Está en la página 1de 11

Secuencia didáctica

 Escuela: N° 15
 Área: Prácticas del Lenguaje
 Residente: Leiva Rocío Belén
 Curso: 4° 2°, turno tarde, Edu Primaria
 Docente coformadora: Sandra Morales
 Profesora de Campo de la Práctica: Zabaleta Daniela
 Profesor a cargo del Ateneo de Prácticas del Lenguaje: Andrés Delgado
 Año: 4° C
 Tiempo: 3 semanas, 5 encuentros

Contenido :
*Ámbitos:
 Formarse como lector de literatura:

En torno a la literatura:
 Valorar la lectura literaria como experiencia estética.
 Adecuar la modalidad de la lectura al propósito
En torno a la escritura:
 Planificar antes y mientras se está escribiendo.
 Prácticas del Lenguaje en contexto de estudio:
 Reunir material relativo al tema en estudio.
 Registrar por escrito distintos aspectos del material seleccionado.

Propósitos:
 Propiciar sesiones de lectura compartida y por sí mismos.
 Habilitar espacios de intercambio en que los niños expresen los efectos que las
obras produjo en ellos.
 Proponer instancias de escritura y reescritura.
Objetivos:
 Escuchar la lectura de diferentes leyendas argentinas.
 Leer por sí mismos variadas leyendas.
 Comentar las interpretaciones propias.
 Establecer relación entre las obras leídas.
1
FUNDAMENTACIÓN:

Las Prácticas del Lenguaje están siempre presentes, atravesando la vida social y se
ejercen con variados propósitos. Por lo tanto, las mismas son formas de relación
social que se realizan a través del uso del lenguaje.
El propósito general del Diseño Curricular para la Educación Primaria en el ámbito
“formarse como Lectores de literatura”, es que los estudiantes se incorporen a una
comunidad de lectores, para ello es necesario ofrecer dentro del aula una gran
variedad de obras literarias, presentándose el docente como modelo lector. Es por
esta razón que la siguiente secuencia didáctica plantea el seguimiento de un género,
en este caso la leyenda. El seguimiento de género supone la lectura de muchos
textos, su comparación, el reconocimiento de recursos que aparecen en dicho
género, lo que posibilitará la caracterización del género que se propone abordar.
A partir de los encuentros se pretende que los niños se acerquen, a través de la
lectura por parte docente como de la lectura por sí mismo, a una variedad de
leyendas argentinas, como así también participen de una multiplicidad de
intercambios orales, en los cuales los niños tomen la palabra y expliciten los efectos
que las obras produjo en ellos. El objetivo principal de la presente secuencia didáctica
es que los niños además de disfrutar de la lectura puedan comprender que, a través
de las leyendas, los hombres imaginaron posibles explicaciones de sucesos puntuales
o fenómenos cotidianos y cercanos, a partir de razones sobrenaturales o mágicas que
hacen pie en la realidad. Asimismo se pretende que desarrollen sus competencias
como lectores autónomos, reflexivos y críticos.

