Está en la página 1de 61

Ciencias Sociales

4
Secundaria
Ciencias Sociales - 4.o grado de secundaria.
resentación
l colegio Bertolt Brecht saluda a los padres de familia y estudiantes por la
confianza depositada en nuestra institución, la cual tiene por misión brindar
una educación integral en sus múltiples dimensiones, a través de la enseñanza de
la ciencia, el arte y el deporte, para la formación de ciudadanos conscientes y
comprometidos que aporten al engrandecimiento de nuestra sociedad.

Es así que, en esta oportunidad, se pone a disposición de los estudiantes este


cuaderno de trabajo, que será una herramienta de apoyo en el proceso de
enseñanza-aprendizaje y que contribuirá al logro de los objetivos curriculares. Este
material educativo permitirá al estudiante consolidar su aprendizaje en las
diferentes materias del grado.

La comunidad educativa saluda y reconoce el trabajo de todos los profesores


que participaron en la elaboración del presente texto, donde se plasman sus
conocimientos y experiencias adquiridas en esta labor tan importante como es la
de educar.

Finalmente, deseamos saludar al personal técnico-administrativo que participó


en la elaboración de este importante libro en beneficio del alumno y, asimismo, de
la sociedad.
Í
Ciencias Sociales
Tema 1.
ndice

Crisis del imperio español y reforma borbónico 7


Tema 2. Rebeliones indígenas 10
Tema 3. Corrientes libertadoras 14
Tema 4. Estado peruano 19
Tema 5. Inicios de la Republica y el Primer Militarismo 23
Tema 6. Prosperidad Falaz 27
Tema 7. Imperialismo 32
Tema 8. Imperialismo en la actualidad 35
Tema 9. Guerra del guano y del salitre 40
Tema 10. Guerra del guano y del salitre: consecuencias 44
Tema 11. República Aristocrática 49
Tema 12. La Primera Guerra Mundial 53
C iencias S OCIALES
1
TEMA
Crisis del imperio español y
reformas borbónicas

Objetivos

 identificar las repercusiones de la crisis de la corona española en el virreinato peruano.


 Analizar las características e impacto de las reformas borbónicas.

Después de dominar el mundo, y consolidarse como la principal potencia europea y el imperio más
grande de los tiempos del mercantilismo, España entra en una fuerte crisis que conlleva su posterior
decadencia, la que va a tener fuertes repercusiones en nuestro país.
Al igual que otros grandes imperios del pasado, España había crecido basándose en la explotación
del trabajo y la producción de centenares de miles de trabajadores, de pueblos sometidos que cons-
tantemente lucharon por su libertad, la cual al final lograron.
Es una ley generalizada que, al alcanzar un imperio su máximo apogeo, viene a continuación su de-
cadencia, debido a sus contradicciones internas y externas. Ello sucedió con el más grande imperio
colonial del mundo en los siglos xvi y xvii, que decae sorpresivamente durante el siglo xviii; a pesar de
que manejaba el monopolio del oro y la plata de América, saqueado de las minas del Perú, Bolivia y
México. Esta debacle trajo como consecuencia la pérdida de territorios que pasaron a formar parte de
otros imperios, o lograron su independencia, como en el caso de las colonias americanas.

CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL

Capitalismo Capitalismo Explica el contexto europeo del siglo xviii y


mercantil industrial
cómo desarrollaban su economía los prin-
cipales imperios coloniales.
España Inglaterra .................................................................
.................................................................
.................................................................
.................................................................
.................................................................

españa en el contexto del siglo XVIII


q Hiperinflación, debido a la abundancia de oro y plata.
q Excesiva importación de manufacturas.
q Falta de una política proteccionista a las manufacturas es-
pañolas.
q Excesiva burocratización de la administración colonial y
corrupción de altas esferas del poder.
q Los recursos que explotaban en América beneficiaban princi-
palmente a la burguesía industrial de otros países de Europa.
Ciencias Sociales

q Falta de control político, administrativo y económico efec-


tivo en las colonias.
q Pérdida del cañón de Gibraltar que pasó a control de Ingla-
terra. Gibraltar es la puerta que enlaza el mar Mediterráneo con el océano Atlántico; es decir, es
una zona estratégica.

4.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 7


Actividad en el aula

REFORMAS BORBÓNICAS
I. Los reyes borbones de España (Felipe V y Carlos III), ante la crisis del imperio español, aplicaron
una serie de reformas que la historiografía ha denominado reformas borbónicas, las cuales pre-
tendían cumplir los siguientes objetivos:
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................

II. Medidas económicas: Completa el siguiente cuadro sobre las medidas económicas de las refor-
mas borbónicas.

Principios económicos del Se eliminó con las reformas


¿Por qué?
virreinato borbónicas

III. Medidas políticas: Indica los nuevos virreinatos, en el siglo respectivo.



Siglo xviii Inicios del siglo xix

Comandancia General
de Maynas
Trujillo
DOMINIOS DE
Tarma PORTUGAL
Lima Cusco
Filipinas Huancavelica Puno
Huamanga Arequipa

OCÉANO
PACÍFICO

Virreinatos del imperio


español en América OCÉANO
ATLÁNTICO
(administración borbónica)

Islas Las Malvinas

IV. ¿Por qué hay diferencias de límites en el virreinato del Perú entre los siglos xviii y xix?
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................

8 Compendio escolar Ciencias Sociales


V. Respecto a la creación de las intendencias responde.

1. Una de las reformas borbónicas fue la crea-


VIRREINATO DE
ción de intendencias que sustituyen a los NUEVA GRANADA
...................... .

2. Las intendencias en la colonia serán la base Comandancia


General de Maynas
para la creación de los ................... en la
República. DOMINIO DE
PORTUGAL
a
3. Completa los nombres de las intendencias.
VIRREINATO DEL PERÚ
a. .............................................................. b

b. .............................................................. c

d
c. .............................................................. OCÉANO
PACÍFICO f
e
h

d. .............................................................. g Lago Titicaca

VIRREINATO DEL
e. .............................................................. RÍO DE LA PLATA

f. ..............................................................
Límite del virreinato

g. .............................................................. Intendencias

h. ..............................................................

4. ¿Por qué se creó la Comandancia General de Maynas?

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

VI. Completa el siguiente esquema.


REFORMAS BORBÓNICAS

Causas Consecuencias

Actividad domiciliaria
Ciencias Sociales

1. ¿Cuáles son los argumentos con los que el destacado historiador Alberto Flores Galindo discute
la supuesta equivalencia “reformas borbónicas = rebeliones indígenas”?
2. Redacta un breve ensayo acerca de la Compañía de Jesús en el Perú colonial.

4.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 9


2
TEMA Rebeliones indígenas

Objetivo

 Analizar las principales rebeliones indígenas del siglo ����� en el virreinato peruano.

El sector más explotado durante el virreinato fue el campesinado, indígenas en su mayoría, quienes
fueron despojados de sus tierras, expulsados de sus aillus y encerrados en sus reducciones o pueblos
nuevos, los que estaban ubicados cerca de los centros mineros, talleres, haciendas y ciudades. Este
sector estaba obligado a cumplir con la mita en las minas y obrajes, a pagar tributo indígena y a tra-
bajar como yanaconas (siervos campesinos) en las haciendas y compelidos en el reparto mercantil.
La respuesta ante tanta explotación fueron las rebeliones continuas, pero dispersas. En el siglo xviii
estallaron los más grandes levantamientos indígenas de la historia del Perú virreinal, poniendo en
alerta a la monarquía colonial.

Actividad en el aula

1. Lee con atención y luego responde las interrogantes.

“Canto coral a Túpac Amaru, que es la libertad”

Lo harán volar con dinamita. Al tercer día de los sufrimientos, cuando se


En masa, lo cargarán, lo arrastrarán. crea todo consumado, gritando: ¡libertad!
A golpes le llenarán de pólvora la boca. Sobre la tierra, ha de volver.
Lo volarán: ¡y no podrán matarlo! Y no podrán matarlo
Lo pondrán de cabeza. Arrancarán sus
deseos, sus dientes y sus gritos. Alejandro Romualdo Valle

Lo patearán a toda furia. Luego lo sangra-


rán: ¡y no podrán matarlo!
Coronarán con sangre su cabeza:
Sus pómulos, con golpes. Y con clavos sus
costillas. Le harán morder el polvo.
Lo golpearán: ¡y no podrán matarlo!
Le sacarán los sueños y los ojos.
Querrán descuartizarlo grito a grito.
Lo escupirán. Y a golpe de matanza, lo cla-
varán: ¡y no podrán matarlo!
Querrán volarlo y no podrán volarlo.
Querrán romperlo y no podrán romperlo.
Querrán matarlo y no podrán matarlo.
Querrán descuartizarlo, triturarlo, manchar-
lo, pisotearlo, desalmarlo.
Querrán volarlo y no podrán volarlo.
Querrán romperlo y no podrán romperlo.
Querrán matarlo y no podrán matarlo.

10 Compendio escolar Ciencias Sociales


a. ¿Cuál es el mensaje principal del poema?

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

b. ¿A qué se refiere cuando menciona “y no podrán matarlo”?

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

c. ¿Estaba dirigido a la persona de Túpac Amaru II o su acción?

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

d. ¿Por qué el título del poema dice “Túpac Amaru, que es la libertad”?

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

2. Ubica en la línea de tiempo las principales rebeliones indígenas en el virreinato peruano del
siglo xviii dentro del contexto mundial.

Contexto mundial 1789:


1776:

1800
1700

Virreinato peruano
Ciencias Sociales

4.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 11


3. Completa el cuadro comparativo de las rebeliones de Juan Santos Atahualpa y José Gabriel
Condorcanqui.

Causas
Proceso
Consecuencias Rebelión de Juan Santos Atahualpa José Gabriel Condorcanqui

4. ¿Por qué fueron derrotadas las rebeliones indígenas del siglo xviii?

....................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................

5. ¿En la actualidad se dan los movimientos indígenas en el país?, ¿por qué se dan?, ¿cómo se dan?

.....................................................................................

.....................................................................................

.....................................................................................

.....................................................................................

.....................................................................................

