Está en la página 1de 13

1

Temas:

Discapacidades (Primera parte).


Historia y Evolución.
Definiciones. Clasificaciones.
Nuevos Paradigmas.
La discapacidad en Argentina.

Docente: Luis Del Valle

En el siguiente texto abordaremos los conceptos básicos referentes a la


discapacidad, para esto haremos un breve recorrido por la evolución de su
percepción; intentaremos responder a la pregunta ¿qué se entiende por
discapacidad?; diferenciaremos conceptos tales como deficiencia, discapacidad y
minusvalía; abordaremos los nuevos paradigmas en relación a la temática y por
ultimo desarrollaremos el pasaje de la CIDDM (Clasificación Internacional de
Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías)a la CIF(Clasificación Internacional del
Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud Evolución de la percepción de la
discapacidad).
2

La discapacidad es una realidad humana percibida de manera diferente en diferentes


períodos históricos y civilizaciones. La visión que se le ha dado a lo largo del siglo XX
estaba relacionada con una condición considerada deteriorada respecto del estándar
general de un individuo o de su grupo. El término, de uso frecuente, se refiere al
funcionamiento individual e incluye discapacidad física, discapacidad sensorial,
discapacidad cognitiva, discapacidad intelectual, enfermedad mental y varios tipos de
enfermedad crónica.

Por el contrario, la visión basada en los derechos humanos o modelos sociales


introduce el estudio de la interacción entre una persona con discapacidad y su
ambiente; principalmente el papel de una sociedad en definir, causar o mantener la
discapacidad dentro de esa sociedad, incluyendo actitudes o unas normas de
accesibilidad que favorecen a una mayoría en detrimento de una minoría.
También se dice que una persona tiene una discapacidad si física o mentalmente
tiene una función intelectual básica limitada respecto de la media o anulada por
completo.

La evolución de la sociedad ha ido mejorando desde los años 1980 y se han


desarrollado modelos sociales de discapacidad que añaden nuevas apreciaciones al
término. Por ejemplo, se distingue entre un discapacitado (cuya habilidad es
objetivamente menor que la de la media) y una persona con capacidades distintas de
las normales y que -aunque no representa ninguna ventaja o inconveniente- a
menudo es considerado un problema debido a la actitud de la sociedad o el hecho de
que los estándares están basados en características medias.

Estos cambios de actitud han posibilitado cambios en la comprensión de


determinadas características físicas que antes eran consideradas como
discapacidades. En la década de los años 1960, por ejemplo, las personas zurdas
eran vistas como personas con una anomalía, siendo obligadas a escribir con la
mano derecha, e incluso a veces hasta se les castigaba si no lo hacían. En los años
1980 se acepta esta cualidad como una característica física. Si determinadas
3

herramientas, como tijeras o sacacorchos se crean para personas diestras, una


persona zurda se percibirá a sí misma como una persona con discapacidad, puesto
que es incapaz de realizar ciertas acciones y necesita ayuda de otras personas,
perdiendo su autonomía.

En la sociedad actual existe una tendencia a adaptar el entorno y los espacios


públicos a las necesidades de las personas con discapacidad, a fin de evitar su
exclusión social, pues una discapacidad se percibe como tal en tanto que la persona
es incapaz de interactuar por sí misma con su propio entorno.

Personas con discapacidad han existido siempre, en todas las sociedades y culturas.
Hemos podido ver cómo, a lo largo del tiempo ha ido cambiando la concepción
global, el entendimiento de la naturaleza de la discapacidad y las propuestas de
atención profesional social de las personas con discapacidad.

La terminología también refleja un cambio en las concepciones, actitudes y


entendimiento de la discapacidad, tanto en lo social como en lo educativo. Existieron
distintos términos para identificar a las personas con discapacidad: idiota, imbécil,
subnormal, disminuido, etc.

Según Verdugo Alonso, la terminología expresa la evolución de las actitudes


profesionales y sociales, aunque no es un asunto terminológico respecto del
individuo afectado.

¿Qué se entiende por discapacidad?


La discapacidad no impide al ser humano desarrollarse como persona, crear,
estudiar, trabajar, relacionarse. Prueba de ello es que encontramos, cerca de
nosotros y también en la historia, diversos casos de discapacitados, que se han
destacado y se destacan, por ejemplo, en el arte, en la ciencia, etcétera.
4

En una persona enferma, el desempeño de sus funciones y su participación social


suelen sufrir modificaciones. Cuando, a través de las manifestaciones de la
enfermedad, el individuo -o alguien cercano a él- toma conciencia de ello, se habla
de una deficiencia. Esto puede alterar el rendimiento o la conducta del individuo, lo
que genera una incapacidad. Si estos cambios se prolongan o revisten cierta
gravedad, el paciente experimenta la necesidad de cuidados especiales que lo
colocan en una situación desventajosa respecto de los demás, y surge así la
minusvalidez o minusvalía.

