Está en la página 1de 9

NOMBRE DEL CURSO: LA IMAGINACIÓN SOCIOLÓGICA

CÓDIGO: SOCI1000 - CURSO E


FACULTAD Ciencias sociales
PERIODO ACADEMICO 2019_1
HORARIO Lunes y Miércoles de 11 a 12:20
SALÓN QQ 405

PROFESOR: María José Álvarez Rivadulla


CORREO ELECTRÓNICO: mj.alvarez@uniandes.edu.co
HORARIO DE ATENCIÓN A ESTUDIANTES: Lunes y miércoles de 1:30 a 4
OFICINA 620 GB Edificio Franco
TUTOR DEL CENTRO DE ESPAÑOL Catherine Moore
CORREO ELECTRÓNICO TUTOR c.moore@uniandes.edu.co
MONITORA Tatiana Gaitán
CORREO t.gaitan@uniandes.edu.co
MONITORA Daniela Jaime
CORREO d.jaime@uniandes.edu.co
DESCRIPCIÓN GENERAL

“No es sólo información lo que los hombres necesitan. En esta Edad del Dato la información
domina con frecuencia su atención y rebasa su capacidad para asimilarla. (…)
Lo que necesitan, y lo que ellos sienten que necesitan, es una cualidad mental que les ayude a
usar la información y a desarrollar la razón para conseguir recapitulaciones lúcidas de lo que
ocurre en el mundo y de lo que quizás está ocurriendo dentro de ellos”
(C. Wrigth Mills, “La imaginación Sociológica”)

PRESENTACIÓN

Este curso está concebido como una puerta de entrada a la sociología como disciplina. Se propone
exponer al estudiante al gran abanico de posibilidades dentro de la misma: su historia, sus principales
teorías, sus métodos, sus temáticas principales. Se espera despertar la curiosidad y la imaginación
sociológicas en los estudiantes así como comenzar a formar una mirada sistemática al mundo social.

Además de introducir al estudiante en un campo disciplinar específico, en sus formas de preguntar e


investigar y en sus tradiciones teóricas, el curso muestra múltiples sub-campos de la sociología. Para cada
uno de ellos el curso incluye lecturas teóricas así como artículos de investigación. Las evaluaciones
pretenden ser procesos de aprendizaje, tanto de escritura como de uso de la imaginación sociológica a
través de la experimentación con recolección y análisis de datos y la reflexión sobre ellos.

METODOLOGÍA

El curso tendrá un formato diversificado. Las clases se dividirán en subsecciones magistrales, trabajo en
grupos pequeños, presentaciones de estudiantes y discusión grupal. Se espera que los estudiantes tengan
una actitud activa, producto de sus lecturas previas. Las evaluaciones son de muy diverso tipo y en general
intentan ser instancias de aprendizaje. Por ejemplo, se proponen un examen y dos talleres que suponen
trabajo de campo (e.g., una entrevista/historia de vida, una observación y trabajo con datos cuantitativos)
es decir experimentación con las herramientas metodológicas y analíticas aprendidas en clase. También
utilizaremos videos y películas que nos sirvan para aterrizar los conceptos del curso y disparar discusiones.

Este es además un curso E, es decir que le daremos mucha importancia al trabajo de escritura, con el
acompañamiento del Centro de Español.

OBJETIVOS

Al final del curso los estudiantes estarán en la capacidad de entender que muchos de los fenómenos
sociales que naturalizamos son construidos, que varían, que pueden cambiar y que podemos entenderlos
conectando datos con teoría y biografía con historia. Esta comprensión les permitirá hacer críticas de los
espacios cotidianos con los que se relacionan y les despertará la curiosidad por la investigación.

Se espera que al terminar el curso los estudiantes sean capaces de:

• Pensar el mundo en categorías sociológicas (tales como interacción y estructura, clase social, o
socialización).
• Cuestionar nociones y situaciones que damos por sentado, desde nuestra interacción con el
portero de un conjunto hasta nuestro recorrido en transporte público, pasando por el reparto de
tareas en nuestra casa.
• Leer artículos académicos para aproximarse a diversas formas de investigar, para conocer los
debates centrales de la disciplina y para entender los lentes teóricos usados en esas
investigaciones.
• Definir conceptos como socialización, grupo, control social, desigualdad (de clase, de género, de
raza) entre otros.
• Escribir textos argumentativos en los que analiza una situación a través de la experimentación
con métodos cualitativos y cuantitativos de investigación.

