Está en la página 1de 26

EPISTEMOLOGÍA, TEORÍA, CONOCIMIENTO Y MÁS…

(ACEPCIONES BÁSICAS)

CONCEPTO Y DEFINICIÓN.

El concepto se refiere al pensamiento y la definición al lenguaje.

La diferencia que existe entre un concepto y una definición puede resultar difícil de
comprender inicialmente, ya que se trata de ideas muy similares, fundamentales
además a la hora de explicar qué son las demás cosas e ideas a las que nos
referimos a diario. Sin embargo, esta diferencia resulta sencilla de entender si
partimos del hecho de que se trata en el fondo de dos caras distintas de una misma
moneda, el Pensamiento y el Leguaje.
×
La palabra concepto proviene del latín conceptus, derivado del
verbo concipere (“concebir” o “contener”, como las madres contienen y conciben en
su vientre a sus hijos).

Designa a las ideas que nos formamos mentalmente sobre las cosas, o sea, las
representaciones mentales que hacemos de la realidad que nos circunda y a partir
de las cuales podemos no solo pensarla, cuestionarla, comprenderla, sino también
imaginar nuestras propias ideas y relaciones.

Por lo tanto, todo concepto es una abstracción de la mente, un pensamiento, fruto


a la vez de su capacidad de percibir el entorno, pero también de producir sus propias
ideas y nociones.

La palabra definición, similarmente, nació en el verbo latino definire, que se traduce


como “poner límites” (o sea, poner fin, decir dónde termina algo para separarlo de
otra cosa). Por ella entendemos hoy en día a una proposición (o conjunto de ellas),
a través de la cual exponemos con claridad y exactitud los rasgos propios, genéricos
o diferenciales de algún referente o idea.

Es decir, una definición es la explicación en palabras de en qué consiste algún


referente determinado, tal y como podemos hallarlas en el diccionario.

Visto de esta manera, la diferencia entre una cosa y otra tiene que ver, en primer
lugar, con el ámbito al que pertenecen: el de los pensamientos y el del lenguaje. Sin
embargo, los límites entre uno y otro no son siempre obvios y evidentes, ya que
lenguaje y pensamiento son, como hemos dicho, esencialmente dos caras de una
misma moneda.

Así, los conceptos son unidades básicas del pensamiento, que se corresponden
normalmente con un sustantivo, cuando decimos “niño”, sabemos a qué alude este
concepto, y podemos por lo tanto expresarlo en una definición.

1
Esta última, sin embargo, depende en gran medida de cómo deseemos expresarlo
y desde qué punto de vista. Por eso, existen definiciones formales e informales,
generales y técnicas, descriptivas y prescriptivas, etc.

En resumen, podemos distinguir concepto y definición de la siguiente manera:

Concepto Definición
Se trata de unidades básicas mentales que se Se trata de expresiones del lenguaje que
corresponden con los referentes concretos o intentan delimitar un concepto específico a
mentales del universo. través de sus rasgos esenciales.
Pertenece al ámbito del lenguaje, aunque su
Pertenece al ámbito del pensamiento, aunque
punto de partida es siempre un concepto
se corresponde con un sustantivo.
específico.
Tiende a generalizar y a construir categorías Tiende a los detalles específicos y a delimitar
de cosas. un referente concreto.
Es abstracto y esencial. Es práctico (aplicado) y posee diversos tipos.

EPISTEMOLOGÍA.

La Epistemología es la rama de la Filosofía que estudia la Teoría del


Conocimiento, utilizando tanto al objeto y el sujeto que accederán al
conocimiento, como a los límites del saber mismo.

El término proviene de la palabra griega ἐπιστήμη, que quiere decir Conocimiento.


×
La epistemología suele ser confundida en ocasiones con la metodología, la
filosofía de las ciencias y más recientemente con la gnoseología, ya que todas estas
ciencias tienen en común que estudian el proceso de construcción del conocimiento.

Sin embargo, la epistemología tiene diferencias que la vuelven única, siendo una
herramienta indispensable para el análisis de la ciencia y de sus formas de
desarrollo en general.

La función de la epistemología es cristalizar, es decir esclarecer cuales son las


circunstancias en que se puede conocer y cuáles son sus límites, es decir
que determina el alcance y la validez del conocimiento, para ello utiliza como medio
para determinar la validez o invalidez del conocimiento las argumentaciones, las
mismas pueden ser demostrativas, intuitivas, utilizando recursos de autoridad, entre
otras.

La palabra epistemología se encuentra compuesta por «episteme», un término que


deriva del griego y hace referencia al conocimiento o a la ciencia.

2
Antiguamente, los pensadores clásicos utilizaban el término «episteme» para
diferenciarlo de la «tekne», haciendo referencia este último a la noción de técnica,
al conocimiento instrumental; También se distinguía de la «doxa» o conocimiento
general y en muchas ocasiones asociado a la plebe.

Por otra parte, el término epistemología cuenta con el sufijo “logos”, que refiere al
estudio de un tema o cosa, de esta manera podemos concluir que la epistemología
es el estudio del conocimiento; Profundizaremos sobre esta cuestión a continuación:

La Epistemología como ciencia se propone estudiar las circunstancias objetivas,


históricas y sociales de la producción de distintos tipos de conocimiento que sean
considerados científicos, cuáles son los criterios que se utilizan para considerar algo
como científico, y trabaja con conceptos tales como verdad, justificación, hipótesis,
corroboración, etc.

En síntesis, es el estudio de cómo y bajo qué condiciones se produce el


conocimiento científico, es considerada una de las ramas de la filosofía.

Existen diversas escuelas o corrientes que tratan el tema del conocimiento, algunas
de ellas son:

 El Criticismo. Desarrollado por Kant, que afirma que se puede alcanzar el


conocimiento, pero para ello se requiere de análisis exhaustivos.

 El Dogmatismo. En cambio, afirma que el conocimiento puede ser adquirido ya


que es la realidad misma.

 El Escepticismo. Por otro lado, es una corriente totalmente antagónica,


que niega la posibilidad de conocer la verdad debido a factores externos al sujeto
de conocimiento que no le permiten acceder a la realidad.

Otras corrientes centran su atención en el modo de acceder al conocimiento:

 El Empirismo. Que afirma que la única manera de acceder al conocimiento es


mediante la experiencia.

 El Racionalismo. Que, por otro lado, expone que el único medio de alcanzar el
verdadero conocimiento es mediante el uso de la razón y la lógica.

3
GNOSEOLOGÍA Y METODOLOGÍA

Es importante esta distinción, ya que es en este punto donde giran algunos debates
actuales.

La gnoseología es el estudio del conocimiento en general (por ejemplo, los


conocimientos matemáticos, o algún conocimiento de carácter no científico), y
muchos autores están bogando por borrar las distinciones entre esta ciencia y la
epistemología, buscando una unificación de las mismas. Por ejemplo, la palabra
epistemología se traduce al inglés como “gnoseology”, pero en los países de habla
hispana se mantiene esta distinción.

Con respecto a la filosofía de las ciencias, se considera a esta como más amplia
que la epistemología ya que suelen profundizar sobre cuestiones más profundas o
en ciertos casos más metafísicos, tales como si conocemos mediante los sentidos,
etc. La epistemología parte de una base ya estipulada y no busca indagar sobre
estas cuestiones.

La metodología se ocupa estrictamente de los procesos necesarios para llegar a un


determinado conocimiento, mientras que no busca indagar en las condiciones que
lo llevaron a cabo, o las condiciones de legitimación, puede ser considerada como
una de las ramas más asociadas a la técnica.

