Está en la página 1de 24

Taller “Construyendo un Currículo”

María López Guzmán

María Yicela Burbano

Sandra Patricia Quintero Rueda

Lic. Educación Infantil, Universidad Iberoamericana

Currículo

María Roa

04 de octubre 2020
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

1. DIAGNOSTICO SITUACIONAL

1.1. Caracterización De Niños, Niñas Y Familias Usuarias De La Unidad De Servicio

2. ENFOQUE PEDAGÓGICO

2.1 Modelo Constructivista Según Lev Simionovich Vygotsky

3. DIMENSIONES

3.1. Las dimensiones son las siguientes:

Dimensión Cognitiva

Dimensión Comunicativa

Dimensión Socio Afectiva

Dimensión Artística

Dimensión Corporal

4. METODOLOGIA

4.1. Actividades rectoras de la primera infancia

El Juego

La Literatura

El Arte

Exploración Del Medio

5. Evaluación

Evaluación a niños y niñas


Evaluación y seguimiento a docentes

Socialización de proceso de evaluación a familias


AGRADECIMIENTOS

Agradecimientos a la directora Faysury del hogar infantil la Libertad por permitirnos

el ingreso a la unidad de servicio y relacionarnos con el contenido del currículo de la

institución, socializarnos la importancia del currículo para cualquier institución educativa.


INTRODUCCION

El hogar Infantil Los Ángeles trabajara el modelo pedagógico histórico cultural de

VYGOTSKY en donde el interactuar de los entes dinamizadores niños, niñas, familias,

directivos, equipo interdisciplinario, docentes, auxiliares pedagógicos, manipuladores de

alimentos, servicios generales, celador, comunidad en general construirán un plan de

acciones como capacitaciones, actividades, talleres, encaminados a fortalecer la

dinámica y desarrollo individual de los niños, niñas y familias.

Las actividades pedagógicas del Hogar Infantil Los Ángeles están destinadas a

cualificar las relaciones de los niños y niñas con los adultos. Valorándolos en los

aspectos Consigo mismo, con los demás y con el mundo que los rodea. El hogar infantil

funciona como un espacio pedagógico dando al niño y a la niña un ambiente para

realizarse como ser humano propiciándole a la participación en la toma de decisiones, la

formación de valores éticos y el desarrollo de todas sus potencialidades.

Las actividades deben responder a las características propias de los niños y

niñas de la primera infancia de cero a siempre, para que de acuerdo con el nivel de

desarrollo alcanzada el agente educativo planee su intervención, llenando de sentido sus

interacciones al comprender como el niño y la niña en cada etapa de desarrollo tiene una

actitud frente al mundo, una necesidades e intereses, unas formas de actuar, de sentir y

de pensar; así poder propiciar el avance en el desarrollo psicológico y física.

A partir de este conocimiento, se puede planear más claramente el papel de los

adultos a través del desarrollo. Favorecer la estructuración del sistema de relaciones

propias de cada etapa y contribuir a la complejización del desarrollo, teniendo en cuenta

la dirección que sigue los diferentes procesos indicados en cada una de las relaciones.

De esta manera es así como la teoría del desarrollo sirve para orientar y dar sentido a
las acciones que se realizan con los niños y las niñas, por lo tanto los indicadores del

desarrollo son necesario no solo para la educación y seguimiento de los niños y niñas,

sino fundamentalmente para la organización del quehacer pedagógico.


MISION

Somos una entidad sin ánimo de lucro adscrita al ICBF que brinda atención

integral a niños y niñas entre dos (2) y 4 años 11 meses de edad, buscando con ello

mejorar las condiciones de vida de la comunidad y el grupo familiar donde viven los

niños y las niñas.

Trabajamos por el desarrollo y protección integral de la primera infancia y el

bienestar de las familias

VISIÓN:

Para el año 2025 pretendemos ser un hogar infantil integro donde se busque el

desarrollo armónico de los niños y las niñas que hacen parte de nuestra institución,

buscando cada día ser mejores y más competentes en la comunidad, desarrollando en

ellos un ambiente de cooperación y amistad donde se reconozcan como personas

capaces de pensar, actuar de forma independiente generando confianza y seguridad.

