Está en la página 1de 11

FASE PREPARATORIA O INVESTIGACION

1. Inicio del Proceso

Esta fase preparatoria tendrá por objeto la preparación del juicio oral y público,
mediante la investigación de la verdad y la recolección de todos los elementos de
convicción que permitan fundar la acusación del fiscal y la defensa del imputado.
Es garantista, sirve de plataforma al juicio y de vincular al imputado con el proceso
y está regido por el Principio de Libertad.

El ministerio público ante la notitia criminis, o una vez interpuesta una denuncia o
recibida una querella por la comisión de un delito de acción pública ordenará
rápidamente la investigación y así dará comienzo a la investigación de oficio, lo
que conducirá lógicamente a los actos conclusivos: acusación, archivo fiscal o
sobreseimiento.

La doctrina distingue entre “promover la acción penal” y “ejercer la acción penal”,


promover la acción penal implica que el fiscal active la jurisdicción, con el fin de
lograr la actividad procesal y en definitiva la declaración de certeza y ejercer la
acción penal significa requerir la permanente actividad del juez tendiente a lograr
la definitiva declaración de certeza.

La primera fase, LA PREPARATORIA, se inicia cuando la investigación por parte


del Ministerio Público, quien es titular de la acción penal en los delitos de acción
pública, y con base en ello está obligado a ejercerla, concretándose de esta
manera los principios de legalidad y oficialidad de la acción.

En tal sentido, los Arts. 262 y 263 COPP, delimitan el objeto y alcance de esta
primera fase, le atribuye al Ministerio Público la dirección de la misma, donde lo
fundamental es la preparación del juicio oral y público, en virtud de lo cual su labor
fundamental se circunscribirá en la búsqueda de la verdad y recolección de todos
los elementos de convicción que le permitan posteriormente fundar la acusación o
la defensa del imputado. En el curso de esa investigación, el Ministerio Público
hará constar no sólo los hechos y circunstancias útiles para fundar la inculpación
del imputado, sino también aquellos que sirvan para exculparle, valiéndose de la
colaboración de los Órganos de Policía de Investigaciones Penales.

En esta primera fase le corresponde a los Jueces controlar el cumplimiento de los


principios y garantías procesales; así como practicar las pruebas anticipadas,
resolver excepciones, peticiones de las partes y otorgar autorizaciones, y es por
ello que cuando el Órgano encargado de la investigación requiera la práctica de
pruebas anticipadas, debe ser autorizado por el Órgano jurisdiccional.

Constara este inicio del proceso:


 De Oficio: De una interpretación contextual de las normativas disciplinadas
en los Arts 265 y 282 del COPP, se infiere que cuando de cualquier modo el
Ministerio Público tenga conocimiento de la perpetración de un hecho
punible de acción pública, ordenará sin pérdida de tiempo, el inicio de la
investigación, y dispondrá que se practiquen todas las diligencias
necesarias tendientes a investigar y hacer constar su comisión, con todas
las circunstancias que puedan influir en su calificación, la responsabilidad
de los autores y demás partícipes, así como el aseguramiento de los
objetos activos y pasivos relacionados con la perpetración.
 Por Denuncia: Cualquier persona que tenga conocimiento de la comisión
de un hecho punible puede denunciarlo ante un Fiscal del Ministerio Público
o un órgano de policía de investigaciones penales. (Art. 267 COPP).
 Por Querella: El término querella se aplica en la actualidad para denotar el
modo que tiene la víctima para instar la persecución penal en los delitos de
acción pública, es un simple modo de proceder para dar inicio a una
investigación de fase preparatoria y de conferirle a la víctima la condición
de parte formal en el proceso. Sólo puede ser interpuesta en la fase
preparatoria y obviamente ante el Juez de Control; bien sea antes de que
se haya iniciado la investigación, o luego de iniciada por cualquier otro
modo de proceder de los anteriormente citados, con el objeto de que la
víctima adquiera la condición de querellante.
2. Desarrollo de la Investigación
Los procedimientos de naturaleza acusatoria se caracterizan por el predominio de
la oralidad; no obstante, las actuaciones o diligencias de la fase preparatoria
constarán en lo posible en acta. Por supuesto, el acta deberá resumir el resultado
fundamental de los actos realizados y con la mayor exactitud posible, describirá
las circunstancias de utilidad para la investigación.