La metodología es la disciplina que estudia el conjunto de técnicas o métodos que


se usan en las investigaciones científicas para alcanzar los objetivos planteados, es
una pieza fundamental para el estudio de las ciencias.

Todos los métodos de investigación deben seguir una metodología, que se vale de
una teoría normativa, descriptiva y comparativa acerca del método, sumado al
proceder del investigador.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La metodología de la investigación es la disciplina que se encarga de definir,


clasificar y sistematizar al conjunto de técnicas y sistemas que se utilizan en una
investigación científica determinada.

Existe un consenso sobre la validez de técnicas de investigación, como la


observación, la investigación y la estadística basada en encuestas o cuestionarios.
Es importante determinar la metodología a utilizar en cada investigación según el
campo de acción.

La metodología de la investigación busca optimizar las estrategias para el análisis


de la efectividad de los métodos de acción.

4
La metodología de investigación en ciencias humanas como la historia involucra
necesariamente a las fuentes y su fiabilidad.

Por otro lado, las ciencias formales son las que más contribuyeron al desarrollo de
métodos a través de la metodología, es gracias a ellas que se conoce el método
científico, que se fundamenta en la reproducibilidad del conocimiento y su
falsabilidad (su posibilidad de ser refutado).

Existen diferentes métodos que comprenden y estudian la metodología, como el


empírico-analítico, el hipotético deductivo, el lógico deductivo o el inductivo.

Tipos de Investigación.

La investigación es el proceso en el que se aplican métodos para explicar


fenómenos, según el objeto de estudio, una investigación se clasifica en:

 Investigación exploratoria. Analiza e investiga aspectos de la realidad todavía


desconocidos.

 Investigación descriptiva. Describe de manera exhaustiva y completa una


porción de la realidad o fenómeno.

 Investigación explicativa. Describe las causas y consecuencias de un


fenómeno.

 Investigación correlacional. Busca establecer la relación que existe entre dos


fenómenos.

METODOLOGÍA Y MÉTODO.

Es importante conocer la diferencia entre metodología y método, dos términos muy


emparentados, pero con significados diferentes. Mientras el método es el plan con
el que el científico busca alcanzar un objetivo, la metodología es la ciencia que
estudia aquellos métodos, sin detenerse en la validez pragmática, sino justamente,
en la metodológica.

Por ejemplo: En el caso del método científico es gracias a la metodología que se


logró idear este sistema lógico utilizado para generar conocimiento científico.

MÉTODO.

El método es aquel proceso utilizado de manera sistemática, orientando nuestra


práctica en base a principios pautados previamente.

5
El método científico es aquel utilizado por la comunidad científica toda con el fin
de garantizar un grado alto de veracidad en sus procedimientos e investigaciones,
son normas que garantizan que un proceso y/o resultado sea

El Método Científico de Bacon.

Si bien fueron varias grandes mentes del pasado las que hicieron aportes para el
desarrollo de un método científico (lo antiguos griegos con la lógica, por ejemplo),
es sin duda Francis Bacon (filósofo inglés, considerado el padre del empirismo) el
primero en enumerar de manera clara y concisa los pasos necesarios para realizar
un método científico.

 Como primer paso, tenemos la observación. El hombre se enfrenta a la


naturaleza, a lo que lo rodea, como algo ajeno a distinto a él, esto se logra a
través de los sentidos; Luego de una observación precisa y detallada,
pasaremos a realizar un proceso inductivo.

 La inducción es aquel proceso por el cual extraemos características generales


y con pretensión universales, basándonos en la observación de sucesos
particulares, estos hechos deben repetirse en variadas condiciones, en una gran
cantidad de casos, etc.

 Una vez hecho esto, podremos esbozar una hipótesis para explicar los hechos
ocurridos, y ésta deberá ser probada a través de la experimentación, para
proceder con las conclusiones.

Una vez hecho esto y si no es refutado, estaremos frente a un verdadero


conocimiento científico según el modelo de Bacon, o el “clásico positivista”. La
física es el exponente máximo del modelo positivista, teniendo como arma
principal las leyes descubiertas por Isaac Newton.

La Crítica de Karl Popper al Método.

Sin embargo, este modelo presenta ciertas limitaciones bastante importantes. Una
de las más duras y avasallantes críticas fue dirigida por Karl Popper por medio del
“falsacionismo”.

No nos extenderemos en demasía sobre las ideas de Popper, pero bastará con
decir que rechazó de manera rotunda la inducción, ya que es lógicamente
imposible de hechos singulares descubrir verdades universales; Sin embargo, es
posible a la inversa.

De esto se deduce que las teorías no son “comprobables” definitivamente, sino que
son “corroboradas” por un tiempo hasta que aparezca un conocimiento que
derrumbe esto y así asegurar el continuo avance de la ciencia.

6
Estos modelos de método científico deben ser complejizados en las ciencias
humanas, ya que, aunque sean muy útiles en las ciencias naturales, no es posible
experimentar continuamente con individuos; Esto se explica por la preponderancia
de las ciencias naturales para el desarrollo de un método científico.

Cómo se produce el conocimiento científico, bajo qué circunstancias y cómo se


constituye el método científico es tarea de la epistemología, con relación al
método de las ciencias, podemos destacar las tareas de I. Lakatos y Thomas Khun.

Otros Métodos.

A su vez, existen distintos métodos dentro del método científico). El método


hipotético-deductivo, el método histórico, el método sociológico, el analítico, el
hermenéutico, el lógico-deductivo, y muchos más, esto dependerá de la rama de la
ciencia que la necesita, aunque pueden (y suelen) usar más de método que son
propios de la rama; Sin embargo, existen más métodos más allá del método
científico:

Por ejemplo, los métodos anticonceptivos son formas de control de natalidad y


varían desde profilácticos hasta pastillas anticonceptivas.

Historia de la Epistemología.

Galileo Galilei fue un autor destacado en el ámbito de la epistemología, esta rama


de la filosofía haya sus orígenes en la Antigua Grecia, en esta época los
conocimientos podían ser clasificados según la manera en la que habían sido
alcanzados en doxa o episteme, los primeros hacen referencia a los conocimientos
que no han sido sometidos a reflexiones, sino que son adquiridos de manera
ordinaria, los conocimientos epistémicos por lo contrario eran alcanzados por medio
de la reflexión rigurosa.

Sin embargo, el concepto de epistemología tal como lo conocemos fue comenzado


a tratar durante el Renacimiento, algunos de los autores más destacados en este
ámbito fueron Descartes, Galileo Galilei, Kant, Newton, entre otros; Este
resurgimiento de la epistemología se debió a la aparición del conocimiento
científico y la necesidad de validar dichos saberes.

Si bien hablar de epistemología antes del siglo XIX en cierto punto puede ser
anacrónico, encontramos algunos autores que han influenciado notablemente sobre
esta disciplina, tal es el caso de René Descartes con el Discurso del Método, o los
mismos John Locke e Immanuel Kant, filósofos de esta talla han sabido incorporar
dentro de su gran marco teórico nociones respecto a cómo se produce el
conocimiento científico, aunque todavía no existía la epistemología como tal.

