Está en la página 1de 6

Bloque 8

Estándar 94: Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgia y la


minería a lo largo del siglo XIX.
-La industria textil
Cataluña había aprovechado su experiencia, y la pérdida del mercado americano, para
modernizarse. Los factores que explican ese proceso fueron: contar con un mercado nacional
reservado y protegido por elevados aranceles; disponer de recursos que venían de la agricultura y la
exportación de aguardientes; contar con un campesinado de cierta capacidad de trabajo a domicilio y
consumo por el tipo de arrendamiento de la tierra, en enfiteusis, lo que dejaba en manos de los
cultivadores un nivel de renta aceptable.
Esta industria se vio limitada por la escasez de carbón y por la debilidad del mercado interior,
por ello el apoyo recibido desde los Gobiernos legislando medidas proteccionistas, que prohibían la
entrada de manufacturas extranjeras de algodón fueron de ayuda.
Asimismo, en Cataluña se crearon unas urbanizaciones en las que los trabajadores podían
quedarse para estar más cerca de su lugar de trabajo. Estas colonias pertenecían a las empresas.

-Industria siderúrgica:
La incipiente industria se encaminó hacia el hierro y el acero, y los altos hornos sustituyeron
las viejas ferrerías y forjas. Los decenios de 1830 a 1850 contemplaron la hegemonía siderúrgica
andaluza, con Málaga y Marbella como principales centros.
En el decenio de 1860 se produjo el predominio asturiano, cuando la fundición al carbón
vegetal no pudo competir en precios con la fundición al carbón mineral. Hacia 1870, los Ybarra en
Bizkaia promovieron la renovación tecnológica, alcanzando el 30% de la producción nacional, de
manera que la siderurgia vizcaína tenía la primacía del acero.
Sin embargo, el carbón era de mala calidad y de cara explotación, este quedó casi por
completo en manos españolas. La negativa, durante décadas, de la Marina española a sustituir por
hullas asturianas el carbón británico, y el bajo coste de las “operaciones retorno”, era el motivo por el
cual los barcos que exportaban mineral de hierro vizcaíno volvían cargados con carbón del Reino
Unido.

-Minería:
La clave para el aumento en la extracción de minerales estuvo en la Ley de Minas de 1869
que concedía minas a perpetuidad a cambio de una modesta tributación pública. Compañías
internacionales ya formadas, aprovecharon la cobertura que le proporcionaba la liberal legislación
para explotar minas y exportar minerales en bruto a los países industrializados con costes bajos y muy
altos beneficios.
Los principales yacimientos estaban en Asturias (carbón), Huelva (cobre), Ciudad Real
(mercurio) y País Vasco (hierro). España se convertirá en el primer abastecedor de hierro del mundo.

Estándar 95: Compara la revolución industrial española con la de los países más
avanzados de Europa.
Nos encontramos ante un gráfico de barras que nos indica el porcentaje de población activa en
los tres sectores económicos, como nos señala la leyenda de 6 países: USA, Francia, Alemania,
Holanda, Reino Unido y España en el año 1877.
En el eje de las ordenadas aparecen los porcentajes de población activa, y en el de la abscisa
los países. De este modo vemos que la población activa dedicada a la agricultura en España durante
ese periodo supera a la de los países europeos y a EE.UU; seguida por EE.UU el nivel más bajo lo
ocupa Reino Unido. En cambio el porcentaje dedicado al sector secundario, minería y construcción
apenas representaba en nuestro país el 14,4% de la población, frente al Reino Unido, Holanda o
Alemania, también se aprecian niveles muy bajos en el sector terciario que representa un 19,5%,
frente al porcentaje de Reino Unido o el de Holanda.
Podríamos afirmar, que en todos los países, menos Reino Unido, el sector primario sigue
teniendo bastante peso, pero con un cierto desarrollo de los demás sectores.
España, formó parte de una industrialización lenta y poco profunda; la elevada deuda pública
no favoreció la inversión estatal en el sector y las tres oligarquías del país (harinera, textil catalana y
siderurgia vasca) presionan en pro de sus intereses a favor del proteccionismo.
La economía española planteaba ciertos problemas estructurales, como la dependencia de la
inversión extranjera; la escasa demanda interna de productos industriales; deficiente red de
comunicaciones terrestres y elevado coste del transporte; escasez, dispersión y carestía de recursos
naturales.

