Está en la página 1de 6

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

NOMBRE DEL CURSO: Seminario de Diseño de Proyectos


CÓDIGO: HIST – 3103 (antiguo pensúm)
HIST – 3399 (nuevo pensúm)
PROFESOR: Muriel Laurent
CORREO ELECTRÓNICO: mlaurent@uniandes.edu.co
OFICINA: Depto Historia, Ed. Franco, 4°piso, of. 407
SESIONES VIRTUALES: Zoom

HORARIO DEL SEMINARIO: Martes 6.30 a 9.15 am


HORARIO DE ATENCIÓN A ESTUDIANTES: Martes 2 a 4 pm y jueves 8 a 11 am (cuadrar cita
previamente)

DESCRIPCIÓN GENERAL

El Seminario de Diseño de Proyectos es el momento en el que el/la estudiante de


pregrado en Historia elabora un proyecto de investigación histórica de su interés. A lo
largo de su formación, el/a estudiante ha aprendido los diferentes aspectos del oficio del
historiador o de la historiadora y, sirviéndose de esas herramientas historiográficas y
metodológicas, ahora el/la estudiante formula, por pasos, una propuesta investigativa.
Al final del semestre, el/la estudiante ha elaborado un proyecto de investigación
histórica limitado, pero completo y viable para una investigación realizable en un
semestre (esto quiere decir que, si el/la estudiante inscribe la Monografía de grado el
siguiente semestre, le falta por realizar la recopilación de fuentes, su análisis y la
escritura del trabajo).

La aprobación de este seminario es requisito de todas las opciones de grado del


pregrado en Historia en tanto la capacidad de formular por escrito un proyecto de
investigación en historia constituye uno de los objetivos de la carrera de pregrado en
Historia. Si el/la estudiante se quiere graduar con Monografía de grado, el proyecto
elaborado le servirá de guía para la investigación propiamente dicha; recuerden que la
Monografía puede presentarse como tal o como guion y balance investigativo para
elaborar otro producto. Si el/la estudiante quiere graduarse con Práctica Profesional,
Práctica Docente, Asistencia de investigación o Materias de Maestría, contará con la
experiencia de haber pensando un problema histórico articulando las diferentes piezas
necesarias para ello. Los productos que podrían derivarse de una propuesta investigativa
son guiones para museos (exposición), proyectos visuales (historia gráfica), audios
(podcast o programa radial) o realizaciones audiovisuales (documental o película). Es
también útil la experiencia de elaboración de un proyecto investigativo para apoyar
investigaciones (búsqueda de información) sobre temáticas muy variables.

El seminario funciona como un laboratorio en el que, a través de ejercicios colectivos e


individuales, cada estudiante elabora los diferentes componentes de su proyecto de
investigación. Estos componentes son: presentación y justificación de un problema
delimitado en el tiempo y el espacio, que puede ser debidamente explotado gracias a la
existencia de fuentes y a una metodología adecuada, y que debe ser abordado teniendo
en cuenta lo que otros ya han dicho al respecto (estado del arte) y desde un enfoque
particular (¿historia social, política, cultural,…?) y un marco conceptual definido.
El contenido de un proyecto de investigación en Historia es el que determina las tres
etapas sucesivas que se realizaran a lo largo del semestre:

1. El planteamiento (explicación del problema de investigación, delimitación


espacial y temporal, pregunta de investigación y relevancia del objeto de
estudio), los objetivos y la hipótesis de investigación.
2. El estado del arte (balance de las fuentes secundarias existentes) y las categorías
conceptuales y/o el marco teórico útiles.
3. Las fuentes primarias y la metodología de investigación.

Si bien la estructuración de las partes de un proyecto podría parecer convencional o de


índole rutinaria, lo cierto es que no hay recetas para la elaboración de un proyecto de
investigación, en la medida en que esa elaboración responde a las características de las
fuentes, los intereses del investigador, la construcción del problema, las lecturas
historiográficas existentes, etc. Depende a su vez, y de manera definitiva, de la
disposición del investigador frente a su proyecto y de su entusiasmo y prontitud para
revisar fuentes secundarias y primarias. También es importante tener en cuenta que
todas las partes del proyecto se retroalimentan y que, por ejemplo, a mayor
conocimiento de la historiografía pertinente, más aterrizado quedará la pregunta o a
mayor consulta de fuentes primarias, más preciso podrá ser el problema de
investigación.

Objetivos y competencias:

El/la estudiante formula por escrito un proyecto de investigación en Historia y


comprende que es una herramienta para producir conocimiento sobre la experiencia
humana como proceso multicausal que se desenvuelve en el tiempo y el espacio y que
este conocimiento se produce confrontando evidencias encontradas en fuentes primarias
y secundarias.

