Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

PRODUCCIÓN BIOTECNOLÓGICA DE ACIDO PROPIÓNICO POR


PROPIONIBACTERIUM FREUDENREICHIIA PARTIR DE UN SUSTRATO NO
CONVENCIONAL

Anteproyecto de Trabajo Especial de Grado presentado a la Universidad del Zulia para optar
al título de Ingeniero Químico

Autores:

González, Melitza de los Ángeles


Soto, Luisana Andrea

Tutor Académico:
Dra. Cateryna Aiello

Asesor:
Profa. Karina Martinez, MSc.

Maracaibo, Junio de 2014


2

González F. Melitza de los A.; Soto M. Luisana A. Producción biotecnológica de ácido


propiónico por Propionibacterium Freudenreichiia a partir de un sustrato no
convencional.Anteproyecto de Trabajo Especial de Grado. La Universidad del Zulia, Facultad
de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Química. Maracaibo, Venezuela. 2014.17 p.

RESUMEN

En la búsqueda de reducir el impacto ambiental de los procesos de producción químicos


tradicionales que utilizan materias primas no renovables se ha venido incrementando
aceleradamente la demanda de productos generados biotecnológicamente. Por tanto, el
objetivo de la presente investigación es evaluar el potencial de residuos de alimentos como
sustrato no convencional para la producción biotecnológica de ácido propiónico. Se llevaran a
cabo, por triplicado, fermentaciones en cultivos por carga, a 35ºC durante 50 horas, con
Propionibacterium freudenreichiia, utilizando como sustrato soluciones acuosas estériles de
residuos de alimentos al 10%en base seca, el pH de las fermentaciones será controlado a 5.5 y
6.5 por adición de carbonato de calcio. La concentración de los productos de la fermentación
se determinará por cromatografía de gases. Se espera que los residuos de alimentos
constituyan un sustrato completo para el crecimiento y reproducción de bacterias propiónicas
que permitan obtener ácido propiónico con alta productividad y rendimiento.

Palabras clave: ácido propiónico, propionibacterium freudenreichiia, fermentación


propiónica, residuos de alimentos, azúcares.

Correo electrónico de los autores: luisanandrea_30@hotmail.com, melifg16@gmail.com


3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ácido propiónico, un ácido graso de cadena corta, y sus sales, se usan como conservadores
de alimentos desde los años cuarenta, especialmente en el área panadera por ser de los más
económicos y efectivos inhibidores del crecimiento del moho, es fundamental en la
fabricación del pan de molde, estando autorizado para ello en la mayoría de los países, debido
a que forma parte los conservadores no tóxicos según su clasificación. Esta aplicación por si
sola hace que, si se exceptúa la sal común, sea el conservador más utilizado en el mundo
(Arteaga y col., 2005).Es utilizado como aditivo en la alimentación animal y en la fabricación
de plásticos basados en celulosa, herbicidas y perfumes. Por su carácter inhibidor del
crecimiento de las células como resultado de su actividad antimicrobiana, se utiliza en las
aves de corral y otros piensos de animales para prevenir la infección de hongos (Coral,
2008).La otra aplicación importante de este producto es para impregnar exteriormente ciertos
tipos de quesos para impedir su enmohecimiento (Arteaga y col., 2005).

La producción comercial de ácido propiónico se realiza principalmente por rutas


petroquímicas, pero podría ser producido por procesos fermentativos a través de grupos de
bacterias pertenecientes a los géneros Propionibacterium, Veillonella, Selenomonas,
Clostridium, Fusobacteria entre otros. Aunque es bien sabido, la producción de ácido
propiónico por fermentación no ha sido económicamente competitiva en comparación con los
procesos químicos; por lo tanto, no se ha utilizado comercialmente. Sin embargo, el costo del
petróleo está aumentando y en poco tiempo, rutas biológicas que emplean materias primas
renovables y desechos industriales podrían aplicarse para la producción a gran escala de ácido
propiónico, conduciendo a una reducción de residuos (Coral, 2008). La vía biotecnológica
basada en un sustrato natural renovable, en sustitución de la ruta petroquímica tradicional y no
renovable, llevando a cabo un tipo de proceso fermentativo ayudaría a reducir el impacto
ambiental; menor contaminación producida que en la industria química (Arteaga y col., 2005).