Cono toda acta levantada a efecto de dejar constancia de las circunstancias de los
actos realizados, deberá ser suscrita por todos los que hayan intervenido y muy
especialmente por el funcionario del Ministerio Público a cargo de la investigación.

Como regla general todos los actos de la investigación serán reservados para
terceros. La excepción es que solo podrán ser examinadas por el imputado, por
sus defensores y por la víctima, se haya o no querellado, o por sus apoderados
con poder especial. Por lo tanto, los funcionarios que hayan participado en la
investigación y las personas que por cualquier motivo tengan conocimiento de las
actuaciones realizadas, están obligados a guardar reserva.

El Ministerio Público podrá disponer la reserva total o parcial de las actuaciones


por un lapso que no podrá exceder de 15 días continuos, siempre y cuando la
publicidad pueda entorpecer la investigación. En casos excepcionales, el plazo se
podrá prorrogar hasta por un lapso igual, pero en este caso, cualquiera de las
partes podrá solicitar al Juez de Control que examine los fundamentos de la
medida y ponga fin a la reserva.

El imputado, las personas a quienes se les haya dado intervención en el proceso y


sus representantes, podrán solicitar al Ministerio Público la práctica de diligencias
para el esclarecimiento de los hechos, las cuales llevará a efecto en el caso que
las considere pertinentes y útiles, debiendo dejar constancia de su opinión en
contrario. Tanto el imputado como la víctima o sus abogados pueden solicitar al
Ministerio Público, en la fase investigativa, que se realicen determinadas
diligencias con el objeto de establecer la verdad de los hechos, y en tal sentido el
Ministerio Público podrá o no compartir tal pedimento, pero en el caso de que no
comparta deberá dejar por escrito sus fundamentos y razones para ello, para que
el Juez de Control realice la revisión de esa negativa en audiencia oral, donde las
partes puedan alegar lo que estimen conveniente.

El Ministerio Público podrá permitir la asistencia del imputado, la víctima y de sus


representantes, a los actos que se deban practicar, cuando su presencia fuere útil
para el esclarecimiento de los hechos y no perjudique la consecución y
culminación de la investigación.

Lo referido en el Art. 386 COPP relativo al carácter reservado de la investigación,


se refiere a actuaciones cumplidas y no a actuaciones por cumplir; y el Art. 288
COPP se refiere a la participación de las partes acreditadas en el proceso en las
actuaciones que se deban practicar, sujeto a la discrecionalidad del Ministerio
Público.

El Ministerio Público como impulsador y director de esta fase preparatoria, le


corresponde decidir su conclusión, dentro de los lapsos y por los medios
establecidos en el COPP, y es lo que se denomina.

3. Requisitos de la Actividad Probatoria

a-. Inspecciones

Las inspecciones son mecanismos que se utilizan para la obtención y colección


de evidencias, relacionadas con el hecho que se investiga o con la persona a
quien se le atribuye su autoría o participación. Se comprueba el estado de los
lugares públicos, cosas, rastros y efectos materiales que existan y que sean de
utilidad para la investigación del hecho, o la individualización de los partícipes en
él, debiendo levantarse informe de lo realizado, contentivo de una descripción
detallada de esos elementos y, cuando fuera posible, se colectarán y conservarán
los que sean útiles.

El Código Orgánico Procesal Penal le dedica el Capítulo II, Sección Primera,


comprendido por los artículos 202 al 209, a las inspecciones incluyendo en éstos
artículos el registro del lugar, registros nocturnos, inspección de personas,
inspección de vehículos y examen corporal y mental. La inspección es una
actividad muy propia de la investigación tanto por la policía como por el Ministerio
Público, quien debe estar en conocimiento de las mismas y en otros casos como
director de la investigación, ordenarlas.

