Está en la página 1de 21

Reto 4

Módulo: Metodología cualitativa

Titulo Inmersión en campo

Lee detenidamente y realiza lo que a continuación se te pide:

Nombre de la universidad Universidad Virtual del Estado de Guanajuato


Nombre del curso Metodología Cualitativa

Nombre del Reto R4: Inmersión en campo

Nombre del Asesor(a) Karla Denisse Favela Colin

Tu nombre Laura Angélica Vallín Muñoz

Matrícula 20027240

Fecha de elaboración 27 de junio de 2022

1. De las investigaciones que realizaste en el Reto 3, retoma los artículos y


completa la información que se te solicita, con el objetivo de que reconozcas los
componentes restantes de una investigación cualitativa.

Investigación 1: Uso de plataformas social media en la práctica docente


universitaria: investigación biográfico-narrativa en un estudio de caso.

1. Planteamiento del problema de investigación

▪ Descripción del problema:


Los medios sociales están siendo contemplados como canales de enseñanza y de aprendizaje
en las aulas de clase.
▪ Contexto del problema:
El propósito general de esta investigación fue comprender, desde la perspectiva de un profesor,
por qué y cómo se incorporan medios sociales en la docencia en el aula de clase universitaria.
▪ Delimitación del problema:
Comprender, desde la perspectiva de un profesor, por qué y cómo se incorporan medios sociales
en la docencia en el aula de clase universitaria a partir del estudio de un caso particular, Maestro
Jairo Antonio Pérez Rubio, adscrito al campo de publicidad de la Facultad de Comunicación y
Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana, quien imparte su cátedra a la Carrera de
Comunicación Social utilizando medios sociales como Facebook y Twitter.
▪ Pregunta de investigación:
¿Por qué y cómo se incorporan medios sociales en la docencia en el aula de clase universitaria
en al caso particular que se estudia?
▪ Respuesta tentativa (en caso de que el artículo lo señale): No la señala.
2. Marco teórico:
Los medios sociales son considerados como plataformas interactivas de comunicación que
permiten a las personas colaborar entre ellas, generar contenidos, compartir información y
conocimiento, y participar a través de herramientas tecnológicas de la web 2.0 o web social. Para
ser más preciso, los medios sociales se definen "por la convergencia de individuos en redes
sociales, el uso de nuevos medios y la sindicación o enlaces de ideas, escritos y otros contenidos
informativos y de opinión" (Rojas, Alonso, Antúnez, Orihuela y Varela, 2006, p. 103).

Por esta razón, los docentes universitarios están tomando la decisión de incorporar medios
sociales a sus prácticas educativas, y la literatura evidencia esta afirmación a través de diversos
estudios realizados con profesores y estudiantes de educación superior. Entre ellos, es
importante resaltar una investigación desarrollada en el 2009 por Piscitelli, Adaime y Binder
(2010) en la Universidad de Buenos Aires, proyecto pedagógico mediado por tecnología, puesto
en marcha para la construcción de un entorno colaborativo y abierto de educación. Se estableció
en el marco de la cátedra de Introducción a la Telemática y Procesamiento de Datos, en dos
ediciones de cuatrimestre, con una duración de 15 semanas y 100 estudiantes inscritos en cada
una; allí se creó una experiencia de aprendizaje que aprovechó los valores y prácticas de los
propios alumnos, a través de la utilización de Facebook como herramienta para la realización de
un producto colectivo y colaborativo.

3. Hipótesis o supuestos:

Los docentes universitarios están tomando la decisión de incorporar medios sociales a sus
prácticas educativas.

Desde esta perspectiva, y en el marco de la sociedad de la información y la sociedad del


conocimiento, es necesario que los docentes estén abiertos a aprovechar estos recursos para
difundir su conocimiento, promover las prácticas educativas y los procesos de enseñanza y de
aprendizaje en canales de comunicación no tradicionales, como los medios sociales.

4. Diseño metodológico
(Escoge el tipo de acuerdo a la investigación del autor y argumenta tu elección): Teoría
fundamentada, diseños etnográficos, etnometodología, investigación-acción, investigación
narrativa o fenomenología.

Se trata de una investigación narrativa debido a que la principal fuente de datos es lo obtenido en
las entrevistas a profundidad que se realizaron al maestro:

Esta investigación de enfoque cualitativo estuvo orientada hacia dos tipos de estudios: a.
descriptivo, en el que se presenta y describe el fenómeno de estudio; b. interpretativo,
determinado por la naturaleza y el alcance que tiene para el docente y los estudiantes la
incorporación de los medios sociales al aula de clase universitaria. De acuerdo con Stake (1999),
se propuso un estudio de caso seleccionando un docente universitario que haya incorporado
estos medios en educación superior.

Para dar respuesta a estos interrogantes se realizaron cuatro entrevistas en profundidad, con el
objetivo de que el docente narrara su experiencia por medio del relato autobiográfico y la
biografía tecnológica.

5. Inversión en el campo

▪ La selección de la muestra:

Para la selección de la muestra se tomaron como fundamento dos tipos de muestreo, según
Martín Zurro y Cano Pérez (2003): a. teórico y b. opinático. El primero, pretende teorizar a partir
de la generación de ideas obtenidas en el proceso analítico para la recolección de información,
principalmente desde la codificación hasta el análisis e interpretación de resultados relevantes
para la investigación. En esta: "el diseño de la muestra se realiza según un esquema conceptual
teórico que acompaña el cuerpo del estudio y se lleva a cabo una selección estratégica de los
contextos y/o participantes siguiendo las tipologías o perfiles definidos conceptualmente" (Martín
Zurro y Cano Pérez, 2003, p. 236). En el segundo: "la selección de contextos y/o informantes se
realiza siguiendo criterios más pragmáticos como la facilidad de los contactos, la accesibilidad,
etc., y el constructo teórico previo es inexistente o débil" (Martín Zurro y Cano Pérez, 2003, p.
236).

Esta investigación cumplió con los dos tipos de muestreo: seleccionamos a un participante con
características particulares que permitían cumplir con los requisitos del estudio, un docente que
haya incorporado medios sociales en el contexto de la educación superior; conocimiento de la
temática (experto), entre otros aspectos, con la finalidad de que los investigadores teoricen a
partir de significados relevantes del hecho en cuestión.

▪ Acceso al campo: No se mencionan detalles al respecto.

