Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE MARACAIBO NÚCLEO
MACHIQUES.
PNF: CONTADURÍA PÚBLICA
SECCION: 9301

Corrientes
epistemológicas

PROFESORA: INTEGRANTES:
Adriana Cárdenas Henriquez Ana C.I.27435217

MACHIQUES, 06 SEPTIEMBRE DE 2021


¿Que son las corrientes epistemológicas?
Las corrientes epistemológicas, se pueden considerar como un punto de vista acerca de la
realidad, estudiando el conocimiento como un fenómeno, del porqué ocurren los hechos a
nuestro alrededor y de cómo funcionan. Estas corrientes se suscitaron por la necesidad del
ser humano en tener el control de lo desconocido y por consiguiente el poder.
En relación al párrafo anterior, es importante explicar el concepto de corriente
epistemológica. Por ello, se expone el concepto de “corriente” y epistemología”. Con relación
al término “corrientes”, estas son aquellas corrientes filosóficas que proceden de distintas
agrupaciones de filósofos que definen según las características comunes y opiniones
compartidas sobre filosofía. Estas se han desarrollado con el propósito de compartir y discutir
diversos razonamientos lógicos y métodos sobre conceptos abstractos relacionados con la
humanidad y el contexto que nos rodea. Por ello, cada una de las corrientes que existe
responde a una época, un hecho histórico o surge de la necesidad de expresar contrariedad
u oposición a una lógica en particular.
Por lo que se refiere a la “epistemología” se la define como la ‘teoría del conocimiento’;
etimológicamente, su raíz deriva del griego episteme, ciencia, pues por extensión se acepta
que ella es la base de todo conocimiento. Su definición formal es el estudio crítico del
desarrollo, métodos y resultados de las ciencias. Se la define también como el campo del
saber que trata del estudio del conocimiento humano desde el punto de vista científico
buscando responder incógnitas trascendentales sobre ¿Cómo se desarrollaron, y
desarrollan, los modelos o las teorías sobre el pensamiento predominantes en cada época?,
¿Cómo avanza el conocimiento humano?, y otras más (Ramírez, 2009, pág. 217).
Por consiguiente, las corrientes epistemológicas son aquellas corrientes y sistemas de
pensamiento que conllevan abstracciones paralelas en la manera de conocer el mundo.
Cada una de estas formas particulares de interpretar el conocimiento tiene ‘su’ propia visión y
por tanto un enfoque parcial para conocer en el contexto la generación y la solidez de su
validación y aplicación, pues substancian el conocimiento desde su propia circunstancia.
Estas se conciben la en forma ecléctica (que es aquella persona que tiene la capacidad
de ser abierta de mente sin perder de vista su propio criterio y es capaz de escuchar
diferentes posturas de diversos temas para al final escoger con cual quedarse ), a partir del
concepto de conocimiento obtenido de la ciencia y la filosofía, sido motores fundamentales
en la generación del conocimiento científico.

