Está en la página 1de 3

Acto potencia

Aristóteles explica a través de la potencia(la capacidad que 6ene un ser de transformarse en el


futuro) Y la más importante para este filósofo, el acto(la realidad actual de cualquier sustancia).
El movimiento se produce por el cambio de potencia a acto(Todo cambio, consiste en la
actualización de la potencia, la cuaL pasa de ser pasiva como la materia y ac6va como la fauna)

La explicación del cambio se completa con la teoría de las causas. La causa es todo aquello que
es necesario para que se produzca un fenómeno. Existe la causa Formal y material, que se
produce dentro del ser, causa eficiente ( quien produce ese ser o fenómeno) y final (mo6vo por
el que nace o fenómeno) que se produce fuera del ser.

Felicidad.

Para Aristóteles la felicidad es un hábito o costumbre que se consigue a través del


conocimiento y es una forma de vida. Por ello, podemos afirmar que la felicidad está
relacionada con la virtud, la cual es voluntaria, se aprende y está relacionada con lo que tú
quieras. Éste se divide en dos 6pos por un lado los perfectos(fines), que buscan la felicidad,e
imperfectos (los medios o insdtrumentos) qué es lo que necesitamos para llegar a ser felices.
Según este filósofo, de haber un equilibrio en cada ser humano, por lo tanto, habla de un
término medio para realizar nuestras acciones que camina entre el exceso y el defecto, todo
ser debes saber actuar del mejor modo

Comparación

RELACIÓN DE LA FILOSOFÍA ARISTOTÉLICA CON LA PLATÓNICA

Aristóteles recuperó el interés de los presocrá6cos por inves6gar la naturaleza, interés que
Platón había abandonado. Aristóteles defendió una concepción teleológica de la realidad, al
igual que Platón, separándose ambos del mecanicismo de Demócrito. Para Demócrito no existe
finalidad, existe azar o casualidad; mientras que para Platón y Aristóteles, todo persigue un
propósito, un fin. Ahora bien, para Platón la finalidad que persiguen las cosas está en otro
mundo (teleología trascendental) mientras que para Aristóteles la finalidad que persiguen las
cosas está dentro de ellas mismas, su propia naturaleza (teleología inmanente).

Aristóteles cri6có la teoría platónica de los dos mundos. Según Platón, las Ideas son las causas
formales que explican lo que una cosa es (su esencia) y lo que hace que cambie como cambia
(su naturaleza). Aristóteles considera, al contrario, que es imposible que la esencia y naturaleza
de un ser esté fuera de dicho ser: sólo existe un mundo, y Platón complicó las cosas al separar
la causa formal de la material.

La contradicción entre Parménides (el ser es inmutable) y Heráclito (nada permanece), la


resolvió Platón con su teoría de los dos mundos: un mundo para lo permanente y otro para lo
cambiante. Aristóteles ofrece otra solución. Supera a Parménides diferenciando entre no ser
absoluto y no ser rela6vo, y supera a Heráclito defendiendo que hay algo que permanece, al
menos durante un 6empo, la substancia. No obstante, después de Parménides fue imposible
no reconocer que algo debe permanecer después del cambio: para Platón permanecen las
Ideas y para Aristóteles la materia primera.

Para Platón el alma es un principio de conocimiento, nos permite elevarnos hacia las esencias.
Para Aristóteles, el alma es un principio de vida y movimiento. Platón cree en la inmortalidad
del alma una vez que se separa del cuerpo. Para Aristóteles, el ser humano es mortal; cada ser
humano es una substancia primera, unión de materia y forma; no existe forma sin materia, por
lo que cuando se separa materia de forma la substancia primera desaparece.

RELACIÓN ARISTÓTELES-KANT.