▪ Selección de técnicas
Desde el enfoque biográfico-narrativo emergió la primera incógnita para dar cuenta de la
pesquisa a través de la generación de relatos por parte del sujeto narrativo (caso de estudio), así
surgieron guiones previamente elaborados y aplicados en primera instancia en una prueba piloto
a un docente que contaba con las mismas características que nuestro caso seleccionado.
Posteriormente, se aplicó a nuestro caso único. Para ambos docentes, se concibieron situaciones
de entrevista en profundidad orientadas hacia preguntas en el orden de trayectorias de sus vidas
personales y profesionales, elementos indispensables que nos proporcionaron información
valiosa a partir de las dimensiones comunicativa, didáctica y transicional del recorrido docente
para llegar a la comprensión de las prácticas educativas, las sociales y los procesos formativos
dirigidos hacia sus estudiantes.

▪ Diseño de instrumentos:

Posterior a la selección del caso, elaboramos guiones para realizar cuatro entrevistas en
profundidad que permitieran develar la siguiente información:

* La tecnología como recurso fundamental en el proceso de enseñanza.

* La didáctica como disciplina formativa mediada por TIC.

* Interacciones: docente-estudiante, estudianteestudiante, estudiante-contenidos.

* Trayectoria e hitos relevantes en la práctica docente del sujeto investigado.

Teniendo en cuenta la pregunta orientadora: desde la perspectiva docente, ¿por qué y cómo se
incorporan medios sociales en el aula universitaria?, derivamos un conjunto de incógnitas
referidas a distintas dimensiones desde las cuales es posible analizar el proceso de enseñanza y
aprendizaje para articularlas con las entrevistas en profundidad mencionadas anteriormente.

Dimensión comunicativa

Silva (2005) menciona la necesidad de desarrollar una actitud comunicacional como docentes
para estar dispuestos a la interacción y a la promoción de la creatividad en el aula de clase. Este
autor, citando a Freire, habla sobre el papel del profesor no como transmisor de conocimiento,
sino para producir o construir, ya que la pedagogía basada en la transmisión se orienta hacia la
memorización y la repetición de contenidos:

El profesor aún es un ser superior que enseña a ignorantes. Esto forma una conciencia bancaria
[sedentaria-pasiva]. El educando recibe pasivamente los conocimientos, convirtiéndose en un
depósito del educador. Se educa para archivar lo que se deposita [...]. La conciencia bancaria
piensa que cuanto más se da más se sabe (...). (Silva, 2005, p. 22)

* ¿Cuáles son las interacciones entre docenteestudiantes, estudiante-estudiante,


docentedocente?

* ¿ Qué modalidades de comunicación se da entre los actores?

* ¿ Cómo se perciben los roles en las dinámicas de participación entre docente y estudiantes?

Dimensión didáctica

El estudio está centrado en la docencia universitaria que implica construcción de conocimiento


compartido. Litwin (2005), citado en Bombini, Falchini, Gerbaudo y Manni (2006), enfatiza que en
la contemporaneidad es necesaria la incorporación de las TIC en el proceso formativo de
estudiantes. Sin embargo, esta autora evidenció dos escenarios característicos en el aula: la
didáctica silenciosa y la tecnología silenciosa, situaciones que ella misma se cuestiona frente a la
práctica docente, como si "el ignorar el mensaje de los medios puede permitir un desarrollo
genuino de los procesos de pensar, por más estrategias innovadoras que se contemplen para
ello" (Bombini et al, 2006, p. 224-225, citando a Litwin, 2005, p.29).

* ¿Cuáles son las intenciones educativas del docente, que utiliza los medios sociales en el aula
universitaria?

* ¿Qué elementos emergen para la construcción de contenidos de aprendizaje cuando se


incorporan los medios sociales?

* ¿Cuáles habilidades informacionales se necesitan con la incorporación de los medios sociales?

Dimensión referida a las trayectorias y transiciones de la práctica docente (reflexiva)

Se manifiestan las continuidades y las rupturas: Piscitelli, Adaime y Binder (2010) adelantaron
una investigación denominada "Proyecto Facebook", el cual: "Fue un intento de construcción de
un entorno colaborativo y abierto de educación, que se ajustara más a las maneras en que
entendemos que se produce conocimiento y menos a una tradición educativa que concibe a los
alumnos como destinatarios y no actores de este proceso" (p. XV).

Por consiguiente, las prácticas docentes evolucionan y deben transformarse radicalmente cuando
se integran medios sociales en el proceso de enseñanza áulica.

* ¿Cuál es la trayectoria de vida del docente que ha incorporado los medios sociales en el aula
universitaria?

* ¿Qué factores de carácter motivacional y generacional emergen y se evidencian cuando se han


incorporado los medios sociales en el aula universitaria?

* ¿Cuál es el reto en el aula universitaria para favorecer el proceso de enseñanza y de


aprendizaje de las competencias digitales en los estudiantes, y enfatizar el desarrollo de
habilidades informacionales?

* ¿Se percibe un fortalecimiento del aprendizaje social o el denominado aprendizaje 2.0 en el


contexto universitario caracterizado por la comunicación, interacción y participación?

▪ Recolección de datos:

Para dar respuesta a estos interrogantes se realizaron cuatro entrevistas en profundidad, con el
objetivo de que el docente narrara su experiencia por medio del relato autobiográfico y la
biografía tecnológica. La primera, "es el relato de la memoria del yo, sus trayectorias, momentos
críticos, etc., es el eje de toda investigación autobiográfica, que se puede realizar desde el 'sí
mismo' o acompañado del otro (el investigador)" (Hernández y Rifà, 2011, p. 29). En este sentido,
cabe anotar que los autores enfatizan que "no es una narración celebratoria de la experiencia del
yo, sino un camino para establecer relaciones, desvelar vínculos y realizar aportaciones al campo
de estudio [...]" (Hernández y Rifà, 2011, p. 15). Además, es una particular reconstrucción de la
experiencia (del plano de la acción al sintagmático del lenguaje) (Bolívar, Domingo y Fernández,
2001).

El relato se organiza para la investigación en una secuencia (cronológica y temática) de los


acontecimientos vividos. El orden cronológico se combina con los acontecimientos de la
trayectoria educativa del docente, que pone en escena su historia de vida; en este caso,
alrededor de las tres dimensiones mencionadas con anterioridad.

Desde esta perspectiva, el relato inició evocando las tres dimensiones que enmarcan el núcleo
de la investigación para que se origine un proceso reflexivo de autodescubrimiento del significado
que han tenido las experiencias y trayectorias, las cuales marcaron al docente para incorporar los
medios sociales en el aula universitaria.

