Está en la página 1de 10

Facultad de Ciencias Humanas

Departamento de Trabajo Social

Programa de la asignatura
Laboratorio de investigación
II semestre de 2019

I. Datos básicos de la asignatura


Nombre: Laboratorio de investigación
Tipología: Disciplinar, asignatura obligatoria no validable
Código SIA: 2017489-1
Docente ocasional: Ruby Esther León Díaz, releond@unal.edu.co
Horario: jueves, 10:00 a 13:00 horas
Sesiones: 13 (26 de septiembre a 13 de diciembre)
Créditos: 3
Dedicación semanal: 3 horas (presencial) y 5 horas (estudio autónomo e independiente
como mínimo)
Asesorías: en el horario de clase. Dadas las condiciones particulares de la docencia
ocasional, no están contempladas asesorías presenciales fuera del horario
de la clase. Sin embargo, puedo responder a sus inquietudes formuladas
vía correo electrónico.

II. Presentación

La asignatura "Laboratorio de investigación" pertenece a la agrupación de Investigación Social y


es optativa en ese rango, junto con la materia "Investigación sobre la intervención" prevista para
ser cursada desde la novena matrícula del programa de Trabajo Social de la Universidad
Nacional de Colombia1. El Laboratorio es antecedido por otras materias que también
pertenecen a la agrupación Investigación Social tales como: "Epistemología de la Investigación
en Trabajo Social", "Estadística Social Fundamental", "Métodos Cualitativos" y "Trabajo de
Grado ". El Laboratorio antecede elaboración del proyecto de trabajo de grado como requisito
final para obtener el título de trabajadora o trabajador Social.

1
La agrupación Investigación Social está "conformada por cuatro asignaturas con un total de catorce (14) créditos;
orientadas a comprender los fundamentos epistemológicos, conceptuales y procedimentales que sustentan el
diseño y ejecución de proyectos de investigación sobre las problemáticas del interés del campo del Trabajo Social y
los procesos de intervención" (PEP Departamento de Trabajo Social, s.f p. 15).
http://www.pregrado.unal.edu.co/docs/pep/pep_2_28.pdf, acceso en 08 de agosto de 2018.
1
La materia busca propiciar un ambiente de enseñanza-aprendizaje que le permita a las y los
participantes "investigar investigando" retomando su trayectoria académica y experiencias de
iniciación en la vida profesional para, desde allí, formular un proyecto con fines monográficos
(SIA, 2019).
La asignatura "Laboratorio de Investigación" aprovecha el avance de las y los estudiantes
producto del estudio específico cursado en la asignatura "Métodos Cualitativos". En esta
materia las y los estudiantes fortalecieron el conocimiento de aspectos conceptuales,
metodológicos e instrumentales de la investigación social cualitativa. El Laboratorio promueve
y estimula conocimientos, habilidades y actitudes frente a la investigación; como principal
resultado del curso se propone la formulación del proyecto de trabajo de grado o monografía.
La asignatura no ofrece acompañamiento a la recolección, procesamiento, análisis de la
información ya que estas actividades serán realizadas por las y los estudiantes en la asignatura
"Trabajo de Grado" modalidad: monografía con el acompañamiento de una tutora o tutor
personal, docente de planta del Departamento de Trabajo Social.
La asignatura "Laboratorio de Investigación" es presencial y está concebida como un espacio de
interrelación entre estudiantes y docente siendo ese el sustento de los procesos de enseñanza y
aprendizaje entre adultos. El curso no se pierde por fallas, sin embargo, las y los estudiantes
inscritos se comprometen a adelantar y realizar de manera autónoma el estudio de los temas
tratados en las clases presenciales a las que se ausenten. Las asesorías no versarán sobre las
clases presenciales aunque ambas actividades pedagógicas son complementarias; la docente no
adelantará temas a los y las estudiantes ausentes vía correo electrónico pues el curso tiene
modalidad totalmente presencial. A quienes frecuentan las sesiones les solicito asistir de
manera integral y evitar salir del aula y atender llamadas que interrumpen la dinámica de la
clase, e irrespetan a sus participantes.
Las entregas periódicas deben realizarse siempre en las fechas indicadas en el presente
programa. En caso de salida de campo u otro tipo de actividad académica o extra-académica
programada para el día de la entrega. La o el estudiante deben hacer entrega con antecedencia
del trabajo indicado.
La realidad virtual se contempla también como escenario de interacción y comunicación para el
aprendizaje sin embargo no substituye ni es más importante que la relación cara a cara. Por
tanto, el éxito del curso es una responsabilidad compartida y requiere de trabajo autónomo,
sistemático, constante y realizado en equipo, bajo principios de respeto y diálogo.

