Está en la página 1de 38

1

Temas:

Discapacidades (Segunda parte).

Tipos de Discapacidades: Motrices, Sensoriales, Mentales.

Leyes y Derechos de las personas con discapacidad.

Docente: Luis Del Valle

Introduccion

En esta clase, vamos a trabajar las posibles causas que pueden originar una
discapacidad, como así también una primera clasificación de las mismas.

Asimismo incursionaremos en el conocimiento de los derechos básicos del paciente


mundialmente reconocidos en el campo clínico.
2

Se presenta para ello, un análisis y síntesis comentada de la declaración de Lisboa,


sobre los derechos de los pacientes.

Se espera de esta presentación, una adecuada interpretación de los principios en


los que se asienta la declaración.

Estos principios constituyen, también, el ordenamiento y observancia que debe


expresar, la buena práctica del acompañamiento terapéutico, cuya función principal,
es el cuidado de la vulnerabilidad del paciente y la salvaguarda de sus derechos y
autonomía.

Posibles causas y clasificacion de la discapacidad


En una primera clasificación de los tipos de discapacidad, podemos hacer referencia a
la discapacidad:

• Física: Se puede definir como una desventaja, resultante de una imposibilidad


que limita o impide el desempeño motor de la persona afectada. Esto significa
que las partes afectadas son los brazos y/o las piernas.
También pueden presentarse alteraciones en músculos, huesos, articulaciones
y/o medula espinal.

- Afecta control y movimiento del cuerpo.


- Causa alteraciones en desplazamiento, equilibrio, manipulación, habla y
respiración.
- Limita el desarrollo personal y social.

Ejemplos: Espina bífida, paraplejia, epilepsia, parálisis cerebral.

Recomendaciones Generales

- No manipular su silla de ruedas sin antes pedir permiso


3

- De ser necesario, ofrece ayuda y esperar a que sea aceptada o no.


- Deja las ayudas técnicas al alcance de la persona (muletas, bastones, silla
de ruedas, caminadores, otros).

• Cognitiva: Presenta dificultades en el nivel de desempeño en una o varias de


las funciones cognitivas, en procesos de entrada, elaboración y respuesta que
intervienen en el procesamiento de la información y, por ende, en el
aprendizaje.

Ejemplo: Síndrome de Down, autismo, síndrome de Rett.

Recomendaciones Generales

- Evitar intimidarse por sus movimientos, sonidos, o expresiones.


- Si no la entiendes pídele con respeto que repita lo que quiso decir.
- Respeta el ritmo en que realizan sus actividades.
- No trates a los adultos como niños, considera su edad y capacidades.

• Sensorial: Corresponde a las personas con deficiencia visuales, a los sordos y


a quienes presentan problemas en la comunicación y el lenguaje.

Ejemplo: Ceguera, Sordera.

Recomendaciones Generales

- Presentarnos antes de hablar.


- Ofrecer ayuda ante peligros
- Utilizar un tono de voz adecuado
4

- No incomodarse ante la forma de comunicación que elijan usar.

• Intelectual: Se caracteriza por un funcionamiento intelectual inferior, que


coexiste junto a limitaciones en dos o más de las siguientes áreas de
habilidades: comunicación, cuidado propio, vida en el hogar, habilidades
sociales, uso de la comunidad, autodirección, salud y seguridad, contenidos
escolares funcionales, ocio y trabajo.

Se puede clasificar en:

- Leve con un CI (Cociente Intelectual) entre 50 y 70

- Moderado suelen reflejar un CI de entre 35-50

- Grave con un CI de entre 20 y 35

- Profundo tienen un CI inferior a 20.


5

Las Causas que conducen a la discapacidad son muchas y muy variadas. Las más
comunes pueden agruparse de la siguiente manera.

ORIGEN CAUSAS
Alteraciones cromosómicas que
pueden producir mongolismo
HEREDITARIAS
(Síndrome de Down), Hemofilia,
Miopía, etcétera.
Factores provenientes de la madre
• Hiopoalimentacion
• Alcohol y tabaco durante el
embarazo
• Ingesta de sustancias toxicas o
medicamentos inadecuados
CONGENITAS
(talidomida)
• Enfermedades
infectocontagiosas, rubeola,
sífilis, blenorragia, diversas
virosis.
• Exposición a radiaciones.
PRODUCIDAS DURANTE EL Falta de oxígeno (anoxia o hipoxia )
PARTO Traumatismos
Infecciones: lepra, tuberculosis
Funcionales: artrosis, artritis,
ENFERMEDADES
reumatismo, cáncer,
cardiovasculares.
De transito
ACCIDENTES En el hogar
En el trabajo
6

Durante el, primer año de vida, él bebe está expuesto a distintos factores que pueden
acarrear serias consecuencias para su salud. Por ejemplo, la mala alimentación, las
enfermedades infecciosas como la meningitis bacteriana, las diarreas, los
traumatismos de cráneo producidos por golpes etc.

En los adultos, cuando sobreviene una enfermedad o cuando se produce un


accidente, la persona afectada puede reintegrarse a su familia y a su trabajo sin
ningún tipo de secuelas o bien padecer secuelas más o menos graves durante algún
tiempo o secuelas definitivas (discapacidad)

Tipos de discapacidad

Discapacidad visual
Existen grados, desde la perdida de la agudeza visual, más o menos leve, hasta la
discapacidad total para ver (ceguera).

La pérdida parcial o total de algún sentido como, por ejemplo, la vista, potencia los
otros sentidos. Así una persona no vidente, tiene el tacto, el olfato y el oído con
mucha más agudeza que una persona que ve normalmente.

Se estima que en el mundo hay setenta millones de personas no videntes, los cuales,
para reincorporarse a sus actividades habituales o emprender otras, debieron acudir
al adiestramiento de los sentidos no afectados y la realización de prácticas de
orientación y de movilidad.

La rehabilitación de las personas no videntes tiende a que estas adquieran


independencia, aprendiendo a usar los otros sentidos para aprovechar al máximo sus
capacidades.
7

El conocimiento del sistema Braille, que les permite “leer” con los dedos constituye
una herramienta vital para los no videntes, también resulta una herramienta excelente
para la rehabilitación y la integración social el uso de computadoras con software
específico.

La rehabilitación se inicia en escuelas especiales. Los niños no videntes pueden


concurrir a la escuela común, durante un turno, y en otro, a una escuela especial.

Discapacidad auditiva
Existen distintos grados, desde la hipoacusia leve hasta la sordera.

