Está en la página 1de 229

UNIVESIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS


ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTAB LES

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

REALIZADO EN:
SECTOR PRIVADO
1
ESTUDIO CONTABLE
“GRUPO SERVICIOS GENERALES DEL SUR SAC”

1
l SECTOR PUBLICO
UNIVESIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO- PUNO AREA DE
ABASTESIMIENTO

PRESENTADO POR:
HUANCHI LARICANO, ESEMIA
PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE:
BACHILLER EN CIENCIAS CONTABLES
PUNO-PERU

2022
Universidad nacional del altiplano
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES

INFORME DE PRÁCTICAS PRE - PROFESIONALES


REALIZADO EN:
SECTO R PRIVADO: ESTUDIO CONTABLE “GRUPO SERVICIOS GENERALES
DEL SUR SAC”

SEGTO R PÚBLIGO: UNIVESIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-


PUNO. EN EL AREA LOGISTICA.

APROBADO POR:

DECANO DE FACULTAD:
Dr. EDGAR DARIO CALLOHUANCA AVALOS

DIRECTOR DE EST UDIOS:


Dr. HEBER DAVID POMA CORNEJO

COORDINADOR DE PRÁCTICAS:
M.Sc. LUCAS PONCE QUISPE

ASESOR DE PRÁCTICAS
PRIVADAS. D.Sc. EDITH PAMELA JIMENEZ CARRASCO

ASESOR DE PRÁCTICAS
PUBLICAS: M.Sc. CESAR AUGUSTO CHOQUE COPARI

EGRESADO:
ESEMIA HUANCHI LARICANO

PUNO - PERU
2022
DEDICATORIA

La realización del presente informe dedicada a Dios quien en todo momento

de mi vida me inspira a continuar este camino y a mis padres en primera

instancia Pablo y Ruth con su incondicional apoyo y confianza que hicieron

posible el logro de mi carrera profesional.


AGRADECIMIENTO

Quiero expresar mi gratitud a Dios, quien con su bendición llena

siempre mi vida y a toda mi familia por estar siempre presentes.

Agradezco infinitamente a todos los docentes de la Escuela

Profesional de Ciencias Contables de la Universidad Nacional del

Altiplano Puno quienes con la enseñanza de sus valiosos

conocimientos hicieron que pueda crecer día a día como profesional.

mis padres por ser mi pilar fundamental y haberme apoyado

incondicionalmente, pese a las adversidades e inconvenientes que se

presentaron. A nuestras familias por siempre brindarnos su apoyo, tanto

sentimental, como económico.


INDICE TEMATICO

DEDICATORIA. ................................................................................................... I
AGRADECIMIENTO. .......................................................................................... II
INDICE TEMATICO ........................................................................................... III
INDICE DE ESQUEMAS .................................................................................... VI
INDICE DE IMÁGENES. .................................................................................... VI
INTRODUCCION .............................................................................................. VII
RESUMEN. ..................................................................................................... VIII
PRIMERA PARTE
PRACTICAS PRE PROFESIONALES SECTOR PRIVADO REALIZADAS EN:
ESTUDIO CONTABLE "GRUPO SERVICIOS GENERALES DEL SUR SAC"
CAPITULO l............................................................................................................ 1
MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 1
1.1. DESCRIPC ION DE LA ENTIDAD............................................................................ 1
1.1.1. ANTECEDENTES DE LA ENTIDAD .................................................................. 1
1.1.2. OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓ N ..................................................3
1.1.3. POLITICAS. .......................................................................................... 3
1.1.4. MISIÓN. ................................................................................................ 4
1.1.5. VISIÓN ................................................................................................. 4
1.1.6. ORGANIZACIÓN .................................................................................. 5
1.1.7. ESTRUCTURA ORGÁNICA .............................................................................5
1.2. MARCO TEOR ICO ESPECIFICO ........................................................................... 7
1.2.1. LA EMPRESA. ...................................................................................... 7
1.2.2. LA CONTABILIDAD. .......................................................................... 12
1.2.3. COMPROBANTES DE PAGO ............................................................ 20
1.2.4. LIBROS Y RE GISTROS DE CONTABLES.......................................... 27
1.2.5. ESTADOS FINANC IEROS. ............................................................................ 35
1.2.6. SISTEMA TR IBUTARIO PERUANO. .................................................. 43
1.2.7. REGIME NES TR IBUTAR IOS ............................................................... s0
1.2.8. REGIMEN DE RETENCIO N, PERCEPCION Y DETRACCION. ........... 57
1.2.9. PROGRAMA DE DECLARACION TELEMATICA (PDT)...................... 59
1.3. MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................ 63
CAPITULO II......................................................................................................... 70
DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS ................................... 70
2.1. PER IODO DE PRACTICAS ....................................................................... 71
2.2. HORAR IO DE PRÁCTICAS ....................................................................... 71
2.3. MATER IALES Y RECURSOS UTILIZADOS
2.4. ACTIVIDADES REALIZADAS ................................................................... 71
CAPITULO III. ....................................................................................................... 75
DISCUSIÓN. .................................................................................................... 75
CAPITULO IV ........................................................................................................ 78
CONCLUSIONES ..............................................................................................78
CAPITULO V ........................................................................................................ 81
RECOMENDACIONES..................................................................................... 81
CAPITULO VI ....................................................................................................... 83
BIBLIOGRAFIA................................................................................................. 83
WEBGRAFIA. ................................................................................................... 84
ANEXOS. ......................................................................................................... 85

SEGUNDA PARTE
PRACTICAS PRE PROFESIONALES SECTOR PUBLICO REALIZADAS
EN: "UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO"

CAPITULO l. ...................................................................................................................... 86
MARCO TEÓRICO. ......................................................................................... 86
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD ............................................................ 86
1.1.1. DATOS GENERALES ....................................................................... 86
1.1.2. ANTECEDENTES HISTORICOS ...................................................... 86
1.1.3. UBICACION GEOGRAFICA. ............................................................. 87
1.1.4. OBJETIVOS DE LA ORGANIZACION .............................................. 89
1.1.5. POLITICAS. ........................................................................................ 91
1.1.6. MISION. ............................................................................................. 92
1.1.7. VISION .............................................................................................. 93
1.1.8. ORGANIZACIÓN .................................................................................. 93
1.1.9. ESTRUCTURA ORGANICA. ............................................................. 93
1.1.10. ORGANIGRAMA. .............................................................................. 95
1.2. MARCO TEORICO. ................................................................................. 96
1.2.1. LA ADMINISTRACION PUBLICA. ..................................................... 96
1.2.2. CONTRATACIONES DEL ESTADO ..................................................97
1.2.3. ORGANISMO SUPERVISOR DE LAS CONTRATACIONES DEL