Lideraremos la construcción de un país en el que los niños, niñas se desarrollen

en condiciones de equidad y libres de violencias


1. DIAGNOSTICO SITUACIONAL

1.1. Caracterización De Niños, Niñas Y Familias Usuarias De La Unidad De Servicio

En el Hogar Infantil Los Ángeles actualmente se encuentran vinculados 50

usuarios beneficiarios, su rango de edad oscilan en edades de 2 a 4 años 11 meses y 29

días, de los cuales 18 son niñas y 32 son niños

En el proceso de caracterización se determina que los niños y las niñas del Hogar

Infantil Los Ángeles viven en apartamentos y casas en diferentes condiciones (propia,

arrendada o familiar) en circunstancias óptimas de habitabilidad; en este sentido se

afirma que las viviendas cuentan con espacios independientes y aseados para

dormitorios, cocina y baños; por consiguiente, el baño es de uso exclusivo para el núcleo

familiar.

Las viviendas en las cuales viven los niños y niñas tienen acceso a servicios

domiciliarios tales como: energía, acueducto, alcantarillado, gas natural y telefonía

celular; algunas familias cuentan con teléfono fijo en sus hogares.

No obstante, para dar continuidad a la información adquirida, afirmamos que el

100% los niños y niñas usuarios vinculados para el presente año no presentan ningún

tipo de discapacidad y no se auto-reconoce en algún grupo étnico, por ende, no se

especifica grupo o lengua nativa del mismo de la misma manera se determina que el

Hogar Infantil Los Ángeles, cuenta con 5 usuarios beneficiarios en condición de

desplazamiento

En el proceso de matrícula de los usuarios beneficiarios del hogar Infantil los

Ángeles y la recolección de datos de información para el diligenciamiento de la ficha de

caracterización-socio familiar, se puede constatar en los certificados que los niños y


niñas presentan la afiliación correspondiente y pertinente al Sistema General de Salud,

esquema de vacunación acorde a su edad, carnet actualizado de crecimiento y

desarrollo y las valoraciones de oftalmología, audición, salud oral y medicina general;

siendo esta información, un mecanismo que nos permite verificar la eficiencia de sus

cuidadores principales al realizar cumplimiento de su derecho a la salud y por ende

contribuir al proceso de desarrollo y crecimiento integral de los niños y niñas.

Teniendo en cuenta la caracterización del territorio, la comuna y de las

necesidades y prioridades de las familias del Hogar Infantil se definen los siguientes

ejes temáticos sobre los cuales se definen los temas para la formación de las familias:

 Vinculación Afectiva.

 Convivencia y autorregulación.

 Salud y Desarrollo Corporal.

 Seguridad física y social de los niños y las niñas.

 Participación y autonomía infantil.

En el momento de tener un acercamiento con las familias del hogar infantil, y

observar las necesidades y los recursos de la comunidad, se identificó que una de ellas

es formarlos en el aprovechamiento del tiempo libre con sus niños en actividades como

la lectura, el juego y la recreación, reduciendo el uso de elementos tecnológicos como

celulares tabletas computadores y televisión, esto conllevaría a que sientan el apoyo y la

seguridad que les brinda su madre, además de consolidar dicho vínculo no solo entre la

madre sino también con el padre, contribuyendo en el desarrollo social e integral

presente de niñas y niños; a su vez, el jardín también estaría entre los beneficiados

puesto que habrá madres que serán más participes de actividades como el juego y

lecturas, empleando adecuadamente este espacio.


Los vínculos afectivos son fundamentales para el desarrollo integral de los niños

y una de las bases para el desarrollo de su personalidad. Estos lazos afectivos son

proporcionados en muchos casos por los padres, pero también pueden ser entregados

por otros miembros de la familia, los cuidadores y los agentes educativos.

En cuanto a la identificación de redes de apoyo de las familias el grupo familiar

cuenta con personas de algún grado de consanguineidad y afinidad, refieren tenerlas en

el barrio, comuna o ciudad y que en caso de necesitar algún tipo de apoyo recurriría

principalmente a familiares seguido de amigos, muy pocos recurren a personal

especializado. Se evidencia entonces una red de apoyo fortalecida principalmente con la

familia.