En los niños la sordera es, generalmente, congénita; la principal fuente de aprendizaje


del habla está perdida y, por lo tanto, debe suplirse mediante un aprendizaje
específico. Es muy importante que los padres descubran a tiempo que su hijo no oye
bien para permitir que el especialista realice un diagnostico preciso del tipo de
hipoacusia que presenta y comenzar así una rehabilitación. Esta última incluye la
estimulación temprana del niño, por ejemplo, proporcionándole un audífono para
aprovechar el posible resto auditivo que posea.

El proceso de aprendizaje comienza en el ámbito familiar; cuando el niño adquiere


independencia y camina solo, y continua fuera del hogar; en el jardín de infantes y,
más tarde en la escuela.

Existen maestros especializados en la enseñanza de la comunicación, ya sea


mediante la emisión de sonidos, la lectura de los labios (labio lectura) o el lenguaje de
signos realizados con las manos.
8

Discapacidad psicomotora

Podemos incluir la parálisis, la afasia y la oligofrenia entre otros cuadros.

- Discapacidad Motora este tipo de discapacidad supone la pérdida de


movilidad (parálisis) de algún miembro o de todos, o de cualquier musculo del
cuerpo que disminuya o anule la función que este cumple. También incluye
trastornos relacionados con la coordinación de movimientos y con el equilibrio.
La rehabilitación tiene como objetivo trabajar la parte afectada y atender la
parte sana, ya que esta deberá suplir las facultades perdidas. Los equipos
interdisciplinarios intentaran que el paciente se supere anímica y físicamente y
adquiera independencia, es decir que pueda manejarse solo.

- Afasia. Se trata de la pérdidatotal o parcial del habla debida a una lesión


cerebral, vascular o traumática, en las áreas del cerebro responsables del
lenguaje.
Los niños afásicos presentan las siguientes características:
• Utilizan, en general , una jerga sin sentido, o que solo entienden los padres;
• escuchan bien, pero no entienden lo que se les dice;
• presentan dificultades para leer y escribir, para prestar atención y
concentrarse
• frecuentemente, tienen amnesia (perdida de la memoria)
• suelen presentar apatía, timidez, irritabilidad, risa y llanto sin razón
aparente torpeza en los movimientos e incoordinación.

La afasia puede ir acompañada de una hemiplejia del lado derecho del cuerpo.
La rehabilitación del afásico implica la acción coordinada de médicos, neurólogos,
psicólogos, fonoaudiólogos, musicoterapeutas, asistentes sociales, etc. que
trabajan para dar al paciente la posibilidad de comunicación y de reintegrarse a la
sociedad.
9

- Discapacidad mental u oligofrenia. Etimológicamente, la palabra


oligofrenia deriva de “oligo”, poca, y “frenia”, mente. Se considera
oligofrénico a aquellos sujetos cuya inteligencia es menor a la normal.
Existe insuficiencia congénita o de comienzo precoz, del desarrollo de la
inteligencia. También se ha determinado que los trastornos productos de
las carencias afectivas provocan un bloqueo de las actividades cognitivas.
Al igual que con otros tipos de discapacidad, la rehabilitación del sujeto con
deficiencia mental incluye la estimulación temprana y el trabajo de un
equipo interdisciplinario de profesionales, así como el apoyo y dedicación
permanentes de la familia y de la sociedad.

Derechos del paciente


En este apartado, vamos a trabajar en detalle, una declaración de derechos del
paciente, para establecer, de modo claro y explícito, y no en términos meramente
abstractos, los principios a los que debe responder siempre una práctica terapéutica
bien hecha.

La práctica terapéutica, entendida, como locación de servicio, debe responder a los


principios éticos de Autonomía, Beneficencia y Justicia.

Si bien un servicio terapéutico debe proteger un derecho vulnerado (por ejemplo la


salud, el trabajo, la educación, etc.), no debe hacerse en perjuicio de otros (la libertad,
acceso a la información, etc.)
10

Los derechos de los que hablamos, al ser conformes a un bien público como la vida y
la salud, incluyen entre los titulares de estos derechos a todas las personas, por lo que
deben ser considerados entre los derechos humanos y por tanto, comprometen
siempre la obligación de su garantía en el estado.

Por esto, aunque en términos meramente explicativos, hablamos en particular de


derechos del paciente, debemos entender que, estando incluido, el derecho a la salud y
los otros derechos asociados, a una situación terapéutica (información, libertad,
igualdad y no discriminación), en el marco general de los derechos humanos -es decir
derechos básicos de los seres humanos internacionalmente reconocidos y exigibles-,
no pueden considerarse por separado.

En el marco de los derechos humanos, donde la salud, la libertad, la información, la


igualdad, la vida digna, están incluidos, no pueden sacrificarse unos derechos para
proteger otros.

Los derechos humanos son irrenunciables por sus titulares y son integrales e
indivisibles.

Es decir, no se dividen en derechos distintos, sino que los distintos derechos son
matices o dimensiones de los derechos humanos, vulnerando uno, vulnero el conjunto.

Sin embargo, la presentación de derechos específicos, en diferentes declaraciones de


derechos, como en este caso los derechos específicos de los pacientes y la
declaración de Lisboa, tiene para nosotros otro interés.

En el marco de los derechos humanos, es decir reconocidos para todo ser humano -
inherente a la condición humana- existe la noción de "grupo vulnerable" o "en situación
de vulnerabilidad".
La situación de vulnerabilidad de un grupo poblacional, quiere decir, que ese grupo en
alguna característica, por alguna circunstancia, en algún aspecto, no puede
11

considerarse en igualdad de oportunidades en la defensa y garantías de sus derechos,


respecto a la población general

Relacionado al concepto de grupo poblacional en situación de vulnerabilidad, se


encuentra la noción de discriminación positiva (solidaria del principio de justicia
distributiva ya presentado).

La discriminación positiva quiere decir que respecto de estos grupos, corresponde el


enunciado de derechos específicos que reparen o protejan la situación de inequidad
respecto a la igualdad de oportunidades.

Por esta razón, existen en este campo, declaraciones especiales de derecho, no


obstante ser, los derechos humanos iguales para todas las personas.
Los pacientes, por su condición de tales, son considerados población especial en
términos de vulnerabilidad, y por lo tanto, se asume la justificación de declaraciones de
derechos específicos.

No obstante, estas declaraciones deben expresar los derechos humanos básicos, y no


pueden oponerse a ellos, sólo pueden profundizar en especificaciones especiales, que
contemplen la desigualdad de oportunidades que se presenta para el grupo, por su
situación especial de vulnerabilidad.