Por ende, el/la estudiante:

 Plantea un problema histórico.


 Fija su delimitación espaciotemporal y establece una periodización.
 Destaca la relevancia de su objeto de estudio reconociendo la importancia del
conocimiento histórico para entender el presente y posiblemente reflexionando
sobre la construcción histórica de la desigualdad, la discriminación y el
prejuicio.
 Formula preguntas históricas, objetivos e hipótesis de investigación.
 Confronta diversas interpretaciones historiográficas.
 Conoce y aplica conceptos de la historia y las ciencias sociales.
 Efectúa una amplia prospección de fuentes primarias útiles para su
investigación.
 Contrasta fuentes primarias de distinto tipo en función del problema planteado.
 Establece una metodología para resolver los objetivos a partir de las fuentes
primarias, el estado del arte y las categorías conceptuales utilizadas.
 Encuentra continuidades y cambios en los procesos a partir del análisis
preliminar de fuentes primarias y secundarias.
 Argumenta ideas propias con base en fuentes primarias y secundarias; lo hace
reconociendo y respetando la diversidad de perspectivas.
 Escribe de manera sintética y para ganar la atención del lector.

METODOLOGÍA
Este seminario es un espacio de discusión académica sustentada en una lectura
rigurosa de los avances escritos de los compañeros y las compañeras. La profesora
modera las discusiones y ofrece orientación a cada estudiante para que desarrolle su
propio proyecto. En la discusión de los avances, la profesora y todos/as los/as
estudiantes resaltarán los aspectos interesantes del proyecto y las dificultades a
superar. Se trata de comentar y criticar constructivamente las propuestas, de tal
manera que esta retroalimentación permita pulir y concretar cada proyecto. La
experiencia de cada estudiante servirá a los/las demás compañeros/as pues es
importante que cada uno/a se pregunte como personalmente resuelve lo que se le
plantea al otro/a.

Lo anterior implica una dedicación seria de cada estudiante a su proceso de


construcción del proyecto y la voluntad de arriesgarse en sus entregas y mejorar a lo
largo del semestre su propio documento. Implica también que recibe positivamente
y procesa los comentarios de la profesora y de sus pares (nada de eso es fácil).

Habrá un ejercicio de confrontación de un corpus de fuentes centrales para el


problema de investigación. Cada estudiante seleccionará fuentes útiles para su
investigación, las cuales estudiará y confrontará a la luz de las preguntas que se
formula en su proyecto. El ejercicio deberá ser entregado por escrito antes de la
sesión, será debatido con el grupo y evaluado.

Solo la primera lectura es propuesta por la profesora. Los estudiantes estarán


constantemente leyendo de manera comprensiva la literatura específica para
elaborar su propio proyecto. Deberán entregar reportes de las lecturas de fuentes
secundarias y primarias que estén realizando: no se trata de reseñas ni de resúmenes,
sino de reportes en relación con el problema de investigación.

EVALUACIÓN

Las evaluaciones tienen como fin asegurarse que cada estudiante está efectivamente
logrando los objetivos y competencias que tiene el Seminario de Diseño de Proyectos.
Estos se miden esencialmente en las entregas escritas que hace el/la estudiante en las
que plasma los avances de su proyecto. Estos se discuten en clase, tanto previamente a
la entrega como posteriormente. Los comentarios de la profesora y los de los/as
compañeros/as que la profesora aprueba, deberán incorporarse en las entregas
siguientes. El avance entre una entrega y otra deberá ser obvio para los lectores y las
lectoras; la dedicación constante de cada estudiante a su propio proyecto de
investigación es clave, sin ella no es posible lograr la adquisición de las competencias
ni, por ende, aprobar la materia.

Las entregas de los avances se hacen por vía electrónica a la profesora y a los y las
compañeros/as los domingos previos a la sesión en la que serán discutidos. Las entregas
serán evaluadas teniendo en cuenta tanto el fondo (contenido) como la forma
(presentación formal, redacción, puntuación, ortografía, adecuado sistema de citación).
Cada avance exceptuando el primero deberá incluir las correcciones propuestas en la
discusión del avance anterior. Los contenidos de las sesiones y avances son
acumulativos: cada paso debe permitirle a los/las estudiantes completar y mejorar su
proyecto y adaptar novedades y cambios.

Por su carácter central en la dinámica del seminario, la participación en clase será


valorada en la nota final del seminario:
Aclara
 Por participación en clase se entiende la presencia activa en clase, la calidad de
las intervenciones orales, la puntualidad de la entrega de reportes y su calidad.
 Por calidad de las intervenciones orales se entiende la relación con el problema,
la utilidad del comentario, la claridad y coherencia de la presentación y el aporte
al ambiente constructivo.
 Por calidad de los reportes escritos se entiende la relación con el problema, la
utilidad de la lectura, la capacidad de relacionar con lecturas previas y la
capacidad de plantear preguntas.