12 Compendio escolar Ciencias Sociales


Muerte y suplicio de Túpac Amaru II

El viernes 18 de mayo de 1781, después de


haber cercado la plaza salieron los prisione-
ros… uno tras otro venían con sus grillos y es-
posas, metidos en unos zurrones, de estos en
que se trae yerba del Paraguay, y arrastrados
a la cola de un caballo… a Francisco Túpac
Amaru, tío del insurgente, y a su hijo Hipólito,
se les cortó la lengua antes de arrojarlos de la
escalera de la horca; y a la india Condemaita
se le dio garrote en un tabladillo, que estaba
dispuesto con torno de fierro que a este fin se
había hecho, y que jamás habíamos visto por acá, habiendo el indio (Túpac Amaru) y su mujer visto
con sus ojos ejecutar estos suplicios hasta en su hijo Hipólito, que fue el último que subió a la horca.
Luego subió la india Micaela al tablado, donde asimismo a presencia del marido, se le cortó la
lengua y se le dio garrote, en que padeció infinito porque, teniendo el pescuezo muy delicado no
podía el torno ahogarla, y fue menester que los verdugos, echándole lazos al pescuezo, tirando de
una y otra parte, y dándole patadas en el estómago y pechos, la acabasen de matar.
Cerró la función el rebelde José Gabriel, a quien se le sacó a media plaza; allí le cortó
la lengua el verdugo y despojado de los grillos y esposas, lo pusieron en el suelo; atáronle a las
manos y pies cuatro lazos, y asidos estos a la cincha de cuatro caballos, tiraban cuatro mestizos a
cuatro distintas partes: espectáculo que jamás se había visto en esta ciudad. No sé si porque los
caballos no fuesen muy fuertes o el indio en realidad fuese de fierro, no pudieron absolutamente
dividirlo, después de un largo rato lo tuvieron tironeando, de modo que lo tenían en el aire, en un
estado que parecía una araña. Tanto que el visitador, … despachó de la compañía (desde don-
de dirigía la ejecución) una orden, mandando le cortase el verdugo la cabeza, como se ejecutó.
Después se condujo el cuerpo debajo de la horca, donde se le sacaron los brazos y los pies. Esto
mismo se ejecutó con la mujer, y a los demás se les sacaron las cabezas para dirigirlas a diversos
pueblos. Los cuerpos del indio y su mujer se llevaron a Picchu, donde estaba formada una hoguera
en la que fueron arrojados y reducidos a cenizas, las que se arrojaron al aire y al riachuelo que por
allí corre.
Este día concurrió un crecido número de gente, pero nadie gritó, ni levantó una voz: mu-
chos hicieron reparo, y yo entre ellos, de que entre tanto concurso no se veían indios.

Relato de un testigo presencial

Actividad domiciliaria
Ciencias Sociales

1. ¿Por qué el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado reivindicó la figura de Túpac Amaru?
2. Lee las conclusiones del Informe final de la Comisión de la Verdad (2003) acerca del Movimiento
Revolucionario Túpac Amaru y elabora un mapa conceptual.

4.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 13


3
TEMA

Objetivos
Corrientes libertadoras

 Analizar la participación de los diferentes sectores sociales en el proceso de independencia.


 Reflexionar sobre la trascendencia histórica del proceso de independencia en el Perú.

Es necesario comprender las corrientes libertadoras como un esfuerzo de los pueblos de América del
Sur por obtener su independencia del dominio español. Es necesario analizar cuáles fueron los facto-
res de tu formación y las consecuencias hasta la actualidad. Asimismo estudiaremos cómo llegaron
al Perú para apoyar en su independencia.
De otro lado, podemos debatir si nuestra independencia fue lograda principalmente por nuestros es-
fuerzos o fue más que nada algo concedido.

Actividad en el aula

1. Lee el texto y luego responde las preguntas planteadas.

El proyecto monárquico de San Martín y de una parte importante de la aristocracia criolla fue la
expresión más concreta del carácter contrarrevolucionario de la independencia. Sin embargo, la
oposición de los criollos de provincia, perteneciente a los estratos medios, fue lo suficientemente
fuerte como para que desistieran de dicho intento, máxime cuando las autoridades españolas no
le presentaron su concurso.
En concreto, la llamada independencia no fue más que una burda estafa que al final de cuen-
tas dejó las cosas tales como eran, levantando el absurdo y reaccionario pretexto de que los
miembros de la sociedad peruana no estaban preparados para otra forma de gobierno.
Julio Roldán, Mito y realidad

a. ¿Qué significa que la independencia tuvo un carácter contrarrevolucionario?


...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................

b. ¿Por qué se plantea que la independencia fue una burda estafa?


...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................

c. ¿Cambió en algo la situación económica, social y política luego de la independencia?


...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................

14 Compendio escolar Ciencias Sociales


2. Busca en el pupiletras las palabras que permiten completar los siguientes enunciados.

U D X K Ñ G I D M A O F L R P B E F Q Q
Y W W B B X R L M F A F D R G J K L H J
L K Q T H M O Y N B Z R R A V L A J X I
C O R C E Q Z P J Ñ N R S D Z Ñ P X R L
D F X V P J O U X T A N N E F T U L L W
X P X U T W T N B Z P J I Y R N B Z C U
F T E B O P T C H O U G G F O W G J S L
A R X Z F W W H F K Q D G Q O V G U T J
R Q M S U R Z A Ñ J U P I A M W Y L J C
P U G E Z E W U O K I H H S X L Ñ K J G
P O Ñ X I B L C Y J O S O W H Ñ K Z F C
L G Y N G C X A N W B F J X G A M E P Z

q Jefe del Gobierno chileno: .....................................................................................................


q Jefe de la expedición a la sierra: ...........................................................................................
q Batalla final por la libertad de Chile: ......................................................................................
q Virrey del Perú al desembarcar San Martín: ...........................................................................
q Motín español contra el virrey Pezuela: ..................................................................................
q Conversaciones entre patriotas y realistas: ............................................................................

3. Con el apoyo del profesor, completa el siguiente esquema.

¿Cuál fue la actitud de la aristocracia limeña ¿Cuál era la situación de los realistas cuando
ante la independencia? San Martín proclama la independencia?

...................................................................... ......................................................................

...................................................................... ......................................................................

...................................................................... ......................................................................

¿Cómo fue la participación de los sectores ¿Cuál fue la actitud del clero ante la guerra de
populares en el proceso de la independencia? independencia?
Ciencias Sociales

...................................................................... ......................................................................

...................................................................... ......................................................................

...................................................................... ......................................................................

4.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 15


4. Plantea una apreciación crítica respecto al proceso de independencia del Perú.

....................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................

5. Utilizando colores, señala en el mapa la ruta seguida por cada corriente libertadora, ubica las prin-
cipales batallas desarrolladas y coloca la fecha de proclamación de la independencia de cada país.

Corriente Libertadora del Sur

Corriente Libertadora del Norte

16 Compendio escolar Ciencias Sociales


6. Completa la siguiente tabla.

Corriente Libertadora del Sur Corriente Libertadora del Norte

Dirigida por ....................................................... Dirigida por .......................................................

.......................................................................... ..........................................................................

Financiada por .................................................. Financiada por ..................................................

.......................................................................... ..........................................................................

Países que independizó: ..................................... Países que independizó: .....................................

.......................................................................... ..........................................................................

.......................................................................... ..........................................................................

Ideal político: ..................................................... Ideal político: .....................................................

.......................................................................... ..........................................................................

.......................................................................... ..........................................................................

.......................................................................... ..........................................................................

7. Lee el texto y luego responde las preguntas planteadas.

Significado histórico de la independencia

Resumamos ahora las conclusiones obteni- En el Perú, como en América Latina, las
das dando respuesta brevemente a la pre- rebeliones inconclusas se explican a nivel
gunta inicialmente formulada: el significado interno por la composición y naturaleza de
histórico de la independencia. En América los grupos que las iniciaron. A diferencia de
Latina y en el Perú los movimientos liberta- las clásicas revoluciones burguesas de la
dores lograron la ruptura política de los lazos Europa de los siglos xviii y xix, en esta parte
con la metrópoli, pero este desprendimien- del mundo no existió una clase que orientara
to externo no estuvo acompañado por una y condujera la lucha con una clara concien-
transformación de las estructuras internas cia del sentido del proceso. En el caso del
de la sociedad forjadas durante el período Perú esta situación es mucho más patética.
colonial. El carácter colonial de la econo-
mía y de la sociedad hispanoamericana se Para comenzar, la élite peruana no luchó
mantuvo hasta más allá del ocaso del siglo por la independencia. Se conformó y se aco-
xix. Esta estructura colonial sirvió de base a modó ante le fait accompli. Quienes trajeron
una dominación de nuevo tipo, ejercida esta la independencia, por otra parte, fueron mili-
vez por Inglaterra, la potencia hegemónica tares convencidos de la necesidad de derro-
del momento. Los nuevos tiempos hicieron tar a los ejércitos realistas en el Perú como
posible que el neocolonialismo resultara de condición indispensable para consolidar la
un juego de procesos y mecanismos esen- liberación de las otras regiones de hispano-
cialmente económicos, sin que fuera nece- américa.
saria una vinculación política formal con la
Ciencias Sociales

metrópoli. La independencia en el Perú: las palabras y los hechos.


Heraclio Bonilla - Karen Spalding

4.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 17


a. ¿Cuáles son los cambios en América Latina a partir del triunfo de la independencia?

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

b. ¿Qué se mantuvo igual en Hispanoamérica después de la guerra de independencia?

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

c. Para ti, ¿cuál fue el significado histórico de la independencia en el Perú?

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

Actividad domiciliaria

1. ¿Cómo se ha celebrado en otros países de América del Sur el bicentenario de la independencia?

2. Realiza una breve encuesta entre diez personas que conozcas. Pregúntales cómo quisieran ver a
nuestro país en el 2021 y qué esfuerzos colectivos tendrían que desplegarse para alcanzar esos
anhelos.

18 Compendio escolar Ciencias Sociales


4
TEMA

Objetivos
Estado peruano

 identificar las principales características del estado peruano y los elementos que la conforman.
 Reflexionar sobre el funcionamiento del estado en la actualidad.

