Está en la página 1de 24

CAPITULOll

Marco Teórico

Según, Tamaya, (1999) Define como un “conjunto de proporciones


lógicamente articuladas que tiene como fin la explicación y predicción de
las conductas en un área determinas de fenómenos”, se puede deducir
que el marco teórico es el marco de referencia del problema. Allí se
estructura un sistema conceptual integrado por hechos hipótesis que
deben ser compatibles entre sí en relación con la investigación.

El marco teórico amplia la descripción del problema. Integra la teoría de la


investigación y sus relaciones mutuas.

Aumento de los Precios de Bienes y Servicios.

Como objetivo principal, es de vital importancia tomar en cuenta los


distintos factores que afectan al sector público, uno de ellos es el aumento
de los precios de bienes y servicios y por lo tanto, transforman en un
fenómeno conocido como la “inflación”. Por una parte, el autor Rojas
(2014) señala que los precios de los bienes y servicios están
determinados, fundamentalmente, por la demanda y la oferta de los
mismos. Cuando aumentan o disminuyen, se debe a que una de estas
dos variables ha protagonizado un cambio. Concretamente, un aumento
en los precios se da especialmente por tres motivos.

 La oferta se mantiene y aumenta la demanda: En esta situación las


empresas siguen ofreciendo la misma cantidad de un bien o
servicio pero todos compramos más de ellos. Esto puede pasar por
muchas razones, entre ellas un aumento de la población entre
otras razones.

1
 La oferta cae y la demanda se mantiene: Una reducción de las
empresas hará que esta sean más caras y suceden por varios
motivos; La disminución del número de empresas o el aumento de
los precios y que los fabricantes no puedan producir la misma
cantidad que antes por dicho encarecimiento.
 La oferta cae y la demanda aumenta.

Por otra parte, Congrains (2016) plantea que este fenómeno está
caracterizado por la elevación persistente y sostenida del nivel general de
precios se considera que hay una situación inflacionaria cuando la
demanda, expresada en dinero, es superior a la oferta disponible de
bienes. La inflación produce efectos nocivos sobre los ingresos y los
egresos fiscales, reduciéndolos en términos reales.

Finalmente Zabala (2016) nos refiere que estos fenómenos se


deben al crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes
y servicios existentes en una economía, crecimiento medido y observado
mediante evolución de algún índice de precios.

Precio

Ante que todo es preciso señalar y conocer que son los precios ya
que es de vital importancia y de allí se desprende todo lo referente al
tema investigado, con la intención de ampliar los conocimientos y
entender a que se debe los aumentos, la inestabilidad de precios y, por lo
tanto, lo que conlleva a una inflación. Para ello se citan diferentes autores
que dan su perspectiva o posición sobre que son los precios y el impacto
que producen en la economía.

Por un lado, Kotler y Armstrongel (2014) definen que el precio es


(en el sentido más estricto) la cantidad de dinero que se cobra por un
producto o servicio. En términos más amplios, el precio es la suma de los
valores que los consumidores dan a cambio de los beneficios de tener o
usar el producto o servicio. Además Lamb, Hair y McDaniel (2015) nos
señalan que el precio es aquello que es entregado a cambio para adquirir

2
un bien o servicio. También puede ser el tiempo perdido mientras se
espera para adquirirlos.

Finalmente los precios tiene un trasfondo filosófico que orienta el


accionar de los directivos de las empresas u organizaciones para que
utilicen el precio como un valioso instrumento para identificar la
aceptación o rechazo del mercado hacia el "precio fijado" de un producto
o servicio. De esa manera, Fisher y Espejo (2017) por su parte nos
plantean que el precio de un producto es "solo una oferta para probar el
pulso del mercado. Si los clientes aceptan la oferta, el precio asignado es
correcto; si la rechazan, debe cambiarse con rapidez.

Inestabilidad de Precios.

