Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGOGICO RURAL “ELMACARO”
CENTRO DE ATENCION CAMAGUÁN

FUNDAMENTOS PARA EL ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS


FENOMENOS EDUCATIVOS

FACILITADOR: MAESTRANTE:
Dra. MARIELA RIVERO MARIA GOMEZ

AÑO 2022
RESUMEN
Existe hoy día una gran diversidad de fundamentos filosóficos que
analizan hechos o fenómenos que deben ser entendidos y estudiados, la
epistemología es el estudio del conocimiento y de los pensamientos de
diversos autores. Busca entender y comprender porque el sujeto, se
interesa por el objeto. También analiza el conocimiento científico, filosófico,
pedagógico, social entre otros. Asimismo, trae consigo una serie de
corrientes epistemológicas las cuales aportan fundamentos y teorías que
son sustentadas por autores de reconocido renombre tales como Platón, de
ellas. De igual forma se adentra en el estudio de las ciencias sociales y de
la educación. En este orden de ideas, el presente ensayo tratara de forma
crítica y desde una perspectiva personal estas temáticas permitiendo
conocerlas y entenderlas de manera eficaz.
Descriptores: Fundamentos, Epistemología, Ciencia, Educación,
Corrientes.
ABSTRACT
Today there isagreat diversity of philosophical foundations thatanaly
zefacts or phenomena that must be understood and studied, epistemology is
thestudy of know ledgeand thougt sof various authors. Seeks tounder stand
an dunder stand why the subjecti sinterest edin the object. Ital soanalyz
esscientific, philosophical, pedagogical, social know ledgea mon gothers.
Like wise, it brings with it a series of epistemological currents which
providefoundations and theories that are supported by renowned authors
such as Plato, ofthem. Inthesam eway, hedel vesinto the study of social
sciences an deducation. In this ordero fideas, this essay will tre atthese is
suescritically and from a personal perspective, allowing them to be known
and unders tood effectively.
Descriptors: Fundamentals, Epistemology, Science, Education,
Currents.
Las ciencias son, en la actualidad, una de las facetas más relevantes de
la vida humana. Su desarrollo es uno de los testimonios más irrefutables del
progreso del pensamiento (Bachelard, 1971). Através del quehacer
científico, el hombre observa, describe y explica los diferentes fenómenos
naturales y sociales, en búsqueda de una vida fructífera y con sentido. La
epistemología, por su lado, es “la ciencia de las ciencias”. Nace como un
problema de la filosofía al que sele denomina el inconveniente del
conocimiento y, específicamente, del conocimiento científico. Para Bunge
(2002), es resultante de la unión de varias disciplinas: filosofía, historia,
psicología, sociología y politología de las ciencias (p.17), entre otras.
Entre las principales cuestiones que intenta resolver están las preguntas:
“¿Realmente conocemos el mundo, o de hasta dónde llega nuestro
conocimiento del mundo?” (Hernández P, 2005,p. 28). Tiene una naturaleza
compleja, a la cual se le ha llegado a comparar con la naturaleza de los
fractales (Zamudio, 2012, p. 14) Es una ciencia difícil de definir (Bunge,
2002) (Hernández P, 2005). Sobre este punto, Zamudio (2012) expresa que
el intento da su definición entre muchos autores no ha logrado un acuerdo
común. Su aporte a la definición es que “la epistemología es un meta
lenguaje, un saber acerca del saber, es la dimensión de la filosofía que se
aboca a la investigación científica y su producto, el conocimiento científico”
(pág. 13).
La epistemología, en los términos más sencillos se refiere a “la rama de
la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el
conocimiento científico” (Bunge, 2002) (M. Camejo, 2014, p. 118). Pero esta
definición se queda corta a la hora de comprender integralmente todo lo que
representa la epistemología en si ya que al estudiar el conocimiento
humano se encuentra con un sinfín depensamientos.
Entre las corrientes epistemológicas más importantes destacan el
escepticismo, el dogmatismo, el racionalismo, el relativismo o el empirismo.
La epistemología es la rama de la filosofía encargada de estudiar el
conocimiento como fenómeno. A partir de esa disciplina se generan teorías
como el origen del conocimiento, su significado y su relación con el sujeto.
En este sentido, inicio con La Fenomenología del conocimiento, esta
corriente se propone describir el proceso mediante el cual llegamos a
conocer, entendiendo ese verbo como el acto mediante el cual un sujeto
aprehende de un objeto. Sin embargo, a diferencia de otros planteamientos
epistemológicos, la fenomenología del conocimiento se preocupa
únicamente en describir este proceso mediante el cual nos acercamos a un
objeto, sin establecer postulados en cuanto a las maneras de adquirirlo y de
interpretarlo.
El Escepticismo por su parte, es el cuestionamiento de que el humano
sea capaz de acceder a la verdad. Partiendo de allí, se han desarrollado