A diario nosotros nos interrelacionamos con el Estado, por ejemplo si asistimos a un colegio estatal,
o a alguna posta médica, o cuando participamos en las elecciones; sin embargo, muchos desconoce-
mos ¿qué es el Estado?, ¿cómo evolucionó en nuestro país?, ¿cuáles son sus elementos?, ¿cómo está
organizado?, ¿qué funciones cumple el Estado? Estos son algunos aspectos que debemos conocer
para tener una participación ciudadana consciente que aspire a un Estado que realmente responda
a las demandas de la población.

Actividad en el aula

1. Diferencia estos conceptos

estado Gobierno nación

2. Usando la constitución política vigente del Perú completa lo siguiente sobre el Estado peruano.

Características Funciones
Ciencias Sociales

4.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 19


3. ¿Las funciones planteadas en la constitución vigente se están cumpliendo? ¿Por qué?

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

Sobre las constituciones del Perú

En nuestro país se han dado numerosas constituciones durante la República.

1823 Constitución Política de la República peruana

1826 Constitución Política del Perú

1828 Constitución Política de la República peruana

1834 Constitución Política de la República peruana

Constitución Política de la Confederación Perú Boliviana: Constitución del Estado


1836
Sud-Peruano

Constitución Política de la Confederación Perú-Boliviana: Constitución del Estado


1836
Nor-Peruano

Constitución Política de la Confederación Perú-Boliviana: Decreto del 28 de octubre


1836
de 1836 (Establecimiento de la Confederación Perú-Boliviana)

Constitución Política de la Confederación Perú-Boliviana: Ley Fundamental de la


1837
Confederación Perú-Boliviana

1839 Constitución Política del Perú

1856 Constitución de la República peruana

1860 Constitución Política del Perú

1867 Constitución Política del Perú

1920 Constitución para la República del Perú

1933 Constitución Política del Perú

1979 Constitución Política del Perú

1993 Constitución Política del Perú

 Fuente: <http://www.congreso.gob.pe/ntley/ConstitucionP.htm>

20 Compendio escolar Ciencias Sociales


4. ¿Por qué en nuestro país se han dado numerosas constituciones políticas?

....................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................

5. Pupiletras sobre elementos y poderes del Estado.

q Se encarga de debatir y aprobar leyes.

q Se encarga de administrar justicia en el país.

q Es jefe de Estado y personifica a la Nación.

q La dirección y gestión de los servicios públicos .

q Espacio físico (suelo, subsuelo, mar, aire).

q Es el ordenamiento legal de un país.

q Es el elemento humano del Estado.

q Facultad que posee cada Estado de ejercer el poder sobre territorio y población.

U J D Q J J Z X E R I I O S O B E R A N I A
U R H E D Y O B N L L K T N I O G T Ñ V R B
Q S A F T Ñ M I J P J A I I K Z F V B Z M F
A F T X D S I X R E C X I N B F S G O X C Z
M Y A C Y F X E H O D N G C E F Q X M Y T Ñ
B N Ñ P T E G D N Y T N M O I F O J R O U R
C P V Q T V Ñ U N N E I Q P C D G B M V Z T
O V O X J B F N V C N M R P N G U W N K P J
N E O D K E I D O I V B G R D O E J V G N U
S N V Ñ E Ñ P J S I R Ñ U Q E R N G F B O R
E O I H I R H T Ñ O C Y R J N T X I Q F I G
J F T Z E C R K S X J U P M B J D T T S C Z
O C A N Ñ O R A Y Q L D T R X I X G Ñ D A Y
T G L C S N O F D U P O L I T I C A P N L S
Q Ñ S L N D P H M T X W I Y T X A Z V D B Z
F Z I W T Z A Ñ A J K K Z P G S E T L N O W
J N G S M C E B E V W C K K R X N D X X P D
Q X E O O P R E S I D E N T E J Z O K V Z I
X R L Z I K P B C S D G K W R U W B C I A J
T Y G N F Y P Q N R T C G M E E M M P X X A
Ñ Q A I Ñ E Ñ Q N M W S T V Q V J D J I Z C
Ciencias Sociales

E E I W A Z I P Ñ V J K O A B B T T W I Q Z

4.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 21


La Constitución de 1823
Por Fernando Tuesta Soldevilla

La primera constitución peruana fue la promulgada en 1823. Esta se


encontraba inspirada fuertemente por el liberalismo. En la Constitu-
ción de 1823 se pueden encontrar los siguientes aspectos políticos
importantes: la unidad del estado peruano con independencia de la
monarquía española; para el ejercicio de la ciudadanía se requería
ser peruano, estar casado o tener 25 años, saber leer y escribir y
tener una propiedad o ejercer alguna profesión; el gobierno era popu-
lar y representativo con tres poderes ejecutivo, legislativo y judicial,
siendo el electoral el único que se podía ejercer sin delegar; la elec-
ción de diputados se realizaría por medio de colegios electorales de
parroquia y de provincia.
La reunión de los electores de parroquia forman los colegios de
provincia, quienes elegirían a los diputados o representantes y un
suplente por cada tres diputados. Los colegios electorales organiza-
rían, calificarían y decidirían las dudas sobre el proceso electoral; la elección de diputados sería
secreta y se requeriría la “pluralidad absoluta de sufragios”; el Legislativo, que era conformado
por una sola cámara, a la que llamaron “Congreso del Perú”, se renovaría por mitades cada dos
años; el Congreso tenía facultades exclusivas como la iniciativa de las leyes —el ejecutivo carecía
de ella—, el expedir reglamentos, elegir al presidente y vicepresidente entre los individuos que
proponga el senado, designar por escrutinio a los senadores de cada departamento de entre los
elegidos en provincia; el ejecutivo comprendía a un Presidente de la República. Se prohibía la
reelección inmediata; se conformarían tres ministerios: gobierno y relaciones exteriores, guerra y
marina, y hacienda; el Senado, entidad administrativa de supervigilancia, distinta del Ejecutivo y
del Legislativo, fruto de la elección departamental con injerencia de este último poder del Estado,
designaría a los funcionarios públicos, con intervención de las juntas departamentales; se institu-
ye el poder municipalidad. Los alcalde serían elegidos por los colegios parroquiales; y finalmente
el territorio se dividía en departamentos, provincias, distritos y parroquias.
Como se observa la Constitución de 1823 era doctrinariamente liberal, fruto de los hombres
de la revolución emancipadora. Considerando que un ejecutivo fuerte era un peligro para las li-
bertades públicas, colocaron al parlamento como auténtico representante de la voluntad popular
y organizaron al país casi bajo una forma federativa. El Poder Ejecutivo era débil y el Legislativo
todopoderoso.
Pero, esta carta constitucional, si bien fue jurada el 13 de noviembre de 1823, solo llegó a regir
tardíamente, a partir de 1827(…)

<http://blog.pucp.edu.pe/fernandotuesta/la-constitucion-de-1823>
(El Peruano, 15 de julio de 1997)

Actividad domiciliaria

1. ¿Cuáles eran los derechos del pueblo reconocidos por la Constitución de 1823? ¿Qué te ha llama-
do la atención en lo que acabas de encontrar?

2. ¿Por qué Alan García y Ollanta Humala, cuando eran candidatos presidenciales, prometieron
la restitución de la Constitución de 1979? ¿Cumplieron su promesa cuando llegaron al poder?
¿Por qué?

22 Compendio escolar Ciencias Sociales


5
TEMA

Objetivo
Inicios de la República y
el Primer Militarismo

 conocer la situación del país a inicios de la República.

Nuestro país inicia su historia republicana de manera accidentada con una economía lesionada por la
guerra de independencia y con gobiernos dirigidos por militares que tomarán el poder generalmente
a través de la fuerza. Estos gobiernos no harán cambios profundos sino que mantendrán la exclusión
y discriminación al pueblo. Es necesario preguntarnos ¿cuánto ha cambiado?, ¿qué permanece de
estos tiempos?, ¿por qué?, ¿qué hemos aprendido?

Actividad en el aula

1. Observa el mapa y luego responde las siguientes preguntas.

a. ¿Cuáles son los departamentos que R.


S.
conformaron nuestra naciente Repú- Ju Rí
an oA
pa
po
ris GRAN
Coca
blica? Quito Río Río
Caq
COLOMBIA
Río Negro
uetá

oN

.......................................................
ap
R

Río Putumayo
ío

o
Pa

oT
Río

st

igr
az

as
Machala zon
San

Ama
e

Tumbes
....................................................... Río Río
tiag

Am
azo
nas
o

Río Marañón IMPERIO DEL


ri
va

.......................................................
Ya

Piura BRASIL
o

Jaén Chachapoyas auá Río Purús


á Tap
LA LIBERTAD Río Yuru Río
ga

....................................................... Cajamarca
lla
ua
oH

s

era

Pu
oU

Trujillo ad
....................................................... oM
o
ca


ya
li


re

Huánuco Abu
Ac

Río
JU

.......................................................
Río

Beni


N

oU

ios
rub

Río

Tarma eD
ed
am

Río
adr
LI

M Gu
M

ba

apo
b. ¿Qué criterios se usaron para de- Río
A

Lima ré
elica
n cav CUSCO
Hua
marcar nuestro territorio? Ayacucho
AY

eni

Cusco
AC

PUNO
Río M
Río B
UC

.......................................................
HO

amoré

Puno
Lago
OCÉANO PACÍFICO Arequipa Titicaca
R
....................................................... ío
D
es
AR

ag
EQ

ua
de
UI

ro
.......................................................
PA

....................................................... EL PERÚ EN 1825


BOLIVIA
Límite de los departamentos
....................................................... Límite internacional

.......................................................
Ciencias Sociales

4.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 23


2. Ubica las respuestas en el pupiletras.

q Fue proclamado dictador por el primer Congreso del Perú.

q Durante el gobierno de La Mar se dio la guerra con la...

q Dio golpe de Estado a José Luis Orbegoso.

q Protector de la Confederación Peruano-Boliviana.

q Primer caudillo militar que gobernó dos veces el Perú en sus primeros años de República.

q Diario Oficial del Perú desde 1825.