Asumiendo lo anterior, es preciso señalar la naturaleza de la


inestabilidad de precios y una definición concreta sobre qué es, y su
impacto en la economía de los países latinoamericanos y específicamente
en nuestro país Venezolano. En concordancia con lo anterior, es preciso
identificar que según Antivero y Castellano (2015) La estabilidad
monetaria es un sinónimo de la estabilidad de precios, es decir, una
situación económica en la cual el nivel general de precios no sufre
grandes fluctuaciones. Cuando hay inflación, existe un alza generalizada
de los precios de una economía, por lo tanto, cuando hay inflación, no hay
estabilidad monetaria. Generalmente se considera que la estabilidad
monetaria es beneficiosa para el bienestar de la población de un país. Los
precios relativos son fundamentales en la asignación de recursos. Una
inflación elevada tiene costos sociales, entre los que podemos mencionar:
cambios en los precios relativos debido a cuestiones monetarias,
dificultad de ciertos sectores para mantener sus ingresos reales, aumento
de costos de transacción y aumento de costos de búsqueda de
información, etc.

Sin embargo, Crespo (2018) señala que la inestabilidad de precios


bajo circunstancias normales y los precios relativos de los bienes y

3
servicios en una economía cambian constantemente, ya que se fijan
dependiendo de la cantidad demandada y ofrecida en el mercado donde
se comercian. Otra razón es cuando los precios de casi todos los bienes y
servicios suben y siguen aumentando debido a un incremento en la
cantidad de dinero en circulación. La hiperinflación es un fenómeno
altamente destructivo que se manifiesta en la vida de los venezolanos de
manera concreta pulverizando sus salarios, ahorros y exponiéndolos al
deterioro creciente, este flagelo está llevando a la gran mayoría de los
venezolanos a alarmantes niveles de pobreza, según ENCOVI 2017 (La
Encuesta de Condiciones de Vida UCV-UCAB-USB) el 87% de los
hogares están en situación de pobreza, de los cuales 61% son pobres
extremos.

Por lo anterior expuesto, Cocheso (2016) aporta que la


Inestabilidad de precios se produce entonces entre los agentes
económicos, es decir tanto proveedores de bienes como consumidores, el
comportamiento propio de economías al borde de, o plenamente
adentradas en, un evento hiperinflacionario. Los consumidores adquieren
cualquier producto que esté disponible al precio en bolívares que sea en
el instante que ésta aparece. Los empresarios intentan colocar los precios
en función de su apreciación de lo que podría ser la tasa de cambio futura
en el momento en que tenga que reponer su inventario.

Crecimiento del Salario.

Otro elemento importante es el crecimiento del salario, por lo tanto,


es de vital importancia dar una definición y los efectos que causan a
diferentes países de América latina. A grandes rasgos, el crecimiento
económico o salarial se refiere al incremento de ciertos indicadores, como
la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el
ahorro, la inversión, una balanza comercial favorable, el aumento de
consumo de calorías per cápita, etc. La mejora de estos indicadores
debería llevar teóricamente a un alza en los estándares de vida de la
población. Además, El crecimiento económico es causado por diversos

4
cambios en la economía. En un período de tiempo, alguna de las fuentes
puede ser más importante que otras. Las principales fuentes de
crecimiento económico son: Recursos Humanos, Formación de Capital,
Cambio tecnológico e innovación y Recursos Naturales. La formación de
capital y el cambio tecnológico suelen ser fuentes de crecimiento que se
mantienen en el tiempo.

No obstante, López (2018) señala que uno de los factores centrales


en la depreciación del salario radica en el exceso de liquidez que ha
inyectado el gobierno en la economía durante los últimos años, no
necesariamente todo aumento salarial, y por ende del nivel de liquidez en
la economía, redundará en un aumento de los precios, sino que ello
ocurrirá necesariamente cuando, entre otros factores, no exista oferta
ociosa en la economía, y ésta ha sido la situación de Venezuela en las
dos últimas décadas. Con oferta ociosa, se refiere a un conjunto de
bienes y servicios que no están siendo consumidos por la población, lo
cual, en efecto describe la situación venezolana actual, en la que hay una
reducción cada vez mayor de la oferta de bienes y servicios.

Sin embargo, Santana (2016) por su parte plantea que en los


últimos años, se ha producido una cadena incontenible de deterioro del
poder adquisitivo del bolívar, en la que marchan paralelamente con sus
devastadores efectos la inflación y la devaluación, impulsando a la
Administración Pública a decretar aumentos compulsivos del salario
mínimo.

Escases de Productos.

