Está en la página 1de 7

NOMBRE DE ASIGNATURA: SEMINARIO DE TITULO

SEMANA: QUINTA

Nombre del estudiante: Natalia Garay Salas


Fecha de entrega:10-07-2023
Carrera: Ingeniería en prevención de riesgos
1. Seleccione un tema tentativo para desarrollar en su proyecto de título.

Psicoprevención y psicología en la emergencia

Es importante entender que la Psicoprevención es una parte de la Psicología que busca cambiar actitudes
y trasformar conductas inapropiadas en conductas apropiadas, por lo tanto, es un complemento de la
prevención de riesgos para la Prevención de los Riesgos. A partir de esta definición, toma sentido
profundizar en la relación conducta y accidentabilidad.

2. Busque en la base de datos Scielo, Google, Dialnet u otra base de datos de contenidos científicos
académico, alguna investigación relacionada a su tema. Seleccione un artículo de no más de 15 a 20
páginas.

Según la información adquirida en las plataformas de internet en este caso Google, obtuve bastantes
datos sobre el tema de investigación el cual es muy amplio ya que la psicología es un tema que golpea
fuerte en todos los ámbitos, el poder interiorizarse en situaciones de Psicoprevención en la emergencia
me parece interesante logrando ser un aporte importante en el complemento de mi proyecto
entregándole un fundamento a esta ,ya que de acuerdo a toda la información encontrada me permitirá
poder plantear de manera clara y concisa la importancia de este tema en las organizaciones en mi
investigación.

Psicología de la emergencia comportamiento humano antes, durante y después de una emergencia

file:///C:/Users/natalia.garay/Downloads/232-Texto%20del%20art%C3%ADculo-441-1-10-20190404.pdf

3. Identifique las referencias bibliográficas que estructuran el artículo, enlistando y ordenando cada
una de ellas, de acuerdo con las normas contempladas en el contenido de la semana.

Araya M., Cristián. (1992). Psicología de la Emergencia. Santiago: Chile.

Blanchard-Boehm R Denise. (2004). Natural Hazards in Latin America: Tectonic Forces and Storm Fury. The
Social Studies Washington: May/Jun 2004. Vol. 95.

CEPAL, (2007). Información para la Gestión del riesgo de desastres: estudios de caso de cinco países.
Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/ xml/0/33650/ResumESPFinal.pdf

Charveriat, C. (2000). Natural disasters in Latin America and the Caribbean: An overview of risk.
Washington, DC: InterAmerican Development Bank, Research Department, working paper #434.

Franklin, J. (2011). Los 33. Editorial Aguilar. Santillana EE.UU.

Hobfoll, S., et al . (2007). Five essential elements of immediate and mid-term mass trauma intervention:
empirical evidence. Psychiatry. 2007 Winter;70(4):283-315. Abstract disponible en
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/18181708

Ibáñez Claudio. (2010). Los 33 de Atacama y su rescate. 1ª edición, Ed. Origo, Santiago de Chile.

Marín, H. (2005). Apuntes “I Jornada Metropolitana de Comportamiento Humano en Emergencias y


Desastres”, Noviembre 2005, Universidad Diego Portales.
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2005) Terremoto El Salvador, Informe de Situación, Enero
del 2001 disponible en http://www.paho.org/ Spanish/PED/ElSalvador-14jan.htm visitado en Abril del
2005

Salas, Gonzalo. (2012). Psicología de la emergencia y desastres: experiencias de intervención en


situaciones de crisis. Santiago: Editorial COR.

Valero A. Santiago. (2002). Psicología en Emergencias y Desastres. Lima: Editorial San Marcos.

Valero A. Santiago. (2005). Psicología en Emergencias y Desastres: una nueva especialidad. Disponible en
http://www.monografias.com/trabajos10/ emde/emde.shtml visitado en Abril del 2005

Vera Poseck, Beatriz. (2005).Debriefing: una revisión acerca de la polémica actual. Cuaderno N°3, vol. 2,
2004. Disponible en http://www.

cuadernosdecrisis.com/cuadernos/html/5_debriefing.html visitado en Abril 2005.