En años recientes se ha incrementado el interés de aprovechar fuentes renovables y


subproductos para la producción de ácido propiónico por vía fermentativa; aunque los
propuestos no han competido favorablemente frente a la síntesis química por varias razones:
alto costo de los sustratos de fermentación, bajo rendimiento, elevada formación de ácido
acético y crecimiento celular lento e inhibido por los ácidos producidos (Boyaval y Corre,
1995).En este sentido se enfoca la siguiente investigación para la producción biotecnológica
4

de ácido propiónico por Propionibacterium Freudenreichiia partir de residuos de alimentos


provenientes del comedor central de La Universidad del Zulia, el aprovechamiento de fuentes
naturales y de bajo costo como lo son los residuos de alimentos además de reducir los costos
de producción permitiría minimizar el impacto ambiental generado por la mala disposición de
los residuos orgánicos en el ambiente.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Se podrán utilizar los residuos de alimentos procedentes del comedor central de La
Universidad del Zulia como sustratos no convencionales para la producción biotecnológica de
ácido propiónico por Propionibacterium Freudenreichiia?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general

Evaluar el potencial de residuos de alimentos como sustrato no convencional para la


producción biotecnológica de ácido propiónico.

Objetivos específicos

Analizar la cinética de crecimiento del Propionibacterium Freudenreichiia en fermentaciones


por carga en residuos de alimentos.

Determinar la cinética del consumo de sustrato del Propionibacterium Freudenreichiia en


fermentaciones por carga en residuos de alimentos.

Evaluar la producción de ácido propiónico por Propionibacterium Freudenreichiia en


fermentaciones por carga en residuos de alimentos.

Evaluar el potencial de residuos de alimentos como sustrato no convencional para la


producción biotecnológica de ácido propiónico por Propionibacterium Freudenreichiia en
términos de conversión, rendimiento y eficiencia.
5

JUSTIFICACIÓN

Diversas son las aplicaciones que presenta el ácido propiónico ya sea en forma de ácido o sus
sales; como conservante, herbicida, pesticida, agente de esterificación, agente antifúngico,
solvente, entre otras; que le proporcionan gran importancia a nivel comercial y una gran
demanda en el mercado mundial. La síntesis química es la vía más utilizada para la
producción a gran escala de ácido propiónico por su bajo costo y alto rendimiento sin
embargo esta a su vez genera grandes daños al ambiente, durante la síntesis química de ácido
propiónico se producen desechos tóxicos persistentes que contaminan mantos acuíferos y
suelos. A pesar que la síntesis biotecnológica de ácido propiónico genera menor impacto
ambiental, los altos costos para aplicaciones a gran escala apuntan a optimizar los métodos de
bioproducción del ácido propiónico. La búsqueda de materias primas de bajo costo y fácil
adquisición que puedan ser utilizados como sustratos fermentables, fuentes de carbono o
nitrógeno, constituye uno de los retos más interesantes de la biotecnología actual. En este
sentido, residuos de alimentos podrían ser estudiados como posibles sustratos en la
producción biotecnológica del ácido propiónico.

El uso de residuos de alimentos como sustrato para la producción fermentativa de ácido


propiónico constituye una propuesta interesante en la búsqueda de procesos que sean
amigables con el ambiente, minimizando así el uso de materias primas no renovables y en
lugar de ello recursos renovables de bajos costos. Además el aprovechamiento de estos
residuos orgánicos trae consigo la posibilidad de disminuir los serios problemas que los
residuos de alimentos generan cuando son dispuestos en los vertederos municipales, por ser
fuente de crecimiento y reproducción de microorganismos, así como minimizar el impacto
ambiental producto de la incineración de los mismos.