La inspección es el medio probatorio por el cual el funcionario (policía, fiscal o


juez) percibe una materialidad del hecho directamente con sus sentidos, es decir,
sin intermediarios, lo cual puede ser útil para la reconstrucción conceptual de ese
hecho que se investiga, para lo que debe dejar constancia descriptiva y objetiva de
esa inspección. La interpretación de los hechos así percibidos no corresponde a
ese medio probatorio, así como la determinación de causas y efectos, salvo que
ello pueda ser logrado mediante el auxilio de simples reglas de experiencia
común.

También es necesario acotar que el lugar objeto de inspección no solo es aquel en


el cual se ha cometido el delito, sino también todos aquellos lugares en os cuales
puedan aparecer evidencias de su perpetración tales como el sitio de liberación de
un cadáver. Cuando ha de practicarse la inspección en ligares públicos, los
investigadores no necesitarán cumplir previamente requisito legal alguno, pero si
han de realizarse en sitios o lugares privados, equivalen a un allanamientos,
regulado también por el Código Orgánico Procesal Penal, pero en un capítulo
aparte.

Tipos de inspecciones:

 A personas: Se permite el registro de personas, si se tienen motivos


suficientes para presumir que oculta entre sus ropas o pertenencias o
adheridos a su cuerpo, objetos relacionados con un hecho punible; el
funcionario debe advertirle acerca de la sospecha y del objeto buscado,
pidiéndole su exhibición. Se practicarán separadamente, por una persona
del mismo sexo y respetando su pudor.

Se puede efectuar en la persona del imputado un examen corporal y mental con


orden judicial, cuando sea necesario y siempre respetando su pudor, pudiendo
asistir una persona de su confianza.
 A vehículos: Se podrán realizar inspecciones de vehículos, si se tienen
motivos suficientes para presumir que oculta entre el vehículo objetos
relacionados con un hecho punible; el funcionario debe advertirle acerca de
la sospecha y del objeto buscado.
 En un lugar público: Los registros en estos lugares, se efectúan cuando
haya motivos suficientes para presumir que en los mismos existen rastros
del delito investigado o de alguna persona fugada o sospechosa. Se
requieren la presencia de quien habite o se encuentre en posesión o esté
encargado del lugar.
 En lugares cerrados de acceso público: El Código permite el registro de los
mismos también en horario nocturno, con autorización judicial, salvo en los
casos en que se actúe para impedir la realización de un delito, cuando esté
abierto y se trate de un caso grave que no admita demora en la ejecución y
cuando el interesado o su representante preste su consentimiento expreso.

b-. Allanamientos

Es la excepción a la inviolabilidad del hogar doméstico y recinto privado, se


efectuarán por orden judicial, a solicitud del Ministerio Público, o a requerimiento
del órgano policial, previa autorización del Fiscal del Ministerio Público, en los
casos de necesidad y urgencia.

Se exceptúa la autorización judicial en los siguientes casos:

 Para impedir la perpetración de un delito.


 Cuando se persiga a un imputado para su aprehensión.

c-. Comprobación de hechos en casos especiales:

 Levantamiento e identificación de cadáveres: En los casos de muertes


violentas o cuando existan fundadas sospechas de que la muerte es
consecuencia de la perpetración de un hecho punible, antes de la
inhumación del occiso, se realizará la inspección corporal preliminar.

 Autopsia: Las autopsias deben practicarse en las dependencias de la


medicatura forense, por el médico correspondiente.