La segunda, la biografía tecnológica abordada como historia de vida, y la propia identidad


personal, no es más que la reflexión del sujeto sobre los sucesivos escenarios recorridos, en
orden a su autodefinición en la unidad de un relato. Faculta tener un conocimiento acerca del
"grado de familiaridad y el tiempo de su contacto con el uso de la tecnología" (Anaya Ávila,
Domínguez Ramírez y Rojas Espinosa, s. f., p. 1).
6. Análisis e interpretación de datos

▪ Herramientas y técnicas para el análisis de datos:

El proceso de análisis de los datos fue a partir de la transcripción de las entrevistas en


profundidad agrupados en dos fases: en la primera, realizamos una lectura flotante de las
transcripciones, ejercicio que se aprovechó para comprender pensamientos, conocimientos y
experiencias del caso de estudio, y con base en ello, construir un nuevo relato que develara la
práctica docente del sujeto investigado. En la segunda parte codificamos, procesamos,
analizamos e interpretamos la información: se utilizó la herramienta ATLAS.ti para el análisis de
las entrevistas y el relato, utilizando la técnica de análisis de contenido.

Los códigos generados fueron producto de las preguntas de las entrevistas y de cada uno de
estos creamos familias constituidas por las tres dimensiones que propusimos con la pregunta de
investigación.

Los códigos fueron ingresados a ATLAS.ti y asignados a las cuatro entrevistas transcritas. De lo
anterior, surgió un nuevo relato que denominamos: Episodios reveladores de la vida de un
inmigrante "nativizado" digitalmente, que seccionamos según las tres familias:
a. "trayectoria y transiciones", titulado: Recorrido de una vida personal y transiciones de la
práctica docente analógica a la digital;
b. "comunicación", designado como: Compartir intangibilidades que configuran conocimiento
pedagógico: intencionalidad formativa y acto educomunicativo; y
c. "didáctica", Prosumidores unidos para construir comunidad.

▪ Análisis de datos cualitativos:


Episodios reveladores de la vida de un inmigrante "nativizado" digitalmente

Los resultados que se presentan a continuación son producto de un análisis de contenido de las
cuatro entrevistas a profundidad que se realizaron al caso de estudio único; una investigación
biográficonarrativa en la que el profesor respondió a unos interrogantes evidenciados en guiones,
los cuales nos permitieron descubrir las prácticas docentes cuando el profesor incorpora medios
sociales al aula de clase universitaria.

Recorrido de una vida personal y transiciones de la práctica docente analógica a la digital

Nuestro caso de estudio es un bogotano, comunicador social de formación, que ha trabajado en


proyectos relacionados con el mundo de la televisión y la publicidad. No se dedicó a la docencia
de forma inmediata, sino que tuvo que recorrer diversos senderos del medio televisivo para
aprender habilidades y destrezas que le servirían posteriormente como competencias necesarias
para adentrarse en el contexto académico, particularmente el de la educación superior. En esa
travesía, ha tenido experiencias significativas, sobre todo cuando estudiantes le han solicitado
orientación en temas relacionados con las asignaturas que imparte, así como cuando se han
acercado para agradecer el aporte que les brindó en el tiempo de formación que coadyuva en
gran manera a su ejercicio profesional. Desde esta perspectiva, el profesor entendió que su
vocación lo llevó y lo está llevando a ser más un orientador en el proceso de enseñanza
universitaria.
Compartir intangibilidades que configuran conocimiento pedagógico: intencionalidad formativa y
acto educomunicativo

Su propia y particular trayectoria lo ha llevado a apasionarse por el tema de la cultura digital y


ahora divisa la similitud que existe entre la vida real (offline) y el mundo digital (online), donde
ambos entornos son contextos en los que se utilizan los procesos comunicativos y se están
configurando nuevas maneras de hacer las cosas, ya sea en el plano comunicativo, sentimental,
financiero o educativo. Esto nos condujo a entender la evidente incorporación del componente
digital al aula de clase universitaria, en que el docente ha estado implementando medios sociales
en su práctica de enseñanza.

Prosumidores unidos para construir comunidad

De las condiciones mencionadas nace el hecho de que el docente no considera oportuno que él
mismo cree y gestione espacios digitales para publicar sus contenidos de clase, debido a que no
utiliza estos medios para impartir cátedra, sino para generar discusión alrededor de temas
pertinentes que se estén planteando del programa académico, tópicos que se siguen abordando
en Facebook, Twitter y de forma presencial paralelamente. En este sentido, más bien son los
propios estudiantes, motivados por el docente, quienes crean grupos y/o perfiles en herramientas
2.0, con el propósito de producir y transmitir información, además de llevar un registro de lo
elaborado por ellos en la asignatura.

7. Reporte de resultados:

Consultar completo en: https://go-gale-com.ezproxy.uveg.edu.mx:2048/ps/i.do?


p=IFME&u=uvegt&id=GALE|A467335212&v=2.1&it=r&sid=summon&asid=546697a5

Conclusiones

El docente en cuestión percibe la importancia y la necesidad de incorporar medios


sociales e integrarlos a su práctica pedagógica, debido a que se visualiza como un
orientador del acto educomunicativo, permitiéndole entablar una mejor colaboración,
participación y distribución de saberes con los estudiantes. Lo anterior es configurado a
partir del establecimiento de una cultura de experimentación como fenómeno de
entretenimiento educativo (edutainment) y relaciones dialógicas mayormente fluidas,
dinámicas y ágiles, manifestadas de carácter formal (interacción entre profesor-
estudiante, estudiante-profesor), e informal y natural (interacción estudiante-estudiante).

Sin embargo, también existe la interacción del alumno y del profesor con los contenidos
elaborados y con los espacios digitales promovidos por los discentes. La gestión de la
información compartida, la creación de contenidos y el análisis de estos por parte de
dichos actores deben tener una finalidad formativa, fundamentalmente para comprender
que la comunicación en los ambientes virtuales es implícita en los procesos de
enseñanza y de aprendizaje, como lo es el principio ético de dar el crédito debido a los
autores de la producción intelectual que se comparte en estas plataformas colaborativas
e interactivas. Así mismo, el desarrollo de una competencia investigativa, de verificación
y de reflexión a través de la lectura de los mensajes publicados en las redes sociales.
La vida de este caso de estudio ha estado marcada por diversos hitos trascendentales
que posibilitaron desarrollar su actividad profesional y orientarla hacia el ejercicio docente
que actualmente desempeña. Es así como su práctica educativa la erigió "[...] por medio
de la continuidad derivada del diálogo entre las acciones presentes y pasadas, [con una
visión prospectiva]; [.] una fuerza que actúa a favor de la continuidad y el cambio social"
(Gaitán Riveros, Campo Vásquez, García Cano, Granados, Jaramillo Pabón y Panqueva
Tarazona, 2005, pp. 13-14).