Por último, cabe mencionar brevemente, el lugar que ocupan las declaraciones
especiales, que son desarrolladas por las comunidades de practicantes de un campo.

Estas declaraciones no parten del consenso internacional de los estados nacionales,


como las convenciones internacionales de derechos humanos, sino del consenso de
comunidades de practicantes del campo clínico. En este caso la comunidad médica.

Estas declaraciones tienen por objetivo, la responsabilidad de la: comunidad de


practicantes, de velar por el buen ejercicio de su especialidad y poner a la práctica, a la
altura de las exigencias de las convenciones y tratados de protección integral de
derechos fundamentales, básicos, e internacionalmente reconocidos.

En este caso tomamos, una declaración de la asociación médica mundial.


12

La intención, no es confundir el campo de la salud, con el campo de la medicina, lo que


se llama habitualmente la hegemonía del modelo médico hegemónico.

La noción de modelo médico hegemónico, considera que en el campo de la salud, el


modelo médico tiene una hegemonía que opaca las otras perspectivas que son de
incumbencia legítima, en el campo de la salud.

Nuestra intención es reconocer que, no siendo legítima esta hegemonía médica, no


obstante, la medicina, tiene por tradición e historia, más experiencia en el desarrollo de
reconocimientos de derechos, como producto del reconocimiento de las mismas
vulneraciones de derechos que la misma práctica provocó.

Por ello, en vez de considerarlo como una verdad indiscutible, creemos que sirve de
ejemplo, del camino de reconocimientos de derechos del paciente hacia donde debe
conducirse toda práctica terapéutica.
Es decir, el reconocimiento de derechos en el paciente, por parte de una comunidad de
practicantes, es el reconocimiento de los límites que la práctica debe imponerse para
no violar o vulnerar estos derechos.

Declaración de Lisboa de la Asociación Médica Mundial sobre los derechos del


paciente.

La declaración que analizamos fue aprobada por la Asamblea Médica Mundial en


Lisboa, Portugal, entre septiembre y octubre del 1981 y posteriormente enmendada por
la 47a Asamblea General de la Asociación en Bali, Indonesia, en setiembre 1995.

A los propósitos y fines de este curso, se han recortado algunos artículos y capítulos de
la declaración, cuando se consideró que no tienen pertinencia en el trabajo del
Acompañamiento terapéutico.

Por la misma razón, se modificaron algunos términos, cuando convertía en demasiado


forzada la reflexión dentro del campo del acompañamiento terapéutico.
13

Finalmente, para establecer la relación que buscamos, se sustituyó, cuando fue posible
y además correspondía hacerlo, el término médico o práctica médica por el de
terapeuta, o práctica terapéutica.

Con estas aclaraciones, todas las citas son extraídas de la declaración de Lisboa.

Algunos principios fundamentales...

• La siguiente Declaración representa algunos de los derechos principales del


paciente que la práctica terapéutica debe ratificar y promover.
• Los terapeutas y otras personas u organismos que proporcionan atención tienen
la responsabilidad conjunta de reconocer y respetar estos derechos.
• Cuando la legislación, una medida del gobierno, o cualquier otra administración
o institución niega estos derechos al paciente, los terapeutas deben buscar los
medios apropiados para asegurarlos o restablecerlos.
• En el contexto de la investigación con seres humanos, inclusive a investigación
terapéutica o no terapéutica, la persona está habilitada para exigir los mismos
derechos y consideraciones que todo paciente en una situación terapéutica
normal.

En la introducción se destaca, no sólo el deber de subordinar y acomodar la propia


práctica terapéutica a estos derechos, sino también, promover la buena práctica
terapéutica en general y denunciar sus desvíos cada vez que sea necesario.

Derechos

Derecho a la atención de buena calidad

a) Toda persona tiene derecho, sin discriminación, a una atención apropiada.

b) Todo paciente tiene derecho a ser atendido por un terapeuta que él sepa que tiene
14

libertad para dar una opinión clínica y ética, sin ninguna interferencia exterior.

c) El paciente siempre debe ser tratado respetando sus mejores intereses. El


tratamiento aplicado debe ser conforme a los principios terapéuticos generalmente
aprobados

d) La seguridad de la calidad siempre debe ser parte de la atención y los terapeutas,


en especial, deben aceptar la responsabilidad de ser los guardianes de la calidad de
los servicios.

e) En circunstancias cuando se debe elegir entre pacientes potenciales para un


tratamiento particular, el que es limitado, todos esos pacientes tienen derecho a una
selección justa para ese tratamiento. Dicha elección debe estar basada en criterios
profesionales y debe hacerse sin discriminación.

f) El paciente tiene derecho a una atención continua. El terapeuta tiene la obligación


de cooperar en la coordinación de la atención indicada, con otro personal de salud que
trata al paciente. El terapeuta no puede discontinuar el tratamiento de un paciente
mientras se necesite más tratamiento indicado, sin proporcionar al paciente ayuda
razonable y oportunidad suficiente para hacer los arreglos alternativos para la atención.

Derecho a la libertad de elección

a) El paciente tiene derecho a elegir o cambiar libremente su terapeuta y


hospital o institución de servicio de salud, sin considerar si forman parte del
sector público o privado.

b) El paciente tiene derecho a solicitar la opinión de otro profesional en cualquier


momento.

Este apartado también menciona un derecho básico y supone que analicemos, en cada
caso, el óptimo de salvaguarda de la autonomía del paciente, para que estas
decisiones, ligadas a derechos irrenunciables de autonomía y libertad, tengan la fuerza
de la responsabilidad, que otorga haber sido realizadas, libre, de otros intereses que no
sean, "sus mejores intereses".
15

En el caso del paciente, debemos salvaguardar que su autonomía y libertad de elegir,


no estén interferidas porsu enfermedad, o cualquier otro tipo de circunstancias
(desconocimiento, persuasión externa) que límite o vulnera su libertad.

Derecho a la autodeterminación

a) El paciente tiene derecho a la autodeterminación y a tomar decisiones libremente en


relación a su persona. El profesional informará al paciente las consecuencias de su
decisión.

b) El paciente adulto mentalmente competente tiene derecho a dar o negar su


consentimiento para cualquier examen, diagnóstico o terapia.

El paciente tiene derecho a la información necesaria para tomar sus decisiones. El


paciente debe entender claramente cuál es el propósito de todo examen o tratamiento y
cuáles son las consecuencias de no dar su consentimiento.