2
PRIMER ENCUENTRO (dos módulos)

 Espacio: aula
 Agrupamiento: total

Comenzaré la clase invitando a los niños a sentarse en el piso formando una


ronda, allí comentaré que seremos parte del ritual de las leyendas donde llevaremos
a cabo la celebración de la palabra. Intentaremos recrear dentro del aula la magia
que esconden las leyendas como relatos legendarios, asimismo preguntaré a los
niños por qué creen que los pueblos originarios contaban las historias (leyendas) en
ronda, qué significado tendrá la ronda.
Una vez ubicados preguntaré a los estudiantes si conocen o escucharon hablar
de leyendas, habilitaré un espacio en el cual comenten y en el caso de que conozcan
alguna pediré que la compartan con el resto de los compañeros. Las preguntas que
se plantearan tienen como finalidad indagar sobre los conocimientos previos que
tienen los niños acerca del género que comenzaremos a trabajar y que ellos no
desconocen por completo.
A continuación explicitaré a los estudiantes que a lo largo de los encuentros en
el área de Prácticas del Lenguaje leeremos Leyendas. Antes de leer la primera diré a
los niños que en los momentos de lectura (sesiones de lectura) colocaremos en la
puerta un cartel que dirá “Estamos en el ritual de la leyenda, no molestar” con la
intencionalidad de no interrumpir la magia de las leyendas.
Posteriormente presentaré la leyenda que se leerá en este encuentro “Leyenda
del Cacuy”, mencionaré que es originaria del norte y noroeste de nuestro país,
incluso por ser ésta la primera aproximación a pueblos originarios se utilizará un
mapa para contextualizar de forma breve el relato. A continuación me dispondré a
leer la leyenda sin interrupciones. Finalizada la lectura habilitaré un espacio de
socialización en el que comentaremos a acerca de lo leído, para ello realizaré algunas
preguntas:

 ¿Habían escuchado esta leyenda antes?


 ¿Cómo es la hermana? ¿Cómo se dieron cuenta que es “mala” si en ninguna
parte aparece la palabra “mala”? ¿Por qué creen que la hermana tenía esa
actitud con su hermano?
 ¿Por qué se convierte en un ave?

3
 ¿Por qué y para qué el hermano planeó eso? ¿podría haber planeado otra
cosa? ¿Cómo hubieran reaccionado ustedes si recibían ese trato?

Habilitaré un espacio de intercambio en el cual los niños pongan de manifiesto


sus interpretaciones sobre la lectura realizada. Se volverá al texto las veces que sea
necesario propiciando la relectura de los fragmentos más importantes para
confrontar o refutar las interpretaciones que se realicen. Luego de la socialización
propondré construir de manera conjunta un cuadro en el cual registraremos las
lecturas de las leyendas realizadas. La construcción del cuadro nos permitirá
comenzar a caracterizar este género, para completarlo pediré a un niño que registre
el nombre de la leyenda leída y el lugar de origen. Después nos centraremos en el
“suceso”, característica principal de la leyenda, para ello realizaré preguntas que
permitan reponer información:

 ¿Cuál creen que es el hecho sobresaliente de la leyenda del cacuy? ¿por qué?
 ¿Están todos de acuerdo?

Luego de dar lugar a los comentarios de los niños sobre los interrogantes
planteados, escribiremos de manera conjunta el suceso sobrenatural. Mientras los
niños responden iré registrando en el pizarrón lo que me dicten, a modo de borrador,
una vez que hayamos arribado al suceso sobrenatural y clave (transformación de la
joven en el ave) de la leyenda recién ahí lo escribiremos en el cuadro.

Leyenda Suceso Origen

A modo de cierre entregaré a los estudiantes una copia del cuadro, pediré
que lo completen y peguen en sus carpetas para dejar constancia de lo trabajado en
la clase. Asimismo pediré a los niños que pregunten a sus padres/abuelos/tíos/

4
vecinos si conocen leyendas, que anoten el nombre para compartirla en la próxima
clase.

SEGUNDO ENCUENTRO (dos módulos)

 Espacio: aula
 Agrupamiento: pequeños grupos

Comenzaré la clase pidiendo a los alumnos que se agrupen de acuerdo a los


grupos conformados en el área de Ciencias Sociales (los grupos responden a una
región geográfica particular del país). En el centro del aula colocaré una mesa que
contiene leyendas que tienen su origen en las diferentes regiones. Solicitaré a los
grupo que exploren las leyendas e identifiquen cuales pertenecen a su región.
Durante la exploración recorreré el aula para orientas la búsqueda. Una vez ubicadas
e identificadas las leyendas pediré a los grupos que las lleven y formen las rondas
donde las leerán, explicitaré que las rondas se podrán formar en cualquier lugar del
aula. Se les solicitará que cada región (grupo) lea una leyenda, pediré a un niño que
coloque el cartel “Estamos en el ritual de la leyenda, no molestar. Gracias” para
luego iniciar las lecturas simultáneas. Durante la lectura recorreré las diferentes
rondas para asistir en las lecturas o bien leer en caso de advertir dificultades.
Finalizada las lecturas realizaremos una puesta en común, en la cual cada grupo
comentará la leyendo que leyó al resto de los compañeros. Para ello los grupos
deberán elegir a un compañero que será el portavoz del grupo y encargado de contar
la leyenda, para contarla deberán tener en cuenta ciertos parámetros: la ubicación
geográfica, los personajes o elementos que intervienen y el suceso, tales categorías
serán remarcadas por la docente. Culminada la puesta en común preguntaré:

 ¿Qué suceso sobrenatural ocurre en la leyenda?


 ¿Por qué creen que eso es un hecho sobrenatural? ¿cómo se dieron cuenta?
 ¿se animan a leerlo en voz alta para todos?

Luego de que los niños comenten en relación a los cuestionamientos


planteados, propondré que cada grupo registre por sí mismo en el cuadro el nombre,
el origen y el suceso de la leyenda que leyeron, para ello designaré a otro integrante
de cada grupo, diferente al que contó la leyenda, con la finalidad de que todos los
5
estudiantes participen de las actividades propuestas en los encuentro. Si bien un solo
niño será el encargado de registrar, explicitaré que todos los integrantes de los
grupos deberán colaborar con dicho registro. Mientras los chicos registran recorreré
los grupos para orientar la escritura forma individual o colectiva en la que
reflexionaremos sobre la escritura de palabras, frases poco claras, recurriendo a
portadores textuales. Finalizado los registros repasaremos de forma oral la columna
de “suceso” y preguntaré:

 ¿Qué tienen en común todas las leyendas que leímos?


 ¿Por qué creen que en todas las leyendas encontramos una transformación?
 ¿A qué creen que se debe esto?

Abriré un espacio para que los niños comenten sus ideas respecto a los
cuestionamientos planteados, orientaré la socialización hacia la reflexión de que las
leyendas suceden en un pasado muy lejano y en todas ocurre un fenómeno
sobrenatural que intenta dar explicación sobre el origen de diferentes cosas. A
continuación pegaré un afiche en el pizarrón en cual anotaremos las características a
las que se espera arribar:

LEYENDA:

*suceso sobrenatural
*explica mágica sobre el origen de seres, elementos, fenómenos de la
naturaleza
* todas suceden en el pasado lejano (antes que la ciencia pueda darle
explicación)
*transmisión oral

A continuación pediré a los niños que registren en sus carpetas la conclusión a la


que arribamos luego de leer varias leyendas “En todas las leyendas que leímos
encontramos una transformación”, asimismo esto servirá para dejar constancia de lo
trabajado durante la clase. Para finalizar este encuentro pediré a los niños que nos
sentemos nuevamente en ronda y leeré una nueva leyenda.

6
TERCER ENCUENTRO (dos módulos)

 Espacio: aula
 Agrupamiento: pequeños grupos

Iniciaré la clase recordando lo trabajado en el encuentro anterior. Repasaremos


las leyendas leídas y las características que hasta el momento registramos en el
afiche. En este encuentro los niños se ubicarán en parejas formando tres filas.
Posteriormente entregaré a cada fila una frase que de deberá circular hasta el final de
la misma. Cada niño le dirá en voz baja en el oído al compañero lo que dice la frase, al
llegar al último niño, éste deberá escribir en una hoja la frase tal como le llego. La
intención de proponer dicho juego es aproximar a los alumnos a una nueva
característica de la leyenda, la “tradición oral” y las diferentes versiones que surgen
de dicha tradición. Luego de realizado el juego comentaremos acerca de lo que paso,
para ello preguntaré:

 ¿Cuál era la frase original? ¿qué frase llegó al final de la fila? ¿qué pasó?
 ¿Por qué al llegar al final la frase se distorsionó?

Las respuestas de los niños las anotaremos en el pizarrón por medio del dictado
al docente a las cuales volveremos más a delante. Posteriormente invitaré a los niños
a sentarnos en el piso formando una ronda para participar de un nuevo ritual de la
leyenda, mientras comento que en esta ocasión escucharemos la “leyenda de la
yerba mate” preparé un equipo de mate y preguntaré:

 ¿Alguna vez se preguntaron si el mate siempre existió?