Al docente protagonista de nuestro estudio le permitió comprender el alcance de


instaurar cultura en el entorno digital y en el contexto universitario, la cual "demanda de la
comunidad académica reflexiones sobre las formas como las personas se comunican,
aprenden, conviven y construyen núcleos sociales" (Parra Castrillón, 2011, p. 147).
Según el docente, este análisis reflexivo se enmarca en la importancia de desarrollar en
los alumnos competencias informacionales con una intencionalidad académica y que
trascienda en las prácticas cotidianas de los estudiantes. En palabras de Cabra Torres,
Marciales Vivas, Gualteros y Mancipe Flechas (2011), los discentes apelarán a "[...] una
visión crítica de la competencia como elemento de empoderamiento de los sujetos,
capaces de asumir con conciencia, la diversidad y complejidad de factores culturales que
median el acceso a la información" (p. 9).

Es valioso resaltar que en estos contenidos digitales generados o compartidos y en estas


relaciones recíprocas se gestan discursos dialógicos exteriorizados en opiniones de
índole académico, e incluso coloquial; espacios donde el profesor tiene en cuenta su
grado de participación cualificada en los temas propuestos en el aula de clase presencial.

Todo lo mencionado hace que los actores del proceso pedagógico sean protagonistas en
el escenario de la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento, al
transformarse no solo en consumidores de información y conocimiento, sino en
productores de este; es decir, lo que Toffler (1981) denominaba como "prosumidores", o
lo que Martín-Barbero (1991) referencia a modo de "productor de significaciones y no de
mera circulación de informaciones y por tanto, en el que el receptor no es un mero
decodificador de lo que en el mensaje puso el emisor, sino un productor también" (p.
228). Aun así, trazarse este camino no se realiza de la noche a la mañana. Es un
recorrido gradual, progresivo y paulatino que se comienza a través de la exploración, la
indagación y la integración de estos medios sociales en las prácticas educativas
universitarias.

Investigación 2: Regulación de la prensa en Santiago de Cuba: periódico Sierra


Maestra y emisora CMKC
1. Planteamiento del problema de investigación
▪ Descripción del problema:
Características de la prensa cubana en el panorama actual, respecto a los procesos de
regulación.
▪ Contexto del problema:
La prensa cubana es regulada por el Estado socialista, a diferencia de la mayoría de los otros
países donde la prensa es un producto a partir del cual los dueños obtienen ganancias.
▪ Delimitación del problema:
Manifestaciones de la regulación en el periódico Sierra Maestra, y los principales espacios
informativos de la Emisora CMKC Radio Revolución, así como su incidencia en las fases del
proceso de producción periodística.
▪ Pregunta de investigación:
¿Cuáles son los mecanismos de regulación en el periódico Sierra Maestra, y los principales
espacios informativos de la Emisora CMKC Radio Revolución?
▪ Respuesta tentativa (en caso de que el artículo lo señale): No se menciona.

2. Marco teórico:

2.1 Regulación y Autorregulación

[…] la regulación y sus agencias actúan sobre los contenidos de manera principalmente
indirecta, al influir en el contexto de la comunicación, es decir, su entorno, sus condiciones,
sus compromisos políticos, sus marcos legales, económicos y de otro tipo; mientras que la
autorregulación, también como regla, actúa sobre los contenidos de forma directa, mediante
los instrumentos de funcionamiento interno de los medios, la planificación del trabajo, las
definiciones de las coberturas, los procesos de elaboración y edición de los mensajes, y la
aplicación, en síntesis, de las normas concernientes a la cultura profesional, todo ello
impregnado por las convicciones morales, políticas e ideológicas en sentido general de sus
protagonistas.

Lo anterior permite señalar que la regulación es un sistema muy amplio, influenciado por
factores externos e internos, su manifestación externa influye de manera indirecta ya que
controla las condiciones en que se desarrolla el proceso comunicativo. Sin embargo la
autorregulación --factor interno--actúa básicamente en la conciencia del individuo, de forma
directa en los contenidos, no puede ser una acción forzada o impuesta, sino producto de los
valores aprehendidos y aprendidos por el sujeto en la sociedad en que convive.

2.2 Regulación vs Censura

Es importante, en cuanto a la prensa, distinguir conceptualmente regulación y autorregulación


de censura y autocensura. Se puede decir, en esencia, que las primeras son ejercidas por los
actores legítimos de la comunicación, de acuerdo a sus atribuciones y como una función
positiva de ajuste a las necesidades sociales; la censura, por el contrario, es el ejercicio de
una autoridad externa--habitualmente gubernamental, política o militar--para coartar con
sentido negativo las funciones legítimas de la prensa. La autocensura, derivada de ella, es la
inhibición del periodista o ejecutivo en ejercer estas funciones por temor a la sanción o
represión, ya sea material o moral (3) (García, 2004, p. 45).

3. Hipótesis o supuestos:

Las regulaciones existentes en el periódico Sierra Maestra y los principales espacios informativos
de la Emisora CMKC influyen directamente en las principales fases de los procesos de
producción periodística, distorsionando las funcionalidades y posibilidades de los mismos ante la
información.

4. Diseño metodológico (escoge el tipo de acuerdo a la investigación del autor y


argumenta tu elección): Teoría fundamentada, diseños etnográficos, etnometodología,
investigación-acción, investigación narrativa o fenomenología.
“En esta investigación confluyen métodos como la investigación-acción, cuyo último objetivo es la
transformación y mejora de las vidas de los sujetos implicados, así como la etnometodología:
que se propone estudiar la sociedad desde dentro y toma el punto de vista del actor social, con
fuentes en la Semiótica. Por estos motivos, se le considera el método más apropiado para el
acercamiento a las relaciones de influencia de las regulaciones a la prensa manifestadas en el
quehacer periodístico de las unidades de análisis”.

La técnica fundamental empleada para la implementación de la Etnometodología fue la


observación participante. El objetivo principal de la misma es compartir de una forma consciente
y sistemática con las actividades de la vida y, en ocasiones, con los intereses y afectos del grupo
de personas y prácticas que constituyeron el objeto de estudio.

5. Inversión en el campo
▪ La selección de la muestra:
Periódico Sierra Maestra y la emisora CMKC Radio Revolución.
▪ Acceso al campo:
Se decidió realizar una observación participante por el período de un mes--abril--para ambos
medios.
▪ Selección de técnicas:
Observación participante, entrevista en profundidad y semiestructurada y análisis documental.

Las entrevistas en profundidad fueron destinadas a las personas especializadas en el tópico de la


regulación de la prensa, a directivos de medios por el relevante papel que cumplen en la
articulación de las manifestaciones regulatorias y el proceso de producción periodística, y a
funcionarios políticos. Las entrevistas semiestructuradas se realizaron a reporteros, redactores,
periodistas, entre otros sujetos de cada espacio.