2. ENFOQUE PEDAGOGICO

2.1 MODELO CONSTRUCTIVISTA SEGÚN LEV SEMIÓNOVICH VIGOTSKY

Para el constructivismo la enseñanza no es una simple transmisión de

conocimientos, es en cambio la organización de métodos de apoyo que permitan a los

alumnos construir su propio saber. No aprendemos sólo registrando en nuestro cerebro,

aprendemos construyendo nuestra propia estructura cognitiva. Es por tanto necesario

entender que esta teoría está fundamentada primordialmente por tres autores: Lev

Vygotsky, Jean Piaget y David P. Ausubel, quienes realizaron investigaciones en el

campo de la adquisición de conocimientos del niño.

El constructivismo, en su dimensión pedagógica, concibe el aprendizaje como

resultado de un proceso de construcción personal-colectiva de los nuevos

conocimientos, actitudes y vida, a partir de los ya existentes y en cooperación con los

compañeros y el facilitador. En ese sentido se opone al aprendizaje receptivo o pasivo


que considera a la persona y los grupos como pizarras en blanco o bóvedas, donde la

principal función de la enseñanza es vaciar o depositar conocimientos.

A esta manera de entender el aprendizaje, se suma todo un conjunto de

propuestas que han contribuido a la formulación de una metodología constructivista.

Entre dichas propuestas vale la pena mencionar:

 La teoría del aprendizaje significativo: el aprendizaje tiene que ser lo más significativo

posible; es decir, que la persona-colectivo que aprende tiene que atribuir un

sentido, significado o importancia relevante a los contenidos nuevos, y esto ocurre

únicamente cuando los contenidos y conceptos de vida, objetos de aprendizaje puedan

relacionarse con los contenidos previos del grupo educando, están adaptados a su etapa de

desarrollo y en su proceso de enseñanza-aprendizaje son adecuados a las estrategias,

ritmos o estilos de la persona o colectivo.

 Aprendizaje por descubrimiento: no hay forma única de resolver los problemas. Antes de

plantear a los participantes soluciones, los facilitadores deben explorar con ellos diferentes

maneras de enfrentar el mismo problema; pues no es pertinente enseñar cosas acabadas,

sino los métodos para descubrirlas.

 Las zonas de desarrollo: un nuevo aprendizaje debe suponer cierto esfuerzo para que

realmente implique un cambio de una zona de desarrollo real, a una zona de desarrollo

próximo, pero no con un esfuerzo tan grande (por falta de conocimientos previos, por

ejemplo) que el nuevo contenido quede situado fuera de la zona a la que tiene acceso

potencialmente la persona o el grupo.

 El aprendizaje centrado en la persona-colectivo: la persona-colectivo interviene en el

proceso de aprendizaje con todas sus capacidades, emociones, habilidades, sentimientos y

motivaciones; por lo tanto, los contenidos del proceso pedagógico no deben limitarse sólo al

aprendizaje de hechos y conceptos (contenido conceptual), sino que es necesario atender


en la misma medida a los procedimientos (contenido procedimental), las actitudes, los

valores y las normas (contenido actitudinal), si se quiere una adaptación activa de la

persona o grupos a nuevas situaciones sociales. Así mismo, hay que considerar sus propios

estilos, ritmos y estrategias de aprendizaje.

 Aprender imitando modelos: este enfoque resulta especialmente importante para la

enseñanza aprendizaje de contenidos actitudinales, lo cual es una debilidad en la mayoría

de propuestas. De acuerdo con ella, la persona-colectivo desarrolla una llamada capacidad

vicaria, la cual le permite el aprendizaje por observación, mediante la imitación, por lo

general inconsciente, de las conductas y actitudes de personas que se convierten en

modelos, cuyos patrones de comportamiento son aprendidos en un proceso de aprendizaje

de tres fases: atención, retención y reproducción. Con relación a ello, lo más importante es

que con la práctica las personas-colectivos aprendan los contenidos guías, las

generalizaciones más que ejemplos específicos.

 La metodología activa: siguiendo a Moisés Huerta2, un método es activo cuando genera en

la persona-colectivo una acción que resulta de su propio interés, necesidad o curiosidad. El

facilitador es en ese sentido, quien debe propiciar dicho interés planificando situaciones de

aprendizaje estimulantes, sin olvidar que los métodos son el medio y no el fin. “La

metodología activa se debe entender como la manera de enseñar que facilita la implicación

y la motivación”.