Bienvenidas y bienvenidos!

III. Objetivos

General
Acompañar a las y los estudiantes de Trabajo Social que se encuentran al final del proceso de
formación académico-profesional en la formulación de su proyecto de trabajo de grado.

Específicos
 Repasar las generalidades de la investigación social y del método cualitativo en la
construcción del objeto de conocimiento.

2
 Comprender y accionar los elementos constitutivos del proyecto de investigación:
justificación, estado de la cuestión, problematización, objetivos, marco teórico, conceptual
y/o de referencia y metodología.
 Identificar el papel de la teoría en la investigación social.
 Reflexionar sobre la ética de la investigación.
 Elaborar y presentar un proyecto de investigación con fines monográficos

IV. Contenido programático

La asignatura se estructura en torno de cuatro unidades.


1. La realidad social y el método cualitativo
2. La construcción del proyecto de monografía
3. Teorías y abordajes cualitativos de investigación en práctica
4. La metodología: teoría, técnicas y ética de la investigación

Esas unidades temáticas se realizarán mediante 16 sesiones presenciales de tres horas


semanales, para las que se deben realizar actividades semanales constantes de pesquisa,
lectura, escritura y corrección previas autónomas o independientes bajo la responsabilidad de
cada estudiante. A continuación se presentan los asuntos que serán estudiados y puestos en
práctica investigativa durante este semestre.

Punto de partida: presentación

Sesión Fecha Temática


Presentación de participantes del curso y del programa
Propuestas de modificación, acuerdos de convivencia e introducción a
26 de la temática y metodología del curso
1
septiembre Introducción: investigación en Trabajo Social
Primera entrega: cuestionario google-drive

Lectura indicada:
1. BAUTISTA LÓPEZ, ELIZABETH (2004). La investigación en Trabajo Social. Manual de Trabajo Social. Manuel
Sánchez Rosado. México, Plaza y Valdes, ENTS: 101-122.
2. LÉTOURNEAU, JOCELYN. "Capítulo 12. Como diseñar una estrategia de investigación." In La caja de herramientas
del joven investigador. Guía de iniciación al trabajo intelectual, 197-204. Medellín: La Carreta, 2009.
Lectura complementaria
3. PUCHE NAVARRO, REBECA. "Mente/Creativa/Mente/Investigativa/Mente."1997.Revista Nómadas(7).10-19
4. Desafíos de la investigación cualitativa - Nómadas 18. http://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/8-articulos/25-
tabla-de-contenido-no-18 (contenido integral de la Revista)

