Está en la página 1de 63

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTATAL
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS ESCOLARES
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES
“SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ”
CLAVE: 07PSU0018E

RVOE ACUERDO NÚMERO: PSU-049/2014 VIGENTE A PARTIR DEL 26 DE FEBRERO DE 2014

TESIS PROFESIONAL:

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS: EN SEXTO


GRADO DE LA ESCUELA PRIMARIA “PLAN DE AYALA”

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE


MAESTRO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ASESOR:

DR. AMADEO HERNANDEZ SILVANO

PRESENTA:

ILYA HORACIO LÓPEZ ZÚÑIGA

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS; MAYO 2023


AGRADECIMIENTOS

Este trabajo de investigación es dedicado en primer lugar a Dios, por darme la visión y

fuerza para continuar en mi preparación profesional y personal. A mis padres por siempre contar

con su apoyo y consejos, y especialmente a mi esposa e hijo que son mi mayor inspiración y

motivación para seguir adelante.

Ilya Horacio López Zúñiga


ÍNDICE
RESUMEN ..................................................................................................................................... 6

ABSTRAC ...................................................................................................................................... 6

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 7

CAPÍTULO I.- CONSTRUCCIÓN DEL PROBLEMA ................................................................ 9

1.1 Planteamiento del problema ............................................................................................. 9

1.1.1Formulación del problema ............................................................................................ 10

1.2 Justificación ........................................................................................................................ 10

1.2 Objetivos ........................................................................................................................ 12

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 13

2.1 Antecedentes de la Investigación ........................................................................................ 13

2.1.1 Los teléfonos celulares como herramienta mediadora del aprendizaje. ...................... 13

2.1.2 Influencia del uso de la Tecnología celular en los niños y niñas ................................. 15

2.1.3 M-Learning y desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de tercero de primaria


............................................................................................................................................... 17

2.1.4 La enseñanza de la física mediante un aprendizaje significativo y cooperativo en


blended learning .................................................................................................................... 21

2.1.5 Influencia de la Pandemia en la continuidad del aprendizaje de los estudiantes y en el


abordaje docente ................................................................................................................... 22

2.3 Conceptualización ............................................................................................................... 26

2.3.1 Educación a distancia ................................................................................................... 26

2.3.2 Principales características de la educación a distancia ................................................ 28

2.3.3 Tipos de educación a distancia .................................................................................... 29

2.3.4 Educación híbrida o míxta ........................................................................................... 30

2.3.5 Tecnología de la información y comunicación (TIC) ¿Qué son? ................................ 34

2.3.6 Dispositivos electrónicos ............................................................................................. 35


2.3.7 Dispositivos móviles .................................................................................................... 35

2.3.8 Internet ......................................................................................................................... 35

2.3.9 M-learning.................................................................................................................... 35

2.3.10 Niños .......................................................................................................................... 35

2.3.11 Tecnología.................................................................................................................. 36

2.4 Sistemas de Hipótesis ......................................................................................................... 36

2.5 Variables ............................................................................................................................. 36

2.5.1 Variables independientes ............................................................................................. 36

2.5.2 Variables dependientes ................................................................................................ 36

CAPÍTULO III.- MARCO METODOLÓGICO........................................................................... 38

3.1 Contexto comunitario/escolar ............................................................................................. 38

3.2 Paradigma ........................................................................................................................... 38

3.3 Enfoque ............................................................................................................................... 40

3.3.1 Enfoque cualitativo ...................................................................................................... 40

3.6.1 Entrevista ..................................................................................................................... 41

3.4 Método de Investigación ..................................................................................................... 42

3.5 Población y muestra ............................................................................................................ 43

3.5.1 Población...................................................................................................................... 43

3.5.2 Muestra ........................................................................................................................ 43

3.6 Técnicas e instrumentos de investigación ........................................................................... 43

3.6.3 Instrumentos ................................................................................................................. 43

3.6.4 Herramientas ................................................................................................................ 44

3.7 Técnicas de procesamiento de resultados ........................................................................... 44

CAPÍTULO IV.- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ....................... 45

4.1 Procesamiento de los resultados ......................................................................................... 45


4.2 Análisis e interpretación ..................................................................................................... 47

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................... 49

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................................... 51
RESUMEN

La investigación se lleva a cabo para conocer cómo la pandemia por COVID-19 afectó la
dinámica de las clases de forma tradicional, al cambiarlas por clases en línea, permite indagar
cuáles fueron las consecuencias que se presentaron por este fenómenos en la rutina escolar y social
en la vida de los niños, las ventajas y desventajas que tuvieron, así como conocer las dificultades
que los maestros enfrentaron para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, la cual también se
ve influida por la composición familiar, así como las condiciones económicas que faciliten el
acceso a los servicios básicos, incluyendo el internet y el poder adquirir un dispositivo electrónico
que permita a los niños tener las clases en línea, también nos deja entre ver la interacción de los
diferentes sujetos involucrados en el proceso y cómo todo influye en el aprovechamiento escolar
de los niños.

ABSTRAC

The investigation is carried out to find out how the pandemic by COVID-19 affected the dynamics

of the classes in a traditional way, by changing them for online classes, it allows to investigate the

consequences that were presented by this phenomenon at the school and social routine in the lives

of children, the advantages and disadvantages they had, as well as knowing the difficulties that

teachers faced to facilitate the teaching-learning process, which is also influenced by family

composition, as well as the economic conditions that facilitate access to basic services, including

the internet and being able to acquire an electronic device that allows children to have classes

online, also allows us to see the interaction of the different subjects involved in the process and

how everything influences the children's school achievement


INTRODUCCIÓN

La enfermedad por coronavirus (COVID-19) es una enfermedad infecciosa causada por el


virus SARS-CoV-2, que ocasiona problemas respiratorios, cualquier persona la puede contraer
incluso los niños y puede llevar hasta la muerte, por lo que la mejor manera de prevenir la
propagación es el aislamiento (Organización Mundial de la Salud, 2019).

Como consecuencia se generaron muchos cambios, a nivel social, económico, familiar y


educativo, los estudiantes de todos los niveles tuvieron que migrar a la modalidad en línea. Se sabe
que la educación es un derecho de todos los niños y adolescentes independientemente de la
contingencia de COVID-19, y que a pesar de que las escuelas cerraron, siguen realizando desde
sus casas sus tareas y actividades escolares (Universidad Autónoma Nacional de México, 2020)

Para mantener la salud y equilibrio en la vida de los niños, éstos deben de apegarse lo más
que puedan a la rutina que tenían al ir a clases presenciales, la educación es una forma de brindar
estabilidad y seguridad a su estilo de vida, ya que su tiempo se sigue utilizando de forma
productiva, y así también afronta el estrés, miedo o trauma que pueda causar el encierro a causa
de la pandemia (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, 2020).

La pandemia afectó a casi 1.600 millones de alumnos en más de 190 países en todos los
continentes, la crisis agravó los ya existentes problemas educativos, siendo los estudiantes de las
comunidades rurales los más afectados para continuar con su aprendizaje (Naciones Unidas, 2020).

En el año 2020, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través de la


Encuesta para la Medición del Impacto COVID-19 en la Educación 2020 (ECOVID-ED) levantó
información acerca de la experiencia de los niños, adolescentes y jóvenes al recibir clases en línea.

Entre los principales resultados se dio a conocer las herramientas digitales más utilizados,
entre ellos el teléfono celular y las computadoras portátiles, generando un gasto extra a la familia,
y muchos no concluyeron el ciclo escolar ya que perdieron contacto con los maestros o los ingresos
en casa se redujeron, así como no contar con algún dispositivo móvil, muchos consideraron que
las clases en línea no eran funcionales o los padres no pudieron estar al pendiente. La información
obtenida fue para la toma de decisiones y para la política pública para el beneficio de la población.

Todo esto ha cambiado la forma tradicional de enseñanza, aumentando principalmente el


uso de la tecnología, incluso antes de la pandemia, los dispositivos electrónicos ya eran parte
fundamental en la impartición y toma de clases.

A pesar de que existen distintos métodos de enseñanza, la mayoría se puede utilizar en las
clases en línea, teniendo en cuenta que cada método se adaptará en función de obtener el objetivo
que se quiere alcanzar.

Es por eso por lo que el objetivo de la investigación es analizar el desempeño académico


de los niños de sexto grado que recibieron clases en línea, así como indagar las ventajas y
desventajas que tuvieron en el proceso y si los planes y programas implementados obtuvieron el
alcance deseado.
CAPÍTULO I.- CONSTRUCCIÓN DEL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

La teoría del aprendizaje significativo fue creada en 1963 por David Paul Ausubel, en donde uno
de los conceptos fundamentales en el moderno constructivismo, responde a la concepción
cognitiva del aprendizaje, según la cual éste tiene lugar cuando las personas interactúan con su
entorno tratando de dar sentido al mundo que perciben. Dando pie al proceso de aprendizaje,
mediante el cual se construyen las representaciones personales significativas y que poseen sentido
de un objeto, situación o representación de la realidad (Cazares B., 2015).

Lo que lleva a un cambio repentino de la realidad que se vivía debido a la aparición en


China de la covid-19, en diciembre de 2019, y su expansión por todo el mundo durante los meses
siguientes, que trajo un reto global sin precedentes. Si bien todos los ámbitos de la vida social e
individual padecieron los efectos de la emergencia sanitaria, el campo educativo resultó
severamente trastocado pues, implicó el cierre e interrupciones en los sistemas educativos
nacionales y locales, en ningún otro momento de la historia se habían visto suspendidas las
actividades de más de 1,215 millones de estudiantes, de todos los niveles educativos, en el planeta
entero (Pérez Brito, 2020).

Por consiguiente, en México la pandemia obligó a las escuelas a impartir sus clases a
distancia, sin embargo, la mayoría de los alumnos y maestros no estaban preparados para ello dado
lo repentino de la situación. Poco más de 1.6 millones de docentes se enfrentaron a preparar clases
y materiales para poder continuar con la enseñanza desde un entorno virtual, para la enseñanza a
distancia y para el regreso paulatino a la llamada “nueva normalidad” (Secretaría de Educación
Pública, 2020).

En cuanto al estado de Chiapas, el cambio en la vida educativa también fue evidente, la


emergencia sanitaria expuso mucho más el nivel de pobreza y rezago educativo que tiene el estado,
llevando a las instituciones gubernamentales a enfrentar dificultades con las necesidades de la
población estudiantil. Por lo que los programas emergentes que pretendía implementar, “Aprende

9
en Casa” y “Mi escuela en Casa” no se llevaron de manera satisfactoria. Esto como resultado de
una investigación realizada por el INEGI y la SEP del año 2015 al 2019.

1.1.1Formulación del problema

Para esta investigación se plantea la pregunta: ¿Cuál fue el desempeño escolar de los niños
del sexto grado de la escuela primaria “Plan de Ayala” al recibir clases en su hogar a través de
dispositivos electrónicos durante el ciclo escolar 2021-2022?

1.2 Justificación

La educación es un derecho de todos los niños, independientemente de la contingencia de


COVID-19. Las escuelas estuvieron cerradas, los maestros tuvieron que cambiar sus clases
presenciales a una modalidad en línea, y los niños permanecieron en casa realizando sus tareas y
actividades escolares. Como se sabe, la educación es una forma de brindar estabilidad y seguridad
a la niñez, porque es parte de su vida diaria, ayudó a utilizar su tiempo de forma productiva y así
afrontar el estrés y el miedo que pudieron estar sintiendo a causa de la pandemia. Además de seguir
estudiando y aprendiendo porque de lo contrario pudo darse el caso que olvidaran algunas cosas
que habían aprendido (Reinoso-Quesada, 2020).

En el año 2020, el INEGI levantó a través de la Encuesta para la Medición del Impacto
COVID-19 en la Educación 2020 (ECOVID-ED) datos sobre el retorno de la población estudiantil
a las aulas en el ciclo escolar 2020-2021, en algunos estados, la información obtenida fue acerca
de la experiencia de las clases en línea de los niños, adolescentes y jóvenes de tres a 29 años. Entre
los principales resultados que arrojó dicha encuesta, se dieron a conocer las herramientas digitales
más utilizadas por los estudiantes para atender las clases a distancia, 65.7% teléfono inteligente,
18.2% computadora portátil, 7.2% computadora de escritorio, 5.3% televisión digital y 3.6%
Tablet, muchas de ellas generaron un gasto adicional. Por otro lado, hubo niños que no pudieron
terminar el ciclo escolar, dentro de los motivos más frecuentes, 28.8% perdió contacto con el
maestro, 22.4% su familia se quedó sin trabajo y sus ingresos redujeron, 20.2% la escuela cerró
definitivamente, 17.7% carecía de computadora otro dispositivo o no tenía internet, 15.4%

10
consideró que las clases a distancia era poco funcional para el aprendizaje y el 14.6% el padre o
tutor no podía estar al pendiente del niño (INEGI 2020).

Por lo que, en la actualidad, la educación a distancia se ha vuelto un tema de mucho interés,


ya que, en muchos hogares, los dispositivos electrónicos están desempeñando el papel de educar
a los niños, haya o no un docente orientándolos. Es por eso que estos nuevos retos de enseñanza-
aprendizaje, demanda más preparación por parte del docente, crear nuevas maneras de atraer la
atención de los alumnos, y las clases sean fáciles de comprender, para que el alumno no pierda el
interés y la calidad de la educación mejore (Diario de Pontovedra).

Por consiguiente, la necesidad de acceso a la educación, y las modalidades educativas


tuvieron que evolucionar para adaptarse a los requerimientos de los niños. Esta modalidad de
estudio permite que los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje puedan interactuar, tanto
sincrónica como asincrónicamente, posibilita el acceso a los materiales formativos y a las
actividades de evaluación desde cualquier lugar y en cualquier momento mientras exista conexión
a Internet, siendo la mayor de las ventajas de las clases en línea (Comisión Económica para
América Latina y el Caribe, 2020).