 El aprendizaje cooperativo, dinámico o comunicativo: en la enseñanza se debe desarrollar

un conjunto de actividades que propicien la interacción de la persona-colectivo con el medio,

con sus pares o el docente, privilegiando dinámicas que pueden ser individuales, en pares,

en equipos pequeños y en grupo grande. Del mismo modo hay que preocuparse por

implicar a la persona-colectivo en el proceso de aprender. Al proceso permanente de

reflexión y de toma de conciencia sobre cómo se aprende se le denomina Meta cognición.


 La teoría de las inteligencias múltiples: en nuestro ser habitan siete diferentes inteligencias

que nos permiten abordar el mundo de manera diversa, y en toda persona algunas de ellas

están más o menos desarrolladas que otras; por lo tanto, la enseñanza también debería

adaptarse a esa realidad. Estas inteligencias son:

Lingüística, lógico-matemática, visual-espacial, musical, kinestésico-corporal y

las inteligencias personales (intrapersonal e interpersonal). En el marco de las

inteligencias personales, también se plantea una llamada inteligencia emocional, que es

la capacidad de sentir, entender y manejar eficazmente las emociones, como fuente de

energía y de información para el desarrollo personal y el aprendizaje.

 Ecología de la educación: el ambiente de aprendizaje en una aula o proceso constructivista,

se configura como resultado de diversos factores entre los cuales cabe destacar la

metodología, pues en ella se interrelacionan diferentes variables: la organización y tipo de

contenidos, las secuencias de actividades, la toma de decisiones sobre el proceso a seguir,

las técnicas de trabajo individual, los planteamientos de trabajo en grupo, las formas de

agrupamiento, la organización del tiempo y la organización del espacio. Todo ello es

conocido como ecología de la educación.

El constructivismo es una corriente pedagógica basada en la teoría del

conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar al estudiante las

herramientas necesarias que le permitan construir sus propios procedimientos para

resolver una situación problemática, lo que implica que sus ideas puedan verse

modificadas y siga aprendiendo.

La perspectiva constructivista del aprendizaje puede situarse en oposición a la

instrucción del conocimiento. En general, desde la postura constructivista, el aprendizaje

puede facilitarse, pero cada persona reconstruye su propia experiencia interna, con lo

cual puede decirse que el conocimiento no puede medirse, ya que es único en cada
persona, en su propia reconstrucción interna y subjetiva de la realidad. La construcción

del conocimiento puede analizarse desde dos vertientes: los procesos psicológicos

implicados en el aprendizaje y los mecanismos de influencia educativa que promueven,

guían y orientan dicho aprendizaje. Por el contrario, la instrucción del aprendizaje postula

que la enseñanza o los conocimientos pueden programarse, de modo que pueden fijarse

de antemano los contenidos, el método y los objetivos en el proceso de enseñanza.

La contribución de Vygotsky ha significado que el aprendizaje no se considere

como una actividad individual, sino más bien social. Se debe valorar la interacción social

en el aprendizaje. Se ha comprobado que el estudiante aprende más eficazmente

cuando lo hace en forma cooperativa. Si bien también la enseñanza debe

individualizarse en el sentido de permitir a cada alumno trabajar con independencia y a

su propio ritmo, es necesario promover la colaboración y el trabajo grupal, ya que se

establecen mejores relaciones con los demás, aprenden más, se sienten más motivados,

aumenta su autoestima y aprenden habilidades sociales más efectivas.

El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias

previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la

construcción se produce:

 Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget)

 Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vygotsky)

 Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)

Vygotsky enfatiza la influencia de los contextos sociales y culturales en la

apropiación del conocimiento y pone gran énfasis en el rol activo del maestro mientras

que las actividades mentales de los niños y niñas se desarrollan “naturalmente”, a través
de varias rutas de descubrimientos: la construcción de significados, los instrumentos

para el desarrollo cognitivo y la zona de desarrollo próximo. (ZDP).