C) El paciente tiene derecho a negarse a participar en la investigación o enseñanza.

Consentimiento Informado
En este apartado, relacionado con el anterior, se destaca la obligación de todo
tratamiento de tener que estar consentido, en principio por el paciente.

Esto, con la única excepción debida a, por ejemplo, la edad del paciente, su condición
o capacidad, o las circunstancias especiales, donde se requerirá el consentimiento de
un tercero, legalmente habilitado, o por la relación con el paciente (por ejemplo un
familiar) o por orden judicial.

No obstante, considerando las vulnerabilidades que puedan darse respecto a una


decisión libre, se salvaguarda al máximo posible la autonomía, libertad y la opinión del
paciente.

Se destaca que este consentimiento debe ser "informado"


16

Es decir, para que el acto sea libre y responsable, debe basarse en la información
adecuada, respecto a los problemas, riesgos y beneficios relativos, que se derivan del
consentimiento y los que se derivan del no consentimiento.

También debe estar suficientemente informado, respecto de los beneficios, riesgos y


problemas relativos, a tratamientos existentes, alternativos al indicado.

Se presupone que la información es la debida, por lo que la colaboración de los


tratantes es fundamental.

Esta información, como planteábamos respecto de la función de psicoeducación, no


sólo debe ser la debida, sino debidamente trasmitida.

Es decir, con los tiempos y los modos adecuados a las circunstancias y la situación del
paciente.

Por último, como dijimos recién, para que el consentimiento sea legítimo, el paciente no
sólo debe estar suficientemente informado, sino que, debe además, estar en
condiciones y capacidad de comprender, y de decidir libremente.

Cualquier límite a la capacidad del paciente que límite su comprensión de la situación a


decidir o la libertad en la decisión, debe ser considerado y trabajada.

Ninguna acción terapéutica puede hacerse sin consentimiento dado en las


circunstancias adecuadas.

El paciente inconsciente
a) Si el paciente está inconsciente o no puede expresar su voluntad, se debe obtener
el consentimiento de un representante legal, cuando sea posible y cuando sea
legalmente pertinente.

b) Si no se dispone de un representante legal, y se necesita urgente una intervención,


se debe suponer el consentimiento del paciente, a menos que sea obvio y no
quede la menor duda, en base a lo expresado previamente por el paciente o por
17

convicción anterior, que éste rechazaría la intervención en esa situación.

c) Sin embargo, el terapeuta siempre debe tratar de salvar la vida de un paciente


inconsciente que ha intentado suicidarse.

El apartado hace referencia a las circunstancias, donde acudimos a un tercero,


legalmente habilitado para dar consentimiento por el paciente, cuando en éste, no
están dadas las condiciones mínimas necesarias, señaladas arriba.

Consentimiento Implícito
Así mismo, se presenta la noción de "consentimiento implícito".

En una situación de emergencia y urgente, que requiere que actuemos, debemos


suponer su consentimiento, en función de los mejores Intereses del paciente, aunque
el paciente no lo pueda dar por estar, por ejemplo, en estado confusional, o de
inconsciencia (puede ser una deshidratación en un adulto mayor, un desmayo, un
paciente sobre intoxicado, etc.)

El consentimiento implícito es una excepción y no puede aplicarse más que a acciones


inmediatas y claramente justificables.

No delega la responsabilidad de buscar inmediatamente después de superada la


emergencia, los consentimientos adecuados y si corresponde dar aviso pertinente
(incluso judicial, según sea el caso)

El paciente legalmente incapacitado

a) Incluso si el paciente es menor de edad o está legalmente incapacitado, se necesita


el consentimiento de un representante legal, cuando sea legalmente pertinente; sin
18

embargo, el paciente debe participar en las decisiones al máximo que lo permita su


capacidad.

b) Si el paciente incapacitado legalmente puede tomar decisiones racionales, éstas


deben ser respetadas y él tiene derecho a prohibir la entrega de información a su
representante legal.

c) Si el representante legal del paciente o una persona autorizada por el paciente


prohíbe el tratamiento que, según el terapeuta, es el mejor para el paciente, el
terapeuta debe apelar esta decisión en la institución legal pertinente u otra.

En caso de emergencia, el terapeuta decidirá lo que sea mejor para el paciente.

Este apartado, reafirma el principio de salvaguardar al máximo "posible" la libertad y


autonomía de la persona, sin dejar de proteger la vulneración que la limita.

Siempre se trabaja con el máximo de salvaguarda de la autonomía de la persona, que


sea posible según las circunstancias.

Procedimiento contra la voluntad del paciente


El diagnóstico o tratamiento se puede realizar contra la voluntad del paciente, en casos
excepcionales sola y específicamente si lo autoriza la ley y conforme a los principios de
la ética que corresponde a toda práctica terapéutica.

Cuando debemos tratar contra la voluntad del paciente, debemos recordar que es a
favor de los mejores intereses del paciente, y que alguna condición, está condicionando
la voluntad y la conciencia del paciente, impidiéndole tomar a él mismo la decisión
adecuada.

La justificación debe ser extrema, y los medios deben ser debidamente autorizados.
19

Debemos recordar que actos como la Internación hospitalaria contra voluntad del
paciente, puede salvar la vida del paciente, pero no deja de ser un acto gravísimo de
privación ilegítima de la libertad, si no reúne las condiciones excepcionales que lo
autorizan como acto terapéutico.

Derecho a la información

a) El paciente tiene derecho a recibir información sobre su persona registrada en su


historial médico y a estar totalmente informado sobre su salud, inclusive los aspectos
técnicos de su condición.

Sin embargo, la información confidencial contenida en el historial del paciente sobre


una tercera persona, no debe ser entregada a éste sin el consentimiento de dicha
persona.

b) Excepcionalmente se puede retener información frente al paciente cuando haya una


buena razón para creer que dicha información representaría un serio peligro para su
vida o su salud.

c) La información se debe entregar de manera apropiada a la cultura local y de tal


forma que el paciente pueda entenderla.

d) El paciente tiene derecho a no ser informado por su solicitud expresa, a menos que
lo exija la protección de la vida de otra persona.

e) El paciente tiene derecho de elegir quien, si alguno, debe ser informado en su lugar.

Derecho al secreto

a) Toda la información identificable del estado de salud, condición clínica, diagnóstico


y tratamiento de un paciente y toda otra información de tipo personal, debe mantenerse
20

en secreto, incluso después de su muerte.

