Está en la página 1de 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
RECTORADO
DIRECCION GENERAL SOCIO ACADEMICA

CATEDRA
FILOSOFIA DEL DERECHO
Evaluación nº2

Profesora: Rosalba García


Maestrantes:
jhonmar legendre Cedula de identidad: 18.995.244
Simon valero cedula de identidad:

INTRODUCCION
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
RECTORADO
DIRECCION GENERAL SOCIO ACADEMICA

A través del presente trabajo, procederemos a la creación de un glosario de términos,


referentes al tema que hemos venido desarrollando en la catedra de filosofía de derecho, siendo el
mismo denominado, como el “silogismo”.

Ahora bien, antes de comenzar con la realización del mismo debemos establecer la
definición del termino Glosario, el cual consiste en:

“Un glosario (del latín glōssārium) es una recopilación de definiciones o


explicaciones de palabras que versan sobre un mismo tema u ordenada
de forma alfabética. Es común que se los incluya como anexo al final
de libros, investigaciones, tesis o enciclopedias, poco conocidos, de
difícil interpretación o que no sean comúnmente utilizados en el contexto
en que aparecen. De esta forma, un glosario no es lo mismo que
un diccionario y tienen la característica de dar conceptos, tienen una
ligera diferencia: en el glosario solo podemos encontrar términos propios
de un campo o de un libro específico; mientras que el diccionario sirve
para comprenderlo”

Dicho, lo siguiente, de las asignaciones anteriormente realizadas las cuales


fueron la lectura del Dr Madruga y los videos aportados por parte de la Dra.
Rosalba García, procederemos a establecer las definiciones pertinentes de acuerdo
al orden alfabético correspondiente

“A”
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
RECTORADO
DIRECCION GENERAL SOCIO ACADEMICA

Abstracción: es el resultado del apartamiento de las características esenciales de

un objeto.

Afasia: Trastorno del lenguaje que se caracteriza por la incapacidad o la dificultad de comunicarse

mediante el habla, la escritura o la mímica y se debe a lesiones cerebrales.

Aforismo: Frase o sentencia breve y doctrinal que se propone como regla en

alguna ciencia o arte.

Analogía: Relación de semejanza entre cosas distintas

Anamnesis: es el proceso de la exploración clínica que se ejecuta mediante el

interrogatorio para identificar personalmente al individuo, conocer sus dolencias

actuales, obtener una retrospectiva de él y determinar los elementos familiares,

ambientales y personales relevantes.

Antropogénesis: Término compuesto de las palabras griegas "anthropos", ser humano, y

"génesis", generación. La antropogénesis se ocupa del estudio del origen, de la procedencia de la

especie humana.

Ascetismo: Ejercicio y práctica de un estilo de vida austero y de renuncia a placeres materiales

con el fin de adquirir unos hábitos que conduzcan a la perfección moral y espiritual.

Asertividad: Es la habilidad que permite a las personas expresar de manera adecuada, sin

hostilidad ni agresividad, sus emociones frente a otra persona.

Asertivo: Que indica o expresa afirmación o sirve para afirmar.


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
RECTORADO
DIRECCION GENERAL SOCIO ACADEMICA

Axiológico: Estudio de los valores morales, teoría de los valores, valoración de los

factores morales

Axioma: Los axiomas son enunciados muy evidentes, que se consideran

verdades universales y que se utilizan en distintas ciencias y teorías como

fundamentos para realizar otros enunciados o hipótesis.

“B”

Bicondicional: es una proposición que tiene una doble condicionalidad, fijada por las fórmulas que

relaciona de manera binaria.

“C”

Categorico: Que afirma sin restricciones, que no está sometido a ninguna condición. Según

Kant, es la característica que ha de poseer un mandato, un imperativo moral para que

efectivamente lo sea.

Certeza: Seguridad en el conocimiento; adhesión firme del sujeto al contenido de un enunciado.

Conceptualismo: Posición adoptada, en relación con el problema de los universales, por

quienes defienden que el universal no tiene existencia extramental alguna (es decir, que no es

ningún tipo de entidad real) en el sentido en que no está en los individuos ni fuera de ellos, sino

que se identifica con el significado lógico y lingüístico, en cuanto que el universal se puede

predicar de muchos, por lo que sería sólo una idea o concepto de la mente. El conceptualismo

se opone, así, al realismo y al nominalismo.