O L N Q U Z Z B H D D Q R X D K A M H O
Ñ Z U R C U X Y K Y G K Ñ A Q T N I Q I
L X X Ñ V F Ñ Y N R B C L I K W V S S A
V L T E O P H F I R P R A F M K H N D G
A Q R T Z A Y O T E U X T O Q D G P I A
E H H K V O D H S V W R N Q P N Z V D T
O J K O Q Y F I U A G A N Q J Y A O M N
V Q Q N Q L V S G L M V U O X I S V X A
N R N A S M Q U A A L I X M T O R R J S
X L V U L D Ñ V G S W L T J B Y F Ñ E L
J P E R W Q J K Y S R O J Y O Q D G Y R
F E B E B L M Y B F M B I C V J A X E X
J W P P G S I M L Y U L F V O H S B O E
X A R B Ñ G F V L Q K A F Z S B Ñ U M N
Y N Z N G R C S U V Y B C M R K Ñ X I X
Z Ñ F D N A O A I B M O L O C D M C J F
J K N I O N R N F D J N G A M A R R A X

.................................. ..................................

.................................. ..................................

.................................. ..................................

24 Compendio escolar Ciencias Sociales


3. Completa el siguiente esquema sobre la Confederación Peruano-Boliviana y luego responde.

75o 70o 65o

N MAPA DE
UBICACIÓN

COLOMBIA

0o 0o

ECUADOR

BRASIL

5o
10o
Huaura
Lima
Sicuri

La Paz
Tapacari
OCÉANO PACÍFICO Tacna

15o

15o

Confederación Peruano-Boliviana
Línea de la confederación
Líneas entre Estados con-
federados ARGENTINA
CHILE
Congresos
Ciudades
Escala gráfica 80o

80o 75o 70o 65o


¿En qué consistió la Confederación Peruano-Boliviana?


....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................

4. Completa el cuadro respecto a la Confederación Peruano-Boliviana.

Confederación Peruano-Boliviana

¿Por qué se dio?

¿Por qué fracasó?


Ciencias Sociales

¿Qué aspectos positivos


tuvo?

4.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 25


5. Lee el siguiente texto y luego responde.

Uno de los grandes males nacionales está tipificado por el caudi-


llismo. Nuestra vida republicana desde sus inicios, está signada
por los golpes de Estado, en su mayoría militares, o en todo caso,
de caudillos respaldados por el ejército. No son, sin embargo, ni
el caudillismo ni el militarismo males por sí mismo sino el resul-
tado de la debilidad del Estado y de cómo estaba constituida la
sociedad. Al llegar la vida republicana, siguió predominando una
oligarquía terrateniente que frenó el desarrollo de la clase burgue-
sa, y los caudillos militares no hicieron sino reflejar sus intereses o
aprovecharse de la debilidad y del desorden (…) El individualismo
y la falta de conciencia política en una sociedad inmadura, dio
lugar a que los dictadores oportunistas se eleven fácilmente entre Agustín Gamarra,
el conservadurismo y el liberalismo sin otros propósitos que el de caudillo militar a inicios de la
aprovechar el poder para su propio beneficio y el de sus allegados, República

en vez de procurar el cambio de la sociedad. Como observa José


Carlos Mariátegui, en el Perú no ha existido una burguesía progresista, una clase orgánica
capaz de constituirse políticamente en una fuerza que pueda organizar la sociedad (...) No
se llevó a cabo modificación significativa alguna en las estructuras sociales, y los sectores
populares siguieron sin tener acceso a las esferas de decisión concernientes a la organización
política y económica del nuevo Estado.

Fernando Silva Santisteban, Historia del Perú, Tomo III.


a. ¿Qué es un caudillo?

..............................................................................................................................................

..............................................................................................................................................

b. ¿Por qué los caudillos llegaron a concentrar el poder político a inicios de la República?

..............................................................................................................................................

..............................................................................................................................................

c. ¿Qué papel jugaron los caudillos militares?

..............................................................................................................................................

..............................................................................................................................................

d. ¿En la actualidad existe caudillismo en el Perú?

..............................................................................................................................................

..............................................................................................................................................

Actividad domiciliaria

1. Indaga acerca de las opiniones despectivas del escritor Felipe Pardo y Aliaga contra el general
boliviano Andrés de Santa Cruz. Presenta y sustenta por lo menos tres de sus planteamientos.
2. Los problemas económicos y sociales, ¿tienen semejanzas entre los actuales estados de Perú y
Bolivia?

26 Compendio escolar Ciencias Sociales


6
TEMA

Objetivo
Prosperidad Falaz

 Analizar las características de la economía peruana a mediados del siglo ��� y su repercusión
en la sociedad.

La Prosperidad Falaz es una etapa del siglo xix en que el Perú tuvo grandes ingresos económicos por
la comercialización del guano y que no fueron adecuadamente usados en el desarrollo integral de
nuestro país sino que se distribuyó en los sectores que controlaban el Estado.
Asimismo es un tema que permite reflexionar sobre la importancia de los recursos naturales en el
crecimiento económico del país.

Actividad en el aula

1. Lee el texto y luego responde a las preguntas planteadas.

El valor del guano para la agricultura era muy bien conocido en el Perú pero no en el extranjero,
hasta que fue “descubierto” a mediados del siglo xix por diferentes investigadores europeos.
Para Europa el guano significó una solución a los problemas que enfrentaba para hacer más
productivas sus tierras y alimentar a un número cada vez mayor de trabajadores en las ciudades.
El Perú hubiera podido utilizar el guano como una palanca para su desarrollo económico.
Pero, en realidad, solo produjo enormes ingresos fiscales mal administrados y grandes y dudosos
negociados de particulares.
Pablo Macera. Independencia y República

a. ¿Por qué el guano fue muy requerido por los europeos a mediados del siglo xix?

..............................................................................................................................................

..............................................................................................................................................

..............................................................................................................................................

..............................................................................................................................................

b. ¿Por qué el Perú, teniendo muchos recursos naturales, no logró industrializarse en esta etapa
de su historia republicana?

..............................................................................................................................................
Ciencias Sociales

..............................................................................................................................................

..............................................................................................................................................

..............................................................................................................................................

4.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 27


2. Interpreta y realiza un comentario de las siguientes imágenes sobre la Prosperidad Falaz.

.....................................................................

.....................................................................

.....................................................................

.....................................................................

..........................................................................

..........................................................................

..........................................................................

..........................................................................

..........................................................................

3. Lee el texto y luego responde las preguntas planteadas.

El presidente más ladrón

En la historia del latrocinio en el Perú, todavía no escrita aunque cada vez más necesaria, el
nombre de José Rufino Echenique figurará siempre con letras estelares.
En efecto, don José Rufino Echenique, el tronco originario de una prole dispersa y de
alcances literarios, fue quizá el presidente más ladrón que haya tenido esta república plagada
de cacos.
Asumió el cargo el 25 de abril de 1851 y el primer día de julio de ese año empezó el festín
de la llamada “deuda interna”.
Gracias a Echenique, los señorones de Lima se aprovecharon de la flamante riqueza del
guano para hacerse con dineros sucios.
El método era el siguiente. Todo aquel que real o supuestamente hubiese contribuido a la
causa de la independencia podía cobrarle al Estado lo que quisiese. Todo aquel que hubiese
financiado a un caudillo, desde 1823, podía pedir lo mismo. No importaba que esa contri-
bución hubiese sido en caballos, carruajes, rancho, hospedaje, armas, dinero en efectivo.
El ancho y generoso Estado guanero convertía, gracias a leyes dadas por Castilla y ejecu-
tadas por Echenique, la mierda aviar en fortunas repentinas y/o incrementadas entre los
grandes apellidos del Perú.
Don Emilio Romero relata en su Historia económica del Perú que no se necesitaba ningún
papel o documento para demostrar que uno era acreedor del Estado:
“... bastaba la declaración jurada de testigos. En caso de duda se favorecía al acreedor”
(Historia económica del Perú, página 376, Editorial Sudamericana, 1949).
Al 30 de octubre de 1852 la “deuda” que Echenique y su banda habían “fabricado”
para beneficio propio y de sus amigotes ascendía a la suma increíble de 19’154,200 pesos.
Muchas prosperidades limeñas vienen de ese asalto a las arcas públicas. Emilio Romero lo
dice con todas sus letras:

28 Compendio escolar Ciencias Sociales


“Leyendo el registro oficial y El Peruano de esa época difícilmente escapará apellido peruano
o extranjero de ese tiempo que no esté en la relación de los beneficiados con bonos de la
deuda” (Ibíd, página 377).
Así resultó que la clase que menos había hecho por la independencia, que había sido
virreinal en sus propósitos y españolísima en sus intereses, así resultó que esa clase, digo, le
cobró al Estado, untado en guano, lo que jamás le dio al país.
Pero hay más. Para evitar que alguien, en el futuro, desconociese la llamada operación
“Consolidación de la deuda interna”, Echenique dio una ley que convirtió esos bonos en parte
de “la deuda externa”. Esa grosería daría comienzo a la asqueada conspiración que, al final,
el 5 de enero de 1855, fumigó el Palacio gubernamental y empujó a Echenique a un próspero
exilio en los Estados Unidos norteamericanos.
César Hildebrandt,
La Primera, 10-1-2009

a. ¿A quiénes y cómo benefició la Ley de Consolidación de la Deuda Interna?


...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................

b. Opina, ¿por qué hubo tanta corrupción en los gobiernos peruanos durante la era de la Prospe-
ridad Falaz?
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................

c. Con ayuda de tu profesor(a), describe en qué se gastó y en qué porcentaje el dinero obtenido
por la comercialización del guano.
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................

4. En el mapamundi, traza los circuitos relacionados con el guano, la migración china y el comercio
exterior, en el periodo de la Prosperidad Falaz.

Ciencias Sociales

4.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 29


5. Relaciona.

Manumisión de los esclavos Gobierno de José Balta

Empresa inglesa consignataria


Gobierno de Pezet
del guano

Inicio del conflicto con España Casa Gibbs

Contrato Dreyfus José Gálvez

Defensor de los planteamientos


Gobierno de Ramón Castilla
liberales

6. Completa la siguiente tabla planteando los aspectos positivos y negativos del periodo republi-
cano denominado Prosperidad Falaz.

Aspectos positivos Aspectos negativos

........................................................................ ........................................................................

........................................................................ ........................................................................

........................................................................ ........................................................................

........................................................................ ........................................................................

........................................................................ ........................................................................

........................................................................ ........................................................................

........................................................................ ........................................................................

........................................................................ ........................................................................