Unidad 1. La realidad social y el método cualitativo

26 de La investigación social
2
septiembre Taller 1
Lectura indicada:
5. RAGIN, CHARLES (2007). Capítulo 1. ¿Qué es la investigación social". La construcción de la investigación social:
3
introducción a los métodos y su diversidad. Charles Ragin. Bogotá, Siglo del Hombre, Universidad de Los
Andes: 31-70.
Complementaria:
6. LANDER, EDGARDO. "¿conocimiento para qué?, ¿conocimiento para quién?. Reflexiones sobre la universidad y la
geopolítica de los saberes hegemónicos."2000.Estudios Latinoamericanos, nueva época VI-VII(12-14).25-46.
7. CRESWELL, JOHN (2014). Pressupostos filosóficos e estruturas interpretativas. Investigação qualitativa e projeto
de pesquisa: escolhendo entre cinco abordagens. John Creswell. São Paulo, Penso: 29-47.
La investigación cualitativa
Taller 2
Segunda entrega:
3 03 de octubre  propuesta de plan de trabajo individual para el semestre (impreso)
 registro de información sobre tema e ideas de investigación de las y los
participantes del curso en una matriz drive (este cuadro debe ser
constantemente alimentado, tiene una puntuación)
Lectura indicada:
8. DENZIN, NORMAN y YVONNA LINCOLN (2012). Introducción general. La investigación cualitativa como disciplina y
como práctica. El campo de la investigación cualitativa. Norman Denzin y Yvonna Lincoln. Barcelona, Gedisa:
43-101.
9. CRESWELL, JOHN. "3. O projeto de um estudo qualitativo." In Investigação qualitativa e projeto de pesquisa:
escolhendo entre cinco abordagens, editado por JOHN CRESWELL, 48-66. São Paulo: Penso, 2014.
Complementaria:
10. CASTILLO, ELIZABETH. "Lo científico de la investigación cualitativa: viejos dilemas, nuevas posturas."2003.Revista
Nomadas(18).46-53.
11. RAGIN, CHARLES (2007). Capítulo 4. El uso de los métodos cualitativos para el estudio de los aspectos comunes.
La construcción de la investigación social: introducción a los métodos y su diversidad. Charles Ragin. Bogotá,
Siglo del Hombre, Universidad de Los Andes: 143-176.
12. VASCO URIBE, CARLOS. "El debate recurrente sobre la investigación cuantitativa y la cualitativa."2003.Revista
Nómadas(18).29-34.

Unidad 2. La construcción del proyecto de monografía: propuesta de un estudio cualitativo

Sesión Fecha Temática


La problematización, aproximaciones al objeto y objetivos
4 10 de octubre
Taller 3
Lectura indicada:
13. CRESWELL, JOHN (2013?). Introducción y enfoque del estudio. Investigación cualitativa y diseño investigativo.
John Creswell. Manizales, Doctorado en Ciencias Sociales, niñez y juventud, CINDE, Universidad de Manizales,
traducción en proceso del original en inglés: 53-65.
14. WAINERMAN, CATALINA. "Capítulo 2. Consejos y advertencias para la formación de investigadores en ciencias
sociales." In La trastienda de la investigación, editado por CATALINA W AINERMAN y RUTH SAUTU, 37-51. Buenos
Aires: Manantial, 2011.
Complementaria:
15. BEAUD, STÉPHANE y FLORENCE WEBER (2014). Guia para a pesquisa de campo. Produzir e analisar dados
etnográficos. Petrópolis, Vozes: 21-92.
16. SCRIBANO, ADRIAN (2002). Unidad II. El problema como punto de partida de la investigación. Introducción al
proceso de investigación en Ciencias Sociales. Adrian Scribano. Córdoba, Editorial Copiar: 31-48.
Asesoría presencial (primer grupo)
Tercera entrega
 Plan de trabajo individual ajustado (digital)
 Avance de proyecto: tema, problema, objetivos y guión (impreso)
 RAI e infográfico de monografía, trabajo de grado, disertación (tesina)
5 17 de octubre
o tesis sobre el tema de investigación personal (impreso)
 Autoevaluación 1 (impresa y digital)
 Actualización de la matriz drive

Nota. Esta entrega debe ser realizada en la secretaria el Departamento en


4
los horarios de atención indicados por esa dependencia. Sólo recibiré los
trabajos que acrediten la fecha y hora indicada para la entrega por parte de
la secretaria Mary Vera.
Estado del arte 1 - metodología
6 24 de octubre Taller 4
Asesoría presencial (segundo grupo)
Lectura indicada:
17. HOYOS BOTERO, CONSUELO (2000). Un modelo para investigación documental: guía teórico-práctica sobre
construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre la investigación. Medellín, Señal Editora.

Estado del arte 2 - trabajo autónomo e independiente


7 31 de octubre
Asesoría presencial (tercer grupo)
Lectura indicada:
18. JIMÉNEZ BECERRA, ABSALÓN (2006). El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales. La práctica
investigativa en ciencias sociales. Absalón Jiménez Becerra y Alfonso Torres Carrillo. Bogotá, Universidad
Pedagógica Nacional: 29-44.