Enfermedad Deficiencia Incapacidad Minusvalidez

Deficiencia:
Es toda perdida o anormalidad, temporal o permanente, de la estructura o de la
función Psicológica, Fisiológica o anatómica de un individuo.

La deficiencia se caracteriza por pérdidas o anormalidades que pueden ser


temporales o permanentes, entre las que se incluye la existencia o aparición de una
anomalía, defecto o pérdida producida en un miembro, órgano, tejido u otra
estructura del cuerpo, incluidos los sistemas propios de la función mental.

Deficiencia = Trastorno a nivel de órgano

Incapacidad:
Es la restricción o ausencia de la capacidad para realizar una actividad, dentro de los
limites considerados normales para el ser humano.

Minusvalidez o Minusvalía:
Es la desventaja que surge como resultado de una deficiencia, que limita o impide el
desempeño de un papel considerado normal para el individuo (según la edad; el sexo
y los factores sociales y culturales). Involucra las actitudes de la sociedad Una
minusvalía es "una situación desventajosa para un individuo determinado,
5

consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el


desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de la edad, el sexo y
factores sociales y culturales)".

La minusvalía está relacionada con el valor atribuido a la situación o experiencia de


un individuo cuando se aparta de la norma. Se caracteriza por la discordancia entre
el rendimiento y el status del individuo y las expectativas del individuo mismo o del
grupo concreto al que pertenece.

La minusvalía representa, pues, la socialización de una deficiencia o discapacidad, y


en cuanto tal refleja consecuencias culturales, sociales, económicas y ambientales
que para el individuo se derivan de la presencia de la deficiencia y Ja discapacidad.

Minusvalía = Trastorno a nivel de sociedad

Se han propuestos diferentes definiciones para los términos antes descriptos, pero
aún no han sido universalmente aceptados. Algunos, tienen como invalidez, una
connotación legal o administrativa. Por ejemplo, la ley Nro. 13.478 que regla las
pensiones por invalidez, establece: se considera discapacitados en forma total a las
personas afectadas por invalidez que produzcan en la capacidad laborativa una
disminución del 67% o más.

Las palabras lisiadas e inválidas no deben ser utilizadas, porque tienen una
connotación negativa para quien padece la secuela de una enfermedad para la
sociedad.

En nuestro país se emplea desde principios de la década del sesenta, el término de


discapacidad en reemplazo de incapacidad. La diferencia, aparentemente sutil, entre
estas dos palabras, es conceptualmente importante: el prefijo “dis” sugiere una
anomalía, una diferencia, mientras que el prefijo “in” implica la negación de algo. El
6

termino discapacidad resulta, entonces, más adecuado, porque designa a un


individuo potencialmente apto, es decir que puede tener en determinados aspectos
una capacidad menor, igual e incluso mayor a los de otros individuos.

Una discapacidad es "toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la


capacidad de realizar una actividad en la forma y dentro del margen que se considera
normal para un ser humano.

La discapacidad se caracteriza por excesos o insuficiencias en el desempeño y


comportamiento en una normal actividad rutinaria, los cuales pueden ser temporales
o permanentes, reversibles o irreversibles y progresivos o regresivos.

Las discapacidades pueden surgir como consecuencia directa de la deficiencia,


sobre las actividades físicas, intelectuales, afectivo-emocionales y sociales. La
discapacidad representa la objetivación de una deficiencia y, en cuanto tal, refleja
alteraciones a nivel de la persona.

Las consecuencias de la discapacidad dependen de la forma y profundidad con que


alteran la adaptación del individuo al medio. Es importante ver el grado de
discapacidad (leve, moderada, severa o muy severa en relación cuantitativa con la
disminución o alteración funcional), su evolutividad (progresiva, estacionaria o
regresiva) y si es congénita o adquirida,

Puesto que las consecuencias en uno u otro caso han de ser diferentes, como lo será
también las reacciones psicológicas del individuo y su entorno familiar.

Discapacidad = Trastorno a nivel de persona


7

Existen cuatro principales tipos de discapacidad, clasificadas según los ámbitos del
ser humano al que afectan:

• DISCAPACIDAD NEUROLOCOMOTORA.

• DISCAPACIDAD AUDITIVA.

• DISCAPACIDAD VISUAL.

• DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Nuevos Paradigmas en Discapacidad

¿Qué es un paradigma?

Un paradigma es una estructura de pensamiento que condiciona la forma de ver las


cosas, prescribe cuáles son las investigaciones y abordajes adecuados y anticipa los
modos de verificación de los enunciados que se hagan sobre los objetos abordados.
Una especie de fábrica de pensamientos, que toma determinadas materias primas y
puede producir un rango limitado de productos mentales.

