Está en la página 1de 6

ISFDN°29

“Prof. Graciela Gil”


Profesorado de Educación Secundaria
en Lengua y literatura
Materia: Campo de Formación en la Práctica Profesional
Docente III
Proyecto Literario: confeccionar una antología literaria de
relatos, cuentos o historias de aparecidos y fantasmas
Clase: (6- 16)
Profesora: Beck, Silvia
Curso: tercero
Turno: vespertino
Sede: Rioja
Alumna/ practicante: Dilli, Natalia Belén
Año: 2.020
Instituto Superior de Formación Docente N°29 “Graciela Gil”

Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y literatura

Escuela coformadora:

Estudiante practicante: Dilli, Natalia Belén

Curso: 1° año E.S.B

Año: 2.020

OBJETIVOS
Que los estudiantes reconozcan:

- marcas que le permiten identificar los tipos de narrador.

- establecer comparaciones significativas entre los textos literarios


abordados.

- distinguir entre acciones principales y secundarias.

Contenidos

— Participar de situaciones sociales de lectura y escritura literaria

 leer y escuchar la lectura del cuento “La pata de mono”


 Leer y escuchar el relato “No meter la pata con la pata de
mono”

Resumen:

En esta clase, se trabajará con los textos La pata de mono de W.W.


Jacobs y con la sátira No meter la pata con la pata de mono de Marco
Denevi. Los contenidos que se abordarán son: el final abierto y la
interpretación desde lo realista o lo fantástico por parte de los lectores.
Por otro lado, se trabajará con la distinción entre autor y voz narrativa
y los rastros de ironía en la sátira.

2
Bibliografía:

 La Pata de Mono de W.W. Jacobs


 No meter la pata con la pata de Mono de Marco Denevi.
 Ana, Siro, Exponer y analizar un intercambio entre lectores en el
aula.(2.002)

 Diseño Curricular para 1° año de Prácticas del Lenguaje (2006).


Dirección General de Cultura y Educación. Gobierno de la
Provincia de Buenos Aires.

Clase n° 6 del Proyecto literario

Inicio: Esta parte de la clase, durará veinte minutos. En la sexta clase


voy a trabajar con los cuentos La Pata de Mono de W.W. Jacobs y No
meter la pata con la pata de Mono de Marco Denevi. Para ello,
presentaré en primer lugar, a los autores, nombraré su nacionalidad y
comentaré la fecha en la que estas obras fueron escritas. Por otro
lado, mencionaré qué pasaba en el mundo en el momento que estos
escritores realizaron sus obras y bajo cuáles instancias los autores se
encontraban a la hora de escribir. Estos procedimientos los realizaré
para adentrar a los alumnos en el tema y para que luego, cuando
nombre a Jacobs o Denevi sepan de quién estoy hablando y no estén
con la incertidumbre de no saber quiénes son o qué hicieron. El
objetivo es reponer todos aquellos datos que sean relevantes para que
cuando se comience a desarrollar la clase y surjan las diferentes
posturas, opiniones e interpretaciones, logren hacer esa asociación.
De esta manera, pretenderé que a través de la puesta en común se
comprenda de qué tratan ambos cuentos y así, ir construyendo paso
a paso, entre todos los alumnos presentes y con la ayuda de mi
intervención didáctica el contenido.

Desarrollo: Esta parte de la clase, durará sesenta minutos. Luego de


hacer la mínima presentación de los personajes, mencionar su lugar
de origen y hacer una mínima mención de lo que ocurría en ese
momento en el mundo cuando decidieron lanzarse a escribir, me
3
dispondré a que cada estudiante que esté dentro de esa clase, tenga
por lo menos, una mínima participación en lo que luego será la
apuesta en común. Luego del inicio de la clase, me dispondré a
comenzar con el desarrollo de la misma.

Comenzaremos leyendo el cuento La pata de Mono. La lectura de


este texto se realizará a grandes rasgos, ya que no me detendré en
los contenidos que más adelante voy a desarrollar en las dos clases
siguientes. De este modo, realizaremos una lectura de principiantes,
exploratoria, paso a paso, como alguien que se encuentra por primera
vez con el texto y no puede dar lugar aún a diferentes lecturas.