Conciencia: Llamamos conciencia a un proceso activo (no una "cosa" o un "lugar" en la mente o

en el cerebro) que se puede asimilar a la experiencia subjetiva del conocimiento de sí mismo y


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
RECTORADO
DIRECCION GENERAL SOCIO ACADEMICA

de la realidad. Tal experiencia incluye las sensaciones, percepciones, recuerdos y

pensamientos, por lo que dicho proceso supone la atención, la memoria y el pensamiento.

Conducta: Actividad observable desarrollada por un organismo viviente.

Conocimiento: De un modo general podemos entender por conocimiento todo saber que se

puede justificar racionalmente y que es objetivo. En este sentido distinguimos el conocimiento de

la mera opinión, de la creencia, de la fe o de las ilusiones de la imaginación.

Criterio: Lo que permite distinguir una cosa de otra, lo verdadero de lo falso, lo que tiene sentido

de lo que no lo tiene.

“D”

Deductivo: Relativo a la deducción o que tiene las características propias de la deducción,

como cuando decimos de un razonamiento que es deductivo, refiriéndonos con ello a que

cumple los requisitos propios de la deducción. Se aplica también al método que opera por

deducción, hablando entonces de método deductivo, que es el método propio de las llamadas

ciencias formales: matemáticas y lógica.

Dialectica: Término procedente del verbo griego "dialeghestai” que se refiere originalmente al

arte del diálogo y de la discusión razonada ("dialectiké techné") y que adquirirá distintos

significados a lo largo de la historia del pensamiento.

Dilema: Término que se utiliza en lógica y en ética con distintos significados.

Dogma: Del griego "dógma" (decreto, doctrina comúnmente aceptada) se denomina así a todo

principio que se considera que expresa una verdad irrefutable, sea demostrable o no,

comprensible para la mente humana o no.


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
RECTORADO
DIRECCION GENERAL SOCIO ACADEMICA

Daualismo: En general, doctrina que, en cualquier ámbito del conocimiento, apela a dos

principios explicativos, irreductibles entre sí, para dar cuenta de la realidad que se pretende

explicar.

“E”

Ecléctica: Que practica el eclecticismo, o que posee las características propias del eclecticismo

Empirico: Que está basado en la experiencia. Que depende de la experiencia, que se funda en

la experiencia, o que se refiere a la experiencia.

Entelequia: Que está basado en la experiencia. Que depende de la experiencia, que se funda

en la experiencia, o que se refiere a la experiencia.

Epistemología: Del griego "episteme" (verdadero conocimiento, ciencia) y "logos" (estudio,

tratado). Etimológicamente viene, pues, a significar "estudio del conocimiento", y como tal se ha

convertido en una rama de la filosofía que estudia el fundamento, los límites, la metodología del

conocimiento. Dado que en su objeto de estudio se encuentra también el conocimiento científico,

según el contexto en que se dé, podría ser difícil distinguir entre epistemología y "filosofía de la

ciencia". En un contexto puramente filosófico se identificaría con la clásica "teoría del

conocimiento".

Estoicismo: Doctrina filosófica de Zenón de Citio (-334,-262) y de su Escuela, fundada por él,

en Atenas, hacia el 300 antes de nuestra era, en la "Stoâ poikilé" o "pórtico pintado", y que fue

conocida en su tiempo como la Escuela del pórtico, o la Stoâ sin más, de donde deriva el

término estoicismo.

“F”

Falsaciòn: Frente al criterio de "verificación", adoptado por el círculo de Viena para delimitar el

conocimiento científico de otras formas de "saber" (como la metafísica) K. Popper defiende las "
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
RECTORADO
DIRECCION GENERAL SOCIO ACADEMICA

falsación" como forma de contrastación, según la cual conocimiento (hipótesis, teoría) tiene un

carácter científico cuando puede ser refutado por los hechos de la experiencia.

Filosofía: El término filosofía procede del griego "filos" (amigo, amante) y "sophia" (sabiduría),

por lo que etimológicamente vendría a significar amigo o amante del saber.

Formalismo: De modo habitual y poco riguroso se utiliza el término para referirse a toda

posición filosófica en la que se hacen predominar los elementos formales o estructurales sobre

los materiales (ya sean estos físicos, semánticos o emocionales).