 Exhumación: La exhumación puede solicitarse por el Ministerio Público,


entre otros supuestos, cuando el cadáver ha sido sepultado sin la práctica
de autopsia y se sospeche que la muerte es consecuencia de un hecho
punible, cuando el resultado de la autopsia es controvertido, para
establecer la identidad plena del occiso, etc.
d-. Ocupación e interceptación de correspondencias y comunicaciones

El artículo 48 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,


garantiza el secreto e inviolabilidad de las comunicaciones privadas en todas sus
formas, afirmando que éstas no podrán ser interferidas sino por orden de un
Tribunal competente, con el cumplimiento de las disposiciones y preservándose el
secreto de lo privado que no guarde relación con el correspondiente proceso.
 Incautación: Esta figura, que no es otra cosa que el apoderamiento o toma
de posesión que en virtud de atribuciones legales lleva a cabo una
autoridad competente, se utiliza cuando el Ministerio Público en el curso de
una investigación estima que se hace necesario la obtención de
correspondencia y otros documentos que se presuman emanados de los
partícipes o dirigidos a ellos, y que pueden guardar relación con el hecho
punible.
 Interceptación o grabación de comunicaciones privadas: Sólo podrá
disponerse la interceptación o grabación de comunicaciones privadas,
conforme a la Ley sobre Protección a la Privacidad de las Comunicaciones,
que prevé en su artículo 6 los delitos que permiten tal actuación, como son:

Los que atentan contra la seguridad e independencia del Estado;

Los previstos en la Ley Orgánica de Salvaguarda del Patrimonio Público,


derogada por la Ley contra la Corrupción;

Los contemplados en la Ley Orgánica sobre Sustancias Estupefacientes y


Psicotrópicas;

y en los casos de secuestro y extorsión.

El Ministerio Público deberá solicitar razonadamente al Juez de Control del lugar


donde se realizará la intervención, la correspondiente autorización con expreso
señalamiento del delito que se investiga, el tiempo de duración, que no excederá
de treinta (30) días, los medios técnicos a ser empleados y el sitio o lugar desde
donde se efectuará.
e-. Testimonio
Es la exposición o relato que una persona realiza ante el funcionario competente,
de los hechos o circunstancias relacionados directa o indirectamente con el delito
materia de investigación y de los cuales ha tenido conocimiento por percepción
directa o por informaciones.
El principio general que rige el testimonio es el que todo habitante del país o
persona que se halle en él tendrá el deber de concurrir a la citación practicada por
un Tribunal, con el fin de prestar declaración testimonial.
Esta obligación de rendir declaración tiene sus exenciones en los siguientes
casos:

 El cónyuge o la persona con quien haga vida marital el imputado, sus


ascendientes y descendientes y demás parientes hasta el cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad, sus padres adoptantes y su hijo
adoptivo.
 Los ministros de cualquier culto respecto de las noticias que se le hubieren
revelado en el ejercicio de las funciones propias de su ministerio;
 Los abogados respecto de las instrucciones y explicaciones que reciban de
sus clientes;
 Los médicos cirujanos, farmacéuticos, enfermeras, pasantes de medicina y
demás profesionales de la salud.

Clasificación de los testigos:

 Testigo directo: cuando la percepción ha sido personal, es el de mayor


valoración.
 Testigo indirecto o mediato: cuando se conocen los hechos por intermedio
de otra persona, puede dársele valor, siempre y cuando se trate de localizar
la fuente de información.
 Testigo por comentario: cuando se origina en un rumor público, es el
llamado de oídas, tiene un valor muy limitado, casi ninguno, aunque en
algunos casos puede servir de orientación y complementarse con otras
pruebas.

Recepción de la prueba testimonial en el debate oral: Luego de oída la


declaración del imputado y de los expertos, se procederá a la recepción de la
prueba testimonial, en el orden siguiente:

 primero los promovidos por el Ministerio Público;