Bloque 9
Estándar 102: Define en qué consistió el “revisionismo político" inicial del reinado de
Alfonso XIII, y las principales medidas adoptadas.
La política oficial estaba contagiada del espíritu regeneracionista. En el siglo XX, en España
se inició, por lo tanto, con los intentos de reforma política de la Restauración, que se hallaba cada vez
más desligada de la realidad social española. Es lo que se denomina la “revolución desde arriba”, para
evitar una revolución desde abajo.
Maura, quien galvanizó la política, puso en marcha importantes reformas:
1. Nueva Ley electoral.
2. Ley de Creación de la Escuadra.
3. Ley de Colonización interior.
4. Legalización de la huelga.
5. Creación del Instituto Nacional de Previsión.
6. Inspección de trabajo.
7. Reforma de la justicia municipal.
8. Sindicatos agrícolas.

Canalejas gobernó con voluntad reformista, y aprobó reformas como:


1. La reducción de impuestos de consumos.
2. La ley de Reclutamiento y Reemplazo.
3. La regulación de las condiciones de trabajo, como la jornada máxima en las minas.
4. Prohibición del trabajo nocturno de la mujer.
5. La ley de Mancomunidades.
Fue asesinado en 1912 en Madrid, por un anarquista.

Estándar 109: Especifica las causas del golpe de Estado de Primo de Rivera y los apoyos
con que contó inicialmente. (Comentario de texto Manifiesto de Primo de Rivera tras el
Golpe de Estado).
Al país y al Ejército:
Españoles: Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado (porque
hubiéramos querido vivir siempre en la legalidad y que ella rigiera sin interrupción la vida española)
de recoger las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de cuantos amando la Patria no ven para
ella otra salvación que libertarla de los profesionales de la política, de los que por una u otra razón nos
ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron el año 98 y amenazan á España con un
próximo fin trágico y deshonroso.
La tupida red de la política de concupiscencias ha cogido en sus mallas, secuestrándola, hasta
la voluntad real. Con frecuencia parecen pedir que gobiernen los que ellos dicen no dejan gobernar,
aludiendo á los que han sido su único —aunque débil— freno, y llevaron á las leyes y costumbres la
poca ética sana, el tenue tinte de moral y equidad que aún tienen; pero en la realidad se avienen fáciles
y contentos al turno y al reparto, y entre ellos mismos designan la sucesión.
[...] No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano demanda e impone. Asesinatos
de prelados, ex gobernadores, agentes de la autoridad, patronos, capataces y obreros; audaces e
impunes atracos; depreciación de la moneda; francachela de millones de gastos reservados;
sospechosa política arancelaria [...] porque quien la maneja hace alarde de descocada inmoralidad;
rastreras intrigas políticas tomando por pretexto la tragedia de Marruecos; incertidumbre ante este
gravísimo problema nacional; indisciplina social, que hace al trabajo ineficaz y nulo, precaria y
ruinosa la producción agraria e industrial; impune propaganda comunista; impiedad e incultura;
justicia influida por la política; descarada propaganda separatista [...].”
La Época. Madrid, 13 septiembre de 1923.

El autor del presente texto es el general Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña
en 1923. El manifiesto se presenta en tres párrafos donde justifica el golpe de Estado:
En el primero, responsabilizó de la crisis que padecía España desde 1898 a los
“profesionales de la política”, considerando desafortunado pero necesario intervenir para que España
no tuviera un “fin trágico”.
En el segundo párrafo hay una clara alusión a la corrupción política y a las malas prácticas de
los partidos dinásticos del turnismo; al falseamiento electoral para repartirse el poder.
En el tercero, expone que “el pueblo sano” pedía actuación militar debido al “desgobierno
imperante”: asesinatos, corrupción, la cuestión marroquí…
El golpe de Estado se preparó mediante una conspiración iniciada en Madrid a principios de
1923 por los generales del cuadrilátero. La motivación inmediata era la creciente
crispación por la política claudicante del gobierno liberal en Marruecos. Se produjo el 13 de
septiembre de 1923, exitosamente .
Aparte del rey y del Ejército, Primo de Rivera contó con el apoyo de la iglesia católica, los
sectores patronales, la burguesía catalana, las clases medias, élites económicas y parte del PSOE y
UGT. El éxito del golpe fue debido a la inexistencia de un verdadero régimen liberal-parlamentario,
además de la abstención del Ejército, la debilidad del gobierno, la pasividad de la opinión pública, y la
actuación del rey al permitir la dictadura de Rivera.
El golpe no sorprendió a nadie. De hecho, a la opinión pública en general le es indiferente. La
escasa reacción provino de anarquistas y comunistas, convocando una huelga general que fracasó.
La causa detonante del golpe parece ser la inminente presentación en Cortes de la
investigación del General Picasso que responsabilizaba del desastre de Annual al alto generalato y al
propio rey, además de la importante influencia del fascismo italiano.

