Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1
investigación y redes, e Investigar en Comunidad) a saber: diseñar proyectos de
investigación basados en la construcción de problemas y preguntas de investigación,
identificar métodos y referentes conceptuales, analizar información de modo sistemático,
e identificar posibles usos de los resultados de una investigación. Asimismo, requiere el
manejo de indicadores sociales, análisis de multicontextos, apropiación de teorías
sociológicas, y análisis de riesgo social y política pública, como conocimientos adquiridos a
lo largo de la carrera.
En cuanto a sus contenidos, el curso está diseñado para que el estudiante se relacione
inicialmente, en la primera unidad, con algunas generalidades de la normatividad de las
diversas opciones de grado, con base en el Reglamento Estudiantil (Artículos 65) en su
Capítulo 8, y conozca igualmente las líneas de investigación del Programa de Sociología.
En la segunda unidad el estudiante obtendrá algunos referentes para determinar la
pertinencia sociológica y contextual de su opción de grado, teniendo en cuenta los retos
de la disciplina en el país, así como los ámbitos de acción propios de la Sociología.
La tercera unidad apunta a repasar algunos conceptos y metodologías para la
identificación de riesgos sociales vinculados al fenómeno sociológico que aborda el/la
estudiante en su opción de grado y las políticas públicas afines al tema de estudio.
En la cuarta unidad, se analiza la pertinencia académica, epistemológica y metodológica
del trabajo de grado, en relación con el contexto glocal de la disciplina sociológica.
La quinta unidad invita al estudiante a generar un diálogo con otras disciplinas
(interdisciplinariedad) y, también, con otros saberes no académicos
(transdisciplinariedad), identificando los aspectos éticos para tener en cuenta en el
abordaje de poblaciones diversas.
Finalmente, para propiciar un espacio que se adecúe a las diferentes opciones de grado
que el Programa de Sociología propone, se ha diseñado un curso fundamentado en la
Estrategia de Aprendizaje Basado en Investigación ABI, por ser la investigación la
base para el desarrollo del trabajo de grado, independientemente de la opción que elija
el/la estudiante.
2. Propósito de formación:
Potenciar la articulación del trabajo de grado de los/as estudiantes, tanto con los propósitos
formativos de la UNAD, como con las improntas del Programa de Sociología: el
2
pensamiento crítico, epistémico propio, creativo, de responsabilidad social y cultural, ética
y política, con una perspectiva eco-sistémica territorial y del respeto por la diferencia y la
diversidad, que coadyuve con el diseño y desarrollo de proyectos sociales, que promuevan
la priorización de los intereses colectivos por sobre los individuales.
3. Resultados de aprendizaje
Resultado de aprendizaje 4: El estudiante podrá identificar los principales riesgos sociales que
la implementación de políticas públicas y/o privadas, generan en las nuevas subjetividades,
ciudadanías, y grupos sociales que aborda en su trabajo de grado.
3
4. Estrategia de aprendizaje:
Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:
1UNAD. (2020). Clasificación de las estrategias de aprendizaje. Diplomado e - mediador en AVA. Programa Formación de Formadores. Escuela de Ciencias de la
Educación ECEDU. Recuperado de https://stadium.unad.edu.co/ovas/10596_13110/index.html#inicio
4
79. Secretaría general. Recuperado de
http://sgeneral.unad.edu.co/images/documentos/consejoSuperior/acuerdos/2013/CO
SU_ACUE_029_20131229.pdf
• UNAD. Acuerdo No. 006 del 28 de mayo de 2014, por el cual se reglamenta el
capítulo 8 del Reglamento Estudiantil sobre las opciones de trabajo de grado.
Secretaría General. Recuperado de
https://sgeneral.unad.edu.co/images/documentos/consejoAcademico/acuerdos/2014/
COAC_ACUE_20140528_006.pdf
• UNAD. Acuerdo 018 del 20 de noviembre de 2015, por el cual se modifican los
artículos 76 y 77 del Reglamento Estudiantil de las opciones de trabajo de grado.
Recuperado de
https://sgeneral.unad.edu.co/images/documentos/consejoSuperior/acuerdos/2015/C
OSU_ACUE_018_20151120.pdf
Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:
5
• Álvarez, M., & de Castelbajac, M. (2016). “Mesa redonda: la sociología en Colombia,
tres miradas, tres historias, múltiples retos”. Revista de Estudios Sociales, (58), p.p.
109-114. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81548044010
• Jiménez, C., Ríos, J., Rojas, S., Quitián, D., Martínez, C., Meneses, T. y Wilches, L.
(2017). “Algunas tendencias de investigación en la sociología colombiana entre 1997
y 2013”. En Estado del arte: tendencias de la investigación sociológica en Colombia
1997 – 2013, p. 47 – 82. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/11984
Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:
6
• Asociación Latinoamericana de Sociología: http://sociologia-alas.org/
• Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO: https://www.clacso.org/
• Asociación Internacional de Sociología: https://www.isa-sociology.org/en
• Jiménez, C., Ríos, J., Rojas, S., Quitián, D., Martínez, C., Meneses, T. y Wilches, L.
(2017). “El contexto latinoamericano”. En Estado del arte: tendencias de la
investigación sociológica en Colombia 1997 – 2013, p. 16 – 23. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/11984
• Londoño, O.; Maldonado, L. & Calderón. L. (2016). Guía para construir estados del
arte. International Corporation of Network of Knowledge. Recuperado de
https://iconk.org/docs/guiaea.pdf
Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:
• Perdomo, J., & Varela, J. (2015). “Metodología para la medición de riesgos sociales”,
Paradigmas, 7. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5238175.pdf
7
• Lahera, E. (2004). “Aspectos Analíticos”. En Política y políticas públicas (Vol. 95). United
Nations Publications. p.p. 5 – 12. Recuperado de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6085/S047600_es.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y
Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:
8
• Gallo, N.; Meneses, Y. & Minotta, C. (2014). “Caracterización poblacional vista desde
la perspectiva del desarrollo humano y el enfoque diferencial”. En Investigación &
Desarrollo, volumen 22, número 2. Recuperado de
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/viewArticle/5595/7
460
Momento inicial
Evaluación de la Etapa 2:
Evaluación de la Etapa 3:
10
La valoración máxima de esta actividad es de 125 puntos.
Evaluación de la Etapa 4:
Momento final
Evaluación de la Etapa 5:
Los criterios con los que será evaluado son:
Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del docente.
Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son los siguientes:
12