 luego los propuestos por el querellante y;
 finalmente los del acusado,

Salvo que el Juez altere este orden, cuando lo considere conveniente para el
mejor esclarecimiento de los hechos.
Los testigos no podrán comunicarse entre sí, ni con otras personas, ni ver, oír o
ser informados de lo que ocurre en el debate; Los testigos deben ser
juramentados e interrogados sobre su identidad personal y las circunstancias
generales para apreciar su declaración, luego de ello, se le concederá la palabra
para que indique lo que sabe acerca del hecho y cómo obtuvo conocimiento del
mismo.
Reconocimiento: Forma parte de la prueba testimonial, el reconocimiento de
personas y todo cuanto pueda ser objeto de percepción sensorial.
En caso del reconocimiento del imputado, se solicitará al testigo reconocedor, que
previamente lo describa, señalando sus rasgos más característicos, a objeto de
establecer si efectivamente lo conoce o lo ha visto anteriormente.
El reconocimiento en rueda de individuos, se realiza con un grupo conformado por
la persona a reconocer y por lo menos, otras tres más, de aspecto exterior
semejante. El reconocedor será juramentado y manifestará en el acto, si la
persona a la que se ha referido en sus declaraciones, se encuentra entre las que
forman la rueda o grupo, y en caso afirmativo, señalará cuál es.
Careo: El careo no es un medio de prueba autónomo, se utiliza para la recta
valoración del testigo y supone la confrontación de dos personas con posiciones
contrapuestas, pudiendo verificarse entre testigos o entre las partes y los testigos.
f-. Experticia
Es un medio de prueba a través del cual son aportados al proceso los elementos
de juicio necesarios para la resolución de cuestiones que, por su naturaleza
requieren de conocimiento y habilidad especial, sometiéndolas al examen,
análisis, reconocimiento e informes de personas que posean la respectiva
competencia científica, técnica o práctica.
El Ministerio Público ordenará la práctica de experticias cuando para el examen de
una persona u objeto, o para descubrir o valorar un elemento de convicción, se
requieran conocimientos o habilidades especiales en alguna ciencia, arte u oficio.
Clasificación de los peritos:

 Titulares: Siempre que la ciencia el arte u oficio estén reglamentados,


deberán poseer título en la materia relativa al asunto sobre el cual
dictaminarán.
 No titulares: Caso contrario, deberán designarse a personas de reconocida
experiencia en la materia.
 Oficial (permanente): Funcionarios adscritos al órgano de investigaciones
penales, en virtud de lo cual bastarán sus designaciones por el superior
inmediato para el cumplimiento de sus funciones, sin que sea menester ser
juramentados.
 No oficial (ocasional): Requieren ser designados y juramentados por el
Juez, previa petición del Ministerio Público.

Deberes de los peritos: Tienen la obligación de comparecer al llamamiento,


aceptar y cumplir el encargo que motivó su citación, a menos que exista razón
legal que justifique su excusa.
Incorporación de nuevos peritos: Podrán nombrarse uno o más peritos nuevos, de
oficio o a petición de partes, para que examinen los informes, y de ser el caso los
amplíen o repitan, cuando los mismos sean dudosos, insuficientes o
contradictorios, o cuando el Juez o el Ministerio Público lo estimen pertinente.
Contenido del informe pericial: el informe debe contener como mínimo, una parte
descriptiva de la persona o cosa objeto de la experticia; una expositiva de las
operaciones practicadas y sus resultados; y una conclusiva, que constituye el
dictamen u opinión pericial propiamente dicho.
h-. Declaración del Imputado:
La declaración del imputado es un medio de defensa y el más importante que
posee, puesto que a partir de allí si decide declarar derrumbara muchos
argumentos de la acusación, si por el contrario no, los efectos serán similares,
pero conocidos paso a paso y cuando decida hablar, si lo hace determinantes,
mas si nunca declara será una incógnita permanente y el acusador deberá
esforzarse aun mas para demostrar y probar que los actos fueron como él los
narra y que la participación del enjuiciado es inequívoca y responsable (hubo
acción, con tipicidad, antijuricidad, imputable y culpable). El estado de inocencia
aplica uno de sus aspectos importante en este aparte del proceso.
La constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece en su artículo
44 que son derechos del imputado la inviolabilidad de la libertad persona. Como
también en el Código Orgánico Procesal Penal en sus articulados sobres los
derechos que rigen a la persona con calidad de imputada en el proceso penal por
orden del ministerio publico que es el órgano rector en este caso (Art. 126, 127,
128, 129, 130,131).
No obstante la Declaración Universal de Derechos Humanos aprobada por la
resolución A (III) de la Asamblea General de las Naciones Unidas establece en su
artículo 5 que “Nadie puede ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes”.
i-. Prueba anticipada
La justificación de la prueba anticipada, tiene su fundamento en la necesidad de
las partes de realizar diligencias probatorias que por su naturaleza son definitivas
e irreproducibles, esto es, que el trascurso del tiempo puede producir su
modificación o desaparición, lo cual impediría su incorporación al debate público y
oral.
Pruebas documentales: El Código Orgánico Procesal Penal, no define qué se
entiende por pruebas documentales, tan sólo se limita a señalar que las mismas
serán incorporadas en el juicio oral por su lectura Además serán exhibidas,
indicando el origen de las mismas. Iguales requisitos deben cumplirse con las
grabaciones y elementos de prueba audiovisuales

