Está en la página 1de 6

examen tipo ebau arisoteles

Filosofía
Universidad de Sevilla (US)
5 pag.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: brian-suarez-2 (estudiobrian007@gmail.com)
VOCABULARIO DE ARISTÓELES:

Potencia (ser en) - Acto (ser en):


Aristóteles introduce el término potencia (dynamis) para designar a la capacidad que
tiene algo para ser otra cosa que todavía no es. Así, la bellota es, en potencia, una
encina, el mármol es, en potencia, una estatua, etc. Todo cuerpo material tiene siempre
la capacidad, la potencia, de ser algo distinto. Solo aquello que es forma sin materia
(Dios, el Primer Motor Inmóvil) carece de potencia para ser algo distinto de sí mismo.
Por eso, solo Dios es acto puro. Y ser en acto quiere decir ser plenamente, ser ya, ser
ahora. Así, por ejemplo, estoy disfrutando de una comida ahora mismo (en acto), y soy
(en acto) un hombre concreto.

Causa:
Para Aristóteles la causa es el factor o principio del que depende una cosa. Aristóteles
distingue cuatro tipos de causas (teoría de las cuatro causas):
a) causa material: aquello de lo que está hecho algo.
b) causa formal: aquello que un objeto es.
c) causa eficiente: aquello que ha producido ese algo (explica el por qué de las cosas).
d) causa final: aquello para lo que existe ese algo, a lo cual tiende o puede llegar a ser
(explica el para qué de las cosas).
Para Aristóteles la causa fundamental que explica la realidad es la causa final
(teleología). Aristóteles pone el ejemplo de una escultura: supongamos que se trata de
una escultura del dios Zeus hecha de bronce por un escultor para embellecer una plaza.
En este caso:
– causa material: el bronce
– causa formal: la figura del dios Zeus
– causa eficiente: el escultor
– causa final: embellecer la plaza
Una idea fundamental es que para Aristóteles la ciencia consiste en el conocimiento de
las causas de los fenómenos que se quiere explicar.

Felicidad:

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: brian-suarez-2 (estudiobrian007@gmail.com)
La felicidad es el único fin último del ser humano, el único fin autárquico (que se basta
a sí mismo).
La felicidad, según Aristóteles, consiste en una forma de vida, estable y duradera, y no
en momentos concretos que sólo nos pueden dar un disfrute pasajero. La auténtica
felicidad consiste para él en una tarea a realizar a lo largo de toda nuestra vida. Más
concretamente, para Aristóteles la felicidad del ser humano se basa en llevar una vida
conforme a la razón y la sabiduría (puesto que lo peculiar del hombre es que es un ser
racional), y guiados siempre por la virtud. Por ello considera que el hombre más feliz es
el filósofo. Además de la vida basada en la razón (sabiduría) y la virtud, Aristóteles
considera que para alcanzar la felicidad es necesario disponer de los bienes materiales
necesarios para poder tener una vida digna (lo cual sólo se puede conseguir en el seno
de la polis).
Substancia:
De acuerdo con la metafísica aristotélica es el ser independiente del cual se predican los
atributos (o accidentes), “lo que está debajo o subyace a algo”.
Para Aristóteles la sustancia es el sujeto en el que descansan las propiedades,
los accidentes (o propiedades de las cosas) sólo pueden existir vinculados a la sustancia;
por ejemplo, no puede darse “la blancura” como tal, sino “cosas u objetos blancos”.
Además, Aristóteles concibe la sustancia como el sustrato o sujeto que no cambia, sino
que permanece, a través de los cambios. Por ejemplo, somos el mismo individuo,
aunque nuestro aspecto varíe enormemente con el paso del tiempo; “eso que
permanece” a través de todos los cambios, y que nos permite afirmar que un individuo
o cosa sigue siendo el mismo a lo largo del tiempo, es lo que Aristóteles denomina
“sustancia”.
Por otra parte, Aristóteles distingue entre:
a) Sustancias primeras: son los sujetos individuales y concretos, compuestos de materia
y forma.
b) Sustancias segundas: Son los géneros y las especies, que tienen un carácter universal
(y por ello abarcan multitud de sustancias primeras).

COMPARACIONES:
Platón-Aristóteles:
La diferencia fundamental entre la metafísica de Platón y Aristóteles es que para Platón
los conceptos son ideas, y para Aristóteles son formas.