4. Explique si la investigación que usted ha seleccionado cumple con incluir sus respectivas referencias
legales en torno al tema estudiado. En el caso de que no las contemple, argumente si el autor debía o
no incorporarlas, indicando cuáles serían específicamente dichas referencias.

El tema que seleccione para mi investigación cumple con referencias legales hoy en chile existe un
Protocolo Psicosocial el cual evalúa los riesgos a través de una encuesta ISTAS-21 la cual tiene diferentes
dimensiones en donde si los resultados son negativos la organización debe implementar un plan de
acción por otra parte esta la ley 16744 en donde el articulo 14 indica que “Los daños físicos o psíquicos
que sufran los trabajadores de las empresas, entidades o establecimientos que sean objeto de robo,
asalto u otra forma de violencia delictual, a causa o con ocasión del trabajo, son accidentes del trabajo.

(ISO: 45000:2018). Todos los accidentes de trabajo responden a una ley de causalidad que consiste en lo
siguiente: para que ocurra un accidente debe existir una causa que lo origine. El modelo de la causalidad,
de Frank Bird, explica los factores y causas de por qué ocurren accidentes dentro de una organización por
lo que existe alguna relación de la investigación a realizar con las normativas legales.

5. A su juicio, ¿el marco teórico de la investigación seleccionada brinda sustento al planteamiento del
problema? Fundamente su respuesta.

De acuerdo a toda la información obtenida en estas semanas de estudio el marco teórico es una
referencia con consideraciones teóricas que se deben tener presente al momento de desarrollar una
investigación , por esta razón se debe tener claridad de toda la información que se incorporara en el
proyecto de esta manera nos permitirá entregar un enfoque con nuevas perspectivas , ya que el tema
seleccionado es de gran importancia ya que Cerca del 90% de los accidentes de trabajo se deben a las
conductas humanas, y el 10% a condiciones del lugar de trabajo por esta razón es de suma importancia
poder lograr un cambio de actitud y modificar conductas inadecuadas en las organizaciones con la
finalidad de lograr un trabajo seguro sin riesgos de accidentes .
6. A partir del listado de referencias bibliográficas del artículo seleccionado, consigne aquellas referencias
que podrían ser útiles para su propia investigación, y aplique el método de mapeo para la construcción de
su propio marco teórico.

Psicoprevención y
psicología en la
emergencia

Normativas legales
Información /
vigentes
conclusión /Definición

Psicoprevención y Actitud y conducta


Medidas
psicología
preventivas
en la /técnicas para pensar
emergencia y actuar de manera
segura

Identificar, adiestrar
Evaluación control y
modificar
percepción del riesgo

Tasa de
Informe cualitativo
accidentabilidad
7. A partir de las actividades realizadas, desarrolle nuevamente esta operación (o parte de ella), a partir
de otras investigaciones (por ejemplo: buscando las referencias bibliográficas que usted ha listado), y
entregue un avance de su propio marco teórico (6 a 8 páginas)

Marco teórico:

Conceptos centrales:

Emergencia: Situación en donde etimológicamente presupone “emerger o salir es decir transitar de un


lado a otro, hecho o situación derivada de causas naturales o producidas por el hombre.

Desastres: Acto de la naturaleza o el hombre cuya amenaza es de suficiente gravedad y magnitud para
justificar asistencia de emergencia.

Salud Mental: La salud mental es definida por la organización mundial de la salud como un estado de
bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones
normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución
a su comunidad.