Sin duda la escuela epistemológica que mayor influencia tuvo a nivel teórica y que
revolucionó la disciplina, a pesar de las contundentes críticas que recibirá por parte
de uno de sus discípulos, fueron los neopositivistas lógicos, agrupados en el famoso
7
Círculo de Viena, una agrupación de intelectuales que estudiaba las formas lógicas
del pensamiento y de la construcción del conocimiento científico, vieron en Bertrand
Russell y Ludwig Wittgenstein sus máximos inspiradores, fue la primer gran escuela
de epistemología del siglo XX, encargándose del estudio de las formas lógicas de
los enunciados y estableciendo criterios en base a la lógica.

Karl Popper quien discuta las bases sobre las cuales se planteaba la
epistemología de los neopositivistas lógicos, al criticar el criterio de inducción,
entendido este como el proceso por el cual de un enunciado singular por medio de
muchas verificaciones se llega a un conocimiento más general; Popper postula que
esto no sólo es imposible, sino que tiene graves consecuencias, y lo reemplazará
por el método lógico-deductivo, entendiendo que ninguna teoría se verifica, sino que
sólo se corrobora hasta que un nuevo conocimiento lo ponga en tela de juicio.

PEDAGOGÍA

La Pedagogía es la ciencia que estudia la educación, el objeto principal de su


estudio es la educación como un fenómeno socio-cultural, por lo que existen
conocimientos de otras ciencias que ayudan a comprender el concepto de
educación como, por ejemplo, la Historia, la Psicología, la Sociología, etc.
×
La Pedagogía tiene la función de orientar las acciones educativas en base a ciertas
prácticas técnicas, principios y métodos; A lo largo de la historia, muchos han sido
los pedagogos que se encargaron de plantear sus propias teorías sobre la
pedagogía.

La Pedagogía está asociada a otra ciencia denominada Andragogía, encargada de


formar a las personas como humanos permanentes, teniendo en cuenta sus
vivencias y experiencias sociales y culturales.

Origen de la Pedagogía.

El uso de métodos y formas para transmitir el conocimiento da la idea de que la


pedagogía, aunque no llamada como tal, está presente desde el inicio de las
comunidades, Grecia y las civilizaciones orientales como la egipcia o la china
fueron las primeras en establecer métodos y sistematizar el acceso al conocimiento.

Los grandes pensadores griegos como Platón, Sócrates y Aristóteles dejaron


asentado en sus escritos la importancia de asignar métodos para el conocimiento y
estudio de determinadas disciplinas, el acceso a la educación era un privilegio de
una porción pequeña de la sociedad tanto griega como romana.

En el siglo XVII, Juan Amos Comenio sentó algunas de las bases de la Pedagogía
en su obra: “Didáctica Magna”, allí expone la importancia de la educación en el
desarrollo de los niños.

8
También en el siglo XVII surgió en Francia la llamada “Pedagogía Tradicional”,
dirigida por los jesuitas, destacaba a la escuela como la principal fuente de
transmisión cultural y religiosa dentro de la sociedad, la pedagogía tradicional se
basa en la transmisión de saberes por parte de un maestro y se caracteriza por el
rol pasivo de los alumnos.

Johann Heinrich Pestalozzi y Jean-Jacques Rousseau sentaron las bases de la


pedagogía moderna, junto con otros pensadores del siglo XVIII, ambos pusieron el
foco en la evolución de las metodologías pedagógicas.

Fomentaron el desarrollo de métodos de enseñanza que dejaran de lado la


educación rígida y la memorización de conceptos para dar paso a la observación,
la experiencia y el razonamiento para que los niños puedan aprender a través de
las experiencias; En su obra “Emilio”, Rousseau destacó la importancia de la
educación a través de despertar del interés del niño y no de la disciplina.

A partir del siglo XIX, y durante todo el siglo XX, la pedagogía moderna puso el foco
en la relación maestro–alumno y en el desarrollo de las capacidades de los
estudiantes. Pensadores como Johann Friedrich Herbart, John Dewey, María
Montessori y Jean Piaget hicieron notables aportes en los diferentes tipos de
pedagogías.

Etimología de la Pedagogía.

El concepto pedagogía proviene del griego (paidagogeo), “paidós” que significa


“niño” y ago que significa “guía”. Se cree que el término hace alusión a los primeros
pedagogos de la antigua Grecia que eran aquellos esclavos que debían llevar a los
niños a la escuela.

En la Real Academia Española, la pedagogía es definida como la ciencia que


estudia la educación y la enseñanza, que tiene como objetivos proporcionar el
contenido suficiente para poder planificar, evaluar y ejecutar los procesos de
enseñanza y aprendizaje, haciendo uso de otras ciencias.

Características de la Pedagogía.

 Es una herramienta fundamental en la planificación educativa.

 Se vale de métodos y herramientas para transmitir conocimientos, habilidades o


valores.

 Es estudiada por muchos pensadores que aportan su visión y enfoques.

 Se aplica en la escuela, en el hogar y en todos los ámbitos en los que se


desarrolla el niño.

9
 Puede ser de diversos tipos: algunas centradas en el maestro y otras que se
centran en el alumno.

 Utiliza conocimientos y herramientas de diversas disciplinas como la psicología,


la filosofía o la sociología.

Tipos de Pedagogía.

Algunas de las Pedagogías más relevantes son:

 Pedagogía Infantil. El objeto de estudio es la educación de los niños, la etapa


de crecimiento de un niño es muy importante, ya que es cuando se adquieren
competencias fundamentales para el resto de vida, por lo que la labor de los
educadores es fundamental.

 Pedagogía Crítica. El objetivo principal es transformar el sistema tradicional y


desarrollar un pensamiento crítico en cada uno de los alumnos.

 Pedagogía Conceptual. El objetivo principal es desarrollar el pensamiento,


los valores y las habilidades de cada alumno teniendo en cuenta su edad, este
tipo de pedagogía se divide en: afectiva, cognitiva y expresiva.

 Pedagogía Social. El objetivo principal es desarrollar la igualdad de


oportunidades en el acceso a la educación y poner a la educación al servicio del
desarrollo de todos los individuos.

 Pedagogía Waldorf. El objetivo principal es la educación de una persona, en su


autonomía y libertad, y tiene en cuenta la capacidad creatividad y artística de
cada persona, este modelo pedagógico fue creado por el fundador de la
Antroposofía, Rudolf Steiner está estructurado en tres niveles: el primero abarca
a los niños de hasta seis años y las actividades que se centran en el desarrollo
de los sentidos y corporeidad; el siguiente es para niños de siete a trece años,
en este nivel se toma en cuenta el descubrimiento que tiene cada uno de ellos
sobre el mundo; el último nivel va hasta los veintiún años de edad, y es cuando
se desarrolla el pensamiento de forma autónoma y la compresión.

 Psicopedagogía. El objetivo principal es estudiar los procesos psicológicos que


ocurren durante el aprendizaje, surge de la unión de la pedagogía y la psicología,
y suele desarrollarse e implementarse con más frecuencia en los trastornos de
aprendizaje y la orientación vocacional, en la actualidad, muchos educadores
recurren a la psicopedagogía para corregir y orientarse en temas relacionados
con la dificultad en el aprendizaje, de tal manera que esta ciencia, les ayuda de
forma directa a desarrollar un mejor proceso de compresión y brinda
herramientas que les serán muy útiles para su futuro.

10
Carrera (Licenciatura) de Pedagogía.
(Profesional en Ciencias de la Educación)

Existen muchas opciones a la hora de estudiar pedagogía en la universidad. Según


la universidad, los estudios se ofrecen de diferente manera y bajo diferentes
nombres, enfoques y planes de estudio.