Descripción de los enfoques epistemológicos


¿De qué trata la posibilidad del conocimiento?
La posibilidad del conocimiento trata de explicar si realmente se puede llegar al
conocimiento, lo cual ha llevado a problemas filosóficos sin solución definitiva que
enfrentan todos aquellos que tratan de explorar, describir, explicar, interpretar o
comprender cualquier realidad. Dicho problema se puede resolver, con conocimiento o
desconocimiento del hecho. A través de varias corrientes filosóficas, se busca dar
solución a dicha interrogante que desde su punto intentan dar respuesta al problema,
como son: dogmatismo, escepticismo, subjetivismo, relativismo, pragmatismo y
criticismo
Dogmatismo
El dogmatismo afirma que los objetos de la percepción y los del pensamiento se nos
dan directamente: el sujeto es puramente pasivo. Sus principales representantes son
los presocráticos, que tenían plena confianza en la razón, estaban volcados a la
naturaleza y no sentían que el conocimiento fuera un problema.
Por lo tanto, la explicación del dogmatismo a comprender si el conocimiento realmente
se puede alcanzar, es nula, puesto que esta corriente filosófica tiene tendencia a
afirmar y creer sin discutir, si realmente el conocimiento se alcanza totalmente, por lo
que casi no tiene en cuenta al sujeto, no ve que el conocimiento es una relación de
sujeto-objeto por tal razón no ve problema con el conocimiento.
Escepticismo
El escepticismo como corriente filosofa niega la posibilidad del conocimiento. Se
clasifica de la siguiente manera: -Escepticismo total: Esta doctrina comenzó con los
sofistas Protágoras y Gorgias y posteriormente con Pirron, que según ellos no hay
conocimiento en el sentido de una percepción real del objeto.
-Escepticismo Metódico. Descartes es su principal representante; y explica que hay que
dudar de todo para llegar a la verdad. Lo único que podemos afirmar con certeza es el
“yo pienso”
-Escepticismo Metafísico o positivismo. Augusto Comte es su representante y dice que
el conocimiento es experimental o positivamente dado.
-Escepticismo Pragmático. William James es su representante y dice que el
conocimiento es verdadero solamente cuando funciona, es decir, cuando cumple su
cometido para que sea verdadero.
Por lo tanto, el escepticismo como respuesta a si el conocimiento se alcanza realmente
no es válido, ya que sostiene que el hombre es incapaz de alcanzar la verdad porque
tiene duda y tendencia a no creer nada de lo que los demás reconocen como real o
verdadero debido a que su característica principal es que desconoce al objeto.
El Subjetivismo
Son análogos, en su contenido, al escepticismo. En efecto, ambos niegan la verdad; no
en forma directa como el escepticismo, pero sí en forma indirecta al dudar de su validez
universal el subjetivismo considera que algo puede ser verdadero para una persona,
pero no para otras, debido a que dentro del subjetivismo el verdadero conocimiento
cambia dependiendo del sujeto que la observa y la juzga, por lo tanto, no es posible
llegar al verdadero conocimiento ya que los puntos de vista cambian dependiendo del
sujeto.
Relativismo
El relativismo piensa que el conocimiento es relativo al contexto cultural, por lo que se
describe como una corriente en la que se conoce solo una verdad condicionada a una
humanidad determinada Para el relativismo las verdades son relativas a un
determinado grupo cultural o social, pero no universales. Así tanto lo que es verdadero
o falso o lo que es correcto o erróneo, como los esquemas de razonamiento y de
justificación de la verdad, se ajustan a estándares establecidos de forma convencional,