V
ESTADO ............................................................................................ 99
1.2.4. SISTEMAS ADMINISTRATIVOS ..................................................... 1o0
1.2.5. REGISTRO NACIONAL DE PROVEEDORES .................................. 101
1.2.6. PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES (PAC) ................................ 106
1.2.7. EXPEDIENTE DE OCNTRATACION ............................................... 107
1.2.8. PROCESOS DE SELECCION. ......................................................... 112
1.2.9. FUENTES DE FINANCIENTO DEL SECTOR PUBLICO ................. 115
1.2.10 SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACION FINANCIERA (SIAF)
............................................................................................................... 118
1.3. MARCO CONCEPTUAL ........................................................................ 120
CAPITULO ll. ...................................................................................................... 130
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS ............................... 130
2.1. PER IODO DE PRÁCTICAS ................................................................... 131
2.2. EL HORAR IO DE LAS PRÁCTICAS ..................................................... 131
2.3. MATER IALES Y RECURSOS UTILIZADOS. ........................................ 131
2.4. ACTIVIDADES REALIZADAS ................................................................ 131
CAPITULO III. ..................................................................................................... 135
DISCUSIÓN. .................................................................................................. 135
CAPITULO IV..................................................................................................... 138
CONCLUSIONES ........................................................................................... 138
CAPITULO V ..................................................................................................... 140
RECOMENDACIONES................................................................................... 140
CAPITULO VI .................................................................................................... 142
BIBLIOGRAFIA............................................................................................... 142
WEBGRAFÍA. .................................................................................................. 143
ANEXOS. ....................................................................................................... 144

VI
INDICE DE TABLAS

TABLA N° 1: ORGANIGRAMA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO6

ESQUEMA N° 2: CLAS IFICAC ION DE LIBROS CONTABLES .............................. 29

ESQUEMA N° 3: SISTEMA TR IB UTAR IO NAC IONAL ......................................... 44

ESQUEMA N° 4: ORGANIGRAMA DE LA UNA-PUNO. ....................................... 95

INDICE DE TABLAS

IMAGEN N° 1: REGISTRO DE VENTA ............................................................. 73

IMAGEN N° 2: UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA REGION. ............................ 88

IMAGEN N° 3: FOLIADO Y SELLADO DE VISTOS BUENOS EN CONSTANCIA

DE PAGO. ......................................................................................................... 132

IMAGEN N° 4: REVISION Y ARCHIVO DE DOCUMENTOS. ........................... 133

VII
INTRODUCCION

Con el desarrollo del presente informe se da a conocer mis experiencias en el

campo laboral, obtenidas durante mis practicas pre profesionales realizadas en

las entidades públicas y privadas, desarrolladas en el cumplimiento de la malla

curricular de la escuela profesional de Ciencias Contables, esta modalidad de

prácticas permite al estudiante aplicar los conocimientos adquiridos para

reforzar sus habilidades y destrezas durante su formación profesional

poniendo en práctica su desempeño en una situación real empresa o

institución, con el fin de optar el grado de Bachiller en Ciencias Contables de la

Universidad Nacional del Altiplano- Puno.

Es así que el presente informe se divide en dos partes, la primera parte se

desarrolla el informe de prácticas Pre-Profesionales en el sector privado

realizado en el “GRUPO SERVICIOS GENERALES DEL SUR SAC-PUNO”, y

la segunda parte se desarrolla el informe de Practicas Pre-Profesionales en el

sector publico realizado en la “UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-

PUNO” en el Área de Unidad Adquisiciones – Oficina Logística, las dos

practicas preprofesionales realizadas tuvieron una duración de (4) meses en

cada sector, tiempo en el que tuve la oportunidad de poner en experiencia,

también de esa forma adquirir mayores conocimientos en la profesión contable,

y a partir de ello se forma discusión para finalmente llegar a las conclusiones

del presente informe.

Espero que el presente informe sirva de guía y consulta para los

estudiantes encaminados en nuestra prestigiosa Escuela Profesional de

Ciencias Contables, buscando el éxito profesional.

VIII
RESUMEN

El presente informe de prácticas pre profesionales se realizó sobre la base de

conocimientos y experiencia adquirida en el periodo de las prácticas, el cual

obedece al plan curricular de la Escuela Profesional de Ciencias Contables, estos

son necesarios para nuestra formación académica y también en poner todos los

conocimientos adquiridos a lo largo de nuestra formación profesional con la realidad

e interactuar en las actividades contables, lo que refleja una mayor capacidad para

enfrentar al campo laboral, ya sea en una entidad privada o pública.

LA PRIMERA PARTE, Se desarrolla lo concerniente a las practicas pre

profesionales en el sector privado; realizado en el estudio contable “Grupo Servicios

Generales del sur sac” En donde se detalla la descripción de la empresa, datos

generales de la empresa, ubicación geográfica, personal que lo integra, se describe

el servicio que ofrece, organigrama, sus políticas de funcionamiento entre otros.

El estudio brinda el servicio de atención general de asesoramiento a empresas

privadas en el cual se me asigno la tarea de apoyar en el registro de compras,

revisión, recepción y organización de comprobantes de pago, y demás tareas

encomendadas por el contador; de los cuales se generaron las siguientes

discusiones, conclusiones y recomendaciones con la que contara el presente informe.

LA SEGUNDA PARTE: De las practicas pre profesionales en el Sector Publico;

desarrollado en la “UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - AREA DE

LOGISTICA - PUNO”.

Específicamente en el área de Logística. En la primera parte del informe abarca la

descripción de la empresa, datos generales, antecedentes, creación y ubicación

geográfica, se describe el servicio que ofrece, sus políticas de funcionamiento y otros

detalles. Así como también la descripción de las actividades realizadas.


IX
Ambas partes del presente informe tiene los siguientes capítulos:

CAPITULO I.- Tenemos el marco teórico que comprende la descripción de la entidad,

aspectos generales, visión, misión, objetivos, ámbito de trabajo, marco teórico

específico y marco conceptual, conceptos relacionados con los temas tratados en las

prácticas de las entidades respectivas.

CAPITULO II.- Tenemos las actividades realizadas durante el tiempo de permanencia

de las practicas pre profesionales.

CAPITULO III.- Comprende las discusiones, en el que se hace la comparación entre

el marco teórico y las actividades realizadas.

CAPITULO IV.- Tenemos las conclusiones

CAPITULO V.- Tenemos las recomendaciones

CAPITULO VI. - Tenemos bibliografía, web grafía y por último los anexos.
INFORME DE PRACTICAS PRE
PROFESIONALES

ESTUDIO CONTABLE “GRUPO


SERVICIOS GENERALES DEL SUR
SAC”
CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. DESCRIPCION DE LA ENTIDAD

1.1.1. ANTECEDENTES DE LA ENTIDAD

El Estudio Contable “GRUPO SERVICIOS GENERALES DEL SUR SAC" dedicada a,

brindar servicios de Asesoría y Consultoría en General, Declaraciones Mensuales IGV-

Renta, Ampliaciones y/o modificaciones de giro de negocio, Planillas Electrónicas,

Elaboración de Libros, Conciliaciones Bancarias, y otras labores. empresarial

tributario y financiero: teneduría de libros y auditoria; enmarcadas en servicios

relacionados a la contabilidad de diferentes empresas y de diversas actividades, de

la región Puno. se fundó en el año 2018 en el Departamento, Región y Distrito de Puno,

esto al haber una gran demanda local y regional de asesoría contable, tributaria y

legal. Como toda organización a inicios de su actividad, tuvo sus deficiencias

(reducida cantidad de clientes, falta de personal de apoyo, entre otros). Con la

eficiente y calidad de servicio, contrato de personal adecuado y habilidad los mismos la

entidad fue creciendo y superando sus deficiencias; hoy cuenta con una buena cantidad

de clientes permanentes comprendidas en el Régimen

General, Régimen Mype Tributario, Régimen Especial y Nuevo Régimen Único

Simplificado del Impuesto a la Renta de los cuales mencionamos algunos de ellos:

Alkofarma EIRL, Empresa de Transportes Corporación Corona SAC, Corporación

Botica San Santiago SAC, Milenium al Toque SRL, Puno Gas SAC, TECMIN SAC,

entre otros a quienes brinda sus servicios de asesoría contable tributaria.