El contexto actual es una gran oportunidad para mejorar los procesos de enseñanza y
aprendizaje en línea, sin embargo, aún queda otro gran camino por recorrer, atender las brechas
digitales y socioculturales, tanto de acceso, como de uso para combatir la desigualdad educativa,
y asegurar un mejor futuro para todos (Montiel, 2020).

Chiapas cuenta con rezago educativo, y la pandemia covid-19 vino a generar un obstáculo
más a la educación, hay poca información sobre estudios realizados en el estado, incluso en la
ciudad capital, por eso este proyecto pretende aportar información sobre los beneficios de las clases
en línea, que, a pesar de las situaciones, se puede dar un aprendizaje significativo en los niños, con
el uso de dispositivos electrónicos (Bautista M, 2022).

Por lo que la importancia de la investigación es analizar el desempeño escolar que han


tenido los niños con los programas emergentes que se desarrollaron debido a la pandemia de
COVID-19, que llevó a que los niños tomarán sus clases desde sus casas a través de dispositivos
electrónicos para evitar poner en riesgo su salud (Moreno y Cortez, 2020).

11
1.2 Objetivos

Objetivo General

Analizar el desempeño académico de los niños de sexto grado de la escuela primaria “Plan de
Ayala” que recibieron clases en sus hogares a través de dispositivos electrónicos durante el ciclo
escolar 2021-2022.

Objetivos específicos

-Investigar el tipo de dispositivo electrónico que fue utilizado para tomar las clases en línea.

-Indagar cuáles fueron las ventajas que tuvieron los niños al recibir las clases en línea.

-Examinar los planes de estudio implementados en las clases en línea y el alcance que tuvo en los
niños.

12
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

Desde hace años, la tecnología se ha posicionado en nuestro medio y nuestras vidas, al grado de
depender de ellas, sobre todo para comunicarnos y facilitar ciertas tareas de la vida diaria, pero
debido a la pandemia de la COVID-19 que sucedió de manera abrupta, la manera de trabajar y
estudiar cambió. A nivel educativo se buscaron estrategias para facilitar el proceso de enseñanza-
aprendizaje en los distintos niveles, derivado de esto, en este capítulo se analizan diversas
investigaciones enfocadas en cómo resolvieron esta problemática y cómo el uso de los dispositivos
electrónicos, principalmente los móviles, jugaron un papel importante en el proceso de innovación
educativa (Alpañés, 2021).

2.1 Antecedentes de la Investigación

En el mundo están sucediendo muchos cambios, tanto a nivel salud como tecnológicos, de ahí
surge la innovación, sobre todo a nivel educativo. Estamos en una era donde hay abundante
conocimiento y con mayor acceso, siempre y cuando la persona tenga una conexión a internet,
disponga de algún dispositivo digital, fijo o móvil, los cuales ya forman parte de la cotidianidad
de los estudiantes. A nivel mundial existen 5.1 billones de usuarios de teléfonos inteligentes y más
de 4 millones de usuarios de Internet, con un porcentaje de uso del 58.7%, que aumentó tras la
pandemia COVID-19 (2019-2020) en el mundo (Boletín UNAM-DGCS-419, 2021).

2.1.1 Los teléfonos celulares como herramienta mediadora del aprendizaje.

La necesidad de emplear dispositivos electrónicos, en este caso en específico, uso de los teléfonos
móviles, para no dejar sin clases a los estudiantes, fue indispensable para contextualizar el
aprendizaje durante la pandemia, siendo una herramienta que facilitaba el contacto (Calpa Y
Martínez, 2017).

Los teléfonos celulares tienen la capacidad principal de recopilar y modificar datos y


poseen un infinito campo de opciones que pueden ser efectivas y eficientes para los estudiantes

13
durante sus clases, tales como: internet, toma de fotografías de alta definición, trasferencia de
archivos, comunicación por video en tiempo real, entre otras. (Vazconez, 2020, p. 16)

Sin embargo, pese a la importancia de los celulares y alta efectividad tal como lo señala la
cita anterior, se ve contrastada con la investigación realizada por Diego Fernando Camacho Marín
y Maritza Ovallos Riaño, en la Institución Educativa La Consolita, argumentaron que el uso de los
teléfonos celulares estaba restringido como parte del reglamento de disciplina, ya que estos se
veían de manera negativa, al mantener a los estudiantes aislados, desconcentrados y sedentarios,
por lo que al no usarlos generaba mayor interacción social, así como el realizar alguna actividad
física.

Como consecuencia de la pandemia, la institución aceptó que se usaran los dispositivos en


las aulas, dándoles un uso positivo, para seguir facilitando y apoyando el proceso de enseñanza-
aprendizaje que ya se venía trabajando durante el aislamiento social derivado de la pandemia.

En esta investigación los autores se enfocaron en analizar las ventajas y desventajas de usar
los teléfonos móviles como herramienta para el aprendizaje de los estudiantes después del
aislamiento derivado de la pandemia de la COVID-19. Ya que esto vino a acentuar mucho más el
uso de los dispositivos principalmente para la interacción social, pero de más urgencia para el uso
de los programas emergentes y los alumnos no perdieran clases.
Como consecuencia en las aulas implementaron el uso de los celulares, el único detalle en
ocasiones fue el acceso a internet, pero no fue un problema mayor, esto permitió realizar el trabajo
de investigación y ver de manera más puntual cuáles fueron las fortalezas y debilidades del uso de
los teléfonos celulares dentro de las aulas, así como evaluar los antecedentes que hacían que estos
no se permitieran, y de esta manera crear reglas para poder utilizarlos en beneficio del proceso
enseñanza-aprendizaje.

Dentro de los objetivos que plantea el autor es fortalecer los procesos de mediación del
aprendizaje a través del uso de los teléfonos celulares en los salones de clase y los beneficios que
se obtuvieron durante el aislamiento por la COVID-19, en la institución educativa La Consolita,
ubicada en la vereda Samaria, municipio de Caicedonia. (Camacho, 2021. p. 30)

El estudio concluyó que no existía un antecedente para no usar los teléfonos celulares en
la institución, que el uso que le daban a los celulares era alto, y principalmente para cosas
relacionadas con las clases. Lo que llevó a generar junto con los docentes, un RED que les servirá

14
como guía para aplicar en el diseño del modelo ADDIE, adaptado para las necesidades de la propia
institución.
La investigación fue de gran impacto, principalmente para los docentes y poder trabajar
con RED, facilitando la evaluación, motivación y concentración de los alumnos.
Por lo que se modificó el manual de la institución para hacer válido el uso de los teléfonos celulares
dentro de las aulas (Camacho, 2021. p. 95).
El cambio en la educación con el uso de la tecnología se ha ido modificando desde hace
años, como señalan los autores Rojas, Torres y Arapé (2000):
“Las instituciones de educación sufrirán un cambio en la cultura, producto de impacto
tecnológico, donde sus actores tradicionales (autoridades, profesores, investigadores y estudiantes)
se integran como un equipo corresponsable de la producción de conocimientos y propuestas de
soluciones adecuadas a la realidad económica, social, cultural y política del país” (Castro, S.,
Guzmán, B., & Casado, D., 2007, p. 226).

2.1.2 Influencia del uso de la Tecnología celular en los niños y niñas

En esta investigación, los autores refieren que actualmente se usan los dispositivos móviles
desde el nacimiento de las personas, éstos empiezan a recibir información de diferentes medios
sociales como la familia, escuela, trabajo, relacionado con su cultura, lo que les permite adquirir
pautas para su desarrollo personal y vivir en sociedad. Estos medios pueden influir de manera
positiva o negativa, especialmente en los niños que están en un proceso de crecimiento y
desarrollo. Ahora bien, las nuevas tecnologías se han convertido en una herramienta indispensable,
en especial los dispositivos móviles que se han convertido en una nueva forma de transmitir
valores, aprendizajes e ideas.
Debido a lo anterior, los niños están recibiendo todo tipo de información por medio de los
dispositivos móviles, esto los deja expuestos a darle un mal uso, sobre todo si tienen acceso a
internet, pueden ver contenido inapropiado, tener contacto con extraños o llegar a sufrir
ciberbullying, las nuevas generaciones no pueden concebir un mundo sin celular, que ya es parte
natural de su entorno.

15
Por otro lado, al ver el lado positivo con un entorno familiar y escolar controlado, el uso
de los dispositivos móviles puede tener ventajas, del lado familiar tener contacto con los padres o
amigos y del lado escolar el facilitar tareas académicas, además de nuevas estrategias utilizadas en
la educación como el m-learning que consiste en la difusión de contenidos formativos mediante
dispositivos móviles.
El tema de esta investigación surge a partir del interés general de las investigadoras de
indagar acerca de las consecuencias sociales que genera el uso de los dispositivos móviles,
especialmente en los infantes. Es un tema actual ya que se ha incrementado el uso de los
dispositivos móviles, especialmente celulares, los niños tienen fácil acceso a ellos, además de tener
acceso a internet, lo cual lleva a afectar de manera positiva o negativa el entorno familiar y escolar.
Por lo que, con una adecuada supervisión y establecimiento de normas sobre el uso del
celular, puede verse el lado positivo, en las escuelas la enseñanza y guía de docentes acerca del
buen uso y cómo aprovechar la tecnología, así como también advertir sobre los riesgos que se
pueden tener.
Las autoras basaron sus objetivos en comprender cómo influye el uso de la tecnología
celular en los niños de 4° y 5° grado del colegio Ana María Janer del municipio de Bello y la
relación con el entorno escolar y familiar durante el 2018 (Arroyave, Benítez, Gutiérrez, 2018, p.
18).
Las investigadoras determinaron que el uso de los celulares influye principalmente en niños
de entre 9 y 11 años, y genera un impacto a nivel escolar y familiar, ya que la forma de comunicarse
se modifica al tratar de hacerlo de manera virtual, además, los cambios que los dispositivos
electrónicos han propiciado son notorios en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a los niños se le
facilita realizar sus actividades escolares, como sus tareas, investigaciones y hacer consultas que
antes se realizaban en bibliotecas de manera presencial, ahora las pueden realizar desde sus
celulares.
En las escuelas, los docentes tienen la responsabilidad de sensibilizar a los estudiantes
sobre darle un correcto y adecuado uso a sus dispositivos móviles, en casa los padres son los
encargados de advertir sobre los riesgos físicos y sociales a los que se exponen los niños.
En la actualidad debido al uso exponencial de los dispositivos móviles, no es necesario que a los
niños los priven del uso de la tecnología, deben de entender que es un instrumento para facilitar

16
tareas del día a día siempre y cuando sea la adecuada utilización de éstos. (Arroyave, Benítez,
Gutiérrez, 2018, p. 112)

Los autores que se citan a continuación hacen implicaciones del uso de la tecnología y su
rendimiento escolar:

Estamos convencidos de que, al estar los jóvenes a la vanguardia en el uso de la tecnología,


esta les posibilita: por un lado, un uso en beneficio de su persona y en cuanto a las opciones para
realizar tareas escolares, pero también en perjuicio si no controlan el impacto de su uso (si hacen
un uso desmedido o enajenante). Lo anterior fundamentados en lo que plantea Echeverría, la
tecnología infringe en la población en dos sentidos: por un lado, nos permite resolver dificultades
de la vida diaria, comunicarnos a distancia, por ejemplo, y por otro, ha transformado nuestro
entorno de natural a urbano y de urbano a casi virtual, lo cual sugiere cambios en los hábitos y
comportamientos (2000) (Domínguez y Carmona, 2017, p. 23).

2.1.3 M-Learning y desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de tercero de primaria

La autora hace referencia a su estatus profesional y dentro de ello, su emprendimiento en


tecnología educativa, lo cual considera que dentro del ámbito educativo se puede lograr una mejor
educación, que llevaría a un mayor desarrollo económico y social.
Con la investigación la autora quiso contribuir al desarrollo de la alfabetización verbal de
las personas por medio de la integración del m-Learning y el fomento de la alfabetización digital,
de manera que, en un futuro puedan desempeñarse como ciudadanos exitosos.
El panorama que dimensiona la autora en la investigación es donde se toman en cuenta
múltiples disciplinas, derivado de la constante innovación y dependencia de la tecnología,
característica de la sociedad del siglo XXI, para crear un panorama de alfabetización que
reestructura la educación, sociedad y cultura. La alfabetización verbal sigue en rezago, muchos
alumnos no tienen la capacidad de entender, recordar y explicar lo que han leído, esto puede
deberse a que las estrategias de los docentes suelen ser repetitivas y como consecuencia los
alumnos se estancan y los resultados son los mismos.