Una de las carreras más comunes en el ámbito de la pedagogía es la de “Ciencias


de la educación”. Es la carrera universitaria en la que se estudian los fenómenos
educativos desde diferentes puntos de vista y se ofrece en muchas universidades
públicas y privadas alrededor del mundo.

Por otro lado, la psicopedagogía es otra disciplina que se estudia como licenciatura
en universidades de diversos países, combinando conocimientos y métodos de la
psicología aplicada a la pedagogía.

Pedagogía y Educación.

Se suele confundir el concepto de pedagogía con el de educación, pero para


entender la pedagogía primero se debe comprender correctamente el concepto de
educación. La educación es aquella formación que se le da a un individuo o grupo
de individuos en miras a desarrollar su capacidad intelectual, moral o afectiva.

La pedagogía tiene su raíz en la educación, ya que surge por la necesidad de


sistematizar y crear métodos para el acceso a la educación, es decir, métodos para
la transmisión de conocimientos, tradiciones, valores o cultura.

Ambos conceptos se encuentran muy emparentados, posiblemente ambas


disciplinas hayan surgido en simultáneo en las primeras civilizaciones. La
pedagogía es un conjunto de métodos y recursos para poner en práctica el proceso
educativo.

EDUCACIÓN.

Se denomina educación a la facilitación del aprendizaje o de la obtención de


conocimientos, habilidades, valores y hábitos en un grupo humano determinado, por
parte de otras personas más versadas en el asunto enseñado y empleando diversas
técnicas de la pedagogía: la narración, el debate, la memorización o la investigación.
×
La educación es un proceso complejo en la vida del ser humano, que ocurre
fundamentalmente en el seno de la familia y luego en las distintas etapas de la vida
escolar o académica que el individuo transite (desde el preescolar hasta la
universidad).

Sin embargo, no solo el conocimiento organizado y compartimentado de las


ciencias y los saberes es educación: también lo son las tradiciones locales, las
creencias familiares o los modos de conducta heredados.
11
El resultado final del proceso educativo es incierto, ya que el ser humano nunca deja
de aprender, por ende, de cambiar sus conductas y sus preceptos; Sin embargo,
las etapas iniciales de la vida se consideran cruciales para la formación y educación
del individuo (tanto en aspectos formales como en materia afectiva, ciudadana, etc.),
ya que serán responsables del modo de actuar que el individuo presente en su
adultez.

Al mismo tiempo, la educación formal o académica es considerada en nuestras


sociedades una institución al servicio del ser humano, de su mejoramiento y su
aprendizaje, en el que puede no sólo adquirir conocimientos profundos y complejos,
sino también moldear una forma de pensamiento en los asuntos de la ética, la
moral, la afectividad, etc.

El acceso a este tipo de educación suele estar restringido a las clases medias y
altas, lo cual supone siempre una dificultad adicional para las clases más
desfavorecidas, a menudo sumergidas en la ignorancia.

La educación puede darse a través de modelos distintos y diversos rangos de


experiencias, pero generalmente está a cargo de un tutor, profesor, maestro o guía,
que es una figura de relativa autoridad sobre los aprendices o estudiantes,
encargada de velar por la correcta comprensión de los temas y de resolver las dudas
que puedan surgir en el proceso, ya que no todas las personas tienen mecanismos
de aprendizaje similares.

Conceptos de Educación.

Dependiendo del autor consultado, la educación se define como:

 “La educación consiste en dirigir los sentimientos de placer y dolor hacia el orden
ético”. Aristóteles (filósofo griego, 384-322 a.C.).

 “La consecución de un alma sana en un cuerpo sano, tal es el fin de la


educación”. John Locke (filósofo inglés, 1632-1704).

 “La educación tiene por fin el desarrollo en el hombre de toda la perfección que
su naturaleza lleva consigo”. Immanuel Kant (filósofo alemán, 1724-1804).

 “La educación es la única manera de aprender a vivir para otros por el hábito de
hacer prevalecer la sociabilidad por sobre la personalidad”. Auguste Comte
(filósofo francés, 1798-1857).

 “Educación es evolución, racionalmente conducida, de las facultades específicas


del hombre para su perfección y para la formación del carácter, preparándole
para la vida individual y social, a fin de conseguir la mayor felicidad posible”.
Rufino Blanco (educador español, 1861-1936).

12
 “La educación es un proceso de transmisión de las tradiciones o de la cultura de
un grupo, de una generación a otra”. Fernando de Azevedo (educador
brasileño, 1894-1974).

Tipos de Educación.

Existen numerosas clasificaciones del acto educativo, algunas veces por modelo o
por temas de interés. Sin embargo, la distinción más importante a menudo es la
siguiente:

 Educación Formal. Aquella que tiene lugar dentro del programa organizado,
planificado, evaluado e impartido por las instituciones de la sociedad: las
academias, las escuelas, los institutos, las universidades y otras instancias de
saber organizado. Suelen conducir a la obtención de un título y un
reconocimiento social de los saberes adquiridos.

 Educación no Formal. Aquella que se recibe de manera intencional y


organizada, pero por fuera de las instituciones formales dedicadas a ello, es
decir, por fuera de las academias y sin el aval de una titulación (o teniéndola,
pero sin valor profesional alguno).

 Educación Informal. Aquella que se adquiere de manera no intencional y


desorganizada, a través de la acumulación de experiencia y de saberes
incorporados por ensayo y error. Es, digamos, la educación “de la vida” y todo
el mundo la adquiere a su manera.

 Educación Física. Es una disciplina pedagógica, es decir, una rama de la


educación, centrada en el cuerpo humano desde diversas perspectivas
físicas de ejercitación y mejoramiento, en pos de un manejo integral del cuerpo
humano saludable, así como a la formación deportiva y el combate de la vida
sedentaria.

CIENCIA.

La ciencia es el conjunto de conocimientos organizados, jerarquizados y


comprobables, obtenidos a partir de la observación de los fenómenos naturales y
sociales de la realidad (tanto natural como humana), y también de la
experimentación y demostración empírica de las interpretaciones que les damos.
×
Estos conocimientos, además, son registrados y sirven de base a las generaciones
futuras. Así que la ciencia se nutre a sí misma, se cuestiona, depura y acumula con
el paso del tiempo.

En el concepto de ciencia están contenidos diferentes saberes, técnicas, teorías e


instituciones. Todo ello, en principio, tiene como objetivo descubrir cuáles son las
leyes fundamentales que rigen la realidad, cómo lo hacen y, de ser posible, por qué.

13
Se trata de un producto cultural de la humanidad moderna, quizá uno de los más
celebrados y reconocidos de su historia, cuyas raíces sin embargo han estado con
nosotros desde la Antigüedad clásica.

La ciencia es un modelo de pensamiento inspirado en la racionalidad humana y en


el espíritu crítico, valores filosóficos que tuvieron su auge a partir del Renacimiento
Europeo, es por ello que a los profundos cambios filosóficos y cosmológicos que
tuvieron lugar entre los siglos XVI y XVII a menudo se les conoce como la
Revolución Científica.

Características de la Ciencia.

En toda su complejidad, la ciencia se caracteriza por lo siguiente:

 Aspira a descubrir las leyes que rigen el universo que nos rodea, mediante
métodos racionales, empíricos, demostrables y universales. En ese sentido,
valora la objetividad y la metodicidad, y se aleja de las subjetividades.

 Analiza sus objetos de estudio tanto cuantitativa como cualitativamente, aunque


no siempre acuda a modelos experimentales de comprobación (dependiendo de
la materia).