REVISION TEORICA Y DE ANTECEDENTES

El ácido propiónico es un ácido carboxílico monoprótico de fórmula molecular C3H6O2y


fórmula semidesarrollada CH3-CH2-COOH, el cual sistemáticamente es nombrado como
ácido propanóico. En estado puro, es un líquido incoloro, corrosivo con un olor ocre. El ácido
propiónico tiene características físicas intermedias entre las de los ácidos carboxílicos más
pequeños (como el ácido fórmico y acético), y los ácidos grasos más grandes (Coral, 2008).
6

El ácido propiónico es conocido porque inhibe el crecimiento de las células como resultado de
su actividad antimicrobiana, así se utiliza en las aves de corral y otros piensos animales para
prevenir la infección de hongos. También es utilizado como materia prima en diferentes
industrias como intermediario en la síntesis química; ésteres de ácido propiónico se utilizan en
la industria de perfumes y propionatos de celulosa encuentra su uso como un termoplástico
importante en la industria del plástico. Sales de calcio, sodio y potasio del ácido propiónico
han sido enumeradas como conservantes que son aditivos de alimentos GRAS (generalmente
reconocidos como seguros) (Coral, 2008).

El ácido propiónico puede obtenerse de dos formas por vía petroquímica y por vía
fermentativa (Coral, 2008; Boyaval y Corre, 1995). Hoy en día el ácido propiónico es
producido principalmente por síntesis química a partir de los derivados del petróleo.
Industrialmente existen varios procesos para la producción química de ácido propiónico, estos
incluyen la reacción entre el monóxido de carbono y vapor conocido proceso de Reppe a
partir etileno; el proceso de Larson a partir de etanol y monóxido de carbono utilizando
trifluoruro de boro como catalizador; la oxidación del propionaldehído como un subproducto
del proceso Fischer-Tropsch para la síntesis de combustible; y la destilación de la madera
como un subproducto de la pirolisis. Hoy en día el proceso químico Oxo Process es la forma
más común para producir ácido propiónico en las industrias (Boyaval y Corre, 1995; Yu-
HuaLiao, 2003).

La síntesis biotecnológica de ácido propiónico está basada en la fermentación de sustratos


ricos en carbohidratos por grupos de bacterias pertenecientes a los géneros
Propionibacterium, Veillonella, Selenomonas, Clostridium, Fusobacteria entre otras (Coral,
2008).

Barbirato y col. (1996) evaluaron la capacidad de tres cepas (Propionibacterium


acidipropionici, Propionibacterium acnés y Clostridiumpropionicum) para producir ácido
propiónico a partir de20 g/l de glicerol en fermentaciones por carga. La P.acidipropionici
mostró mayor eficiencia en términos de rendimiento de conversión y tiempo de fermentación
que las otras cepas, el perfil de fermentación de esta bacteria consistió en ácido propiónico
como producto principal (0.844 mol/mol) y en subproductos mínimos; ácido succínico (0.055
mol/mol), ácido acético (0.023 mol/mol), ácido fórmico (0,020 mol/mol) y n-propanol (0.036
mol/mol); la productividad total de ácido propiónico fue de (0,18 g/ lh). Un estudio
7

comparativo con glucosa y ácido láctico como fuentes de carbono mostraron menos
diversidad en la composición del producto final y una conversión a ácido propiónico de 17%
y 13% más baja que con glicerol respectivamente. Aumento de la concentración inicial de
glicerol resultó en un aumento de la productividad hasta (0,36 g/ lh) y en una concentración
de ácido propiónico máxima de 42 g/l, mientras que se observó una ligera disminución del
rendimiento de conversión. La velocidad de producción de ácido propiónico fue similar o
superior a los valores obtenidos con ácido láctico (0,35 g /Lh) o glucosa (0,28 g/L h). Estos
resultados demuestran que el glicerol es una fuente de carbono de interés para la producción
de ácido propiónico.

Himmi y col. (2000) realizaron un estudio en el cual compararon la producción de ácido


propiónico por dos cepas de Propionibacterium, Propionibacterium acidipropionici y
Propionibacterium freudenreichii ssp shermanii a partir de dos sustratos diferentes; glicerol y
glucosa. Las fermentaciones por lote bajo condiciones anaeróbicas se llevaron a cabo en un
reactor de vidrio de 1.2 L de capacidad que contenía 1L del medio de cultivo suplementado
con 20g/l de glucosa o glicerol. Los resultados mostraron que la mayor producción de ácido
propiónico 12g/l se obtuvo por Propionibacterium acidipropionici utilizando glicerol como
fuente de energía y carbono. Aunque Propionibacterium acidipropionici obtuvo mejores
resultados en el rendimiento de ácido propiónico, Propionibacterium freudenreichiia ssp
shermanii mostró una mayor velocidad de crecimiento y más alta producción de biomasa en
ambos sustratos. Los resultados concluyen en que el glicerol podría ser una excelente
alternativa como fuente de carbono convencional para la producción de ácido propiónico.