Psicología de la emergencia

la Psicoprevención es una rama de la psicología laboral que se preocupa del estudio de las conductas que
son la causa base de los accidentes que se producen en las organizaciones. Su objetivo es cambiar
actitudes y modificar conductas inadecuadas con el fin de realizar un trabajo seguro y, por lo tanto, sin
riesgos de accidentes. La base de esta importante área es la necesidad de generar cambios en la actitud
que posee el trabajador frente a su labor, lo que permitirá la disminución considerable de los accidentes
laborales, enfermedades profesionales, la siniestralidad y los costos de las pérdidas. La meta de la
Psicoprevención entonces es que exista un cambio de conducta frente al trabajo.

Problema y pregunta asociada a la investigación

Desde el punto de vista de la salud mental, las emergencias y los desastres implican una perturbación
psicosocial que sobrepasa la capacidad de manejo o afrontamiento de la población afectada.

Por lo general los desastres tiene consecuencias económicas, humanas, infraestructura, ambiental
carencia en los servicios básicos que se ven afectados, de esta manera afecta la vida diaria de las personas

Preguntas asociadas a la investigación.

¿De que manera se percibe la salud mental actualmente en las organizaciones?

¿De qué manera es internalizada la salud mental de los trabajadores en la emergencia dentro de una
organización?
En mi organización actualmente existen mucha demanda de licencias psiquiátricas por el organismo
administrador lamentablemente 1 de 100 se toma como enfermedad profesional.

Enunciar hipótesis :Es de suma importancia poder reducir los riesgos asociados a la psicología , es por ello
que la corrección conductual es vital para la seguridad laboral. Sabemos que el mayor porcentaje de
accidentes de trabajo son producidos por fallas humanas y muchos por situaciones que no implicaban
riesgos, desde esa afirmación es que la relación conducta-accidentabilidad van de la mano.

Definición del objetivo de la investigación: Partiendo de la problemática de esta investigación y los


propósitos que brindan relevancia a esto, el objetivo es caracterizar la preparación psicológica de la
emergencia dentro de la organización y como aplicarla en los trabajadores.

Metodología.: Se realizarán entrevistas personales a los trabajadores a través de nuestra psicóloga


organizacional, de manera de poder conocer sus fortalezas y debilidades , saber quien cuenta con las
competencias necesarias para liderar una brigada de emergencia en caso de una situación fortuita , es de
suma importancia contar con estas evaluaciones la cual nos servirá en la toma de decisiones para
asignación de roles y de igual manera para la complementación de esta investigación dentro de la
organización como una mejora continua

Recopilación de datos :Se indagara en datos entregados en las evaluaciones ( Cualitativas y cuantitativas)
realizadas dentro de la organización por parte del organismo administrador Resultados de encuestas
ISTAS -21 , resultados de entrevistas psicológicas a los trabajadores , informes de simulacros , entrevista
de manera individual al personal etc .

Conclusión : A lo largo de la evolución de la seguridad y salud laboral, esta nos hace ver que la
concentración de esfuerzos dentro de una organización no solo debe considerar las condiciones en las
que el trabajador se desarrolla, sino también incorporar la psicoprevención en los sistemas de gestión de
seguridad y salud ocupacional a través de herramientas de trabajo como Seguridad Basado en la
Conducta. De esa forma, se podrán detectar y corregir a tiempo los comportamientos que están fuera de
estándar y evitar así la perdida incuantificable de vidas humanas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
file:///C:/Users/natalia.garay/Downloads/232-Texto%20del%20art%C3%ADculo-441-1-10-20190404.pdf

https://www.google.com/search?q=marco+te
%C3%B3rico+de+un+proyecto&source=lmns&tbm=vid&bih=821&biw=1707&rlz=1C1CHBF_esCL1030CL10
30&hl=es&sa=X&ved=2

https://online.iacc.cl/mod/resource/view.php?id=1481092&redirect=1

https://online.iacc.cl/mod/resource/view.php?id=1481097&redirect=1

https://online.iacc.cl/pluginfile.php/2492570/mod_page/content/31/S5%20Mapas%20conceptuales.pdf

https://online.iacc.cl/pluginfile.php/2492570/mod_page/content/31/S5%20Tutorial%20Scielo.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=mvKtuVOY238

También podría gustarte