EVALUACIÓN

a. HISTORIA DE VIDA: texto argumentativo en el que el estudiante analiza un tema o problema de una
historia de vida y lo pone en contexto con los conceptos y autores vistos en clase así como con
bibliografía que busca en forma independiente. Este texto tendrá un proceso en tres fases: realización
de una entrevista (10%), un esquema o plan textual (20%), que recibirá retroalimentación del equipo
pedagógico, y un ensayo completo con base en esos comentarios (20%).

b. OBSERVACIÓN DE INTERACCIONES EN TRANSMILENIO: texto argumentativo en el que el estudiante


relaciona un tema o problema que surge de una observación que ha hecho de las interacciones en el
transporte público con conceptos y autores trabajados en clase. Este texto tendrá un proceso en dos
fases: una co-evaluación de la primera versión del texto de un compañero (5%) y una re-escritura de

esa primera versión del texto con base en los comentarios del par (20%). Además deben entregarse
las notas de campo de la observación (5%)

c. OBSERVACIÓN DE UNA PAREJA (20%): texto argumentativo en el que el estudiante relaciona un tema
o problema que surge de una observación/entrevista que ha hecho sobre las diferencias en el uso del
tiempo en una pareja, con conceptos trabajados en clase y los datos generales para Colombia.

d. PARTICIPACIÓN EN CLASE. Bono. La participación cotidiana es muy importante para el aprendizaje


colectivo y el dinamismo de la clase. Para cada clase, los estudiantes deberán preparar una síntesis de
los textos. La idea no es evaluativa sino que les sirva para entender las lecturas y participar en clase,
además de para ir preparando los trabajos. Para los estudiantes es una buena forma de prepararse
para participar y de obtener buenas notas. Para la profesora es una forma de asegurarse que los
estudiantes lean y, ojalá, participen en clase. El formato sugerido para esas síntesis es el siguiente:

• Fichas de textos teóricos: deberán tener a) la tesis central del autor y b) los
subargumentos. Ver formato guía de fichas en Sicua.
• Fichas de textos empíricos: deberán incluir a) pregunta b) hipótesis si la hay c)
metodología y d) resultados. Ver formato guía de fichas en Sicua.

TRABAJO FECHA Porcentaje evaluación


Cuestionario entrevista 4/2
Entrevista transcrita portero 13/2 10%
Plan de texto portero 22/2 20%
Ensayo completo portero 15/3 20%
Nota de campo observación 27/3 5%
Borrador de ensayo sobre 10/4
observación en transmilenio
Coevaluación 11/4 5%
Ensayo observación completo 14/4 al 20/4 20%
Quiz sobre género (bono) 22/4 5%
Ensayo sobre uso del tiempo 11/5 20%

TUTORÍAS DE ESCRITURA

Usted puede tomar una tutoría en el Centro de Escritura para recibir apoyo con sus escritos de este curso.
En este espacio recibirá la asesoría de un tutor sobre cómo mejorar sus textos. Puede solicitar una cita en
el Centro de Escritura a través de la siguiente dirección: http://programadeescritura.uniandes.edu.co/ (por
medio de la pestaña de “Acceso”).

CONTENIDOS

MODULO 1: INTRODUCCIÓN A LA IMAGINACIÓN SOCIOLÓGICA

1. 21/1 INTRODUCCIÓN AL CURSO. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA Y LA DISCIPLINA.

2. 23/1 LA IMAGINACIÓN SOCIOLÓGICA. Biografía e historia. Teoría y datos.

Mills, Charles Wright. (2003). “La promesa” En: La imaginación sociológica. México: FCE.
Pp. 23-43.