Feng y col. (2008) estudiaron el efecto del pH sobre la producción de ácido propiónico por
Propionibacterium freudenreichiia. Investigaron la formación de subproductos durante la
fermentación y propusieron una estrategia de control de dos etapas en la variación del pH para
aumentar la producción de ácido propiónico. Las fermentaciones por carga se llevaron a cabo
bajo condiciones anaeróbicas variando el pH en un rango entre 5.5 y 7.0 utilizando un
biorreactor de 7.5 l conteniendo 4.5 l del medio de fermentación. Los resultados mostraron
que a pH igual a 6 la producción de ácido propiónico es máxima (14.58g/l) y que a un pH de
6.5 el crecimiento celular es mayor (8.26g/l), entonces se aplicó una estrategia de control de
dos etapas en la variación del pH la cual consistió en mantener el pH a 6.5 durante las
primeras 48h para obtener el mayor crecimiento celular y luego de las 48h disminuir el pH a 6
para obtener una mayor producción de ácido propiónico, los nuevos valores de crecimiento
8

celular y producción de ácido propiónico fueron 8.38 y 19.21g/l respectivamente. Ambos


resultados fueron más altos que los procesos a pH constantes. Cuando se utilizó un proceso de
fermentación por lote alimentado combinado con la estrategia de control de pH la producción
de ácido propiónico aumentó a 25.23 g/l. El principal subproducto formado fue ácido acético
el cual incrementa con el aumento del pH, mientras que el ácido succínico disminuye.

Aunque, la producción comercial y a gran escala de ácido propiónico se realiza


principalmente por rutas petroquímicas este podría ser producido por procesos fermentativos,
rutas biotecnológicas que emplean materias primas renovables como desechos podrían
resultar competitivas con la síntesis química tradicional, conduciendo además a una reducción
de residuos delos vertederos.Los subproductos de la industria de procesamiento de alimentos
son siempre un reto para la industria alimentaria, que debe resolver el problema de la
disposición de los residuos generados. Por tanto, el proceso de fermentación de desechos de
alimentos para producir ácido propiónico y para resolver el problema de eliminación de
residuos es de gran interés para la industria alimentaria. (Yu-HuaLiao, 2003)

Alicja y col. (2010) estudiaron las posibilidades de utilizar desechos industriales de glicerol y
lactosa de suero como fuentes de nutrientes en la producción microbiológica de ácido
propiónico. Se estudió la producción de ácido propiónico por Propionibacterium
freudenreichiia ssp shermanii usando glicerol puro, glicerol crudo, y lactosa de suero como
fuente de carbono en el medio de cultivo. El crecimiento celular se llevó a cabo en
fermentación por carga a 20g/l y 40g/l como concentración de la fuente de carbono. Los
resultados de los experimentos realizados mostraron que la mayor producción de ácido
propiónico se registró cuando se utilizó una concentración de 40g/l de la fuente de carbono en
el medio de cultivo. La más alta acumulación de ácido propiónico fue de 22.57g/l usando sólo
lactosa de suero, 24.47g/l usando lactosa de suero con glicerol puro y 24.80g/l usando lactosa
de suero con glicerol crudo. Fue demostrado que la fermentación simultánea de lactosa de
suero con glicerol puro o crudo no redujo el rendimiento en ácido propiónico comparado con
el uso de sólo suero como sustrato en el medio de cultivo. El reemplazo del 50% de lactosa de
suero por glicerol crudo o puro causo una acumulación más baja de ácido acético. La
reducción de este subproducto podría simplificar la extracción del ácido propiónico del caldo
de fermentación en el proceso de destilación. Los resultados indican que los desechos
industriales podrían ser un excelente sustrato para la producción de ácido propiónico.
9

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

SUSTRATO

Como sustrato se utilizarán residuos de alimentos procedentes del Comedor Central


