Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES


SECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

EG-0124 CURSO INTEGRADO DE HUMANIDADES I


LECTURA Y CRÍTICA DE LOS ENTORNOS CULTURALES

DATOS DEL CURSO


Martes: 7pm-8:50pm (Comunicación y
Ciclo lectivo I-2024 Horario
Lenguaje)
Martes: 5pm-6:50pm (Guía Académica)
6 créditos
Créditos Docente Bayron Alberto Ramírez Agüero
(El curso integrado)
Requisitos Ninguno Correo bayron.ramirez@ucr.ac.cr
L. 3pm-4pm V . 5pm- 6pm
Grupo 066 Atención
(Con cita previa)
Aula: 302 EG

MODALIDAD DEL CURSO


“Este curso se imparte en Modalidad Presencial (100% presencial) durante el I Ciclo
Lectivo 2024 y posee un entorno virtual en la plataforma institucional “Mediación Virtual”
abierto con el grado de “bajo virtual”. El entorno virtual se utilizará únicamente como
complemento pedagógico, para subir materiales pertinentes del curso, para facilitar
información y para realizar las actividades, siempre y cuando todo ello este indicado en
este programa; además, como medio de comunicación entre la persona docente y el
estudiantado. El entorno virtual no sustituye las clases presenciales, pero cada
estudiante debe revisarlo constantemente con el fin de estar al día con los
requerimientos del curso.”

INFORMACIÓN DE INTERÉS
La Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica dice NO al
hostigamiento sexual, entendido este como “toda conducta de naturaleza sexual
indeseada por quien la recibe, reiterada, o bien que, habiendo ocurrido una sola vez,
provoque efectos perjudiciales” (art. 5 del Reglamento de la Universidad de Costa Rica
en contra del hostigamiento sexual). Es fundamental que todos, tanto docentes y
administrativos como el estudiantado de esta Institución conozcan el Reglamento
citado en el enlace
http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/hostigamiento_sexual.pdf
y sepan que cuentan con la Comisión Institucional contra el hostigamiento sexual, que
pueden contactar al teléfono 2511-1909 o bien 2511-1984, así como en el correo
electrónico
comision.contrahostigamiento@ucr.ac.cr
1
DESCRIPCIÓN
El mundo contemporáneo es un espacio diverso, marcado por la circulación de imágenes
e información, las cuales demandan una lectura reflexiva de los entornos culturales. En
ese sentido, el Curso Integrado de Humanidades I plantea un cambio en la forma de leer
y asumir críticamente las realidades culturales, para lo cual toma como base el
acercamiento a la literatura y vincula esta forma de proceder de la crítica a otras
textualidades. Ello con el fin de potenciar en la persona profesional, en un futuro, una
sensibilidad con el medio en que se desenvuelve.
Las diferentes unidades que componen el programa pretenden mediante un enfoque
humanista, articular una base interpretativa que lleve al estudiantado, como lectores
críticos, a valorar las producciones culturales y la vida en sociedad, a través de unas
visiones de mundo más amplias, acordes con las exigencias críticas de nuestros tiempos.

OBJETIVO GENERAL
Asumir el humanismo como un conjunto de conocimientos desde una perspectiva multi,
inter y transdisciplinaria, para la lectura y comprensión crítica y reflexiva de los entornos
culturales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Brindar estrategias teórico-metodológicas para la lectura crítica de los múltiples textos
en los entornos culturales.
2. Incorporar el enfoque humanístico al estudio del mundo contemporáneo para el
desarrollo crítico y dinámico del sujeto social.
3. Reflexionar sobre la importancia de la cultura, como constructo social, en la
constitución de las identidades.
4. Reconocer la importancia de los medios de comunicación en la lectura, la
comprensión y la estructuración de las sociedades contemporáneas.
5. Debatir la diversidad de la cultura visual contemporánea.
6. Reconocer la injerencia del mercado y de las sociedades capitalistas como entes
(re)constructores de la literatura.
7. Conocer los estudios de género y su contribución a la comprensión del ser humano.
8. Estudiar las producciones literarias locales como formas de (re)apropiación de una
conciencia crítica.
9. Discutir, desde textualidades no escritas, el acto de lectura e interpretación como
formas diversas de representación del mundo.

2
CONTENIDOS

Unidad I: La lectura y el análisis de textos


• Semiótica: símbolo y signo más allá de los textos.
• Poder, ideología y discurso: la lectura del contexto.

Unidad II: Género: feminidades y masculinidades


• Mujeres y feminidades: formas de llegar a serlo.
• Hombres y masculinidades: una discusión necesaria.

