Está en la página 1de 5

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°2



SEC Elaboramos un informe de nuestra investigación: “propiedades de los EDA
materiales que arrastran los huaicos” 1

I. DATOS GENERALES:

UGEL I.E. ÁREA CICLO/GRADO FECHA DURACIÓN DOCENTE

Ciencia y
VI – 1° 23/03/23 3h
tecnología

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Propósito: Comunicamos nuestra investigación “propiedades de los materiales que son arrastrados por los huaicos”
en un informe
Competencia Capacidades Desempeños precisados Campo temático
-Obtiene datos cuantitativos a partir de la
-Genera y manipulación de la variable independiente.
Indaga
registra datos e -Compara los datos obtenidos cuantitativos y  Datos cuantitativos:
mediante
información. contrasta los resultados con su hipótesis e Propiedades de la
métodos
-Analiza datos e información científica para confirmar o refutar su materia.
científicos
información. hipótesis.  La materia y sus
para
-Evalúa y -Sustenta si sus conclusiones responden a la propiedades.
construir
comunica el pregunta de indagación, y si los procedimientos,  Conclusiones sobre
sus
proceso y mediciones y ajustes realizados contribuyeron a las propiedades de la
conocimient
resultados de su demostrar su hipótesis. materia
os.
indagación. -Comunica su indagación a través de medios virtuales
o presenciales.

Evaluación
Evidencia Criterios Instrumento
- Obtiene y organiza datos cuantitativos a partir de la
manipulación de la variable independiente.
- Contrasta los datos obtenidos con su hipótesis e información Lista de
Informe de indagación
científica y emite conclusiones de su investigación. control
- Elabora un informe de indagación considerando cada uno de
los apartados de la investigación.

COMPETENCIAS
CAPACIDAD DESEMPEÑO PRECISADO
TRANSVERSALES
Revisa la aplicación de estrategias,
Organiza acciones procedimientos, recursos y aportes de
Gestiona su aprendizaje de manera
estratégicas para alcanzar sus pares para realizar ajustes o
autónoma
sus metas de aprendizaje. cambios en sus acciones que permitan
llegar a los resultados esperados.

C.D. 4
ENFOQUE
VALORES ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSAL

- Los estudiantes demuestran solidaridad con sus


compañeros en toda situación de desastres en la que
Orientación la bien Solidaridad
padecen dificultades que rebasan sus posibilidades
común
de afrontarlas.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:


Momento de la mediación y retroalimentación de los aprendizajes
MOMENTOS ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS RECURSOS TIEMPO
El/la docente saluda cálida y afectuosamente, y da la bienvenida a al
desarrollo de la segunda sesión de aprendizaje. - Material
impreso.
MOTIVACIÓN, SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN
- El/la docente forma grupo de trabajo realizando la dinámica que
se encuentra en el Anexo 1- de la sesión

- Seguidamente invita a los estudiantes a responder las siguientes


interrogantes:

 ¿Cómo podemos reconocer cada una de las propiedades


de los objetos que son arrastrados por los huaicos?
 ¿Para qué debemos conocer las propiedades de la
materia?
 ¿Qué necesitamos para continuar con nuestra
investigación?

- El/La docente genera el conflicto cognitivo mencionando si la


Materia es todo aquello que podemos observar y tocar, entonces
I ¿El aire será materia? ¿Qué características de la materia 15 min
N representan al aire?
I
C
- PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN: - Material
I
- El/la docente construye el propósito de la sesión con la participación fungible.
O
de todos los estudiantes; asimismo da a conocer la ruta de actividades
que deben tener en cuenta en el desarrollo de la sesión para construir
sus aprendizajes para lo cual deben considerar la evidencia y los
criterios de evaluación.
- Se anota el título de la sesión y propósito de aprendizaje:
Elaboramos un informe de nuestra investigación: “propiedades
de los materiales que arrastran los huaicos”
Comunicamos nuestra investigación “propiedades de los materiales
que son arrastrados por los huaicos” en un informe
- El/la docente enfatiza la utilidad de este aprendizaje para la vida con
la participación de los estudiantes.
- A continuación, a conocer la ruta de actividades para el desarrollo de la
sesión y construir sus aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta
la evidencia y los criterios de evaluación.
- El/la docente negocia los acuerdos de convivencia a tener en cuenta
para que toda la sesión se desarrolle de manera continua y sin quiebres.