3. 28/1. CRIMEN Y CONTEXTO: EJEMPLO DE LA IMAGINACIÓN SOCIOLÓGICA


McIntyre, Lisa J. 2011. “Hernando Washington” en McIntyre, Lisa J. (ed.) The practical
skeptic: readings in Sociology. New York: McGraw-Hill.
TALLER DE LECTURA

4. 30/1. IMAGINACIÓN SOCIOLÓGICA: TEORÍA Y DATOS. ¿Por qué decide Bearman estudiar
porteros? ¿Cuál es su lente teórico elegido?¿Qué diferencias hay entre el caso de Bearman y el
caso de Bogotá?
Bearman, Peter. Doormen. University of Chicago Press, 2009. Cap 1.

5. 4/2 PREPARANDO EL PRIMER TALLER: Traer cuestionario de entrevista. Trabajar en grupos.


Decidir un solo cuestionario.

Marradi, A., Archenti, N., & Piovani, J. (2007). Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires,
Capítulo sobre Entrevista.

REALIZAR ENTREVISTA. Vamos a elegir como grupo a los porteros/celadores. Elegir un tema que aparezca
en la entrevista y que le permita relacionar esta persona con su contexto más amplio. Este contexto puede
ser algún evento en Colombia (desplazamiento de Medellin, etc.) o alguna dimensión de análisis que
atraviese la vida de la persona ( género, raza, desigualdad, etc.). UTILICE LA IMAGINACIÓN SOCIOLÓGICA
PARA RESPONDER: ¿EN QUÉ MEDIDA ESTA PERSONA ES PRODUCTO DE SU TIEMPO Y CONTEXTO?
(entregar plan de escritura el 22) y versión final del ensayo el 15 de marzo. Ver instrucciones en SICUA,
Rúbrica y Material de apoyo)

6. 6/2 UN EJEMPLO DE USO DE UNA ENTREVISTA PARTICULAR: LA HISTORIA DE VIDA. ¿Cómo


relacionar biografía con historia y teoría con datos? ¿Cómo aplicar la imaginación sociológica al
estudio de nuestro país? Un ejemplo concreto.

Londoño, Rocío. 1998. “Biografía e historia social: el caso de Juan de la Cruz Varela y la
provincia del Sumapaz.” En Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales
Anthropos: 19-42.

MODULO 2: ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?

7. 11/2. TEORÍA, SENTIDO COMÚN Y DATOS EN LA SOCIOLOGÍA. UNA CIENCIA QUE INCOMODA Y
QUE PIDE EVIDENCIA.

Peter, B. (1967). Introducción a la Sociología. Una perspectiva humanista. Limusa editores,


México. (CAP 1- La sociología como un pasatiempo individual)

Lectura complementaria Y MUY RECOMENDADA:

Bourdieu, Pierre. (2002). “Una ciencia que incomoda”. En: Sociología y cultura México:
Grijalbo, Conaculta. (pp. 79-94).

Hoy veremos un segmento de la película La sociología como deporte de combate, sobre Pierre Bourdieu.

8. 13/2. TALLER EN CLASE: Análisis de entrevista y búsqueda de argumento. Trabajando en el plan


de texto. Entrega de entrevista transcrita

9. 18/2 HISTORIA DE LA DISCIPLINA. Marx, Weber, Durkheim y otros autores en su contexto.


Schaefer capítulo 1.

22/2 entrega del plan de texto, por Sicua.

10. 25/2 HISTORIA DE LA DISCIPLINA. CONTEXTO DE SURGIMIENTO. Y UN EJEMPLO DE LAS


PREOCUPACIONES CLÁSICAS: INDIVIDUO Y SOCIEDAD.

Simmel, G. (2005). La metrópolis y la vida mental. Bifurcaciones, 4, 1-10.

11. 27/2 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN SOCIOLOGÍA


Schaefer capítulo 2.

MODULO 2: INDIVIDUO Y SOCIEDAD

12. 4/3. SOCIALIZACIÓN, DESVÍO Y CONTROL SOCIAL.

George H. 1991. La génesis del self y el control social. Pp: 178 (último párrafo) – 186.