Estudiantil de la Universidad del Zulia. Diariamente se recolectaran los residuos de alimentos
correspondientes a 200 bandejas servidas, durante un periodo de 7 semanas. Los residuos de
alimentos recolectados se cortaran con un procesador de alimentos (Oster, modelo 2616) y se
mezclaran hasta obtener consistencia homogénea, para luego determinarles el contenido de
humedad. Para evitar la descomposición de los residuos producto de la acción de los
microorganismos se esterilizarán utilizando un auto-clave Felisa FE399 a 15 psi y 120°C
durante 15 minutos. Luego se dejaran reposar bajo campana de flujo laminar (ENVIRCO
PN31370) hasta alcanzar temperatura ambiente y almacenaran en bolsas de cierre hermético
en un congelador (Tor Rey CV-12A) a -15C. Al finalizar cada semana las muestras
obtenidas diariamente se descongelaran de forma gradual para evitar un cambio brusco de
temperatura y bajo ambiente estéril en la campana de flujo laminar se mezclaran hasta obtener
una mezcla uniforme, que se dividirá en 3 lotes iguales, los cuales se envasaran en bolsas
plásticas estériles de cierre hermético debidamente identificadas y se almacenaran a -15C
hasta el momento de su uso.

CARACTERIZACIÓN DEL SUTRATO

Contenido de humedad

El contenido de humedad de las muestras se determinará por el método COVENIN 1156-79,


adicionando arena previamente tratada para evitar el encapsulamiento de humedad debido al
efecto de los componentes grasos del sustrato.

Contenido de azúcares reductores.

La concentración de azúcares reductores de la muestra se determinará por el método del ácido


3-5 dinitrosalicílico (DNS) propuesto por Miller (1956), previa construcción de la curva
patrón utilizando glucosa como estándar. Las lecturas de absorbancia se medirán en un
espectrofotómetro de UV visible a una longitud de onda de 550 nm.
10

Contenido de azúcares totales.

El contenido de azúcares totales se determinará utilizando el método colorimétrico propuesto


por Dubois y col. (1956), previa construcción de la curva patrón con una solución madre de
sacarosa como estándar. Las lecturas de absorbancia se medirán a una longitud de onda de
490 nm en un espectrofotómetro UV visible.

MICROORGANISMO

Se utilizará Propionibacterium freudenreichii proveniente de la colección de cepas del


Laboratorio de Ciencias y Tecnología de la Leche de la Facultad de Veterinaria, Universidad
del Zulia (Maracaibo-Estado Zulia) traídas desde la Colección Española de Cultivos Tipo
(CECT) / Universidad de Valencia. Las cepas son conservadas a 4ºCen tubos de ensayo con
medio MRS.

Las bacterias P. freudenreichiia deben ser activadas previamente, para esto se sembrarán en
tubos de borosilicato con medio FENG (glucosa, peptona, extracto de levadura, cloruro de
sodio, sulfato de amonio y fosfato de potasio) y se incubarán anaeróbicamente durante un
lapso de 2 a 3 días a 35°C sin agitación.

FERMENTACIONES

Fermentación acido propiónica en el medio de propagación

Con la finalidad de determinar la cinética de crecimiento de la bacteria propió nica en el medio


de mantenimiento se realizarán, por triplicado, fermentaciones por carga a 35°C en fiolas de
500 ml con un volumen de trabajo de 300 ml de medio Feng, con inó culos correspondientes al
10% del volumen de trabajo , tomado de los tubos con las bacterias propió nicas en medio Feng.
Para el seguimiento de la fermentación se determinará, el contenido de ácidos grasos de
cadenas cortas, azúcares totales y reductores, pH y biomasa por intervalos de tiempo de 5
horas hasta alcanzar la fase de crecimiento estacionario .

Fermentación ácido propiónica en residuos de alimentos

Con el objetivo de establecer la cinética de crecimiento, consumo de sustrato y producción de


ácido propiónico del microorganismo en los residuos de alimentos, se realizaran, por
triplicado, fermentaciones por carga en fiolas de 500 ml con soluciones estériles al 10% de
11

residuos de alimentos en base seca, con inóculos equivalentes al 10% del volumen de trabajo
(300 ml). Las fiolas se incubaran a 35ºC por 72h bajo condiciones de relativa anaerobiosis
utilizando para ello trampas de gas con agua, a dos valores distintos de pH 5.5 y 6.5
controlado por la adición de carbonato de calcio. La toma de muestras del líquido de
fermentación se realizará por intervalos de 5 horas hasta alcanzar la fase de crecimiento
estacionario, las cuales se analizarán para determinar el pH, la concentración de biomasa,
azúcares reductores, azúcares totales, contenido de ácido láctico y ácidos grasos de cadenas
cortas.