17
En América Latina y el Caribe en el año 2020 aumentaron el uso de dispositivos móviles a
un 71%, pudiendo beneficiar a las zonas vulnerables al poder tener acceso educativo. Es así como
la tecnología puede ayudar, proporcionando contenido atractivo para los niños, que los motive a
aprender. De ahí el beneficio del m-Learning, cuya característica es la ubicuidad, lo cual permite
el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje en cualquier momento y lugar.
En un estudio realizado en niños de quinto grado de primaria en México, mostraron
resultados favorables al implementar el m-Learning en la compresión lectora, teniendo en cuenta
que, al usar el dispositivo móvil, éste se puede adaptar al contexto lingüístico de los alumnos,
además de la misma adaptación del docente para monitorear y evaluar el aprendizaje de la lectura
a través de los dispositivos móviles. El desarrollar mejores capacidades para comprender lo que se
lee, la alfabetización verbal y digital, permitirá a que los niños reciban educación de mejor calidad,
lo que en el futuro se traduce en obtener mejores empleos, mejor desarrollo social y económico.
La autora fijó como objetivo el analizar las contribuciones del m-Learning en el desarrollo
de la comprensión lectora y de la alfabetización digital en los estudiantes de tercer grado de
primaria de una escuela rural en Guatemala (Flores, 2021, p. 17).
Debido a los puntos tocados dentro de la tesis, la autora dividió sus conclusiones en cuatro
puntos, el primero es sobre la situación de Guatemala, explica la pobreza extrema que tiene el país
y cómo afecta, especialmente a los niños, en donde los recursos tecnológicos son inexistentes, pero
ha habido incremento del uso de los dispositivos móviles, esto puede aumentar las oportunidades
educativas.
El segundo punto es acerca de las alfabetizaciones, en donde el saber leer y escribir ya no
es suficiente, el aumento del uso de la tecnología como computadoras y móviles exige mayor
capacidad lectora, comprensiva y de crítica, haciendo que la educación desarrolle múltiples
alfabetizaciones.
De esta manera, el tercer punto desarrollado es sobre la comprensión lectora, la cual
comienzan en el nivel preprimario y se desarrollan en los primeros tres años del nivel primaria,
ésta se asocia con el recuerdo de lo leído, la extracción del significado y la capacidad de su
comunicación se puede dar con distintos métodos pedagógicos con base a los principios de la
enseñanza y el aprendizaje de la lectoescritura.
Como último punto, el m-Learning, el cual surge de los dispositivos tecnológicos móviles
en el ámbito educativo permitiendo acceder, gestionar y procesar información para generar

18
conocimiento, aquí entra la alfabetización digital, donde se priorizan los propósitos educativos,
según las necesidades, las características tecnológicas, el contexto cultural y lingüístico de los
estudiantes, por eso el m-Learning se enfoca en los niveles de primaria alta, secundaria y superior
(Flores, 2021, p. 150).

Las conclusiones en función de los objetivos fueron:

Objetivo 1: desarrollar una app en formato de libro interactivo para contribuir al desarrollo
de la comprensión lectora y de la alfabetización digital en estudiantes guatemaltecos de tercer
grado de primaria del área rural.

Desarrolló una app de comprensión lectora, lo que requirió seguir un proceso sistemático
que propiciara los objetivos de aprendizaje. Las guías didácticas para el uso de la app sugirieron
el desarrollo paralelo de las competencias en comprensión lectora y de la alfabetización digital.
Estas guías pueden ser el insumo para la construcción de un modelo didáctico y tecnológico de la
integración del m-Learning para la comprensión lectora.

Objetivo 2: identificar las prácticas pedagógicas y tecnológicas utilizadas en la enseñanza


y aprendizaje de la comprensión lectora y la alfabetización digital en el tercer grado de primaria
de una escuela rural en Guatemala.

Los principales hallazgos fueron: uso de lectura en voz alta; poca utilización de los libros
de texto oficiales; aplicación de estrategias después de la lectura, como juegos; dificultad en
comprobar los aprendizajes y, por ende, la efectividad de los métodos utilizados; y carencia de
integración de la tecnología en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lectura y en general.

Objetivo 3: conocer las experiencias de la aplicación de la app para contribuir al desarrollo


de la comprensión lectora y de la alfabetización digital en estudiantes guatemaltecos de tercer
grado de primaria en área rural.

Los factores que coadyuvaron a la utilización exitosa de la app de comprensión lectora


fueron: el liderazgo y compromiso de las autoridades educativas; los procesos de actualización
metodológica y tecnológica docente; el uso de una app de comprensión lectora adecuada al
contexto cultural y lingüístico de los estudiantes; las guías didácticas para la integración de la app

19
de forma intencionada; el monitoreo, la comunicación y el soporte constante para la docente; y el
contar con el apoyo de los padres de familia.

Objetivo 4: comprobar la relación entre el uso de la app y la comprensión lectora en


estudiantes guatemaltecos de tercer grado de primaria en área rural.

El uso de indicadores adecuados, consistentes al propósito de la investigación, fue clave


para medir la existencia de una asociación entre el nivel de comprensión lectora y el uso de la app
en el caso estudiado, concluyendo la intervención como exitosa, ya que movilizó a la mayoría de
los estudiantes que utilizaron la app hacia un dominio avanzado de comprensión lectora, en
comparación a los estudiantes que no la utilizaron (Flores, 2021, p. 153).

En cuanto a la conclusión sobre la pertinencia y utilidad del estudio, la autora sugiere seguir
investigando sobre la innovación pedagógica y tecnológica en el proceso enseñanza-aprendizaje
de la comprensión lectora, el seguir instrucciones orales y escritas, incluyendo la tecnología como
los dispositivos móviles, que favorecen el acceso a la educación, para el desarrollo de las
alfabetizaciones digitales que permitan a las personas ser funcionales en la sociedad actual y futura
(Flores, 2021, p. 155).

Los siguientes autores hacen referencia al proceso de m-Learning:

En los últimos años, el desarrollo de redes de datos inalámbricas ha permitido la conexión


de dispositivos como, tabletas electrónicas y teléfonos inteligentes a la red de internet con la
capacidad de acceder a contenidos educativos en cualquier momento y lugar, sin necesidad de
encontrarse físicamente en un aula; este fenómeno da origen a una nueva modalidad de aprendizaje
a distancia denominado “aprendizaje móvil” (conocido en inglés como m-learning). Elkheir y
Mutalib (2015) definen al m-learning como una combinación de e-learning y cómputo móvil que
mezcla la tecnología móvil e inalámbrica para brindar experiencias de aprendizaje. Ally y Samaka
(2016) agregan a la definición de m-learning que “...se considera como m-learning cualquier tipo
de aprendizaje que se produce cuando el alumno no se encuentra en una ubicación fija y
predeterminada; o de aprendizaje que se produce cuando el alumno aprovecha la oportunidad que
ofrece el aprendizaje mediante las tecnologías móviles”. (Rodríguez, Coba, 2017)

20
2.1.4 La enseñanza de la física mediante un aprendizaje significativo y cooperativo en blended
learning

En esta investigación el autor hace referencia de su preocupación por los índices de


aprobación que suelen ser bajos en los alumnos universitarios, especialmente en la materia de
Física. En las universidades se esperan rendimientos altos, pero no se considera que los métodos
de enseñanza suelen ser antiguos, por ese motivo el investigador plantea el diseño, elaboración y
puesta en marcha de un modelo de enseñanza de la Física basado en el aprendizaje significativo y
cooperativo, implementado el Blended Learning, cuyo objetivo es mejorar el rendimiento
académico en los cursos de Física.
A la metodología de enseñanza le llamó EFBAS (Enseñanza de la Física Basada en
Aprendizaje Significativo), la cual, para tener un resultado positivo de ser bien recibida y aceptada
por los alumnos, esta propuesta de enseñanza se realiza de manera presencial y grupal.
El autor propone ciertos objetivos enfocados en el Blended Learnig como el diseñar una
metodología de enseñanza basada en aprendizaje significativo, así como evaluar el rendimiento y
calidad de aprendizaje de los alumnos al emplear este método, y el grado de satisfacción obtenido.
(Silva, 2011, p. 24)
Para concluir su investigación, el autor hace referencia de la metodología de EFBAS como
propuesta de enseñanza, el cómo evaluar el rendimiento académico y el aprendizaje logrado, así
como el grado de satisfacción obtenido, incluyendo la planificación en ambiente semi presencial,
los alumnos pueden estar de manera presencial haciendo sus actividades académicas, con métodos
diferentes al tradicional, donde las clases tienen que ser atractivas, para que incluso de manera
virtual el alumno no se sienta desatendido del profesor.
A esto se suman las actividades de la propuesta metodológica, las cuales son actividades
diseñadas con material que sea muy significativo para los alumnos y les facilite la resolución de
problemas, lo cual se verá reflejado en un mejor rendimiento académico.
Pero para llevar a cabo todo el protocolo, se establecieron reglas de trabajo, las cuales
fueron aceptadas por los estudiantes, teniendo en cuenta el beneficio que traería de manera
personal y escolar la investigación.
En cuanto a la experiencia del profesor con la metodología de enseñanza EFABS con
Blended Learning que requirió conocimientos de la tecnología para aprovechar el proceso
21
educativo, fue retador, ya que el docente al igual que el alumno tenía que tener conocimiento
básico para el uso de los dispositivos móviles, además de organizar las actividades que tenían que
realizar y ponerlas en la plataforma en el tiempo indicado, así como estar atento de las dudas de
los alumnos, ya sea de manera virtual o presencial. En conclusión, los resultados obtenidos fueron
bastante satisfactorios, tanto para los alumnos como para los docentes (Silva, 2011, p. 305).

En un artículo de investigación, el autor menciona lo siguiente:

Graham (2006, p. 5) afirma que los sistemas blended learning combinan sistemas
presenciales con instrucción mediada por ordenador, donde el uso de las tecnologías digitales de
la comunicación e interacción en red, a tiempo real o diferido definen modelos de aprendizaje b-
learning. Son sistemas “basados en la intersección entre estas modalidades que tratan de
aprovecharse tanto de las ventajas y riqueza de recursos del aprendizaje virtual como de la
interacción y las sinergias generadas en los grupos en las sesiones presenciales” (ELd, 2012), que
para algunos (Grahan, 2006) configuran un nuevo modelo superpuesto en el que no existen
diferencias pedagógicas sustanciales entre los modelos presencial y a distancia, un continuum
educativo, sin clara diferenciación entre procesos docentes presenciales y virtuales. (Ibáñez y col.
2017)

2.1.5 Influencia de la Pandemia en la continuidad del aprendizaje de los estudiantes y en el


abordaje docente

En este trabajo de investigación, la autora planteó como problema el identificar cuáles


fueron las variables que repercutieron en los alumnos de sexto y séptimo grado para continuar con
sus estudios durante la pandemia de la COVID-19. Para que las instituciones implementaran
recursos, estrategias y nuevos métodos de enseñanza con los cuales los alumnos pudieran continuar
con sus clases, en especial si contaban con un dispositivo móvil.
Era un punto importante saber que pensaban los alumnos sobre los nuevos métodos
empleados por los docentes para realizar las clases con el uso de los dispositivos móviles, además
de si contaban con apoyo de algún familiar en casa, que los motivara y les brindara todo el material
que llegaran a necesitar. De esta manera, la autora relacionaría a los estudiantes, el rendimiento
académico, el acompañamiento familiar y los recursos que los docentes emplearon.

22
La autora plantea como objetivo explorar aquellas variables que influyen en la continuidad
de los aprendizajes de los alumnos de sexto y séptimo grado de los distintos establecimientos
educativos y también el evaluar la influencia y el acompañamiento de los docentes y padres frente
a la nueva metodología de enseñanza - aprendizaje. (Haliw, 2022, p. 238)

Con esta investigación, la autora pudo concluir que, durante la pandemia, el 99% de la
población estudiantil contaba con un dispositivo móvil para tomar sus clases, en cuanto al
aprendizaje virtual, se dio de manera diferente en los alumnos de zona rural y escuelas públicas,
que aquellos que asistían a escuelas privadas, en donde la orientación fue mejor y fácil. Los padres
quedaron satisfechos con el rendimiento de sus hijos con el método bimodal, a pesar de que los
padres eran de gran apoyo en las actividades que el docente les requería.
En cuanto a las clases virtuales exclusivas, los padres de familia y docentes no quedaron
satisfechos con el aprovechamiento de los niños, en la bimodalidad, los niños mantenían un buen
rendimiento y se cumplía con la propuesta del docente, aunque las clases presenciales siempre
fueron las preferidas tanto de los alumnos como de los padres de familia. (Haliw, 2022, p. 238)

Como menciona la autora a continuación:

El aislamiento social debido a la pandemia de COVID-19 ha generado diferentes cambios


no solo en la rutina diaria, la movilidad o las interacciones sociales, sino en nuestra relación con
la tecnología y diversas herramientas digitales que han sido necesarias para continuar actividades
vinculadas con la salud, el entretenimiento, la fe, el trabajo, las compras y por supuesto, la
educación.

“Para poder ser un ciudadano de esta época no sólo es necesario leer y escribir de la manera
tradicional, sino poder desempeñarse y comunicarse a través de la lectura y escritura utilizando
herramientas digitales”, comenta la doctora Marina Kriscautzky Laxague, coordinadora de
Tecnologías para la educación hábitat puma de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías
de Información y Comunicación (Córdova, et. al.).

Ante esta emergencia sanitaria, estudiantes, profesores y directivos de la educación


presencial han tenido que emplear herramientas digitales para continuar impartiendo clases, lo que
ha generado desafíos en el uso adecuado y crítico de la tecnología, discernir qué información en

23
internet es verídica y cuál no, además de acentuar las brechas digitales que marcan las
desigualdades sociales y económicas que existen en nuestro país (García, 2020, UNAM-DGDC).

2.2 Bases Teóricas

Cuando hablamos de aprendizaje, planteamos la teoría de que el estudiante asocia información


nueva o relevante, con la que ya posee, de tal forma que el propio sujeto puede estructurar sus
conocimientos previos, condicionarlos y reestructurar con la información nueva. Y el aprendizaje
significativo ocurre cuando la información previa se conecta con conceptos, ideas y hasta
experiencias relevantes, importantes, reveladoras y valiosas en el proceso cognitivo de los
estudiantes. Debido a lo que se vive en la actualidad, es necesario incorporar el uso de las
tecnologías que permitan desarrollar conocimientos significativos en entornos emergentes
necesarios para una “nueva normalidad” de trabajo académico (Psicorevista, 2022).