Habilitaré un espacio para que comenten. A continuación reproduciré la


leyenda de la yerba mate (pakapaka). Finalizada la reproducción habilitaré un espacio
de socialización para comentar sobre lo visto. A continuación realizaré una dinámica
que permita conformar tres grupos a los cuales entregaré diversas versiones de la
“leyenda de la yerba mate”, explicitaré que la podrán leer en sus bancos o bien
sentados en el piso. Durante la lectura simultánea recorreré los grupos orientando la
misma o leyendo a los grupos que presentan dificultad. Terminada la lectura
realizaremos una puesta en común para que cada grupo comente su versión de la
leyenda de la yerba mate. Luego habilitaré un espacio de intercambio sobre las
lecturas realizas, para lo cual realizaré las siguientes preguntas:
7
¿En todas las leyendas dice lo mismo?
¿Qué diferencias encontraron? ¿qué cosas son iguales? Volveremos al texto para leer
nuevamente en voz alta los fragmentos en los que se presenten diferencias y
similitud entre las versiones.
 ¿Si todas hablan de la yerba mate por qué dicen cosas diferentes?
 ¿Pasó lo mismo que con el juego que hicimos al inicio? ¿por qué será?

Habilitaré un espacio para que los niños comenten y expliciten sus ideas.
Orientaré el intercambio hacia la reflexión que permita concluir que las leyendas
tienen su originen hace mucho tiempo y que desde entonces se han transmitido de
boca en boca (tradición oral) haciéndose conocidas y que en esa transmisión de boca
en boca las personas que las contaban fueron modificando la historia y por ese
motivo encontramos diferentes versiones, lo mismo que ocurrió con la frase que
debía circular por las diferentes filas. Agregaremos esta nueva característica al afiche
donde estamos caracterizando dicho género.
A modo de cierre volveremos al cuadro del primer encuentro y completaremos
de manera conjunta las columnas con la información necesaria, además agregaremos
que la leyenda de la yerba mate tiene varias versiones.

CUARTO ENCUENTRO (dos módulos)

 Espacio: aula
 Agrupamiento: pequeños grupos

Comenzaré el encuentro realizando una dinámica que permita conformar cinco


grupos. Una vez realizado los grupos recordaremos las leyendas leídas (leyenda del
cacuy, leyenda del ceibo, leyenda puente del Inca, leyenda isondú, leyenda del yerba
mate), asimismo repasaremos las características que hallamos en este género luego
de las sesiones de lectura realizadas, ejemplificaremos cada una de las características
en las leyendas leídas. A continuación propondré a los estudiantes construir una
galería de personajes, para ello identificaremos los personajes y los elementos que
se originan luego de cada transformación, después de preguntaré:

 ¿Qué explicación encontramos en leyendas sobre estas transformaciones?

8
 ¿Con qué recursos contamos en la actualidad para dar explicación a estos
sucesos?

Abriré un espacio de intercambio para que los niños expliciten sus ideas sobre
los interrogantes planteados. Luego propondré a los estudiantes buscar en diferentes
materiales, que les facilitaré, la explicación científica de los diferentes elementos que
aparecen en las leyendas que leímos, ya que en ellas sólo encontramos una
explicación mágica sobre el origen de esos elementos: puente de Inca, yerba mate,
ceibo, isondú, cacuy, pica flor. Para ello designaré a cada grupo un elementos de los
antes mencionados y entregaré una variedad de materiales (enciclopedia, revistas,
artículos de internet, diccionarios), plantearé la búsqueda de información qué
permita aproximarnos a la explicación científica de dichos elementos, asimismo
entregaré hojas en blanco en la que los grupos irán registrando la información que
encuentren a modo de borrador. Durante la búsqueda de información recorreré los
grupos para orientar la misma y asistir a los que presenten dificultad, como así
también realizaré preguntas: ¿qué información encontraron? ¿Por qué creen que esa
información da la explicación científica?, habilitaré espacios para que los niños
comenten y lean en voz alta la información que encuentran.
A modo de cierre pediré a los niños que registren en sus carpetas: “buscamos
información sobre ….. y peguen la hoja la información que hallaron.

