Está en la página 1de 6

Teórico I

Prof. Dra. Teresa A. Veccia.

I.-

Ejes centrales de la materia Teoría y Técnicas de Exploración y Diagnóstico Psicológico

Esta asignatura tiene como eje central la transmisión del método psicodiagnóstico como
herramienta fundamental de los profesionales psicólogos para describir, comprender y explicar
el funcionamiento de la personalidad de los sujetos que consultan ya sea de forma espontánea
o a través de la derivación de profesionales de otras disciplinas (médicos, educadores, jueces,
etc.).

Lo que se intentará transmitir es el concepto de psicodiagnóstico como proceso, avalado en un


marco teórico. La importancia de la interrelación entre el marco teórico y el conocimiento
propio de cada técnica. La integración de los aspectos técnicos de cada administración con su
correspondiente aspecto teórico.

Se trabajará sobre el concepto de psicodiagnóstico y sobre el conocimiento y el grado de


experticia necesarios para arribar a conclusiones diagnósticas científicamente fundamentadas.

La competencia e idoneidad profesional como requisitos del ejercicio de rol.

Uno de los requisitos del profesional psicólogo es su carácter de experto. Es requisito del
psicólogo poseer un nivel de experticia que acredite su labor. Para alcanzar un perfil de experto
se requiere la apropiación de un recorte de saberes y procedimientos, y que de garantías de ello.
Se considera experto a todo aquel profesional que lo acredite con una especialidad específica o
bien aquellos profesionales que debido a su amplia experiencia pueden dar cuenta de ese saber
(ejemplo: peritos psicólogos para el ingreso al ámbito jurídico, donde se les exige un número de
años de antigüedad en la matrícula; esos años de experiencia del profesional lo califican como”
profesional experto” en el área, en tanto se asume que existe una apropiación de ese saber y
que puede dar cuenta fehacientemente de él). Otro eje central de esta materia descansa
entonces en las condiciones y habilidades necesarias para un correcto desempeño del rol
profesional.

Aplicar una metodología diagnóstica supone tomar decisiones.

Otro aspecto fundamental es el de que en toda práctica del psicodiagnóstico hay un proceso de
toma de decisiones: implica una serie de intervenciones en las que el profesional va haciendo
elecciones y tomando decisiones que trascienden la mera administración de un test. No agota
su labor en la implementación de técnicas. En todo caso, será también decisión del profesional
realizar la evaluación correspondiente para ver si es oportuna o no la inclusión de técnicas (y
cuáles de ellas según lo que se quiera evaluar), o bien si con sucesivas entrevistas el psicólogo
obtiene las evidencias suficientes para arribar a sus conclusiones.

Se debe incluir en este último aspecto las cuestiones propias del encuadre, y las características
que el mismo impone al trabajo diario. Frecuentemente la institución impone ciertas
características que afectan la práctica del psicodiagnóstico. Tal es el caso por ejemplo de

1
profesionales que trabajan en empresas de prestación de salud mental que determinan la
duración de las entrevistas donde se citan pacientes cada 30/40 minutos, condicionando la
labor profesional. Los contextos entonces influirán en la labor diaria, y en el encuadre.

Aspectos etimológicos del concepto psicodiagnóstico.

Deriva del griego DIA-GNOSIS. “DIA” hace referencia a separar, dividir, analizar por partes.
“GNOSIS” alude a conocimiento. Por ende, ”diagnosticar” es el acto de conocimiento que
procede por separación o análisis de las partes que componen un fenómeno bajo estudio.

Se remonta al médico Hipócrates, quien analiza y divide por primera vez los signos de la
enfermedad. Una vez que clasifica signos, une estos signos en categorías, conformando un
síndrome, y les adjudica una evolución en el tiempo. Esto le permite hacer un pronóstico.

DIA-GNOSIS: PRO-GNOSIS:

-mirada puesta en el presente y pasado mirada puesta en el futuro

-conjetura e inferencia a futuro

Pero aquí se agrega también el significado que el paciente da a su síntoma o padecimiento.

Se deben incluir los aspectos de EMPATÍA Y RAPPORT

- EMPATÍA: posibilidad de identificarse parcialmente con el entrevistado para, desde ese


punto de vista, ver lo que le está pasando (se trabaja con vivencias, y no con hechos
observables). Busca comprender, no explicar.
- RAPPORT: ligazón. Posibilidad de depositar mi confianza en otro sabiendo de antemano
que ese otro va a comprender lo que yo le digo.

Se debe evaluar el impacto intersubjetivo. No debe perderse de vista que el diagnóstico es un


proceso dialógico e intersubjetivo.

Definición de Psicodiagnóstico

Se define como una aplicación práctica, metodológica y de investigación. Se desarrolla como un


proceso en sucesivas fases, parte de una demanda, plantea un objeto de estudio, objetivos, y
una estrategia. Se compone de sucesivas entrevistas algunas instrumentalizadas, con inclusión
de técnicas proyectivas y/o psicométricas, de acuerdo a la demanda, a las características del
sujeto a evaluar y al motivo de la consulta.