Unidad III: Cultura e identidad


• Cultura, transculturación, deculturación, aculturación, contraculturas.
• Yo y los otros: la manera en la que nos definimos.

Unidad IV: Literaturas locales (Costa Rica, Centro y Latinoamérica)


• Literatura latinoamericana: antes y después del boom.
• ¿Qué sigue para leer(nos)?

3
METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES

El desarrollo y el proceso de enseñanza-aprendizaje del programa involucran la


participación activa del docente y de las personas estudiantes durante las lecciones.
Asimismo implica la lectura, discusión y comentario de los textos que conforman la
antología del curso y de los temas que se pueden derivar de los mismos. Como
estrategias didácticas en el desarrollo de las lecciones se toman en cuenta la clase
magistral y el trabajo colaborativo en equipos.
Como actividades complementarias, y para ampliar la bibliografía del curso, se pueden
considerar lecturas adicionales para enriquecer y ofrecer distintas perspectivas ante la
propuesta bibliográfica del programa. Entre otras actividades pedagógicas se consideran
la asistencia a obras de teatro, a exposiciones artísticas, conferencias, así como
herramientas audiovisuales como videos, documentales, películas, para incluir otros tipos
de textualidades y generar foros de discusión sobre los temas y contenidos del programa.
En el caso de los audiovisuales, el visionado de cada documento será tarea personal del
estudiante. Al igual que las lecturas del curso, el docente pondrá a disposición del
estudiante los audiovisuales y corresponderá al estudiante haberlos visto para, así, estar
capacitado para participar en la discusión de las clases correspondientes.

EVALUACIÓN

La distribución de la evaluación es la siguiente:


Instrumento Porcentaje
Aprovechamiento
Trabajo en clase
(Comprobaciones de 20%
lectura, participación,
pruebas cortas, etc.).
Examen Parcial
Prueba escrita (10%)
30%
Foro 1 (10%)
Foro 2 (10%)
Examen Final
Trabajo escrito (20%) 30%
Trabajo creativo (10%)
Guía Académica 20%
TOTAL 100%

NOTA: El 80% de comunicación se promedia con los porcentajes de Filosofía e Historia.

4
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Aprovechamiento: se asignarán evaluaciones en clase con la finalidad de evaluar la