Es muy importante hacer énfasis y tener claro uno de los factores


claves de la inflación, y es conocer todo lo referente a la escasez, sus
causas y las consecuencias que afectan de manera general a todo país,
por lo tanto dando una acepción de ella referimos que la escasez
económica viene dada a la brecha existente entre los recursos limitados,

5
es decir, escasos, y los deseos humanos teóricamente ilimitados. Esto
representa un problema económico básico. Esta situación requiere que
las personas tomen decisiones sobre cómo asignar los recursos de
manera eficiente, a fin de poder satisfacer no solo las necesidades
básicas, sino tantas necesidades adicionales como sea posible.

Por su parte, el autor Eljuri (2015) nos explica la escasez que ha


habido en nuestro país y una de ellas se debe a la alimentación de los
venezolanos, diciendo que "el 95 % de la gente come tres o más comidas
al día" al hacer referencia a una encuesta nacional. Datos proporcionados
por la oficina de estadísticas del gobierno venezolano mostró que en 2015
el consumo de alimentos por los venezolanos en realidad disminuyó. La
escasez en Venezuela es un fenómeno que ha afectado a la economía
venezolana en los últimos años, y que ha generado una denunciada crisis
humanitaria en Venezuela. Esta situación se da en productos con precios
regulados, como alimentos.

Sin embargo, en la actual situación que se vive Hernández (2015)


nos menciona que la escasez obedece a múltiples circunstancias, en
primer lugar a problemas de producción interna pero fundamentalmente a
una menor disponibilidad de divisas que ha impactado fuertemente en el
abastecimiento de bienes finales importados y de insumos para la
producción nacional. El contrabando, la especulación y la guerra
económica (que puede perfectamente existir) son factores que influyen
pero que definitivamente no determinan la situación actual.

En resumen Vera (2018) se enfatiza en aclarar que la escasez de


productos es el problema fundamental de la economía. Según la ciencia
económica, los recursos materiales son limitados y la capacidad para
producirlos también, mientras que los deseos y las necesidades humanas
son ilimitadas. La escasez, entonces, es la interrelación entre esas
necesidades y los recursos disponibles.

6
Índice de Precios.

No obstante, es necesario saber que es un índice de precios y


como se lleva a cabo la variación mensual, para ello, es muy importante
saber principalmente que es el IPC (Índice de Precios al Consumidor) y
cuál es su función. En efecto, Triviño (2012) define el IPC como un índice
en el que se valoran los precios de un conjunto de productos
determinados sobre la base de la encuesta continua de presupuestos
familiares (también llamada Encuesta de gastos de los hogares), que una
cantidad de consumidores adquiere de manera regular, y la variación con
respecto del precio de cada uno, respecto de una muestra anterior.

Variación Mensual (IPC).

Principalmente, INDEC (2016) sintetiza que este índice “es un


indicador que mide la evolución promedio de los precios de un conjunto
de bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los
hogares residentes en un área determinada”. Este indicador refleja las
variaciones que en conjunto sufren los precios de los bienes que
adquieren normalmente los consumidores del país. Es el principal
instrumento para la cuantificación de la inflación, ya que mide los cambios
de los precios de un conjunto representativo de los bienes y servicios
consumidos por la mayoría de la población; naturalmente como toda
herramienta estadística necesita revisiones periódicas con el propósito de
mantener su confiabilidad en presencia de una realidad dinámica.

Índices En conclusión Salaverría (2019) indica que la variación en el


precio de bienes y servicios representado por el consumo de los hogares
del país y conocido como canasta básica se define a partir de la Encuesta
Nacional de Presupuesto de los Hogares. Medir los cambios de precios
de los bienes y servicios que conforman la canasta, y con esto de los
periodos de inflación. Comparar la economía Venezolana con la de otros
países. Entender la evolución de la situación económica del país y

7
proyectarla. En Venezuela el índice de precio del consumidor se proyecta
de la siguiente forma.

 Inflación 2011 = 27,6 %8


 Inflación 2012 = 20,1 %
 Inflación 2013 = 56,2 %
 Inflación 2014 = 68,5 %
 Inflación 2015 = 180,9 %
 Inflación 2016 = 550 %
 Inflación 2017 = 2616 %
 Inflación 2018 (octubre) = 833 997 %

Seguimientos a los precios.