La última técnica a la que se recurrió fue el análisis documental, puesto que es partícipe
indisoluble del objeto de estudio. Así se pudo constatar la existencia de textos que demuestran
las características y presencia de las regulaciones en la prensa, además de las políticas
editoriales e institucionales de los medios analizados.

▪ Diseño de instrumentos:

Las entrevistas contaban con un número de preguntas que variaban entre 8 y 16, según la
persona que se fuera a entrevistar--directivo o reportero--y giraban en torno a lo que entendían
por regulación, autorregulación, las fases del proceso de producción periodística, entre otras.

▪ Recolección de datos:
Para obtener resultados que ofrecieran una representación general del discernimiento sobre el
asunto fueron entrevistados el 50% de los periodistas de dichas instituciones mediáticas. En el
rotativo, como redactores reporteros de prensa, laboran 12 periodistas, de ellos fueron
entrevistados 6 y en el Departamento Informativo de la emisora laboran 22 periodistas, de los
cuales fueron entrevistados 11.

6. Análisis e interpretación de datos


▪ Herramientas y técnicas para el análisis de datos:
El análisis de hizo de forma manual, sin ayuda de ningún software.

▪ Análisis de datos cualitativos:


De manera general en el Periódico y la Emisora Provincial se percibe un conocimiento acertado
sobre lo que es regulación y las características que posee, sin embargo, existen particularidades:
en el caso del periódico no fue usual que relacionaran la regulación con la autorregulación; en
cambio, en la emisora varios de los periodistas dijeron ser profesionales principalmente
autorregulados.

Los planes temáticos se realizan de manera equilibrada, y se tienen en cuenta no solo las
necesidades y opiniones de los directivos tanto de las instancias internas como externas, sino
también la de los periodistas. Aun así, todavía se expresa inconformidad, situación ambigua,
puesto que algunos periodistas se quejaron de que sus criterios no eran lo suficientemente oídos,
sin embargo, las direcciones de los medios concuerdan en plantear que no siempre colaboran
con sus propuestas de temas para complementar los planes de trabajo.

Los periodistas del Sierra Maestra y CMKC Radio Revolución reconocen al Partido y al ICRT
como entidades superiores regulatorias. Estos datos muestran desconocimiento, puesto que en
las orientaciones del Buró Político para la Eficacia Informativa se deja claro que el principal
responsable de lo que publica un medio es su director; se plantea además el papel del Partido
con los medios informativos: su labor es de guía y controlador de la calidad noticiosa y del
cumplimiento de la Eficacia Informativa.

De lo analizado lo más preocupante es que un número mayor al 50% del total de los periodistas
se sienta regulado por las fuentes de información, puesto que las mismas se niegan a dar datos o
limitan lo que debe ser publicado. Esta situación es inaceptable pues está estipulado que la
Sociedad cubana tiene pleno derecho a la información, y los administrativos la obligación de
develar las informaciones que solicite la prensa, solo con la excepción de que sea una
información clasificada como secreto estatal.

El colectivo de trabajadores de ambos Medios de Comunicación posee conocimiento medio


acerca de los documentos que regulan la labor de la prensa. Varios no saben los nombres de los
mismos, se confunden a la hora de decir si poseen apoyo legal o no, y un gran número manifestó
que debería existir mayor apropiación de dichos textos al interior del personal periodístico.

El Periódico y la Emisora ofrecieron resultados diferentes a la hora de definir en cuál de las fases
de producción noticiosa inciden más las regulaciones, exclusión y selección respectivamente.
Ante todo, se debe tener en cuenta que cada medio funciona de manera individual y por tanto los
resultados no deben ser iguales o similares.

La regulación interna es percibida por más del 50% total de los entrevistados como la más
incidente en la labor de los dos medios analizados. Esta respuesta es contradictoria ya que son
los mismos periodistas los que no reconocen a las direcciones de su medio como principales
entes reguladores.

Estos elementos nos permiten expresar que la crítica periodística se ha ido incrementando en
comparación con años anteriores, y existen temas de los que antes ni se pensaba hablar pero
que en estos momentos son tratados con toda libertad.

En la actualidad los sujetos reguladores han promovido la apertura de la crítica que se puede
realizar en los Medios de Comunicación, además muchos temas ya han dejado de ser tabú para
formar parte habitual en las publicaciones santiagueras.

También se reflejó una situación que se observa en varias instituciones mediáticas, y es que al
percibirse un diapasón más amplio a la hora de tratar temas que antes no se podía, los
periodistas se han quedado sin saber qué hacer, y simplemente se autolimitan de tratar dichas
cuestiones por costumbre, acomodamiento, falta de interés y preparación profesional.

7. Reporte de resultados

Consultar completo en: https://go-gale-com.ezproxy.uveg.edu.mx:2048/ps/i.do?


p=IFME&u=uvegt&id=GALE|A581621666&v=2.1&it=r&sid=bookmark-IFME&asid=a53e621b

* La regulación externa se efectúa por aquellos organismos o entidades que orientan el


funcionamiento de la prensa. En Cuba la realiza el Partido a través de los lineamientos que
orientan la Eficacia Informativa en los Medios de Comunicación.

* En CMKC Radio Revolución, otro ente regulador es el Instituto Cubano de Radio y Televisión
(ICRT), unidad encargada de rectorar la política de programación.

* Los periodistas y directivos concuerdan en que la regulación es necesaria para el correcto


funcionamiento de la prensa. Perciben en el Partido y el ICRT una guía positiva que los insta a
realizar mejores trabajos.

* La incidencia negativa de la regulación externa que ejercen diversas fuentes de información ha


sido un elemento clave en los problemas encontrados en la producción noticiosa de ambos
medios, influyendo en la calidad y eficiencia del periodismo que se realiza.

* La regulación interna se manifestó de manera más palpable en las dinámicas del periódico
Sierra Maestra, puesto que los periodistas la identifican como la de mayor impacto en los modos
y formas de trabajo.

* El 50% de los periodistas de la Emisora CMKC Radio Revolución, reconocen la autorregulación


como un proceso intrínseco de la labor reporteril.

* El ejercicio de la crítica se ha incrementado en la CMKC y el Periódico Sierra Maestra, pero aún


es insuficiente la cantidad de trabajos con matiz crítico o de opinión en ambos medios.

* Las regulaciones inciden de manera directa en las etapas de selección y exclusión de la


información. Estas fases se hayan estrechamente relacionadas entre sí puesto que cada una
debe su existencia a la otra. La regulación que más influye es la interna, a través de los filtros de
revisión a los materiales informativos.