Los servicios que brinda son:

▪ Asesoría Tributaria Contable y Financiera.

▪ Contabilidad Régimen General y Especial.

▪ Contabilidad Régimen Mype tributario y


12
NRUS.

▪ Declaración de IGV Renta Mensual y

Anual Apertura y regulación de diversos

negocios.

▪ Asesoría en Actividades Societarias

▪ Evaluación y Actualización de Documentos de

Gestión. Asesoría y consultoría en general.

1.1.2. INFORMACION GENERAL

▪ Razón social: “GRUPO SERVICIOS GENERALES DEL SUR SAC”

▪ RUC: 20448036821

▪ Ubicación: Jr. Puno N° 334, Ofic. 01, 3er Piso, cercado — puno

▪ Provincia: PUNO

▪ Departamento: PUNO

▪ Estado del contribuyente: Activo

Representante legal

▪ Apellidos y Nombres: CPC. MAMANI VARGAS JOSE LUIS

▪ Cargo: gerente general

▪ Tipo y N° de Documento: DNI 09660735

1.1.3. MARCO LEGAL

• Ley General de Sociedades N.º 26887.

• Decreto Legislativo N.º 774 Ley del Impuesto a la Renta.

• D.S. 054-99-EF Texto Único Ordenado del Impuesto a la Renta.

• Decreto Legislativo N.º 775 Ley General del Impuesto a las Ventas

• Acta de Constitución.

• Escritura Pública de Constitución.

13
1.1.4. OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN

El objetivo principal de esta organización es brindar a cada uno de nuestros clientes

un servicio complejo e integral, así como el Asesoramiento Contable, Tributario, Legal

y Financiero ya que cada cliente posee una problemática distinta según a la empresa

el cual corresponda, es por eso que el “GRUPO SERVICIOS GENERALES DEL SUR

SAC” cuenta con amplias posibilidades de servicio que se adaptan a sus necesidades

específicas, brindando soluciones eficaces y eficientes.

VALORES:

▪ Responsabilidad

▪ Respeto

▪ Puntualidad

▪ Eficiencia

1.1.5. POLITICAS

Somos conscientes que la diferencia que abarca el liderazgo entre los estudios

profesionales es la calidad de los servicios brindados y por ello ponemos día a día

todo nuestro esfuerzo en mejorar continuamente nuestro trabajo, con el fin de delinear

nuestro sistema de gestión de calidad, y por todo esto se estableció las siguientes

políticas.

➢ Compromiso con nuestro cliente y el servicio prestado, Trabajamos

constantemente para satisfacer en tiempo y forma las demandas actuales y

potenciales de nuestros clientes, poniendo nuestras mejores disposiciones,

actitudes y aptitudes.

➢ Trabajo en equipo de la mejor forma de trabajo para obtener el mejor resultado.

La prestación de nuestros servicios sería imposible de brindar con la calidad

que exigimos si no fuera por el trabajo en equipo de nuestra gente.

➢ Transparencia en los servicios y políticas son completamente transparente para

con nuestro cliente y no generar duda alguna para el alcance de los mismos.
14
➢ Capacitación contante a los profesionales del consultor los cuales cuentan con

capacitación constante certificada en nuestra materia en la especialización de

cada uno de ellos. A su vez, el resto de colaboradores cuentan con

capacitación en las tareas que realizan diariamente en forma constantemente y

permanente.

1.1.6. MISIÓN

Somos un estudio contable, orientado a distintas actividades desarrolladas por

empresas, brindando soluciones contables, tributarias, administrativas, laborales y

auditorias. Brindar un servicio de calidad, razonable, confiable, oportuna y veraz

hacia los clientes así de esta manera cumplir con las exigencias y brindar un

mejor servicio.

1.1.7. VISIÓN

Ser reconocidos como un estudio contable con prestigio a nivel de la región de puno

y todo el Perú por brindar un servicio de manera oportuna, transparente y confiable

con un alto grado de profesionalismo, contribuyendo a generar una cultura y bienestar

de la sociedad

1.1.8. ORGANIZACIÓN

GERENTE GENERAL — CONTADOR

Es representante legal de la sociedad ejecuta los acuerdos, realiza informe anual,

para vigilar el desarrollo general de la entidad, ejecuta la planeación ordinaria del

estudio.

ASISTENTE EN CONTABILIDAD - EGRESADO DE CONTABILIDAD

Registro y elaboración de estados financieros, calculo y presentación de

declaraciones de impuestos.

Entrega de información a clientes, facturación electrónica de todos los ingresos de la

entidad, así mismo es el encargado de guiar a los practicantes sobre los trabajos que

se realiza a diario.
15
AUXILIAR CONTABLE (PRACTICANTE)

1) Archivar y mantener actualizado los archivos de registros contables y sus

comprobantes complementarios.

2) Efectuar el registro correspondiente de operaciones contables, (recibe,

examina, clasifica y registra).

3) Recepción de comprobantes de los clientes mensualmente para luego ser

declarados.

El estudio contable “GRUPO SERVICOS GENERALES DEL SUR SAC” tiene las

siguientes áreas principales:

Área Contable y Tributario.

Área de Asesoría y Consultoría.

Área de compras y ventas

1.1.9. ESTRUCTURA ORGÁNICA

El Servicio Contable cuenta con un organigrama estructurado con un Gerente

General, un Asistente Contable y sus colaboradores, en tal sentido cuenta con un

organigrama estructurado

Gerente Encargado del Estudio Contable

• C.P.C. JOSE LUIS MAMANI VARGAS

Asistente Contable

• Egresado. Edwin Frank Ticona Flores

Practicantes

1. Esemia Huanchi Laricano

2. Alexander Ramos Vazquez

3. Rocio Lisbet Quispe Poccohuanca

16
TABLA N° 1: ORGANIGRAMA DE ESTUDIO CONTABLE “GRUPO

SERVICIOS GENERALES DEL SUR SAC”.

GERENTE GENERAL
CPC. JOSE LUIS MAMANI VARGAS

ASISTENTE CONTABLE
FRANK EDWIN TICONA FLORES

PRACTICANTE PRACTICANTE PRACTICANTE


ESEMIA HUANCHI ALEXANDER RAMOS ROCIO LISBET QUISPE
LARICANO VASQUEZ POCCOHUANCA

FUENTE: Elaboración propia

17
1.2. MARCO TEÓRICO ESPECÍFICO

1.2.1. LA EM PRESA

Una empresa es una organización o institución dedicada a actividades con fines

económicos y/o comerciales para satisfacer las necesidades de bienes o servicios

de los demandantes, a la par, busca de asegurar la continuidad de la estructura

productivo-comercial, así como sus necesarias inversiones. (CHIAVENATO, 2011)

Son unidades de producción o comercialización de bienes y/o servicios con el

concurso de tres elementos. Capital, trabajo y bienes tiene como objeto fundamental:

• Ofrecer bienes y servicios que el ser humano necesita para la satisfacción de sus

necesidades.