 Se fundamenta en la investigación, esto es, en un espíritu crítico y analítico, así


como en los pasos que establece el método científico, para formular leyes,
modelos y teorías científicas que expliquen la realidad.

 Genera una importante cantidad de conocimiento especializado que debe ser


puesto en duda y luego validado por la propia comunidad científica, antes de ser
aceptado como cierto o valedero.

 Se compone de un número importante de ramas o campos especializados del


saber, que estudian fenómenos naturales, formales o sociales, y que en su
totalidad conforman un todo unificado.

Origen de la Ciencia.

La palabra “ciencia” proviene del latín scientia, que traduce “conocimiento”, pero su
empleo para denominar al estudio crítico de la naturaleza es reciente: en el siglo
XIX el británico William Whewell (1794-1866) comenzó a emplear el término
“científico” para referirse a quienes practicaban lo que toda la vida se llamó
“filosofía”, “naturalismo”, “historia natural” o “filosofía natural”, esto es, el estudio de
las leyes de la naturaleza.

De hecho, bajo algunos de esos nombres se cultivó en la Antigüedad el


conocimiento científico, esto es, el interés por averiguar cómo funcionan las cosas
del mundo y por qué. Pero en la Antigüedad la búsqueda científica era indisociable

14
del pensamiento religioso, ya que la mitología y la magia eran las únicas formas de
explicación disponibles para el ser humano.

Esto cambió significativamente en la Grecia Clásica, al surgir la Filosofía: una


doctrina de pensamiento no religioso, cuyo fin era reflexionar y tratar de hallar las
respuestas de manera lógica; Los grandes filósofos griegos eran también
“científicos” de alguna manera, pues junto a la lógica formal y el pensamiento
existencial cultivaban la matemática, la medicina y el naturalismo, o sea, la
observación de la naturaleza.

Las disertaciones de Aristóteles (384-322 a. C.), por ejemplo, fueron tenidas por
verdad incuestionable durante siglos. Rigieron incluso a lo largo del
medioevo cristiano, en el que el discurso religioso volvió a dominar el pensamiento
de Occidente.

Hacia el siglo XV se produjo el Renacimiento y nuevas mentes comenzaron a


cuestionar lo que dictaban los textos bíblicos. Aumentó la confianza en la
interpretación racional y empírica de la evidencia, produciendo un importante
quiebre que permitió el paulatino nacimiento de la ciencia.

En ello jugaron un rol importantísimo muchos pensadores renacentistas y


postrenacentistas, influenciados por el Humanismo que, por primera vez, convenció
a la humanidad de que podía hallar sus propias respuestas a las eternas preguntas
sobre el porqué de las cosas; Destacan los nombres de Galileo Galilei (1564-1642)
cuestionó los saberes religiosos a través de la ciencia, René Descartes (1596-1650),
sir Francis Bacon (1561-1626) e Isaac Newton (1643-1727), entre otros.

Así nació formalmente el pensamiento científico que fue cobrando cada vez mayor
relevancia en el orden cultural de la sociedad. De hecho, a partir del siglo XVIII la
transformó profunda y radicalmente en combinación con la técnica, creando así la
tecnología y dando inicio a la Revolución Industrial.

Ramas de la Ciencia.

La ciencia abarca un enorme conjunto de saberes organizados, que se distribuyen


a lo largo de tres grandes ramas, que son:

 Ciencias Naturales. Se llama así a todas aquellas disciplinas científicas que se


dedican al estudio de la naturaleza, empleando el método científico para
reproducir experimentalmente (o sea, en condiciones controladas) los
fenómenos en los que se interesan. Se las conoce también como ciencias
experimentales, ciencias duras o ciencias físico-naturales, y son ejemplo de ello:
la biología, la física, la química, la astronomía, la geología, etc.

 Ciencias Formales. A diferencia de las ciencias naturales, las formales no se


dedican a estudiar la naturaleza, sino objetos y sistemas puramente abstractos,
que sin embargo pueden ser aplicados al mundo real. Así, sus objetos de estudio
15
existen sólo en el mundo de la mente, y su validez se deriva no de experimentos,
sino de axiomas, razonamientos e inferencias; Son ejemplo de este tipo de
ciencias: la matemática, la lógica, la informática, etc.

 Ciencias Sociales. También conocidas como ciencias humanas, este conjunto


de disciplinas se dedica al estudio de la humanidad, pero conservando una
perspectiva empírica, crítica, guiada por el método científico. Se alejan, así, de
las humanidades y del mundo de la subjetividad, aunque también del mundo
experimental, acudiendo en su lugar a la estadística, la transdisciplinariedad y el
análisis del discurso; Son ejemplo de este tipo de ciencias: la sociología, la
antropología, las ciencias políticas, la economía, la geografía, etc.

El Método Científico (Generalidades).

Se conoce con este nombre a una metodología propia del pensamiento


científico, propuesto inicialmente por sir Francis Bacon, pero fruto de años de
pensamiento racionalista y empírico, y de la colaboración de pensadores
posteriores, como David Hume (1711-1776) o William Whewell (1794-1866), por
citar sólo dos nombres.

Este método exige la construcción del conocimiento según criterios de


falsabilidad o refutabilidad (o sea, que pueda ser sometido a potenciales pruebas
que lo contradigan) y de reproductibilidad o repetibilidad (o sea, que otros puedan
hacer una verificación más de una vez y dar con el mismo resultado).

Los pasos del método científico son los siguientes:

 Observación. Ir a buscar el fenómeno que se desea estudiar en su


contexto natural, para obtener así datos e información con los que analizarlo.

 Hipótesis. Formulación de una explicación tentativa o “de trabajo” que nos


permita seguir indagando en la naturaleza del fenómeno, teniendo ya una
dirección y una posibilidad interpretativa.

 Experimentación. Llevar a cabo pruebas, ya en un ambiente controlado (por


ejemplo, un laboratorio), para replicar el fenómeno y poder estudiar sus
mecanismos internos o sus respuestas a determinadas modificaciones.

 Teoría. Retomar la hipótesis más probable y proceder a explicarla conforme a


los resultados experimentales y a la información total obtenida, brindándole
sentido al fenómeno dentro del marco científico de la época.

 Conclusiones. Se expresan las conclusiones finales de la teoría formulada.

16
Conocimiento Científico.

El conocimiento científico abarca el conjunto de hechos verificables y sustentados


en evidencia que la ciencia tiene por válidos en un momento determinado de su
historia; Se trata de un conjunto de leyes, teorías y modelos para la interpretación y
explicación de los fenómenos de la realidad, Si bien están debidamente
documentados y sometidos al juicio especializado, también están abiertos a la
reinterpretación y el rebatimiento.

Esto significa que el conocimiento científico se actualiza a sí mismo, afinando sus


perspectivas, desechando miradas obsoletas y manteniéndose en un constante
estado de comprobación. Por eso se diferencia enormemente de otras doctrinas de
interpretación de la realidad, como la religión, en las que el saber es estanco e
incuestionable.

Otras cualidades del conocimiento científico: Sencillo, Claro, Legal, Especializado,


Fáctico y Critico.

Hay que tener en cuenta que la validez del conocimiento científico no es


permanente ni incuestionable, sino que se los consideran como tal siempre y
cuando no sean refutados. Constantemente los conocimientos obtenidos se
contrastan entre sí y se cuestionan.

El conocimiento científico se organiza en base a una jerarquía de principios, que


diferencia entre:

 Hipótesis Teórica. Un enunciado no verificado, pero en principio aceptable o


creíble, que se formula al abordar un problema desde una mirada científica, lo
cual implica recolección de datos y de información previa.