distintos escenarios para ejemplificar y retar nuestra concepción de realidad
como la teoría del sueño. Por ejemplo, se cuestiona sobre la posibilidad de
que todo lo que vivimos sea realmente en sueño, en cuyo caso “la realidad”
no sería más que una invención de nuestro cerebro. Uno de los más
importantes cuestionamientos que giran alrededor de la epistemología es la
posibilidad de conocer. Si bien es cierto que “saber algo” proviene de la
coincidencia de una proposición con una realidad, es el término “realidad” el
que puede crear un conflicto en esta definición. ¿Es posible realmente saber
algo? Es de allí de donde derivan teorías como esta.
El escepticismo en sumas sencilla definición podría dividirse en dos
corrientes que mantienen sus posturas claras defendiendo sus fundamentos
cada uno como real. El primero, Escepticismo académico, que alega que el
conocimiento es imposible, ya que nuestras impresiones pueden ser falsas
y nuestros sentidos engañosos, y al ser estas las “bases” de nuestro
conocimiento del mundo, no podremos nunca saber que es real. El
escepticismo periano, que alega que, por esa misma razón, no hay manera
de definir si podemos o no conocer el mundo; se mantiene abierto a todas
las posibilidades. Por otro lado, tenemos el Solipsismo, es la idea filosófica
de que solo es seguro que la propia mente existe. Como posición
epistemológica, el solipsismo sostiene que el conocimiento de cualquier
cosa fuera de la propia mente es inseguro; el mundo externo y otras mentes
no pueden conocerse y pueden no existir fuera de la mente. De ahí,
entramos al Constructivismo, es una perspectiva relativamente reciente en
epistemología que considera todo nuestro conocimiento como“ construido”,
dependiendo de la convención, la percepción humana y la experiencia
social.
Por lo tanto, nuestro conocimiento no necesariamente refleja realidades
externas o “trascendentes”. Y a su vez explica que somos capaces de
construir nuestros conocimientos a través de la experiencia. En lo
concerniente al Dogmatismo, Es una postura completamente opuesta al
escepticismo, que no solo asume que existe una realidad que podemos
conocer, sino que ésta es absoluta y tal cual como se presenta al sujeto.
Poca gente se aventura a defender estos dos extremos, pero entre ellos se
encuentra una visión de teorías con tendencias a una y otra. Es a partir de
esta diatriba que el filósofo René Descartes propone dos tipos de
pensamientos, unos claros y comprobables y otros abstractos e imposibles
de comprobar.
Por otro lado, es importante mencionar, La hipótesis de Descartes la cual
estaba íntimamente ligada a la rama de la epistemología conocida como
racionalismo, cuyos postulados ubican a la razón por encima de la
experiencia ya las ideas como el objeto más cercano a la verdad. Para los
racionalistas la mente racional es la fuente de nuevo conocimiento; a través
de nuestra mente y de la reflexión podemos alcanzar la verdad. No
obstante, otros filósofos responden a esta teoría con el postulado de que
solo pensar no es suficiente y que los pensamientos no necesariamente
correspondían con el mundo material. Luego tenemos el Relativismo, según
este, no hay una verdad objetiva universal; más bien cada punto de vista
tiene su propia verdad. El relativismo es la idea de que los puntos de vista
son inherentes a las diferencias en percepción y consideración. Por lo que,
el relativismo moral abarca las diferencias en los juicios morales entre
personas y culturas. Y, el relativismo de la verdad, es la doctrina de que no
hay verdades absolutas, es decir, que la verdad es siempre tocante a un
marco de referencia particular, como un idioma o una cultura (relativismo
cultural). El relativismo descriptivo, como su nombre lo indica, busca
describir las diferencias entre culturas y personas, mientras que el
relativismo normativo evalúa la moralidad o veracidad de las opiniones
dentro de un marco dado. Sumando lo anterior, esta, el Empirismo; esta
teoría se basa en los sentidos como fuente del conocimiento.
El conocimiento real se forma a partir de aquello que podemos ver. Es
nuestra experiencia interna (reflexión) y externa (sensaciones) las que nos
permite formar nuestros conocimientos y nuestro criterio. Por este motivo, el
empirismo niega la existencia de una verdad absoluta, ya que cada
experiencia es personal y subjetiva.
En suma, John Locke, por ejemplo, creía que para poder distinguir si
nuestros sentidos estaban percibiendo la realidad debíamos diferenciar
entre cualidades primarias y secundarias. Las primeras son aquellas que
poseen el objeto material, las características físicas “objetivas”, y las
secundarias, no consideradas reales, son aquellas que dependen de
nuestra percepción más subjetiva como los sabores, colores, olores, etc.
Otros filósofos como Berkely, aseguraban que incluso las características
primarias eran objetivas y que todo son solo percepciones. Partiendo de esa