¿Qué cambios paradigmáticos se han producido en estos últimos tiempos respecto a


la discapacidad?

Cambio a nivel del individuo: se ha pasado de poner énfasis en sus carencias a


promover sus capacidades.

En vez de encontrarnos con un sujeto pasivo cuidado debido a su déficit, nos


acercamos a un sujeto activo que toma decisiones- sobre su propia vida en la medida
de sus capacidades.
8

Cambio de visión a nivel social: se ha pasado de pensar que era, un problema


individual para hacemos responsables de la atención de este colectivo a nivel social.

Cómo se organiza la sociedad frente a la temática: desde el Estado y la Sociedad


Civil en la promoción y equiparación de oportunidades de las personas con
Discapacidad.

Pasar del paradigma del déficit al paradigma de la diversidad, acentuando las


capacidades y el apoyo desde el contexto en este cambio de mirada.

Discapacidad en Argentina
“Entiéndase por persona con discapacidad, a toda persona que padezca una
alteración funcional permanente, transitoria o prolongada, física, sensorial o mental,
que en relación a su edad y medio social implique desventajas considerables para su
adecuada integración familiar, social o laboral.”

Esta definición de la normativa nacional trasciende las barreras de la concepción


clásica de enfermedad (etiología-patología-enfermedad) e intenta superar el ámbito
de la salud para considerar las consecuencias que la enfermedad tiene en el
individuo, tanto en su cuerpo como en su persona y en su relación con la sociedad.
En 1980, la Organización Mundial de la Salud (OMS) elaboró una clasificación
general de la discapacidad. La CIDDM (Clasificación Internacional de Deficiencias,
Discapacidades y Minusvalías) –o ICIDH en inglés (International Classification of
Impairments, Disabilities & Handicaps)– contemplaba tanto la visión de sus orígenes
médicos hasta sus manifestaciones últimas en todos los aspectos de la vida humana:
sociales, económicos, políticos, laborales, culturales, de entretenimiento o placer,
etcétera. A partir de CIDDM, el antiguo esquema fue reemplazado por una visión más
abarcativa (enfermedad-deficiencia-discapacidad-minusvalía) que representó un
9

enorme aporte a las áreas de la rehabilitación, educación, estadística, política,


legislación, demografía, sociología, economía y antropología.

Por primera vez se señaló al entorno físico y social como un factor decisivo en la
discapacidad, y a las propias deficiencias de diseño como las causantes de
limitaciones y reducción de oportunidades.

Esta primera clasificación partía de un enfoque lineal, basado en las consecuencias


de la enfermedad o el daño (factor intrínseco) hacia la siguiente progresión:
1. las deficiencias que se presentan en lo corporal, fisiológico u orgánico
(exteriorizada)
2. las discapacidades, entendidas como las restricciones en la actividad de un
individuo debido a cualquier deficiencia (objetivada)
3. las minusvalías, entendidas como situaciones desventajosas, derivadas de
deficiencias o discapacidades, que limitan o impiden participar o desempeñar
roles sociales en niveles considerados normales (socializada).

No obstante el progreso, muchos expresaron su preocupación por algunas


definiciones que figuraban en la clasificación (como la de “minusvalía”, por ejemplo).
Argumentaban que, además de contener ciertas connotaciones negativas, éstas
podían todavía ser interpretadas como de carácter médico y centrado en la persona,
y no eran útiles a la hora de aclarar la relación recíproca entre las condiciones o
expectativas sociales y las capacidades de la persona.

Por esta razón, la OMS decidió someter la clasificación a una reformulación


conceptual radical –y desde un enfoque biopsicosocial– que se expresó en una
nueva CIDDM, llamada CIDDM-2. La OMS la puso a disposición de los interesados,
cuyos comentarios y sugerencias fueron valorados en la redacción del texto definitivo
de esta clasificación, aprobado en el 2001 por 191 países.
10

La nueva versión recibe el nombre de “Clasificación Internacional del


Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud” (comúnmente conocida por su sigla:
CIF), y en ella el término discapacidad es reemplazado por el término neutro de
actividad y las circunstancias negativas en esta dimensión se describen como
limitaciones de la actividad; el término minusvalía se reemplaza por el de
participación, y las circunstancias negativas en esta dimensión se describen como
restricciones de la participación.

La clasificación de la CIF cubre toda alteración en términos de “estados funcionales”


–en los niveles corporal, individual y social– asociados a estados de salud.