 Ley científica. Una proposición que establece una relación entre una causa y
un efecto, proponiendo un lenguaje formal para demostrarla, en ella se lleva a
cabo el ideal del método científico: formulación de la hipótesis, observación,
experimentación y demostración.

 Teoría Científica. Una explicación que se formula a partir de un conjunto de


principios o leyes, para dar sentido coherente a las observaciones empíricas. Se
trata de una abstracción totalizante, o sea, una interpretación empírica
sustentada en las leyes, en ese sentido, una teoría científica ya cuenta siempre
con sustento real y demostrado, y no debe entenderse como “una teoría más” o
“una teoría entre muchas”, en el sentido en que usamos la palabra teoría.

 Modelo Científico. Una representación conceptual o visual del conocimiento,


que permite analizar, simular o explorar la operación de las teorías científicas en
un contexto determinado. Los modelos científicos son recortes de la realidad que
permiten poner en marcha lo establecido en las teorías y las hipótesis previas.

17
MODELO EDUCATIVO.

Los modelos educativos responden a determinados valores morales, filosóficos y


ciudadanos.

Se entiende por modelo educativo, modelo de enseñanza o modelo pedagógico


a los distintos tipos de planes estructurados en función de transmitir un
conocimiento a las generaciones más jóvenes, siempre apuntando a la obtención
de mejores resultados, es decir, de la formación más completa e integral del
individuo.
×
Como cualquier otro proceso, la educación requiere de insumos, recursos y una
planificación, no sólo en lo referido a la gestión educativa, sino también a la gestión
de los saberes y los procesos de aprendizaje, ya que se ha comprobado que los
individuos y las generaciones aprenden de formas diferentes y responder diferente
a distintos tipos de enseñanza.

De hecho, los cambios en la realidad objetiva del mundo, como la realidad


tecnológica, moral o política, suelen demandar nuevos modelos educacionales, o
sea, una actualización en los modos de enseñar.

Para ello, los especialistas en educación debaten y diseñan modelos educativos,


estructurados en base a tres premisas fundamentales:

 El Enfoque. ¿Qué es enseñar? ¿Qué es lo que esperamos obtener al término


de un proceso educativo y qué tan cerca o lejos estamos de ello?

 La Metodología. ¿Cómo enseñar? ¿Qué nos hace falta para que logremos el
objetivo previo? ¿Cuál es la mejor ruta hacia ello?

 La Evaluación. ¿Cómo puede medirse el progreso de la enseñanza? ¿Cómo


podemos comprobar que lo enseñado, efectivamente, se aprendió?

Así, los modelos de enseñanza han variado enormemente con el paso del tiempo,
desde las épocas en que se impartía el castigo físico, por ejemplo. El cometido de
este proceso evolutivo es construir modelos más eficaces de enseñar, que
respondan además a los valores morales, filosóficos y ciudadanos que deseamos
ver implantados en nuestra sociedad.

Tipos de Modelo Educativo.

Los nuevos modelos educativos buscan un aprendizaje más interactivo; Existen


muchas formas de clasificar los modelos educativos, pero a continuación
expondremos los cinco más fundamentales:

18
 El modelo Tradicional de Enseñanza. El más empleado a lo largo de
la historia, parte del principio de que enseñar es transmitir conocimientos, que
son poseídos por el educador, en este modelo, el alumno ocupa un rol pasivo,
es un mero receptor del conocimiento que el educador debe verter sobre él, en
ese sentido, el educador ocupa el rol protagónico, pues debe hallar la manera
de que los alumnos aprendan, como si todo dependiera de él.

 El Modelo Conductista de Enseñanza. Considerando todo proceso educativo


como un mecanismo técnico, científico, en el cual el docente es básicamente un
operario, este modelo se basa en los métodos y principios de la escuela
psicológica del conductismo, desarrollada por B. F. Skinner; La repetición es
clave en este modelo, así como el acondicionamiento mediante castigos y
recompensas, administrados por el docente.

 El Modelo Constructivista de Enseñanza. Parte de considerar la interacción


docente-alumno en términos distintos a lo anterior, en la medida en que el
primero reflexiona continuamente sobre su desempeño e interpreta los errores
del alumno como indicadores y síntomas que sirven para redireccionar el
proceso, para este modelo el error es necesario, y aprender no es más que
arriesgarse a equivocarse, a medida que el conocimiento se construye de
manera muy gradual, de la mano del propio alumno, y no transmitida desde el
docente.

 El Modelo Sunbury de Enseñanza. Este modelo educativo parte de la idea de


que existen múltiples métodos de enseñar y de aprender, dado que el
aprendizaje es algo que el alumno hace, no es algo que se le hace al alumno.
Así, se le otorga a este último un rol protagónico, que define al educador como
un consejero, un acompañante en el proceso, que nunca debe decirle al alumno
qué hacer, sino guiarlo para que él mismo lo descubra.

 El Modelo Proyectivo de Enseñanza. Como su nombre lo indica, este modelo


parte de la idea de que el aprendizaje puede darse bajo la forma de “proyectos”,
o sea, de búsquedas e investigaciones disparadas por una excusa o pretexto
propuesta por el docente, quien es apenas un facilitador, un propiciador para
que el grupo mismo genere sus normas, persiga sus intereses, plantee sus
métodos y construya el conocimiento a través de la experiencia.

APRENDER.

Aprender permite adaptar la conducta a las más diversas situaciones.

Por el verbo aprender se entiende, dicho simplemente, adquirir o incorporar nuevos


conocimientos, habilidades, destrezas, valores o conductas, ya sea fruto de la
experiencia vivida o también del estudio y la instrucción, es una de las
capacidades mentales más importantes del ser humano, que le permite adaptar su
conducta a las más diversas situaciones que se le presenten, resolviendo de
manera exitosa los inconvenientes que pudieran surgirle.
19
El aprendizaje, o sea, la capacidad de aprender, se considera un rasgo clave de
toda la vida inteligente y sobre todo del raciocinio humano, por eso, es motivo de
estudio por parte de numerosas disciplinas profesionales, como la educación, la
psicología y la antropología, muchas de las cuales han postulado diferentes
teorías en torno a la educación y el aprendizaje.

A diferencia de los animales, los seres humanos hemos desarrollado métodos cada
vez más complejos de enseñanza y transmisión de saberes, sacando provecho a
nuestra capacidad de aprender para que las generaciones venideras cuenten cada
vez con más conocimiento a su disposición.

Tal y como otros aspectos de la vida, el aprendizaje tiene un costado social, cultural
y conductual, del que somos más o menos conscientes, y un costado neurológico,
fisiológico y corporal, que tiene lugar en el cerebro a través de la composición y
recomposición de conexiones sinápticas entre las neuronas.

Así, ciertos saberes se mantienen “activos” o presentes en nuestra mente, cuando


sus conexiones neuronales se fortalecen, y en cambio se olvidan o abandonan
cuando esas mismas conexiones se debilitan.

Los seres humanos estamos continuamente aprendiendo, aunque nuestras


capacidades para absorber conocimientos nuevos merman conforme envejecemos.
Ese aprendizaje no se refiere solamente a la memorización de información o la
repetición de conductas, sino también a la reflexión sobre el contenido aprendido,
sobre el hecho mismo de aprender, y sobre la experiencia de existir en sus diversas
y complicadas facetas.

Aprender y Aprehender.