C.D. 4
 GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO: 55
 Antes de continuar con la investigación realiza un
D recordatorio de la sesión 01 con las siguientes preguntas: min
E  ¿Qué variables hemos considerado para nuestra
S investigación?
A  ¿Qué pregunta indagatoria nos propusimos?
R  ¿Cuál fue la hipótesis a la pregunta de investigación?
R  El/la docente hace mención que continuaremos con la
O
investigación sobre las propiedades de la materia.
L
L
O Recojo y análisis de resultados

-Los estudiantes formados en equipos recopilan todos los


materiales que hay dentro y fuera del aula por ejemplo tijeras,
borrador, limpia tipo, tachuelas, pedazos de madera, un calvo,
otros (considerados cuando ocurre un Huaico).
 Seguidamente, el/ la docente dirige al desarrollo de las
actividades propuestas en su ficha de aplicación.
 Primero los estudiantes deben completar el cuadro con los
- Tablet
materiales que han logrado recolectar, seguidamente
deben completar en cada cuadro la información que se
solicita.
Propiedad (marca X según
corresponda )
- - Cuad
Resiste Capacid Capacid Capacid
ncia a ad a ad a ad de
erno de
Características

romper converti converti deforma trabajo


Consistencia

se rse a rse a rse o


Muestra

hilos laminas estirars


delgada e
s
Lápiz

- Lapiceros

 Seguidamente entrega a los grupos 3 vasos descartables


con 10 ml de agua, 10ml aceite y 10 ml de vinagre, luego
deben completar el siguiente cuadro.
Carac Agua Aceite Vinagre Diferenci - Recurso
verbal
teríst as
icas
Color

Olor

Cronometro

C.D. 4
celular
Estad
3 vasos
o
Aceite
Consi Agua
stenci Vinagre
Jeringa (sin
a
aguja)

 Continuando con la investigación el/ la docente indica a los


equipos que realicen un orificio en un vaso descartable,
viertan 10 ml de agua en el vaso y midan el tiempo en que
tarda en vaciarse. Realicen el mismo procedimiento con el
vaso de vinagre y el aceite. Luego de haber recogido los
datos realiza una gráfica estadística según los datos
obtenidos.
 El/la docente monitorea en todo momento a los
estudiantes y ayuda a aquellos que lo requieran. Al
finalizar la actividad cuestiona ¿Qué es lo que hace que el
tiempo varié en los 3 líquidos?

Estructuración del saber construido

 El/ la docente solicita que respondan a las siguientes


interrogantes:
 ¿Qué es lo que hace que algunos materiales puedan
estirase?
 ¿Qué capacidad hace para que algunos cuerpos se
conviertan en láminas o hilos delgados?
 ¿Qué diferencia encuentran entre los materiales
estudiados en la experimentación?
 En una jeringa coloca una cantidad de agua, tapa con tu
dedo el orificio de salida y empuja fuertemente el embolo
¿Qué sucede? Ahora con la jeringa vacía realiza el mismo
procedimiento, ¿Qué ocurre? ¿A qué se debe la
diferencia? ¿Qué propiedades presenta?
 Luego de la investigación ¿cuál será nuestra hipótesis?
 ¿Cuáles serán las conclusiones de nuestra investigación?

Evaluación y comunicación
El/la docente guía a los estudiantes a elaborar un informe de
indagación considerando los siguientes aparatos:
 Caratula
 Índice
 Planteamiento del problema (identificación de
variables, formulación de la pregunta de indagación e
hipótesis)
 Recojo de datos
 Grafica realizada
 Confirmación o refutación de la hipótesis planeada
 Conclusiones

C.D. 4
EVALUACIÓN: - Papelote
El/La docente solicita a los estudiantes que expliquen con sus propias
palabras la utilidad en la vida de conocer las propiedades de los objetos
CIERRE
y/o materiales.
La docente evalúa lo que fue comprendido en la sesión, las dificultades de
aprendizaje y los intereses de los estudiantes, con la aplicación del
semáforo de evaluación que se encuentra en la ficha de aplicación de los
10min
estudiantes. - Plumones
 METACOGNICIÓN:
 ¿Qué aprendí respecto a las propiedades de la materia?
 ¿Cómo lo aprendí?
 ¿Qué dificultades tuve?
 ¿Cómo lo superé?
 ¿Para qué me servirá lo aprendido?

Anexo 1

El juego del inquilino

Para empezar el juego es necesario que el profesor designe a una persona “habitante”.

Los demás alumnos se pondrán en tríos, en los que dos


alumnos serán las paredes de una casa y el tercer alumno
será el inquilino:

Cuando todos los demás alumnos estén formando casas, el


habitante podrá gritar alguna de estas órdenes:

“¡Pared derecha!”: los alumnos que son paredes derechas


deben cambiar de casa.

“¡Pared izquierda!”: los alumnos que son paredes izquierdas


deben cambiar de casa.

“¡Inquilino!: los inquilinos tienen que cambiar de casa.

“¡Terremoto!”: se deberán crear nuevas casas. Nadie podrá


crear de nuevo una casa con los compañeros de su anterior casa.

Al gritar eso, evidentemente, el habitante debe entrar a alguna casa. El último alumno en hacerlo será el
siguiente habitante y repetirá el ciclo gritando otra orden.

Cuando el profesor vea que los grupos (las casas) creados son óptimos, parará el juego y los grupos ya
estarán creados.

C.D. 4

También podría gustarte