Sesión Fecha Temática


Cuarta entrega.
 Estado del arte finalizado impreso: síntesis y anexos (15 resúmenes cortos
07 de y 10 extensos
8
noviembre  Avance de proyecto: título, justificación, formulación del problema y/o del
objeto de conocimiento y objetivos (impreso)
 Actualización de la matriz drive
Lectura indicada:
19. VÉLEZ RESTREPO, OLGA y MARÍA EUMELIA GALEANO MARÍN (2002). Investigación cualitativa: estado del arte.
Medellín, Universidad de Antioquia.

Unidad 3. Teorías y abordajes cualitativos de investigación

¿Marco teórico o marco conceptual?


9 14 de noviembre
Taller 5
Lectura indicada:
20. SAUTU, RUTH, PAULA BONIOLO, PABLO DALLE y RODOLFO ELBERT (2005). Capítulo 3. Recomendaciones para la
redacción del marco teórico, los objetivos y la propuesta metodológica de proyectos de investigación en
ciencias sociales. Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y
elección de la metodología. Ruth Sautu, Paula Boniolo, Pablo Dalle y Rodolfo Elbert. Buenos Aires, CLACSO:
51-66 y 135-146.
21. SCRIBANO, ADRIAN (2002). Unidad III. Conceptos y variables. Introducción al proceso de investigación en
Ciencias Sociales. Adrian Scribano. Córdoba, Editorial Copiar: 49-62.
22. TORRES CARRILLO, ALFONSO y ABSALÓN JIMÉNEZ BECERRA (2006). La construcción del objeto y los referentes
teóricos en la investigación social. La práctica investigativa en ciencias sociales. Absalón Jiménez Becerra y
Alfonso Torres Carrillo. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional: 13-26
Complementaria:
23. BUZAN, TONY. Cómo crear mapas mentales. Barcelona: Urano, 2004. 1 - 58p.
24. CAMPOS ARENAS, AGUSTÍN (2005). Mapas conceptuales, mapas mentales y otras formas de representación del
conocimiento. Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio.
25. MUCHINIK, EVA. "Acerca de la verdad."2003.Revista Nómadas(18).56-63
26. SAUTU, RUTH. "Capítulo II. El diseño de una investigación: teoría, objetivos y métodos." In Todo es teoría, 21-52.
Buenos Aires: Lumiere, 2005.
27. SAUTU, RUTH, PAULA BONIOLO, PABLO DALLE y RODOLFO ELBERT (2005). Capítulo 1. La construcción del marco
teórico en la investigación social. Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los
objetivos y elección de la metodología. Ruth Sautu, Paula Boniolo, Pablo Dalle y Rodolfo Elbert. Buenos Aires,
CLACSO: 29-81.