sin que quepa la posibilidad de un conocimiento superior que pudiera determinar la
objetividad de los mismos.
El Pragmatismo
El pragmatismo es una corriente filosófica donde el conocimiento humano tiene sentido
solamente en el campo práctico; la verdad consiste en la congruencia entre los fines
prácticos y los pensamientos cambian el concepto de la verdad en cuanto que es
originado por una peculiar concepción de lo que es el ser humano. Dentro de tal
concepción el hombre no es primordialmente un ser especulativo y pensante, sino un
ser práctico. Así pues, el pragmatismo, no pretende conocer ni entender el
conocimiento, sino que sea de utilidad para la humanidad, de tal modo que el
pragmatismo no busca dar solución a la interrogante del conocimiento.
Criticismo o Realismo Crítico
La palabra crítica significa examinar o discernir. Kant es el verdadero fundador del
criticismo y lo definió como aquel método de filosofar que consiste en investigar las
fuentes de las propias afirmaciones y objeciones y las razones en que las mismas se
fundan; es un método que da la esperanza de llegar a la certeza. Por lo que el
criticismo, confía en la razón humana y está convencido de que es posible realmente el
conocimiento, pero su confianza en la razón no es absoluta. Enfocándose en examinar
las afirmaciones de la razón, pregunta por los motivos y nada acepta porque sí. Su
actitud es reflexiva y critica. Debido a esto, mediante el criticismo si se puede llegar a
conocer lo que es realmente el conocimiento por medio de respuestas que la validen.
Correlatividad entre escepticismo, relativismo, criticismo y dogmatismo
La correlatividad entre el dogmatismo, escepticismo, subjetivismo y relativismo depende
de la facultad o facultades (la razón y/o los sentidos) que el sujeto cognoscente ponga
en práctica cuando pretenda conocer un determinado fenómeno. Aun cuando las
corrientes filosóficas sean diferentes entre ellas.
En filosofía, el dogmatismo encuentra su cara opuesta en el escepticismo, siendo que el
primero representa la disposición a priori hacia la aceptación de verdades establecidas,
y el segundo afirma su autoridad en la capacidad de dudar y cuestionar
constantemente. En este sentido, el escepticismo consideraba como “dogmáticos” a
todos aquellos filósofos que admitiesen cualquier verdad más allá de la experiencia, y
criticaba la ingenuidad de quienes mostraban una adhesión incondicional a dogmas o
creencias de sentido común sin fundamentación crítica.
En relación con el relativismo y el subjetivismo, el relativismo describe que el
conocimiento si es posible, dado que se puede tener algún grado de certeza, lo que se
niega es que se pueda llegar a obtener verdades universales, absolutas, inmutables.
Mientras que el subjetivismo puntualiza que no hay verdad universalmente válida, sino
que depende de factores que rodean al sujeto como la cultura, prejuicios o convicciones
Sin embargo, puede haber una relación entre estas corrientes filosóficas y es que,
aunque intentaron explicar resolver el problema del conocimiento no lo lograron, pero,
todo investigador dentro de esta corriente siempre pretende construir un objeto de
estudio que tendrá necesidad de resolver los problemas filosóficos del conocimiento
utilizando su razón, sus sentidos o ambas facultades, aunque sean solo son conjeturas,
opiniones; derivadas de la razón, los sentidos o de ambos y, ontológicamente, la
elección dependerá de los intereses de la persona o grupo de personas que los utilicen.
Es así como la relación entre estas filosofías es el acto de “suponer, estimar, presumir,
conjeturar, atribuir, conceder y presuponer” ya que implica un conocimiento previo o
posterior de llevarlas a cabo.