participación y el compromiso de las personas estudiantes a lo largo del curso. Estos
ejercicios (comprobaciones de lectura, pruebas cortas o trabajos escritos) serán
asignados y realizados en clase considerando la designación de lecturas de las clases
anteriores a la evaluación. Todas las clases tendrán evaluaciones de lectura. El profesor
realizará el cálculo de cada una de estas pruebas conforme a la totalidad
correspondiente al 20 % contemplado para este instrumento de evaluación. En el
Cronograma adjunto en el presente programa cada estudiante puede conocer desde el
inicio del curso las lecturas que serán evaluadas cada semana. En caso de impedimento
de salud o fuerza mayor, solo se reprogramará la prueba a aquella persona que cumpla
con los requerimientos de justificación de faltas descritos en el artículo 24 del
Reglamento de Régimen Académico Estudiantil, con los elementos probatorios, en 3
días hábiles posterior a cada prueba.
Exámenes: se asignarán pruebas escritas y/u orales con la finalidad de evaluar el
entendimiento crítico y reflexivo de los contenidos vistos en clase y los establecidos en
las lecturas correspondientes al Cronograma, asimismo, se buscará comprobar la
aplicación de las herramientas analíticas estudiadas en el curso. El objetivo de este
instrumento de evaluación será favorecer la comprehensión de la materia desarrollada
en el curso y su aplicación a diversos tipos de discurso, situaciones y temáticas. Se
tomará en cuenta a la hora de calificar: precisión conceptual, claridad reflexiva,
coherencia argumentativa, aparato teórico y espíritu crítico.
• Examen Parcial: La primera parte consiste en una evaluación de manera
individual, mediante prueba escrita realizada en clase y cuyos temas y
metodología serán dados a conocer con al menos una semana de antelación.
Incluye la materia vista hasta la Unidad II: Género: feminidades y masculinidades.
Tiene como objetivo identificar el manejo conceptual y su aplicación; su valor es
de 10%. La revisión se hará de manera individual y no automatizada. La segunda
parte constará de 2 foros donde cada estudiante deberá responder, de manera
argumentativa y fundamentada en la materia del curso, una pregunta o dos de
acuerdo con el análisis de un texto asignado en clase.
• Examen Final: El objetivo de este examen es evaluar los contenidos abarcados a
lo largo del curso. Este examen se realizará en parejas o grupos (según establezca
el profesor) y constará de dos partes: un trabajo escrito y un trabajo creativo
basado en la investigación correspondiente. El examen final toma en
consideración la materia vista a lo largo del curso.
• Guía Académica I: Tiene como requisito fundamental la participación activa de
todos los miembros de los equipos de trabajo estudiantil en la elaboración de los
primeros avances de una investigación académica. El bloque se dividirá en
equipos y cada docente asumirá la tutoría de una parte de estos mediante un
trabajo coordinado que se llevará a cabo en el espacio semanal correspondiente
a la Guía Académica.
5
CRONOGRAMA
Nº Fecha Actividad Lectura asignada
1 12 de marzo Presentación del programa. ----
Organización del trabajo semestral
2 19 de marzo UNIDAD I. Semiótica: símbolo y Teoría:
signo más allá de los textos. -Galeano, E. (1977). Defensa de la palabra. Literatura y
sociedad en América Latina. Nuevasociedad, 33, 17-24.
--Flores, V. (2013). La palabra como territorio político.
-García Lorca, F. (1997). Imaginación, inspiración,
evasión. Obra completa, 6, 279-282
Video:
-Selección de material audiovisual.
3 26 de marzo SEMANA SANTA SEMANA SANTA
SEMANA
SANTA
4 02 de abril UNIDAD I. Poder, ideología y Teoría:
discurso: la lectura del contexto. -Sarlo, B. (1991). Literatura e historia. Boletín dehistoria
social europea, (3), 25-36.
-Eagleton, T. (2010). Símbolo y sociedad: Cómoleer un
poema. Ediciones Nova.
Literaria:
Hernández, Claudia. Lluvia de Trópico.
Gómez, María José. Weena en el incendio.
Lectura complementaria a abarcar en clase:
-Foucault, M. (1999). El orden del discurso,
trad. Alberto González, Tusquets, Barcelona, 30-31.
5 09 de abril UNIDAD II. Mujeres y Teoría:
feminidades: formas de llegar a -López, R. M. C. (2009). Simone de Beauvoir y lahistoria de
serlo. las mujeres. Notas sobre El Segundo Sexo. Investigaciones
feministas, 65-76.
-Londoño, J. A., García, J. B., & Tamayo, D. L.O. (2016).
Ser mujer. Poiésis, (31), 306-313.
Literaria:
Rivero, Giovanna. La mansedumbre.
Ampuero, María Fernanda. Lorena.
Ampuero, María Fernanda. Nam.
6 16 de abril UNIDAD II. Mujeres y Teoría:
feminidades: formas de llegar a -Rich, A. (2001). ¿ Qué necesita saber unamujer?.
serlo. Sangre, pan y poesía, 23-30.
Literaria:
--Ocampo, Silvina. El asco.
-Olds, Sharon. Madre primeriza.
- Peri Rossi, Cristina. Los amores equivocados.
- Civale, Cristina. Gin Tonic.
-Schweblin, Samanta. Conservas.

ASIGNACIÓN: Foro 1.

6
7 23 de abril SEMANA U Actividad complementaria:Proyección
de película
8 30 de abril UNIDAD II. Hombres y Teoría:
masculinidades: una discusión -Gil, M. (2019). El origen del sistema patriarcal y la
necesaria. construcción de las relaciones de género. Agora.
Literaria:
-Mondragón, Orlando. Epicedio al padre.
-García Márquez. Solo vine a hablar por teléfono.
- Canjur, salvador. Una puta para tres.
9 07 de mayo Teoría:
-Wigdor, G. B. (2016). Aferrarse o soltar privilegios de
UNIDAD II. Hombres y género: sobre masculinidades hegemónicas y disidentes.
masculinidades: una discusión Península, 11(2), 101-122.
necesaria. Literaria:
- Nestore, Angelo. El niño.
-Narval, Pablo. Balada de un hombre con sida.
- Miguel, Luna. Poesía Masculina.
--Sosa Villada, Camila. La novia de Sandro.

10 14 de mayo EVALUACIÓN. Examen parcial. Se evalúa: Unidad I y Unidad II


Importante: Traer cuaderno de
examen.