“G”

Génesis: En sentido filosófico, el concepto de génesis remite a los orígenes de una realidad

cualesquiera (sea material o conceptual), ya sea recalcando la dimensión temporal (lo que es

anterior), ya sea recalcando la dimensión ontológica, o la procedencia causal o lógica.

Gnoseoligico: Relativo a la gnoseología o teoría filosófica del conocimiento. Se usa para indicar

que un contenido determinado pertenece, se funda o deriva de la gnoseología, del estudio

filosófico del conocimiento.

Gnostisismo: Del griego "gnose" (conocimiento). En general, el término se aplica a toda

corriente de pensamiento que pretende obtener un saber absoluto mediante una experiencia

mística y extática, más que por medios meramente racionales e intelectuales.

“H”
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
RECTORADO
DIRECCION GENERAL SOCIO ACADEMICA

Hermenéutica: Del griego "hermeneia" (traducción, interpretación). El término "hermenéutica"

fue utilizado tradicionalmente sobre todo en el contexto de la exégesis bíblica, asociado a las

técnicas y métodos de interpretación de dichos textos.

Heusterica: Del griego "heurísko" (encontrar, inventar) es el término con el que nos referimos al

método o procedimiento usado en la investigación o en el descubrimiento de algo

Hipótesis: Suposición provisional con la que esperamos poder explicar un hecho, en el caso de

las ciencias empíricas, o justificar una proposición lógica o matemática, en el caso de las

ciencias formales.

Historicismo: Corriente de pensamiento que surge en Alemania a finales del siglo XIX

impulsada por la obra de W. Dilthey, a raíz de su distinción entre las ciencias de la naturaleza y

las ciencias del espíritu, basada en la distinción ontológica entre el mundo natural y el mundo

histórico, al que considera el resultado de la acción única e irrepetible de los seres humanos. Los

hechos a los que tal acción da lugar quedan vinculados al contexto en que se produce, y a la

relación entre el pasado y el presente, únicos elementos que pueden permitir su comprensión.

“I”

Idea: Término procedente del griego "eidos" (etimológicamente, figura, forma o aspecto visible),

que Platón utilizó para referirse a la realidad inteligible y al que podemos atribuir distintos

significados. Platón considera que la Idea es el objeto de una intuición intelectual y que

representa la esencia inmutable y eterna de la realidad (es ajena al cambio, por lo tanto), y que

tiene existencia independiente de la realidad sensible (o sea, que es subsistente). La Idea

adquiere así una dimensión ontológica (es un objeto real que existe independientemente de la

realidad sensible y del pensamiento), dimensión que continuará poseyendo en el neoplatonismo


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
RECTORADO
DIRECCION GENERAL SOCIO ACADEMICA

y en la filosofía cristiana inspirada en él (pero concibiendo, esta última, las Ideas como

contenidos del intelecto divino).

Idealismo: Término usado inicialmente en el siglo XVII por algunos filósofos para referirse a la

filosofía de Platón, en el sentido en que afirma que la verdadera realidad la constituyen las

Ideas, y no las cosas materiales.

Inducción: Método de conocimiento que permite obtener por generalización un enunciado

general a partir de enunciados que describen casos particulares. La inducción se considera

completa cuando se han observado todos los casos particulares, por lo que la generalización a

la que da lugar se considera válida. En la mayoría de los casos, no obstante, es imposible una

inducción completa, por lo que el enunciado general a que da lugar la aplicación de dicho

método queda sometido a un cierto grado de incertidumbre. En este caso hablamos de inducción

incompleta. La inducción incompleta no se puede considerar como un esquema de inferencia

formalmente válido, ni se puede justificar empíricamente, por lo que se considera que nos ofrece

"verdades" que gozan de un mayor o menor grado de probabilidad, pero que no nos puede

garantizar su certeza absoluta.

Inferencia: En general, proceso de razonamiento por el que se concluye una proposición de otra

u otras anteriormente aceptadas. Si se concluye la proposición a partir exclusivamente de otra,

hablamos de inferencia inmediata; si la conclusión se establece a partir de varias proposiciones

hablamos de inferencia mediata.