• Obtención de lucro y beneficios tratándose de empresa inmensas dentro del

sistema capitalista buscando cada vez más la maximización del mismo.

Empresa, es un agente económico activo expuesto al riesgo, que, a partir de las

decisiones relativamente autónomas, combina y organiza los factores de producción

para obtener los bienes y servicios de valor para maximizar su utilidad. (RUELAS &

ESPILLICO, 2010)

La obtención de lucro o beneficio, tratándose de empresas inmersas dentro del

sistema capitalista, buscando cada vez más la maximización del mismo. Salvo

excepciones en que su objetivo es netamente social.

Son unidades de producción o comercialización de bienes y/o servicios con el

concurso de tres elementos. Capital trabajo y bienes tiene como objeto fundamental:

• Ofrecer bienes y servicios que el ser humano necesita para la satisfacción de

sus necesidades.

• Obtención de lucro y beneficios tratándose de empresa inmensas dentro del

sistema capitalista buscando cada vez más la maximización del mismo.

18
Empresa, es un agente económico activo expuesto al riesgo que, a partir de las

decisiones relativamente autónomas, combina y organiza los factores de producción

para obtener los bienes y servicios de valor para maximizar su utilidad.

Son unidades de producción o comercialización de bienes y/o servicios que con el

concurso de tres elementos; capital, trabajo y bienes tienen como objetivo

fundamental: ofrecer bienes y servicios que el ser humano necesita para la

satisfacción de sus necesidades.

La obtención de lucro o beneficio, tratándose de empresas inmersas dentro del

sistema capitalista, buscando cada vez más la maximización del mismo. Salvo

excepciones en que su objetivo es netamente social.

1.2.1.1. CARACTERISTICAS DE LA EM PRESA

➢ La existencia de un patrimonio que viene a ser el conjunto de bienes economías

(materiales e inmateriales) pertenecientes a una persona natural o jurídico

asociada. El patrimonio seguro la unidad de la empresa.

➢ Su aspecto mercantil permite producir bienes destinados al mercado.

➢ Responde a la demanda que posee un determinado poder de compra.

➢ La responsabilidad es única y expresamente de la empresa.

➢ Relación económica social entre el ente económico, la sociedad y el estado

➢ Maximización del beneficio.

1.2.1.2.CLASES DE EMPRESA

A) SEGÚN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA QUE DESARROLLA

✓ EMPRESAS INDUSTRIALES: “Son las que se forman con la finalidad de

transformar los recursos naturales o intermediarios en bienes finales que

satisfagan las necesidades del hombre. Ejemplo, la industria del calzado o

textilerías." (ZEBALLOS, 2013)

✓ EMPRESAS COMERCIALES: Son aquellas que compran bienes para

luego ofertarlas a otras empresas o a un consumidor intermedio o final.


Ejemplo, un supermercado.

✓ EMPRESAS EXTRACTIVAS: “Son aquellas que extraen o explotan los

recursos que brinda la naturaleza para luego ser comercializados o

transformados, tales como: los minerales, árboles, peces, etc.”

(ZEBALLOS, 2013)

✓ EMPRESAS FINANCIERAS: “Son las empresas que facilitan las

operaciones mercantiles mediante créditos o relaciones financiera tales

como: cuentas corrientes, ahorros, cheques, giros bancarios, tarjetas de

crédito, pagarés, etc." (ZEBALLOS, 2013)

✓ EMPRESAS DE SERVICIOS PERSONALES: Son aquellos que prestan

servicios a cambio de una retribución e ingreso tales como: las empresas de

transporte, consultorías jurídicas, estudios contables, etc.

✓ EMPRESAS AGRÍCOLAS: Son aquellas que a través de la siembra de la

semilla se obtiene el fruto correspondiente el cual debe ser comercializado

posteriormente. Ejemplo: Cosecha de papas, lechugas, arroz, etc.

B) EM PRESAS SEGÚN EL TIPO DE ORGANIZACIÓN JURÍDICA

✓ EMPRESAS INDIVIDUAL: Se entiende por empresa individual a la

persona natural con negocio, por lo que los derechos y responsabilidades

alcancen al integro de su patrimonio. El propietario tiene derecho a

obtener una utilidad, así como también, es responsable de las

posibilidades perdidas en que pueda incurrir la empresa.

✓ EMPRESA SOCIETARIA: Se refiere al conjunto de personas que forman

una empresa cuyos aportes en la conformación de las mismas pueden ser

acciones o participaciones según corresponda al tipo de sociedades,

como vemos más adelante. “se trata de sociedades jurídicas distintas a

las personas que la integran capaces de realizar actividades

económicas por sí mismas y por lo tanto susceptibles a

9
obligaciones tributarias. Así tenemos: las Sociedades Anónimas,

Sociedades Colectivas, Sociedades Comanditarias, Sociedades de

Responsabilidad Limitada, Sociedades Civiles.

C) EM PRESAS SEGÚN SU TAMAÑO

“Existen diferentes criterios que se utilizan para determinar el tamaño de las

empresas, como el número de empleados, el tipo de industria, el sector de actividad,

valor anual de ventas, etc. Sin embargo, e indistintamente el criterio que se utilice.”

(DURAN, 2015)

✓ MICROEMPRESA: La empresa y la propiedad son de propiedad

individual, los sistemas de fabricación son prácticamente artesanales, la

maquinaria y el equipo son elementos y productos, los asuntos

relacionados con la administración, producción, ventas y finanzas son

elementales y reducidos y el director o propietario puede atenderlos

personalmente. Las microempresas se caracterizan por poseer de 1 a 10

trabajadores.

✓ PEQUEÑA EMPRESA: En términos generales, las pequeñas empresas son

entidades independientes, creadas para ser rentables, que no predominan en

la industria a la que pertenecen, cuya venta anual en valores no excede un

determinado tope y el número de personas que las conformando excede un

determinado Límite. Se caracterizan por poseer de 11 a 50 trabajadores.

✓ MEDIANA EMPRESA: En este tipo de empresas intervienen varios cientos de

personas y en algunos casos hasta miles, generalmente tienen sindicato, hay

áreas bien definidas con responsabilidades y funciones, tienen sistemas y

procedimientos automatizados. Se caracterizan por poseer de 51 a 250

trabajadores

✓ GRAN EMPRESA: Se caracteriza por manejar capitales y financiamientos

grandes, por lo general tienen instalaciones propias, sus ventas son de varios

10
millones de dólares, tienen miles de trabajadores de confianza y

sindicalizados, cuentan con un sistema de administración y operación muy

avanzado y pueden obtener Líneas de crédito y prestamos con

instituciones financieras nacionales e internacionales. Poseen más de 250

trabajadores.