........................................................................ ........................................................................

30 Compendio escolar Ciencias Sociales


Actividad domiciliaria
1. ¿Por qué el guano fue perdiendo importancia en comparación al salitre?

2. Indaga y analiza brevemente acerca de cómo todavía se extrae guano peruano (condiciones,
mano de obra y remuneraciones).

Bibliografía

 Academia ADUNI. Historia del Perú. Proceso económico, social y cultural. Lima: Lumbreras Editores, 2001.
 CAYO CÓRDOVA, Percy. República en Enciclopedia Temática del Perú. Tomo III. Lima: Empresa Editora
Ciencias Sociales

El Comercio, 2004.
 FISHER, John. El Perú borbónico, 1750 -1824. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2000.
 TORD NICOLINI, Javier y Carlos LAZO GARCÍA. Economía y sociedad en el Perú colonial (dominio
social). En Historia del Perú colonial. Tomo V. Lima: Editorial Juan Mejía Baca, 1980.

4.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 31


7
TEMA

Objetivo
Imperialismo

 Investigar las causas y consecuencias de la consolidación del imperialismo en el mundo.

El desarrollo del capitalismo en su última fase se basa en la búsqueda de mercados por parte de las
potencias mundiales. El reparto del mundo por parte de estas busca fuentes de materia prima y mano
de obra barata; para ello consolidará formas de dominio que se impondrán en cada región del mundo.

La era del gran capitalismo


(fines del siglo XIX)

En el último tercio del siglo xix la industria mecanizada europea


se había convertido en una fuerza capaz de conquistar el mundo.
Los productos de las grandes potencias industriales llegan a todas
partes, apoyados por la revolución de los transportes, nuevos
procedimientos de fabricación, y revolucionarias innovaciones
tecnológicas.
La producción del hierro entre 1870 y 1900 se triplica pasa de
12 millones tm a 37 tm, el número de husos de algodón se duplican
y excede este índice en EE. UU., Alemania, Italia, Rusia. Al mismo
tiempo aumenta las inversiones en el exterior, por ejemplo Inglaterra
hacia 1875 había invertido en el exterior 1500 millones de libras y
hacia 1900 a 2400 millones.
No solo aumenta la circulación de moneda sino también la de los
nuevos instrumentos financieros de la Revolución Industrial; créditos
bancarios, acciones de sociedades anónimas, seguros. En la bolsa
de Paris en 1830, se negociaban valores por un monto de 4850
millones francos y hacia 1900 se alcanzan hasta 87 000 millones.
En esta nueva era económica ya no pilotan la economía las
empresas de dimensión local o nacional: la empresa capitalista
experimenta un crecimiento gigantesco. En los últimos años del
siglo xix surgen asociaciones de empresas, en cuyo seno se toman acuerdos sobre precios y la
producción, bien diferente a los postulados del liberalismo. En 1882 Rockefeller funda la Standard
Oil, que monopoliza el petróleo, al año siguiente las compañías de acero de Inglaterra, Alemania,
Bélgica llegan a un convenio sobre el lanzamiento de acciones al mercado; los fabricantes de
armamento los Armstrong, Krupp, etc; acuerdan repartirse el mercado internacional. Estas
asociaciones de empresas tienen como finalidad dominar el mercado. En una primera fase
se da una integración horizontal, acuerdo o fusión de empresas del mismo sector económico;
luego aparecen ejemplos de integración vertical, en la que una misma empresa crea filiales para
controlar todas las fases de una actividad, por ejemplo Rockefeller no solo se limita a monopolizar
el petróleo sino que funda empresas de autobuses, de transportes, circuitos de venta. Este nuevo
poder se ve simbolizado en tres hombres: Rockefeller domina el petróleo, Carnegie del acero,
Morgan de la banca, tres hombres y tres sectores básicos de la industrialización norteamericana.
Adaptado de Antonio Fernández. Historia del mundo contemporáneo.

32 Compendio escolar Ciencias Sociales


De la lectura anterior, responde las siguientes preguntas.

a. ¿Cómo influyó el desarrollo de la industria mecanizada en el crecimiento de las empresas?

.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................

b. ¿Cuál era la finalidad de la asociación de las principales empresas?

.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................

Actividad en el aula

1. Menciona las características principales del imperialismo.

.........................................................
.........................................................
.........................................................
.........................................................
.........................................................
.........................................................

.........................................................
.........................................................
.........................................................
.........................................................
.........................................................
.........................................................

Yo soy la consecuencia
Enajenado y barbarizado
soy hijo del Capitalismo. .........................................................
de sus guerras ...

.........................................................
CARACTERÍSTICAS .........................................................
DEL IMPERIALISMO .........................................................
.........................................................
.........................................................

.........................................................
.........................................................
.........................................................
.........................................................
.........................................................
.........................................................

.........................................................
Ciencias Sociales

.........................................................
.........................................................
.........................................................
.........................................................
.........................................................

4.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 33


2. Relaciona con una línea los conceptos con las formas de dominio, y plantea ejemplos sobre cada
una de ellas.

FORMAS DE DOMINIO
IMPERIALISTA

Protectorado Enclave Colonia

Existe control y domi- Una potencia protege Zona de explotación de re-


nio ecónomico, políti- (diplomática y militar- cursos, por parte de mono-
co, militar y territorial mente) a un estado polios de países potencia
desde el centro del débil a cambio de bene- en los países dominados o
imperio. ficios económicos. dependientes.

Ejemplo Ejemplo Ejemplo


.................................. ....................................... ..........................................
.................................. ....................................... ..........................................
.................................. ....................................... ..........................................
.................................. ....................................... ..........................................

3. Indica de manera puntual las causas y consecuencias del imperialismo.

Causas Consecuencias
IMPERIALISMO

Actividad domiciliaria

1. Investiga en qué consisten las concesiones y plantea un ejemplo.


2. Realiza un collage referido al tema, utilizando dibujos y recortes de periódicos o revistas.

34 Compendio escolar Ciencias Sociales


8
TEMA

Objetivos
Imperialismo en la actualidad

 Investigar sobre las principales empresas y países que operan en los países pobres.
 Analizar la situación económica y social del país en el contexto del imperialismo.

Las potencias imperialistas han cambiado de estrategias para poder seguir controlando la economía
mundial; sus intereses y objetivos siguen siendo los mismos y en ciertos aspectos se han ido
consolidando cada vez más. En la actualidad el imperialismo imperante está presente en varios
aspectos de nuestra cotidianeidad; los medios de comunicación masivos influyen fuertemente en
la formación de una actitud consumista. Las principales normas establecidas dan carta libre al
ingreso, operación y enriquecimiento de grandes empresas transnacionales, y los grupos económicos
nacionales no tienen la capacidad suficiente como para poder competir y limitan su presencia en
ciertos sectores de la economía donde sus intereses sí están garantizados por el Estado.

La estrategia transnacional
de las marcas

La autora N. Klein plantea claramente que si se permite la


restricción de derechos laborales de los pueblos del mundo,
en último término estamos fomentando el debilitamiento de
nuestra propia industria y la desprotección de nuestros tra-
bajadores. Si financiamos y adquirimos productos de esas
empresas que llevan sus centros de producción a aquellos
países con una legislación de propiedad intelectual que
perjudica el mercado, se potencia la fragilidad del tejido
productivo de nuestras propias comunidades impidiendo
el nacimiento de una nueva economía global basada en el
respeto a la naturaleza y a los seres humanos.
En 2011, las estimaciones de OMPI afirmaron que se presentaron en el mundo alrededor de
4.2 millones de marcas con un aumento de 13.3% respecto de 2010. China se llevó el 61.8% de
ese crecimiento y que las 3 empresas que registraron mayor cantidad de marcas en todo el mun-
do fueron las siguientes:
Novartis (Suiza), Philip Morris (Suiza), Boehringer Ingelheim Pharma
(Alemania).
Las empresas utilizan el sistema mundial de marcas (Sistema de Ma-
drid), creado por los organismos internacionales, para monopolizar el
comercio de sus productos simultáneamente hasta en 87 de los países
miembros del sistema. De esta forma consiguen la protección para sus
Ciencias Sociales

marcas, ya que el sistema creado permite que registren sus marcas y se


consoliden con productos y servicios vendidos a través de los medios
audiovisuales con el objetivo de penetrar y apropiarse de los mercados
nacionales.

4.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 35


Los productos con más marcas registradas se refieren a limpieza personal y cosmética,
farmacéutica y electrónica, cuatro de las primeras 10 actividades registradas por las empresas en
todo el mundo corresponden a servicios (publicidad, administración). Las patentes y las marcas
han sido utilizadas como un mecanismo complejo en un sistema global de ganancias, dominando
tecnologías y mercados, y manipulando a los potenciales “clientes” a través de los medios de
comunicación e información para generar una “demanda artificial”.
Tomas Kriman P.

1. De la lectura anterior, responde la siguiente pregunta.

¿Qué actitudes de la población contribuyen al crecimiento de las empresas en el mundo?

.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................

2. Relaciona según corresponda.

Utilizan los medios para pene-


trar a los mercados nacionales.

Plasman las normas que favo-


recen a las grandes empresas.

Su capacidad de competencia
mundial es limitada.

36 Compendio escolar Ciencias Sociales


Actividad en el aula

1. Ubica en el mapa los países potencias y completa el siguiente cuadro.

Potencia mundial Principales zonas de influencia Principales transnacionales

2. Completa el cuadro y responde las siguientes preguntas.

PAÍSES POTENCIAS PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO

............................................................. .............................................................
............................................................. .............................................................
Semejanzas ............................................................. .............................................................
............................................................. .............................................................
............................................................. .............................................................

............................................................. .............................................................
............................................................. .............................................................
Diferencias ............................................................. .............................................................
Ciencias Sociales

............................................................. .............................................................
............................................................. ...........................................................

4.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 37


a. ¿Por qué existen estas diferencias?

.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................

b. ¿Cuál es la relación entre los países potencias y los países en vías de desarrollo?

.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................