Estándar 110: Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera desde el


Directorio militar al Directorio Civil y su final.
La dictadura del general Miguel Primo de Rivera comienza con un golpe de Estado militar el
13 de septiembre de 1923.
El Real Decreto del 15 de septiembre fijaba la organización de un Directorio, presidido por
Primo de Rivera, que reunía en su persona todas las facultades, iniciativas y responsabilidades del
Gobierno.
El Directorio, tomó otras medidas urgentes: suspendió las garantías constitucionales,
destituyó a los gobernadores civiles de las provincias, disolvió las Cortes y, sin suprimirla,
“suspendió” la Constitución como medio previo para destruir los partidos políticos
El directorio civil, se llamó así por el nombre que recibió el gobierno nombrado por Miguel
Primo de Rivera en diciembre de 1925 y que sustituyó al Directorio militar que había detentado el
poder tras el triunfo del golpe de Estado de Primo de Rivera de septiembre de 1923.
Entre sus cometidos principales estaba el de elaborar un proyecto de Constitución, que se
presentaría en julio de 1929: no reconocía la soberanía nacional ni la separación de poderes, y definía
una cámara única.
La oposición al régimen abarcó un amplio espectro político. Muchos dirigentes liberales y
conservadores se negaron a colaborar con el dictador y exigieron a Alfonso XII el restablecimiento de
la Constitución y la convocatoria de elecciones. La negativa del rey llevó a muchos a apartarse de la
actividad política.

1. ¿Por qué la industrialización en España fue lenta?

La elevada deuda pública no favoreció la inversión estatal en el sector y las tres oligarquías del país
(harinera, textil catalana y siderurgia vasca) presionan en pro de sus intereses a favor del
proteccionismo.

2. Medidas que implantó Maura y Canalejas


Maura, quien galvanizó la política, puso en marcha importantes reformas:
1. Nueva Ley electoral.
2. Ley de Creación de la Escuadra.
3. Ley de Colonización interior.
4. Legalización de la huelga.
5. Creación del Instituto Nacional de Previsión.
6. Inspección de trabajo.
7. Reforma de la justicia municipal.
8. Sindicatos agrícolas.

Canalejas aprobó reformas como:


1. La reducción de impuestos de consumos.
2. La ley de Reclutamiento y Reemplazo.
3. La regulación de las condiciones de trabajo, como la jornada máxima en las minas.
4. Prohibición del trabajo nocturno de la mujer.
5. La ley de Mancomunidades.

3. ¿Quiénes eran los que apoyaron a Primo de Rivera?

Aparte del rey y del Ejército, Primo de Rivera contó con el apoyo de la iglesia católica, los sectores
patronales, la burguesía catalana, las clases medias, élites económicas y parte del PSOE y UGT.

4. Una foto y tienes que explicar la guerra de Marruecos con el desembarco de Alhucemas.

El desembarco de Alhucemas fue una operación militar llevada a cabo en la zona del Rif entre el 8 de
septiembre y 13 de octubre de 1925 por el ejército y la armada española y en menor medida por un
contingente aliado francés, que propiciaría el fin de la guerra en este territorio.

5. Quiénes fueron los que iban en contra de Primo de Rivera.


La oposición al régimen abarcó un amplio espectro político. Muchos dirigentes liberales y
conservadores se negaron a colaborar con el dictador y exigieron a Alfonso XII el restablecimiento de
la Constitución y la convocatoria de elecciones. La negativa del rey llevó a muchos a apartarse de la
actividad política.

6. ¿Qué episodios se dieron tras la revolución de Maura?


El rey le retiró su confianza a la vista de la reacción internacional que había producido la ejecución de
Francisco Ferrer Guardia en Barcelona.

7. ¿Qué papel jugó y que simbolizaba el ferrocarril?

La expansión del ferrocarril, fue el indicador más fiable del grado de industrialización alcanzado por
cada país. Este nuevo medio, imprescindible en el transporte de mercancías en el siglo XIX,
desempeñó un papel fundamental en el crecimiento económico de los distintos países.

8. Donde fue y cuando se dio el sector de la minería y la influencia del capital extranjero.

La minería creció con rapidez entre 1875 y 1900. Los principales yacimientos estaban en Asturias,
Huelva, Ciudad Real y País Vasco.
La presencia de capital extranjero en el desarrollo de la minería andaluza fue en aumento a lo largo de
la segunda mitad del siglo XIX.

9. Medidas que se implantaron en el Directorio Civil


Entre sus cometidos principales estaba el de elaborar un proyecto de Constitución, que se presentaría
en julio de 1929: no reconocía la soberanía nacional ni la separación de poderes, y definía una cámara
única.

También podría gustarte