Está en la página 1de 7

ESCUELA: ÁREA: LENGUA Y LITERATURA GRADO: QUINTO

DOCENTE: UNIDAD 1 PERÍODO:

Título de la secuencia didáctica: “El general y la niña”

Fundamentación: La literatura es un discurso, una práctica cultural que mira la realidad y la afronta sin
obviedad. La literatura como escritura es el lugar donde las personas reflexionan profundamente sobre
los orígenes y misterios de la vida y del mundo en clave de ficción, de simbolización, vale decir de
desplazamiento. Y esas formas especiales de trabajar el lenguaje requieren una forma de leer en la cual
el lector se compromete integralmente. En esta secuencia se trabajará una novela histórica sobre San
Martín en la que lo antes dicho entrará en juego. La elección de esta obra no es azarosa: los estudiantes
de quinto grado cada año viajan a Mendoza y realizan el recorrido llamado "Los caminos del Libertador"
como parte del Proyecto institucional “Recorriendo nuestro país” (momentáneamente suspendido por la
pandemia Covid-19) En cuanto a la modalidad de trabajo, se procederá a leer el texto íntegro en clase, de
manera colectiva y en voz alta a fin de fortalecer y reinstalar la narración oral en el aula. Finalmente, se
realizarán actividades de escritura creativa y resolución de cuestionarios a partir de la lectura.

Aprendizajes y contenidos Objetivos Capacidades específicas


- Participación en • Fortalecer su formación • Organizar, resumir,
experiencias de lectura de como lector de literatura, sintetizar y reelaborar
textos literarios cada vez ampliando sus repertorios y información.
más complejos (a través avanzando en la construcción • Generar y organizar ideas.
del docente, otros adultos de proyectos personales de • Representar y recrear con
y de situaciones lectura. diversos lenguajes una idea,
individuales y • Valorar las posibilidades de la tema y diversos hechos.
colaborativas de lengua oral y escrita para
construcción de sentido). expresar y compartir ideas,
- Expresión de relaciones puntos de vista,
entre los textos literarios conocimientos, sentimientos,
y su experiencia personal emociones y para aprender y
y comunitaria y el participar en el contexto
universo sociocultural sociocultural.
más amplio. • Manifestar interés y
disposición para la
socialización de sus
experiencias lectoras.

Evaluación • Rúbrica: evaluación de proceso (seguimiento de trabajo individual en clase).

• Cuadernillo de la materia, 2021.


Bibliografía
• Ávila, L.: José de San Martín: El general y la niña. Editorial Norma, 2019.
Actividad 1: Lectura de los capítulos 01, 02 y 03
La secuencia comenzará observando el paratexto: la tapa y contratapa, el índice y los datos de edición. Entre
todos se comentarán las primeras impresiones: ¿de qué se tratará el libro? ¿Por qué tiene ese título? ¿Qué
información nos ofrece el paratexto? Luego, respetando turnos establecidos por la maestra, se leerán los
capítulos en voz alta. Se irán realizando interrupciones para explicar ciertos conceptos, para contextualizar
y focalizar sobre alguna información de interés. Además, se confeccionará un glosario con las palabras
desconocidas.

Fecha: __/__/__
Inicio del Proyecto Literario

Hoy comenzamos a leer: “El general y la niña”, de Laura Ávila. A medida que leemos los capítulos 1, 2 y
3 vamos armando un glosario que quedará en el aula. Además, hacemos comentarios sobre la trama.

Actividad 2: Producción
Luego de la lectura, la maestra escribirá la siguiente consigna en el pizarrón. Los estudiantes deberán copiarla
y realizarla de manera individual.

Después de conocer las primeras páginas de esta historia, elaboramos una descripción detallada de
Mercedes. No se debe descuidar ningún detalle (no solo físico, sino también sobre su personalidad, sus
gustos, su familia, etc.)

Posteriormente, cuando todos terminen de realizar la actividad, se compartirán las descripciones. Cada uno
tendrá la posibilidad de completarla con los aportes de los compañeros.