Para que todo esto se lleve a cabo, se han de dar algunas condiciones fundamentales como,
una actitud potencialmente significativa de aprendizaje por parte del aprendiz, o sea,
predisposición para aprender de manera significativa, también que el material tenga significado
lógico, esto es, que sea potencialmente relacionable con la estructura cognitiva del que aprende, y
que existan ideas de anclaje adecuados en el sujeto que permitan la interacción con el material
nuevo que se presenta (Porpsicalecita, 2020).

En relación al aspecto educativo, el uso de estas tecnologías que están en todos lados,
permite que una persona pueda acceder a contenidos, dentro del contexto en que ésta se pueda
encontrar, para aprender, interiorizar o reforzar materias que fuera de este contexto podrían parecer
irrelevantes. A la intersección de la educación en línea y los dispositivos móviles se le conoce
como “aprendizaje móvil” (en inglés, m-Learning o mobile learning), se refiere a los ambientes de
aprendizaje basados en la tecnología móvil, destinados a mejorar e impulsar los procesos de
enseñanza y aprendizaje, la recuperación o el acceso al contenido puede hacerse en movimiento,
sin importar el lugar y obteniendo un mayor provecho del tiempo disponible (Montalvo,Torres y
Parra, 2022).

Entre las principales ventajas que tienen los dispositivos móviles, respecto de los
dispositivos de escritorio, está su portabilidad (dada por el tamaño y peso del dispositivo),
autonomía (dada por la duración de la batería y la no indispensable necesidad de conectividad),

24
ubicuidad y costo. Las aplicaciones en m-Learning permiten capturar pensamientos e ideas en el
momento que se presentan, al brindar nuevas alternativas para dar clases y aprender, es aquí donde
se aprovecha el contexto donde se encuentra el alumno de m-Learning (Galileo.edu., 2012).

Muchos padres, madres, profesionales de la educación y responsables de planes educativos


han depositado entusiasmo en las posibilidades educativas de las pantallas táctiles. Se cree que el
potencial de las pantallas recae en la posibilidad de generar experiencias educativas flexibles y
personalizadas. Una de las particularidades que tienen las pantallas táctiles es la interactividad y
la capacidad de otorgar retroalimentación, es decir, el dispositivo responde en función de los
esquemas de acción del usuario.

Por otro lado, es importante prestar atención frente a las aplicaciones, programas o videos
destinados a niños que se promocionan como educativos ya que, en su mayoría, no se ha probado
su eficacia. Este tipo de software puede generar una falsa confianza y por ahí uno confía en dejar
el niño solo frente a una pantalla porque “está aprendiendo” cuando en realidad ese aprendizaje
puede ser ínfimo. Asimismo, muchas de las aplicaciones “educativas” se enfocan en aprendizajes
repetitivos, números, abecedarios, formas, que se pueden aprender con un sinfín de materiales
(AMIDI, 2020).

Se ha comparado el aprendizaje con libros impresos y libros electrónicos, estudios han


encontrado que cuando los libros electrónicos tienen efectos de sonido, efectos visuales, juegos y
demás elementos multimedia pueden distraer a los niños respecto del contenido en sí mismo lo
cual impacta negativamente en el aprendizaje. En cambio, con los libros impresos generalmente
las interacciones entre quien cuida y el niño o niña, están centradas en el contenido. Parecería ser
que niños y adultos tienen una representación del libro impreso como material educativo y de las
pantallas como entretenimiento. Con libros impresos parecería más sencillo y natural para la
persona adulta asumir que se trata de una situación social de interacción. Con los libros digitales
se asume que el niño lo puede usar solo y comprender. Sin embargo, esto no es siempre así
(Collado, esthela y Orozco, 2016).

En una investigación realizada una de las primeras preguntas que se hicieron fue si hay
diferencias en lo que pueden aprender niños de un libro electrónico frente a un libro tradicional
(Raynaudo y Peralta, 2019). Encontraron que aprendieron el concepto tanto con el libro impreso
como con el libro electrónico y que, con ambos medios, la explicación por parte de una persona

25
adulta fue un elemento clave. Cuando los niños interactuaron solos con el libro impreso o con el
libro digital, no aprendieron.

En consecuencia, en cuatro estudios realizados se reportaron resultados mixtos, benéficos


y perjudiciales, y solo uno mostró efectos perjudiciales correspondientes a la comprensión de texto
de libros electrónicos versus tradicionales, con el acompañamiento de los padres. DíazVicario et
al. (2019) confirman que el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el ámbito
académico puede generar distracciones en clase y propiciar la disminución del tiempo dedicado al
estudio. Por su parte, en una revisión sistemática, Carbonell et al. (2012) reportaron que el uso
excesivo de las Tecnologías de la Información y Comunicación puede generar un impacto negativo
en el ámbito académico de los jóvenes, entre ellos la vinculación al fracaso escolar.

La prevalencia registrada por el consumo problemático de la Internet en un estudio varía


del 3.7% hasta el 9.9% y existe relación con la cantidad de tiempo de conexión. Tomando en cuenta
que la edad a la que se le asigna a un adolescente la autonomía para portar un teléfono inteligente
es alrededor de los 10 a 12 años (De-Sola, et al., 2017; Román, 2017), se infiere que cerca del 10%
de los adolescentes a partir de los 10 años podrían presentar alguna afectación en el aprendizaje
secundario al uso abusivo de los dispositivos móviles.

2.3 Conceptualización

2.3.1 Educación a distancia

La Educación a Distancia es una modalidad educativa que puede considerarse como una estrategia
educativa la cual permite que los factores de espacio y tiempo, ocupación o nivel de los
participantes no condicionen el proceso de enseñanza –aprendizaje.

Tal como lo señalan Vázquez, et al. (2006), el aprendizaje se refiere a un proceso dialógico, que,
en la educación a distancia, se puede desarrollar con la mediación pedagógica, la cual es brindada
por el docente empleando los diversos avances tecnológicos que le permiten ofrecer dicha
enseñanza.

Por lo anterior Morresi, S. & Donnini, N. (2007), indican que la Educación a Distancia surge ante
la necesidad que se genera en la educación presencial en algunas ocasiones es decir cualquier
contexto de formación a distancia los cuales se distinguen tres ámbitos (A) los contenidos, (B) la

26
comunicación, y (C) la evaluación estos tres elemento garantizan el proceso de enseñanza y
aprendizaje de los alumnos y se pueden acoplar de diversas maneras, dependiendo la asignatura y
los objetivos que se desee alcanzar.

Actualmente, es imposible hablar de la educación a distancia, sin hablar de las herramientas


tecnológicas, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS), debido a que permiten
procesos educativos más eficientes.

Por otra parte, Navarro, R. & Aguirre, G. (2013), indican que estas herramientas favorecen los
diferentes ambientes de interactividad educativa e innovadora, ya que el uso de estas tecnologías
facilita la generación de ambientes innovadores, centrados en el estudiante, la interactividad,
multimedialidad, hipermedialidad y la conectividad, los cuales son procesos que ofrecen múltiples
posibilidades de enseñanza y aprendizaje siempre que se cuente con un diseño y una planificación
adecuada y coherente.

Por ello, la UNESCO afirma que las bases de la educación a distancia se sustentan en lo siguiente:

• El derecho universal a la educación permanente para todas las personas.

• La formación de personas capaces de desenvolverse en la sociedad.

• Los principios fundamentales de democratización de la enseñanza y la generación de


igualdad de oportunidades de estudios para todas las personas, superando las limitaciones sociales
o físicas que les impidan el acceso a la educación.

De acuerdo con Lara, L. (2002), la educación a distancia es una modalidad que permite la
flexibilidad educativa que tiene calidad de enseñanza y aprendizaje ya que permite canalizar
tiempos y espacios variables para los estudiantes por medio de la tecnología al lograr utilizar los
métodos asincrónicos, sincrónico y autoformación logrando así dicha flexibilidad.

Tal como lo señalan Patiño, A., & Palomino L. (2004), los sistemas de educación a distancia deben
lograr brindar oportunidades diferentes para que múltiples participantes puedan interactuar en el
mismo ambiente, es decir que exista una interacción en tiempo real simultáneamente (sincrónica)
o bien de forma diferida (asincrónica).

Si bien hace relativamente poco tiempo la educación a distancia aún era considerada como una
educación de carácter compensatorio, es decir, se creía que este tipo de educación era para aquellas

27
personas que no tenían la posibilidad de asistir a clases de manera presencial, sin embargo, gracias
al uso social de las tecnologías de la información y la comunicación.

De acuerdo con Santamaría, V., Hueso, R. & Quintanilla, R. (2003), la educación a distancia es un
sistema de aprendizaje donde las acciones del docente están separadas de las del alumno,
incluyendo fases interactivas y proactiva de la enseñanza por medio de elementos mecánicos o
electrónico por lo que el alumno trabaja solo o en grupo, pero es guiado por materiales de estudio
previamente preparados.

De manera que la educación a distancia puede concebirse como una modalidad educativa en la
cual las acciones e enseñanza se llevan a cabo separadas en el tiempo y espacio de las acciones de
aprendizaje, por lo que la comunicación entre el docente y los alumnos se genera por medio del
manejo de materiales digitales y por medios electrónicos e informáticos, por lo que este sistema
educativo permite al estudiante aprender por sí solo, es decir es el protagonista de su propio
proceso educativo ya que él depende el éxito, del proceso de aprendizaje, a partir de su propia
responsabilidad, esfuerzo, creatividad y motivación.

2.3.2 Principales características de la educación a distancia

Una de las principales características de la Educación a Distancia es que es un sistema de


enseñanza que se basa en el aprendizaje independiente y flexible que a través de un conjunto de
medios y recursos didácticos se logra establecer una comunicación que facilita la interacción
bidireccional, con la cual se logra sustituir la interacción personal en el aula del profesor y el
alumno.

Por lo anterior, García A. (2000), señala una serie de elementos características de esta modalidad
de educación, entre los cuales destacan los siguientes:

 Separación del profesor y el estudiante: En la enseñanza a distancia, la transmisión del


conocimiento no requiere que el profesor y el alumno se encuentren cara a cara en un
mismo lugar y al mismo tiempo, sin embargo, se pueden producir encuentros ya sean
tutorías o facilitaciones empleando diferentes softwares de videoconferencias que permitan
la comunicación entre el educador y el educando.

28
 Comunicación bidireccional: Se refiere a la comunicación que se establece entre el profesor
y el alumno, en la cual ambos, son a la vez emisores y receptores del mensaje educativo,
en la educación a distancia esta comunicación se produce a través del empleo de las
diferentes tecnologías y medios de comunicación.
 Uso de medios técnicos: Con los avances de las Tecnologías de la Información y
Comunicación, se ha venido incorporando cada vez más al proceso de enseñanza las cuales
facilitan la comunicación y el aprendizaje a distancia.
 Aprendizaje independiente: En la Educación a Distancia el aprendizaje asume la
característica de personal flexible e independiente, ya que el alumno tiene que aprender a
estudiar por su cuenta, solo él es responsable de su horario y ritmo de trabajo, en esta
modalidad de estudio el estudiante es capacitado para aprender a aprender y aprender a
hacer, asumiendo la responsabilidad de su propio aprendizaje.
 Organización de apoyo: Es necesario que la institución a la cual ingresa el alumno asuma
la responsabilidad de brindar este tipo de apoyo, es decir elaborar el material para el
autoestudio, de organizar planificar y ofrecer cursos que permitan su continuo aprendizaje,
aunque la característica del estudio a distancia es el aprendizaje individual y privado, la
institución educativa juega el rol de apoyar al estudiante, para matizar así la sensación de
abandono que el aislamiento en los estudios pueda estar provocando, ya que la institución
lo orienta, motiva y facilita el aprendizaje.

2.3.3 Tipos de educación a distancia

De acuerdo con García, A. (2000), las instituciones de educación a distancia tienden a clasificarse
en función al predominio de determinados recursos en la enseñanza.

Se clasifican principalmente de la siguiente manera:

1. Educación a Distancia Tradicional. En este modelo de Educación a Distancia las tutorías


presenciales, aunque esporádicas, son un medio de comunicación con el alumno, además de que
se integran otros recursos didácticos como los medios audiovisuales, las instituciones enfocadas
en la educación a distancia han ido haciendo esfuerzos para integrar poco a poco aplicaciones
computacionales a su estructura pedagógica.

29
2. Educación a Distancia Virtual: Este tipo de Educación ha tenido una expansión vertiginosa
y gran impacto en el ámbito educativo, ya que actualmente no se concibe una oferta educativa a
distancia que no integre las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Al respecto, Facundo, A. (2003), menciona que este tipo de educación se basa en el ofrecimiento
de los diferentes procesos y servicios educativos a través de la aplicación de tecnologías
informáticas y de telecomunicación que utilizan el lenguaje digital o numérico viario para
representarlos simulando y recreando la realidad sin someterse a las limitaciones espacio-
temporales

A este tipo de educación también se le conoce también como E-Learning, Santamaría, L. (2003),
lo define como un amplio espectro de soluciones que por medio de la colaboración y la tecnología
e internet el usuario puede enriquecerse de conocimiento al hacer uso del computador.

El E-Learning, traslada las experiencias educativas fuera de la tradicional aula de clases es decir
el aprendizaje se da en cualquier momento y en cualquier lugar, sin barreras geográfica o de agenda
que por medio del acceso a internet se logra compartir materiales de aprendizaje interactuando con
expertos y estudiantes semejantes, es decir, es un aprendizaje basado en tecnología.

Independientemente de la modalidad a la cual se pertenezca, la Educación a Distancia ofrece una


oportunidad de formación académica adaptada a las exigencias actuales a quienes no pudieron
iniciar o concluir su formación anterior, además de que es flexible ya que permite continuar con
los estudios sin importar el espacio y lugar donde se encuentre, es una modalidad de estudio que
permite al estudiante ser el centro de su propio aprendizaje y ser un sujeto activo de su formación.