Excepcionalmente, los descendientes pueden tener derecho al acceso de la


Información que los prevenga de los riesgos de salud.

b) La información confidencial sólo se puede dar a conocer si el paciente da su


consentimiento explícito o si la ley prevé expresamente eso. Se puede entregar
información a otro personal de salud que presta atención, sólo en base estrictamente
de «necesidad de conocer», a menos que el paciente dé un consentimiento explícito.

c) Toda información identificable del paciente debe ser protegida. La protección de la


información debe ser apropiada a la manera del almacenamiento.

Confidencialidad

La confidencialidad de la Información, mal llamada "secreto profesional", despeja


también las dudas sobre el alcance de esta confidencialidad dentro de un equipo,
siempre que se base en la "necesidad de conocer" (y está basada en los mejores
intereses del paciente).

En estos casos la confidencialidad entre integrantes del equipo debe exceptuarse.

La otra excepción a la confidencialidad es el requerimiento jurídico, pero no todo


requerimiento jurídico, obliga a exceptuar el principio de confidencialidad.

Derecho a la educación sobre la salud

Toda persona tiene derecho a la educación sobre la salud para que la ayude a tomar
decisiones informadas sobre su salud personal y sobre los servicios de salud
disponibles. Dicha educación debe incluir información sobre los estilos de vida
saludables y los métodos de prevención y detección anticipada de enfermedades. Se
21

debe insistir en la responsabilidad personal de cada uno por su propia salud. Los
terapeutas tienen la obligación de participar activamente en los esfuerzos
educacionales.

Queda claro también aquí, la importancia y el deber de la psicoeducación, también se


despeja el prejuicio de que las técnicas por ejemplo, psicológicas, no deben ser
trasmitidas, sino es entre psicólogos.

El artículo explícita la obligación de participar activamente en la educación para la


salud, estilos de vida saludables y detección anticipada de enfermedades.

Derecho a la dignidad

a) La dignidad del paciente y el derecho a su vida privada deben ser respetados en


todo momento durante la. atención, al igual que su cultura y sus valores.

b) El paciente tiene derecho a aliviar su sufrimiento según los conocimientos actuales.

c) El paciente tiene derecho a una atención terminal humana y a recibir toda la ayuda
disponible para que muera lo más digna y aliviadamente posible.

Quizás el más básico e importante de los derechos, derecho a una vida y trato digno.

A recibir alivio, cuando no hay solución (cuidados paliativos) y a la atención en


situaciones terminales.
22

Derechos de las personas con discapacidad


Sobre el campo de la discapacidad, existen actualmente dos convenciones
internacionales, y por tanto, de rango constitucional para nuestro país.

Esta Convención Internacional es regional, interamericana y fue incorporada a nuestro


marco normativo por la promulgación de la ley nacional número 25.280.

El objetivo de la convención y su ley correspondiente, es la prevención y eliminación de


todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad, y la
exigibilidad de que sea propiciada su plena integración en la sociedad.

Las convenciones entran en vigor luego que la ratifican 20 estados nacionales.

En el mismo sentido esta convención de rango constitucional, según la reforma


constitucional de 1994, generó la promulgación de la ley nacional nro. 26.378,
promulgada en Junio del 2008.

Ley 26.378
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc.
sancionan con fuerza de Ley:

Art. 1. - Apruébese la Convención sobre los Derechos de las Personas con


Discapacidad y su protocolo facultativo, aprobados mediante resolución de la Asamblea
General de Naciones Unidas A/ RES/ 61/ 106, el día 13 de diciembre de 2006. Ambos
instrumentos jurídicos forman parte del presente como "Anexo 1"y "Anexo 2"
respectivamente.

Anteriormente este campo, estaba principalmente normatizado por dos leyes.

La ley 24.901 de Diciembre de 1997, que regula el "Sistema de prestaciones básicas


en habilitación y rehabilitación integral a favor de las personas con discapacidad"; y la
23

anterior ley 22.431, de "Protección Integral para los Discapacitados", sancionada en


Marzo de 1981.

A los fines ilustrativos resaltaremos algunos párrafos de estos documentos, pero


dejando clara la intención de que se profundice en su lectura completa.

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.

Artículo 1° Propósito.
El propósito de la presente Convención es promover, proteger y asegurar el goce pleno
y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su
dignidad inherente.
Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas,
mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas
barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad
de condiciones con las demás.

Artículo 2° Definiciones.
A los fines de la presente Convención: La "comunicación" incluirá los lenguajes, la
visualización de textos, el Braille, la comunicación táctil, los macrotipos, los dispositivos
multimedia de fácil acceso, así como el lenguaje escrito, los sistemas auditivos, el
lenguaje sencillo, los medios de voz digitalizada y otros modos, medios y formatos
aumentativos o alternativos de comunicación, incluida la tecnología de la información y
las comunicaciones de fácil acceso; Por "lenguaje" se entenderá tanto el lenguaje oral
como la lengua de señas y otras formas de comunicación no verbal; Por "discriminación
por motivos de discapacidad" se entenderá cualquier distinción,
24

exclusión o restricción por motivos de discapacidad que tenga el propósito o el efecto


de obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de
condiciones, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en los ámbitos
político, económico, social, cultural, civil o de otro tipo.
Incluye todas las formas de discriminación, entre ellas, la denegación de ajustes
razonables; Por "ajustes razonables" se entenderán las modificaciones y adaptaciones
necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida,
cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con
discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad
de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales; Por "diseño universal" se entenderá el diseño de productos, entornos,
programas y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida
posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado. El "diseño universal" no
excluirá las ayudas técnicas para grupos particulares de personas con discapacidad,
cuando se necesiten,

Artículo 3° Principios generales.


Los principios de la presente Convención serán: a) El respeto de la dignidad inherente,
la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones, y la
independencia delas personas; b) La no discriminación; c) La participación e inclusión
plenas y efectivas en la sociedad; d) El respeto por la diferencia y la aceptación de las
personas con discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas; e) La
igualdad de oportunidades; f) La accesibilidad; g) La igualdad entre el hombre y la
mujer; h) El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con
discapacidad y de su derecho a preservar su identidad.