MÉTODOS DE ANÁLISIS
Después de filtrar las muestras al líquido se le determinará; el contenido de azúcares totales y
reductores, como se describió anteriormente; el pH; la concentración de ácido láctico, la
biomasa y el contenido de ácidos grasos de cadena corta se determinará según los
procedimientos descritos a continuación

Contenido de ácido láctico

El contenido de ácido láctico en la muestras se determinará por el método colorimétrico de


Baker y Summerson modificado por Taylor en 1996, previa construcción de la curva patrón
utilizando una solución de ácido láctico como estándar. El color desarrollado se medirá en un
espectrofotómetro de UV visible a una longitud de onda de 570 nm.

Concentración de biomasa

La concentración de la biomasa se determinará turbidimétricamente, midiendo la absorbancia


de la muestra en el espectrofotómetro (Thermo Scientific Genesys 10uv) a una longitud de
onda de 550 nm. Para cada fermentación se construirá una curva de calibración que relaciona
la densidad óptica con la concentración de biomasa en la etapa de crecimiento máximo
exponencial, basado en el método de peso seco por unidad de volumen.

Contenido de ácidos grasos de cadenas cortas


La determinación del contenido de ácidos carboxílicos incluyendo ácido propiónico se
realizará por cromatografía de gases utilizando un cromatógrafo de gas AGILENT 6890N.

DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACION
12

La investigación se llevará a cabo en los laboratorios de Tecnología de Alimentos y


Fermentaciones Industriales de la Facultad de Ingeniería, Escuela de Química, ubicado en
Maracaibo, Estado Zulia. El periodo de Investigación está estimado para un total 8 meses,
durante el transcurso del año 2013 y 2014. En el tiempo antes mencionado se estima abarcar
revisión bibliográfica, parte experimental, análisis de los resultados y presentación del
proyecto.

ALCANCE

La investigación pretende evaluar el potencial de los desechos de alimentos como sustratos no


convencionales para la producción biotecnológica de ácido propiónico, evaluando para ello la
productividad volumétrica, el consumo de azúcares, la eficiencia de conversión del sustrato en
un proceso de fermentación por carga utilizando Propionibacterium freudenreichiia.

VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

La viabilidad del trabajo especial de grado viene dada por un análisis en el que se toman en
consideración factores como las fortalezas del estudio, las oportunidades presentes para la
realización del mismo, las posibles debilidades existentes, y las posibles amenazas a la
realización del trabajo, partes que en conjunto constituyen el análisis FODA.

Fortalezas

El laboratorio de Tecnología de alimentos y Fermentaciones Industriales de la Escuela de


Ingeniería Química cuenta con los equipos necesarios para realizar la investigación, como lo
son el cromatógrafo de gas (AGILENT 6890N), la mufla (THERMOLYNE tipo 1500
Furnace). El laboratorio cuenta también con la mayoría de los reactivos a utilizar para la
investigación.

Oportunidades

La investigación contribuye al avance de la biotecnología al usar desechos orgánicos como


sustratos no convencionales para la producción de ácido propiónico desarrollándose de esta
13

manera un proceso que genera un producto de alto valor agregado con bajos costos de
producción y amigable con el medio ambiente.

Debilidades

Las debilidades que presenta la investigación es que en el laboratorio no se cuentan con las
bacterias ácido propiónicas, por lo que se requiere de la colaboración de otros centros de
investigación dentro de La Universidad del Zulia que dispongan de ellas, para lograr su
adquisición.

Amenazas

Para la investigación una posible amenaza la constituye la posibilidad de no poder reponer


reactivos en caso de agotarse, y dificultades al trabajar con las bacterias propiónicas puesto a
que no han sido utilizadas en ninguna de las investigaciones realizadas en el Laboratorio de
Tecnología de Alimentos.