Su concepto básico es el de la Zona De Desarrollo Próximo, según la cual cada

menor es capaz de aprender una serie de aspectos que tienen que ver con su nivel de

desarrollo, pero existen otros fuera de su alcance que pueden ser asimilados con ayuda

de un adulto o de iguales más aventajados. En este tramo entre lo que el estudiante

puede aprender por si solo y lo que puede aprender con ayuda de otros, es lo que se

denomina ZDP.

En este sentido la teoría de Vygotsky concede al maestro un papel esencial al

considerarlo facilitador del desarrollo de estructuras mentales en el estudiante para que

sea capaz de construir aprendizajes más complejos.

Se enfatiza y se valora entonces, la importancia de la interacción social en el

aprendizaje; el estudiante aprende más eficazmente cuando lo hace en forma

cooperativa.

La interacción entre los estudiantes y los adultos se produce atreves del lenguaje,

por lo que verbalizar los pensamientos lleva a reorganizar las ideas, lo que facilita el

desarrollo y hace que sea necesario propiciar interacciones en el aula, cada vez más

ricas, estimulantes y saludables. En el punto de partida la responsabilidad es el maestro

y en el de llegada será el estudiante, con la consiguiente retirada del maestro.

Una estrategia adecuada para llevar a la práctica este modelo

es "El método de proyectos", ya que permite interactuar en situaciones concretas y

significativas y estimula el "saber", el "saber hacer" y el "saber ser", es decir, lo

conceptual, lo procedimental y lo actitudinal.


En este Modelo el rol del docente cambia. Es moderador, coordinador, facilitador,

mediador y también un participante más. El constructivismo supone también

un clima afectivo, armónico, de mutua confianza, ayudando a que los alumnos y alumnas

se vinculen positivamente con el conocimiento y por sobre todo con su proceso de

adquisición.

El profesor como mediador del aprendizaje debe:

 Conocer los intereses de alumnos y alumnas y sus diferencias individuales (Inteligencias

Múltiples)

 Conocer las necesidades evolutivas de cada uno de ellos.

 Conocer los estímulos de sus contextos: familiares, comunitarios, educativos y otros.

 Contextualizar las actividades.

3. DIMENSIONES

Cuando los niños y las niñas interactúan con el medio que los rodea, viven

experiencias a través de las cuales movilizan capacidades y conocimientos que les

permiten "hacer", para luego "saber hacer", hasta llegar a "poder hacer". Esta

movilización de recursos (cognitivos, afectivos, físicos y sociales) se van adquiriendo

para enfrentar procesos cada vez más complejos en relación con su desarrollo y

contexto. Teniendo esto en cuenta se trabajaran las dimensiones cognitiva,

comunicativa, socio-afectiva, artística, corporal apoyados con proyectos y proyectos

transversales.

Dimensión cognitiva: Permitir, entender, aprender y construir generando una

interacción consigo mismo y con el entorno.


Dimensión Comunicativa: construcción y trasformación de sí mismo y del

mundo expresando conocimientos, ideas, acontecimientos y fenómenos de la realidad.

Dimensión Socio-afectiva: relaciones intrapersonales, interpersonales y

resolución de problemas.

Dimensión Artística: capacidad de crear, expresar, apreciar y ser sensible a

través del diversas formas de expresión

Dimensión Corporal: Manifestación de sí mismo desde su cuerpo para reconocer

al otro; esta en procesos de formación físico y motriz.

Primer proyecto: conozcámonos y valorémonos

Segundo proyecto: Exploremos y amemos el mundo que vivimos

Tercer proyecto: recordemos el pasado para vivir feliz el presente

Cuarto proyecto: viajando hacia el futuro

Proyecto transversal del medio ambiente

Proyecto transversal fiesta de la lectura

Proyecto transversal amigos del buen trato

Proyecto transversal artístico

4. METODOLOGIA

Actividades Rectoras De La Primera Infancia Y De La Educación Inicial

“El juego, el arte, la literatura y la exploración del medio son las actividades

rectoras de la primera infancia, lejos de ser herramientas o estrategias pedagógicas, que


se "usan como medio para lograr otros aprendizajes", en sí mismas posibilitan

aprendizajes”

Mediante diferentes estratégicas pedagógicas, formar niños y niñas

independientes, investigativos, exploradores, amorosos, interesados por el arte, la

literatura, la lúdica y la expresión en todas sus formas. Transformar sus preconceptos en

bases importantes para el desarrollo de su personalidad haciendo de él un individuo con

sus metas claras a seguir en un futuro.