Actualmente los países difunden los índices de precios al


consumidor (IPC) en un lapso de tiempo que generalmente varía de uno a
cuatro meses realizándose en sí y teniendo como finalidad un
seguimiento a los precios. Por su parte Díaz (2014) afirma que las bases
de datos de IPC a nivel mundial, como las que divulgan la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), la División de Estadística de las Naciones
Unidas (UNSD) o el Fondo Monetario Internacional (FMI), tardan más
tiempo debido al plazo necesario para recolectar, compilar y publicar la
información proporcionada por los países. Por tanto, con objeto de seguir
de cerca las tendencias actuales de la inflación de los precios de los
alimentos, es preciso pronosticar las variaciones de los precios con
respecto al período en curso. En este número, se proporcionaron las
previsiones correspondientes a tres meses (febrero, marzo y abril de
2014).

Por otra parte Tomalá (2015) corrobora lo antes dicho y aporta que
para pronosticar las variaciones mensuales de los precios de los
alimentos se utilizan modelos econométricos con modelos amplificados
ARIMA (proceso auto regresivo integrado de media móvil) adaptados a

8
cada una de las subregiones. Se seleccionaron las variables predictivas y
la estructura de las demás a través de un procedimiento escalonado
basado en el criterio de información. Las previsiones a nivel regional y
mundial calculadas obtienen como resultado la suma de los pronósticos
relativos a los índices subregionales.

No obstante, Meneses (2015) enriqueciendo lo antes aportado


llega a la conclusión de que para llevarse a cabo un seguimiento de
precios se debe tomar en cuenta que La inflación se calcula generalmente
mediante la tasa de variación del índice de precios en el tiempo, por lo
general el Índice de Precios al Consumidor, que mide los precios de una
selección de bienes y servicios adquiridos por un consumidor medio.

Variación del Cono Monetario.

Principalmente el Banco Central de Venezuela plantea que es


necesario saber que El cono monetario está conformado por todos los
billetes y monedas (especies monetarias) de circulación legal en un país.
Se le denomina cono debido a la analogía entre una figura cónica y el
valor nominal de las especies monetarias, ordenadas en sentido
ascendente o descendente: la de menor denominación se ubica en la
cúspide y la de mayor denominación en la base. La existencia de distintas
denominaciones se basa en la característica del dinero de ser fácilmente
divisible, lo cual facilita las transacciones en efectivo, de este modo
también explica que es la modificación total del cono monetario vigente.
Esto Implica el cambio de escala monetaria y de todo lo que se exprese
en bolívares. Esta variación busca crear las condiciones para disminuir la
vulnerabilidad ante elementos que desestabilicen la economía de la
nación.

Por su parte, el director de Econometría, García (2018), resalta que


la medida se realiza para facilitar las transacciones y los pagos dentro de
la economía. Ello implica la modificación de diferentes sistemas tanto de
administración de las empresas, como del sistema bancario. Esto requiere

9
tiempo, en especial para el sistema bancario, ya que a través de éste se
realizan la mayoría de las transacciones y de los pagos.

10
BASES LEGALES

Adquisición de Productos.

Es muy importante resaltar que una adquisición es el proceso de


comprar o contratar bienes o servicios, por su parte Vásquez (2015)
anexa un ejemplo muy claro sobre ello planteando que la adquisición
comprende el proceso de comprar la infraestructura básica y los servicios.
Esto puede, por ejemplo, involucrar la adquisición y contratación de
servicios operativos y administrativos para un servicio básico como el
abastecimiento de agua. No obstante, Rubio (2016) explica que las
adquisiciones suelen ser llevadas a cabo por el proceso de ofertas en vez
la compra de productos directamente a un vendedor.

Producto de Primera Necesidad:


En la ley Protección al Consumidor y al Usuario se hace alusión y
se define específicamente los productos de primera necesidad en el
territorio Venezolano. Su base legal se encuentra en la:

 Constitución Nacional.
Capítulo VII: De los Derechos Económicos.
Articulo 112.
 Ley de Protección al Consumidor y al Usuario.

Título I: Disposiciones Generales.

Antes de plantearse dicha definición es importante saber y conocer


quiénes son el consumidor, usuario y el proveedor.

El Articulo 4 (Ley de Protección al Consumidor y al Usuario) Plantea que


la ley denomina.