- Platón piensa que existen dos mundos, el de los objetos sensibles (mundo sensible) y
el de las ideas (mundo inteligible). Este último mundo es el que proporciona un
conocimiento verdadero, y del único del que nos podemos fiar, mientras que el segundo
se basa en la Doxa u opinión.
- Aristóteles piensa que solo existe un mundo, el sensible. Este mundo está lleno de
cosas materiales con una "forma" que se encuentra en ellas. Pero su pensamiento no es
muy distante del de Platón. Aristóteles pensaba que las formas existen con los
individuos, pero no desaparecen con la muerte de estos (aunque acaban muriendo con el
paso del tiempo, por lo que son más permanentes que los individuos, cosa que los hace

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: brian-suarez-2 (estudiobrian007@gmail.com)
más reales). También defendía la existencia del Motor Inmóvil, que no pertenece a lo
sensible y representa al ente más real y permanente que existe, como la Idea de Bien de
Platón.

- Platón piensa que una persona que llega al conocimiento de la idea de bien es una
persona sabia. Una persona sabia será una persona virtuosa, y como la virtud máxima es
la justicia, será también una persona justa. Para ser justo hay que conseguir dominar la
parte irascible y la concupiscible del alma mediante la razón, haciéndoles llegar a la
fortaleza y a la templanza respectivamente, y alcanzando así un estado de armonía entre
las tres partes.
- Aristóteles piensa que para ser feliz hay que ejercitar las virtudes intelectuales y éticas,
haciendo uso de la razón en sus acciones para moderar los vicios y las costumbres.

- Para Platón la sociedad ideal es aquella en la que cada clase de la misma cumple la
función que le corresponde a la parte del alma que ellos tienen. Habrá tres clases
sociales, empezando por la más baja:
• Productores: compuesta por artesanos, campesinos, comerciantes... En ellos
domina la parte apetitiva del alma, por lo que sus actos no están regidos por la
razón. Tienen alma de bronce, y no deben intervenir en asuntos políticos ya que
carecen de educación. Su virtud es la templanza.
• Guardianes: son los encargados de hacer cumplir las leyes y defender la ciudad.
Comparten educación con los gobernantes, aunque abandonan la enseñanza
antes que ellos. Tienen un alma de plata, predomina la parte irascible del alma y
su virtud es la valentía.
• Gobernantes-filósofos: son las personas mas justas, encargadas de la justicia en
la ciudad, conocen la idea de bien y de justicia. En ellos predomina la parte
racional, y tienen un alma de oro.

- Para Aristóteles el hombre es por naturaleza un ser social. En la naturaleza de todas las
cosas hay una tendencia a alcanzar la perfección, pero un humano por sí solo no puede
conseguirlo, por eso se agrupa con otros formando sociedades. El fin de la sociedad de
Aristóteles es conseguir el bien de los ciudadanos libres, que se reduce a conseguir el
bien de una clase en particular, pues para Aristóteles no eran libres las personas que
tenían que trabajar (mujeres, esclavos, artesanos, labradores, mercaderes...), los ricos.

Aristóteles no definió la mejor forma de gobierno, solo las analizó y describió. Para él,
el gobierno podía ser de uno (monarquía), de algunos (aristocracia) o de muchos
(democracia o república); estas formas de gobierno pueden ser positivas si están bien
organizadas y los gobernantes persiguen el bien común y no el personal, de lo contrario,
la monarquía degenera a la tiranía, la aristocracia a la oligarquía y la democracia a la
demagogia. Aristóteles prefería una república con una clase media bastante numerosa,
pues si el pueblo tenía el poder sería más fuerte, más prudente y más difícilmente
corruptible.

Aristóteles-Kant:
Un primer punto de divergencia entre ambos es la distinta caracterización que hacen de
la ley moral: mientras que para Kant la ley moral se define por su universalidad y