Realiza un resumen sobre el origen del conocimiento (cuadro evolutivo)


especificando:
-Génesis de la filosofía (edad antigua)
-Pensamientos primitivos
-Origen de la filosofía griega (siglo IV y V) Filósofos: Platón, Aristóteles y
Sócrates
-Edad media
-Edad moderna
La filosofía antigua del año A.C es el período de la historia de la filosofía occidental que
corresponde a la Edad Antigua. Comprende la filosofía griega y filosofía romana. Duró
más de 1100 años, desde alrededor del año 600 a. C. (con Tales de Mileto) hasta el
siglo VI d.C., cuando los últimos neoplatónicos estaban activos. Sus principales
ubicaciones fueron la antigua Grecia y el Imperio Romano.
La filosofía de la antigüedad fue limitada geográficamente en el Mediterráneo. Los
filósofos de la antigüedad pueden dividirse a grandes rasgos en diferentes grupos.
Primero, los filósofos anteriores a Sócrates, llamados «presocráticos» (alrededor del
600 - 400 a.C.) y conocidos por dar «el paso del mito al logos». Luego, el período
clásico griego, que comienza con Sócrates (alrededor del 500 - 300 a. C.). Platón,
alumno de Sócrates, y Aristóteles, alumno de Platón, se convirtieron en dos de los
filósofos más importantes e influyentes, conocidos como los “socráticos mayores”. Otros
contemporáneos fueron los sofistas y los “socráticos menores”
(megáricos, cínicos y cirenaicos). La historia de la humanidad ha demostrado que el
sendero transitado por el ser humano en busca de la comprensión es arduo y extenso,
la búsqueda del conocimiento es un aspecto que ha generado un gran interés en la
aventura de la humanidad.
El cumulo de ideas y representaciones que fueron construyendo los antepasados
humanos, trajo consigo la edificación de la cultura y dio inicio a una nueva forma de ver
y habitar el mundo, característica que le permitió al hombre adaptarse con más facilidad
al medio y establecerse en nuevos lugares donde con anterioridad se consideraba
imposible vivir, esto le brindo, la posibilidad de expandirse y prosperar en todos los
rincones del planeta.
Los pensamientos primitivos de los primeros seres humanos donde solo intentaban
comprender el mundo para poder sobrevivir a las tensiones que este les ofrecía son
transformados por un nuevo estilo de vida más tranquilo y predecible producto del
conocimiento acumulado que permite entender cómo funciona la tierra, esto desemboca
en que algunos hombres desarrollen una nueva faceta intelectual en la cual pueden
dedicarse a pensar fuera de la necesidad de satisfacer sus necesidades básicas o
primarias. Este primer momento, que surge dentro de la incertidumbre y que siente ese
afán por entenderlo todo, trae consigo una corriente de pensamiento llena de mitología,
elemento que brindaba seguridad frente a lo desconocido.
Posteriormente, las primeras civilizaciones fueron un centro de desarrollo de
conocimiento, pero en especial fue en Grecia donde se dio el origen a la filosofía y al
conocimiento estructurado, esta perspectiva es compartida por Chacón (2017) quien
plantea que “Los griegos, a partir de los filósofos de la Naturaleza (Tales, Anaximandro
y Anaxímenes), marcaron la pauta de la Filosofía al independizarla de la religión e
iniciar, así, una nueva forma de conocimiento en la que el objeto del pensamiento
apareció como aquello que realmente es, es decir, en sus cualidades esenciales”. La
filosofía griega puede ser dividida entre aquellos filósofos que buscaban una explicación
del mundo en términos físicos y quienes subrayaban la importancia de las formas
inmateriales o ideas. La primera escuela importante de la filosofía griega, la jonia o
milesia, era en gran parte materialista. Fundada por Tales de Mileto en el siglo VI a.C.,
partió de la creencia de Tales según la cual el agua es la sustancia primigenia de la que
procede toda materia. Esas formas, a su vez, cambian y se funden en otras de acuerdo
con la regla de la justicia, es decir, una especie de equilibrio y proporción.
En este sentido, la Filosofía surge de la condición y disposición del hombre para
construir conceptos frente a la realidad que le permitieron tomar ventaja de las posibles
situaciones que afrontaba, en este sentido el origen filosófico está en las primeras
observaciones naturales que lo llevaron meditar sobre el mundo tangible o natural. Es
así, como a partir de Tales de Mileto a quien podemos ubicar temporalmente en el siglo
VII A.C, se transforma la forma de percibir el mundo y se proyecta una nueva línea de
pensamiento racional a través de la cual se busca una explicación dada desde la razón
y no desde el mito.
En una línea de pensamiento similar, continuando de forma cronológica, en el siglo V y
VI antes de cristo, vivió Sócrates quien es considerado como una de las figuras más
importantes entorno a la filosofía, fue tanta su influencia, que se consolido como un
referente histórico y en algunos textos se encuentra el termino de presocráticos para
referirse a los pensadores anteriormente mencionados. Su gran aporte fue darle el valor
de ciencia a la filosofía, y era esta la encargada de ver la esencia del ser humano y no
al contrario, por otro lado, edifico un método denominado mayéutica, en el maestro lleva
al alumno a que descubra por sí mismo las verdades a través de preguntas apropiadas
que lo direccionaran en el camino del entendimiento.
Siguiendo con este análisis cronológico, encontramos a Platón quien vivió en el siglo IV
A.C. Fue discípulo de Sócrates y es también considerado como uno de los grandes
filósofos universales. Su influencia en la filosofía está relacionada con el concepto de
que los sentidos no ofrecen una imagen o idea real, completa o verídica del mundo,
además agrega que la única forma de comprender la realidad es a través del uso de la
razón y el entendimiento.
En el siglo IV A.C. También se cuenta con otro de los grandes filósofos universales,
Aristóteles discípulo de Platón, defiende la unión entre conocimientos y propone la
filosofía como elemento articulador, por lo tanto, el científico debe explicar de manera
universal y no particular los fenómenos. Así mismo plantea que la condición pensante
del ser humano le hace sentir curiosidad frente a la naturaleza, la cual es explorada a
través de los sentidos ofreciendo sensaciones que se van acumulando en la memoria y
a la vez se consolidan en experiencias. Aristóteles afirma que el hombre conoce por
medio de los sentidos, es decir, todo conocimiento comienza en los sentidos; mediante
ellos, el hombre, toma contacto con las cosas, no obstante, el conocimiento no se agota
en la experiencia; además, pudo distinguir varios niveles o grados de conocimiento que
son: el conocimiento sensible, derivado directamente de la sensación, que es un tipo de
conocimiento inmediato y fugaz, desapareciendo con la sensación que lo ha generado.
Así mismo, en el período de la historia de la filosofía que abarca desde el siglo VIII
hasta el siglo XIV nace la filosofía media. Límites temporales son un tanto
convencionales. Los siglos inmediatamente anteriores al IX pueden designarse más
propiamente como los de la Patrística. Los siglos inmediatamente posteriores al XIV se
consideran como pertenecientes a la filosofía del Renacimiento.