D) EM PRESAS SEGÚN LA COM POSICIÓN DEL CAPITAL


De acuerdo a la propiedad o titularidad del capital estas pueden considerarse como:

✓ EMPRESA PRIVADA: El capital de estas empresas está conformado por

capitales netamente privados, surgen de un acto privado cuyo único fin es

la obtención del lucro. Pueden ser de tipo natural o jurídico, así tenemos

las empresas: Cervecería cristal, Leche Gloria, Helados Donofrio,

etc. (ZEBALLOS, 2013)

✓ EMPRESA PÚBLICA: Referentes a estas empresas, el capital

pertenece al Estado y en muchos de los casos funcionan como empresas

privadas, tomando como referencia la ley de Sociedades Mercantiles. En

otras palabras, son empresas públicas a través de las cuales el Estado

ejerce su acción empresarial en los sectores estratégicos de la economía,

teniendo como objetivo una acción social. Por ejemplo, Petro Perú,

Sociedad Eléctrica del sur, etc.

✓ EMPRESA MIXTA: Cuando el capital pertenece una parte al Estado y otro

al Sector Privado.

E) EM PRESAS SEGÚN SU AM BITO DE OPERACIÓN

Estas se clasifican de acuerdo al ámbito geográfico donde actúan, así tenemos:

✓ EMPRESAS LOCALES: Su actividad la realizan dentro de una o pueblo

como puede ser una tienda o botica de barrio.

✓ EMPRESAS REGIONALES: Su actuación se circunscribe dentro de una

11
región tales como Egasa y Egesur en Arequipa o Edelnor en Lima.

(ZEBALLOS, 2013)

✓ EMPRESAS NACIONALES: Son empresas que ejercen su actividad dentro

del territorio nacional tales como el Banco de Crédito del Perú.

(ZEBALLOS, 2013)

✓ EMPRESAS MULTINACIONALES: Su actuación sobrepasa los límites

geográficos de una nación y extienden su actividad a otras naciones. Así

tenemos varios tipos como:

Internacional: Ejercen su actividad en otros países aparte del país de origen, por

ejemplo. El banco de Crédito del Perú que ejerce su actividad en Perú y Chile o

línea Aérea Nacional de Chile (LAN) que actúa en Perú siendo su país de Origen

Chile.

Transnacional: Pertenecen y ejercen su control personas de diferentes

nacionalidades.

Supranacionales: Su capital no tiene su origen en algún país. Operan con capitales

de distintas procedencias.

1.2.2. LA CONTABILIDAD

El concepto de contabilidad ha evolucionado a través del tiempo. Tradicionalmente se

le ha definido como “el lenguaje de los negocios”, debido a que es una actividad de

servicio encargada de identificar, medir y comunicar la información económica que

permite a los usuarios formar juicios y tomar decisiones. También se le ha

denominado “historia de los negocios” porque registra, en forma cronológica, lo que

económicamente sucede en la empresa. La contabilidad, para algunos, es un arte,

para otros es una técnica, mientras hay quienes consideran que es una ciencia.

(MILLER, 2004)

La contabilidad, como ciencia, constituye un sistema informativo que emite datos

estructurados y relevantes de los distintos entes que componen la realidad económica,

12
con los que cuentan y desarrollan las acciones pertinentes y oportunas con miras a

hacerlos más productivos y, en todo caso, para evitar situaciones que pondría en

peligro su supervivencia.

Es la ciencia que a través de un análisis e interpretación de los registros contables

permite conocer la verdadera situación económica y financiera de las empresas,

teniendo como objetivo una sabia orientación para mejorar la forma de tomar

decisiones. Es el proceso que permite identificar, medir y comunicar la información de

carácter económico para que los usuarios de dicha información puedan tomar

decisiones y formular juicios.

1.2.2.1. OBJETO DE LA CONTABILIDAD

El objeto de la contabilidad es de informar a lo que dirigen la empresa sobre el

activo, pasivo y capital de la misma, así como la información y análisis

pertinentes de las operaciones mercantiles.

Tiene la finalidad de registrar todas las operaciones que realiza la empresa,

para luego preparar periódicamente todos los estados financieros.

1.2.2.2. IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD

Un buen sistema de contabilidad deberá constituir una red nerviosa que recorra toda

la empresa, capaz de mantener a la dirección informada en todo momento de la

marcha de cada elemento de aquella y del grado de cumplimiento de los planes

empresariales. (GIRALDO, 2007)

la contabilidad es importante porque:

A) La contabilidad representa la historia de la empresa expresada en números,

sus anotaciones permiten evaluar el futuro y utilizarlas cuando sea necesario.

Las anotaciones contables, van prestando a lo largo del tiempo un testimonió

continuado de la vida de las empresas.

B) Se valora el patrimonio mediante las anotaciones estadísticas manifestados en


13
los registros contables.

C) Las empresas actúan en el ámbito económico teniendo como meta el equilibrio

entre lo que necesita y su disponibilidad, sean estos recursos materiales o

financieros.

D) Todo lucro se mide a través de las variaciones de su Patrimonio los cuales se

reflejan en la contabilidad.

E) En base a la contabilidad se puede conocer la eficacia o deficiencia de la

administración y de su función social que lleva acabo, analizando los hechos

económicos y su influencia en la situación económica de la empresa.

F) El proceso contable cumple un papel ejecutivo en el sentido de propiciar las

recomendaciones para corregir las diferencias que se vayan produciendo en la

gestión económica de la empresa, entre lo que el empresario manda o planea y

lo que realmente sucede.

G) En líneas, comunica a los usuarios la información económica y financiera útil y

oportuna para una mejor toma de decisiones.

1.2.2.3. FUNCIONES DE LA CONTABILIDAD.

La contabilidad tiene como finalidad apoyar y optimizar los procesos de la

administración y de la economía en una organización empresarial; para ello debe

cumplir con ciertas funciones a fin de orientar a los propietarios que decisiones tomar

con relación al futuro de la empresa, veamos algunos de ellos:

A) Histórica: Revela el registro cronológico de la sucesión de los hechos

económicos que se manifiestan en la vida de la empresa. Ejemplo: la notación

por orden de fechas de las compras y ventas que la empresa realiza.

B) Económica: Se refiere al proceso que todo sistema de costos sigue para luego

determinar el beneficio, así como también revela las inversiones necesarias

para la marcha y desarrollo de la empresa.

14
C) Financiera: Analiza la obtención de los recursos financieros para hacer frente

a los compromisos de la empresa. Ejemplo: Ver con que dinero en efectivo se

cuenta, así como los cobros y pagos de letras.

D) Estadística: Es el reflejo de los hechos económicos en cantidades que dan una

visión real de la forma como queda afectada la situación de la empresa. Ejemplo:

Ver el crecimiento económico y financiero de la empresa en 4 años.

E) Fiscal: Se refiere, como los impuestos fiscales le afectan y como hace frente a

ello. Ejemplo: Impuesto a la Renta, IGV, etc.

F) Legal: Conocer las diferentes disposiciones legales a fin de que esto reflejen en

la empresa el contenido de la actividad. Ejemplo. Sistema Nacional de

Pensiones, Seguro Social de Salud, AFP, etc.