Repartiré a los alumnos las fotocopias del cuento para asegurarme


que todos los presentes, tenga el material de estudio y que ninguno de
ellos se quede sin material para trabajar durante esa clase.
Comenzaré leyendo La pata de Mono de Jacobs y haré breves pausas
y preguntando todo el tiempo si se entendió lo que voy leyendo o si
precisa que lo vuelva a leer. A medida que me vayan respondiendo iré
tomando sus interpretaciones, las posibles hipótesis para ir
organizando mentalmente el discurso literario que entablaré a la hora
que me toque intervenir didácticamente.

En la segunda hora, leeremos No meter la pata con la pata de Mono


de Marco Denevi, hablaré acerca del autor, su nacionalidad, y en la
época que le tocó vivir a la hora de escribir su sátira igual que lo hice
con el cuento de Jacobs. A diferencia de la clase anterior, luego de
esta parte inicial de la clase, para dar comienzo al desarrollo de la
misma, no leeré yo el texto sino que trataré que los alumnos lean.
Llevaré fotocopias de las mismas, para asegurarme que los alumnos
dispongan del material para trabajar esa clase. En esa instancia, cada
estudiante podrá contar con el material didáctico que será asignado
por mí. A la hora de preguntarles qué fueron entendiendo y demás.
Insistiré en que estamos en la etapa de aprendizaje y recalcaré que
no se sientan culpables si lo que creyeron entender del cuento no era
necesariamente acertado ya que, al conocimiento lo hacemos y lo
construimos entre todos.

Después de haber leído, ambos textos, ahondaré en los contenidos


disciplinares que es a lo que quise llegar desde la primera clase.
Haremos la comparación de los dos cuentos, porque el objetivo es que

4
se pueda enseñarles la identificación de rastros de ironía en la sátira,
las distinciones entre autor y voces narrativas como contenido
disciplinar.

Para realizarlo lo haré a partir de una simple actividad:

1) Identificar en el texto ¿qué momentos te dan gracia en el texto


de Denevi y por qué?
2) ¿Cuántas personas aparecen en el texto? ¿Todas ellas tienen
una participación activa en el mismo y por qué?
3) El autor ¿puede ser un personaje y por qué?

Finalizada esta parte de la clase, me dispondré a empezar con


la última parte de la clase.

Cierre:

Luego de haber trabajado con los cuentos La pata de mono de W.W.


Jacobs y No meter la pata con la pata de mono de Marcos Denevi y de
hacer los diferentes intercambios orales sobre lo leído, nos remitiremos a
hacer un par de actividades durante el cierre de esta clase. El objetivo
es trabajar con los materiales de lectura que fueron seleccionados para
que los alumnos puedan apropiarse de una mejor manera de lo
trabajado en la clase. Dichas actividades serán corregidas de manera
oral antes de que finalice la misma.

Actividades para trabajar a partir de la lectura de los textos: La pata


de mono de W.W. Jacobs y No meter la pata con la pata de mono de
Marcos Denevi.

1. ¿Qué es lo que va a ver el narrador del relato al teatro?


2. ¿Por qué pensás que el narrador sintió rabia ante la resolución de la
obra?
3. ¿Por qué te parece que la avaricia y la ambición pueden llegar a tener
consecuencias negativas en la vida de las personas? Tené en cuenta
lo que le pasó a la familia White.
4. ¿Qué pedirías si tuvieras en tu poder la pata de mono? ¿la usarías a
pesar de saber que tiene una extraña manera de conceder los
deseos?

5
Bibliografía:

 La Pata de Mono de W.W. Jacobs


 No meter la pata con la pata de Mono de Marco Denevi.
 Ana, Siro, Exponer y analizar un intercambio entre lectores en el
aula.(2.002)

 Diseño Curricular para 1° año de Prácticas del Lenguaje (2006).


Dirección General de Cultura y Educación. Gobierno de la
Provincia de Buenos Aires.

También podría gustarte