Está en la página 1de 6

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

Nombre del curso: América Latina siglo XX


Có digo: HIST–2303-1
Horario: miércoles y viernes de
3:30 a 4:50 am

Profesora: Claudia Leal


claleal@uniandes.edu.co
Oficina: G 419
Horario de atenció n Miércoles 9:30 am a 12:30 pm
a estudiantes: Viernes de 11:00 am de 1:00 pm

Monitor: Marcela Herná ndez


em.hernandez@uniandes.edu.co

DESCRIPCIÓ N GENERAL

A principios del siglo XX, Estados Unidos imponía con fuerza su dominio sobre América
Latina, una regió n en la que la esperanza de vida de la població n era de 40 añ os y apenas el
35% sabía leer y escribir. A pesar de esta realidad, las élites latinoamericanas miraban hacia
el futuro con optimismo. Inspiradas en buena medida en la ideología racial que imperaba en el
mundo en aquella época, se consideraban a sí mismas destinadas a gobernar sobre las
mayorías mestizas, negras e indígenas. El auge exportador que dio empuje a las economías de
la regió n y una forma de hacer política basada en el consenso entre los grupos dominantes
alimentaban su optimismo. Pero pronto el panorama cambió . La Revolució n Mexicana marcó
el quiebre má s fuerte en la regió n. Sin embargo, en otros países también hubo cambios
importantes, como el estreno de una forma nueva de hacer política, denominada populismo,
cuya má xima expresió n fue el régimen del argentino Juan Domingo Peró n. Surgieron a la par
fenó menos nacionalistas como la valoració n de ritmos musicales considerados mestizos, tales
como el son cubano, la samba y la cumbia. El nacionalismo se manifestó asimismo por medio
de la intervenció n estatal en la economía y el impulso al desarrollo industrial.

La Guerra Fría, que desde mediados del siglo dividió al mundo entre un bloque capitalista y
otro comunista, tuvo un fuerte impacto en nuestra regió n: la Revolució n Cubana y las
dictaduras del Cono Sur son algunas de sus manifestaciones má s notorias. Hacia el final del
siglo, América Latina retomó los principios liberales con que comenzó la centuria y afianzó
principios democrá ticos, pero con fuertes limitaciones para su prá ctica efectiva. El continente
se volvió urbano y a pesar de que la vegetació n nativa fue eliminada en amplios espacios, casi
la mitad de la superficie de la regió n está cubierta de bosques. Aunque hubo cambios muy
positivos (como haber alcanzado una esperanza de vida de 70 añ os), una enorme desigualdad
continú a caracterizando a la regió n. Así, el siglo cerró con una mirada hacia el futuro mucho
má s cautelosa que las que tenían las elites hacia 1900.
Este curso examina esta historia. Está organizado cronoló gicamente en cuatro secciones. Cada
una de ellas está dividida en varios temas que será n tratados en la mayoría de los casos
tomando un país como ejemplo principal –entre éstos se cuentan México, Argentina, Brasil,
Cuba, Chile y Venezuela. Colombia no tendrá un lugar central en este curso, puesto que en la
Universidad hay otros cursos sobre historia de nuestro país.

Objetivos
 Estudiar algunas de las tendencias políticas, sociales, econó micas, culturales y
ambientales má s importantes de América Latina en el siglo XX, dando cuenta de
diferencias entre países y entre las distintas regiones de los países.
 Examinar algunas de las diferentes interpretaciones de los procesos histó ricos
abordados.
 Invitar a los estudiantes a hacer historia por medio del trabajo final y de confrontar
fuentes primarias y secundarias de diferente índole –textos académicos, escritos de la
época, mapas, imá genes y películas.
 Fomentar el espíritu crítico de los estudiantes.

METODOLOGÍA

La profesora dictará clases en las que espera contar con la constante participació n de los
estudiantes. Estos será n responsables de hacer lecturas semanales que será n discutidas en
clase. Las lecturas estará n en sicuaplus. Los estudiantes deberá n averiguar quién es el autor y
buscar otra informació n que les ayude a contextualizar el texto que van a leer.
Cine club
El curso estará acompañ ado de una muestra de películas asociadas a los temas de clase.
Veremos una película en clase, otras en la casa y una o dos juntos en horarios que definiremos
entre todos.

