Está en la página 1de 5

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y


TECNOLOGIA.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO REGIONAL.
MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA.

MÉTODOS TRADICIONALES DEL POSITIVISMO.

Autores:
 Ríos, Zaraiza.
 Palmero Ingrys.
 Galindo, Henry.

Cuando surgen, los orígenes del positivismo dentro de la cultura


occidental, se establecen los primeros pasos que este tipo de filosofía o
cultura, caracteriza. La primera de ellas es que acepta como real a solo los
hechos que se dan en la experiencia; la segunda es que el mundo es una
serie o secuencia de hechos, es decir, no lo percibe como una unidad
organizada, sino hechos que los establece como fenómenos. Desde el punto
de vista de la metodología de la investigación, el positivismo considera
algunos aspectos que necesariamente obedecen al comportamiento de
estudio de las ciencias naturales, debido a que se redujo a consolidarse bajo
un mecanismo bien definido: el método científico. La ciencia, busca entonces
encontrar o comprobar las leyes que rigen estos fenómenos, por lo tanto, el
objetivo final del positivismo radica en establecer la “inteligibilidad” de un
hecho.

Ahora, hablando de inteligibilidad, resulta un término cuyo significado y


aplicación a esta corriente le resulta muy apegada a su naturaleza. La
inteligibilidad implica de acuerdo a la Real Academia Española:” Proviene de
Latín, intelligibillis. Que puede ser entendido; que es materia de puro
conocimiento, sin intervención de los sentidos” (LRE). Sin embargo, en este
aspecto el positivismo recae en una contradicción inminente, dado que se
supone que el objetivo de la explicación a través del método científico es
“ampliar, profundizar y racionalizar el conocimiento ordinario” (Bunge, p.483),
pero en ningún caso tiene lugar en ese proceso es el de reducir a ideas
populares o familiares, en tal sentido no se aplica el termino de comprender.
La comprensión resulta un hecho ligado a la psicología, y tiene que ver con
la capacidad de capacitación, es decir, que además de tener ese
conocimiento, que podemos hacer con ello. Pero es evidente que la
explicación científica, no hace concesiones a la comprensión en el aspecto
de reducir lo no “familiar” a lo familiar, lo profundo a lo superficial o lo nuevo a
lo viejo. Lo que implica, que el positivismo mediante la explicación científica,
se produce con la intención de dar explicaciones de alto nivel para
situaciones que son cotidianas o familiares, de tal forma que por ejemplo, en
química, se explicara por qué el carbono tiene enorme capacidad de
combinaciones con otros elementos de la naturaleza, pero es incapaz de
hacernos entender, en tal caso comprender, porque tiene que ser así.

Por lo tanto, la función fundamental del positivismo a través de la


dialéctica es hacer los hechos “inteligibles”, según ocurren conforme a las
experiencias, lo que lo convierte en un método transempirico, es decir, detrás
de la experiencia.
De lo anteriormente expuesto, se desprende la necesidad de
desarrollar una breve descripción del concepto de ciencia y método científico,
en tal sentido, se entiende por ciencia un cuerpo de conocimientos respecto
a la realidad (mundo), y de los hechos y fenómenos que en ella acontecen.
Pero también según Tamayo,

“(…) la ciencia busca establecer las relaciones existentes entre


diversos hechos, e interconectarlas entre sí a fin de lograr conexiones
lógicas que permitan presentar postulados o axiomas en los distintos
niveles del conocimiento”.

Al respecto, esta apreciación señala la dinámica intersubjetiva


de la experiencia científica la cual debe ser de acuerdo a Bunge (2001)
“suficientemente coherente”. Por tanto, la coherencia de los datos y hechos
científicos es una de las características que debe tener quien aspire hacer
ciencia, por cuanto no se trata de reducirla simplemente a una colección de
datos, sino es propio del investigador científico seleccionar los hechos,
organizarlos, relacionarlos, buscarles cierta consistencia .

Hasta aquí se ha desarrollado un concepto de ciencia atendiendo


propiamente al paradigma el positivista, corriente del pensamiento que ha
marcado la pauta en cuanto a la forma de hacer conocimiento en la era del
progreso y de la modernidad, el cual se define por la promoción de la idea de
un conocimiento que se descubre sin intervención de criterios subjetivos del
sujeto que conoce, toda vez que el objeto que conoce contiene una esencia
propia e independiente del que la observa y en efecto no amerita
comprensión valorativa del sujeto, por cuanto la esencia del objeto tiene valor
propio sin necesidad de que ese valor sea interpretado o represente un
significado distinto en cada sujeto que lo conoce. No puede existir en el
sujeto que conoce una percepción interior y subjetiva de aquello que intenta
conocer. Para este paradigma, el sujeto que conoce debe practicar la higiene
mental aludida por Augusto Comte, antes de acercarse al objeto de su
estudio para evitar contaminar la verdad esencial que se encuentra inserta
en ese objeto.
Referencias Bibliográficas.

Bounge M (2004). La investigación científica: su estrategia y su


filosofía. Editorial Siglo XXI, editores. México.

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española


(22.a ed.). Consultado en http://www.rae.es/rae.html

Tamayo y T. M. (2012). El Proceso de la Investigación científica.


Editorial Lumusa. México.

También podría gustarte