11 21 de mayo UNIDAD III: Cultura, -Galeano, E. (1991). El libro de los abrazos: imágenes y
transculturación, deculturación, palabras. Siglo xxi. (Primera parte)
aculturación, contraculturas. -Selección de recursos audiovisuales (Cortometraje).
12 28 de mayo Teoría:
-Paz, O., & Franco, E. (1998). El arco y lalira (Vol.
UNIDAD III: Yo y los otros: la 24). México: Fondo de cultura económica (epílogo).
manera en la que nos definimos. Literaria:
- Galeano, E. (1991). El libro de los abrazos: imágenes y
palabras. Siglo xxi. (Segunda parte)
13 04 de junio Teoría:
-Herra Monge, M. (1989). El" boom" de la literatura
latinoamericana: causas, contextos y consecuencias.
UNIDAD IV. Literatura Literatura:
latinoamericana: antes y después del -Mastretta, A. (1971). Mal de amores. PRIMERA
boom. PARTE
ASIGNACIÓN: Foro 2
14 11 de junio Teoría:
-Fuentes, C. (1993). ¿Ha muerto la novela?.
UNIDAD IV. Literatura
Geografía de la novela, 9-31.
latinoamericana: antes y después del
-Mastretta, A. (1971). Mal de amores. SEGUNDA
boom.
PARTE
15 18 de junio Teoría:
UNIDAD IV. ¿Qué sigue para Miguel, Luna. El coloquio de las perras.
leer(nos)? SELECCIÓN.
Literaria:
-Mastretta, A. (1971). Mal de amores. TERCERA
PARTE

7
16 25 de junio UNIDAD IV. ¿Qué sigue para Teoría:
leer(nos)? -Coser, J. (2006). El neobarroco: una convergencia
en la poesía latinoamericana. Revista Sol Negro,
(1).
Literatura:
-Selección de textos varios costarricenses.
17 02 de julio EVALUACIÓN. Examen final. Se evalúan: Todas las unidades.
Entrega trabajo escrito y trabajo creativo.

18 09 de julio Entrega de promedios / Exámenes de


Ampliación

8
BIBLIOGRAFÍA

Arias, A. (1999). Objetos perdidos, dulzuras ignoradas: sistematizando el imaginario


centroamericano. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 25(50), 173-185.
Cortázar, J. (1971). Casa tomada. Ediciones Minotauro.
Coser, J. (2006). El neobarroco: una convergencia en la poesía latinoamericana. Revista
Sol Negro, (1).
Delgado Acosta, F. (2021). Escritura del precipicio: antología personal. Universidad
Externado de Colombia, Decanatura Cultural.
Eagleton, T. (2010). Símbolo y sociedad: Cómo leer un poema. Ediciones Nova, 35-62.
Foucault, Michel. 2008. El orden del discurso. 4ª edición. Barcelona: Tusquets.
Fuentes, C. (1993). ¿ Ha muerto la novela?. Geografía de la novela, 9-31.
Galeano, E. (1977). Defensa de la palabra. Literatura y sociedad en América Latina.
Nueva sociedad, 33, 17-24.
-Galeano, E. (1991). El libro de los abrazos: imágenes y palabras. Siglo xxi.
García Lorca, F. (1997). Imaginación, inspiración, evasión. Obra completa, 6, 279-282.
Gil, M. (2019). El origen del sistema patriarcal y la construcción de las relaciones de
género. Agora.
Herra Monge, M. (1989). El" boom" de la literatura latinoamericana: causas, contextos y
consecuencias.
Kane, S. (2006). Ansia, 4.48 Psicosis, traducción.
Londoño, J. A., García, J. B., & Tamayo, D. L. O. (2016). Ser mujer. Poiésis, (31), 306-
313.
López, R. M. C. (2009). Simone de Beauvoir y la historia de las mujeres. Notas sobre El
Segundo Sexo. Investigaciones feministas, 65-76.
Mackenbach, W. (Ed.). (2004). Cicatrices: un retrato del cuento centroamericano.
Ediciones. Centroamericanas Anama, 47-55.
Maillard, C. (2007). Escribir. Educação, 30(62), 377-393.
Márquez, G. G. (2014). Doce cuentos peregrinos. Vintage Espanol.
Moya, H. C. (2012). Baile con serpientes. Tusquets.
Paz, O. (1982). Sor Juana Inés de la Cruz, o, Las trampas de la fe: Sobre el símbolo y el

9
mundo. Barcelona: Seix Barral, 11-19.
Paz, O., & Franco, E. (1998). El arco y la lira (Vol. 24). México: Fondo de cultura
económica (epílogo).
Peri-Rossi, C. (1998). Poemas. Editorial Galerna.
Pravisani, C. (2018). Mierda. Uruk Editores.
Rich, A. (2001). ¿ Qué necesita saber una mujer?. Sangre, pan y poesía, 23-30.
Rich, A. (2019). Veintiún poemas de amor (1974-1976) (Vol. 155). Universitat de València.
Sarlo, B. (1991). Literatura e historia. Boletín de historia social europea, (3), 25-36.
Wigdor, G. B. (2016). Aferrarse o soltar privilegios de género: sobre masculinidades
hegemónicas y disidentes. Península, 11(2), 101-12

También podría gustarte