5
Abordajes cualitativos de investigación: narrativa, fenomenología,
10 21 de noviembre hermenéutica, teoría fundamentada, etnografía y estudio de caso
Taller 6
Lectura indicada:
28. CRESWELL, JOHN (2013?). Cinco tradiciones de investigación cualitativa. Investigación cualitativa y diseño
investigativo. John Creswell. Manizales, Doctorado en Ciencias Sociales, niñez y juventud, CINDE, Universidad
de Manizales, traducción en proceso del original en inglés: 34-52.
29. Seleccionar una de las siguientes referencias:
a. ANGROSINO, MICHAEL. "Apéndice B. Una biografía. En el bus con Vinnie Lee: exploraciones en historia de vida y metáfora."
In Investigación cualitativa y diseño investigativo, editado por JOHN CRESWELL. Manizales: Doctorado en Ciencias
Sociales, niñez y juventud, CINDE, Universidad de Manizales, traducción en proceso del original en inglés, 2013?
b. RIERNEN, DORIS. "Apéndice C. Una fenomenología. La estructura esencia de una interacción cuidadosa." In Investigación
cualitativa y diseño investigativo, editado por JOHN CRESWELL. Manizales: Doctorado en Ciencias Sociales, niñez y
juventud, CINDE, Universidad de Manizales, traducción en proceso del original en inglés, 2013?
c. S.N. "Apéndice D. Una teoría fundamentada. Construcciones de supervivencia y cubrimiento por mujeres que han
sobrevivido al abuso sexual en la niñez." In Investigación cualitativa y diseño investigativo, editado por JOHN CRESWELL.
Manizales: Doctorado en Ciencias Sociales, niñez y juventud, CINDE, Universidad de Manizales, traducción en proceso
del original en inglés, 2013?
d. WOLCOTT, HARRY. "Apéndice E. Una etnografía del director de la escuela elemental: notas del estudio de campo." In
Investigación cualitativa y diseño investigativo, editado por JOHN CRESWELL. Manizales: Doctorado en Ciencias Sociales,
niñez y juventud, CINDE, Universidad de Manizales, traducción en proceso del original en inglés, 2013?
e. S.N. "Apéndice F. Un estudio de caso. Respuesta del campus a un estudiante pistolero." In Investigación cualitativa y
diseño investigativo, editado por JOHN CRESWELL. Manizales: Doctorado en Ciencias Sociales, niñez y juventud, CINDE,
Universidad de Manizales, traducción en proceso del original en inglés, 2013?
30. CRESWELL, JOHN (2013?). Cinco diferentes estudios cualitativos. Investigación cualitativa y diseño investigativo.
John Creswell. Manizales, Doctorado en Ciencias Sociales, niñez y juventud, CINDE, Universidad de Manizales,
traducción en proceso del original en inglés: 22-33
Complementaria:
31. BENZIE, DAVID y BRIDGET SOMEKH (2015). Capítulo 20. Comunidades de prática. Teoria e métodos de pesquisa
social. Bridget Somekh y Cathy Lewin. Petropolis, Vozes: 234-242.
32. DESLAURIERS, JEAN-PIERRE, e JOSÉ VICENTE PÉREZ COSÍN. "El reto del conocimiento en la práctica del Trabajo
Social." Cuadernos de Trabajo Social 17 (2004): 145 - 2010.
33. NISSEN, MORTEN y INES LANGEMEYER (2015). Capítulo 21. Teoria da atividade. Teoria e métodos de pesquisa
social. Bridget Somekh y Cathy Lewin. Petropolis, Vozes: 243-252.
Metodología de la investigación
Autoevaluación 2 (impresa y digital)
Taller 7
Quinta entrega
11 28 de noviembre  Avance de proyecto: título, problema, objetivos, justificación y marco
conceptual (impreso)
 Estado del arte en versión inicial y versión ajustada (esta última puede
ser entregada sólo en formato digital).
 Actualización de la matriz drive
Lectura indicada:
34. SAUTU, RUTH, PAULA BONIOLO, PABLO DALLE y RODOLFO ELBERT (2005). Capítulo 3. Recomendaciones para la
redacción del marco teórico, los objetivos y la propuesta metodológica de proyectos de investigación en ciencias
sociales. Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la
metodología. Ruth Sautu, Paula Boniolo, Pablo Dalle y Rodolfo Elbert. Buenos Aires, CLACSO: 135-159.
Enfatizar la lectura en el numeral 3.

Unidad 4. La metodología: teoría, técnicas y ética de la investigación

Sesión Fecha Temática


Diseño metodológico: procedimiento y técnicas de investigación
12 05 de diciembre cualitativa; vínculo entre el objeto y el sujeto de conocimiento
Taller 8
Lectura indicada:
Observación