Estas dos palabras significan cosas totalmente distintas, a pesar de que comparten
su origen etimológico. Ambas provienen del verbo latino apprehendere, compuesto
por las voces ad (“hacia”), prae (“antes”) y hendere (“atrapar” o “agarrar”).

Originalmente se empleaba con ambos significados: el del policía que logra dar con
el ladrón, o el del estudiante que logra dar con el conocimiento. Pero debido a
procesos de vulgarización de la lengua romana (conforme nacían las lenguas
romances), el verbo acabó siendo prendere, de donde proviene “aprender”, y ambos
sentidos acabaron separándose.

Así, hoy en día, distinguimos:

 Aprehender: capturar, perseguir, echarle el guante a algo o alguien.

 Aprender: adquirir nuevos conocimientos o destrezas.

20
Aprender a Aprender.

La fórmula “aprender a aprender” (abreviada como AaA) se utiliza a menudo para


referirse a una actividad metacognitiva, que implica el diseño de las estrategias más
convenientes para permitir o facilitar el aprendizaje.

Dicho más fácilmente, aprender a aprender significa conocer cuál es el modo


ideal en que podemos aprender algo y diseñar una estrategia que nos sirva
para hacerlo, algo que se halla en el corazón de la experiencia autodidacta de
aprendizaje: quienes aprenden algo sin necesidad de maestros o enseñanza formal.

En ello intervienen no sólo elementos cognitivos o mentales, sino también sociales,


emocionales y afectivos, ya que el acto de aprender, según se ha comprobado, está
conectado con distintas áreas de la personalidad y la mente, no sólo con lo
estrictamente lógico. Así, por ejemplo, se suele aprender más rápido aquello que
nos emociona, que aquello que nos resulta indiferente.

Por otro lado, un mismo sistema de aprendizaje no siempre es igual para todo el
mundo, y aprender a aprender puede revelar las pistas necesarias para dar con el
modelo idóneo para uno mismo.

Tipos de Aprendizaje.

Existen muchas formas distintas de aprender, dependiendo de cada persona, y


dependiendo de las estrategias que se ponen en marcha durante la adquisición del
nuevo conocimiento; Así, la clasificación más común del aprendizaje es la que
distingue entre:

 Aprendizaje Receptivo, en el que el sujeto capta el contenido, siendo capaz de


reproducirlo posteriormente, simplemente con comprenderlo de entrada, pero al
hacerlo, no descubre nada nuevo.

 Aprendizaje por Descubrimiento, todo lo contrario, al caso anterior, consiste


en que el sujeto obtenga de un modo activo los conocimientos, reordenándolos
para que encajen con sus patrones mentales.

 Aprendizaje Repetitivo, es aquel que consiste en la reiteración del contenido


hasta que se fija en la memoria, incluso si no se llega a entenderlo del todo, es
el modelo más antiguo e ineficiente de aprendizaje que existe.

 Aprendizaje Significativo, es en cambio aquel que se da cuando el sujeto


integra los nuevos conocimientos con aquellos que ya maneja, otorgándoles
sentido dentro de su esquema de mundo individual.

 Aprendizaje Observacional, es el que se lleva a cabo únicamente observando


el comportamiento de otra persona, o sea, fijándose en el modelo.

21
 Aprendizaje por Ensayo y Error, es decir, el aprendizaje práctico, que se lleva
a cabo sobre la marcha, intentando continuamente algo hasta que salga bien.

 Aprendizaje Dialógico, en el que la conversación y el diálogo son el


fundamento principal, empleando argumentos para convencer el lugar de
dinámicas de autoridad.

 Aprendizaje Creativo, que consiste en la exploración más o menos libre de un


tema hasta que el propio aprendiz da por cuenta propia con las estructuras
necesarias para aprender, tomando una posición activa frente al problema, para
proponer soluciones, alternativas, etc.

Habilidades o Capacidades Cognitivas.

Se conoce como habilidades cognitivas o capacidades cognitivas a las aptitudes


del ser humano relacionados con el procesamiento de la información, es decir, los
que implican el uso de la memoria, la atención, la percepción, la creatividad y el
pensamiento abstracto o analógico.
×
El pensamiento humano es el resultado de una serie compleja y abstracta de
procesos, que van desde la captación de determinados estímulos, su interpretación,
su almacenamiento en la memoria y su traducción a un sistema de valores y
conceptos del cual posteriormente emergerá una respuesta.

Las habilidades cognitivas tienen mucho que ver con las nociones de inteligencia,
de aprendizaje y de experiencia, gracias a las cuales un individuo puede crecer
cognitivamente y aprender a desempeñar tareas complejas o a prever situaciones
futuras en relación con lo vivido.

Así, este tipo de habilidades se corresponde con un conjunto de capacidades


intelectuales concretas, que una persona emplea más o menos a lo largo de
las diferentes situaciones de su vida, tales como:

 Previsión. La capacidad de evaluar las consecuencias o implicaciones de una


acción antes de realizarla, pudiendo así desistir de ella si dichas consecuencias
fueran inconvenientes o, acaso, atajarlas al haberlas visto venir de antemano.
Esta capacidad es clave para la supervivencia del individuo y para su integración
en la sociedad.

 Planificación. La capacidad de prever a futuro una serie de consecuencias a


partir de las acciones emprendidas y por ende trazarse metas y objetivos que se
deriven de dichas acciones, es la capacidad de elegir las consecuencias y de
alcanzar propósitos futuros.

22
 Evaluación. La capacidad de juzgar individualmente la conveniencia o el peligro
de una acción, o de saber qué tan cerca se está o no de la meta deseada, en
fin, de tener consciencia sobre dónde se está y corregir la conducta para llegar
al punto deseado o evitar el indeseado.

 Innovación. La capacidad de encontrar alternativas o nuevos caminos hacia las


metas deseadas, a partir de experiencias pasadas y memorizadas, tomando en
consideración la comprensión del mundo que se posee, esta capacidad es clave,
también, para la evolución del pensamiento abstracto y evitar la repetición de
fórmulas previas, por exitosas hayan sido.

Se trata de un tema central en el estudio de la vida humana, ya que


nuestras habilidades cognitivas fueron, justamente, las que garantizaron la
supervivencia de la especie desde sus orígenes tempranos y su evolución a lo largo
de dos millones de años (más o menos) hasta alcanzar el nivel de desarrollo
intelectual, técnico y científico que hoy en día conocemos.

Tipos de habilidades de Cognitivas.

En líneas generales se habla de dos tipos de capacidades cognitivas:

 Habilidades Cognitivas. Permiten la elaboración del conocimiento, operando


directamente sobre la información recabada por los sentidos. Suelen consistir en
las siguientes habilidades:

 Atención. Capacidad de captación de detalles y de concentración o foco.

 Comprensión. Capacidad de traducción de lo captado a un


lenguaje propio, elaboración interior de lo percibido, clasificación de la
realidad, etc.

 Elaboración. Formación de un pensamiento propio como respuesta a lo


percibido, es decir, formulación de una respuesta.

 Recuperación. Memorización de lo vivido para que sirva de fundamento


a futuras experiencias idénticas o similares, pudiendo recuperar lo
aprendido incluso sin hallarse en presencia del estímulo en cuestión.

 Habilidades Metacognitivas. Aquellas que tienen como objeto no la realidad


percibida, sino los propios procesos cognitivos, permitiendo así la capacidad de
pensar sobre el modo en que se piensa, por decirlo de alguna manera. Así, estas
habilidades permiten el control, la explicación y transmisión de conocimiento
vivido, así como la formulación de un lenguaje útil para ello y de otros sistemas
complejos de representación de las ideas.