La importancia del diagnóstico como especialidad sub-disciplinar de la Psicologia:

2
La responsabilidad social del Psicólogo en el ejercicio profesional. El papel de la teoría en una
labor de aplicación metodológica y técnica. El peligro de la reducción al “know how” Las
demandas de intervención profesional y la ética del cuidado.

Qué-cómo y para qué diagnosticar. Las primeras intervenciones del Psicólogo: su alcance y
trascendencia. Ordenar para evaluar. Evaluar para diagnosticar. Certezas e incertidumbres.
Posición y línea teórica de la cátedra. Diagnostico y proceso vincular.-

El Diagnóstico psicológico como subdisciplina

En la clasificación del conocimiento se denomina subdisciplina a cada una de las áreas de


especialización inmediatamente subordinadas a las disciplinas fundamentales, y que en
general representan aplicaciones de éstas o grupos de fenómenos reunidos por sus
características comunes, Por ej., la Zoología es una subdisciplina dentro de las Ciencias
Naturales.
En el caso del diagnostico o evaluacion psicologica se trata de un conjunto de conocimientos
teorico-técnicos aplicados a dilucidar una situación humana compleja de la que se parte para
poder luego prever y planificar intervenciones sucesivas que permitan su resolución o
modificación.La praxis diagnóstica en el caso de la Psicología debe abarcar procedimientos
rigurosos y sistemáticos que persigan como finalidad definir o delimitar, describir,
comprender y explicar su objeto de estudio.

Con procedimientos sistemáticos no quiero aludir únicamente al empleo de tests y técnicas, de


instrumentos auxiliares, sino al arreglo de dichos procedimientos al método científico.

De acuerdo a esto y en relación al título de esta materia nos preguntamos por ejemplo cuál es
el papel de la teoría en los procesos diagnósticos.

En primer lugar todo saber procedimental debe partir de un marco teórico que lo fundamente
y que justifique la aplicación práctica que de él se derivará.

Nadie estudiaría cómo golpear un martillo para unir tablas de madera si no quisiera construir
un mueble. Y, aunque suene simplista u obvio, la teoría sobre cómo construir un mueble se
necesita previamente a aplicar el martillo. Antes de conocer por ejemplo, cómo construir una
cama, se requiere saber qué tipo de cama se ajustará a mis necesidades, o sea, que la teoría de
la cama y de cómo y para qué construirla, resultan elementos jerárquicos e imprescindibles
antes de elegir la herramienta con la que llegaré a mi objetivo. Son ellas, las teorías, las que
guían la mano que sostiene el martillo mientras que éste adquiere su razón de ser únicamente
en función del objetivo planteado.

¿De qué serviría entonces comenzar por enseñar procedimientos si no pensamos primero qué
queremos lograr y cómo planificamos hacerlo?.

Las herramientas del Psicólogo adquieren valor cuando las preguntas que busca responder el
Psicólogo son valiosas. Es el Psicólogo quien plantea esas preguntas y no el instrumento.

Por ejemplo:

3
¿Cómo cambia cada ser humano a medida que atraviesa su vida? ¿Existen rasgos de la
personalidad que permanecen inalterables al paso del tiempo y las circunstancias? ¿Cómo
impactan en el equilibrio de la personalidad los factores internos y externos que la determinan?
¿Qué significa la salud y la enfermedad desde un punto de vista psicológico? ¿Reúnen hoy las
mismas características un sujeto normal y uno perturbado? ¿Qué los diferencia? ,….

Los instrumentos de la Psicología deben servir para respondernos preguntas que nos resulten
valiosas y que nos permitan formular hipótesis y plantear intervenciones para abrir el camino
del conocimiento del ser humano y para ayudar en la búsqueda de soluciones a los conflictos
que nuestros consultantes nos exponen. De lo contrario, nuestros instrumentos no valdrán
nada.

Por otro lado al ser esta una aplicación de teorías psicológicas generales, la materia nos
enfrenta directamente con cuestiones relativas a la práctica y el ejercicio de la profesión, se
entiende entonces que las temáticas relativas al diagnóstico psicológico resulten de obligatorio
recorrido en cualquier curriculum de grado. Es decir, que para ser Psicólogos necesitamos
poder y saber hacer un diagnostico como condición de nuestra matrícula habilitante. Conocer
las metodologías y los instrumentos de que disponemos para ello. Y saber aplicarlos conforme
al método científico y a la ética profesional.

Ahora bien ¿en qué áreas o campos de aplicación se requiere este conocimiento?

Actualmente asistimos a una creciente y extendida inclusión de los procesos de diagnóstico y


evaluación de la personalidad en áreas muy disímiles de la práctica profesional.
Tradicionalmente esta metodología se vinculó al quehacer clínico pero actualmente se
demanda la intervención diagnóstica en muchos y variados campos del quehacer profesional.