* Es unánime la decisión de que las regulaciones solo podrán funcionar correctamente cuando
exista un balance entre lo externo y lo interno. Afortunadamente en el periódico y la emisora se
trabaja con ese objetivo.
Investigación 3 Estudio comparativo de la ética ante lo nuevo en la investigación-acción
y el maoísmo
1. Planteamiento del problema de investigación
▪ Descripción del problema:
El maoísmo y la investigación-acción se proponen como formas, alternativas a la ciencia, de
poner en interacción las ideas y la práctica.
▪ Contexto del problema:

▪ Delimitación del problema


▪ Pregunta de investigación
▪ Respuesta tentativa (en caso de que el artículo lo señale)
2. Marco teórico:
La ética en la investigación acción y el maoísmo.
[…] en los grupos de indagación, con la necesidad de enfrentar lo nuevo con los propios recursos
grupales, junto con la de valorar el grado en que se han de expandir la libertad y la igualdad, se
hace inevitable la pregunta "¿Hasta dónde debo obedecer a la figura de autoridad?" Ello, ya sea
de manera explícita en los discursos hablados, o de manera implícita a través de la puesta en
juego del significante emanado de la figura de autoridad en cuestión.

El maoísmo

Desde veinte años antes de que el Partido Comunista ascendiera al poder en China en 1949, la
propuesta de Mao Zendog para organizar grupos de reflexión y praxis, se fue aplicando como
una manera de hacer la revolución a través de la aplicación de los principios marxistas leninistas.
Así por ejemplo en 1941, Mao enfatizaba la necesidad de una mayor sistematización de la
investigación y el estudio de la realidad objetiva que enfrentaban (Zendog, 1968b, p. 14). Ello, en
crítica a la negligencia que advertía en sus camaradas, en el estudio de la historia y la situación
concreta que en ese entonces vivían tanto dentro como fuera del país. Exhortaba por lo tanto, a
evitar caer en los dogmas, los sectarismos, el teoricismo, el subjetivismo, el individualismo y el
particularismo, identificando y corrigiendo los errores al tiempo de permanecer en estrecho
contacto con las masas, así como confrontando constantemente los conocimientos con la
experiencia. En especial para el objetivo que interesa al presente trabajo, Mao destacaba la
cualidad de los nuevos cuadros en tanto poseen un agudo sentido de lo nuevo (Zendog, 1968b).

La investigación acción

Desde su nacimiento en el contexto liberal estadounidense durante la década de los 1940's, la


investigación acción se presentó como un medio a través del cual es posible "lograr en forma
simultánea avances teóricos y cambios sociales" (Salazar, 1992, p. 15). Sin embargo, con el paso
de los años Lewin le fue dando mayor importancia a la elaboración teórica que al trabajo con
grupos sociales concretos. Así, no es gratuito que él haya sido también autor de la teoría de
campo en psicología social (Lewin, 1939). A diferencia del maoísmo, la investigación acción se
propone como una herramienta o un modelo que supuestamente puede ser empleado
cualesquiera que sean los fines que sus usuarios se propongan e independientemente del
contexto en que se encuentren inmersos. Es decir, se concibe como neutralmente valorativa y
por ende como si estuviera más allá de cualquier ideología. Sin embargo, en sus aplicaciones por
lo general se limita al contexto de las aulas escolares (p.e. ver Schein, 1996) las escuelas y las
empresas (p.e. ver Cummings, et. al. 2015), excluyéndose el contexto político, social y
económico más amplios del país o el entorno internacional en que se proponen.

3. Hipótesis o supuestos:

A nivel empírico, el estudio comparativo que a continuación se presenta entre la investigación


acción y el maoísmo, parte de la premisa de que los grupos de indagación en general, al
hacer frente a nuevas situaciones y problemas, se ven necesariamente expuestos a ir
sobre la marcha cambiando tanto sus formas de organización, como la manera en que
conciben los contenidos de la realidad. Es decir, al ser ejercidos en la práctica, adquieren
dinámicas concretas que rebasan cualquier modelo formal, y por lo tanto, enfocarse en el estudio
de las posibilidades y tendencias de su desenvolvimiento, se vuelve más importante que atender
a modelos formalmente concebidos, basados en unos pocos indicadores fijos, incapaces de
captar el carácter inmanente de las realidades grupales.

4. Diseño metodológico (escoge el tipo de acuerdo a la investigación del autor y


argumenta tu elección): Teoría fundamentada, diseños etnográficos, etnometodología,
investigación-acción, investigación narrativa o fenomenología.
En esta investigación se usa una metodología con elementos de la investigación-acción y de los
diseños etnográficos, ya que, por una parte, se busca llegar a cambios y soluciones reales y, por
otro, se estudian grupos de personas pertenecientes a un grupo determinado, a partir de la
observación de sus comportamientos.

“Para fines de la comparación empírica, de índole cualitativa, de la ética en la investigación


acción y el maoísmo, interesa destacar aquí los contenidos y posibilidades de desenvolvimiento
que en concreto adquieren dos variables estrechamente relacionados con la ética de hacer frente
a lo nuevo: el compromiso de la atención a los niños y las figuras de autoridad. Los datos fueron
recopilados a través de la observación participante en un curso taller práctico reflexivo de
intervenciones de alumnas educadoras, a niños de preescolar con problemas en su desarrollo”.

5. Inmersión en el campo
▪ La selección de la muestra:

Se formaron tres subgrupos de acuerdo a los grados de compromiso de atención a los niños (dos
de los cuales sirvieron para la comparación empírica de la investigación acción y el maoísmo que
más adelante se detalla).
El grupo global estuvo constituido en total por veintidós alumnas de unos de los grupos de la
Licenciatura en Educación Preescolar con apoyo de las Nuevas Tecnologías de la Información y
la Comunicación (LEPTIC) de la Unidad 096 de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), de
México, a quienes se les extendió la invitación a formar parte de la indagación grupal, cada una
seleccionando un niño con alguna alteración en su desarrollo para intervenirlo en sus propios
lugares de trabajo.

▪ Acceso al campo:
El grupo de indagación se reunió una vez a la semana; a saber, cada sábado, en doce sesiones
de una hora y media cada una. Sus intervenciones a los niños se realizaron en las mismas
escuelas de preescolar donde ellas laboran, de lunes a viernes de 9 AM a 2 PM, mismas que
fueron reportadas en reflexiones escritas que ellas realizaron tanto en sus hogares, como en las
sesiones sabatinas de aula en la Universidad Pedagógica Nacional. En éstas últimas, las
alumnas educadoras también participaron a través de reflexiones y discusiones que externaron
de manera oral en cada una de las sesiones de aula.