Kant, como defensor del idealismo, se enfrenta al materialismo aristotélico. Para Kant debe
darse más importancia al sujeto que conoce que al objeto que se va a conocer; para Kant, el
sujeto nace con una serie de instrumentos para conocer, de tal forma que construye su
realidad (fenómeno) con la información que dichos instrumentos le permiten obtener de los
objetos del mundo y con los instrumentos que 6ene para organizar dicha información.
Aristóteles, por su parte, defiende que la mente del ser humano es una “pizarra vacía” y la
realidad se va imprimiendo en ella poco a poco, hasta que se descubre la esencia. Aristóteles,
por tanto, no dis6ngue como Kant entre la realidad que aparece ante el humano (fenómeno) y
la realidad tal cual es (cosa en sí o noúmeno); para Aristóteles, la realidad que se percibe con
los sen6dos y que se conoce con la inves6gación es la realidad en sí misma (realismo
“ingenuo”).

El idealismo de Kant se enfrenta al materialismo de Aristóteles también en el ámbito de la


é6ca. Aristóteles defiende una é6ca que siempre 6ene que tener en cuenta las circunstancias
en que se desarrolla la acción, ya que dependiendo de dichas circunstancias el punto medio de
la virtud se mueve hacia un extremo u otro. Kant defiende situar la acción humana en un
ámbito más allá de sus causas y consecuencias, en un ámbito en el que se pueda decidir qué
hacer sin tener en cuenta lo que se va a conseguir con la acción. En Kant, el punto medio
perfecto de la virtud está dentro de la propia razón del humano: el impera6vo categórico.

RELACIÓN ARISTÓTELES-HOBBES

Para Aristóteles el hombre es un ser polí6co que no puede vivir fuera de la ciudad, del estado;
convive con los demás, con los ciudadanos y esto es natural; la sociedad evoluciona para
Aristóteles naturalmente: se forman las familias por naturaleza, las familias se unen para
formar aldeas y las aldeas se unen para formar estados, todo ello para cumplir las funciones
naturales de los individuos y alcanzar el desarrollo de su potencialidad y su felicidad. La polí6ca
debe por tanto buscar el bien común de esas comunidades o asociaciones de los humanos. La
teoría polí6ca de Hobbes es totalmente opuesta a la de Aristóteles. Según Hobbes, en estado
de naturaleza, los hombres son malos, enemigos entre sí; mientras Aristóteles piensa en el
hombre como un “animal polí6co” por naturaleza, Hobbes piensa que “el hombre es un lobo
para el hombre” y que en estado natural hay una situación de guerra de todos contra todos.
Por eso, para huir de esa situación de miedo y caos constante, el ser humano u6liza su
inteligencia para crear un estado con un poder muy fuerte, que se sitúa por encima de la
sociedad y que 6ene el monopolio de la fuerza para mantener la disciplina y el orden en la
sociedad. Así, mientras para Aristóteles el estado 6ene un origen natural, para Hobbes se
trataría de un pacto para huir de una situación natural de peligro de guerra constante.
Mientras para Aristóteles la unión polí6ca surge por naturaleza y por el uso de la palabra para
entendernos en lo que es justo, para Hobbes la unión polí6ca en el estado surge para buscar
protección por miedo de unos individuos hacia otros.

Texto

El autor de este texto se trata de Aristóteles, un filósofo griego del siglo I a. C., el cual fue
discípulo de platón y maestro de Alejandro Magno. A su vez, al contrario que su maestro que
era racionalista este era empirista, no creía que naciéramos con una ideas( ideas innatas)
El tema de este texto es la polí6ca de Aristóteles, por ello, podemos destacar una de las
principales ideas que defendía este mismo, el solo poder alcanzar la felicidad a través de la
Compila6on en sociedad. La prueba de que el ser humano es un ser social se basa en el
lenguaje, el cual es un instrumento de la comunicación exclusivamente humano, esta es la
Primera afirmación del texto, y aunque es verdad que los animales también se pueden
comunicar, lo cierto es que solo pueden comunicar sensaciones a través de la voz. En este texto
también nos encontramos con la definición te

También podría gustarte