3. Lee detenidamente y responde las siguientes preguntas.

Cinco tipos de monopolios que controlan las potencias

• Monopolio tecnológico. Requiere gastos enormes, que solo un Estado poderoso y rico
puede afrontar.
• Control de los mercados financieros mundiales.
• Acceso monopolista a los recursos naturales del planeta. Los peligros de la explotación
indiscriminada de esos recursos adquieren ahora naturaleza planetaria. El capitalismo
basado en una racionalidad a corto plazo no puede superar los peligros que conlleva
ese comportamiento imprudente e indiscriminado, por lo que acaba reforzando los
monopolios.
• Monopolio de los medios de comunicación. No solo conlleva la uniformidad cultural
sino que abre la puerta a nuevos medios de manipulación política.
• Monopolio de las armas de destrucción masiva.
Samir Amin. El capitalismo en la era de la globalización.

¿Estás de acuerdo con la propuesta del autor?, ¿qué ejemplos podrías dar?

......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................

4. Analiza el caso peruano.

a. ¿Cuál es la posición del Perú en la economía mundial?

.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................

38 Compendio escolar Ciencias Sociales


b. ¿Cómo se evidencia el imperialismo en el Perú de hoy?
...................................................................................
...................................................................................
...................................................................................
...................................................................................
...................................................................................
...................................................................................
...................................................................................
...................................................................................

c. ¿Qué problemas ha generado el imperialismo en nuestro país?


...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................

Actividad domiciliaria

1. Elabora una breve reseña histórica de dos empresas transnacionales que operan en el país.
2. Menciona dos conflictos sociales que han surgido en los últimos diez años en nuestro país.

Ciencias Sociales

4.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 39


9
TEMA Guerra del guano y del salitre

Objetivos

 Analizar las causas de la guerra del guano y del salitre.


 Sintetizar la información sobre los principales hechos de la campaña naval y terrestre.

El Perú, Bolivia y Chile se enfrentaron en una guerra (1879 - 1883) que aún hoy queda en la memoria
colectiva de nuestros pueblos debido a los hechos y consecuencias que tuvo. Por ejemplo nuestro país
perdió zonas importantes del Sur, además soportó la ocupación chilena en varias zonás de nuestro
territorio; Bolivia tuvo que convertirse en un país mediterráneo hasta el día de hoy, y Chile ganó
territorios extensos y ricos en recursos naturales pero que sin embargo beneficiaron principalmente a
los sectores dominantes de ese país y del extranjero.
Hasta el día de hoy, cuesta mucho lograr una integración entre los tres países debido a las consecuencias
de esta guerra; por ello debemos estudiar este proceso de manera detenida.

Actividad en el aula

1. Observa y ubica los países en el mapa político de América del Sur.

40 Compendio escolar Ciencias Sociales


2. ¿Con qué países limita actualmente el Perú teniendo en cuenta los puntos cardinales?

a. Norte: .....................................................................................................................................
b. Este: .......................................................................................................................................
c. Sudeste: ................................................................................................................................
d. Oeste: ....................................................................................................................................
e. Sur: ........................................................................................................................................

3. Analiza el mapa que refleja el territorio en la década de los setenta del siglo xix y responde.

a. Indica las diferencias con el mapa actual.


...............................................................................
............................................................................... PERÚ
Tacna
...............................................................................
Arica
............................................................................... Camarones

...............................................................................

BOLIVIA
Pisagua
Tarapacá
............................................................................... Iquique Pozo
Almonte
Patillos
b. ¿Qué ciudades y pueblos pertenecían al Perú? Lagunas
Guanillos
............................................................................... Quillagua
Tocopilla
............................................................................... OCÉANO
PACÍFICO Cobija Calama
...............................................................................
Mejillones
...............................................................................
Antofagasta El Boquete
...............................................................................
...............................................................................
Paposo
Taltal
c. ¿Cuándo y cómo perdimos este territorio? Incahuasi

............................................................................... Caldera CHILE


Copiapó
...............................................................................
FRONTERA DE BOLIVIA,
............................................................................... CHILE Y PERÚ ANTES DE
LA GUERRA DEL PACÍFICO ARGENTINA
...............................................................................
...............................................................................

4. De acuerdo a lo investigado, completa el siguiente cuadro.

.......................................................................................................................
CauSaS .......................................................................................................................
.......................................................................................................................

.......................................................................................................................
Chile - bolivia
PReteXto

Ciencias Sociales

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................
Chile - Perú
.......................................................................................................................

4.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 41


5. Completa el cuadro de acuerdo a las investigaciones y a la explicación del profesor.

CAMPAÑA ETAPAS HECHOS PRINCIPALES LÍDERES

............................................................... .......................................
............................................................... .......................................
Naval

............................................................... .......................................
................................................................ .......................................

............................................................... .......................................
............................................................... .......................................
............................................................... .......................................
................................................................ .......................................

............................................................... .......................................
Terrestre

............................................................... .......................................
............................................................... .......................................
................................................................ .......................................

............................................................... .......................................
............................................................... .......................................
............................................................... .......................................
................................................................ .......................................

6. ¿Qué valores nos enseñaron estos peruanos?

................................... ................................... ................................... Montoneros

......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................

42 Compendio escolar Ciencias Sociales


7. Analiza el siguiente texto.

La campaña de Lima
La campaña de Lima ha sido denominada por Basadre como campaña
de las milicias porque el ejército profesional había sido destruido en
el sur y fueron las milicias el alma de la defensa de Lima. Andrés
Avelino Cáceres ha denunciado en sus Memorias la marginación por
Piérola de jefes militares capaces y experimentados, otros intentaron
integrarse al ejército con puestos inferiores a su grado y terminaron
combatiendo fusil en mano como simples soldado rasos. El comando
de las fuerzas armadas se llenó de oficiales improvisados, a quienes
se les otorgaba grados provisionales en función a su lealtad política
al caudillo o al poder económico que representaban, como sucedió
con buena parte de las aristocracias provincianas que organizaron
Nicolás de Piérola
fuerzas con los indios de sus haciendas para marchar a Lima. Piérola
desarrolló una política de clientelización entre los terratenientes. El propio jefe de las fuerzas
defensoras y ministro de guerra, Miguel Iglesias, era un terrateniente cajamarquino, fiel
participe en las intentonas revolucionarias de Piérola de la década anterior.
Se logró reunir un ejército de alrededor de 19 000 hombres, pero la mitad estaba
compuesta por indios del interior que habían sido apresuradamente conducidos a defender
Lima luego que se supo del desembarco chileno y que ignoraban el castellano. Como sus
oficiales ignoraban el quechua y el aymara, no se les pudo dar sino a lo más una elemental
instrucción y en algunos casos, ninguna. Después del desbande de San Juan, Gonzáles
Prada vio a indígenas que a pesar de haber sido puestos en la primera línea de combate no
sabían cargar sus fusiles de retrocarga e intentaban hacerlo por la boca del cañón.
Piérola asumió la dirección personalmente, demostrando una soberbia solo comparable
con su incompetencia. Su plan de defensa de Lima dividía las fuerzas peruanas en el resguardo
de dos fantásticas líneas de 14 y 16 kilómetros de longitud (los famosos reductos). Chile
movilizó, según sus fuentes oficiales una fuerza expedicionaria de 25 505 hombres con una
artillería dotada de sesenta cañones Krupp y el apoyo de los buques de su escuadra, que
bombardearon las posiciones peruanas en la batalla de Miraflores desde el litoral adyacente
al barrio de La Magdalena.
En estas condiciones, las batallas de San Juan y Miraflores (13 y 15 de enero de 1881)
fueron un desastre. Chorrillos fue saqueado e incendiado, Barranco siguió la misma suerte
que Chorrillos y Piérola abandonó Lima.
Nelson, Manrique. Historia de la República

Ahora responde.
a. ¿Qué son las milicias?
b. ¿A qué se debió la derrota de la defensa de Lima?
c. ¿Qué intereses privilegiaron los sectores dirigentes en el momento de la defensa de Lima?
d. ¿Qué otras formas se pudo dar para defender Lima?
e. ¿Qué otras acciones para defender Lima pudieron aplicarse?

Actividad domiciliaria
Ciencias Sociales

1. Elabora una línea de tiempo biográfica sobre Miguel Grau, Francisco Bolognesi y Andrés Avelino
Cáceres.
2. Investiga sobre el gobierno de La Magdalena durante la Guerra con Chile.

4.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 43


10
TEMA Guerra del guano y del salitre: consecuencias

Objetivos

 Reconocer las consecuencias de la guerra del guano y del salitre.


 Analizar los diversos acuerdos con Chile como medio para solucionar los problemas limítrofes
con este país.

Nuestro país y Chile durante los siglos xix, xx y xxi han realizado una serie de tratados para definir
sus nuevos límites después de la guerra, con el fin de tener una convivencia pacífica, segura y
armónica. Por ejemplo, una de las últimas controversias territoriales se ha definido el 27 de enero
del 2014 mediante el fallo del tribunal de Justicia de la ONU. Por ello, estudiaremos algunos puntos
de los tratados con Chile que nos permitan comprender los avances y obstáculos para mejorar la
convivencia con este país.

Actividad en el aula

1. Analiza la información brindada por el profesor y completa.

a. Consecuencias territoriales
..........................................................................................................
.......................................................................................................... PERÚ

..........................................................................................................
Tacna BOLIVIA
..........................................................................................................
Arica
..........................................................................................................
Tarapacá
..........................................................................................................
CHILE
.......................................................................................................... OCÉANO
PA C Í F I C O
..........................................................................................................
..........................................................................................................
Antofagasta
..........................................................................................................
...................................................

b. Consecuencias políticas
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
....................................................................

44 Compendio escolar Ciencias Sociales


c. Consecuencias económicas
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................

2. Analiza la siguiente lectura y luego responde.

Tratado de paz de Ancón


(Lima, 20 de octubre de 1883)
(...)
Artículo 2º. La República del Perú cede a la República de Chile, perpetua e incondicional-
mente, el territorio de la provincia litoral de Tarapacá, cuyos límites son: por el norte, la
quebrada y río Camarones; por el sur, la quebrada y río del Loa; por el oriente, la Repúbli-
ca de Bolivia; y, por el poniente, el mar Pacífico.
Artículo 3º. El territorio de las provincias de Tacna y Arica que limita, por el Norte,
con el río Sama, desde su nacimiento en las cordilleras limítrofes con Bolivia hasta su
desembocadura en el mar, por el Sur, con la quebrada y el río de Camarones, por el
Oriente, con la República de Bolivia; y por el poniente con el mar Pacífico, continuará
poseído por Chile y sujeto a la legislación y autoridades chilenas durante el término de
diez años, contados desde que se ratifique el presente tratado de paz. Expirado este plazo,
un plebiscito decidirá en votación popular, si el territorio de las provincias referidas queda
definitivamente el dominio y soberanía de Chile o si continúa siendo parte del territorio
peruano.
(...)
<http://www.congreso.gob.pe/comisiones/1999/exteriores/chile/ANCON.htm>

a. ¿En qué contexto se firma este tratado?