G) Jurídica: Nos da a conocer la relación jurídica del propietario frente al

patrimonio de la empresa. Explica los derechos y obligaciones que tiene la

empresa con relación a los elementos componentes de su patrimonio, así

como de terceros. Ejemplo: del porcentaje de bienes que posee cuanto

corresponde a su patrimonio y cuanto a terceras personas.

H) Previsión: Mediante la elaboración de presupuestos la contabilidad prevé el

estado de compromisos futuros, resaltando la situación financiera de la

empresa con respecto a terceros. Ejemplo: elaboración de un presupuesto con

el fin de determinar el costo de los productos a fabricar proveyendo anomalías de

tipo financiero al final de la producción.

I) Comparativa: Se traduce en el análisis de las operaciones que la empresa

realiza, asi como los resultados obtenidos comparándolos con otros ejercios

anteriores. Ejemplo: comparar, analizar e interpretar los balances generales

correspondientes a los años 2013 y 2012. Revela el control que ejerce la

contabilidad sobre los hechos económicos expresados en sus Estados


15
Financieros, permitiendo los cambios que se requieren en lo posterior. Ejemplo:

el control que la contabilidad ejerce sobre las existencias en cuanto a su

movimiento y su tasade reposición.

J) Social: La relación que guarda la empresa con su patrimonio es un vínculo

derivado del derecho de propiedad privada, por lo tanto, el lucro que se obtiene

es consecuencia natural del servicio que presta, por derivación diremos

entonces que la Contabilidad presta un servicio social.

1.2.2.4. CLASIFICACION DE LA CONTABILIDAD

“La contabilidad como ciencia se relaciona con los diversos campos de las empresas

según establece el Sistema Uniforme de Contabilidad.” (CALDERON, 2013)

La contabilidad se clasifica de acuerdo a las actividades que realiza. Es decir, que se

divide en dos grandes sectores que se denominan Privada y Oficial o Pública.

A. C O N T A B I L I D A D P U B L I C A O GUBERNAMENTAL

Es la contabilidad pública está encargada de clasificar, analizar, controlar, registrar e

interpretar todas las operaciones de las entidades del Estado que se registra en los

organismos públicos del estado como: Ministerios, municipalidades, universidades,

etc.

A la vez permite tomar decisiones en materia fiscal, presupuestaria, administrativa,

económica y financiera.

B. CONTABILIDAD PRIVADA

Es aquella que se clasifica, registra y analiza todas las operaciones económicas de

empresas, socios o individuos particulares que les permite tomar decisiones ya sea

en el campo administrativo, económico o financiero.

1.2.2.5. LA ECUACION CONTABLE

La condición financiera o la posición de un negocio o empresa comercial representa

por la relación de los activos con los pasivos más el capital representa en la ecuación

contable de la siguiente manera:

16
ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO (Capital)

1.2.2.6. PERIODO CONTABLE

Por razones económicas y tributarias el periodo contable se refiere a la actividad

económica que realiza una empresa entre el 1º de enero al 31 de diciembre de cada año

o el periodo comprendido entre el inicio de las actividades mercantiles que puede ser

cualquier mes del año hasta el 31 de diciembre.

1.2.2.7. NORMAS INTERNACIONALES DE LA CONTABILIDAD - NIC'S

Las NIC'S son pronunciamientos profesionales que establecen la forma de

preparación y presentación de los estados financieros buscando homogenizar el

lenguaje contable universal.

NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD — NIC'S VIGENTES EN EL

PERÚ Versión 2016 (Resolución de Consejo Normativo de Contabilidad N°063-2016-

EF/30)

✓ NIC 1: Presentación de Estados Financieros

✓ NIC 2: Inventarios

✓ NIC 7: Estado de Flujos de Efectivo

✓ NIC 8: Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y

Errores

✓ NIC 10: Hechos Ocurridos Después del Periodo sobre el que se Informa

✓ NIC 12: Impuesto a las Ganancias

✓ NIC 16: Propiedades, Planta y Equipo NIC 19: Beneficios a los Empleados

✓ NIC 20: Contabilización de las Subvenciones del Gobierno e Información a

Revelar sobre Ayudas Gubernamentales

17
✓ NIC 21: Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda

Extranjera

✓ NIC 23: Costos por Préstamos

✓ NIC 24: Información a Revelar sobre Partes Relacionadas

✓ NIC 26: Contabilización e Información Financiera sobre Planes de

Beneficio por Retiro

✓ NIC 27: Estados Financieros Separados

✓ NIC 28: Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos

✓ NIC 29: Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 32:

Instrumentos Financieros: Presentación

✓ NIC 33: Ganancias por Acción

✓ NIC 34: Información Financiera Intermedia

✓ NIC 36: Deterioro del Valor de los Activos

✓ NIC 37: Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes

✓ NIC 38: Activos intangibles

✓ NIC 39: Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición

✓ NIC 40: Propiedades de Inversión

✓ NIC 41: Agricultura

1.2.2.8. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

NIIF

Constituyen los Estándares Internacionales o normas internacionales en el desarrollo de

la actividad contable y suponen un manual contable, ya que en ella se establecen los

lineamientos para llevar la contabilidad de la forma como es aceptable en el

mundo.

18
Las NIIF vigentes en el Perú son a continuación:

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA-NIIF-Versión

2016(Resolución de Consejo Normativo de Contabilidad N°063-2016-EF/30)

✓ NIIF 1: Adopción por Primera Vez de las Normas Internacionales de Información

Financiera

✓ NIIF 2: Pagos Basados en Acciones

✓ NIIF 3: Combinaciones de Negocios

✓ NIIF 4: Contratos de Seguro

✓ NIIF 5: Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas

✓ NIIF 6: Exploración y Evaluación de Recursos Minerales

✓ NIIF 7: Instrumentos Financieros: Información a Revelar

✓ NIIF 8: Segmentos de Operación

✓ NIIF 9: Instrumentos Financieros

✓ NIIF 10: Estados Financieros Consolidados

✓ NIIF 11: Acuerdos Conjuntos

✓ NIIF 12: Información a Revelar sobre Participaciones en Otras Entidades

✓ NIIF 13: Medición del Valor Razonable

✓ NIIF 14: Cuentas de Diferimientos de Actividades Reguladas

✓ NIIF 15: Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes

✓ NIIF16: Arrendamientos (Resolución de Consejo Normativo de

Contabilidad N° 062-2016-EF/30)

✓ NIIF 16: Arrendamientos

19
1.2.3. COMPROBANTES DE PAGO

Es todo documento que acredita la transparencia de bienes de entrega en uso o

prestación de servicios. El comprobante de pago es un documento formal que una

relación comercial o de transferencia en cuanto a bienes y servicios se refiere.

(ZEBALLOS, 2013),

El comprobante de pago es el documento que acredita la transferencia de bienes, la

entrega en uso o la prestación de servicios y que sirven como documentos fuente para

registrar en los libros contables de una empresa.

✓ El vendedor está obligado a entregar comprobantes de pago por ventas de

mayores a s/. 5.00, sin necesidad de preguntar si el cliente desea comprobante de

pago.