Cabe señalar asimismo, que la igualdad en las condiciones de participación, sólo estuvo
restringida o condicionada por la historia grupal previa, en la cual no se observaron restricciones
grupales que causaran sesgos significativos.

▪ Selección de técnicas:
Acorde con los principios de la Investigación Acción Participativa, de propiciar la mayor
participación y discusión posibles, con dicha invitación, se procuró informarlas y garantizarles el
máximo de libertad para decidir por sí mismas sus propias acciones de intervención, con base en
las discusiones que ellas mismas iban proponiendo y el facilitador organizando a la vez que
registrando, con el fin de que tuvieran claras sus opciones.

En cada sesión, durante la primera media hora se discutía y valoraba hasta qué punto era posible
detectar e intervenir exitosamente a los niños. Posterior a ello, cada una escribía sus
experiencias de la semana en una hoja amarilla. Asimismo, durante su tiempo en casa tuvieron
como cometido, escribir en hojas azules sus experiencias, mismas que entregarían al final del
curso.
▪ Diseño de instrumentos: (no hay instrumentos como tal, solo se usaron técnicas de
discusión y debate).

▪ Recolección de datos:

A la cuarta sesión sabatina del taller, como ya se esperaba, pudo distinguirse a las alumnas más
comprometidas, mismas que en lo posterior irían a conformar un primer subgrupo, a partir del
cual sería comparado el segundo subgrupo. Dicha comparación reviste una importancia crucial,
dado que constituye el objeto principal de la investigación empírica que aquí se desarrolla. La
diferencia entre este subgrupo que para los propósitos de la presente investigación fue
denominado maoísta y los demás, se manifestaba en: a) el tiempo que dedicaban a la
intervención a los niños, y de suyo, en el compromiso con ellos, b) el mayor interés que
prestaban al contexto más amplio que rodeaban a sus intervenciones.

Así, es a partir de haberse evidenciado tales diferencias, que pudieron distinguirse al interior del
grupo global de las veintidós alumnas tres subgrupos, los cuales para fines de la presente
investigación se denominaron: subgrupo maoísta, subgrupo de las formales de investigación
acción y subgrupo residual. Tales subgrupos se fueron distinguiendo poco a poco durante las tres
primeras sesiones, para surgir de manera más definida y espontánea a la cuarta sesión, a
manera de facilitar en lo posterior las comparaciones pertinentes. Cabe señalar por su parte, que
el subgrupo residual integrado por cuatro alumnas, no fue incluido como objeto de estudio,
debido a que su nulo interés por intervenir a los niños, imposibilitó contar con los datos
necesarios que pudieran servir de material para el respectivo análisis de campo.

6. Análisis e interpretación de datos


▪ Herramientas y técnicas para el análisis de datos:
Se realizó un análisis manual de los datos, ya que no se utilizó ningún software.

▪ Análisis de datos cualitativos:

Dado que las probabilidades de intervenir a los niños a partir de un auténtico y profundo
compromiso, reviste una importancia crucial para la averiguación de la ética en los grupos de
indagación, fue menester centrarse como uno de los principales resultados de esta investigación
comparativa, en la distancia que separa al subgrupo de las formales de investigación acción del
subgrupo maoísta en dicho compromiso, así como de las figuras de autoridad que subyacen a
cada subgrupo.

Las alumnas integrantes del subgrupo de las formales de investigación acción, sólo
eventualmente mostraron autenticidad tanto en las intervenciones como en las discusiones
grupales. Un ejemplo entre algunos otros de esto último, puede advertirse en la experiencia
referida por una de sus integrantes acerca de un niño que, acostumbrado a la indisciplina, una
día se le detectaron muchos piojos en su cabeza, por lo que discretamente se le regresó a su
casa para después, al día siguiente llegar feliz a la escuela con el cabello rapado abrazando a la
educadora, actitud que sorprendió gratamente a esta y comenzó a ver con nuevos ojos al niño.

Días después le llego a ver, de manera inesperada, muy atento, equilibrado y servicial, para con
un niño compañero suyo con síndrome de Down. A partir de entonces, la educadora pudo
acompañarle en un proceso de crecimiento mucho más satisfactorio que en días anteriores. A
través de las anteriores experiencias, pudo advertirse la capacidad de dicha educadora para la
intervención ante situaciones nuevas. Sin embargo, en términos de dedicación y capacidad para
identificar las situaciones problemáticas y aproximarse en su resolución, se distanciaba
considerablemente de cualquiera de las tres integrantes del grupo maoísta.

De manera semejante, la mayoría de las educadoras del grupo de investigación acción (de doce
a catorce) en diferentes momentos aislados llegaron a realizar abundantes y detalladas
descripciones, mismas que aunque por su amplitud no pueden ser presentadas en este espacio,
sin embargo sirvieron como referentes suficientes para afirmar que dicho subgrupo no pudo
arribar a una resolución en sus intervenciones; es decir, no fueron capaces de detectar la pauta
de intervención apropiada para el niño en cuestión, a manera de alcanzar la superación
(Aufhebung) cualitativa de su situación de intervención, en el sentido en que la entiende Zizek
(2015, p. 523), como la contingencia elevada a la forma de la necesidad, que hace de la
excepción una situación singular a partir de la cual se da la adhesión a un compromiso
universalista.

Sin embargo, mayormente las actitudes de compromiso manifestadas por este subgrupo, fueron
en buena medida causadas por el subgrupo maoísta. Es decir, fueron infundidas desde una
instancia externa que, de manera semejante a la respuesta ante la exhortación a intervenir a los
niños, tuvo un carácter superficial y por ende, la opción a comprometerse a profundidad en la
atención a los niños, fue experimentada por ellas más bien como coercitiva.

A diferencia de las integrantes del subgrupo maoísta, las de este grupo por varias razones
renunciaron a dar el paso decisivo hacia un mayor compromiso. Algunas veces era miedo a
confrontar recuerdos amargos; otras, más frecuentes, simplemente no entendían una exigencia
escolar nueva a la que no estaban acostumbradas; otro motivo, de índole estructural, es que
solían estar demasiado ocupadas en su triple jornada, es decir: labores de amas de casa,
trabajadoras y estudiantes, de manera que, o bien renunciaron a desplegar mayores esfuerzos a
ésta última, o sintieron que la exigencia como estudiantes afectaría sus compromisos con las
otras dos.
7. Reporte de resultados:
Consultar completo en: https://go-gale-com.ezproxy.uveg.edu.mx:2048/ps/i.do?
p=IFME&u=uvegt&id=GALE|A625575907&v=2.1&it=r&sid=summon&asid=f2b55359

Dado que el objetivo principal de las comparaciones fue evaluar la ética ante lo nuevo, en tanto
se ponen en juego determinados compromisos y figuras de autoridad, resulta pertinente valorar la
distancia entre los dos subgrupos emergidos en el proceso. Esto significa en otras palabras, que
el grupo de la investigación acción fue leído y estudiado con relación a los parámetros del grupo
maoísta, en especial, en lo referente a la gran riqueza de disposiciones en este último, emanadas
de su compromiso en la intervención a los niños.

