Está en la página 1de 8

ACTIVIDAD

DATOS INFORMATIVOS:

 Grado y sección: 5° GRADO “C”

 Profesor (a): Amelia Teresa Coronado Santisteban

 Duración:

 Fecha: 13 de julio del 2023

ÁREA: PERSONAL SOCIAL

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Criterios de Instrumento
Desempeños
Área Denominación capacidades evaluación de evaluación
Enfoque transversal: ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN /ENFOQUE BUSQUEDA DE LA
EXCELENCIA
PS Los símbolos Construye interpretaciones - Obtiene información sobre hechos - Obtiene Lista de
patrios. históricas. concretos en fuentes de divulgación información, cotejos
Proclamación de - Interpreta críticamente y difusión histórica (enciclopedias, representa y
la independencia fuentes diversas. páginas webs, libros de texto, reflexiona sobre
- Comprende el tiempo videos, etc.), y la utiliza para los símbolos
histórico. responder preguntas con relación a patrios,
las principales sociedades andinas, independencia y
- Elabora explicaciones
preíncas e incas, y la Conquista. respeto a los
sobre procesos
- Secuencia imágenes, objetos o símbolos patrios.
históricos.
hechos, y describe algunas
características que muestran los
cambios en diversos aspectos de la
vida cotidiana y de las grandes
etapas convencionales de la historia
del Perú utilizando categorías
temporales (años, décadas y siglos).
- Explica hechos o procesos históricos
claves de su región, de las
principales sociedades andinas,
preíncas e incas, y la Conquista;
reconoce las causas que los
originaron y sus consecuencias
teniendo en cuenta más de una
dimensión (política, económica,
ambiental, social, cultural, entre
otras).

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:
- Esquemas y organizadores visuales.

INICIO
 Saludamos a los estudiantes y les presentamos una sopa de letras de la historia:
MUCHOS AÑOS DE HISTORIA

Observa los personajes de nuestra historia y descubre en la sopa de letras la etapa


en la que participaron. Escribe en cada línea el nombre del período que
corresponda.

El inca Atahualpa Cristóbal Colón Francisco Pizarro

Virrey Toledo Miguel Grau José de San Martín

Piensa y responde: ¿A cuál de estos personajes desearías imitar y por qué ?


___________________________________________________________________
_________
 Preguntamos: ¿Lograron identificar todas las etapas de la Historia del Perú? ¿A qué
etapa representa Don José de San Martin? Se toma nota de lo que mencionan los
estudiantes.
 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿En qué momento ocurrió la
Independencia del Perú? ¿Qué sucedió para que la Independencia del Perú pueda
realizarse? ¿Crees que todos deben tener patriotismo el 28 de julio de cada año?
 El propósito a lograr el día de hoy es:
Propósito:

ELABORA ESQUEMAS Y FICHAS DE RESUMEN DE LA INDEPENDENCIA DEL


PERÚ
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias

DESARROLLO

Revisamos la problemática:
 Los estudiantes leen el siguiente texto:
La independencia del Perú se proclamó el 28 de Julio de 1821. El Perú
permanecía aún bajo el yugo de España con el virrey José Fernando de Abascal,
quien envió tropas y dinero a otros puntos donde la insurrección había aparecido.
A partir de 1810, el virrey tuvo que enfrentarse a diversas insurrecciones, casi todas
surgidas en el Alto Perú (hoy Bolivia).
 Responden: ¿Por qué crees que aún se encontraban virreyes en el Perú? ¿Qué
problemas ocurrieron durante su gobierno? En grupos comentan la siguiente
pregunta: ¿Creen que si no hubieran ocurrido levantamientos contra los españoles
no se habría logrado la Independencia ?
 Indicamos a los estudiantes que estás preguntas se irán respondiendo a lo largo de
la sesión.
Analizamos de la información.