2.3.4 Educación híbrida o míxta

Según Bartolomé, A. (2008), entre las principales características que conforman este modelo
educativo es (a) convergencia entre lo presencial y a distancia, combinando clases tradicionales y
virtuales, tiempos (presenciales y no presenciales), recursos (analógicos y digitales), (b) emplea lo
positivo del e-learning y de la enseñanza presencial; (c) utiliza situaciones de aprendizaje que
difieren en espacio, tiempo y virtualidad; (d) el estudiante tiene un papel activo en su aprendizaje,
el rol del docente es de mediador y dinamizador; (e) presenta diferentes tipologías de comunicación
para propiciar la interactividad sincrónica, asincrónica, tutoría presencial, comunicación textual,

30
auditiva, visual y audiovisual; (f) emplea diversidad de métodos de enseñanza centrados en el
estudiante, mezclando los aspectos positivos de las teorías del aprendizaje; (f) se enfoca en el
objetivo de aprendizaje más que en el medio de llevarlo a cabo

Por lo anterior, se caracteriza principalmente por la alta diversidad de sistemas de interacción y de


trabajo educativo de enseñanza en entornos virtuales, y propende a la utilización de un conjunto
diverso de tecnologías pedagógicas o de pedagogías informáticas para alcanzar el aprendizaje en
su mayoría están apoyadas en la red y en computadoras, celulares o tabletas, se soporta en una
terciarización en los aspectos Tecnológicos tanto de conectividad (asociado a las formas
sincrónicas: Zoom, Google, Team) como de plataformas con tutores, tanto de modelos de LMS
como Moodle, Canvas, Schoology, Blackboard, etc.), como de las plataformas que soportan los
MOOC.

De acuerdo con Almarza, F. & Pirela, J. (2010), los docentes deben construir materiales digitales
que apoyen al proceso de enseñanza – aprendizaje virtual, integrando la tecnología, conectividad,
contenidos y recursos humanos, en donde los estudiantes puedan buscar, manipular y colaborar
con los contenidos, a través de las tecnologías disponibles.

Es decir, las sesiones virtuales representan la parte de la dedicación del estudiante para su
aprendizaje, la comunicación con el docente se canaliza a través de la plataforma virtual, las
actividades que se incluyen son la investigación bibliográfica, lecturas de apoyo, discusiones en
foros, trabajo colaborativo entre estudiantes, estudio de casos, entre otros; aunado a que el
estudiante debe construir su propio conocimiento, a través de la búsqueda, selección y
procesamiento de la información.

Por lo que, de acuerdo a Cáceres, L. (2009), la modalidad mixta ayuda a los estudiantes a
desarrollar sus habilidades para usar las TICS, además de permitir interactuar con el entorno
virtual, disponer de material didáctico digital de manera expedita y escuchar las aportaciones de
sus compañeros suelen ser parte importante de los elementos que tienen un impacto positivo en
los intereses y motivaciones de los estudiantes

Mientras que la secretaría de educación pública (SEP, 2010) define a la modalidad mixta como:

“Una combinación de las modalidades escolarizada y no escolarizada; se caracteriza por su


flexibilidad para cursar las asignaturas o tipos de unidad de aprendizaje o Unidades que

31
integran el plan de estudios, ya sea de manera presencial o no presencial, esta última no
podrá exceder del 60% de cada asignatura”. Esta situación permite utilizar diversos tiempos
en la impartición del curso, así como una amplia diversificación de medios para acceder a
los contenidos.

Para Moreni, J. (2011), las principales ventajas de la Educación Mixta o Hibrida son las siguientes:

 Flexibilidad: El permitir actividades asincrónicas, posibilita que el estudiante avance a su


ritmo, lea y relea los contenidos colocados en la plataforma, de tal forma que sea él quien
defina cuando está listo para apropiarse de otros contenidos.
 Movilidad: Se eliminan las barreras territoriales y de tiempo.
 Ampliación de cobertura: Como consecuencia de lo anterior, se puede llegar y atender un
mayor número de estudiantes.
 Eficacia: Dado que es el mismo estudiante quien dirige su aprendizaje, es predecible que
ese aprendizaje sea significativo.
 Ahorro en costos: Al disminuir la presencialidad, se optimiza el uso del tiempo y se
disminuye el costo de los desplazamientos, aun teniendo que pagar los costos de conexión
a la red.
 Diversidad de presentación de contenidos: Dado la posibilidad de "colgar" información
diversa en la plataforma, permite que los estudiantes se apropien del conocimiento según
sus propias preferencias, es decir, leyendo (presentaciones y documentos), viendo (videos)
y haciendo (simulaciones).
 Actualización: La información y actividades diseñadas en la plataforma son fácilmente
actualizables. Interacción: Si bien las plataformas educativas tienen herramientas de
comunicación bien definida (chat, foros) y con bondades reconocidas, también es cierto
que en algunas oportunidades es necesario interactuar con los tutores de manera presencial,
esta modalidad permite lograr ese objetivo."

Sin embargo, también existen dificultades que, de acuerdo con Aguilar, L. (2006), entre las
principales desventajas de esta modalidad resaltan las siguientes:

32
 "La brecha entre las generaciones que son potenciales estudiantes y docentes dificulta que
todos participen en este tipo de aprendizaje; pues parte de la población no está
suficientemente familiarizada con la tecnología.
 Algunos estudiantes no cuentan con el equipo necesario o las conexiones adecuadas para
estudiar de esta manera.
 Muchos estudiantes acostumbrados al estudio en la modalidad presencial se sienten
desmotivados por sentir que no forman parte de un grupo.
 No todos los posibles estudiantes de este sistema tienen las habilidades de lectoescritura o
de organización de trabajo necesarias para aprender por estos medios.
 Suele enfatizarse más el uso de la tecnología que el contenido, si esto sucede el objetivo de
aprendizaje no se cumple a cabalidad.
 La implementación del aprendizaje colaborativo, y la correspondiente interacción social
entre los miembros de un grupo, puede llevar a los estudiantes a percibir informalidad en
el proceso." Cuestiones que tanto los centros, profesores y desarrolladores de este tipo de
formación como los alumnos deben tener en cuenta para evitar situaciones que impidan
ofrecer o acceder a una enseñanza de calidad.
 Los entornos combinados aumentan la efectividad del aprendizaje, como se fundamenta en
algunos estudios realizados Ramsden, R. (2003), al ofrecer posibilidades de elección a los
estudiantes para ser partícipes de su propio aprendizaje.

Por lo cual, el rol del estudiante se caracteriza por la autorregulación y la autonomía. En un Modelo
Híbrido el estudiante:

 Trabaja de manera sincrónica-asincrónica. Se reúne con sus maestros y compañeros en


tiempo real o diferido, en diferentes lugares; a través de diferentes medios.
 Participa de manera colaborativa. Se desarrollan habilidades de trabajo desde individual,
en parejas y hasta en equipo.
 Es autónomo. El proceso de aprendizaje se da mediante la construcción, interacción y
resolución de los desafíos que enfrenta día a día.
 Usa y domina la tecnología desarrollando habilidades de aprendizaje independientes. Al
trabajar de manera independiente se desarrollan diferentes habilidades y se flexibilizan
tiempos, espacios y recursos.

33
 Busca y discrimina la información en la red. Desarrolla criterios para valorar la
información, resolver problemas y trabajar en situaciones diversas e inéditas.
 Se vuelve crítico y reflexivo con un adecuado uso del lenguaje. Al seleccionar y hacer uso
de la información de manera autónoma desarrolla su capacidad de expresión y
razonamiento

2.3.5 Tecnología de la información y comunicación (TIC) ¿Qué son?

De acuerdo con Cabero, A. (1998), son sistemas tecnológicos, que permiten la manipulación y
procesamiento de información facilitando la comunicación entre dos o más interlocutores.

Existen múltiples instrumentos electrónicos que se encuentran dentro del concepto de TIC como
lo es la televisión y el teléfono, actualmente lo más representativos es el computador ya que
permite utilizar diferentes aplicaciones informáticas, como lo son presentaciones, aplicaciones,
multimedia, programas ofimáticos, específicamente las redes de comunicación, es decir Internet.

Por lo anterior Acosta, R. (2012), menciona las características más representativas de las
tecnologías de información y comunicación (TICS):

1. Información multimedia: El proceso y transmisión de la información abarca todo tipo de


información, textual, imagen y sonido.

2. Interactividad: Es la característica más importante de las TICS para poder llevar a cabo la
aplicación en su campo educativo ya que mediante las Tecnologías de la Información y
Comunicación, se consigue un intercambio de información entre el usuario y el ordenador,
logrando adaptar los recursos utilizados a las necesidades y características de las personas, en
función con el ordenador

3. Interconexión: Se refiere a la creación de nuevas posibilidades tecnológicas a partir de la


conexión entre dos tecnologías.

4. Instantaneidad: Las redes de comunicación y su integración con la informática, ha


permitido que los servicios de comunicación y transmisión de la información entre lugares alejados
físicamente, lleguen de manera inmediata.

34
5. Digitalización: Su principal objetivo es que la información de distintos tipos sonidos,
textos, imágenes, animaciones, entre otras que pueden ser transmitida por diferentes medios en un
formato único y universal.

Lo anterior ha permitido una continua evolución de las TICS, que, de acuerdo con Rangel, A., &
Peñalosa, E. (2013), ha logrado posibilitar la digitalización de cualquier tipo de información
incluyendo sonidos e imágenes y aplicaciones que pueden conectar programas de distintos tipos,
permitiendo al usuario trasferir información entre ellos lo cual facilita que distintos equipos y
plataformas logren conectarse y trabajen de forma coordinada.

2.3.6 Dispositivos electrónicos

Un dispositivo electrónico es una combinación de componentes electrónicos organizados en


circuitos, destinados a controlar y aprovechar las señales eléctricas. En este sentido amplio un
dispositivo electrónico es sinónimo de producto, artefacto o aparato electrónico, como puede ser
un altavoz, una licuadora, un celular, una computadora o un televisor. (Faq-notes, 2022)

2.3.7 Dispositivos móviles

Los dispositivos móviles son aparatos de tamaño pequeño, una característica importante es el
concepto de movilidad, los dispositivos móviles son pequeños para poder portarse y ser fácilmente
empleados durante su transporte. (Guevara, 2010)

2.3.8 Internet

Red informática mundial, descentralizada, formada por la conexión directa entre computadoras
mediante un protocolo especial de comunicación. (R.A.E., 2014)

2.3.9 M-learning

El aprendizaje móvil, o m-learning, es un tipo de aprendizaje al que se puede acceder en cualquier


momento y desde cualquier lugar, y es compatible con dispositivos móviles que los estudiantes
utilizan para acceder al contenido. En esta definición existen dos partes: a) estudiantes y b)
dispositivos. (iSpring, 2023)

2.3.10 Niños
35
Un niño es un ser humano que aún no ha alcanzado la pubertad. Por lo tanto, es una persona que
está en la niñez y que tiene pocos años de vida. (Pérez, 2021)

2.3.11 Tecnología

Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento


científico. (EcuRed, 2019)

2.4 Sistemas de Hipótesis

Hipótesis de investigación (HI)

Los dispositivos electrónicos pueden mejorar de manera significativa el aprendizaje en los niños
de la primaria de Plan de Ayala, Tuxtla Gutiérrez.

2.5 Variables

2.5.1 Variables independientes

-Niños de escolaridad primaria entre 11 y 12 años de edad

-Dispositivos electrónicos

-Acceso a internet

2.5.2 Variables dependientes

-Rendimiento académico

-Nivel de aprendizaje

2.6 Operalización de variable

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEMS O


PREGUNTAS

36
Independientes Niños Estudiante Edad Promedios
educación Sexo
primaria
Dispositivos Propios ¿Cuáles fueron
electrónicos Prestados los dispositivos
más usados?
Acceso a Uso doméstico ¿Cuántos
internet Uso particular contaban con
acceso a internet
en casa?
Dependientes Rendimiento Apoyo de padres Sexo ¿Tuvieron apoyo
académico Apoyo de tutor de padre/s o tutor?
¿El rendimiento
subió o bajó?
Nivel de Apoyo de padres Sexo ¿Tuvieron apoyo
aprendizaje Apoyo de tutor de padre/s o tutor?
¿Cómo considera
el nivel de
aprendizaje?

37
CAPÍTULO III.- MARCO METODOLÓGICO

3.1 Contexto comunitario/escolar

La investigación se lleva a cabo en la escuela primaria “Plan de Ayala” turno matutino, se


localiza en la Calle Nuevo León Num. 159 de la colonia con el mismo nombre, se ubica en un
ambiente urbano en la localidad de Tuxtla Gutiérrez en el municipio de Tuxtla Gutiérrez del estado
de Chiapas.

El instituto de educación básica de turno matutino tiene la clave oficial 07EPR0181P y se


dan clases a 650 alumnos. El grado de marginación es muy bajo.

Se le realizan pruebas de carácter censal a las que se han enfrentado los alumnos de 3º, 4º,
5º y 6º de primaria, donde se mide habilidades y conocimientos académicos de las asignaturas de
Español, Matemáticas y Formación Cívica y Ética. Los resultados de la prueba se expresan en un
puntaje en una escala de 200 a 800, y el promedio obtenido ha sido de 500.

3.2 Paradigma

La definición de paradigma en un diccionario dice que es un “modelo, ejemplo”, en el


modelo científico nos dice que es un conjunto de valores y saberes compartidos colectivamente,
es decir, usados, implícita o explícitamente, por una comunidad. Se puede decir que es algo que
está constituido por los descubrimientos científicos universalmente reconocidos que, durante
cierto tiempo, proporcionan a un grupo de investigadores problemas tipo y soluciones tipo, así
como también es el conjunto de las creencias, valores reconocidos y técnicas que son comunes a
los miembros de un grupo dado (Marin, 2007).