Introspección: Del latín "introspicere" (mirar en el interior). En general, y según la etimología,

observación de uno mismo, auto observación psicológica, ya sea de la conciencia o de los

sentimientos.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
RECTORADO
DIRECCION GENERAL SOCIO ACADEMICA

Intuitivo: Propio de la intuición, o relacionado con ella. Decimos de un pensamiento que tiene un

carácter intuitivo cuando de él se afirma que capta o conoce directa e inmediatamente una

realidad o una verdad.

Iusnaturalismo: Doctrina que defiende la existencia de derechos naturales inalienables (como

el derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad) que son anteriores a las normas jurídicas

positivas (las establecidas por los seres humanos) y a las que éstas deben someterse,

sirviéndoles de fundamento y de modelo. Esta doctrina, que se desarrolla en el siglo XVII, tendrá

en Hugo Grocio (1583-1645) a su primer claro defensor, y será seguida por los teóricos de la

laicidad del estado, como Hobbes y Locke.

“J”
Juicio: Del latín "iudicium". Por juicio se entiende el acto mental por el que el entendimiento
afirma o niega que algo posea tal o cual propiedad. A los términos relacionados de este modo
por el juicio se les llama sujeto y predicado, respectivamente, y al término con el que se
establece la relación se le denomina "cópula". El juicio se expresa mediante el enunciado o
proposición.
Justicia: El término justicia ha adquirido diversos significados a lo largo de la historia, según el
objeto al que se refiera y los presupuestos ideológicos o éticos desde los que se propone su
definición.
“L”
Laicismo: Posición adoptada por quienes postulan un discurso o una praxis totalmente ajena al
discurso o a la praxis religiosa, independientemente de que se trate de esta o aquella religión.
Lógica: Del griego "logiké" (relativo a la razón, al discurso racional) en general, y en la
actualidad, se considera que la lógica es una ciencia formal que tiene por objeto el estudio de las
condiciones en las que un razonamiento puede ser considerado válido, mediante la
determinación de las reglas de inferencia válidas.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
RECTORADO
DIRECCION GENERAL SOCIO ACADEMICA

“M”
Mayeutica: Término procedente del griego "maieutiké techné" (el arte de la comadrona) que fue
utilizado por Platón para referirse a la segunda fase del método de investigación de Sócrates,
comparando el arte de las comadronas con esta fase del método socrático, con la que pretendía
ayudar a dar a luz a la verdad.
Mente: Del latín "mens", el término designa aquella entidad o sustancia distinta del cuerpo que
se supone la causa de los procesos cognoscitivos del sujeto
Mono psiquismo: Doctrina según la cual existe una única alma supraindividual, de modo que
las almas individuales no son consideradas más que como manifestaciones de aquella. La
doctrina del filósofo cordobés Averroes (1126-1198) de un único entendimiento agente (o razón
universal) es considerada como un ejemplo clásico de monopsiquismo.

“N”
Naturalismo: Doctrina filosófica que sólo reconoce la existencia de la realidad natural,
defendiendo, en consecuencia, un monismo metafísico
Nihilismo: Término procedente del latín "nihil", nada, con el que se designa toda doctrina que
propugna la ausencia total de valores o de convicciones.
Nous: Término griego que etimológicamente remite a significados relacionados con la visión, el
pensamiento y la reflexión, derivado de "noéin" (tener un pensamiento en la mente, en el espíritu)
y que suele traducirse por "inteligencia", "intelecto" o "espíritu".

“O”
Objetivo: Que no está sometido a, ni determinado por elementos dependientes de la
subjetividad.
Onírico: Del griego "óneiros" (sueño), perteneciente o relativo a los sueños. Lo onírico puede
referirse al contenido de los sueños o a las vivencias o estudios relacionados con ellos.
Ontogénesis: Término compuesto de las palabras griegas "ontos" (ente) y "génesis" (origen).
Etimológicamente significa, pues, origen del ente. Es utilizado en biología, donde se aplica al
proceso de formación de un ser vivo, desde su origen, la fecundación, hasta la madurez sexual,
que le permite reproducirse. Generalmente se acepta que la ontogénesis reproduce la
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
RECTORADO
DIRECCION GENERAL SOCIO ACADEMICA

filogénesis, es decir, que el desarrollo del individuo sigue los pasos evolutivos de la especie a la
que pertenece.
Ontología: De los términos griegos "ontos" y "logos", etimológicamente remite al estudio del ser,
a la ciencia del ente. La ontología es "la ciencia del ser en cuanto ser y de lo que esencialmente
le pertenece". El término comienza a utilizarse a mediados del siglo XVII y alcanza gran difusión
a raíz del uso que de él hace el filósofo alemán C. Wolff.
Opinión: Del latín "opinio" (creencia, conjetura) se entiende por opinión, en general, un
conocimiento probable, es decir, alejado por igual del conocimiento verdadero y de la ignorancia.