Actividad 3: Capítulos 04, 05 y 06


En primer lugar se hará un breve repaso oral de los capítulos leídos con anterioridad. En hojas A4 se irán
anotando lo datos más importantes (una hoja por capítulo) y se pegarán en el aula. Luego, los estudiantes
leerán los capítulos 04 y 05 en voz alta. La maestra irá interrumpiendo para explicar o comentar. El capítulo
06 se dejará para el cierre de la clase, ya que es muy breve y narra un momento emotivo entre Mercedes y
San Martín. De este modo, la clase terminará con el anhelo (y la posibilidad palpable) de que la relación entre
el padre y la hija mejore. En la carpeta se copiará lo siguiente:

Fecha: __/ __/ __


Capítulo 04, 05 y 06

Luego de la lectura, respondé:


1. ¿Quién era Eusebio?
2. ¿Por qué dice el libro que San Martín “había envejecido diez años en unas horas”? ¿Qué significa
para vos esa frase?
3. Dibujá a Mercedes haciendo alguna de las travesuras que se mencionan en estas páginas.
Se realizará una puesta en común y se mostrarán las ilustraciones.

Actividad 4: Capítulos 07, 08 y 09


Para empezar la clase, la maestra les pedirá a tres estudiantes que lean los carteles que quedaron pegados
de la clase anterior, con la síntesis de los tres primeros capítulos. Después, entre todos se completarán los
resúmenes de los capítulos 04, 05 y 06. La docente les preguntará qué creen que pasará en estos nuevos
capítulos. Se leerán en voz alta y se comentarán. Finalmente, se copiará lo siguiente:

Fecha: __/ __/ __


Capítulos 07, 08 y 09

En el día de hoy continuaremos leyendo “El general y la niña”. Entre todos comentaremos los
capítulos y conoceremos nuevas palabras.
Nos enteramos que Mercedes llegó a Londres por primera vez. Juntos miramos un video para
conocer cómo era esa ciudad en la época de San Martín. Luego, cada uno realizará un texto (de más o
menos diez renglones) contando cómo era Londres cuando Mercedes vivió allí.

Video disponible en https://www.youtube.com/watch?v=KlNzeoyAokE

Actividad 5: Capítulos 10, 11 y 12


Para comenzar, se repasarán los capítulos anteriores, al mismo tiempo que se va completando el cuadro-
resumen con los capítulos leídos la clase pasada. Se le preguntará a dos alumnos (anotar quiénes son para
no repetirlos la próxima) qué creen que ocurrirá en estos nuevos capítulos que se leerán a continuación. En
la carpeta se copiará lo siguiente:

Fecha: __/ __/ __


Capítulos 10, 11 y 12

Este libro cada vez está más interesante. Hoy seguimos leyendo y descubriendo más de la historia de
San Martín y Mercedes.

Actividad 08: Producción


Luego de la lectura y comentario, se realizará la siguiente actividad de producción creativa en la carpeta, de
manera individual. Al terminar se hará una ronda de lectura.

En estas páginas, leemos que San Martín le regala a su hija una moneda que habían hecho en su honor.
Luego de observarla, inventamos un cuento en el que aparezca esta moneda. El tema es libre. La
extensión debe ser de, por lo menos, una carilla.

Llevar una fotocopia ampliada de la moneda para pegar en el aula. También subir una foto al Classroom.
Actividad 09: Capítulos 13, 14 y 15

Al igual que las clases pasadas, se retomarán los capítulos anteriores y se completará el cuadro-resumen de
la pared. Luego, se leerán los capítulos correspondientes, agregando palabras nuevas al glosario y
comentando lo que sea necesario. Finalmente, se observará un video para conocer más acerca del episodio
mencionado por San Martín en estas páginas.

Fecha: __/ __/ __


Capítulos 13, 14 y 15

En el capítulo 14, San Martín recuerda el “Cruce de los Andes”. Para comprender un poquito mejor qué
pasó en ese momento, miramos el video titulado “La asombrosa excursión de Zamba en Yapeyú (parte
2)”. Además, recordamos que, por un lado estaban los “realistas” que eran los que querían seguir
obedeciendo al rey de España y, por el otro lado, los revolucionarios, que querían ser libres.

à Después de ver el video, escribí cuál fue la parte que más te llamó la atención de esa aventura.