Consumidor: Toda persona natural que adquiera, utilice o disfrute bienes


de cualquier naturaleza como destinatario final.

Usuario: Toda persona natural o jurídica, que utilice o disfrute


servicios de cualquier naturaleza como destinatario final.

11
Proveedor: Toda persona natural o jurídica, de carácter público o
privado, que desarrolle actividades de producción, importación,
distribución o comercialización de bienes o de prestación de servicios a
consumidores y usuarios. Las personas naturales y jurídicas que, sin ser
destinatarios finales, adquieran, almacenen, usen o consuman bienes y
servicios con el fin de integrarlos en los procesos de producción,
transformación y comercialización, no tendrán el carácter de
consumidores y usuarios.

Ahora bien el siguiente artículo es el factor clave ya que nos define


detalladamente cuales Bienes y Servicios de Primera Necesidad.

Articulo 5 (Ley de Protección al Consumidor y al Usuario): A los


efectos de esta Ley se consideran bienes y servicios de primera
necesidad aquellos que por esenciales e indispensables para la
población, determine expresamente mediante Decreto, el Presidente de la
República en Consejos de Ministros. En este sentido, el Ejecutivo
Nacional cuando las circunstancias económicas y sociales así lo
requieran, a fin de garantizar el bienestar de la población, podrá dictar las
medidas necesarias de carácter excepcional, en todo o en parte del
territorio nacional, destinadas a evitar el alza indebida de los precios de
bienes y las tarifas de servicios, declarados de primera necesidad.

Presupuesto de Compras.

El presupuesto de compras es el informe que contiene la cantidad


de materias primas o materiales directos en inventario que una empresa
debe comprar durante cada período presupuestario. Sin embargo, el
presupuesto de compras de materia prima es uno de los primeros
presupuestos de costos que debe prepararse, ya que las cantidades por
compras y los planes de entrega deben establecerse rápidamente, para
que los materiales estén disponibles cuando se necesiten. Por lo general
se dispone de una hoja de especificaciones o formulación para cada

12
producto que muestre el tipo y la cantidad de cada material directo por
unidad de producción.

En efecto su base o marco legal lo podremos conseguir en la:

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Carta


Magna).
o Título VI: Del Sistema Socioeconómico.
o Capítulo I: Del Régimen Socioeconómico y de la Función del
Estado en la Economía.

Art. 302: El Estado se reserva, mediante la ley orgánica


respectiva, y por razones de conveniencia nacional, la
actividad petrolera y otras industrias, explotaciones,
servicios y bienes de interés público y de carácter
estratégico. El Estado promoverá la manufactura nacional de
materias primas provenientes de la explotación de los
recursos naturales no renovables, con el fin de asimilar,
crear e innovar tecnologías, generar empleo y crecimiento
económico, y crear riqueza y bienestar para el pueblo.

o Capítulo II: Del Régimen Fiscal y Monetario.

Art. 311: La gestión fiscal estará regida y será ejecutada con


base en principios de eficiencia, solvencia, transparencia,
responsabilidad y equilibrio fiscal. Esta debe equilibrarse en
el marco plurianual del presupuesto, de manera que los
ingresos ordinarios deben ser suficientes para cubrir los
gastos ordinarios.

El Ejecutivo Nacional presentará a la Asamblea


Nacional para su sanción legal un marco plurianual para la
formulación presupuestaria que establezca los límites
máximos de gasto y endeudamiento que hayan de

13
contemplarse en los presupuestos nacionales. La ley
establecerá las características de este marco, los requisitos
para su modificación y los términos de su cumplimiento.

El ingreso que se genere por la explotación de la


riqueza del subsuelo y los minerales, en general,
propenderá a financiar la inversión real productiva, la
educación y la salud.

Los principios y disposiciones establecidas para la


administración económica y financiera nacional, regularán la
de los Estados y Municipios en cuanto sean aplicables.

Art. 315: En los presupuestos públicos anuales de gastos, en todos


los niveles de Gobierno, establecerá de manera clara, para cada
crédito presupuestario, el objetivo específico a que esté dirigido, los
resultados concretos que se espera obtener y los funcionarios
públicos o funcionarias públicas responsables para el logro de tales
resultados. Éstos se establecerán en términos cuantitativos,
mediante indicadores de desempeño, siempre que ello sea
técnicamente posible. El Poder Ejecutivo, dentro de los seis meses
posteriores al vencimiento del ejercicio anual, presentará a la
Asamblea Nacional la rendición de cuentas y el balance de la
ejecución presupuestaria correspondiente a dicho ejercicio.