6
35. ANGROSINO, MICHAEL (2013). Recontextualización de la observación. Métodos de recolección y análisis de datos.
Norman Denzin y Yvonna Lincoln. Barcelona, Gedisa: 203-234.
36. BEAUD, STÉPHANE, y FLORENCE WEBER. "Observar." In Guia para a pesquisa de campo. Produzir e analisar dados
etnográficos, 95-117. Petrópolis: Vozes, 2014.
37. GALEANO MARÍN, MARÍA EUMELIA (2015). Observación participante: actividad de la vida cotidiana o estrategia de
investigación social. Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. María Eumelia Galeano
Marín. Medellín, La Carreta: 29-62.
38. SÁNCHEZ SERRANO, ROLANDO. "La observación participante como escenario y configuración de la diversidad de
significados." In Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social, editado
por MARÍA LUISA TARRÉS, 93-123. México: FLACSO, 2013.
39. SOMEKH, BRIDGET, y LIZ JONES. "Capítulo 15. Observacao." In Teoria e métodos de pesquisa social, editado por
BRIDGET SOMEKH y CATHY LEWIN, 183-191. Petropolis: Vozes, 2015.
Complementaria:
Entrevista
40. BALLESTER, LLUIS, CARMEN ORTE y JOSEPH OLIVER. "Análisis cualitativo de entrevistas."2003.Revista
Nómadas(18).140-148.
41. FONTANA, ANDREA y JAMES FREY (2013). La entrevista. Métodos de recolección y análisis de datos. Norman
Denzin y Yvonna Lincoln. Barcelona, Gedisa: 140-202.
42. SORDINI, MARÍA VICTORIA. "La entrevista en profundidad en el ámbito de la gestión pública." Revista Reflexiones
98, no. 1 (2019): 75-88.
43. VELA PEÓN, FORTINO (2013). Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa.
Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social. María Luisa Tarrés.
México, FLACSO: 63-92.
Narrativas
44. FINLEY, SUSAN (2013). Investigación narrativa. Métodos de recolección y análisis de datos. Norman Denzin y
Yvonna Lincoln. Barcelona, Gedisa: 58-112.
45. GALEANO MARÍN, MARÍA EUMELIA (2015) . Historia oral: método histórico o estrategia de investigación social.
Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. María Eumelia Galeano Marín. Medellín, La
Carreta: 83-112.
46. RESÉNDIZ GARCÍA, RAMÓN (2013). Biografía: proceso y nudos teórico-metodológicos. Observar, escuchar y
comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social. María Luisa Tarrés. México, FLACSO: 127-
159.
Estudio de caso
47. GALEANO MARÍN, MARÍA EUMELIA (2015). Estudio cualitativo de caso: el interés por la singularidad. Estrategias de
investigación social cualitativa. El giro en la mirada. María Eumelia Galeano Marín. Medellín, La Carreta: 63-82.
48. GUNDERMANN, HANS (2013). El método de los estudios de caso. Observar, escuchar y comprender sobre la
tradición cualitativa en la investigación social. María Luisa Tarrés. México, FLACSO: 231-264.
Grupos de discusión y focales
49. KAMBERELIS, GEORGE y GREG DIMITRIADIS (2013). Grupos focales. Métodos de recolección y análisis de datos.
Norman Denzin y Yvonna Lincoln. Barcelona, Gedisa: 494-532.
50. GALEANO MARÍN, MARÍA EUMELIA (2015). Grupos de discusión: una estrategia de investigación interactiva grupal.
Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. María Eumelia Galeano Marín. Medellín, La
Carreta: 187-214.
Investigación documental
51. GALEANO MARÍN, MARÍA EUMELIA (2015). Investigación documental: la construcción de conocimiento desde la
cultura material. Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. María Eumelia Galeano
Marín. Medellín, La Carreta: 113-144.
Netnografía y tecnologías de la información
52. TURPO GEBERA, OSBALDO. "La netnografía: un método de investigación en internet." Educar 42 (2008): 81-93.
53. RUEDA ORTIZ, ROCÍO. "Tecnologías informáticas: herramientas, metáforas y espacios culturales de
investigación."2003.Revista Nómadas(18).128-139.
Análisis de contenido
54. FERNÁNDEZ, FLORU. "El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación." Ciencias Sociales,
no. 96 (2002): 35-53.

