aula, conversa con los niños y las niñas para saber cómo se sintieron en el juego, si les gustó, etc.
Comenta que en la dinámica todos han corrido y gritado por la emoción, pero cuando hay un sismo de verdad, es
necesario mantener la calma y desplazarse de manera ordenada.
 Comunica el propósito de la sesión: hoy conocerán los peligros naturales que pueden presentarse en la localidad,
para saber cómo deben protegerse.
 Selecciona con los estudiantes dos normas de convivencia que les permitan trabajar en un clima favorable.

DESARROLLO: Aproximadamente 40 minutos


En grupo clase
Problematización:
 Se menciona las palabras “temblor” y “terremoto”, y pregunta si alguna vez las han escuchado en casa o en el colegio.
 Se comenta que la naturaleza provoca ciertas situaciones que afectan a la población. Luego, plantea estas preguntas:
¿saben qué son peligros naturales?,
¿cuáles son?, ¿cómo se manifiestan?;
¿alguna vez han sentido un temblor?,
¿qué suelen hacer sus padres cuando ocurre
un temblor?, ¿creen que están preparados
para casos de sismo?, ¿conocen los lugares
seguros en su casa o en la escuela?
Análisis de la información:
En seis grupos
 Se organiza a los niños y a las niñas en seis grupos: dos trabajarán sobre los huaycos, dos sobre los terremotos y dos
sobre las inundaciones. Pide que, según el tema que les corresponda, observen las imágenes de las páginas 107, 109
y 110 del libro Personal Social 2.
 Se solicita que los grupos describan y comenten las imágenes que les tocó observar. Ayúdalos mediante algunas
preguntas, por ejemplo: ¿qué peligro están afrontando las personas?, ¿qué creen que deben hacer?, ¿cómo se
sentirán?, ¿cómo creen que se originan esos fenómenos?, ¿qué consecuencias pueden traer a la localidad y a las
personas?
 Se entrega a cada grupo un papelote con el cuadro de síntesis que se muestra a continuación e indica que deberán
responder, con sus propias palabras, las preguntas allí planteadas. Para el caso de la segunda pregunta, puedes
brindar algunos ejemplos: “No correr por las escaleras”, “Salir con cuidado y con calma”, “Alejarse de las ventanas”, etc.

¿QUÉ ES UN SISMO/HUAYCO/INUNDACIÓN?

¿QUÉ HACER DURANTE UN SISMO/HUAYCO/INUNDACIÓN?

 Cuando terminen de completar el cuadro síntesis, se invita a los grupos a explicar sus respuestas. Se le permite,
además, que cuenten sus experiencias, en caso de que hayan vivido situaciones relacionadas con algún peligro
natural.
 Se comenta a los estudiantes que los huaycos, los terremotos y las inundaciones son peligros naturales que se
presentan en diferentes localidades del Perú y que es importante estar preparados para afrontarlos, tanto en casa
como en la escuela. Dos maneras de estar preparados son, por ejemplo, conocer las zonas seguras y realizar
simulacros de forma periódica.
 Con la participación de los niños y las niñas, escribe en un solo papelote las conclusiones grupales, e indica que luego
las copien en su cuaderno.

Toma de decisiones:
 Se propicia un breve diálogo con los estudiantes para, de común acuerdo, establecer un compromiso que los motive a
participar con total seriedad en los simulacros que se realizan en el colegio.
Participamos con seriedad y esfuerzo en los simulacros que se hacen en el colegio.
 Se destaca la importancia de que trasladen la información a sus familiares y que en casa tengan preparada una
mochila de emergencia.
 Se pide que todos observen la página 111 del libro Personal Social 2 y comenta que llevarán el libro a casa para que
preparen, junto con sus familiares, una mochila de emergencia.
 Se sugiere que coloquen un visto bueno en cada material que vayan incluyendo.
 Se organiza con los niños y las niñas, para una próxima ocasión, un recorrido por el colegio, a fin de que observen las
zonas seguras y las rutas de evacuación en caso de sismo. Pídeles que, al salir hoy, observen lugares que pueden ser
peligrosos y piensen cómo podrían actuar si tuvieran que pasar por esos lugares.
CIERRE: Aproximadamente 10 minutos

En grupo clase
 Luego para terminar pregúntales ¿de qué trató la sesión?, ¿Qué es un sismo y cómo protegernos de ellos?, ¿qué
cosas hicimos para aprenderlo?, ¿a qué nos comprometimos?, ¿qué vamos a hacer en casa?
 Pregúntales si lo que han aprendido les pareció importante y ¿para qué nos puede servir?
Tarea a trabajar en casa
Indica a los estudiantes que comenten con sus familiares la importancia de establecer lugares seguros adonde acudir,
dentro o fuera de casa, en caso de una emergencia, y preparen con ellos una mochila de acuerdo con lo señalado en el
libro.
III.- EVALUACIÓN:
INSTRUMENTO LISTA DE COTEJO
IV.- BIBLIOGRAFIA:
Rutas de aprendizaje, Libro personal social 2° grado.

V° B° SUBDIRECCIÓN DOCENTE DE AULA


José Pachas Lévano
LISTA DE COTEJO
Competencias:
• Actúa responsablemente en el ambiente.
Capacidad
Evalúa situaciones de riesgo y propone
acciones para disminuir la vulnerabilidad
frente a los desastres.
N° Apellidos y Nombres Observaciones
Indicador
Describe algunas manifestaciones de los
peligros naturales e inducidos que afectan a
las personas
01 ALFARO TORRES, Cesar Daniel

02 ALTUNA SANTIAGO, Anita De Los Angeles

03 ANDRES SAAVEDRA, Viviana Paola

04 APOLINARIO VIDAL, Lesly Angelina

05 BAUTISTA REA, José Mathias

06 BENANCIO VALDIVIA, Damariz Aviela

07 BLAS BRICEÑO, Jhoselinne Daphne

08 BLAS GREGORIO, María Clara

09 CHANGANA VALDEZ, Khiara Guadalupe

10 CORREA ANAYA, Johana Jhasmine Graciela

11 DOMINGUEZ JIMENEZ, Mia Xiomara

12 DURAN COLAN, Dayron Yehyco

13 FERRER COLAN, Rosangela Priscila

14 GRADOS OJEDA, Afrie Geraldine

15 IPANAQUE RAFAEL, Pedro Cristofer

16 LOPEZ PINEDA, Anahi Ailen

17 MAZA MALLQUI, Jheison

18 MIO PEÑA, Luz Maria

19 OBREGON HERRERA, Cindy Camila

20 OLIVARES HUAROC, Grecia Anahy

21 OLOYA REGALADO, Jhasmina Esperanza

22 PALOMARES LAUREANO, Valeria Rubi

23 SAAVEDRA CACERES, Yanury Shantal

24 SAAVEDRA SANTIAGO, Gianella Naomi

25 SALIS GARCIA, Diana Cristina

26 SANTIAGO BERNUY, Charlie Brent

27 SIFUENTES VALENCIA, Yadhira Yamilet

28 TARAZONA SOTO, Paul Adrian

29 TORRE SIFUENTES, Jadhe Naomi


30 VEGA MANRIQUE, Fabricio Stefano

31 VILLAREAL CHIROQUE, Lehonardo Emerson

32 YARANGA LEON, Alex Guillermo

33 YAURI ROSALES, Jorge

 Logrado  En proceso X No logrado

También podría gustarte