EVALUACIÓ N

Comprobaciones de lectura
Las habrá de dos tipos: 1) Una pregunta corta y sencilla para responder en los primeros cinco
minutos de la clase. Este tipo de comprobaciones se hará n sin previo aviso. 2) Una pregunta
má s compleja para hacer en la casa y entregar en hoja impresa en clase (no se reciben estas
comprobaciones a mano o por correo electró nico).
Se eliminará la peor nota de comprobaciones de lectura a quienes tengan menos de 4 fallas.
Trabajo sobre películas
El miércoles 19 de febrero los estudiantes entregará n por sicuaplus un trabajo de cuatro
pá ginas, que puede ser hecho en parejas, en el que comparen las interpretaciones de la
Revolució n Mexicana en las películas Vá monos con Pancho Villa (1936) y La ley de Herodes
(1999). Ver guía en sicuaplus.
Examen parcial
Los estudiantes presentará n un examen parcial el viernes 13 de marzo en clase. La profesora
entregará una guía de estudio con antelació n.

Trabajo final
Para el final del curso, los estudiantes escribirá n un trabajo de cinco pá ginas (má s imá genes),
basado en la entrevista a una (o má ximo dos) persona(s) mayor(es) de 55 añ os, en el que
relacionen la vida de esa(s) persona(s) con los fenó menos que marcaron la segunda mitad del
siglo XX. Ver guía en sicuaplus.
El miércoles 24 de abril deben entregar una propuesta de una pá gina en la que expliquen a
quién van a entrevistar y qué fenó menos histó ricos piensan examinar. Para ellos ya deben
haber contactado y conversado con el entrevistado, identificado y leído los textos histó ricos
de apoyo.
Entrega de los trabajos: lunes 25 de mayo a má s tardar a las 8 am por Sicuaplus.

Para expresar claramente las ideas, hay que escribir bien. Por eso, la estructura, la redacció n y
la ortografía de los textos será n tenidas muy en cuenta en las calificaciones de las
comprobaciones, los trabajos y el examen.

Asistencia a clase (y cine club) y participació n 15% (8%-4.7)


Comprobaciones de lectura 25%
Parcial 20%-3.6
Trabajo 15%-3.6
Trabajo final 25%

EL ESTUDIANTE QUE FALTE A 7 O MÁ S SESIONES PERDERÁ LA MATERIA.

DESCRIPCION GENERDIPGENERDESCIP
CONTENIDOS

ENERO
PRESENTACIÓN
Miércoles 22

PRIMERA PARTE: LOS ALBORES DEL SIGLO Viernes 24


1. Desarrollo exportador
LECTURA: Stuart McCook (2002) “Las epidemias liberales: Agricultura,
ambiente y globalizació n en Ecuador (1790-1930)” en Bernardo
García Martínez y Alba Gonzá lez Jácome (coomp.) Estudios sobre
historia y ambiente en América II. Ciudad de México: El Colegio de
México, Instuituto Panamericano de Geografía e Historia, pp.223-246.

LECTURA: Euclides da Cunha [1902] Los sertones: Campaña de Canudos.


Buenos Aires: Fondo de Cultura Econó mica, 2012. Pró logo de
Florencia Garamuñ o. “Pueblo sin Estado: Los sertones y el imaginario Miércoles 29
moderno”, El hombre, secció n V y La lucha, secció n IV, pp.7-21, 145-
162 y 408-425.

LECTURA: José Martí [1891] “Nuestra América”. Viernes 31


SEGUNDA PARTE: POPULISMO Y NACIONALISMO
2. Revolució n Mexicana
LECTURAS: 1. Plan de Ayala [1911]. 2. Apartes de El Aguila y la
Serpiente [1928] de Martín Luis Guzmá n. 3. Apartes de México FEBRERO
Insurgente [1914] de John Reed. 4. Corrido “Nuestro México, Febrero Miércoles 5
23”. 5. Artículos 27 y 123 de la Constitució n de 1917. 6. Apartes de
Lázaro Cárdenas y la Revolución Mexicana vol.3 [1978] de Fernando
Benítez. 7. Apartes de Shirt-Sleeve Diplomat [1947] de Josephus
Daniels.

Viernes 7

LECTURA: Alan Knight (2012) “Revisionismo, antirevisionismo y


política. ¿Hay espacio para una nueva interpretació n de la Revolució n Miércoles 12
Mexicana?”, en Sincretismos sociológicos, añ o 3, no. 4 (mayo), pp. 2-41.

PELICULA EN CLASE: Vá monos con Pancho Villa (México, 1936, 92 mins.).


Viernes 14
Director: Fernando de Fuentes.