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: brian-suarez-2 (estudiobrian007@gmail.com)
necesidad, para Aristóteles, al contrario, la ley moral se define por su universalidad,
pero no por su necesidad. Así, para el filósofo griego la ética es un saber práctico que no
tiene que porque ser necesario.
Como consecuencia de esto, la ética kantiana se basa en un solo imperativo categórico
válido para todas las circunstancias posibles. Al contrario, en el caso de Aristóteles, la
ética está formada por muchos imperativos hipotéticos, tantas como circunstancias
posibles se puedan dar.
En relación con lo anterior las éticas de los dos autores tienen un fundamento distinto.
En el caso de Kant la ley moral no se basa en la experiencia, sino en el propio sujeto
que es capaz de concebir la ley moral. Aristóteles, al contrario, es la experiencia, en
consonancia con su empirismo, el fundamento de la ley moral, ya que es el hábito y la
práctica constante, (la experiencia) los que nos llevan a un obrar correcto.
Pero la diferencia más fundamental entre ambos autores es la siguiente: para Kant el
cumplimiento de la ley moral es un fin en sí mismo, no un mero medio para algo, para
un premio. Al contrario, para Aristóteles, la virtud es un medio para conseguir el Bien
Último Supremo del hombre que es la felicidad.
Por esta razón, la ética aristotélica es una ética material, es decir está dotada de un
contenido concreto. Al contrario, la ética kantiana es una ética formal: lo que importa
no es tanto el contenido de la ley moral, sino su forma, y su cumplimiento estricto, es
decir, es una ética basada en el deber, por encima de la felicidad. Así una conducta es
moral si es universalizable, no si nos lleva a la felicidad. Esta nos dice Kant no es el fin,
pero si la consecuencia.
El deber no nos tiene porqué hacer felices, pero sí que nos hace dignos de felicidad:
para Aristóteles tenemos que ser prudentes (estudiar los casos particulares) al aplicar un
principio moral, mientras que en Kant debemos ser respetuosos con la ley moral, a pesar
de las circunstancias...
La ética de ambos autores tiene un carácter comunitario claro: tanto Kant como
Aristóteles consideran que la ética es una forma de vida que esta necesariamente
relacionada con las polis, o en el caso de Kant, con la humanidad en su conjunto. Los
dos buscan mejorar la sociedad en la que viven, los buscan ilustrar, en el caso de
Aristóteles con una ética más terrena, más cercana al sentido común, más complaciente
con la finitud del ser humano; en el caso de Kant con una ética más rigorista que no
cesa de buscar un fundamento incondicionado que va más allá de las limitaciones del
ser humano.
Aristóteles-Hume:
Las principales diferencias entre estos dos autores, las encontramos en lo que significa
para cada uno la ética, para Aristóteles es teleológica, en cuanto a que todo ser tiende
hacia un fin según su naturaleza que es la felicidad, aunque al ser una ética autónoma
hace que no tiendas si no quieres. Esta felicidad es sólo alcanzable cumpliendo con la
naturaleza humana y practicando en todo momento la virtud. Por lo tanto, podemos
decir que es una ética material, que solo tiene como fin último el encuentro con la
felicidad y el hombre.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: brian-suarez-2 (estudiobrian007@gmail.com)
Para Hume, lo bueno significa lo que es útil, y lo malo es lo nocivo.para percatarnos y
apreciar lo que es bueno de o que es malo, hay un instinto que, según el autor mira le
interés general. Diciendo esto rehuye del egoísmo de Hobbes. La apreciación común de
buenas las constituye en acciones virtuosas. Esta apreciación recae sobre acciones
útiles.La virtud siempre está determinada por un sentimiento agradable de
aprobación.· PRINCIPIO DE CAUSALIDAD EN ARISTOTELES Y EN HUME. La
teoría de Aristóteles afirma que el efecto es el resultado de las causas. Una cosa la
conocemos por sus causas. Para conocer un efecto bien hay que conocer todas sus
causas. Hume no afirma este principio de causalidad porque según él: - nuestras
impresiones son del pasado, no del futuro-no tenemos impresiones de la causalidad
necesaria. - hay una unión de impresión a impresión, pero esa unión no es de causa
efecto, sino de simple sucesión. Por ejemplo, siempre que ya llovido me he mojado; hay
una simple sucesión de hechos, pero no hay una unión causal.
Aristóteles-Hobbes:
Para Aristóteles, el ser humano es un animal social por naturaleza. Lo que diferencia al
hombre del resto de animales es la palabra (el lógos) pero no entendida como facultad
intelectual (los latinos tradujeron como "racional" quizás no muy afortunadamente) sino
precisamente como capacidad que nos posibilita llevar una vida en común, confluir con
otros semejantes en la polis. El hombre necesita de los demás para vivir y sólo es feliz
cuando participa de la vida pública.
Para Hobbes los seres humanos son iguales por naturaleza en facultades mentales y
corporales. Cada ser humano busca su propia conservación, en primer lugar, lo que da
origen a la competición y a la desconfianza entre los seres humanos. En este estado
natural no existen distinciones morales objetivas, por lo que dicha competición da lugar
a un estado permanente de guerra de todos contra todos “el hombre es un lobo para el
hombre”, en el que cada cual se guía exclusivamente por la obtención de su propio
beneficio y, no existiendo moralidad alguna, no hay más límite para la obtención de
nuestros deseos, que la oposición que podamos encontrar en los demás.
Por ello, podemos decir que mientras que para Aristóteles el hombre es un animal
social, que le gusta y necesita de la sociedad para desarrollarse por completo, para
Hobbes es totalmente contrario, dado que éste piensa que el hombre es el peor enemigo
del hombre.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: brian-suarez-2 (estudiobrian007@gmail.com)

También podría gustarte