En la CIF, los términos funcionamiento y discapacidad son concebidos como


resultantes de la interacción dinámica entre los estados de salud y los factores
contextuales, y son extensibles a la vida de cualquier persona. Esta clasificación
internacional tiene, por ende, carácter de aplicación universal, aunque requiere de
una capacitación específica para su aplicación.

La CIF ha sido aceptada como una de las clasificaciones de las Naciones Unidas e
incorpora las Normas Uniformes para la Equiparación de Oportunidades para las
Personas con Discapacidad. En consecuencia, aporta un instrumento apropiado para
la implantación de los mandatos internacionales sobre los derechos humanos, así
como de legislaciones nacionales. Además de una herramienta estadística y de
investigación, la CIF ayuda a la valoración de las necesidades clínicas y es también
un marco de referencia conceptual para la mejora de la participación social, tanto en
la concientización como en el diseño de políticas.

Sin embargo, cabe aclarar que los países en desarrollo carecen en general de una
cultura de registros y de formación específica, y aún no advierten la importancia de la
sistematización en los registros para la comparación de datos intra e interpoblación a
través de un lenguaje común, como lo propone en este caso la CIF.
11

Más cerca en la historia, el Banco Mundial definió, en diciembre de 2004: “La


discapacidad es el resultado de la interacción entre personas con diferentes niveles
de funcionamiento y un entorno que no considera estas diferencias. En otras
palabras, personas con limitaciones físicas, sensoriales o mentales son a menudo
discapacitadas no por una condición de diagnóstico sino porque se les restringe el
acceso a la educación, los mercados laborales y los servicios públicos. Esta
exclusión conduce a la pobreza y, como en un círculo vicioso, la pobreza conduce a
más discapacidad, porque aumenta la vulnerabilidad de las personas a la
desnutrición, la vivienda indigna y las condiciones de trabajo”.

Criterios de Clasificación de la Discapacidad: De la CIDDMa la CIF

1976: Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidad y Minusvalías.


(CIDDM); promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS)

Deficiencia, Discapacidad, Minusvalía

CIDDM

Deficiencia: anormalidades en la estructura corporal: de la apariencia y la función de


un órgano o sistema, cualquiera sea su causa. Por ejemplo: pérdida o daño en el ojo.

Discapacidad: refleja las consecuencias de las deficiencias: desde el punto de vista


del rendimiento funcional y de la actividad del individuo. Por ejemplo: persona con
discapacidad visual.

Minusvalía: desventaja social. Por ejemplo, no poder acceder a un trabajo.

Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud (CIF)


12

La Clasificación se complejiza y toma en cuenta otros constructos. La CIF utiliza un


enfoque “biopsicosocial".
Combina el modelo médico con el modelo social, haciendo especial hincapié en los
apoyos brindados desde el contexto.

Es compatible con la visión que aspira a reemplazar, a abandonar a la persona con


discapacidad como sujeto de caridad y tomar conciencia como titulares de derecho.
Pasar de ser pacientes a tomar conciencia que son ciudadanos independientes.
Abandonar la idea que los profesionales tomen las decisiones y tomar conciencia de
la capacidad de las personas con discapacidad y sus organizaciones para tomar
decisiones.

Paradigma de los Derechos Humanos ("Por derecho, no por caridad")

Parte1: Funcionamiento y Discapacidad

A) Funciones y estructuras corporales:

Funciones: son las funciones fisiológicas de los sistemas corporales. Por ejemplo: ver
o no ver.
Estructuras corporales: son las partes anatómicas del cuerpo tales como los órganos,
las extremidades y sus componentes. Por ejemplo: el ojo

B) Actividad y Participación

Actividad: es la realización de una tarea o acción realizada por una persona.


Limitaciones en la actividad son las dificultades que una persona puede tener en el
desempeño/realización de las actividades.
13

Participación: es el acto de involucrarse en una situación vital. Restricciones en la


participación son problemas que una persona puede experimentar al involucrarse en
situaciones vitales.

Parte 2: Factores contextuales

c) Factores ambientales: ambiente físico, social y actitudinal en la que las personas


viven y desarrollan su vida. Los factores son externos a los individuos y pueden tener
una influencia positiva o negativa en el desempeño del individuo como miembro de la
sociedad.

Barreras o Facilitadores

D) Factores personales: características propias del individuo, el sexo, la raza, la


edad, los estilos de vida, etc. Todavía no se clasifican en la CIF

Bibliografía
• AAVV (2006) La discapacidad en Argentina: un diagnóstico de situación y políticas
públicas vigentes a 2005. Fundación Par

• Barderi, M. G. et al. (1994) Educación para la salud. Buenos Aires: Santillana.

• Gagliardi, R; Rolando, M; Miguez, D. (2008) AS. Adolescencia y Salud. Buenos


aires: Tinta Fresca.

También podría gustarte