Lectura complementaria y muy recomendada: Schaefer, capítulo 4

Veremos un segmento de la película BABIES

13. 6/3. SOCIALIZACIÓN, DESVÍO Y CONTROL SOCIAL.

Becker Howard, S. 1963. Outsiders: studies in the sociology of deviance. New York. (fragmento)

Ted talk sobre locura.

14. 11/3 SOCIALIZACIÓN y CLASE. Desigualdad en la crianza. Importante: traer computador!

Lareau, A. (2002). Invisible inequality: Social class and childrearing in black families and white
families. American sociological review, 747-776.

Taller: Vaya a la página de la WVS: http://www.worldvaluessurvey.org/WVSOnline.jsp y seleccione


la última ola (2010-2014) y luego Colombia, y finalmente la variable V12. Luego, seleccione una
variable independiente (“cross by”) que le parezca interesante (puede repetir la operación hasta
encontrar un resultado que le parezca interesante). Haga lo mismo con la variable V19. Escriba un
comentario.

15. 13/3 Socialización en el curso de vida. ¿Cómo unos aprenden a fumar marihuana y otros a ser
bomberos?

La mitad de la clase lee:

Becker, Howard S. (1953). "Becoming a Marihuana User". American Journal of Sociology.


59 (3): 235-242

Y la otra mitad lee:


Desmond, M. (2011). Haciéndose bombero. Apuntes de Investigación del CECYP, (20), 95-
130.

15/3 Entrega ensayo completo sobre portero.

16. 18/3 INTERACCIÓN Y ESTRUCTURA: DEL INDIVIDUO A LA INTERACCIÓN ¿Cómo cambia tu


comportamiento cuando estás con otro? ¿Cómo sabes cómo hablarle? ¿Cómo cambia tu forma
de hablarle o de evitar al otro dependiendo de su aspecto, de dónde están, de tu contexto de
origen y de lo que crees de ti mismo?

Goffman, Erving 2003. “On Face-Work: An Analysis of Ritual Elements in Social


Interaction", Reflections 4.

TAREA PRÓXIMA CLASE: Realizar un experimento de ruptura, “a la Garfinkel”. Básicamente: haga algo que
los otros no estén esperando sin que ello tenga alguna probabilidad de llevarlo a la cárcel o sea poco ético.
Mire el tipo de experimentos de los que le hablo aquí y lea Garfinkel si tiene más curiosidad. Él les pedía a
sus estudiantes que hicieran esto para reflexionar luego sobre los resultados. Eso haremos. Puedes
compartirlo en clase o escribir un párrafo articulado sobre la experiencia y entregarlo como bono de
participación.

17. 20/3 Observación.

TALLER 2. OBSERVACIÓN DE INDIVIDUOS Y GRUPOS. Con dos compañeros, realicen una


observación etnográfica en Transmilenio de por lo menos una hora (incluyendo espera y viaje).
Cada etnógrafo debe tomar sus propias notas. Puede ser una observación pura o participante
(donde logran hacer entrevistas informales a las personas). Analice algún aspecto de esas
interacciones en relación con las lecturas. (Entregar el borrador de ensayo y la transcripción de
notas de observación el 11/4 para coevaluación, el 12/4 la evaluación terminada y el 16/4 la versión
definitiva) Ver instrucciones.

Lectura:

Kawulich, B. (2006). La observación participante como método de recolección de datos.


In Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research (Vol. 6, No. 2,
pp. 2-05).

Jirón, P. (2012). Transformándome en la sombra. Bifurcaciones, 10.

Lectura complementaria:

Restrepo, Eduardo. 2013. Técnicas etnográficas. Bogotá: Universidad Javeriana.


Documento no publicado. PDF (Todo pero principalmente para esta clase: desde el último
párrafo de la página 11 hasta la página 19).

18. 27/3 Taller observación. Análisis y Argumento. Entrega notas de campo.

19. 1/4. INDIVIDUO Y EL PODER DE LA SITUACIÓN Y DE LOS GRUPOS.

Zimbardo, Philip. 2007. El efecto Lucifer. Prólogo y capítulo 1.