Todo esto en pro de realizar una transformación en las mentes de los futuros

jóvenes creando emprendimiento para transformar la sociedad, haciendo que sus

comportamientos sean acordes a la sociedad que los rodean, creando personas con

valores éticos.

El camino para crear una "Cultura de la educación inicial" en el marco de la

atención integral, es a través de cuatro actividades rectoras que además de ser

actividades inherentes a los niños y las niñas, posibilitan aprendizajes por sí mismas.

El juego, el arte, la literatura y la exploración del medio son las actividades

rectoras de la primera infancia, lejos de ser herramientas o estrategias pedagógicas, que

se "usan como medio para lograr otros aprendizajes", en sí mismas posibilitan

aprendizajes.

El planteamiento que hace Garvey sobre el juego ayuda a explicar esta idea,

cuando afirma que: "El niño no juega para aprender pero aprende cuando juega", esto

mismo se podría decir con respecto al arte, la literatura y la exploración del medio. La

pintura y el dibujo, por ejemplo, aparecen en el contexto de la educación inicial como

actividades a las que las niñas y niños recurren para expresarse, construir mundos

simbólicos, elaborar la apropiación de los objetos reales, entre otros, y no como


estrategias para desarrollar su motricidad fina, lo cual no excluye que el manejo de

pinceles o crayolas, contribuyan a ello.

EL JUEGO: es un reflejo de la cultura y la sociedad y en él se representan las

construcciones y desarrollos de los entornos y sus contextos. Las niñas y niños juegan a

lo que ven y al jugar a lo que viven re significan su realidad. Por esta razón, el juego es

considerado como medio de elaboración del mundo adulto y de formación cultural, que

inicia a los pequeños en la vida de la sociedad en la cual están inmersos. En el juego

hay un gran placer por representar la realidad vivida de acuerdo con las propias

interpretaciones, y por tener el control para modificar o re significar esa realidad según

los deseos de quien juega. La niña y el niño representan en su juego la cultura en la que

crecen y se desenvuelven. Desde esta perspectiva, el juego permite aproximarse a la

realidad del niño y la niña.

LA LITERATURA: La necesidad de construir sentido, inherente a la condición

humana impulsa desde la más temprana infancia a trabajar con las palabras para habitar

mundos posibles y para operar con contenidos invisibles.

La riqueza del repertorio oral que representan los arrullos, las rondas, las

canciones, los cuentos corporales, los juegos de palabras, los relatos y las leyendas,

hacen parte de la herencia cultural que, junto con la literatura infantil tradicional y

contemporánea, constituyen un acervo variado y polifónico en el cual las niñas y los

niños descubren otras maneras de estructurar el lenguaje, vinculadas con su vida

emocional.

EL ARTE: Observar las rondas y los juegos de tradición oral permite constatar

cómo la literatura, la música, la acción dramática, la coreografía y el movimiento se


conjugan. Desde este punto de vista, las experiencias artísticas -artes plásticas,

literatura, música, expresión dramática y corporal- no pueden verse como

compartimientos separados en la primera infancia, sino como las formas de habitar el

mundo propias de estas edades, y como los lenguajes de los que se valen los niños y

las niñas para expresarse de muchas formas, para conocer el mundo y descifrarse.

Dentro del ciclo vital es en la primera infancia cuando los seres humanos están más

ávidos y más dispuestos a esas formas de interactuar con el mundo sensible. El hecho

de "estrenar", palpar e interrogarse por cada cosa, de fundir la comprensión con la

emoción y con aquello que pasa por los sentidos hace de la experiencia artística una

actividad rectora de la infancia.