misma discusión podemos rescatar también algunas teorías como el
realismo, que plantea la existencia de un mundo real más allá de nuestras
percepciones, o el representacionalismo, que postula que lo que vemos es
solo una representación. Por su parte, la Teoría JTB, la cual infiere que si
creer en algo no lo hace real ¿Cómo podemos definir si sabemos algo? Más
recientemente el filósofo Edmund Gettier propuso la teoría JTB. En ella se
plantea que un sujeto sabe una proposición si: es cierta (lo que se sabe es
un hecho real), cree en ella (no hay duda con respecto a la verdad) y está
justificada (hay buenas razones para creer que es cierta). Otras corrientes
como el evidencialismo, sugieren que la evidencia justifica la creencia y
otras como el reliabilismo, sostienen que la justificación no es necesaria
para producir una creencia real o que cualquier proceso cognitivo como la
visión es suficiente justificación.
Por todo lo explicado, como cualquier otra disciplina filosófica, la
epistemología está en constante evolución y reconsideración y a pesar de
que las listas de teorías parecen ser infinitas, su desarrollo es un pilar en la
obtención de nuevos conocimientos y reflexiones sobre nuestra realidad. Y
cada ser humano se nutre y puede indagar, profundizar y analizar cada una
de ellas.
Ahora bien, en cuanto a la Epistemología de las Ciencias Sociales, La
misma, analiza los problemas y las respuestas formuladas por diversas
perspectivas meta científicas, contemporáneas, filosóficas y sociológicas
desde el momento en que se conforma la filosofía de la ciencia como
disciplina (siglo XX) hasta el presente. No obstante, la variedad de puntos
de vista abordados, convergen en cuestionar las tesis centrales de la
concepción representacionista del conocimiento. Comenzamos con la
filosofía estándar de la ciencia, empirismo lógico y racionalismo crítico;
estas perspectivas participan en la constitución de la filosofía de la ciencia
como disciplina, proceso complejo que nos permite mostrar la
heterogeneidad de respuestas propuestas a pesar de coincidir en la
necesidad de trazar los límites del conocimiento científico, de concebir la
unidad de toda la ciencia y de establecer criterios de justificación del
conocimiento científico. Los procesos de conformación de una disciplina
tienen la ventaja de envolver desacuerdos profundos que quedan
invisibilizados cuando se estabilizan los enfoques preponderantes.
En rasgos generales, las ciencias sociales cada una es estudia con el fin
de unificar sus postulados, sin embargo, estos nunca se han puesto de
acuerdo en lo que cada uno opina desde su propia razón, lo que origina
controversias continuas en estos teóricos en conclusión, la importancia de la
epistemología en las ciencias sociales es que contribuye a la construcción
de ciudadanos pluralistas, tolerantes, críticos y abiertos a las otras formas
de saber, así como a la aceptación de la diversidad social y cultural de las
sociedades contemporánea y de los pensamientos, ideas, perspectivas y
formas de desenvolverse en los demás. Ya que cada persona concibe a su
manera cada ciencia social.
Por su lado, la importancia de la epistemología de la educación en la
formación docente el propósito es interpretar la tarea de la epistemología de
la educación en la formación docente. Es por ello que la tarea de la de
epistemología de la educación es explicar la manera cómo se aprenden las
cosas, cómo se constituye el conocimiento sentando las bases para
organizarlo; de tal forma que debe retratar temas sociales, aumentar la
percepción y el interés social del docente. De tal manera, que sea capaz de
contribuir al mejoramiento de la sociedad. El saber tiene un sentido social,
las personas lo desarrollan dentro de una cultura de la que depende el
conocimiento. En general la epistemología en la educación tiene por objeto
el análisis lógico del lenguaje educativo el esclarecimiento del estatus
epistémico de las teorías educativas y ciencias de la educación, establecer
criterios de validez de las teorías pedagógicas y la metódica de la
investigación educacional. Si bien es cierto, la comprensión de las ciencias
ha tenido un vertiginoso desarrollo en función de las discusiones
epistemológicas. Sin embargo, en la sociedad actual se vuelven esenciales
las acciones que contrarresten una tan palpable postura postmodernista. En
las implicaciones de este accionar, los docentes e investigadores de los
fenómenos y las ciencias de la educación deben influir en post de la
continuación del progreso. Para nadie es un secreto, que hoy en día, las
personas aprenden en su mayoría a través del acto educativo. Es decir, es
la educación la que permite la adquisición de conocimientos. Es por ello,
que la epistemología cuestiona cómo se produjo, de dónde proviene, cómo
se fundamenta un patrimonio cultural y porqué nos concierne adquirir esos
aprendizajes. Sin olvidar, que el conocimiento no es una opción, es una
necesidad humana.