En el año de 1962, se publicó un libro muy polémico, que se convirtió en un clásico sobre
sobre el problema de los cambios en el conocimiento de las Ciencias, este libro se llama La
Estructura de las Revoluciones Científicas, fue escrito por Thomás Samuel Kuhn, quien fue un
físico norteamericano.

38
Khun escribió el libro después de pasar un año con un equipo de científicos en su mayoría sociales,
y quedó sorprendido en el número de desacuerdos entre los científicos acerca de la naturaleza de
los problemas y los métodos para resolverlos. Dice Kuhn en el prefacio:

"Los intentos por descubrir la fuente de tal diferencia me llevaron a darme cuenta de la
función que desempeña en la investigación científica lo que desde entonces he dado en llamar
paradigmas". En esta oportunidad define por primera vez el término, que luego será no sólo el
punto medular de su propuesta sino el más controversial:

"Considero que éstos [los paradigmas], son logros científicos universalmente aceptados
que durante algún tiempo suministran modelos de problemas y soluciones a una comunidad de
profesionales".

Kuhn explica que ha tomado el término paradigma "a falta de otro mejor" del uso
establecido en la gramática "como un modelo o patrón aceptado" (Briceño, 2009).

Dentro del paradigma de investigación puntos importantes son la epistemología, ontología


y metodología, la epistemología se ocupa de la relación entre el investigador y el conocimiento
que se está descubriendo, es una rama de la filosofía que estudia el conocimiento, o saber; la
ontología se refiere a las creencias del investigador sobre la naturaleza de la realidad, hay dos
puntos de vista principales, existe una realidad para ser descubierta y libre del contexto, o existen
múltiples realidades dependiendo de lo que las rodea, es una rama de la filosofía que se ocupa de
investigar cuál es la naturaleza de nuestra existencia como individuos en la sociedad, en el universo
(Godoy, 2021). La metodología es la forma que elegimos para descubrir el conocimiento. Y la
metodología estará dictada por la ontología y la epistemología, ofrece la base teórica para
comprender qué método o conjunto de métodos se pueden aplicar a la investigación (Killman,
2013).

Dentro de la metodología de esta investigación, se emplea el estudio de caso, ya que se


desea comprender el contexto que han vivido los alumnos y profesores en sus clases en línea
durante la pandemia, por lo que el estudio de caso es útil cuando los límites o contextos no son
evidentes y se requiere reunir evidencia, en este caso en especial con una postura interpretativa. El
método de estudio de caso tiene fiabilidad y validez ya que es una herramienta valiosa de
investigación, donde su fortaleza radica en que a través del mismo se puede registrar y describir la

39
conducta de las personas involucradas en el fenómeno estudiado, los datos obtenidos pueden ser
de documentos, archivos, entrevistas y observación y los resultados dependerán del paradigma en
que se ubique la investigación (López, 2013).

En relación con lo anterior, existen distintos tipos de paradigmas, entre ellos están el
positivista, interpretativa y sociocrítico.

En este sentido, el trabajo se enfoca en un paradigma interpretativo, porque no busca


evaluar o comparar como lo realiza el positivismo, tampoco se llega a la intervención tal como
propone el sociocrítico. En concordancia con los objetivos, buscamos analizar, tal como Martínez
(2013) lo afirma, el paradigma interpretativo surge como alternativa al paradigma positivista.
Toma como punto principal la idea de comprender la realidad social, por lo que el paradigma se
fundamenta en las subjetividades y cómo los individuos comprenden el mundo.

Mientras tanto Habermas (1985) dijo que cuando se entienden las particularidades de este
paradigma, se pueden desarrollar metodologías para entender y significar las relaciones que se
establecen en los distintos escenarios sociales, que proveen múltiples datos, perspectivas que
buscan darle sentido a la vida. De ahí que este paradigma tenga un enfoque cualitativo, dando al
investigador la opción de obtener información diversa para posibles respuestas a su pregunta de
estudio (Miranda y Ortiz, 2020).

3.3 Enfoque

3.3.1 Enfoque cualitativo

Behar (2008) define a la investigación cualitativa como un tipo de investigación cuya


finalidad es proporcionar una mayor comprensión, significados e interpretación subjetiva que el
hombre da a sus creencias, motivaciones y actividades culturales, a través de diferentes diseños
investigativos, ya sea a través de la etnografía, fenomenología, investigación-acción, historias de
vida y teoría fundamentada.

Este estudio tiene el enfoque cualitativo ya que se está estudiando una situación social,
como actores principales los estudiantes y el maestro de la escuela primaria, donde la tarea
principal es entender e interpretar las respuestas de los participantes según sus experiencias sobre
las clases en línea durante la pandemia de COVID-19, en esta interacción se evalúan también los

40
niveles socio-económicos de los estudiantes, tomando en cuenta toda la información que surja que
pueda ser de utilidad para la investigación, se analiza la información de forma subjetiva.

La investigación cualitativa se apoya principalmente en las observaciones, comprender los


comportamientos de las personas en su entorno social, no es una investigación rígida, permite al
investigador adentrarse en las ideas y prácticas de las personas, tiene un enfoque flexible, donde
los resultados se basan en la comprensión y análisis de cómo se percibe, piensa, siente y actúan
los sujetos a estudiar (Corona, 2018).

3.6.1 Entrevista

La entrevista es una conversación entre dos o más personas, donde el entrevistador hace
preguntas para comprender las perspectivas, situaciones, problemas y soluciones de los
entrevistados con sus propias palabras (Hernández, Fernández y Baptista, 2010), creando un clima
de confianza.

Esta técnica tiene una duración aproximada de una hora a una hora y media; requiere de un
lugar confortable y silencioso, una bitácora para anotar reflexiones, puntos de vista, conclusiones
preliminares, hipótesis iniciales o dudas; y de acuerdo con Grinnell y Unrau (2007), se divide en
tres tipos:

-Estructurada: se realiza con base en una guía de preguntas específicas que el entrevistador no
puede modificar.

-Semiestructurada: se basa en una guía en la que el entrevistador puede agregar preguntas para
obtener más información.

-Abierta: se fundamenta en una guía de contenido que el entrevistador puede modificar por
completo.

3.6.2 Observación

Ésta consiste en el registro sistemático de comportamientos y situaciones, realizado a partir


de los sentidos, para buscar información específica (Hernández, Fernández y Baptista, 2010).

41
Su duración depende de lo que se quiere observar, ya que los hechos se registran en un
espacio (salón, clínica, comunidad, etc.) y tiempo determinado, a medida que se producen y tal
como se producen. Los registros pueden incluir grabaciones o fotografías y se pueden elegir
derentes tipos de observación, según el objeto de estudio.

3.4 Método de Investigación

3.4.1 Método cualitativo

La metodología cualitativa es un conjunto de pasos que producen datos descriptivos para


comprender la perspectiva de las personas, los fenómenos que las rodean y profundizar en sus
experiencias, opiniones y significados; en otras palabras, la forma en que perciben la realidad, a
partir de la conducta observable y el vocabulario que utilizan (Hernández, Fernández y Baptista,
2010, p. 364).

Las técnicas de la metodología cualitativa son recursos que permiten obtener información
para identificar y describir las cualidades del objeto de estudio; entre estas técnicas para recolectar
información cualitativa las más utilizadas son la observación, la entrevista, la historia de vida, el
grupo focal, el grupo de discusión y la información documental (Ramírez, 2018).

3.4.2 Método interpretativo

El método interpretativo en investigación es el modelo que se basa en la comprensión y


descripción de lo investigado y surge como reacción al concepto de explicación y predicción típico
del paradigma positivista.

Es un tipo de investigación cualitativa, el investigador busca relacionarse con los sujetos


de investigación y lo que lo rodea, debe de estar observando atentamente. Este método interpreta,
no utiliza la medición, busca comprender la realidad, se relaciona con disciplinas como la
psicología, la historia, la antropología, la economía, las ciencias sociales y humanísticas.

42
Para recolectar datos se basa en aplicar distintas estrategias de investigación con
características cualitativas, entre ellas entrevistas, encuestas, historias de vida, observación
participativa, cuadernos de campo, diarios, etc. (Ayala, 2022)

3.5 Población y muestra

3.5.1 Población

La población es aquel conjunto de individuos que tienen las características (variables de estudio)
que se desean estudiar (Díaz, 2017).

Para esta investigación participarán estudiantes de sexto grado de la primaria “Plan de Ayala” y
los docentes responsables frente a cada grupo.

3.5.2 Muestra

Es un subconjunto de la población de estudio, es el grupo de personas que realmente se estudiaran.


Debe ser representativa de la población y para lograr esto se tiene que tener bien definido los
criterios de inclusión y exclusión, así como la realización de una buena técnica de muestreo (Díaz,
2017).

Para esta investigación no se trabajará con una muestra, ya que se trabajará con todos los alumnos
del sexto grado, en total fueron 66 alumnos y 2 maestros.

3.6 Técnicas e instrumentos de investigación

3.6.3 Instrumentos

-Cuestionario

El cuestionario es un procedimiento considerado clásico en las ciencias sociales para la obtención


y registro de datos. Su versatilidad permite utilizarlo como instrumento de investigación y como
instrumento de evaluación de personas, procesos y programas de formación. Es una técnica de
evaluación que puede abarcar aspectos cuantitativos y cualitativos. Su característica singular

43
radica en que, para registrar la información solicitada a los mismos sujetos, ésta tiene lugar de una
forma menos profunda e impersonal, que el "cara a cara" de la entrevista. Al mismo tiempo,
permite consultar a una población amplia de una manera rápida y económica. (García, 2003)

-Guía de entrevista

Consiste en el registro escrito de las preguntas que conforman el instrumento de recolección de los
datos. El entrevistador debe tener una actitud atenta que favorezca el discurso y no influya en sus
respuestas. (Troncoso y Amaya, 2017)

-Guía de observación

Una guía de observación es un documento que permite encausar la acción de observar ciertos
fenómenos. Esta guía, por lo general, se estructura a través de columnas que favorecen la
organización de los datos recogidos. (Pérez, 2012)

3.6.4 Herramientas

La herramienta es un medio físico que permite registrar o medir la información. Esto incluye
cuestionarios, tarjetas de observación, planes de investigación, instrucciones que delimitan el
alcance de un estudio experto, lista de preguntas que deben ser tenidas en mente al estudiar los
archivos, guías de entrevista, planes de observación, etc. (IIDH, 2004)

3.7 Técnicas de procesamiento de resultados

El procesamiento de datos se produce después de la etapa de recopilación de datos del canal de


datos. En la etapa de procesamiento, los datos están preparados para su uso. Antes de ser
analizados, los datos deben procesarse primero para garantizar que sean confiables (Hernández,
Fernández y Baptista, 2010),

44
CAPÍTULO IV.- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS
RESULTADOS

4.1 Procesamiento de los resultados

En la investigación realizada se encuestó a un total de 66 niños, de los cuales 34 eran niños,


de esos 34 niños, 16 niños tienen 11 años y 18 niños 12 años, con un total de 32 niñas, las cuales
se dividen en 15 niñas de 11 años y 17 niñas de 12 años.

Los resultados obtenidos es que 41 niños viven con ambos padres, mientras que 14 viven
son su mamá y 11 con sus abuelitos, lo que lleva a que el 66% de encuestados dependen
económicamente de lo que provee el padre, 21% de la madre y el 13% restante de los abuelos. La
mayoría de los papás trabajan en empresas privadas, otros tienen negocios propios y un grupo
pequeño no tiene trabajo estable, en el caso de las mamás trabajadoras, el mayor grupo trabaja en
oficina, le siguen las que tienen negocio propio, pero el porcentaje más alto son amas de casa. Un
48.5% vive en una casa propia, 35% rentan donde vive y el 16.5% viven en casa de algún familiar;
la mayoría de las casas son de pared de ladrillo y techo de losa, el 73% cuenta con todos los
servicios y resto solo con luz y drenaje.

Referente a cuando empezó la pandemia, 52 niños contaban ya con un dispositivo móvil,


14 niños no, de los cuales un 62% eran teléfonos celulares, le siguen la computadora de escritorio,
computadoras portátiles y tabletas; 48 niños cuentan con el servicio de internet en casa, 18 niños
tenían que ir a casa de un vecino o familiar para poder acceder a la red, las mamás eran las que
más apoyaban con las clases línea, seguido de los papás, en algunos casos los abuelos apoyaban y
en un menor porcentaje los hermanos mayores, todos los niños recibían clases 3 veces a la semana.
Con respecto a las clases a través de la TV, sólo 6 niños refirieron que si las vieron, el resto prefería
ver otros tipos de programas que no se relacionaban con las clases.

En cuanto a si las clases en línea se les facilitó, el 64% afirma que sí, mientras que el 36%
dijo que no, la mayoría prefiere las clases presenciales, esto llevó a que 47 niños mantuvieran su
promedio, 6 niños lo subieron y 13 niños lo bajaron.

45
Los maestros responsables de los grupos fueron entrevistados, hacen notar que al principio
de la pandemia un grupo tenía 38 niños, de los cuales 6 no concluyeron, y el otro grupo contaba
con 39 niños y se dieron de baja 5 niños. Los niños que se dieron de baja fueron porque no contaban
con los recursos para seguir con las clases en línea y muchos de sus familiares se contagiaron con
el virus. Los maestros comentaron que el aprendizaje fue más lento al adaptarse a la nueva
modalidad y las clases en ocasiones eran difícil de explicar, la mayoría de los alumnos usaban
teléfonos celulares y eso dificultaba más las clases.