Lectura complementaria:

Konnikova, María. 2015 (junio 12). The Real Lesson of the Stanford Prison Experiment. The New
Yorker.

20. 3/4. GRUPOS Y ORGANIZACIONES. ¿Cómo nos sirve la sociología para entender el proceso de paz
y de resocialización?

Lectura obligatoria:

Florez-Morris, M. (2010). “Why Some Colombian Guerrilla Members Stayed in the


Movement Until Demobilization: A Micro-Sociological Case Study of Factors That
Influenced Members' Commitment to Three Former Rebel Organizations: M-19, EPL, and
CRS”. Terrorism and Political Violence, 22(2), 216-241.

Abdenur Adriana 2017. Ex-Combatant Reincorporation and Conflict Prevention: Notes


from Colombia.

En clase: fragmento del documental Guerrilla Girls y La Espera.

21. 8/4 REDES. ¿Qué son las redes sociales y para qué sirve estudiarlas? ¿Quiénes son tus amigos en
la universidad? ¿Se parecen a ti? ¿Cómo piensas conseguir trabajo cuando salgas?

Granovetter, Mark. 2000. “La fuerza de los vínculos débiles”. En: Política y sociedad, 33.

Ver ted talk de Christakis: The hidden influence of social networks.

Muy recomendado: Conferencia de Mario Small (Harvard University) en la apertura de la Maestría


en Sociología.

22. 10/4 Taller coevaluación. Entrega borrador ensayo de observación en transmilenio. Traer
computador.
11/4. Entrega Coevaluación.

Entrega de ensayo: el link estará abierto para que puedan subirlo el 14 e irse de vacaciones. El que
quiera dedicarle el receso podrá. Entrega: 20/4.
Semana de Receso.

MODULO 3: ALGUNAS TEMÁTICAS de interés SOCIOLÓGICO: GÉNERO.

1. 22/4 GÉNERO. ¿De qué hablamos cuando hablamos de género? Género como construcción.
Género como performance. Género como desigualdad.

Schaefer capítulo, 12
Butler, Judith. (2002). El género en llamas: cuestiones de apropiación y subversión.

Clase de trabajo individual. Los estudiantes deberán responder unas preguntas sobre las
lecturas. En sicua, encontrarán un cuestionario. El mismo es un bono de 5% en la nota del
curso.

2. 24/4 La doble jornada. Trabajo doméstico no remunerado y uso del tiempo. Maternidades y
roles de género. Tesis de Catherine Moore.

Hochschild, A., & Machung, A. (2012). The second shift: Working families and the
revolution at home. Penguin. (extracto)

PRESENTACIÓN DE TALLER 3. GÉNERO Y USO DEL TIEMPO :

3. 29/4. No hay clase. Tiempo para realizar el trabajo de campo para el taller de uso del tiempo. La
tutora y monitoras estarán disponibles también para dudas del ensayo.

4. 6/5 Desigualdad en la experiencia de la sexualidad entre jóvenes como ustedes en la


universidad.

Jessie Ford and Paula England “Hookups, sex, and relationships at college”, Contexts,
December 22, 2014.

Averiguar: ¿Qué es la encuesta de demografía y salud? Elabore un párrafo sobre un dato


que le llame la atención de la última encuesta 2015 y cuéntenos por qué le llama la
atención.
¿Qué cree que encontraríamos si hiciéramos la encuesta de England en Colombia?

5. 10/5 Taller sobre análisis y argumento para ensayo.

6. 11/5 entrega ensayo final.


ACUERDOS DE FUNCIONAMIENTO

El programa es nuestro contrato. Aquí está todo lo que necesitamos saber sobre el curso.

Todas las lecturas semanales son obligatorias, con excepción de las complementarias que son
muy recomendadas.

Cordialidad y respeto por los integrantes del curso.

Compromiso con el aprendizaje individual y colectivo.

No plagio. Cualquier evidencia de plagio será llevada a comité disciplinario.

Para poder estar en clase en cuerpo y mente, apagar aparatos electrónicos.

También podría gustarte