RECURSOS HUMANOS

La ejecución del presente trabajo se realizará por parte de la Br. Melitza de los Ángeles
González Ferrer y la Br. Luisana Andrea Soto Márquez, bajo la tutoría de la Dra. Cateryna
Aiello y la asesoría de la MSc. Karina Martínez.

RECURSOS TÉCNICOS

Para el desarrollo de la fase experimental se contara con diversos equipos, materiales e


instrumentos que se encuentran en el Laboratorio de Tecnología de Alimentos y
Fermentaciones Industriales de la Escuela de Ingeniería Química de La Universidad del Zulia.

RECURSOS FINANCIEROS
14

La investigación estará financiada por el Laboratorio de Tecnología de Alimentos y


Fermentaciones Industriales de la Escuela de Ingeniería Química de la Universidad del Zulia,
así como también de recursos propios.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

En la Tabla N° 1 se presenta el cronograma de actividades en el cual se llevara a cabo esta


investigación. La etapa de revisión bibliográfica se ejecutará durante todo el período de la
investigación. La parte experimental tendrá una duración de 4 meses y finalmente 2 meses
para la redacción y luego la presentación del informe final.

Tabla 1. Cronograma de actividades

Actividad Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes8

Revisión
Bibliográfica

Parte
Experimental

Discusión de los
Resultados

Redacción

Presentación de
Tesis

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
15

Kośmider A., Drożdżyńska A., Blaszka K., Leja K., Czaczyk K. (2010). Propionic Acid
Production by Propionibacterium freudenreichii ssp. shermanii Using Crude Glycerol and
Whey Lactose Industrial Wastes.Polish J. of Environ. Stud. Vol. 19, No. 6, 1249-1253
Arteaga M., González O., Moran A., Morgan J., Ramírez M. (2005). Estudio de
prefactibilidad para la instalación de una planta productora de ácido propiónico por vía
fermentativa. Trabajo terminal de la Licenciatura en Ingeniería Bioquímica Industrial.
Universidad Autónoma Metropolitana. México D.F.
Bergey D. (2000). Bergey’s Manual of Systematic Bacteriology. Holt J., Krieg N., Sneath P.,
Sharpe E., Bryant M., y Pfennig N., (Eds.). Baltimore, London. Willians and Wilkins. 943
Barbirato F., Chedaille D., Bories A. (1997). Propionic acid fermentation from glycerol:
comparison with conventional substrates.Appl Microbiol Biotechnol. Volumen 47. 441-446p.
Bastardo Yajaira y Pedrique de Aulacio Magaly. (2001) Tema 4 Producción de Energía en los
Microorganismos Cátedra de Microbiología. Facultad de Farmacia - Universidad Central de
Venezuela. Caracas-Venezuela
Bizzar Sebastian N., Blagoev M., (2010). Chemical industries newsletter. CEH Marketing
Research Report Abstract. 13-14
Boyaval P., Corre C. (1995). Production of propionic acid. Lait. Volumen 75, 453-46.
Contreras Paula. (2008) Identificación de Bacterias Responsables de Fenómenos Gaseosos
Indeseables en Queso Gauda. Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al
grado de Licenciado en Ciencia de los Alimentos. Facultad de ciencias agrarias. Escuela de
ingeniería de los alimentos. Universidad Austral de Chile. Valdivia-Chile
Coral Jefferson. (2008) PROPIONIC ACID PRODUCTION BY Propionibacterium sp.
USING LOW-COST CARBON SOURCES IN SUBMERGED FERMENTATION. Tesis
Presentada en cumplimiento parcial del requisito para la Maestría de Ciencias:
Mención Microbiología, Planta de Biología y Biotecnología en la Universidad de la Provenza,
de la Universidad del Mar Mediterráneo y la Universidad Federal de Paraná. Curitiba-Brasil
FEDIT (Centros Tecnológicos de España). (2008) Tendencias en el uso de la biotecnología en
el sector químico. Informe técnico
Feng X., Fei Chen., Hong X., Bo Wu., Hui L., Sha L., Pingkai, O., (2011). Green and
economical production of propionic acid by Propionibacterium freudenreichii CCTCC
M207015 in plant fibrous-bed bioreactor. Bioresource Technology volumen: 102, 6141–6146
Gardner N., Champagne, C. (2005) Production of Propionibacterium shermanii biomass and
vitamin B12 on spent media Journal of Applied Microbiology 99. 1236–1245.
Goswami V., Srivastava A.K. (2000) Fed-batch propionic acid production by
Propionibacterium acidipropionici. Biochemical Engineering Journal 4. 121–128
Goswami V; Srivastava A. K. (2001) Propionic acid production in an in situ cell retention
bioreactor ApplMicrobiolBiotechnol 56, 676–680
Himmi H., Bories A., Boussaid A., Hassani L. (2000) Propionic acid fermentation of glycerol
and glucose by Propionibacterium acidipropionici and Propionibacterium freudenreichii ssp.
Shermanii. Appl Microbiol Biotechnol. Volumen 53. 435-440
16