3. La Argentina de Peró n y los populismos latinoamericanos


Miércoles 19
*Entrega trabajo sobre películas.

LECTURA: Eva Peró n [1951] La razón de mi vida, caps. 2, 3, 6, 7, 12, 16,


Viernes 21
19-21, 31, 47, 49, 53.

4. Raza y nacionalismo: Brasil y la samba Miércoles 26

LECTURA: Hermano Vianna (1999) The Mystery of Samba. Popular


Music and National Identity in Brazil. Chapel Hill, The University of Viernes 28
North Carolina Press. Caps. 1-2, 5-8, pp.1-16, 43-92.

MARZO
Miércoles 4

LECTURA: José María Arguedas (1957) Los ríos profundos. Apartes por
Viernes 6
definir.

TERCERA PARTE: REVOLUCIÓN Y CONTRA-REVOLUCIÓN


5. La Revolució n Cubana Miércoles 11
LECTURA: Apartes de La historia me absolverá [1954] de Fidel Castro.

PARCIAL Viernes 13

RECESO

LECTURA: Guillermo Cabrera Infante [1992] (1993) Mea Cuba, Madrid,


Alfaguara: “Mordidas del caimá n barbudo” (1981). Miércoles 25
TAREA: Ver película Fresa y chocolate (Cuba, 1993, 111 mins.)
Director: Tomá s Gutiérrez Alea.
Viernes 27
6. Dilemas del desarrollo y reforma agraria

7. Dictaduras del Cono Sur: Allende y Pinochet en Chile


ABRIL
CINECLUB: El golpe de Estado, La batalla de Chile (Chile, 1976, 66 mins.)
Miércoles 1
Director: Patricio Guzmá n. Día, lugar y hora por definir.

LECTURA: Francisco Leal (2003) “La Doctrina de la Seguridad Nacional:


Materializació n de la Guerra Fría en América del Sur” en Revista de Viernes 3
Estudios Sociales no.15, Bogotá , Universidad de los Andes.

SEMANA SANTA

*Entrega propuesta de trabajo final.


LECTURA: Horacio Verbitsky [1995] (2004) El Vuelo, Buenos Aires, Miércoles 24
Editorial Suramericana, Primera Parte: “La confesió n” (pp.13-68).

8. Conflicto centroamericano: La Revolució n Sandinista Viernes 24

LECTURAS: 1. Julio Cortá zar [1983] Nicaragua tan violentamente dulce:


“Bocetos de Nicaragua”. 2. Salman Rushdie (1987) La sonrisa del
jaguar: un viaje a Nicaragua, caps. 1, 2, 3 y 4. 3. Sergio Ramírez (2011) Miércoles 29
[1999] Adiós muchachos, Madrid, Punto de Lectura, caps.2 y 7: “Vivir
como los santos” y “Destino manifiesto” (pp.47-68 y 141-165).

MAYO
FESTIVO
Viernes 1

CUARTA PARTE: CRISIS Y DESENCANTO


Miércoles 6
9. Urbanizació n y transformaciones ambientales

LECTURA: Claudia Leal (2019) “Selvas: amenazantes y amenazadas” en


Claudia Leal, John Soluri y José Augusto Pá dua, Un pasado vivo: Dos
siglos de Hisoria ambiental latinoamericana. Bogotá y Ciudad de Viernes 8
México: Ediciones Uniandes y Fondo de Cultura Econó mica, pp.127-
149.

10. Deuda y neoliberalismo: Venezuela y el petró leo


LECTURA: Terry Lynn Karl (1995) “The Venezuelan petro-state and the Miércoles 13
crisis of its democracy” en Jennifer McCoy (ed.) Venezuelan
Democracy under Stress, New Brunswick, Transaction Publishers.

TAREA: Ver el documental The revolution will not be televised (Irlanda,


Viernes 15
2003, 74 mins.) Directores: Kim Bartley y Donnacha O Briain.

Miércoles 20
12. Redemocratizació n, multiculturalismo y frustraciones del final del
siglo
LECTURAS: 1. Norbert Lechner (1988) Los patios interiores de la
democracia, Santiago, FLACSO, cap.1. 2. Scott Mainwaring, Ana María Viernes 22
Bejarano y Eduardo Pizarro (eds.) (2004) The Crisis of Democratic
Representation in the Andes, Stanford University Press, cap.1: “The
Crisis of Democratic Representation in the Andes: An Overview”.

CONCLUSIÓN

También podría gustarte