QUINTO ENCUENTRO (dos módulos)

 Espacio: aula
 Agrupamiento: total

Iniciaré la clase evocando lo trabajado durante todos los encuentros en esta


área. Repasaremos las leyendas compartidas en las rondas, como así también las
características del género y dónde podemos encontramos dichas características en las
leyendas leídas. Después de la socialización de lo trabajado, utilizaremos este
encuentro para la construcción de la galería. Comentaré que la realización de la
galería la realizaremos entre todos, por lo tanto será necesario repartir las tareas de
manera consensuada (quién escribirá, quién pegará las imágenes, quién escribirá el
título de la galería etc.). Entregaré nuevamente hojas en blanco para que los grupos
pasen en limpio la información que habían registrado la clase anterior. Luego
9
colocaré en el centro del aula una mesa que tendrá papeles afiche e imágenes sobre:
puente de Inca, yerba mate, ceibo, isondú, cacuy, pica flor. Comentaré a los niños que
cada grupo deberá tomar la imagen del elemento del cual buscó información. Una
vez que todos tengan la imagen presentaré un afiche y diré que allí deberán pegar la
imagen y colocar el nombre de la leyenda, lugar de origen y la explicación científica
que encontraron de dicho elemento. Hecho esto explicitaré que la construcción de
la galería la podremos realizar sobre las mesas o bien en el piso ya que será un
trabajo simultáneo en el que todos participaran. Luego de que los niños hayan
avanzado en la construcción de la galería, nos detendremos en las explicaciones que
nos brindan las leyendas, para ello preguntaré:

 ¿Qué explicaciones encontramos en las leyendas sobre estos elementos?


 ¿Cómo son esas explicaciones? ¿por qué son mágicas las explicaciones?

Habilitaré un espacio para que los niños comenten, luego invitaré a releer el
cuadro donde fuimos registrando las leyendas con los sucesos de transformación,
pediré algunos niños que los lean en voz alta y los comentaremos entre todos. A
continuación propondré agregar, a través de la copia con sentido ya que esta
característica se trabajó en los encuentros anteriores, las “explicaciones mágicas” que
aparecen en las leyendas a la galería que estamos construyendo.
GALERIA DE…….
Leyenda Leyenda Leyenda leyenda Leyenda Leyenda
puente de yerba mate ceibo, sondú, cacuy pica flor.
Inca
Imagen imagen imagen imagen imagen imagen
Explicación científica

Explicación mágica

Luego de agregar dicha explicación, invitaré a los niños a seleccionar un nombre


para la galería realizada, ésta se llevará adelante mediante la votación de nombres
que los estudiantes propongan. A modo de cierre exhibiremos la galería ya sea en los
pasillos de la escuela o bien en la biblioteca de escuela
*Evaluación

10
 Participación en los intercambios orales.
 Leer y sostener la lectura
 Identificación de las característica del género abordado
 Trabajo grupal
 Seguir las consignas o restricciones propuestas
 Colaborar con la creación y la revisión de la galeria

*Bibliografía:

 Adela Basch. Una planta que nos encanta. Colección teatro cuento. Editorial
Guadal S.A 2005
 Delia Lerner ¿Es posible leer en la escuela?
 DGCyE (2007) Diseño Curricular para la Educación Primaria, segundo ciclo.
 Liliana Cinetto. La flor de oro y otras leyendas argentinas. Editorial Cántaro
infantil, 2009
 Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva. Presidencia de la
Nación. Orígenes. Leyendas argentinas. Ciencias Sociales
 Proyecto de manejo sostenible de los recursos naturales en el Chaco
sudamericano – gtz. Recopilación de historias, leyendas y poemas.

11

También podría gustarte