El Ministerio Público procurará dar término a esta fase preparatoria con la


diligencia que el caso requiera; no obstante, pasados 6 meses desde la
individualización del imputado podrá requerir el Juez de Control la fijación de un
plazo prudencial, no menor de 30 días ni mayor de 120 días par a la conclusión de
la misma.
Así tenemos que la fase preparatoria puede concluir de tres maneras:

Con el archivo de las actuaciones por parte del Ministerio Público, y es lo que
se denomina Archivo Fiscal. Una vez realizada la investigación, estima el
Ministerio Público que el resultado de la misma es insuficiente para proponer
acusación, por lo que decretará el archivo de las actuaciones, sin perjuicio de la
reapertura cuando aparezcan nuevos elementos de convicción. El Archivo hace
cesar la condición de imputado y las medidas cautelares impuestas.

Con la solicitud de Sobreseimiento: Al estimar que concurren algunas de las


circunstancias previstas en el Art. 300 COPP, que lo hacen procedente.

Con la proposición de la acusación: cuando estime que la investigación


proporciona fundamentos serios para el enjuiciamiento público del imputado,
propondrá la acusación correspondiente ante el Tribunal de Control, quien en la
Fase Intermedia determinará si hay elementos suficientes para llevarlo a juicio,
tomando en cuenta los argumentos de la defensa, todo lo cual se va a ventilar en
el acto fundamental que no es otro que el llamado AUDIENCIA PRELIMINAR.
Bibliografías

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Código Orgánico Procesal Penal

Fuenmayor, Federico - Mila, Frank - Núñez, Jorge (2015) Derecho Penal


Jurisprudencia. Delitos y Faltas. Edición: Primera. Encuadernación: Rústico.
Páginas: 598 Caracas, Venezuela [Consultado 28 de febrero de 2020].

Carmelo, Borrego (2015) “Actividad Judicial y Nulidad”. Procedimiento Penal


Ordinario. Edición: Segunda. Encuadernación: Empastado. Páginas: 636.
Caracas, Venezuela [Consultado 28 de febrero de 2020].

Rionero, Giovanni - Mila, Frank. (2015) “Manual de Delitos y Faltas en


Venezuela”. Estudio compilatorio de los delitos y faltas vigentes en la legislación
venezolana. Edición: Tercera. Encuadernación: Rústico. Páginas: 450.
Caracas, Venezuela [Consultado 28 de febrero de 2020].

Maldonado Vivas, Pedro Osman (2015). Código Penal Comentado. Código


Penal Vigente 2005, con comentarios fundamentales, artículo por artículo con
notas de jurisprudencia y concordado con la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela. Autor: Edición: Primera. Encuadernación: Rústico.
Páginas: 430. Caracas, Venezuela [Consultado 28 de febrero de 2020].

Ruiz, Wilmer José (2010), “Criminalística, Investigación científica probatoria”


Edición: Segunda edición actualizada, Encuadernación: Empastado. [Consultado
28 de febrero de 2020].

También podría gustarte