Reflexiones sobre la ética en la investigación social


Taller 9
Sexta entrega:
13 12 de diciembre proyecto completo únicamente en versión impresa: portada
(incluye resumen corto o abstract), introducción,
formulación del problema, estado del arte (sin fichas),
objetivos, justificación, marco conceptual, metodología,
7
referencias bibliográficas, apéndice (TCLE, cronograma, etc.)
(impreso)
actualización drive
Lectura indicada:
55. BISHOP, RUSSEL (2012). Capítulo 5. Hacia una investigación libre de la dominación neocolonial. El enfoque
kaupapa maorí en la creación del conocimiento. El campo de la investigación cualitativa. Norman Denzin y
Yvonna Lincoln. Barcelona, Gedisa: 231-282.
56. CHRISTIANS, CLIFFORD G. (2012). Capítulo 6. La ética y la política en la investigación cualitativa. El campo de la
investigación cualitativa. Norman Denzin y Yvonna Lincoln. Barcelona, Gedisa: 283-332.
57. ARANGUREN ROMERO, JUAN PABLO. "El investigador ante lo indecible y lo inenarrable (una ética de la
escucha)."2008.Revista Nómadas(29).20-33.
Complementaria:
58. CALLAMARD, AGNES (2002). Metodología de investigación con enfoque de género y sensible a las mujeres
indígenas. Quebec, Derechos y Democracia.
59. LINCOLN, YVONNA (2012). Capítulo 7. Los Comités de Conducta Ética y el conservadurismo metodológico. Los
cuestionamientos del paradigma fenomenológico. El campo de la investigación cualitativa. Norman Denzin y
Yvonna Lincoln. Barcelona, Gedisa: 332-363.
60. TUHIWAI, LINDA (2012). Capítulo 4. Caminando sobre terreno resbaladizo. La investigación de los pueblos nativos
en la era de la incertidumbre. El campo de la investigación cualitativa. Norman Denzin y Yvonna Lincoln.
Barcelona, Gedisa: 190-230.

V. Metodología

Todas las sesiones descritas contemplan un componente teórico y otro práctico, este último
depende del trabajo individual previo de la o el estudiante. En cada sesión habrá una lectura
indicada que será tratada en la primera parte de la sesión, generalmente, por la docente. La
mayoría de las lecturas indicadas y complementarias estarán disponibles en un CD, en la
fotocopiadora de Gilbert y serán enviadas vía smach2.
En la segunda parte de la sesión se propondrán talleres y/o sesiones de asesoría personalizada
orientadas a avanzar en la construcción del proyecto de monografía en el aula. Durante los
talleres se realizan ejercicios prácticos; en ellos se solicita que las y los estudiantes, de manera
libre y espontanea, propongan su tema de estudio y trayectoria de investigación como "objeto
de trabajo" de la clase. Este ejercicio busca contribuir al avance y perfeccionamiento de la
formulación del proyecto de trabajo de grado; por ello, se requiere respeto, abertura y
disposición para escuchar la opinión de pares y docente.
A continuación se indica el cronograma de los talleres y/o asesorías a realizarse durante el
curso:

Actividad Contenido Actividad Contenido Actividad Contenido


Redacción final de
objetivos: ¿cómo
Asesoría seleccionar las
Búsqueda Por demanda, previa Taller 7 -
Taller 1 - presencial técnicas adecuadas y
especializada usando programación. sesión
sesión 1 individual en consonancia al
recursos electrónicos Segundo grupo 11
- sesión 6 objeto de
investigación?

Asesoría Por demanda, previa Taller 8 -


Taller 2 - Escritura académica: Técnica de
presencial programación. Tercer sesión
sesión 3  resumen corto observación
individual grupo. 12

2
El enlace, en esa plataforma, se desactiva siete días luego de ser enviado el archivo con las lecturas. Le sugiero
descargar todo el material del curso apenas reciba el vínculo vía correo electrónico.
8
 resumen extenso - sesión 7
Resumen Analítico de
Investigación-RAI

Taller 9 - Término de
Taller 3 - Asesoría Por demanda, previa
sesión Consentimiento Libre
sesión 4 (propuesta estudiantes) 2- sesión 8 programación
13 y Esclarecido-TCLE
Asesoría
Por demanda, previa
presencial Taller 5 - Operacionalización del
programación. Primer
individual sesión 9 marco conceptual
grupo
sesión 5
Taller 4 - Agrupación temática, Taller 6 -
Justificación
sesión 6 estado del arte sesión 10