Primera entrega 15 % (envío domingo 5 de septiembre)


Segunda entrega 20 % (envío domingo 10 de octubre)
Confrontación de fuentes primarias 15 % (envío domingo 31 de octubre)
Tercera entrega 30 % (envío domingo 28 de noviembre)
Participación en clase 20 %

Para el 30% (15 octubre) el/la estudiante cuenta, como mínimo, con la nota de la
primera entrega y con la mitad de la nota de participación (idealmente, también tendrá
ya la nota de la segunda entrega).

Notas importantes:

- El Reglamento de estudiantes es la norma que rige la relación profesora-estudiante.


- La asistencia a clase es obligatoria y cualquier persona que falte a más del 20% de
las clases (tres sesiones) sin una excusa válida1 perderá la materia.
- Llegar tarde a clase puede ser asimilado a no haber asistido, pues el estudiante no
está presente en la primera fase de la sesión.
- Quien no pueda asistir debe avisar de antemano.
- Mantengamos las cámaras prendidas durante las sesiones virtuales.
- Los trabajos deben ser entregados en los plazos establecidos. Cualquier desajuste en
las fechas de entrega repercute sobre todo el grupo y sobre la dinámica de
elaboración del proyecto de investigación. En caso de entrega tardía, la profesora
revisará si se puede recibir.
- Otros acuerdos de funcionamiento incluyen reglas de sana convivencia como el
respeto mediante la puntualidad en la conexión/asistencia, la sinceridad en las
excusas y explicaciones, el esfuerzo académico, la concentración en la actividad, la
participación positiva durante las sesiones, el aviso de las ausencias previsibles, la
levantada de mano para hablar, etc.
- Los/Las estudiantes deben informar anticipadamente a la profesora cuando vayan a
utilizar materiales elaborados previa o paralelamente para otros cursos. Sin aval del
docente se puede estar incurriendo en fraude y ser objeto de sanción de acuerdo con
las disposiciones contenidas en los reglamentos de la Universidad de los Andes.
- Usted podrá solicitar ser identificado con el nombre y los pronombres que usted
prefiera y que pueden coincidir o no con su nombre legal registrado en Banner.
- La preocupación por la igualdad de género está a la orden del día. En el diseño del
curso fui atenta a incluir lecturas de historiadoras, así como a considerar las mujeres
como actoras de la historia. En la enseñanza y en el aula, estaré atenta a señalar las
ausencias y presencias de las mujeres y los hombres en lo que estudiaremos, a
distribuir equitativamente las voces de alumnas/os y repartir de manera equitativa
las relatorías y tomas de apuntes.
- Políticas de ajustes razonables y de momentos difíciles. Si usted considera que la
profesora debe tener en cuenta una situación particular en la que se encuentra usted
y, por ello, debe hacer ajustes razonables, debe informarle desde el inicio del curso o
apenas se presente un cambio de situación. Como causales particulares en la
coyuntura actual, pensemos en dificultades de conectividad o acceso a recursos

1
Una excusa válida de acuerdo al Reglamento General de Estudiantes de Maestría, Capítulo VII, artículos
43 y 44.
tecnológicos, así como estado de salud física o mental suyo o de sus familiares. En
particular, todos y todas podemos atravesar por en alguna época un momento difícil
que puede afectar nuestra vida académica (problemas en casa, con la pareja,
enfermedad física o mental, etc.). Si siente que está pasando por algo así, no dude en
comentármelo para que revisemos la situación.
- En cuanto a las condiciones para que el respeto y la no violencia se den en el aula y
en general en la Universidad, en el Departamento de Historia y Geografía
consideramos inaceptable cualquier situación de acoso (sexual, laboral...etc),
discriminación, matoneo y/o amenaza. Si siente que está pasando por alguna de
estas situaciones o si sabe de alguien a quien esto le puede estar pasando puede
buscar orientación y apoyo con el Comité MAAD (lineamaad@uniandes.edu.co).
Mediante dicho Comité usted podrá activar el Protocolo MAAD (Protocolo para
casos de Maltrato, Amenaza, Acoso o Discriminación).
- Bienestar estudiantil: El bienestar estudiantil es importante para la Universidad,
sus profesores y todo el personal administrativo. Por ello, la institución ha dispuesto
de diversas herramientas para garantizarlo, recientemente se ha creado la plataforma
Ágora: https://agora.uniandes.edu.co/ en la que encontrarán información de utilidad
sobre la vida en la Universidad, las diferentes campañas de bienestar que se
adelantan y el apoyo que pueden obtener de parte de la Decanatura de Estudiantes,
así como de los embajadores de bienestar. Adicionalmente, cuentan con un profesor
consejero y un coordinador académico en su respectiva unidad. Están invitados(as) a
hacer uso de todos los servicios disponibles para ustedes.