“P”
Pasión: A diferencia de la acción, la pasión no depende de la voluntad ni de la libre elección del
individuo quedando, pues, al margen de la deliberación, de la consideración racional. La pasión
es una afección que experimenta el individuo y a la que no puede sustraerse fácilmente.
Podemos definirla como un estado afectivo que experimenta el individuo de forma duradera e
intensa, que no ha sido elegido por él, y que va asociada a la sensación de estar sometido a un
influjo que domina su comportamiento.
Percepción: Término procedente del latín "perceptio". Por "percepción" se ha entendido en
filosofía, de modo general, la aprehensión directa de una realidad objetiva, siendo dicha
aprehensión algo distinto de la sensación y de la intuición intelectual.
Pragmatismo: Término procedente del griego "pragma" (acción). Corriente filosófica que surge en
los EEUU, en reacción contra el positivismo, a finales del siglo XIX, impulsada por Ch. S. Pierce
y William James, entre otros, quienes lo desarrollarán en direcciones distintas. En general, el
pragmatismo supone que el significado de una proposición consiste en sus consecuencias
futuras, por lo que los objetos han de ser concebidos en función de los efectos prácticos que
producen, o que se espera que produzcan en el futuro. En William James, para quien lo
verdadero es lo ventajoso (es decir, lo que resulta práctico o satisfactorio) el pragmatismo
alcanza también un desarrollo en el ámbito de la moral.
Praxis: Término procedente del griego "praxis", que viene a significar acción, realización, y que
se suele traducir por "actividad práctica". En cuanto actividad práctica, la "praxis" se opone a la
actividad teórica, y en la medida en que esta fue valorada como superior por la tradición
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
RECTORADO
DIRECCION GENERAL SOCIO ACADEMICA

filosófica, lo "práctico" adquirió un carácter de inferioridad con respecto a lo teórico. Esta


inferioridad se vio apoyada por la justificación de la dependencia de lo práctico respecto a lo
teórico, en el sentido de que es la teoría la que dirige y ordena la actividad práctica del ser
humano.
“R”
Razón: Del latín "ratio", término con el que Cicerón tradujo el griego "logos" (que significaba,
entre otras cosas, tanto "cálculo" como "discurso", significados que adoptará también "ratio").
Razonamiento: Procedimiento intelectual mediante el cual, partiendo de unos datos conocidos,
a los que llamamos premisas, llegamos por inferencia a otro u otros datos desconocidos, que se
derivan de aquellos, a los que llamamos conclusión. También recibe el nombre de
argumentación formal, deducción o demostración, cuando las conclusiones alcanzadas son el
resultado de la aplicación de reglas lógicas de inferencia
Realidad: Término con el que nos referimos, de un modo general, al conjunto de lo que existe,
en oposición a lo que consideramos ficticio, ilusorio, aparente, o meramente posible.
Reminiscencia: Traducción del término griego "anámnesis" (etimológicamente, recuerdo) que
Platón utiliza en el Menón para dar una explicación del conocimiento según la cual lo que
llamamos aprendizaje no es más que recuerdo (teoría de la reminiscencia).
“S”
Síntesis: Del griego "synthesis" (etimológicamente, composición, en el sentido de poner una
cosa con otra). La síntesis es la operación por la que reunimos, agregamos, sumamos,
integramos realidades o conceptos, de modo que pasamos, en general, de algo más simple a
algo más complejo. Podemos entender la síntesis como un método, además de como una
operación por la que, en general, unimos el sujeto y el predicado de una proposición.
Semiologia: Del griego "seméion" (signo) y "logos" (discurso, tratado). La semiología (término
usado en el mundo francófono) o semiótica (usado originalmente en el mundo anglosajón) tiene
por objeto el estudio de la naturaleza de los signos: su origen, significado, formas de transmisión,
relación entre ellos, etc. El uso del término semiología ha sido desplazado por el uso más
frecuente de "semiótica"
Silogismo: Del griego "seméion" (signo) y "logos" (discurso, tratado). La semiología (término
usado en el mundo francófono) o semiótica (usado originalmente en el mundo anglosajón) tiene
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
RECTORADO
DIRECCION GENERAL SOCIO ACADEMICA