Artículo 4° Obligaciones generales


25

1. Los Estados Partes se comprometen a asegurar y promover el pleno ejercicio de


todos los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas con
discapacidad sin discriminación alguna por motivos de discapacidad. A tal fin, los
Estados Partes se comprometen a:
a) Adoptar todas las medidas legislativas, administrativas y de otra índole que sean
pertinentes para hacer efectivos los derechos reconocidos en la presente Convención;
b) Tomar todas las medidas pertinentes, incluidas medidas legislativas, para medicar o
derogar leyes, reglamentos, costumbres y prácticas existentes que constituyan
discriminación contra las personas con discapacidad;
c) Tener en cuenta, en todas las políticas y todos los programas, la protección y
promoción de los derechos humanos de las personas con discapacidad;
d) Abstenerse de actos o prácticas que sean incompatibles con la presente Convención
y velar por que las autoridades e instituciones públicas actúen conforme a lo dispuesto
en ella;
e) Tomar todas las medidas pertinentes para que ninguna persona, organización o
empresa privada discrimine por motivos de discapacidad;
f) Emprender o promover la investigación y el desarrollo de bienes, servicios, equipo e
instalaciones de diseño universal, con arreglo a la definición del artículo 2 de la
presente Convención, que requieran la menor adaptación posible y el menor costo para
satisfacer las necesidades específicas de las personas con discapacidad, promover su
disponibilidad y uso, y promover el diseño, universal en la elaboración de normas y
directrices;
g) Emprender o promover la investigación y el desarrollo, y promover la disponibilidad y
el uso de nuevas tecnologías, incluidas las tecnologías de la información y las
comunicaciones, ayudas para la movilidad, dispositivos técnicos y tecnologías de
apoyo adecuadas para las personas con discapacidad, dando prioridad a las de precio
asequible;
h) Proporcionar información que sea accesible para las personas con discapacidad
sobre ayudas a la movilidad, dispositivos técnicos y tecnologías de apoyo, incluidas
26

nuevas tecnologías, así como otras formas de asistencia y servicios e instalaciones de


apoyo;
i) Promover la formación de los profesionales y el personal que trabajan con personas
con discapacidad respecto de los derechos reconocidos en la presente Convención, a
fin de prestar mejor la asistencia y los servicios garantizados por esos derechos.

2. Con respecto a los derechos económicos, sociales y culturales, los Estados Partes
se comprometen a adoptar medidas hasta el máximo de sus recursos disponibles y,
cuando sea necesario, en el marco de la cooperación internacional, para lograr, de
manera progresiva, el pleno ejercicio de estos derechos, sin perjuicio de las
obligaciones previstas en la presente Convención que sean aplicables de inmediato en
virtud del derecho internacional.

3. En la elaboración y aplicación de legislación y políticas para hacer efectiva la


presente Convención, y en otros procesos de adopción de decisiones sobre cuestiones
relacionadas con las personas con discapacidad, los Estados Partes celebrarán
consultas estrechas y colaborarán activamente con las personas con discapacidad,
incluidos los niños y las niñas con discapacidad, através de las organizaciones que las
representan.

4. Nada de lo dispuesto en la presente Convención afectará a las disposiciones que


puedan facilitar, en mayor medida, el ejercicio ere los derechos de las personas con
discapacidad y que puedan figurar en la legislación de un Estado Parte o -en el
derecho internacional en vigor en dicho Estado. No se restringirán ni derogarán
ninguno de los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos o
existentes en los Estados Partes en la presente Convención de conformidad con la ley,
las convenciones y los convenios, los reglamentos o la costumbre con el pretexto de
que en la presente Convención no se reconocen esos derechos o libertades o se
reconocen en menor medida.
27

5. Las disposiciones de la presente Convención se aplicarán a todas las partes de los


Estados federales sin limitaciones ni excepciones.

Sobre el resto de la "Convención" presentamos el listado de artículos y recomendamos


como bibliografía el texto completo para su consideración.

La convención está conformada por un preámbulo de consideraciones, 50 (cincuenta)


artículos y un protocolo facultativo de 18 artículos.

Entre los 50 artículos de enunciados de derechos se destacan los siguientes:


Artículo 5: Igualdad y no discriminación
Artículo 6: Mujeres con discapacidad
Artículo 7: Niños y niñas con discapacidad
Artículo 8: Toma de conciencia
Artículo 9: Accesibilidad
Artículo 10: Derecho a la vida
Artículo 11: Situaciones de riesgo y emergencias humanitarias
Artículo 12: Igual reconocimiento como persona ante la ley
Artículo 13: Acceso a la justicia
Artículo 14: Libertad y seguridad de la persona
Artículo 15: Protección contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes.
Artículo 16: Protección contra la explotación, la violencia y el abuso
Artículo 17: Protección de la integridad personal
Artículo 18: Libertad de desplazamiento y nacionalidad
Artículo 19: Derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la
Comunidad.
Artículo 20: Movilidad personal
Artículo 21: Libertad de expresión y de opinión y acceso a la información
Artículo 22: Respeto de la privacidad
28

Artículo 23: Respeto del hogar y de la familia


Artículo 24: Educación
Artículo 25: Salud
Artículo 26 Habilitación y rehabilitación
Artículo 27 Trabajo y empleo
Articulo 28 Nivel de vida adecuado y protección social
Artículo 29 Participación en la vida política y pública
Artículo 30 Participación en la vida cultural, las actividades recreativas, el esparcimiento
y el deporte
Artículo 33 Aplicación y seguimiento nacionales
Artículo 34 Comité sobre los derechos de las personas con discapacidad,

Ley Nacional de Salud Mental (Ley 26.657)

Con la ley de Salud Mental, también tenemos expresadas las relaciones existentes
entre el estado nacional, las provincias y la ciudad autónoma de Buenos Aires.

Se destacan la fundamentación y los siguientes artículos.


Capítulo l Derechos y Garantías

Art. 1

• La presente ley tiene por objeto asegurar el derecho a la protección de la salud


mental de todas las personas, y el pleno goce de los derechos humanos de
aquellas con padecimiento mental que se encuentran en el Territorio Nacional,
reconocidos en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos, con
jerarquía constitucional, sin perjuicio de las Regulaciones más beneficiosas que
para la protección de estos derechos puedan establecer las provincias y la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
29

Art. 2

• Se consideran parte integrante de la presente ley los "Principios de Naciones


Unidas para la Protección de los Enfermos Mentales y para el Mejoramiento de
la Atención de Salud Mental", adoptado por la Asamblea General en su
resolución 46/119 del 17 de diciembre de 1991.
Asimismo, la "Declaración de Caracas de la Organización Panamericana de la
Salud y de la Organización Mundial de la Salud, para la Reestructuración de la
Atención Psiquiátrica dentro de los Sistemas Locales de Salud", del 14 de
noviembre de 1990 y los "Principios de Brasilia Rectores para el Desarrollo de la
Atención en Salud Mental en las Américas", del 9 de noviembre de 1990, se
consideran instrumentos de orientación para la planificación de políticas
públicas.