CONTENIDOS

Nota: el siguiente cronograma puede verse alterado por el tamaño del grupo.

Semana Tema Tareas para ese día


Semana 1 Presentación del programa
10 agosto Ronda exploración temas de interés
Definición de grupos
Envío de reglamentos de opciones
de grado
Ética de la investigación*

Semana 2 Contenido del proyecto de Lectura: Przeworzki, Adam y Frank Salomon


17 agosto investigación Preparación Entrega I (1995) “El arte de escribir propuestas. Algunas
(problema, delimitación, sugerencias para los postulantes a los concursos
justificación, preguntas, objetivos, del Social Science Research Council”. Disponible
hipótesis) en
https://www.ssrc.org/workspace/uploads/docs/Art-
of-Writing-Proposals-DSD-Spanish.pdf
Entrega: Lista de 5 títulos claves (fuentes
secundarias).
Semana 3 Preparación Entrega I (problema, Entrega: Reportes I y II (fuentes secundarias)
24 agosto delimitación, justificación,
preguntas, objetivos, hipótesis)

Semana 4 Preparación Entrega I (problema, Entrega: Reportes III y IV (fuentes secundarias)


31 agosto delimitación, justificación,
preguntas, objetivos, hipótesis)

Semana 5 Discusión Entrega I (Grupo 1) Lectura: Entregas I


7 sept. Entrega: Reporte V (fuentes secundarias)

Semana 6 Discusión Entrega I (Grupo 2) Lectura: Entregas I


14 sept. Entrega: Reporte VI (fuentes secundarias)
Semana 7 Preparación Entrega II (Estado del Traer los reportes I a VI
21 sept. arte y Marco teórico-conceptual) Entrega: Lista posibles fuentes primarias

Semana 8 Preparación Entrega II (Estado del


28 sept. arte y Marco teórico-conceptual)

5 oct. Receso
Semana 9 Discusión Entrega II (Grupo 1) Lectura: Entregas II
12 oct. Entrega: Reporte I (fuentes primarias)

Semana 10 Discusión Entrega II (Grupo 2) Lectura: Entregas II


19 oct. Entrega: Reporte II (fuentes primarias)

Semana 11 Preparación Entrega III (fuentes Entrega: Reportes III y IV (fuentes primarias)
26 oct. primarias y metodología)

Semana 12 Presentación de los análisis de Traer el material necesario


2 nov. corpus documental (Grupo 1) Entrega: Reporte V (fuentes primarias)

Semana 13 Presentación de los análisis de Traer el material necesario


9 nov. corpus documental (Grupo 2) Entrega: Reporte VI (fuentes primarias)

Semana 14 Preparación Entrega III (fuentes


16 nov. primarias y metodología)

Semana 15 Ética – Cronograma - Presupuesto


23 nov

Semana 16 Discusión Entrega III (Grupos 1 y Lectura: Entregas III


30 nov. 2)

* https://cienciassociales.uniandes.edu.co/facultad/gobierno-academico-reglamentos/comite-de-etica/

REFERENCIAS ADICIONALES

Aróstegui, Julio La investigación histórica: teoría y método, Crítica, Barcelona, 1995.


Bell, Judith, Cómo hacer tu primer trabajo de investigación, Gedisa, Barcelona, 2002.
Cardoso, Ciro, Introducción al trabajo de la investigación histórica. Conocimiento, método e historia,
Crítica, Barcelona, 4ª ed., 1989.
Cardoso, Ciro y Héctor Pérez, Los métodos de la historia. Introducción y técnicas de la historia
demográfica, económica y social, Grijalbo, México-Barcelona-Buenos Aires, 1976.
Cerda, Hugo, Los elementos de la investigación, Ed. El Buho, Bogotá, 2ª reimpresión, 2000.
Duby, Georges, La historia continúa, Madrid, Editorial Debate, 1992 (en particular pp. 5-77).
Eco, Umberto, Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y
escritura, Gedisa, México, 6ª ed., 3ª reimpresión, 1986.
Orna, Elisabeth, y Graham Stevens, Cómo usar la información en trabajos de investigación, Gedisa,
Barcelona, 2001.
Tamayo, Mario, El proceso de la investigación científica, Limusa, México, 2002.
Thuillier, Guy, y Jean Tulard, Cómo preparar un trabajo de historia (Métodos y técnicas), Oikos-tau,
Barcelona, 1989.

También podría gustarte