Referencias bibliográficas

Camejo, M. (2014). Capítulo 1. Una introducción a la epistemología y sus


principales corrientes. In Epistemología y educación (pp. 18–43).
Delio, L.M.(1993).El racionalismo critico de Karl Popper.(2).
Diéguez, A. (2006). La ciencia desde una perspectiva postmoderna: Entre
la legitimidad política y la validez epistemológica. II Jornadas de Filosofía:
Filosofía y Política, 177–205.
Fouce,J.G. (2000). Frente a la posmodernidad. Fundamentos En
Humanidades,1,2, 55–77.
García, R. (2000). El conocimiento en construcción: De las formulaciones
de Jean Piaget a la teoría de sistemas complejos.
García,R.
(2006).EpistemologíayTeoríadelConocimientoEpistemologyand.Redalyc,2(s
aludcolectiva), 113–122.
Harvey,D.(1998).Lacondicióndelaposmodernidad.BuenosAires:Amorrortu.
HernándezP,J.
(2005).Epistemologíaysentidocomún.UniversidadAutónomaMetropolitana,
Unidad
Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades,
DepartamentodeSociología.Innerarity,D.
(1987).Modernidadypostmodernidad.Universidadde Navarra, 105–129.
Dancy,J.
(1985).AnIntroductiontoContemporaryEpistemology.Blackwell.García,R.
(s.f.).Elconocimientoen construcción.GedisaEditorial.
Santos, B. d.( s.f.).Una epistemología del Sur. Clacs o Ediciones.
Verneaux,R.
(1989).Epistemologíageneralocríticadelconocimiento.Barcelona:Herder.
María de los Ángeles Martini Doctora en Epistemología e Historia de la
Ciencia por la (UNTREF); Magister en Epistemología (CAECE) y Profesora
en Filosofía (UNLP).

También podría gustarte