Capítulo II Definición

Art. 3

• En el marco de la presente ley se reconoce a la salud mental, como un proceso


determinado por componentes históricos, socioeconómicos, culturales,
biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una
dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos
humanos y sociales de toda persona.
Se debe partir de la presunción de capacidad de todas las personas.

En ningún caso puede hacerse diagnóstico en el campo de la salud mental sobre la


base exclusiva de:
30

a) Status político, socioeconómico, pertenencia a un grupo cultural, racial o religioso.

b) Demandas familiares, laborales, falta de conformidad o adecuación con valores


morales, sociales, culturales, políticos o creencias religiosas prevalecientes en la
comunidad donde vive la persona.

c) Elección o identidad sexual.

d) La mera existencia de antecedentes de tratamiento u hospitalización.

Art. 4
• Las adicciones deben ser abordadas como parte integrante de las políticas de
salud mental.
Las personas con uso problemático de drogas, legales e ilegales, tienen
todos los derechos y garantías que se establecen en la presente ley en su
relación con los servicios de salud.

Art. 5

La existencia de diagnóstico en el campo de la salud mental no autoriza en ningún


caso a presumir riesgo de daño o incapacidad, lo que sólo puede a partir de una
evaluación interdisciplinaria de cada situación particular en un momento determinado.

Capítulo IV Derechos de las Personas con Padecimiento Mental

Art. 7
• El Estado reconoce a las personas con padecimiento mental, los siguientes
derechos:
31

a) Derecho a recibir atención sanitaria y social integral y humanizada, a partir del


acceso gratuito, igualitario y equitativo a las prestaciones e insumos necesarios, con el
objeto de asegurar la recuperación y preservación de su salud.

b) Derecho a conocer y preservar su identidad, sus grupos de pertenencia, su


genealogía y su historia;

c) Derecho a recibir una atención basada en fundamentos científicos ajustados a


principios éticos.

d) Derecho a recibir tratamiento y a ser tratado con la alternativa terapéutica más


conveniente, que menos restrinja sus derechos y libertades, promoviendo la integración
familiar, laboral y comunitaria.

e) Derecho a ser acompañado antes, durante y luego del tratamiento por sus familiares,
otros afectos o a quien la persona con padecimiento mental designe;

f) Derecho a recibir o rechazar asistencia o auxilio espiritual o religioso;

g) Derecho del asistido, su abogado, un familiar o allegado que éste designe, a acceder
a sus antecedentes familiares, fichas e historias clínicas;

h) Derecho a que en el caso de internación involuntaria o voluntaria prolongada, las


condiciones de la misma sean supervisadas periódicamente por el órgano de Revisión;

i) Derecho a no ser identificado, ni discriminado por un padecimiento mental actual o


pasado;
32

j) Derecho a ser informado de manera adecuada y comprensible de los derechos que lo


asisten, y de todo lo inherente a su salud y tratamiento, según las normas del
consentimiento informado, incluyendo las alternativas para su atención, que en el caso
de no ser comprendidas por el paciente se comunicarán a los familiares, tutores o
representantes legales;

k) Derecho a poder tomar decisiones relacionadas con su atención y su tratamiento


dentro de sus posibilidades;

I) Derecho a recibir un tratamiento personalizado en un ambiente apto con resguardo


de su intimidad, siendo reconocido siempre como sujeto de derecho, con el pleno
respeto de su vida privada y libertad de comunicación;
m) Derecho a no ser objeto de investigaciones clínicas ni tratamientos experimentales
sin un consentimiento fehaciente;

n) Derecho a que el padecimiento mental, no sea considerado un estado inmodificable.

o) Derecho a no ser sometido a trabajos forzados.

p) Derecho a recibir una justa compensación por su tarea en caso de participar de


actividades encuadradas como laborterapia o trabajos comunitarios, que impliquen
producción de objetos, obras o servicios, que luego sean comercializados.

Capítulo V: Modalidad de Abordaje

Art. 8

• Debe promoverse que la atención en salud mental esté a cargo de un equipo


interdisciplinario integrado por profesionales, técnicos y otros trabajadores
capacitados con la debida acreditación de la autoridad competente.
33

Se incluyen las áreas de psicología, psiquiatría, trabajo social, enfermería,


terapia ocupacional y otras disciplinas o campos pertinentes.

Art. 9

• El proceso de atención debe realizarse preferentemente fuera del ámbito de


internación hospitalario y en el marco de un abordaje interdisciplinario e
intersectorial, basado en los principios de la atención primaria de la salud.

Se orientará al reforzamiento, restitución o promoción de los lazos sociales.

Art. 10

• Por principio rige el consentimiento informado para todo tipo de intervenciones,


con las únicas excepciones y garantías establecidas en la presente ley.

Las personas con discapacidad tienen derecho a recibir la información a


través de medios y tecnologías adecuadas para su comprensión.

Art. 11

• La Autoridad de Aplicación debe promover que las autoridades de salud de


cada jurisdicción, en coordinación con las áreas de educación, desarrollo
social, trabajo y otras que correspondan, implementen acciones de inclusión
social, laboral y de atención en salud mental comunitaria.

Se debe promover el desarrollo de dispositivos tales como: consultas


ambulatorias; servicios de inclusión social y laboral para personas después del
alta institucional; atención domiciliaria supervisada y apoyo a las personas y
grupos familiares y comunitarios; servicios para la promoción y prevención en
salud mental, así como otras prestaciones tales como casas de convivencia,
hospitales de día, cooperativas de trabajo, centros de capacitación socio
laboral, emprendimientos sociales, hogares y familias sustituías.

Art. 12

• La prescripción de medicación sólo debe responder a las necesidades


fundamentales de la persona con padecimiento mental y se administrará
34

exclusivamente con fines terapéuticos y nunca como castigo, por conveniencia


de terceros, o para suplir la necesidad de acompañamiento terapéutico o
cuidados especiales.

La indicación y renovación de prescripción de medicamentos sólo puede


realizarse a partir de las evaluaciones profesionales pertinentes y nunca de
forma automática. Debe promoverse que iOS tratamientos psicofarmacológicos
se realicen en el marco de abordajes interdisciplinarios.