La mayor ventaja de las clases en línea era principalmente evitar los contagios, pero a la
vez, tomar las clases desde casa les brindaba cierta comodidad y permitía a los padres ahorrar en
algunos casos al evitar pagar transporte y comidas fuera de casa, las desventajas es que los niños
no interactuaran como en los trabajos por equipo, la explicación era más difícil y siempre se
distraían con mayor facilidad estando en casa, a veces los mismos padres permitían que el niño no
tomara las clases, porque cambiaron las rutinas de los niños y muchos se dormían más tarde y no
querían despertar temprano, también eso complicaba que pusieran atención, aunque los padres
siempre estaban al pendiente de las clases de los niños; todo eso hizo que los maestros fueran más
creativos en las actividades que mandaran, que usaran ciertas aplicaciones y los archivos a trabajar.

Muchas veces las clases se complicaban porque fallaba el acceso a internet o el internet era
lento, muchas actividades requieren trabajo con otras personas para facilitar el aprendizaje pero se
complicaba, aunque los papás apoyaran, a veces ellos tampoco entendían la dinámica, como
referencia es que muchos padres tienen hasta la educación básica o media superior, entonces
idearon usar ciertas aplicaciones o las actividades que mandaran fueran complemento de la clase,
ya que muchos papás tampoco querían gastar en material, esto llevó que al principio fuera negativo
ya que se aburrían fácilmente, se distraían, el no poder convivir con sus otros compañeros, con el
tiempo se fueron acostumbrando y clases se facilitaban un poco más, y en cuanto al programa de
la SEP “Aprendiendo en casa por TV” se hizo la referencia a los padres, muy pocos niños la veían
o terminaban viendo otra cosa si no tenían supervisión, realmente fue una parte complicada, mejor
decidieron trabajar con actividades que se les facilitara a los niños y a la vez a los papás para que
los pudieran apoyar.

46
En la guía de observación con el primero grupo A, al empezar con las encuestas los niños
se notaban un poco nerviosos y ansiosos, se les dio una breve explicación del objetivo y ayudó a
que fueran cooperativos, iban respondiendo de manera adecuada, a veces solicitaban ayuda para
responder algunas preguntas, en donde se les dificultaba un poco era en aquellas preguntas
relacionadas con sus viviendas y con las personas con las que viven, se notaba cierta incomodidad
en algunos niños, pero en general fue una respuesta satisfactoria del grupo. Continuando con el
segundo grupo B, al principio se notaba cierta intranquilidad en los niños, pero cuando se les
explicó la actividad se tranquilizaron, fueron amables, todos respondieron adecuadamente de
acuerdo a lo que se indicó, se les apoyó cuando lo solicitaron, todos fueron accesibles, ambos
profesores fueron muy amables, apoyaron con el control de los grupos, a pesar de haber ya
regresado a clases hace meses, los alumnos manifestaba su felicidad de tener las clases de manera
presencial.

4.2 Análisis e interpretación

Con relación a las encuestas realizadas de un total de 66 niños, 51% fueron niños y 49%
niñas, entre los 11 y 12 años, la mayoría tiene una familia conformada por ambos padres, otras
familias se conforman solo con la madre y en un grupo más pequeño con los abuelos. El aporte
económico en la mayoría de los casos recae en uno solo de los padres, el papá, un porcentaje más
pequeño recae en las mamás, ya que las madres en un porcentaje elevado son amas de casa, que se
quedan al cuidado del hogar y de los niños, siendo estás quienes están más al pendiente de las
actividades escolares, durante la pandemia, fueron las que estuvieron más activas y apoyando con
las clases en línea, ya que en teoría tienen mayor disponibilidad de tiempo.

Un porcentaje alto de los niños tienen casa propia, le siguen los que rentan y en menor
número los que viven con algún familiar, la mayoría de las casas están hechas de ladrillos y losa,
las cuales cuentan con todos los servicios básicos, un poco porcentaje no cuenta con agua potable,
debido a que la mayoría de los padres tienen un trabajo estable, esto permite que la calidad de la
vivienda y servicios sea mejor.

47
Antes de la pandemia 52 niños contaban con un dispositivo móvil, en su mayoría teléfonos
celulares, referían que sus padres se los habían dado para casos de emergencia, pero les fueron
útiles para tomar las clases en línea debido a la cuarentena derivada de COVID-19, 73% de los
hogares tenía internet y el resto buscaba la manera de buscar conexión con vecinos o familiares,
ya que por la economía y que muchos padres se quedaron sin trabajo, era difícil contratar el servicio
de internet para la casa y en algunas situaciones familiares se cooperaban para pagar el servicio
para una casa y reunirse ahí a tomar las clases, como las clases no eran todos los días, de cierta
manera ayudaba a que se organizaran en casa con las actividades y tareas asignadas, los profesores
recomendaron las clases por TV de la SEP, pero pocos niños la veían sin mayor trascendencia, ya
que no entendían o terminaban cambiando de canal, sobre todo si no tenían alguna supervisión,
los mismos padres consideraban que las clases por tv no eran de mucha ayuda, así que no le
tomaban importancia.

A la mayoría de los niños las clases en línea se les facilitó, muchos estaba relacionados con
el uso de aplicaciones, ver contenido por internet e incluso buscar información para las tareas,
consideraban que el maestro explicaba bien las clases, pero estando en casa tenían muchos
distractores, el hecho de usar el celular para las clases llegaba a ser cansado por el tamaño de la
pantalla, por lo que las clases presenciales siguen siendo las preferidas por la convivencia con otros
niños, respecto al aprovechamiento de los niños, el 71% mantuvo su promedio, el 20% lo bajó y
el 9% lo subió, las clases y las actividades que los maestros impartían era lo único que ellos hacían,
no buscaban otras actividades y cómo no se podían hacer otras actividades fuera de casa en su
tiempo libre preferían jugar.

Los maestros encargados de los grupos informaron que no todos los niños concluyeron el
ciclo escolar, debido a que los padres o tutores no contaban con el recurso económico para comprar
un dispositivo móvil o contratar internet, muchos padres viven al día y el encierro por la pandemia
trajo más problemas económicos y emocionales en las familias.

En cuanto a las clases en línea, el proceso de enseñanza-aprendizaje fue lento, tenían que
buscar nuevas técnicas de enseñanza, sobre todo fáciles de explicar para que los niños
comprendieran, ya que de manera presencial cada niño aprende de manera diferente y a su ritmo,
en casa es más difícil, y como la mayoría tomaba las clases a través de los teléfonos celulares, para

48
los niños era más complicado porque la pantalla es pequeña comparada con una computadora o
Tablet, eso los cansaba más rápido o se distraían con más facilidad.

Al principio del encierro las clases eran exclusivamente en línea, después trabajaron con
cuadernillos que llegaban a repartir 1 vez al mes a la escuela, y cerca del fin del confinamiento las
clases se volvieron mixtas, empezaron a citar a un número de niños en diferentes días para darles
clases, los maestros determinaban los grupos por aprovechamiento, los niños que tenían mayor
dificultad para aprender los citaban más días u horas.

Cómo se sabe, la ventaja de las clases en línea era evitar los contagios por el COVID-19,
para muchos niños era más cómodo tomar las clases en casa porque no tenían que levantarse
temprano o correr para llegar puntuales, en muchos casos los padres solapaban más la flojera y eso
hacía que los niños se atrasaran más, esa fue una de las desventajas, aparte de que los niños no
tenían interacción con otros, y el uso de aplicaciones se les complicaba a los niños y a los papás,
eso era otro punto negativo para las clases en línea, otra desventaja era el fallo de la red de internet,
los niños no podían acceder a las clases o las clases quedaban inconclusas, refieren a que en la
colonia algunas compañías de internet no tienen una red óptima y eso hacía que fallara.

Así que los maestros tuvieron que replantear su estrategia de enseñanza, el plan de sus
clases y actividades con el objetivo de que los alumnos se mantuvieran en un nivel óptimo de
aprendizaje.

De manera general ambos grupos de sexto año se mostraron cooperativos y respondieron


de manera adecuada, si había alguna duda se apoyó en resolver las preguntas, pero en general la
respuesta fue satisfactoria, al igual que la participación de los maestros con el apoyo de los grupos
y las respuestas de las entrevistas, en todo momento fueron accesibles.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Derivado del confinamiento por la pandemia por COVID-19 en el 2020, la modalidad de


las clases tradicionales frente a grupo cambió, desde prescolar hasta las universidades las clases
fueron en línea, esto trajo muchos ajustes en cuanto al proceso de enseñanza- aprendizaje, los

49
profesores tuvieron que replantear y ajustar sus planes y programas de estudio para facilitar que
los niños pudieran aprender desde casa.

No fue un trabajo fácil para ninguno de los involucrados, los maestros con los cambios de
estrategia y los niños con el mayor uso de la tecnología. Aunque la mayoría de los niños de sexto
año de primaria ya contaba con un dispositivo móvil, el tener que emplearlo para las clases en
línea, no fue un proceso sencillo, tenían que adaptarse a la nueva modalidad, claro que fue un
trabajo donde los papás también estaban involucrados, ya que tenían que supervisar que los niños
cumplieran con tomar las clases y entregar las tareas o actividades que les eran asignadas.

La mayoría de los padres de familia tiene una economía, que ayudó a que los niños que no
contaban con un dispositivo electrónico pudieran adquirir uno, así como tener las comodidades en
casa, en este caso en especial contar con servicio de internet, a pesar de estos beneficios, otras de
las ventajas era que los niños obtuvieron más habilidades para el uso de las tecnologías, a trabajar
en sus frustraciones y temores, en tanto que las desventajas era lo cansado que podía llegar a ser,
los múltiples distractores en casa, el cambio de rutina de actividades y de sueño, que hacía difícil
que los niños tomaran sus clases.

En conclusión, pese al esfuerzo de los maestros, de los padres de familia y de los niños, el
aprovechamiento se vio estancado por el poco interés de los niños por seguir aprendiendo, de
buscar otros medios para mejorar sus calificaciones, se quedaban por lo impartido por el maestro,
pese a tener en sus manos un dispositivo electrónico que los lleva a un mar de conocimiento,
prefieren jugar o ver contenido que no les genera beneficio alguno.

La pandemia vino a desenmascarar aún más la precaria educación que tiene el país y
nuestro estado, se cumple con la hipótesis, los dispositivos si pueden beneficiar en el aprendizaje
de los niños si cuentan con apoyo y supervisión, así las clases y actividades serán bien
aprovechadas.

50
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Coronavirus. (s/f). Who.int. de https://www.who.int/es/health-topics/coronavirus/coronavirus

(S/f-c). Unam.mx. http://www.dgei.unam.mx/hwp/wp

content/uploads/2021/05/4d3cd96e2fdf3e71cb014ccd7025d4a6.pdf

de la Salud, O. M. (s/f). para mejorar la salud y el desarrollo de los niños y los adolescentes.

Who.int.

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67712/WHO_FCH_CAH_02.21_spa.pdf

?sequence=1

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (s/f). Censo de Población y Vivienda 2020.

Org.mx. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

Pérez Brito, E., & Martín Méndez, M. M. (2020). EDUCACIÓN Y PANDEMIA. UNA VISIÓN

ACADÉMICA. Hitos de ciencias económico administrativas, 26(76), 352–354.

https://doi.org/10.19136/hitos.a26n76.4151

Cazares, B. (2015). TEORÍA DEL APRENDIZJE SIGNIFICATIVO TEORIA DEL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO.

https://www.academia.edu/11982374/TEOR%C3%8DA_DEL_APRENDIZJE_SIGNIFI

CATIVO_TEORIA_DEL_APRENDIZAJE_SIGNIFICATIVO

Puebla, P. A. (s/f). El impacto de la pandemia en la educación. Blog.

https://puebla.anahuac.mx/posgrados/blog/el-impacto-de-la-pandemia-en-la-educacion

51
Reinoso-Quezada, S. (2020). Educación en tiempos de Covid-19: Educación en tiempos de Covid-

19. Odontología Activa Revista Científica, 5(2), I–II.

https://doi.org/10.31984/oactiva.v5i2.463

(S/f-b). Diariodepontevedra.es. Recuperado el 24 de mayo de 2023, de

https://www.diariodepontevedra.es/articulo/comunicados/ensenanza-online-importancia-

educacion-distancia-actualidad/202305241316241254673.html

De la educación, L. P. de E. P. C. ha P. U. C. S. P. en T. L. Á. E. la E. (s/f). La educación en

tiempos de la pandemia de COVID-19. Cepal.org.

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf

Montiel, Magdalena. Diciembre de 2020 (S/f). Recuperado el 24 de marzo de 2023, de

http:///www.eleconomista.com.mx/arteseideas/Retos-y-beneficios-de-la-educacion-a-

distancia-20201206-0003.html

Bautista, M. (2022, diciembre 2). Rezago educativo, la principal secuela del Covid-19 en Chiapas.

El Sol de México | Noticias, Deportes, Gossip, Columnas.

https://www.elsoldemexico.com.mx/republica/sociedad/rezago-educativo-la-principal-

secuela-del-covid-19-en-chiapas-9276466.html

Moreno Treviño, J. O., & Cortez Soto, S. N. (2020). Rendimiento académico y habilidades de

estudiantes en escuelas públicas y privadas: evidencia de los determinantes de las brechas

en aprendizaje para México. Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad

Autónoma de Yucatán, 37(95), 73–106. https://doi.org/10.33937/reveco.2020.148

52
Alpañés, E. (2021, septiembre 22). La tecnología se adapta a las nuevas exigencias. Ediciones EL

PAÍS S.L. https://elpais.com/tecnologia/con-proposito/2021-09-22/la-tecnologia-se-

adapta-a-las-nuevas-exigencias.html

El futuro de la salud está en el mayor uso de las tecnologías digitales. (s/f). Unam.mx.

https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2021_316.html

Montalvo-Charles, Gloria Leticia, Torres-Jiménez, José, & Parra-González, Ezra Federico. (2021).