23
Algunas capacidades cognitivas pueden ser las siguientes:

 Capacidad Lingüística. El talento en el uso del lenguaje y de sistemas de


representación mediante el sonido articulado o su trascripción física (escritura).
Esto incluye: Sintaxis, Léxico, Pragmática, etc.

 Capacidad de Atención. La posibilidad de percibir más de lo que otros perciben


o de estar mucho más pendiente de los pequeños cambios en el medio
ambiente; Esto incluye: Concentración, Atención Selectiva, Velocidad de
Respuesta, etc.

 Capacidad de Abstracción. El talento para construir o interpretar sistemas


complejos de signos o de proyecciones mentales, y traducirlas a operaciones
concretas. Por ejemplo: Orientación Espacial, Imaginación, Razonamiento
Aritmético, etc.

 Capacidad Deductiva. La habilidad para deducir o inferir eventos a partir de


porciones de la información total, de completar imaginariamente lo percibido o
intuir situaciones. Por ejemplo: Razonamiento Lógico, Categorización,
Semejanzas y Diferencias, Lógica Formal, Razonamiento Intuitivo, etc.

PARADIGMA.

El concepto de paradigma es complejo, ya que el uso del término a menudo


depende del área del saber desde el cual se lo mire. Sin embargo, en general se lo
entiende como sinónimo de “modelo” o de “ejemplo”; Ése es el significado original
de la palabra, proveniente del griego parádeigma, o sea, “molde” o “patrón”.
×
En general, hablar de un paradigma es hablar de algo ejemplar, o sea, de algo
característico de una visión o perspectiva, o bien algo que resume un sistema de
pensamiento o de hacer las cosas, dicho muy a grandes rasgos, un paradigma es
un modelo, es por ello que se suele hablar de paradigmas filosóficos, matemáticos,
políticos, etcétera.

A lo largo de la historia, las distintas disciplinas y aspectos del saber humano han
operado de acuerdo a muy distintos paradigmas, esto es, a diferentes modos de
proceder y de pensar, pero a medida que nuevos descubrimientos o desarrollos
fueron posibles, la capacidad humana para el razonamiento permitió demoler las
viejas estructuras y edificar unas nuevas, lo cual se traduce en un cambio de
paradigma, como veremos más adelante.

Paradigma Científico.

El uso contemporáneo del término paradigma se empleó por primera vez a propósito
de las ciencias, y es fruto del pensamiento de Thomas Kuhn (1922-1996), un físico,
historiador de la ciencia y filósofo estadounidense, a partir de 1960.
24
Según él, un paradigma es “una completa constelación de creencias, valores y
técnicas” que definen el ejercicio de una disciplina científica en un momento
determinado de su historia, esto es, su modo general de entenderse a sí misma: los
métodos que elige, los problemas que aborda y las teorías que acepta y da por
sentadas.

Es un concepto amplio, equivalente a una matriz de pensamiento o matriz disciplinar


que es compartida por toda la comunidad científica. Obviamente, los paradigmas de
la antigüedad no fueron los mismos que los del medioevo, ni son los mismos que
los actuales, así que a través de este concepto podemos comprender la labor
revolucionaria de la ciencia en la historia de las ideas.

Un ejemplo claro de cómo opera el paradigma científico lo constituye el modelo


estándar de partículas que sostiene la física teórica. Este modelo explica cómo se
compone la materia y, hasta donde sabemos, cómo se organizan las partículas
subatómicas, que son imposibles de ver con instrumentos simples, y por lo tanto
define la manera en que pensamos, experimentamos y comprendemos la física.

Pero la forma de comprender la materia no siempre ha sido la misma. Cada tránsito


entre un modelo y otro ha estado acompañado por una forma de entender el mundo
y la ciencia misma, desde los modelos que involucraban a Dios, hasta hoy en día.
Algunos paradigmas científicos son: el positivista, el post-positivista o el
constructivista.

Paradigmas de la Investigación Social.

Algo semejante al caso anterior ocurre a la hora de pensar la investigación en


ciencias sociales; Es decir, el hecho de investigar puede entenderse y ponerse en
práctica de acuerdo a, fundamentalmente, dos modelos diferentes, que son:

 Paradigma Cuantitativo. La investigación social, definida bajo estándares


cuantitativos, aspira a construir un conocimiento lo más objetivo posible, que no
toma en cuenta las subjetividades de los actores involucrados, sino que se apoya
en técnicas estadísticas, análisis de datos secundarios y otras herramientas que
le permitan comprender la conducta humana a partir de sus tendencias,
realizando generalizaciones sustentadas en datos empíricos.

 Paradigma Cualitativo. En cambio, este otro paradigma centra su atención en


la comprensión de los significados sociales, o sea, de lo que la manera en que
la gente piensa las distintas realidades sociales. Para ello, prefieren las
herramientas basadas en el análisis del discurso, la creatividad social o las
historias de vida, dado que lo importante es comprender cómo las subjetividades
determinan el comportamiento social.

25
Paradigmas Educativos.

Son el modo en que se piensa y se comprende el acto educacional, o sea, los


diferentes modelos pedagógicos que se ponen en práctica en las instituciones
educativas; En este caso, existen cuatro paradigmas principales, que son:

 El Paradigma Conductista. Sustentado en una visión objetivista o “científica”


de la educación, aspira a resultados cuantificables, observables y concretos, a
través de un sistema de aprendizaje por acondicionamiento, mediante premios
y castigos.

 El Paradigma Cognitivo. En cambio, se centra en la comprensión del proceso


de aprendizaje mediante una investigación que se sumerge en la psique del
individuo en busca de respuestas, esta visión es sumamente racionalista: la
consciencia y la mente lúcida se tienen como los protagonistas del acto
educativo.

 El Paradigma Ambientalista. También llamado paradigma histórico-social o


socio-cultural, se centra más en el proceso mismo del aprendizaje que en los
resultados obtenibles, y propone que el aprendizaje se lleva a cabo en íntima
relación con el entorno, de manera que, controlando el entorno, se puede
controlar la educación.

 El Paradigma Constructivista. La tendencia más reciente de todas, propone


un modelo educativo en el que el alumno juegue un rol más protagónico,
descubriendo la realidad a partir de sus propias experiencias y del contraste con
sus compañeros, buscando activamente la información en lugar de ocupar un rol
pasivo.

Cambio de Paradigma.

Según la visión antes explicada de Kuhn, los cambios de paradigma se producen


cuando un modelo fracasa en su labor de interpretar determinados aspectos de la
realidad, en otros casos, la realidad cambia de modo tal que obliga a producir una
nueva cosmovisión, dado que el paradigma no es sólo una teoría vigente, sino un
sistema entero de creencias y presuposiciones.

Kuhn denominó “revoluciones científicas” a los cambios de paradigma, de allí, la


expresión “cambio de paradigmas” se tomó en el lenguaje popular para referirse a
un cambio de perspectivas, de métodos o de tendencias a gran escala, aplicable a
cualquier otra área del saber o de la experiencia humana.
Referencias:
“Pedagogía conceptual: objetivos y sus bases teóricas a través del tiempo” en Palabra Maestra.
“Pedagogy: what educators need to know” en Top Hat.
“De la pedagogía social como educación, a la educación social como pedagogía” en Scientific
Electronic Library Online.
“Pedagogía” en Wikipedia.

26

También podría gustarte