Ingresos.

En principio es necesario saber que los estados también reciben ingresos


llamados “ingresos públicos”. El estado recibe con el presupuesto público,
ingresos por el cobro de impuestos, u otros ingresos, Por su parte, Castro
(2015) define los ingresos a todos aquellos el cual genera una ganancia o
provecho, por lo tanto, pueden ser provenientes ya sea, por la venta de
bienes producidos por empresas públicas, por utilidades que generas
estas mismas, como también por multas impuestas o por emisión de

14
bonos u obtención de créditos. Sin embargo, Rousset (2016) corrobora
que los ingresos so incrementos en el patrimonio neto de la empresa,
entradas o aumentos en el valor de los activos, o de disminución de los
pasivos, siempre que no tengan su origen en aportaciones monetarias o
no de los socios o propietarios.

Ingresos Fijos y Variables

Por una parte, es importante saber la diferencia y que son cada uno de
estos ingresos, Soto (2015) aporta que los ingreso fijos es aquella
ganancia que se obtiene de un negocio el cual genera un rendimiento
regularmente, es decir, recibe de manera fija un monto independiente de
otros factores, Mientras que los ingresos variables son aquellos que no se
reciben de manera constante (Hora extras, comisiones, premios, ganancia
por alguna inversión que haga trabajos independientes o herencias. Por
otra parte, Sala (2017) refiere que se necesita recurrir a los gastos para
satisfacer las necesidades, lamentablemente en veces nos sobrepasamos
y nos llevamos al límite. Sin embargo, un ejercicio útil es generar una lista
y ahorrar parte de los que destinas a este rubro.

Un ingreso es un incremento de los recursos económicos. Éste debe


entenderse en el contexto de activos y pasivos, puesto que es la
recuperación de un activo. Los ingresos suponen incrementos en el
patrimonio neto de una empresa. Puede tratarse del aumento del valor de
tus activos o la disminución de un pasivo.

Primero que todo para saber el marco legal de los ingresos fijos y
variables, debemos saber fundamentalmente que la Constitución Nacional
Prevé los derechos económicos establecidos en él:

 Sección Segunda del Referendo Popular


o Capítulo VII: De los Derechos Económicos.
Art. 112: Todas las personas pueden dedicarse libremente a
la actividad económica de su preferencia, sin más
limitaciones que las previstas en esta Constitución y las que

15
establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano,
seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras de
interés social. El Estado promoverá la iniciativa privada,
garantizando la creación y justa distribución de la riqueza,
así como la producción de bienes y servicios que satisfagan
las necesidades de la población, la libertad de trabajo,
empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su facultad
para dictar medidas para planificar, racionalizar y regular la
economía e impulsar el desarrollo integral del país.

Productos Disponibles.

Principalmente, los productos disponibles deben entenderse todo aquel


bien o servicio que son susceptibles de obtener en el ámbito del mercado.
Legalmente su base podemos encontrarlas en las Siguientes Leyes:

Capacidad de Préstamo y Crédito.

Principalmente, Rojas (2015) resalta que esta capacidad busca


entenderse como aquella que tiene por objeto arbitrar recursos o fondos
para realizar inversiones reproductivas, atender caso de evidente
necesidad o de conveniencia nacional u otras. Su base legal podremos
encontrarla en la:

 Ley de Bancos y otras instituciones financieras


o Título IV: Del Banco Nacional de Ahorro y Préstamo.
o Capítulo II: Del Objeto del Banco Nacional de Ahorro y
Préstamo.