Video disponible en https://www.youtube.com/watch?v=--aaIW7ERdI

Actividad 16: Capítulos 16 y 17


Siguiendo el esquema de las clases precedentes, se comentarán los capítulos anteriores para retomar la
trama argumental. La maestra llevará a la escuela distintos tipos de mates y bombillas y armará una mesita
adelante del pizarrón, con un mantel, yerba, azúcar, etc. Antes de leer los capítulos, les preguntará a los
estudiantes si ellos toman mate, si en su casa lo hacen, si conocen algún secreto, etc. Luego se leerán los
nuevos capítulos en voz alta y se copiará lo siguiente:

Fecha: __/ __/ __


Capítulos 16 y 17

Mercedes le preparaba un mate especial a San Martín: uno de café. Pero, ¿sabés cuál es el origen del
mate? Leé la información que aparece en las páginas 43 y 44 del Cuadernillo. También averiguá si en tu
casa tienen algún secretito para tomar el mate y anotalo.
Páginas del cuadernillo:
HISTORIA DEL MATE: MITOS Y SECRETOS
Aunque ya en 2013 el mate había sido declarado "infusión nacional" por el Congreso de la Nación,
fue el 30 de noviembre de 2015 la primera vez que se celebró el Día Nacional del Mate, después de que
se publicara en el Boletín Oficial la ley sancionada el 17 de diciembre de 2014. La fecha fue escogida
para conmemorar el nacimiento de Andrés Guacurari y Artigas, un caudillo guaraní que fue de los
primeros líderes federales de las Provincias Unidas del Río de la Plata y el único gobernador indígena
de la historia argentina.
Designado por José Gervasio Artigas como Comandante General de Misiones, Andrés Guacurari y
Artigas gobernó entre 1815 y 1819 la entonces Provincia Grande de las Misiones, desde donde fomentó
la producción y distribución de la yerba mate.

ORÍGENES DE LA RONDA DEL MATE


En el principio, los custodios y usuarios de las yerba mate fueron los guaraníes. Ellos utilizaban sus
hojas como bebida, objeto de culto y moneda de cambio en sus trueques con otros pueblos. Caá en
guaraní significa yerba, planta y selva. Para este pueblo, el árbol de la yerba mate era, más que nada,
un regalo de los dioses.
Pero quienes se encargaron de difundir su consumo y sus virtudes por todo el entonces Virreinato
del Río de la Plata fueron los conquistadores. Años más tarde, los Jesuitas introdujeron el cultivo en
las reducciones o misiones jesuíticas guaraníes. Gracias a ellos, la yerba mate se popularizó.
De esta manera fue que tomar mate se transformó en una de las tradiciones que, como pocas, se
mantiene inalterada desde hace siglos, arraigándose y expandiéndose alrededor del mundo. Tanto, que
hoy por hoy en Argentina se consumen alrededor de 100 litros de mate al año por persona.
Pau Navajas, autor del libro Caá Porã, El espíritu de la yerba mate (Establecimiento Las Marías, 2013),
afirma que tomar mate es una de las costumbres vigentes en nuestro país desde antes de su
independencia. Navajas, que aborda en su texto la infusión desde su origen hasta su participación en
la conformación de la identidad nacional y la economía argentina, asegura que aun quienes bregaban
por la independencia en 1816 debían cebarse mates entre las acaloradas discusiones en la Casa de
Tucumán.
“La historia se escribió posteriormente, y por ello se perdieron detalles de la vida cotidiana. Pero
seguramente los congresales tomaban mate; de hecho, todos lo que trabajaban lo hacían mientras
ejercían sus labores, como ahora”, contó en una nota para La Gaceta, el principal diario tucumano.
“En 1816 había un contexto de comarcas aisladas, con fortísimos regionalismos, y el mate era uno
de los pocos elementos transversales, como el poncho. Era un elemento de construcción de identidad
común. Por ello, debe haber tenido un rol muy importante en esa fecha, algo bueno para investigar
profundamente ya que ninguna crónica o ilustración muestra a los congresales tomando mate en las
sesiones”, dice Navajas.
Navajas cuenta que la manera de distinguir las clases sociales no pasaba por consumir mate o no
hacerlo, sino por qué aditamentos se incluían, tanto en la “receta” como en los objetos para beberlo.
Así, los aristócratas de la época volvían a la infusión más selecta agregándole leche, crema, canela o
clavo de olor. Y “mandaban a labrar sus mates a Potosí, con la plata de ahí. Cuanto más ostentoso,
elaborado y barroco fuera, más refinado se lo consideraba. También tenían la figura de la cebadora,
que se ubicaba en las salas de las casas. En aquel entonces el mate se ofrecía como hoy se ofrece un té
o un café”, describe el autor.