 Analizan la siguiente información de hechos ocurridos antes de la Independencia del


Perú:
Durante el siglo XVIII la Corona española implementó en el Perú las Reformas
Borbónicas que incluyeron la desmembración territorial, el incremento de los
impuestos y la discriminación a los
criollos en los empleos públicos.
En 1780, estalló la rebelión de
Túpac Amaru II que recibió el
apoyo de muchos indios oprimidos
y la simpatía de algunos criollos
descontentos con las Reformas
Borbónicas.
Entre 1791 y 1795 se publicó la
revista Mercurio Peruano, que
difundió la riqueza histórica y
natural del Perú, incentivando la identificación de los criollos como peruanos.
Entre 1806 y 1814, España fue invadida por Napoleón Bonaparte, lo que fue
aprovechado por muchos criollos independentistas de Latinoamérica para formar
sus Juntas de Gobierno, por ejemplo en Buenos Aires, Santiago y Caracas. En Perú
estallaron varias rebeliones que fueron derrotadas por el virrey Abascal.
En 1816, se proclamó la Independencia de Argentina; en 1818, la de Chile; y en
1819, la de Gran Colombia.
 ¿Cómo pasó?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______________________
 ¿Qué opinas de esta situación?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_____________________
 Explican sus ideas sobre el texto y dialogan sobre la importancia de las rebeliones
antes de la Independencia del Perú.
 Leen la siguiente información sobre la Independencia del Perú.
INDEPENDENCIA DEL PERÚ
En setiembre de 1820, desembarcó en Paracas el general don José de
San Martín con tropas procedentes de Argentina y Chile. Se instaló
provisionalmente en Pisco y envió delegados a la Conferencia de
Miraflores, con la esperanza de convencer al virrey Joaquín de Pezuela
de colaborar con la Independencia del Perú. Al no conseguirlo, se
trasladó a Huaura, más cerca de Lima. Mientras tanto su lugarteniente
Álvarez de Arenales venció en la batalla de Cerro de Pasco y el jefe de
su escuadra Tomás Cochrane capturó en el Callao el buque
“Esmeralda”.
Al comenzar 1821, varias ciudades del norte del Perú se adhirieron a los
patriotas y empezaron a desertar algunos batallones realistas. Esto
provocó el “Motín de Aznapuquio” (enero de 1821), donde un grupo de
generales españoles obligaron a renunciar a Pezuela y nombraron como virrey a José de La
Serna, quien decidió entrevistarse con San Martín en la Conferencia de Punchauca (junio de
1821). El resultado fue negativo, por lo que San Martín acercó sus tropas a Lima, donde
empeoró la escasez de alimentos por el bloqueo de los patriotas. Entonces La Serna y sus tropas
huyeron a la sierra central, para después enrumbar al Cusco. Esto permitió el ingreso pacífico de
San Martín a Lima para proclamar la Independencia del Perú. La ceremonia se realizó en la
Plaza Mayor, el 28 de julio de 1821.
 Indicamos que ahora realizarán fichas de resumen de la información leída.
 Completan el siguiente cuadro:
¿Qué vamos a ¿Cómo se elaboran las ¿Para qué creamos
elaborar? fichas de resumen? fichas de resumen?

 Siguen el ejemplo de las fichas de resumen para el tema que están trabajando.
FICHAS DE RESUMEN
INICIO DESARROLLO CONCLUSIÓN
 Resuelve una ficha de aplicación
FICHA DE APLICACIÓN

Completa la ficha de resumen de la independencia del Perú.

Titulo: ______________________________________________________________________
Autor: ______________________________________________________________________
Editorial: ____________________________________________________________________

Personajes: ________________________________________________________________
Argumento: ________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Marca la respuesta correcta


1.- ¿Dónde se proclamó la independencia del Perú el 28 de julio de 1821?
a) Plaza Mayor de Lima 
b) Balcón de Huaura 
c) Plaza de Armas de Pisco
2.- ¿Qué título asumió San Martín tras la declaración de la independencia?
a) Protector del Perú 
b) Presidente de la República 
c) Rey de la Orden del Sol
3.- ¿Dónde desembarcó la expedición libertadora dirigida por San Martín?
a) Callao 
b) Paracas 
c) Chimbote
4.- ¿Qué país había independizado San Martín con sus victorias militares antes de
llegar al Perú?
a) Argentina 
b) Bolivia 
c) Chile
5.- ¿Cuál fue el último virrey del Perú?
a) Joaquín de Pezuela 
b) José de La Serna 
c) José Fernando de Abascal
6.- ¿En qué batalla derrotó San Martín a las fuerzas españolas?
a) Batalla de Maipú 
b) Batalla de Ayacucho 
c) Batalla de Guayaquil
Colorea la figura del General Don José de San Martín.