Art. 339: El Banco Nacional de Ahorro y Préstamo tiene por


objeto la promoción y desarrollo del mercado de valores
hipotecarios, y la administración y canalización de recursos
destinados fundamentalmente al financiamiento de planes y

16
proyectos habitacionales. A tales efectos tendrá a su cargo,
entre otras, las siguientes funciones:

1. Promover el desarrollo de un mercado de valores


hipotecarios y participar en el mismo a través del uso de
recursos propios o mediante la canalización de fondos del
mercado.
2. Actuar como organismo intermediario del Estado para la
administración y canalización de recursos destinados al
desarrollo de los planes habitacionales.
3. Garantizar la restitución de préstamos hipotecarios
destinados a la adquisición de la vivienda familiar, locales
comerciales y oficinas, y préstamos a constructores, en los
términos que acuerde su Junta Directiva.
 Ley del Banco Central de Venezuela
o Título I: Del Banco Central.
o Capítulo II: Del Objeto del Banco

Art. 2: Corresponde al Banco Central de Venezuela crear y


mantener condiciones monetarias, crediticias y cambiarias
favorables a la estabilidad de la moneda, al equilibrio
económico y al desarrollo ordenado de la economía, así
como asegurar la continuidad de los pagos internacionales
del país. A tal efecto, tendrá a su cargo.
Art. 42: El Banco Central de Venezuela será el único agente
financiero del Gobierno Nacional tanto interno como externo.

Incremento en el Patrimonio.

Es el aumento de los Bienes, de cualquier naturaleza, de una persona,


natural o jurídica, susceptibles de apreciación pecuniaria y sobre los
cuales puede establecerse una obligación tributaria o un eventual pago de

17
Impuesto a la Renta. Su base legal se encuentra prevista en las
siguientes leyes:

 Ley de Impuesto Sobre la Renta


o Título I: Disposiciones Fundamentales.
o Capítulo I: Del Impuesto y Su Objeto.

Art 4: Son enriquecimientos netos los incrementos de


patrimonio que resulten después de restar de los ingresos
brutos, los costos y deducciones permitidos en esta Ley, sin
perjuicio respecto del enriquecimiento neto de fuente
territorial, del ajuste por inflación previsto en esta Ley. A los
fines de la determinación del enriquecimiento neto de fuente
extranjera se aplicarán las normas de la presente Ley,
determinantes de los ingresos, costos y deducciones de los
enriquecimientos de fuente territorial.
Art 6: Un enriquecimiento proviene de actividades
económicas realizadas en la República Bolivariana de
Venezuela, cuando alguna de las causas que lo origina
ocurra dentro del territorio nacional, ya se refieran esas
causas a la explotación del suelo o del subsuelo, a la
formación, traslado, cambio o cesión del uso o goce de
bienes muebles o inmuebles corporales o incorporales o a
los servicios prestados por personas domiciliadas,
residentes o transeúntes en la República Bolivariana de
Venezuela y los que se obtengan por asistencia técnica o
servicios tecnológicos utilizados en el país

o Capítulo II: De los Costos y la Renta Bruta.


o Título III: De las deducciones y enriquecimiento neto.

Art 27: Para obtener el enriquecimiento neto global se harán


de la renta bruta las deducciones que se expresan a

18
continuación, las cuales, salvo disposición en contrario,
deberán corresponder a egresos causados no imputables al
costo, normales y necesarios, hechos en el país con el
objeto de producir el enriquecimiento:
1. Los sueldos, salarios, emolumentos, dietas, pensiones,
obvenciones, comisiones y demás remuneraciones
similares, por servicios prestados al contribuyente, así como
los egresos por concepto de servicios profesionales no
mercantiles recibidos en el ejercicio.
2. Los intereses de los capitales tomados en préstamo e
invertidos en la producción de la renta, entre otras.

19
Bibliografía

Asamblea Nacional Constituyente. Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela (2000). Caracas, Venezuela. Gaceta Oficial
Extraordinaria Nº 5.453.24 de marzo de 2000.

Asamblea Nacional Constituyente. Ley Orgánica de la Administración


Financiera del Sector Público (2008). Caracas, Venezuela. Gaceta
Oficial Extraordinaria Nº 5.891 de Julio de 2008.

Asamblea Nacional Constituyente. Ley Protección al Consumidor y al


Usuario (2004). Caracas, Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº
37.930 de mayo 2004.

Antivero Ignacio y Diego Luis Castellanos, (2015), "Aspectos del


Proceso Inflacionario en Venezuela", Revista de economía
Latinoamericana, BCV, Vol. Abril-Junio, Caracas, Venezuela.

Aurelio F. Cocheso, (2016) “El problema de los costos de reposición


en hiperinflación” Revista de Economía. Diciembre, Caracas,
Venezuela.