En algunas sesiones también habrá participación de las y los asistentes del curso quienes luego
de las entregas programadas tengan un desempeño destacado con el objetivo de conocer a
forma como estructuraron alguno de los elementos que componen el proyecto de investigación.
A quienes participen de estas actividades se les atribuirá la puntuación correspondientes al ítem
"actividades en clase" (ver: evaluación, más adelante).
La investigación requiere de varios procesos que no solamente remiten a las habilidades
cognitivas y de raciocinio asociadas a la lectura y escritura con perspectiva académica y a la
interpretación de la realidad a estudiar. El trabajo investigativo también demanda procesos de
sistematización, organización y planeación; por ello cada estudiante debe presentar e
implementar un plan de trabajo individual al inicio de semestre que será elaborado de acuerdo
con las expectativas personales frente a la asignatura y los contenidos que se proponen en el
presente programa; se sugiere que cada estudiante también pondere las otras actividades
académicas y no académicas que desarrolla en esa planeación. Para la formulación de este plan
no existe un "modelo" pero algunas indicaciones generales pueden ser encontradas en la web y
un el texto de disponible en el conjunto de textos de la asignatura (Universia, 2017).

VI. Evaluación

El "Laboratorio de investigación" es concebido desde una dinámica de aprender haciendo y el


proceso de evaluación acompaña esa propuesta, por tanto no están previstos exámenes
parciales o pruebas escritas sobre los contenidos de las unidades. En cambio, se propone
reconocer el trabajo sistemático y constante de cada estudiante mediante seis entregas que
serán ponderadas sobre 87 puntos. Algunas de estas entregas contemplan la posibilidad del
envío digital; aquellas que no indiquen esa alternativa deben ser entregadas en formato
impreso y digital siempre. Para cada entrega la o el estudiante debe incluir siempre la entrega
anterior que contiene las observaciones escritas por la docente; ello facilita la revisión y le
permite a la docente evidenciar el proceso de cada estudiante.
Todos los documentos entregados deben ser inéditos y personales, es decir, no presentados por
otras u otros estudiantes y seguir las normas de presentación y referencia bibliográfica

9
indicadas por la Revista Trabajo Social3. En caso de plagio se seguirán los conductos regulares
ante el Comité Asesor de Carrera y la calificación será de 04.
Están asignados otros cinco (5) puntos a las actividades realizadas en clase mediante talleres y/o
sesiones de asesoría personalizada. Las y los estudiantes deben asistir puntualmente a todas las
presentaciones; de lo contrario no obtendrán la puntuación antes referida. Estas actividades no
son validables ni objeto de reposición ya que se desarrollan en el ambiente presencial e
involucran la "atmosfera" grupal in situ. Finalmente diez (10) puntos serán atribuidos a quienes
cursen y obtengan el certificado en el curso virtual "Habilidades informacionales" sictado por la
Biblioteca Central.
En síntesis, cada estudiante podrá acumular 100 puntos durante el semestre, distribuidos de la
siguiente manera:

Puntaje Fecha Actividad


05 26 septiembre Entrega primera
10 03 de octubre Entrega segunda
10 17 de octubre Entrega tercera
20 07 de noviembre Entrega cuarta
15 28 de noviembre Entrega quinta
25 12 de diciembre Entrega sexta
05 Durante el semestre Actividades en clase
Curso virtual
7 de octubre a 15 de habilidades
10
noviembre informacionales
(certificado)

La nota definitiva de la asignatura consistirá en la división por dos del puntaje obtenido por cada
estudiante. Ejemplo: si una estudiante obtuvo 95 puntos en la sumatoria de las entregas y
actividades en aula, obtendrá 4,7 como nota final.

Fechas a tener en cuenta

 29 de agosto inicio de clases


 12 de diciembre, finalización de clases
 12 a 13 de diciembre, registro de notas en el SIA para
consulta y observaciones de estudiantes
 14 de diciembre reporte definitivo de notas en el SIA
luego de respuesta a las observaciones manifestadas
previamente por las y los estudiantes
Adición y cancelación:
 26 de agosto a 06 de septiembre, sin pérdida de créditos.
 07 de septiembre a 18 de octubre, con pérdida de
créditos.

3
Consultar "Normas para la presentación…" en https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial
4
Se realizará verificación de todos los trabajos mediante el programa Turnitin.
10

También podría gustarte