por objeto el estudio de la naturaleza de los signos: su origen, significado, formas de transmisión,
relación entre ellos, etc. El uso del término semiología ha sido desplazado por el uso más
frecuente de "semiótica"
Sinderesis: Del griego "syntéresis" (discreción) que deriva, a su vez, de "syntéreo" (estar atento,
observar) el término sindéresis se refiere a la capacidad del alma para distinguir el bien del mal,
para captar y reconocer los primeros principios morales.
Sofisma: Del griego "sophisma" (artificio, razonamiento capcioso). Se denomina sofisma a un
argumento falaz con el que se pretende defender algo falso y/o confundir al adversario en el
diálogo o discusión.
Solipsismo: De la expresión latina "solus ipse" (sólo uno mismo, sólo yo). Término con el que se
designa toda doctrina según la cual resulta imposible ir más allá de la propia conciencia (o de los
contenidos de conciencia) por lo que resulta imposible conocer algo más que el propio "yo", al
que se considera la única realidad evidente y absoluta.
“T”
Tautologia: De la expresión latina "solus ipse" (sólo uno mismo, sólo yo). Término con
el que se designa toda doctrina según la cual resulta imposible ir más allá de la propia
conciencia (o de los contenidos de conciencia) por lo que resulta imposible conocer
algo más que el propio "yo", al que se considera la única realidad evidente y absoluta.
Teoria: Del griego "theoria", (etimológicamente "contemplación", sentido en el que se
encuentra en la filosofía de Platón y Aristóteles). Aristóteles lo utilizó para referirse al
más elevado grado de conocimiento, en oposición al conocimiento práctico ("tecné")
adquiriendo pronto el significado de conocimiento especulativo.
Trascendental: En su acepción filosófica, trascendental viene a significar, de un modo
general, "lo que trasciende", en el sentido de "lo que está más allá" de alguna
realidad, considerada metafísica o gnoseológicamente.
“U”
Ubicuidad: Término con el que se designa la propiedad, atribuida a algunos seres espirituales
y/o divinos, de poder estar en varios lugares (o en todos) al mismo tiempo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
RECTORADO
DIRECCION GENERAL SOCIO ACADEMICA

Unicidad: Término con el que nos referimos al carácter de "ser único" que puede poseer un ente.
Tradicionalmente se han distinguido dos tipos de unicidad: la de hecho y la metafísica.
Universal: Con el término universal nos referimos a aquello que es común a un conjunto de entes
y que se suele identificar con la esencia. Se considera que Sócrates, al buscar la definición
universal de virtud, intenta definir ese esencia universal, común a todas las acciones virtuosas,
dando así lugar al nacimiento del universal como problema filosófico. Para Aristóteles, el
universal se predica por naturaleza de varios entes, y por lo que debe coincidir con la esencia y
tiene un carácter abstracto. En la edad media se discutió el problema de los universales,
defendiéndose tres posiciones fundamentales: el realismo, el nominalismo y el realismo
moderado.
Utilitarismo: Término aplicado a las corrientes filosóficas que identifican el bien con lo útil, ya sea
para el individuo, ya para la sociedad. Lo útil es, así, considerado como criterio moral y como
fundamento del bien y de la felicidad.
“V”

Valor: Término procedente de la economía, donde representaba la cuantificación del precio de


los bienes producidos.
Verdad: Con el término "verdad" podemos referirnos a una realidad o a una proposición y, así,
hablamos de una verdad ontológica (de la realidad, del ser) o de una verdad lógica (del
conocimiento, de la proposición mediante la que se expresa un juicio).
Voluntarismo: Término con el que nos referimos a las corrientes filosóficas en las que se
concede un valor predominante a la voluntad, y/o a los elementos sentimentales y emotivos,
frente a lo estrictamente racional y discursivo.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
RECTORADO
DIRECCION GENERAL SOCIO ACADEMICA

Conclusión

También podría gustarte