El objetivo de esta clase fue desarrollar las posibles causas de la discapacidad, hacer
un acercamiento a la clasificación de la misma y conocer e interpretar adecuadamente
las declaraciones universales de derechos del paciente, para así poder reflexionar
acerca de estos temas en el foro teniendo en cuenta su relación con la práctica del
acompañamiento terapéutico.
35

Anexo

Leyes Nacionales de Discapacidad


DERECHO A: LIMITACIONES NORMATIVA
Adquirir un automotor nacional El beneficiario no debe ganar Ley 19.279
sin pagar IVA o importado a más de pesos 8.000 art. 3 inc. b) y
valor FOB (valor del automóvil mensuales aproximadamente. c)
en su país de origen) sin Su grupo familiar conviviente
pagar impuestos. no debe ganar más de pesos
16.000 mensuales
aproximadamente ni poseer
bienes por más de pesos
309.000 aproximadamente.
Se debe tener imposibilidad o
dificultad para viajar en
transporte público de
pasajeros. Tener el valor total
en efectivo. El automotor debe
ser standard (el de menor
valor en su categoría).
Poseer un símbolo La persona con discapacidad Ley 19.279
internacional de libre tránsito y o algún familiar conviviente art. 12
estacionamiento. debe poseer automóvil. Se
debe tener certificado de
discapacidad expedido por el
Servicio Nacional de
Rehabilitación y Promoción de
la Persona con Discapacidad.
Jubilarse con 20 años de Tener la capacidad laborativa Ley 20.475
servicio y 45 de edad los reducida en un 33% como
trabajadores dependientes o mínimo. Haber trabajado los
50 los autónomos. últimos 10 años inmediatos a
la solicitud de jubilación en
estado de incapacidad
laborativa. Estar afiliado al
Régimen Nacional de
Previsión.
Jubilarse a los 45 años de Tener incapacidad visual Ley 20.888
edad y/o 20 de servicio. (ceguera). Haber adquirido la
ceguera en un tiempo mínimo
de 5 años antes de los 45 de
edad o 20 de servicio o, si ha
ocurrido luego de dicho plazo,
que se prolongue por un
espacio mínimo de 2 años
consecutivos.
36

Inscribirse a fin de obtener la Ley 24.308


concesión de un pequeño
comercio en alguna sede
administrativa.
Crear Talleres Protegidos de Presentación de proyectos y Ley 24.147
Producción con ayuda solicitud en el Ministerio de
económica estatal y beneficios Trabajo cuyo plazo de
impositivos. tramitación no es inferior a 1
año.
Reclamar la plena Ley 24.314
accesibilidad al medio físico
(espacios libres como parques
y plazas, baños públicos,
edificios de uso público como
universidades o ministerios,
edificios de viviendas,
estaciones de transportes
públicos, quita de obstáculos
en la vía pública como pozos
o carteles que impidan el
pazo, etc).
Solicitar la exención del pago Previamente se debe poseer
de patentes de automotor. Símbolo Internacional de Libre
Tránsito y Estacionamiento
(ver más arriba en este
cuadro).
No ser discriminado. Ley 25.280

Cobertura integral (100%) de


los gastos de medicamentos. Ley 23.661
art. 28

Libre elección de prestadores. Ley 23.661


art. 25

Solicitar un "Pase Libre" en Poseer certificado de Ley 22.431


transporte público (colectivo, discapacidad. Se debe elegir art. 20 y Ley
tren, subte, avión) para la un solo medio de transporte. 23.876 art. 1
persona con discapacidad y En caso de ser para colectivos
de ser necesario para su es para una sólalínea. Para
acompañante. media y larga distancia se
debe hacer una solicitud cada
vez que se tenga que viajar.
Integrarse a la educación Ley 24.195
común. art. 5 inc. k)
37

Recibir una asignación por Acreditar la discapacidad del Ley 24.714


hijo con discapacidad de hijo (a partir de ese mes se art. 8
cualquier edad. recibirá la asignación).
Tener una licencia especial Ser madre de un hijo con Ley 24.716
por maternidad cuando el hijo síndrome de down. Avisar al
tuviera síndrome de down (6 empleador con certificados
meses sin goce de sueldo médicos que lo acrediten con
pero con una asignación una anticipación mínima de 15
familiar igual al sueldo que días a la culminación del
percibiría si continuara período de prohibición de
trabajando. trabajo por maternidad.
Una cobertura total (100%) Demostrar la necesidad de la Ley 24.901
por parte del las Obras prestación cuya cobertura
Sociales, las Prepagas o el integral se solicita. Poseer
Estado que incluye: 1 certificado de discapacidad.
Terapias y Rehabilitación
(estimulación temprana-
psicología-psicopedagogía-
fonoaudiología-terapia
ocupacional-centro de
rehabilitación psicofísica-
centro educativo terapéutico-
rehabilitación motora-prótesis-
descartables-sillas de ruedas-
pañales-odontología integral-
estudios genéticos-y toda otra
rehabilitación o terapia). 2
Transporte (a pesos 0,35 el
kilómetro recorrido ida y vuelta
más un 35% si la persona
necesita ayuda para subir y
bajar). 3 Educación (tanto
escuela especial como común
y maestro/a integrador/a). 4
Internación (hogar, residencia,
centro de día, etc.). 5
Prevención (estudios de
diagnóstico y control aunque
no estén dentro de los
servicios que brinda la
prepaga u obra social y
aquellos que tengan por fin
prevenir o detectar
tempranamente alguna
discapacidad). 6 Grupo
Familiar (apoyo psicológico al
grupo familiar-diagnóstico y
orientación a familiares de
personas con discapacidad
genéticas hereditarias). 7
Otras Prestaciones (Atención
a cargo de especialistas que
38

no pertenezcan al cuerpo de
profesionales de la obra social
o prepaga pero que deban
intervenir
indispensablemente).
Solicitar una pensión no Poseer una discapacidad Ley 18.910
contributiva por invalidez. mínima 76% (física o mental).
No tener beneficios sociales.
No tener ingresos ni bienes ni
recursos de cualquier tipo que
permitan la subsistencia del
solicitante y su grupo familiar.
No tener familiares obligados
a dar alimentos en
condiciones de brindarlos.

Bibliografía

• Kleber, Baretto. (2000): Ética y Técnica del Acompañamiento Terapéutico. Brasil.


UNIMARCO.

Barderi, M. G. y Colaboradores (1994) Educación para la salud. Buenos Aires:


Santillana.

• Cossi, Eduardo (2010): “Leyes específicas de protección de derechos para


grupos en situación de vulnerabilidad”

• Cossi Eduardo (2010): Niveles de responsabilidad civil y penal. “Experto


Universitario en Acompañamiento Terapéutico”.

También podría gustarte