✓ Si la venta es menor a dicho monto, también deben entregarlo si el comprador lo

solicita. Caso contrario, al finalizar el día, el vendedor deberá emitir un

comprobante de pago por todas las operaciones en las cuales no hizo la entrega

respectiva y considerar como “ventas del día”.

✓ (El decreto ley de comprobantes de pago N° 25632), en sus artículos nos

menciona que están obligados a emitir comprobantes de pago todas las personas

que transfieran bienes en propiedad o en uso, o presten servicio de cualquier

naturaleza.

1.2.3.1. UTILIDAD

Los comprobantes de pago sirven para:

✓ Acreditar la realización de una operación o transacción comercial, los montos

pagados y los impuestos que correspondan.

✓ Demostrar la propiedad de un bien.

✓ Efectuar algún reclamo o cambio en el caso de algún desperfecto o deterioro.

20
1.2.3.2.IMPORTANCIA

✓ Porque ayudan a evitar la evasión tributaria.

✓ Cuando se emite un comprobante entonces hay una prueba de la transacción y

esta se nota en los registros y libros contables. En consecuencia, se declararán

ingresos correctos y se pagarán los impuestos respectivos.

✓ Las personas que no emitan comprobantes de pago, pagan menos impuesto a la

renta del que les corresponde y se quedan con el IGV pagado por el comprador.

A) EN EL IM PUESTO A LA RENTA

Si el vendedor no emite el comprobante de pago respectivo, no habrá rastro de la

operación o transacción realizada, pues carecerá de un documento que le acredite.

AI no haber prueba de la transacción, no será anotada en los registros y libros

contables. Por consiguiente, los ingresos obtenidos por el vendedor en dichas

operaciones no serán declarados periódicamente y se declarará ingresos menores a

los reales y no pagará o pagará un tributo menor al que corresponde.

B) EN EL IM PUESTO GENERAL A LAS VENTAS

La situación es más grave aún:

Porque se apropia el IGV que el comprador ya pago.

AI no existir comprobante de pago, no hay documento que pruebe que el

comprador pago el IGV y, por lo tanto, el vendedor ya no lo entrega al fisco, sino

que le considera un “ingreso adicional”. (http://orientacion.sunat.gob.pe)

1.2.3.3. DOCUMENTOS CONSIDERADOS COMPROBANTES DE PAGO

Solo se consideran comprobantes de pago, siempre que cumplan con todas las

características y requisitos mínimos establecidos en el reglamento de comprobantes

de pago.

21
A) FACTURA

Es un documento que permite sustentar gastos/ costos y detalla en forma clara los

bienes y el importe de los mismos, los servicios prestados, descuentos, condiciones

de venta, etc.

“Con dicho documento el vendedor se verá en la obligación de cobrar el importe

fijado y el comprador de pagar el importe exigido o registrado, así como demostrar

la propiedad del bien o servicio comprado.” (ZEBALLOS, 2013)

Se emitirán en los siguientes casos:

✓ Cuando la operación se realice con sujetos del Impuesto General a las Ventas

que tengan derecho al crédito fiscal.

✓ Cuando el comprador o usuario lo solicite a fin de sustentar gasto o costo para

efecto tributario.

✓ Cuando el sujeto del Régimen Único Simplificado lo solicite a fin de sustentar

crédito deducible.

✓ En las operaciones de exportación consideradas como tales por las normas del

impuesto general a las ventas. En el caso de la venta de bienes en los

establecimientos ubicados en la zona internacional de los aeropuertos de la

República, si la operación se realiza con consumidores finales, se emitirán

boletas de ventas o tickets.

✓ En los servicios de comisión mercantil a sujetos no domiciliados, en relación con

la venta en el país de bienes provenientes del exterior, siempre que el

comisionista actúe como intermediario entre un sujeto domiciliado en el país y

otro no domiciliado y la comisión sea pagada en el exterior.

✓ Cuando se presten servicios de arrendamiento o subarrendamiento de bienes

inmuebles.

✓ Cuando se presten servicios de créditos hipotecarios. (ARTICULO 4 DEL

REGLAMENTO DE COMPROBANTES DE PAGO)


22
B) RECIBO POR HONORARIOS

El Recibo por Honorarios es un tipo comprobante de pago que deben emitir las

personas naturales por cada servicio que prestan en forma independiente, por

percibir rentas que la Ley clasifica como rentas de cuarta categoría, inclusive en el

caso que el servicio se haya realizado en forma gratuita.

Los profesionales y técnicos independientes como abogados, contadores, médicos

y odontólogos entregan Recibo por Honorarios a sus clientes y pacientes. Lo

mismo hacen los ingenieros cuando preparan los pianos de una edificación y los

arquitectos cuando diseñan una casa o un edificio.

Desde el 01 de abril del 2017 los trabajadores independientes emitirán sólo recibos

por honorarios en forma electrónica RHE

Excepcionalmente, si un contribuyente no puede emitir el recibo por honorarios

electrónico o nota de crédito en forma electrónica, por causas no imputables a él,

podrá emitir el recibo por honorarios en formato impreso obtenido de una imprenta

autorizada por la SUNAT.

En este caso dichos comprobantes deberán ser registrados a través de la opción

Sistema de Emisión Electrónico SOL — Recibo por Honorarios Electrónico - Registro

del Recibo por Honorarios Físico o Registro de Nota de Crédito Físico

C) BOLETA DE VENTA

Casos en los cuales se emitirán Boletas de Ventas:

En las operaciones con los consumidores o usuarios finales.

En operaciones realizadas por los sujetos del Nuevo Régimen Único

Simplificado, incluso en las exportaciones que pueden efectuar dichos sujetos al

amparo de las normas respectivas.

No permitirán ejercer el derecho al crédito fiscal, ni podrán sustentar gasto o costo

para efecto tributario, salvo en los casos que la ley lo permita y siempre que se

23
identifique al adquiriente o usuario con su número de Registro Único del

Contribuyente (RUC) así como con sus apellidos y nombres o denominación o

razón social.

D) LIQUIDACION DE COM PRA

Serán emitidas por las personas naturales y jurídicas por las adquisiciones que

efectúen a personas naturales productoras y/o acopiadoras de productos primarios

derivados de la actividad agropecuaria, pesca artesanal y extracción de madera, de

productos silvestres, minería aurífera artesanal, artesanía, desperdicios y desechos

metálicos, desechos de papel y desperdicios de caucho, siempre que estas

personas no otorguen comprobantes de pago por carecer de número de RUC.

Podrán ser empleadas para sustentar gasto o costo para efecto tributario.

Asimismo, es preciso señalar que permitirán ejercer el derecho al crédito fiscal y debe

considerarse que el impuesto deberá ser retenido y pagado por el comprador, quien

queda designado como agente de retención. (http://orientacion.sunat.gob.pe)

E) TICKET O CINTA EM ITIDA POR MÁQUINASREGISTRADORAS

Casos en los cuales se emitirán tickets o cinta emitida por máquina registradora:

✓ En las operaciones con consumidores finales, en este caso no se tendrá derecho

a ejercer crédito fiscal ni sustentar gasto o costo para efecto tributario.

✓ En operaciones realizadas por los sujetos del Nuevo Régimen

Simplificado - NRUS.