.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
Ciencias Sociales

b. ¿Qué territorios se pierden?

.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................

4.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 45


c. De acuerdo a este tratado, ¿cuál es la situación de Tacna y Arica?

.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................

d. ¿Se cumplió este tratado?, ¿por qué?

.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................

3. Realiza las siguientes actividades en tu cuaderno.

Tratado de Lima
(Lima, 03 de junio de 1929)
(...)
Artículo Segundo
El territorio de Tacna y Arica será dividido en dos partes. Tacna para el Perú y Arica para
Chile. La línea divisoria entre dichas partes y, en consecuencia, la frontera entre los terri-
torios del Perú y de Chile, partirá de un punto de la costa que se denominará “Concordia”,
distante diez kilómetros al norte del puente del Río Lluta (…)
Artículo Tercero
La línea fronteriza a que se refiere el inciso primero del artículo segundo, será fijada y se-
ñalada en el territorio con hitos, por una comisión mixta compuesta de un miembro desig-
nado por cada uno de los gobiernos signatarios, los que costearán, por mitad, los gastos
comunes que esta operación requiera. Si se produjera algún desacuerdo en la comisión,
será resuelto con el voto dirimente de un tercer miembro designado por el presidente de
los Estados Unidos de América, cuyo fallo será inapelable.
(...)
<http://www.congreso.gob.pe/comisiones/1999/exteriores/chile/TRALIMA.htm>

a. Plantea tres conclusiones a partir de este tratado.


b. ¿Consideras que los límites terrestres son claros y explícitos en este tratado?
c. ¿Qué es un hito?

46 Compendio escolar Ciencias Sociales


4. De acuerdo a la imagen, responde las siguientes preguntas.

DIFERENDO MARÍTIMO ENTRE PERÚ - CHILE (2008 - 2014)

Punta San Juan

PERÚ BOLIVIA
OCÉANO
PACÍFICO Chala
as
an Punto
limítrofe
ru

Camaná Internacional
pe

Sur
PERÚ
as

0 18' 21' 08'

s
ill

illa
72' 22' 39' Tacna Hito 3
m

0m
0

Línea

s
72º 28' 14.3'' W
20

illa
Ilo Hito 2

15
fronteriza

0m

s
que pretende

lla
10
Tacna

mi
Chile

40
18' 21' 08' S 18' 21' 08' S Punto Hito 1
Concordia
76' 46' 04'' W 73' 52' 55'' W 30º 18' 21' 08' S CHILE
Arica
2 Área en controversia
27.800 km 37.967 km2
Línea equidistante

te
CHILE
istan Perú señala que el límite
uid marítimo debe empezar
El llamado triángulo exterior eq en el Punto Concordia,
tambien le correspondería al ea
Lín
Proyección que es el lugar en el que
Perú por ser parte de sus 200 conforme a la ley de la frontera terrestre de
millas. Chile sostiene que se 20' 11' 57' S líneas de base del
trata de altamar. ambos países llega al
Perú (perpendicular
73' 43' 50' W mar, tal como señala el
a la costa peruana)
Tratado de 1909, Chile
21' 02' 52' S afirma que el inicio es
72' 28' 14.3' W el Hito N.º 1.

200 millas chilenas

a. ¿Cuándo se inició la demanda peruana en la Corte de La Haya?

................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................

b. ¿Qué es la Corte de La Haya?

................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................

c. Posición peruana

................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................

d. Posición chilena

................................................................................................................................................
Ciencias Sociales

................................................................................................................................................
................................................................................................................................................

4.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 47


LA DELIMITACIÓN MARÍTIMA ENTRE PERÚ Y CHILE (27 DE ENERO DEL 2014)

REF:
Nuevo límite
Límite que pedía el Perú
PERÚ
Límite que pedía Chile
s
na Punto A: El punto de la frontera
rua marítima acordada en convenios.
pe
s
illa Tacna

BOLIVIA
m
200 80 millas Hito 1

Punto Concordia

e
hil Arica
Mar reconocido como peruano eC
28.356 km2 21.928 km2 ad
áre
e va km2
Nu 352
.
16

Punto B: El punto de la frontera


Punto C: El punto final de la marítima a lo largo de la línea
frontera marítima (intersección equidistante del terminal.
de los límites de las 200 millas
náuticas de las partes) CHILE

OCÉANO 200 millas chilenas


PACÍFICO

SENTENCIA DE LA CORTE DE JUSTICIA DE LA HAYA

El 27 de enero la Corte Internacional de justicia de La Haya dictó sentencia delimitando las fronteras marítimas entre Perú y Chile.

5. Reflexiona con tus compañeros sobre las siguientes preguntas, y respóndelas en tu cuaderno.

a. ¿Asistir a la corte fue la solución más acertada?, ¿por qué?


b. ¿Por qué son importantes los tratados limítrofes?
c. Plantea algunos mecanismos para lograr una mayor integración entre Perú y Chile.

Actividad domiciliaria

1. ¿En qué situación quedó Tacna luego de la sentencia de La Haya?


2. Realiza un esquema sintetizando los principales tratados limítrofes con nuestros países vecinos.

48 Compendio escolar Ciencias Sociales


11
TEMA República Aristocrática

Objetivos

 Comprender la relación entre el capitalismo inglés y la economía peruana a inicios del siglo ��.
 Valorar el proceso de lucha del pueblo como muestra de las contradicciones existentes.

EL PODER LIGADO AL PARTIDO CIVIL


La denominada “Reconstrucción Nacional” en el Perú no fue sino el reacomodo de nuestra economía
y aparato productivo a los intereses monopólicos del capital inglés.
Solamente la oligarquía agroexportadora, ligada al Partido Civil, se “reconstruyó” económicamente
en virtud de su “alianza” con el capital británico. En realidad, su relación con esta era de subordi-
nación. El Perú internamente seguía igual, no hubo cambios en el aspecto económico y social, se
mantenían las relaciones feudales de producción casi intactas desde los tiempos coloniales.
Esta llamada “Reconstrucción Nacional” se inició con la firma del contrato Grace, dando origen así a
una época de pleno dominio económico inglés, donde surgieron nuevas contradicciones sociales que
han de impulsar el desarrollo de la historia peruana en el siglo xx, nos referimos al surgimiento del
movimiento obrero y campesino.

Julio César Arana fue uno de los personajes de la República Aristocrática durante el boom
cauchero en nuestra Amazonía, el cual motivó una gran migración hacia Iquitos.
Ciencias Sociales

4.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 49


Actividad en el aula

1. Relaciona la forma de explotación en la República Aristocrática con sus características corres-


pondientes.

Consistía en un adelanto insignificante, que se


Enganche entregaba por extraer caucho. Generó la muerte
de cientos de nativos.

Explotación que se mantenía desde la colonia, se


Yanaconaje trabajaba en tierras de un hacendado a cambio
de derechos sobre una pequeña parcela.

Se generaban deudas a los campesinos traba-


Correría jadores, de manera sistemática, de tal manera
que tenían que trabajar hasta pagarlos.

Persecución y captura de nativos amazónicos


Habilitación
para someterlos a condiciones de semiesclavitud.

2. ¿Qué opinión te merecen las formas de explotación que se realizaban en la República Aristocrática?

.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................

3. Completa en el siguiente cuadro los departamentos y la actividad económica de cada familia.

Familia Departamento Actividad económica

Aspillaga

Gibson

Irigoyen

Fernandini

Gildemeister

Graham Rowe

50 Compendio escolar Ciencias Sociales


4. Del texto anterior, responde las siguientes preguntas.

El Estado oligárquico
La oligarquía fue una clase social numéricamente reducida, compuesta por un conjunto
de familias cuyo poder reposaba en la propiedad de la tierra, las propiedades mineras, el
comercio de la importación y exportación así como la banca. Esta oligarquía se constituyó
en el interior de un país dependiente. Con un mercado escasamente desarrollado y
desempeñando el papel de nexo entre el país y las metrópolis imperialistas (Inglaterra y
EE. UU.).
Existió una fuerte tendencia a monopolizar el poder y la marginación completa de
la clase popular, un instrumento utilizado para esto fue el Partido Civil. El Estado que
constituyó la oligarquía se caracteriza, en primer lugar, por un débil desarrollo de sus
aparatos administrativos.
Solo en apariencia el Estado oligárquico fue un Estado nacional, existía una fuerte
fragmentación regional, que afectó al bloque oligárquico hasta distinguirlos con bastante
claridad, las familias oligárquicas de la costa vinculadas a la caña de azúcar (Aspíllaga,
Pardo, Piedra), de las que se habían originado en la sierra que combinan la actividad
minera con la ganadería ovina (Fernandini, Olavegoya, Valladares).
El otro obstáculo para que el Estado oligárquico alcanzara una dimensión nacional
provenía de las mismas haciendas. Los linderos de las haciendas eran también los límites
de su poder. Resulta evidente que la feudalidad y de manera específica el gamonalismo,
obstaculizó la conformación de una sociedad nacional.
Manuel Burga y Alberto Flores Galindo. Apogeo y crisis de la República Aristocrática.

a. ¿Con qué finalidad las familias aristocráticas controlaban el poder político ?

.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................

b. ¿Por qué razones el gamonalismo no permitió el desarrollo de una sociedad nacional?

.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................

5. Indica el acontecimiento más importante en los gobiernos de la República Aristocrática.

Periodo Gobernante Acontecimiento

.......................................................................
1895 - 1899 Nicolás de Piérola .......................................................................
........................................................................
Ciencias Sociales

.......................................................................
1899 - 1903 Eduardo López de Romaña .......................................................................
........................................................................

4.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 51


Periodo Gobernante Acontecimiento

.......................................................................
1903 - 1904 Manuel Candamo .......................................................................
........................................................................