Así, a diferencia de lo que había ocurrido con la filosofía griega, que había centrado su
reflexión en torno a la determinación del objeto, la filosofía media centrará su interés en
Dios. La filosofía helenística había dado una orientación práctica al saber, dirigiéndolo
hacia la felicidad del hombre. Es el caso del estoicismo y del epicureísmo, que habían
colocado a la ética en el vértice del saber. A lo largo de los primeros siglos de nuestra
era, la progresiva expansión del cristianismo y otras religiones mistéricas irá
provocando la aparición de otros modelos de felicidad o «salvación individual», que
competirán con los modelos filosóficos.
Por último, la filosofía moderna se define como la intención de llegar a los mismos
términos de implicación intelectual para resolver problemas que surgen por la
revolución científica y abarca a grandes pensadores desde la época del Renacimiento
desde el siglo XIV hasta alrededor del año 1800. La filosofía moderna nace como un
quiebre del pensamiento establecido en la Edad Media con la aparición de los
humanistas y de los movimientos renacentistas. Los pensadores y filósofos de la
filosofía moderna se dividen en: el racionalismo, el empirismo, el idealismo
trascendental y otros autores.

Realiza un cuadro comparativo entre las diferencias descriptivas complejas de la


modernidad y la posmodernidad
Modernidad Posmodernidad
Corriente de pensamiento caracterizada Corriente de pensamiento caracterizada
por promover la idea del progreso socialpor cuestionar las ideas de la
a través de conocimiento y la razón. modernidad, al considerar su fracaso
para el avance social.
Comenzó a originarse durante el Mediados del siglo XX (años 70 y 80).  y
Renacimiento (siglo XV) y se cristalizó rompe con la promesa moderna
durante el siglo XVIII.  y rompe con la imperante.
tradición medieval imperante
Tiene como características: Tiene como características:
-Narrativa del progreso a través del -Pesimismo.
conocimiento. -Crítica a los medios como ejes de poder.
-Culto al pensamiento racional. -Crítica a las dinámicas de consumo.
-Visión antropocéntrica. -Cuestionamiento a los nuevos procesos
-Cambio de estructuras políticas. comunicacionales.
-Preocupación por el medio ambiente
Durante la modernidad, el hombre se Por otro lado, la posmodernidad se
constituyó como sujeto. Es decir, que caracteriza por “la muerte del sujeto”,
todo se comprende con referencia a él, porque el conocimiento deja de estar
incluyendo la naturaleza y la actividad centrado en el ser humano, y la verdad
humana en general. Por eso, la pregunta ya no se considera una realidad
básica para el conocimiento filosófico y universal, sino un desvelamiento
científico modernos es ¿qué es el ser? constante. Así, la pregunta básica para la
filosofía y la ciencia ya no es qué es el
ser, sino ¿cómo puedo conocerlo?

Se basas en la matemática, en los Se basa en autores como Descartes,


sistemas cuantitativos en lugar de los Pascal, Malebranche, Spinoza y Leibniz
cualitativos son pensadores en el que el problema de
Dios se presenta con una fuerza notable
y encuentra en ellos una expresión
especulativa importante
La visión del desarrollo del conocimiento La Gestalt y la Teoría de sistemas han
del modernismo, pensaba que la ciencia refutado la idea de que el todo es la suma
era de una evolución lineal acumulativa y de las partes. Es decir, “la ciencia no
progresiva. El conocimiento de la cambia por acumulación de verdades”.
totalidad se producía a través del En segundo lugar, la epistemología
conocimiento de la suma de las partes. Kuhnina ha constatado que la ciencia no
En segundo lugar pensaban que el es acumulativa y progresiva, ni en su
conocimiento es progresivo acumulativo lógica, ni en su contenido.

El enfoque epistemológico que En el posmodernismo, se enfoca en


predominó fue el positivismo científico y argumentar que el lenguaje moldea
luego el positivismo lógico. Uno de los nuestro pensamiento y que no puede
puntos importantes de la modernidad fue haber ningún pensamiento sin lenguaje.
la creencia de una realidad esencial Tomando como filosofía que el lenguaje
predeterminada, que se podía crea la verdad, teniendo en cuenta que la
desentrañar a través de la ciencia y la verdad es cuestión de perspectiva o
creencia. contexto, más que ser algo universal.

También podría gustarte