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en educación a distancia

durante la pandemia COVID-19 utilizadas en educación primaria. Dilemas

contemporáneos: educación, política y valores, 9(spe1), 00042. Epub 31 de enero de

2022.https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2949

Gómez Collado, Martha Esthela, Contreras Orozco, Leticia, & Gutiérrez Linares, Delia. (2016).
El impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en estudiantes de
ciencias sociales: un estudio comparativo de dos universidades públicas. Innovación
educativa (México, DF), 16(71), 61-80. Recuperado en 24 de mayo de 2023, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
26732016000200061&lng=es&tlng=es.

Benites Herrera, X., Arroyave Fernández, A., & Gutiérrez Cortés, J. (2018). Influencia del uso de

la Tecnología celular en los niños y niñas de los grados 4o y 5 o del Colegio Ana María

Janer en el Municipio de Bello- Antioquia en el año 2018. Corporación Universitaria

Minuto de Dios.

53
Cordova, D. G., Flores, E. N., García, R. R., & Salvador, J. C. R. (s/f). Coronavirus. Educación y

uso de tecnologías en días de pandemia. Ciencia UNAM. Recuperado el 24 de mayo de

2023, de https://ciencia.unam.mx/leer/1006/educacion-y-uso-de-tecnologias-en-dias-de-

pandemia

Córdova, R. S. (2020). La enseñanza de la física mediante un aprendizaje significativo y

cooperativo en Blended Learning. Universidad de Burgos.

Dispositivos móviles en la educación. (2012, enero 10). Galileo.edu; IVN.

https://www.galileo.edu/ivn/noticias/dispositivos-moviles-en-la-educacion/

Dominguez, H. L., & Carmona Vazquez, H. (2017). El uso de las TIC y sus implicaciones en el

rendimiento de los alumnos de bachillerato. Un primer acercamiento. Education in the

Knowledge Society (EKS), 18(1), 21–38. https://doi.org/10.14201/eks20171812138

Gisbert Cervera, M., De Benito Crosetti, B., Pérez Garcies, A., & Salinas Ibáñez., J. (2017).

Blended learning, más allá de la clase presencial. RIED Revista Iberoamericana de

Educación a Distancia, 21(1), 195. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.18859

Haliw, N. (2022). Influencia de la Pandemia en la continuidad del aprendizaje de los estudiantes

y en el abordaje docente. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13776

Muñoz, H. R. F. (2022). M-learning y desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de

tercero de Primaria: el caso de una escuela de área rural en Guatemala. Universidad de

Deusto.

54
Niñez y dispositivos móviles: evidencia, reflexiones y recomendaciones para un uso responsable.

(2020, mayo 13). AMIDI - AMIDI. https://www.amidi.org/ninez-pantallas-dispositivos-

moviles/

Porpsicalecita, P. (2020, julio 8). Aprendizaje significativo y enseñanza para la comprensión.

C.R.A.S.T Publicity. https://crast71885225.wordpress.com/2020/07/08/aprendizaje-

significativo-y-ensenanza-para-la-comprension/

Rodríguez Arce, J., & Juárez Pegueros, J. P. C. (2017). Impacto del m-learning en el proceso de

aprendizaje: habilidades y conocimiento / The Impact Of m-learning On The Learning

Process: Skills and Knowledge. RIDE revista iberoamericana para la investigación y el

desarrollo educativo, 8(15), 363–386. https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.303

Silva Calpa, A. C., & Martínez Delgado, D. G. (2017). Influencia del Smartphone en los procesos

de aprendizaje y enseñanza. Suma de Negocios, 8(17), 11–18.

https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2017.01.001

Vásconez Villavicencio, A. M. (2020). Relación del uso del teléfono celular y los niveles de

atención en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Revista Encuentros, 18(01).

https://doi.org/10.15665/encuent.v18i01.2168

Teoría Del Aprendizaje Significativo (2022) De David Ausubel. (2018, enero 9). Psicorevista.

https://psicorevista.com/aprendizaje/teoria-del-aprendizaje-significativo/

Coelho, Fabián. ""Conocimiento"". En: Significados.com. Disponible en:

https://www.significados.com/conocimiento/

55
"Qué es un Niño". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/nino/

Comunicación. (s/f). Concepto. Recuperado el 24 de mayo de 2023, de

https://concepto.de/comunicacion/

COVID-19. (s/f). Gob.mx. Recuperado el 24 de mayo de 2023, de

https://coronavirus.gob.mx/covid-19/

Dispositivos Móviles. (s/f). Unam.mx. Recuperado el 24 de mayo de 2023, de

https://revista.seguridad.unam.mx/numero-07/dispositivos-moviles

M., A. (2018, diciembre 19). Cuál es la definición de blended learning y cómo se aplica en tu

empresa. Infoempleo. https://empresas.infoempleo.com/hrtrends/blended-learning-

definicion/

Perales, Z. G. (2022, octubre 4). ¿Qué es un dispositivo electrónico? Faq-notes.com.

https://www.faq-notes.com/que-es-un-dispositivo-electronico

Pérez, M. (2014, agosto 2). Aprendizaje. Concepto de - Definición de; ConceptoDefinicion.de.

https://conceptodefinicion.de/aprendizaje/

¿Qué es el aprendizaje móvil (m-learning)? (s/f). Recuperado el 24 de mayo de 2023, de

https://www.ispring.es/blog/m-learning

Tecnología. (s/f). Ecured.cu. Recuperado el 24 de mayo de 2023, de

https://www.ecured.cu/Tecnolog%C3%ADa

56
TEORÍA –. (s/f). Laboratorio TIC. Recuperado el 24 de mayo de 2023, de

https://laboratoriodetic.wordpress.com/category/teoria/

Miranda Beltrán, Sorangela, & Ortiz Bernal, Jorge Alexander. (2020). Los paradigmas de la
investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación
educativa. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo,
11(21), e064. Epub 23 de abril de 2021.https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717

7 Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos. (2021, enero 21). Lifeder.

https://www.lifeder.com/tecnicas-instrumentos-recoleccion-datos/

Almendralejo, ©. Tomás García. (s/f). EL CUESTIONARIO COMO INSTRUMENTO DE

INVESTIGACIÓN/EVALUACIÓN. Univsantana.com. Recuperado el 24 de mayo de 2023,

de http://www.univsantana.com/sociologia/El_Cuestionario.pdf

Ardila, M., & Fernando, L. (2007). La noción de paradigma. Signo y pensamiento, 50, 34–45.

https://cc.bingj.com/cache.aspx?q=La+definici%c3%b3n+de+paradigma+en+un+diccion

ario+dice+que+es+un+%e2%80%9cmodelo%2c+ejemplo%e2%80%9d%2c+en+el+mod

elo+cient%c3%adfico+nos+dice+que+es+un+conjunto+de+valores+y+saberes+comparti

dos+colectivamente%2c+es+decir%2c+usados%2c+impl%c3%adcita+o+expl%c3%adcit

amente%2c+por+una+comunidad.+Se+puede+decir+que+es+algo+que+est%c3%a1+con

stituido+por+los+descubrimientos+cient%c3%adficos+universalmente+reconocidos+que

%2c+durante+cierto+tiempo%2c+proporcionan+a+un+grupo+de+investigadores+proble

mas+tipo+y+soluciones+tipo%2c+as%c3%ad+como+tambi%c3%a9n+es+el+conjunto+d

e+las+creencias%2c+valores+reconocidos+y+t%c3%a9cnicas+que+son+comunes+a+los

+miembros+de+un+grupo+dado+Marin&d=4626367021187145&mkt=es-

MX&setlang=es-ES&w=8YtxMNJuUB031AwdouPbKHCAdHuEZ4cY

57
Briceño, T. (2009). El paradigma científico y su fundamento en la obra de Thomas Kuhn. Revista

tiempo y espacio - Instituto Universitario Pedagógico de Caracas, 19(52), 285–296.

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-94962009000200006

Javier, G. G. (2021, noviembre 28). Concepto de guía de observación. Clubensayos.com.

https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/Concepto-de-gu%C3%ADa-de-

observaci%C3%B3n/5415159.html

López, N. L. R. (s/f). Técnicas de la metodología cualitativa. Unidades de Apoyo para el

Aprendizaje - CUAIEED - UNAM. Recuperado el 24 de mayo de 2023, de

https://uapa.cuaieed.unam.mx/sites/default/files/minisite/static/02414209-e634-4354-

b751-5e811888e8e8/tecnicas%20metodologia/index.html

Narvaez, M. (2023, enero 17). Técnicas de recolección de datos: Qué son y cuáles existen.

QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/tecnicas-de-recoleccion-de-datos/

Plan de Ayala - Escuela Primaria General - Tuxtla Gutiérrez - Chiapas. (s/f). Com.mx.

Recuperado el 24 de mayo de 2023, de https://www.estudia.com.mx/plan-de-ayala-

escuela-primaria-general-tuxtla-gutierrez-chiapas-07EPR0442K.html

Puerta, A. R. (2020, febrero 25). Investigación cualitativa: características, tipos, técnicas,

ejemplos. Lifeder. https://www.lifeder.com/investigacion-cualitativa/

Rodríguez, C. G. (2021, octubre 8). Entendiendo la Epistemología, Ontología, Axiología y

Metodología. Tesis de Cero a 100. https://tesisdeceroa100.com/entendiendo-la-

epistemologia-ontologia-axiologia-y-metodologia/

58
Troncoso-Pantoja, C., & Amaya-Placencia, A. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección

de datos cualitativos en investigación de salud. Revista de la Facultad de Medicina,

Universidad Nacional de Colombia, 65(2), 329–332.

https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235

(S/f). Edu.mx. Recuperado el 24 de mayo de 2023, de

https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/huejutla/enfermeria/2017/Poblacio

n_Muestra_Muestreo.pdf

59
ANEXOS

Encuesta
Instrucciones: el propósito de la siguiente encuesta es analizar el desempeño escolar
durante la pandemia de COVID-19, respondan lo más objetivamente posible, sus
respuestas son mus valiosas para la investigación.
Edad: _____ años Sexo: M__ F__

¿Quiénes integran tu familia?


MAMÁ PAPÁ AMBOS PADRES HERMANO (S) ABUELO/A
OTRO: ___________

¿Cuántas personas viven en tu casa?


R: ___________________________

¿Quién es el principal sostén económico en casa?


MAMÁ PAPÁ HERMANO/A ABUELO/A OTRO: ___________

Indica la ocupación de los integrantes de tu familia:


MAMÁ: __________________
PAPÁ: ____________________

En donde vives es:


CASA PROPIA CASA RENTADA CASA DE ALGÚN FAMILIAR

¿Cuál es el material que predomina en la construcción de tu casa?


PARED DE MADERA-TECHO DE MADERA CON LÁMINA
PARED DE LADRILLO-TECHO DE LOSA
PARED DE LADRILLO-TECHO DE MADERA CON LÁMINA

¿Con qué servicios cuenta tu casa?


LUZ AGUA POTABLE DRENAJE

60
¿Al empezar la pandemia contabas con algún dispositivo electrónico para tomar las clases en línea?
SI NO

¿Qué dispositivo electrónico usaste para recibir tus clases en línea desde casa durante la pandemia
por COVID-19?
TELÉFONO CELULAR TABLET LAPTOP COMPUTADORA TV
OTRO: ___________________

¿Cuentas con servicio de internet en casa?


SI NO

¿Quién te apoyaba con las clases en línea?


MAMÁ PAPÁ AMBOS PADRES ABUELO/A OTRO: _______________

¿Cuántas veces a la semana recibías clases en línea?


1 2 3 4 5

¿Tomaste las clases que se implementaron por TV?


SI NO

¿Se te facilitó tomar clases en línea? ¿Por qué?


SI NO
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

¿Prefieres las clases en línea o presenciales?


CLASES EN LÍNEA CLASES PRESENCIALES

Tu aprovechamiento académico: SE MANTUVO SUBIÓ BAJÓ

61
Guía de entrevista
Esta entrevista tiene objetivo analizar el desempeño académico de los niños que
recibieron clases en línea derivado de la contingencia de salud por CODI-19.
Nombre: ______________________________________ Edad: ___ años Sexo: ___

1. ¿Cuántos niños tenía inscritos al iniciar la pandemia?

2. ¿Todos los niños terminaron el ciclo escolar?

3. En caso de que algunos niños abandonaran la escuela, ¿cuál fue el motivo?

4. ¿Cómo influyó la pandemia en el aprendizaje de los niños?

5. ¿Cuál fue el dispositivo electrónico más usado durante la pandemia?

6. ¿Cuáles eran las ventajas de usar los dispositivos electrónicos?

7. ¿Todos los niños contaban con acceso a internet para tomar las clases?

8. ¿Cuáles fueron las ventajas de recibir clases en línea desde casa?

9. ¿Cuáles fueron las desventajas de recibir clases en línea desde casa?

10. ¿Quiénes apoyaban a los niños en las clases o tareas desde casa?

11. ¿Qué modificaciones hizo para poder dar las clases en línea?

12. ¿Qué dificultades tuvo para impartir las clases en línea?

13. ¿Qué programas se crearon para impartir las clases?

14. ¿Qué impacto tuvieron las clases en línea en los niños?

15. La SEP implementó el programa “Aprenden en casa por TV y en línea” ¿Qué puede
decir al respecto?

62
Guía de observación

Niños del grupo “ ”

Aspectos a observar Observaciones

Aceptación de la encuesta

Respondieron
adecuadamente

Se les dificultó entender las


preguntas

Respuesta satisfactoria del


grupo

63

También podría gustarte