Las situaciones más conocidas por los estudiantes y paradigmáticas son las del área clínica,
caracterizada por procesos de salud-enfermedad, equilibrio-desequilibrio- funcionalidad-
disfuncionalidad de la adaptación o perturbación de las conductas de un ser humano.

En el área clínica el diagnostico psicológico se aplica actualmente en hospitales, centros de


atención en salud mental, clínicas psiquiátricas, sistemas prepagos, etc, son prácticas que se
encuadran dentro de los servicios de psicopatología. Su aplicación puede dar respuesta a
preguntas tales como: ¿Cuál es el sufrimiento psíquico de este sujeto? ¿Qué tipo de trastorno
presenta? ¿podemos hablar ya de una perturbación o enfermedad mental grave o es solo un
estado transitorio y momentáneo? ¿Qué intervenciones serán las adecuadas según la
demanda, la persona en cuestión y las posibilidades de la institución o del profesional que
responde a la consulta?

En el contexto educativo, en problemas de aprendizaje, socialización, desarrollo de habilidades


sociales, evaluación, prevención y abordaje del maltrato entre pares (bullying) orientación
escolar y vocacional.

En el área del deporte para la evaluación de la personalidad de deportistas y la optimización de


su rendimiento en distintos tipos de deportes, con aplicaciones individuales y grupales.

4
No solo vinculada a la detección de procesos deficitarios sino como parte de la psicología de la
salud, la prevención, la detección de habilidades específicas, etc.-

En el área social-comunitaria- permiso para portar armas-carnet de conductores, habilitación


para conducir distintos tipos de vehiculos, evaluaciones ecoambientales, etc.

En la evaluación de programas de prevención del acoholismo-consumo de drogas-prevención


del SIDA, promoción de la salud, etc.

En el ámbito jurídico, en la interface con el derecho civil y el derecho penal, derecho de


familias, adopciones, minoridad, etc.

En el ámbito laboral, en procesos de selección, formación, capacitación y reubicación de


recursos humanos dentro de la empresa.

El diagnóstico o Evaluación Psicológica es una subdisciplina de la Psicología aplicada que


investiga sobre la evaluación en todas las áreas de aplicación de la Psicología. Aborda el
análisis científico del funcionamiento psíquico de uno o más sujetos (o grupo específico de
sujetos) con distintos objetivos. No se reduce a la mera aplicación de tests o técnicas
psicométricas o proyectivas. Sino que comprende el establecimiento y puesta en marcha de
procesos estrategiados que se desarrollan sobre la base de un vínculo intersubjetivo , de allí
su complejidad y su relación con la responsabilidad social del profesional y con la ética del
cuidado.

Al ampliarse la demanda se han presentado nuevos y más complejos desafíos para el psicólogo
experto que requieren su constante actualización y capacitación, a la vez que abren nuevos
interrogantes éticos. (Ver leyes de ejercicio profesional de Capital y provincia de Buenos Aires).
Las leyes contienen lo que cada sociedad le demanda al profesional para que cumpla con su
ejercicio de rol.

La primera consideración ética proviene de la deontología .

Etimológicamente el término Deontología equivale a “tratado del deber”, ya que está


constituido por dos palabras griegas: ‘deonto’, genitivo de deon, que significa deber y ‘logos’,
discurso o tratado. Se aplica a los deberes de una profesión. Es la Etica aplicada a una
disciplina.

La deontología aplicada se llama deontología profesional, a partir de ella se elaboran códigos


deontológicos que reglamentan las cuestiones relativas al deber entre los miembros de una
profesión) y el primer deber consiste en “hacer bien nuestro trabajo”, dar el mejor servicio al
usuario, hacerlo con la mayor profesionalidad posible. (Ver Código de Etica del
Psicodiagnosticador publicado por ADEIP en el año 2000).

¿Cómo se logra?

La Deontología refiere a una serie de principios, deberes y normas consensuados y pactados


por un grupo profesional determinado. Cuando se habla de Deontologia, se la asocia a
conceptos tales como Etica y Moral. Por lo cual es conveniente entonces plantear,
fundamentar y delimitar las relaciones entre moral, ética y deontología, con el

5
correspondiente desarrollo de las herramientas conceptuales y fundamentos teóricos, para
intentar reflexionar sobre el campo de las prácticas psicológicas desde su dimensión ética.

Pensamos que es sumamente relevante centrarnos en un análisis ético - deontológico de


nuestro quehacer profesional, que permita reflexionar acerca de las implicancias éticas de la
práctica psicológica. Resaltamos la urgencia e importancia, entonces, de que el profesional
psicólogo se plantee permanente y críticamente el lugar de la equidad y de la responsabilidad.
Todos estos aspectos impactan en el uso adecuado de los instrumentos, la confidencialidad y
condiciones de comunicabilidad de los resultados, la formación obligatoria y continua del
profesional, entre otro

Conceptos claves: psicodiagnóstico, perfil del experto, empatía, rapport, evaluación


psicológica, ámbitos de aplicación, deontología profesional.

También podría gustarte