Completa con las palabras que están en el recuadro, según corresponda:


A. El General San Martín nació en la actual República de ____________.
B. Proclamó la _______________________ el 28 de julio de 1821.
C. Creó la primera _______________________________________.
D. Abolió el ________________________________ de los indios.

tributo - Independencia del Perú- Argentina - Bandera del Perú

Toma de decisiones
 Anotan conclusiones en la pizarra y eligen las más acertadas.
 Elaboran una línea de tiempo sobre el tema desarrollado:
La independencia del Perú
Publicación: Carta Motín de
a los Españoles Aranjuez
Americanos Independencia
Napoleón
(JPVG) de Chile: B.
invade España
1799 Maipú
1808

Cortez de Francisco Constitución


Rebelión de Desembarco Proclama la SM: Convoca Reunión de B. Junín
Cádiz de Zela de Cádiz mateo de San independencia primer SM – Bolívar B. Ayacucho
Pumacahua y Martín. del Perú congreso motín de Capitulación
Los hermanos Expedición a Protectorado. constituyente balconcillo de Ayacucho
CIERRE Ángulo. la sierra (JLP) José de la
central Junta Riva Agüero
Motín de gubernativa.
 Evalúa cómo te fue con las actividades Aznapuquio
 Pide el apoyo de un familiar para desarrollar la siguiente autoevaluación:
En la Actividad de hoy...
¿Logré identificar los principales acontecimientos de
la caída del Tahuantinsuyo?
¿Organicé la información en organizadores visuales?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


- ¿Lograron los estudiantes reconocer
- ¿Qué dificultades tuvieron al resolver
los principales hechos de la
la actividad de aplicación?
Proclamación de la Independencia?
- ¿Qué aprendizajes debemos reforzar - ¿Qué actividades, estrategias y
en la siguiente sesión? materiales funcionaron y cuáles no?

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Construye interpretaciones históricas.


- Interpreta críticamente fuentes diversas.
- Comprende el tiempo histórico.
- Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
Criterios
Obtiene información,
representa y reflexiona sobre
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes los símbolos patrios,
independencia y respeto a los
símbolos patrios.
Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace
1 ALBUJAR PERICHE, Giampiero Ismael

2 DIAZ VILCHEZ, Dayron Elmer

3 DIAZ ZEÑA ALEXANDRO DEL PIERO


4 FLORES PEREZ, Diego Alejandro
5 GARCIA MEDINA HILARY TERESA

6 GARNIQUE TULLUME, Alinson Camila

7 GUERRERO FLORES, Madinson Daneysi

8 GUEVARA SANTAMARIA MARIA EMILIA

9 LOCONI HUANCAS, Jesús Adrian

10 LOPEZ GALAN DAYHIRO ANTHOLIN


11 LOZADA GARCIA, Keymi Gabriel

12 MARTINEZ PAZ, Alejandro Mateo

13 MECHAN VELIZ, Daniela Alexandra

14 ORDOÑEZ PALACIOS MARIAJOSE

15 PATAZCA FLORIDA LUISA

16 PERICHE MARTINEZ BERTHA SUSANA

17 RODRIGUEZ BARRETO YULEIKA YUNELI

18 ROJAS JUAREZ ARIANA NAYELI

19 SALAZAR BARBOZA ANA CRISTINA

20 SAMPEN PISFIL AARON ISAI

21 SECLEN GONZALES ITZEL REBECA

22 SIALER PERLECHE LUZ GRISELDA

23 SIAPO JIMENEZ ELIANA MARILU

24 TUÑOQUE NEPO LESLIE CECILIA

25 VALIENTE CARRASCO LUCIANA MELISA

26 VARGAS CUBAS, Angel Aladino

También podría gustarte