LA EXPLORACIÓN DEL MEDIO: Las niñas y los niños llegan a un mundo

construido. Un mundo físico, biológico, social y cultural, al que necesitan adaptarse y

que los necesita para transformarse. En él encuentran elementos y posibilidades para

interactuar gracias a sus propias particularidades y capacidades. Los sentidos gustar,

tocar, ver, oler, oír- cumplen un papel fundamental en la exploración por cuanto sirven

para aproximarse al medio de diversas maneras. Explorar permite a las niñas y los niños

cuestionarse, resolver problemas, interactuar, usar su cuerpo, investigar, conocer,

ensayar, perseverar, ganar independencia. Esta experiencia implica un proceso de

construcción de sentido acerca de lo que pasa en el mundo y de lo que significa ser

parte de él. El juego, la literatura, el arte y la exploración del medio son actividades en

muchos casos interdependientes. Así por ejemplo, cuando la niña o el niño juega o

explora, puede hacerlo manipulando materiales plásticos como pinturas o arcillas, con lo

cual se acerca a una experiencia artística. También hay casos en donde el juego se

combina con la expresión literaria y musical


Texto tomado del documento Fundamentos políticos, técnicos y de gestión de la

estrategia de atención integral a la primera infancia.

5. EVALUACIÓN.

Evaluación a niños y niñas: La evaluación debe ser un proceso permanente y

participativo que permita fortalecer el proceso, con unos indicadores claros y una

sistematización que oriente un orden Cualitativo que debe hacer el agente educativo

diariamente en el planeador para saber si se cumplió con la intencionalidad formativa,

los compromisos y el desarrollo general de la actividad. Ello le permite hacer los ajustes

necesarios y mejorar la calidad de la acción pedagógica. Para lograr un trabajo completo

se solicita a las docentes que autoevalúen su planeación a través de un formato que se

les facilita con el fin de interactuar y generar soluciones antes adversidades que se

puedan generar.

Evaluación y Seguimiento a Docentes: cuatrimestralmente se realizará un proceso de

co -evaluación y evaluación de desempeño para cualificar constante el proceso y

trabajo pedagógico. El seguimiento se realizará a través de un acompañamiento

continuo en los espacios educativos, en la orientación, y en un programa de

capacitación estructurado para alcanzar los objetivos propuestos, las novedades serán

registradas en el formato correspondiente.

Socialización de proceso de evaluación a familias: Para hacer partícipes activos a las

familias de los procesos de los niños y las niñas, se entregarán reportes cuatrimestrales

donde se presentara un informe sobre los avances de la cada niño y/o niña como

también se compartirán los avances obtenidos con cada una de las estrategias

pedagógicas implementadas en el Hogar Infantil. Se pretende socializar todos los temas


vistos durante el desarrollo de cada proyecto con los niños y niñas y conocer la opinión

de los padres de familia sobre el proceso llevado a cabo.


BIBLIOGRAFIA

Gervilla Castillo, Á. (2016). El currículo de educación infantil: aspectos básicos.

Narcea Ediciones.

CARRETERO, Mario. Desarrollo cognitivo y Aprendizaje”. Constructivismo y

educación en: Carretero, Mario. Progreso. México. 1997.

FLAVELL, J. H. “El Desarrollo Cognitivo”. Nueva Edición Revisada. Madrid,

Visor. 1985.

LEV VYGOTSKY, L. S. Pensamiento y Lenguaje, Buenos Aires, Pléyade. 1985

MAYER, R. E. “El Futuro de la Psicología Cognitiva”. Madrid, Alianza. 1981.

MEC. “Diseño Curricular Base”. Madrid, Servicio de Publicaciones. 1989.

MÉNDEZ. Generalidades de la Teoría del Constructivismo. 2002 www.

www.proglocode.unam.mx/.../TEORIA%20DEL%20CONSTRUCTIVISMO/SOCIAL.

VV. AA. “Construir los aprendizajes”. Reforma, currículum y Constructivismo.

Cuadernos de Pedagogía.

//www.ecured.cu/Constructivismo_(Pedagog%C3%ADa)

https://constructivismo.webnode.es/autores-importantes/

https://constructivismo.webnode.es/autores-importantes/

https://modelospedagogicos.webnode.com.co/modelo-constructivista/

https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-178032.html?_noredirect=1

cheita, G. (2017). Educación inclusiva. Sonrisas y lágrimas. Aula Abierta, 46, 17-

24. Recuperado de, https://www.unioviedo.es/reunido/index.php/AA/issue/view/917

También podría gustarte