Alirio Silva, Jesús. (2010) “Metodología de la investigación” Mayo,


Caracas, Venezuela.

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA (2019) “Cambios o Variación en el


Cono monetario”. Junio, Venezuela.

Castro, Juan (2015) “Ingresos y Egresos de un estado” Revista de


Economía. Abril, Jalisco, México.

Congrains, Martin (2016) “Finanzas e Inflación”. Instituto Internacional


de Investigaciones Vol.1. Febrero, Buenos Aires, Argentina.

20
Crespo, Luis “El día a día de la hiperinflación en Venezuela”. Revista
de Economía. Vol. 1. Julio, Caracas, Venezuela.

Díaz, Alonso (2014) “La inflación y los derechos humanos”. Revista de


Economía UNAM. Mayo, Jalisco, México.

Eljuri, Elías (2015). “Crisis Humanitaria Venezolana”. Libro, Vol 1.


Marzo, Caracas, Venezuela.

Fisher Laura, Jorge Espejo (2017) “Aumentos y caídas Salariales”.


Libro Mercadotecnia 3ra Edición, Mayo, Caracas, Venezuela.

Garay, Juan (2001). Código Orgánico Tributario (Comentado).


Caracas, Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 37.305 de Octubre
2001.

García, Henkel (2018) “Economía de América Latina”. Documento y


Enfoque de Análisis. Julio, Caracas, Venezuela.

Germán Triviño (2012). “Blog y Documentos de análisis sobre el


índice de precios al consumo”. Agosto, Caracas, Venezuela.

Hernández, Javier (2015) “Importaciones y Escases de Venezuela”.


Revista de Economía Vol. Marzo, Caracas, Venezuela.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) (2016). “Trabajo


sobre el índice de precios al consumidor y la inflación”. Abril-Mayo,
Buenos Aires, Argentina.

Kotler Philip, Armstrong Gary (2014) “Procesos económicos y Sociales


de un estado”. Libro Marketing 10° Edición, Marzo Mérida, México.

Lamb, Hair y McDaniel (2015) “Una perspectiva hacia la economía”.


Libro Marketing 8° Edición, Julio, Mérida México.

López Torres, Juan. (2018) “La depreciación del salario en Venezuela:


un breve análisis”. Revista de Economía. Marzo, Valencia, Venezuela.

21
Meneses, Andrea (2015) “Un mundo sin inflación”. Revista de
Economía UNAM. Marzo, Jalisco, México.

Sala, Luis (2017) “La Inflación y todo referente a ello” Documento de


Análisis. Mayo, Caracas, Venezuela.

Santana, Juan (2016) “Ante la inflación de tres dígitos cómo fijar la


base de una política salarial para el 2016”. Editorial N° 3. Caracas,
Venezuela.

Salaverría Roberto (2019). “Preparación de estados financieros en


Venezuela” Documento de Análisis”. Mayo, Caracas, Venezuela.

Soto, Sonia (2015). “Un enfoque hacia el futuro del país”. Revista de
Economía y Documento de Análisis. Marzo, Caracas, Venezuela.

Tamayo, Tamaño, Mario. (1999) “El proceso de la investicacion


científica” Cali, Colombia.

Tomalá, Miguel (2015) “La Inflación en América Latina”. Documento de


Análisis. Abril, Quito, Ecuador.

Vásquez, Ricardo (2015) “Proceso de Adquisición y propuestas”


Documento de Análisis, Junio, Caracas, Venezuela.

Vera, Leonardo (2018) “Cómo explicar la catástrofe económica


venezolana”. Documento de Análisis. Marzo-Abril, Buenos Aires,
Argentina.

Rousset Andrea (2015) “Los Ingresos de una empresa” Documento de


Análisis. Marzo, Caracas, Venezuela.

Rojas, Janeth (2014) “Una perspectiva hacia un mundo de inflación”.


Documento de Análisis. Mayo, Valencia, Venezuela.

Rubio, Pablo (2016) “Como se llevar a cabo una adquisición de


productos”. Revista de Economía, Mayo, Buenos Aires, Argentina.

22
Zabala, Abel (2016) “Elementos básicos de Economía”. Revista de
Economía. Junio, Caracas, Venezuela.

23
24

También podría gustarte