Quizás una de las más refinadas y profundas maneras de expresarse acerca de la ética ante lo
nuevo, sea concebirla como un exceso del encuentro. Aunque en el presente trabajo las
descripciones empíricas acerca de dicho exceso se hayan expuesto de manera breve, sin
embargo, fue posible y suficiente presentar unos pequeños atisbos acerca del mismo,
manifestados en el subgrupo maoísta. Aunque este subgrupo también puede denominarse como
"Investigación Acción Participativa", es muy importante concebir a tales variaciones de indagación
grupal como abiertas a nuevas nominaciones, pues lo que importa es la sustancia enfocada a
una visión emancipadora.

Si bien en la actualidad los grupos de indagación en general, más allá de que sean denominados
de una u otra manera, no figuran entre los mejores candidatos para albergar en su seno la gracia
de la ética del encuentro, es decir, de la ética ante la cosa insondable del acontecimiento,
siempre es posible reconocer que, en buena medida, ello ha sido porque nuestra mirada no está
entrenada para detectarla cuando llega a darse. Sin embargo, el solo hecho de enterarnos de la
posibilidad de dicho entrenamiento, y mejor aún, de su operación efectiva en miles de aulas
anónimas a pesar de todo lo que juega en contra de dicha ética, motiva el optimismo suficiente
para inaugurar nuevas y enriquecedoras rutas para la investigación de los grupos en donde
surgen los excesos del encuentro ético.

2. De las 3 investigaciones previamente realizadas, elige 1 y analizar la


consistencia metodológica entre los componentes llenando la siguiente tabla:

Uso de plataformas social media en la práctica docente universitaria:


Título de la
investigación biográfico-narrativa en un estudio de caso.
investigación

¿Por qué y cómo se incorporan medios sociales en la docencia en el aula de


Pregunta de
clase universitaria en al caso particular que se estudia?
investigación
Comprender, desde la perspectiva de un profesor, por qué y cómo se
Objetivo incorporan medios sociales en la docencia en el aula de clase universitaria.
general

Resultado No se menciona.
esperado
Método: Investigación narrativa.
Método y Técnica: Entrevista a profundidad.
técnicas
Muestra o Estudio de un caso particular: Maestro Jairo Antonio Pérez Rubio, adscrito al
población campo de publicidad de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la
objeto de Pontificia Universidad Javeriana, quien imparte su cátedra a la Carrera de
estudio Comunicación Social utilizando medios sociales como Facebook y Twitter.
El docente en cuestión percibe la importancia y la necesidad de incorporar
medios sociales e integrarlos a su práctica pedagógica, debido a que se
visualiza como un orientador del acto educomunicativo, permitiéndole entablar
una mejor colaboración, participación y distribución de saberes con los
Resultados y
estudiantes. Lo anterior es configurado a partir del establecimiento de una
conclusiones
cultura de experimentación como fenómeno de entretenimiento educativo
(edutainment) y relaciones dialógicas mayormente fluidas, dinámicas y ágiles,
manifestadas de carácter formal (interacción entre profesor-estudiante,
estudiante-profesor), e informal y natural (interacción estudiante-estudiante).
Consultar en: https://go-gale-com.ezproxy.uveg.edu.mx:2048/ps/i.do?
p=IFME&u=uvegt&id=GALE|
Reporte de A467335212&v=2.1&it=r&sid=summon&asid=546697a5
resultados
En el reporte de resultados se incluyen todas las partes correspondientes al
proceso de investigación cualitativa, excepto el resultado esperado.

3. Argumenta si existe consistencia metodológica en la investigación elegida.

En este ejemplo sí existe consistencia metodológica, ya que desde el planteamiento se


delimitó muy claramente el tema de interés, y tanto el método como las técnicas giraban en
torno a conseguir el objetivo de conocer por qué y cómo se incorporan medios sociales en
la docencia en el aula de clase universitaria.

Conclusión

A manera de reflexión responde las siguientes interrogantes:

o ¿Lograste identificar con precisión todos los componentes de una investigación


cualitativa?
En dos de los ejemplos sí, en el otro no estaban tan claros.
o ¿Sientes que el análisis que realizaste sobre la consistencia metodológica entre los
componentes que presentó el autor en el artículo seleccionado demuestra el rigor
científico de un estudio cualitativo y por qué?
Sí, porque se basa en la observación y en la elaboración de un discurso.
o ¿Cómo te sentiste al realizar el Reto?
Bien, me gustó la actividad y siento que aprendí y reforcé lo visto en las lecciones.
o ¿Cuál es tu opinión en sobre la importancia de analizar la consistencia metodológica
entre todos los componentes de una investigación cualitativa?
Es importante saber identificar este elemento para poder aplicarlo a nuestras propias
investigaciones, además, cuando recurramos a estudios ya realizados como fuentes de
información, el que identifiquemos la consistencia metodológica nos será de ayuda para
saber si los resultados están bien fundamentados o no.

Referencias

Incluye al menos 3 referencias de donde tomaste la información para realizar tus


investigaciones cualitativas y el desarrollo de tu documento. Recuerda que deberán estar
redactadas de acuerdo con el formato APA.

Referencias
Menéndez Echavarría, A. L., & Sánchez Hernández, C. M. (2013). Uso de plataformas social
media en la práctica docente universitaria: investigación biográfico-narrativa en un estudio de
caso. Revista Signo y Pensamiento, 152+. https://link.gale.com/apps/doc/A467335212/IFME?
u=uvegt&sid=summon&xid=546697a5

Olivares, R. T. (2018). Regulación de la prensa en Santiago de Cuba: periódico Sierra Maestra y


emisora CMKC. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (138), 353+.
https://link.gale.com/apps/doc/A581621666/IFME?u=uvegt&sid=bookmark-IFME&xid=a53e621b

Pérez, M. A. O., & Jaso, J. J. A. (2020). Estudio comparativo de la ética ante lo nuevo en la
investigación acción y el maoísmo. Revista Telos, 22(2),
https://link.gale.com/apps/doc/A625575907/IFME?u=uvegt&sid=summon&xid=f2b55359

También podría gustarte