.......................................................................
1904 - 1908 José Pardo y Barreda .......................................................................
........................................................................

.......................................................................
1908 - 1912 Augusto B. Leguía .......................................................................
........................................................................

.......................................................................
1912 - 1914 Guillermo Billinghurst .......................................................................
........................................................................

.......................................................................
1914 - 1915 Oscar R. Benavides .......................................................................
........................................................................

.......................................................................
1915 - 1919 José Pardo y Barreda .......................................................................
........................................................................

Actividad domiciliaria

1. Averigua cómo pudo ser el estilo de vida de un adolescente, hijo de familia aristocrática y de un
adolescente, hijo de campesinos sometidos bajo el sistema del enganche.
2. Investiga si aún quedan familias de los años de la República Aristocrática, que todavía controlan
algún tipo de producción en la actualidad.

52 Compendio escolar Ciencias Sociales


12
TEMA La Primera Guerra Mundial

Objetivo

 Explicar el carácter de la guerra mundial y los responsables de esta.

En la etapa imperialista del capitalismo, las grandes potencias agudizan sus contradicciones que
conducen a alianzas militares, carreras armamentistas, invasiones a otros países. En esa dirección,
la lucha de los países imperialistas originó una guerra mundial entre 1914 y 1918 con consecuencias
funestas para la humanidad.

Actividad en el aula

1. Ubica en el mapa las potencias antes de la Primera Guerra Mundial y diferencia los bloques
militares.

ALIANZAS MILITARES EN 1914 Mar


Báltico

Mar del Norte


GRAN BRETAÑA

IMPERIO RUSO

ALEMANIA

OCÉANO Checos
ATLÁNTICO Polacos
Eslovacos
Ucranianos
FRANCIA
AUSTRÍA-
Italianos
HUNGRÍA
Rumanos
Eslovenos
PORTUGAL Croatas
RUMANIA
Serbios Mar Negro
Sarajevo SERBIA
ESPAÑA ITALIA
BULGARIA
MONTENEGRO

ALBANIA Potencias centrales


Entente-Cordiale
Mar Mediterráneo IMPERIO
Ma GRECIA OTOMANO Aliados de Rusia
rru
eco
se Minorías nacionales
spa
ñol
Marruecos francés Argelia francesa Túnez francés
Ciencias Sociales

4.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 53


2. Señala los bloques militares y menciona sus integrantes.

Triple Entente Triple Alianza

.......................................................................... ..........................................................................
.......................................................................... ..........................................................................
.......................................................................... ..........................................................................
.......................................................................... ..........................................................................
.......................................................................... ..........................................................................

Luego se incorporan Luego se incorporan


.......................................................................... ..........................................................................
.......................................................................... ..........................................................................
.......................................................................... ..........................................................................
.......................................................................... ..........................................................................
.......................................................................... ..........................................................................

3. Explica las causas económicas de esta guerra.

......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................

4. Desarrolla los principales hechos sobre el proceso de la guerra.

Campaña inicial Guerra de posiciones Campaña final

54 Compendio escolar Ciencias Sociales


5. ¿Cuándo se dio el ingreso de Estados Unidos a la Primera Guerra Mundial?, ¿cuál fue el pretexto?
................................................................................................
................................................................................................
................................................................................................
................................................................................................
................................................................................................
................................................................................................
................................................................................................

6. ¿Qué pasó con el Imperio ruso en 1917?


......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................

7. Completa las siguientes afirmaciones sobre la Primera Guerra mundial.

a. La Primera Guerra Mundial se desarrolla durante el contexto del capitalismo ........................ .


b. Temporalmente se produce en .............................................................................................. .
c. Fue impulsada por la clase social .......................................................................................... .
d. La causa principal de esta guerra .......................................................................................... .
e. Para convencer a la población de las potencias se usó la ideología del .................................. .

8. Analiza y reflexiona sobre estos fragmentos.

En el frente
“Suplico una vez más, de la manera más apre-
miante, que vengan a relevarme, puesto que
ya solo queda un tercio de los combatientes.
[...] resulta muy difícil mantener a los hombres
en sus puestos amenazándolos con un consejo
de guerra. Cada vez que cae una bomba, los
hombres huyen y hay que empujarles hacia
adelante. Ni tan siquiera el ejemplo que dan
los comandantes de las compañías produce el
menor efecto. Tal situación es la consecuencia
de los esfuerzos excesivos que se les ha exigido
del 2 al 13 de mayo, y del agotamiento físico y
Ciencias Sociales

moral, interrumpido solo por escasas jornadas de descanso”.


(Fragmento del diario de un oficial alemán, sobre los soldados, junio de 1915)

4.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 55


En la ciudad
Tal como estaba previsto, hay en el barrio una extrema penuria de harina y carne. Por
consiguiente, la ración de pan queda fijada en 150 gramos por adulto y 75 por niño menor
de diez años. Vosotros, panaderos, debéis elaborar una lista exacta de vuestros clientes,
adultos y niños, que debéis controlar severamente. Para los carniceros, tomaréis en seguida
las mismas disposiciones, la ración será de 75 gramos para los adultos y 47 gramos para
los niños. Deberéis racionar según las instrucciones recibidas las legumbres y las patatas y
recomendaréis rigurosamente que por economía no se peleen las patatas antes de cocerlas.
Texto dirigido por el subprefecto de Valenciennes (Francia) a los alcaldes de los barrios,
enero de 1917.

  

Fragmentos extraídos de Santillana. Guía Cambios.com 4.

Ahora responde.

a. ¿Qué limitaciones tiene la población en este periodo?


b. ¿Por qué a través de una guerra mueren millones de hombres?
c. ¿Estás de acuerdo con esta guerra?

REFLEXIONEMOS SOBRE LAS GUERRAS

9. Indica las guerras que se han dado en los siglos xx y xxi.

......................................................................
......................................................................
......................................................................
......................................................................
......................................................................
......................................................................
......................................................................
......................................................................
......................................................................

56 Compendio escolar Ciencias Sociales


10. Ubica en el mapa las zonas en donde se dieron estas guerras.

Ciencias Sociales

4.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 57


11. Señala en la línea de tiempo las distintas guerras que se han dado.

1900 2000

Actividad domiciliaria

Las guerras mundiales tienen carácter imperialista.


El imperialismo es la fase superior del desarrollo del
capitalismo, fase a la que solo ha llegado en el siglo xx.
El capitalismo comenzó a sentirse limitado dentro del
marco de los viejos Estados nacionales, sin la formación
de los cuales no habría podido derrocar al feudalismo.
El capitalismo ha llevado la concentración a tal punto,
que ramas enteras de la industria se encuentran en manos
de asociaciones patronales, trusts, corporaciones de
capitalistas multimillonarios, y casi todo el globo terrestre
está repartido entre estos “potentados del capital”, bien
en forma de colonias o bien envolviendo a los países
extranjeros en las tupidas redes de la explotación
financiera. La libertad de comercio y la libre competencia
han sido sustituidas por la tendencia al monopolio, a la
conquista de tierras para realizar en ellas inversiones de capital y llevarse sus materias
primas, etc. De liberador de naciones, como lo fue en su lucha contra el feudalismo,
el capitalismo se ha convertido, en su fase imperialista, en el más grande opresor de
naciones. El capitalismo ha desarrollado las fuerzas productivas a tal extremo, que a la
humanidad no le queda otro camino que pensar en una nueva forma de organizarse, o
bien sufrir durante años, e incluso durante decenios, las guerras de las “grandes” potencias
por el mantenimiento artificial del capitalismo mediante las colonias, los monopolios, los
privilegios y todo género de la opresión nacional.
Adaptado de Vladimir Ilch Ulianov. Los principios del socialismo y la guerra de 1914 - 1915.

58 Compendio escolar Ciencias Sociales


1. Del texto anterior, reflexiona y responde las interrogantes en tu cuaderno.

a. ¿Estás de acuerdo con el planteamiento del autor?


b. ¿Qué carácter tienen las guerras mundiales? Explica.
c. ¿Las guerras son justas o injustas?, ¿por qué?
d. ¿Por qué se invierte tanto en armas y poco en eliminar el hambre y la pobreza en el mundo?
e. ¿Todas las guerras tienen el mismo carácter?
f. Plantea cuatro conclusiones sobre las guerras en el mundo.

2. ¿Cuáles fueron los hechos sociales y políticos más importantes ocurridos en el Perú durante la
Primera Guerra Mundial?
3. Explique de qué manera el capitalismo norteamericano desplaza al capitalismo británico luego de
la Primera Guerra Mundial.

Ciencias Sociales

4.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 59


Glosario

 armamentismo. Actitud que pretende aumentar considerablemente el armamento de un país y perfeccionarlo.


 diferendo. Diferencia, desacuerdo, discrepancia entre instituciones o Estados.
 frontera. Puesto y colocado enfrente. Confín de un Estado.
 limítrofe. Confinante, aledaño.
 sentencia. Declaración del juicio y resolución del juez.
 trust. Grupo de empresas unidas para monopolizar el mercado y controlar los precios en su propio beneficio.

Bibliografía

 Cueto Marcos y Carlos CONTRERAS. Lima: Historia del Perú contemporáneo, 2013.
 FERNÁNDEZ, Antonio. Historia del mundo contemporáneo. Barcelona: Vicens Vives, 1997.
 HERACLIO BONILLA. El futuro del pasado. Lima: Fondo del pedagógico San Marcos, 2005.
 INSTITUTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES. Historia de la Humanidad. Lima: Lumbreras Editores, 2008.
 MANRIQUE, Nelson. Historia de la República. Lima: Editorial Cofide, 1995.

Rerefencias web
 blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego
 http://www.larepublica.pe/26-01-2014/la-haya-corte-internacional-de-justicia-dara-lectura-al-esperado-
fallo-este-lunes (Fallo de La Haya)

Videos sobre la Guerra del Pacífico


 http://www.youtube.com/watch?v=o-Fu4rz0_oA&feature=related
 http://www.youtube.com/watch?v=Zz1uTfW-Vu8&feature=related
 http://www.youtube.com/watch?v=VGMuajInBQA&feature=related

60 Compendio escolar 4.o de secundaria


Ciencias Sociales

También podría gustarte