Jaramillo H., Zapata L. (2008). Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en


Colombia. Monografía para optar por el título de Especialistas en Gestión Ambiental.
Universidad De Antioquia

Kumar S., Babu B. (2006). A Brief Review on Propionic Acid: A Renewal Energy Source.
Proceedings of National Conference on Environmental Conservation, September 1-3, 459-464
Liu Y., Yong-Guang Z., Ru-Bing Z., Fan Z., Jianhang Z. (2011) Glycerol/Glucose Co-
Fermentation: One More Proficient Process to Produce Propionic Acid by Propionibacterium
acidipropionici Curr Microbiol 62. 152–158
Martinez Roberto, Torre Mayra (2002) Production of propionate by fed-batch fermentation
of Propionibacterium acidipropionici using mixed feed of lactate and glucose Biotechnology
Letters 24: 427–431
Pares Ramón y Juárez Antonio. (1997). Libro: Bioquímica de los Microorganismos.
Productos finales del catabolismo. Capítulo 7 ácido Propiónico. Editorial: Reverté, S.A.
Barcelona España
Rivas M., TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA 355, Bacterias
anaerobias
Saarela U., Leiviskä K., Juuso E. (2003) MODELLING OF A FED-BATCH
FERMENTATION PROCESS. Control Engineering Laboratory. Department of Process and
Environmental Engineering. University of Oulu
SampaiRomildo M., Alegre M. (1999) SELECCIÓN DE MICROORGANISMOS PARA
PRODUCCIÓN DE VITAMINA B12 Tecnología Química. Departamento de Ingeniería de
Alimentos - FEA - UNICAMP, Brasil
Sánchez Anabel. (2011) “FERMENTACIÓN DE MALTA EMPLEANDO UN SISTEMA
SEMICONTINUO EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE CERVEZA” Tesis
presentada para obtener el título profesional de: ingeniero en alimentos. Universidad
Tecnológica de la Mixteca. Oaxaca-México
Turgay M., Irmler S., Isolini D., Amrein R., Fröhlich M., Berthoud H., Wagner E., Wechsler
D. (2001) Biodiversity, dynamics, and characteristics of Propionibacterium freudenreichii in
Swiss Emmentaler PDO cheese Dairy Sci. & Technol. 91:471–489
Woskow S., Glatz A. (1991) Propionic Acid Production by a Propionic Acid-Tolerant Strain
of Propionibacterium acidipropionici in Batch and Semicontinuous Fermentation. APPLIED
AND ENVIRONMENTAL MICROBIOLOGY, Vol. 57, No. 10. 2821-2828
Yu-HuaLiao B. (2003) POLYMERASE CHAIN REACTION BASED CLONING OF
ACETATE KINASE IN PROPIONIBACTERIUM ACIDIPROPIONICI Una Tesis
Presentada en cumplimiento parcial de los requisitos para la Maestría en Ciencias en la
Escuela de Graduados de la Universidad Estatal de Ohio. Ohio-USA
Zhang A. (2009) METABOLIC ENGINEERING AND PROCESS DEVELOPMENT
FORENHANCED PROPIONIC ACID PRODUCTION BY PROPIONIBACTERIUM
17

ACIDIPROPIONICI Una Tesis Presentada en cumplimiento parcial de los requisitos para el


grado de doctor en filosofía en la Escuela de Graduados de la Universidad Estatal de Ohio.
Ohio-USA
Zhang A., Shang-Tian Y. (2009) Propionic acid production from glycerol by metabolically
engineered Propionibacterium acidipropionici Process Biochemistry 44. 1346–1351

También podría gustarte