“FRENTE AL MATE SOMOS TODOS IGUALES”


La frase la dijo Valeria Trapaga en una charla TED, la primera sommelier de mate del país. “Frente
al mate somos todos iguales”. Esa condición fue una de las tantas cosas que la atrajo y la llevó a
volverse experta en los secretos de esta bebida ritual de los argentinos.
Trapaga, que recorre el país compartiendo sus conocimientos sobre la yerba mate en charlas y
reuniones, agrega que “la yerba mate no es hoja molida metida dentro de un paquete, es mucho,
mucho más que eso”.
La especialista se declara enamorada del mate y aprovecha el espacio de la charla para
desmentir 3 de las leyendas más difundidas sobre esta bebida:
“El polvo de la yerba mate hace mal”. Falso. El polvo de hoja es uno de los componentes más
virtuosos de esta infusión, le aporta suavidad y espumosidad. Hace que los mates sean ricos y
rendidores.
“Raspar el mate es correcto para destapar la bombilla”. No está comprobado. Para que la
bombilla no se tape, lo mejor que podemos hacer es echar un chorrito de agua fría o tibia al comenzar
el mate, así la yerba se hincha y en este estado no ingresa dentro de la bombilla.
“Se puede tomar el mate a más de 85 grados de temperatura”. O “Si se hierve el agua, enfriarla con
un chorro de agua fría”. Error. De este modo se arruina toda la bebida porque cuando el agua hierve
le quitamos el oxígeno, y por ende el poder de solvencia, que es lo que permite que la yerba muestre
todos sus sabores y aromas.

6 SECRETOS PARA HACER UN BUEN MATE:


1. Se llena tres cuartas partes del mate.
2. Se lo sacude tapando la boca del mate con la palma de la mano.
3. Se deja toda la yerba de uno de los lados del recipiente para que al pararlo quede colocada en
forma oblicua.
4. Se echa un chorro de agua fría o tibia en la parte del mate donde hay menos yerba, de decir, en
la parte de abajo de la inclinación. Cuando la yerba se hincha, allí es donde se coloca la bombilla.
5. Se ceba el mate vertiendo el agua lo más cerca posible de la bombilla para evitar mojar toda la
yerba. De esta manera, conservará su sabor por más tiempo porque cada vez que volquemos
agua al recipiente la yerba que está seca irá alimentando, liberando gradualmente, el sabor. Si
se moja toda la yerba los mates se lavarán más rápido.
6. Se recomienda no mover la bombilla una vez que se inicie el mate para que no se tape y para
que la yerba seca no se moje.

(Extraído de https://www.cultura.gob.ar/historia-mitos-y-secretos-del-mate_6821/
consultado el 16/01/2021)

Actividad 17: Capítulos 18 y 19


Finalmente, en la carpeta, los estudiantes copiarán lo siguiente y realizarán las actividades.

Capítulos 18 y 19

¡Llegamos al final de este libro! Dibujá la parte que más te haya gustado y escribí un texto de 10
renglones en el que cuentes qué te pareció el libro, cuál fue tu parte favorita, qué aprendiste, por qué
lo recomendarías, etc.
Se les pedirá a los estudiantes que practiquen en voz alta el texto que escribieron (no hace falta que sea
exactamente igual) para filmar sus respuestas oralmente. Luego, se hará un compilado para compartir con
las familias y se evaluará la oralidad.

A continuación se presentan los instrumentos de evaluación.

Proyecto literario: “El general y la niña”


Nombre y apellido: _______________________________________
Evaluación A: trabajo diario de lectura en clase

Clases
Criterio Escala
1 2 3 4 5
Participó en clase Nunca 0 p.
respondiendo preguntas A veces 2 p.
de la maestra Siempre 4 p.
Regular 0 p.
Su lectura en voz alta
Buena 2 p.
fue
Muy buena 4 p.
Ninguna 0 p.
Realizó las actividades Algunas 2 p.
Todas 4 p.
Presentó los materiales Ninguno 0 p.
necesarios para trabajar Algunos 2 p.
en clase Todos 4 p.
Nunca 0 p.
Mostró predisposición
A veces 2 p.
para el trabajo áulico
Siempre 4 p.
Total por clase
Calificación final del eje de LECTURA:

Evaluación B: exposición oral


Escasamente
Muy logrado

Apreciación
Logrado

logrado

logrado
Aún no
25 p.

20 p.

10 p.

final
0 p.

Criterio

Organizó las ideas que quería comunicar

Usó tono y volumen de la voz adecuados al auditorio.

Comprendió y utilizó otros aspectos paraverbales para


apoyar su exposición (postura del cuerpo, mirada al público, gestos).
Adecuó su oralidad a las variables de la situación
comunicativa.
Calificación final del eje de ORALIDAD:

También podría gustarte