Estos comprobantes permitirán ejercer el derecho al crédito fiscal, sustentar gasto o

costo para efecto tributario, siempre que contengan:

✓ El número de RUC, apellidos y nombres o denominación o razón social del

adquiriente o usuario.

24
✓ Se emitan como mínimo en original y una copia además de la cinta testigo.

✓ Se discrimine el monto del impuesto.

F) GUIA DE REM ISION

Las Guías de Remisión son documentos que sustentan el traslado de bienes entre

distintas direcciones, existen distintas modalidades y aspectos relevantes, que se

detallan de la siguiente forma:

✓ Trasporte Privado

El transporte de los bienes es realizado por el propietario o poseedor. Se debe emitir:

GUIA DE REMISION REMITENTE

✓ Transporte Público

El servicio de transporte es prestado por terceros. Se debe emitir:

GUIA DE REMISION TRANSPORTISTA Y GUIA DE REMISION REMITENTE

Las guías de remisión y documentos que sustentes traslado DEBEN SER EMITIDOS

EN FORMA PREVIA AL TRASLADO DE BIENES.

Se considera que no existe guía de remisión, cuando:

✓ El remitente o transportista tenga la condición de “NO HABIDO” a la fecha

de inicio del traslado.

✓ El documento no se haya impreso con las formalidades de

autorización establecidas.

REQUISITOS DE LA DIRECCION DEL PUNTO DE PARTIDA Y LLEGADA:

La dirección debe contener en forma específica:

✓ Tipo de vía (Avenida, jirón, calle, etc.) y nombre de la vía

✓ Numero e interior

✓ Zona (Urbanización, conjunto habitacional, asentamiento

25
Distrito, provincia y departamento.

G) NOTA DE CREDITO

Es un documento que emiten las empresas vendedoras para indicarle al titular

(adquiriente o usuario) que se le ha concedido un beneficio como: descuentos,

bonificaciones, devoluciones, anulaciones y otros, por consiguiente, solo podrán ser

emitidas para modificar comprobantes de pago otorgados con anterioridad. Así

mismo debemos indicar que no procede la emisión de notas de crédito cuando se

requiere la anulación de comprobantes de pago por errores formales en su emisión.

En caso de descuentos o bonificaciones solo podrán modificar comprobantes de

pago que den derecho a crédito fiscal o crédito deducible o sustenten costo o gasto

para efectos tributarios. Tratándose de consumidores finales el descuento o

bonificación que se le pudiera otorgar deberá constar en el mismo comprobante de

pago como puede ser en la factura.

H) NOTA DE DEBITO

Es un documento emitido por las empresas vendedoras para indicarle al titular

(adquiriente o usuario) que se le ha cargado a u cuenta un valor determinado por

concepto de intereses fletes, moras, devoluciones, etc. Siempre y cuando se haya

emitido un comprobante de pago anteriormente, como puede ser una factura o una

boleta de venta.

Como indica (NUMERAL 2 DEL ARTICULO 10 DEL REGLAMENTO DE

COMPROBANTES DE PAGO)

✓ se emitirán para recuperar costos y gastos incurridos por el vendedor con

posterioridad a la emisión de la factura o boleta de venta, como intereses por

mora y otros. Excepcionalmente, el adquirente o usuario podrá emitir una nota

de débito como documento sustenta torio de las penalidades impuestas por

incumplimiento contractual del proveedor, según consta en el respectivo

26
contrato.

✓ Deberán contener los mismos requisitos y características de los comprobantes de

pago en relación a los cuales se emitan.

✓ Sólo podrán ser emitidas al mismo adquirente o usuario para modificar comprobantes

de pago otorgados con anterioridad.

1.2.4. LIBROS Y REGISTROS DE CONTABLES

Son registros especiales donde se registran en forma cronológica, todas las

operaciones financieras y tributarias que realiza una empresa durante un periodo

determinado. Estos libros y registros sirven como sustento para elaborar los Estados

Financieros.

1.2.4.1. IMPORTANCIA

✓ Porque nos permite registrar todos los movimientos operacionales de la

empresa

✓ Porque nos permite obtener información en cualquier momento de acuerdo a la

necesidad de la empresa.

✓ Porque nos muestra el estado financiero de la empresa en un tiempo determinado.

✓ Porque nos permite conocer muestras obligaciones, así como las que nos

adeudan.

1.2.4.2. LEGALIZACIÓN DE LIBROS Y REGISTROS CONTABLES

La SUNAT (2006) establece que los libros y registros vinculados a asuntos

tributarios serán legalizados por los notarios o, a falta de éstos, por los jueces de

paz letrados o jueces de paz, cuando corresponda, de la provincia en la que se

encuentre ubicado el domicilio fiscal del deudor tributario.

Tratándose de las provincias de Lima y Callao, la legalización podrá ser efectuada por

los notarios o jueces de cualquiera de dichas provincias.

27
Los notarios o jueces, según corresponda, colocarán una constancia en la primera

hoja de los mismos y procederán a sellar todas las hojas del libro o registro, las mismas

que deberán estar debidamente foliadas por cada libro o registro, incluso cuando se

lleven utilizando hojas sueltas o continuas.

Tanto los notarios como los jueces llevarán un registro cronológico de las

legalizaciones que otorguen. Los libros y registros deberán ser legalizados antes de

su uso, incluso cuando sean llevados en hojas sueltas o continuas. Para la

legalización del segundo y siguientes libros y registros, de una misma denominación,

se deberá tener en cuenta: Tratándose de libros o registros llevados en forma manual,

se deberá acreditar que se ha concluido con el anterior. Dicha acreditación se

efectuará con la presentación del libro o registro anterior concluido o fotocopia

legalizada por notario del folio donde conste la legalización y del último folio del

mencionado libro o registro.

Tratándose de libros o registros que se lleven utilizando hojas sueltas o continuas,

se deberá presentar el último folio legalizado por notario del libro o registro anterior.

Tratándose de libros y registros perdidos o destruidos por siniestro, asalto u otros,

se deberá presentar la comunicación que se ha establecido para ese efecto.

1.2.4.3. CLASIFICACIO DE LIBROS CONTABLES

28
TABLA N°2: CLASIFICACIÓN DE LIBROS
CONTABLES

Libro de inventario y balances


Libros y
Libro diario
Registros
Libro mayor
principales
Balance de comprobación

✓ Registro de compra

✓ Registro de ventas

✓ Libro de caja y bancos

✓ Registro de control de
Libros
Libros y Auxiliares ” inventarios

Registros obligados ✓ Registro del activo fijo


contables
✓ Registro de retenciones

✓ Registro de percepciones

✓ Registro de consignacione

Libro de letras por pagar

Libros Libro de letras por cobrar

Auxiliares Libro bancos


voluntarios
Libro caja chica

Libro de exportaciones

29
A) LIBROS PRINCIPALES

LIBRO DE INVENTARIO Y BALANCES

Es un libro principal y obligatorio de foliación simple, su afinidad principal es

de mostrar la situación económica de la empresa. En este libro se integran

todos los activos, pasivos y patrimonio que tiene la empresa. Este libro se

reutiliza dos veces al año, al inicio de las operaciones y al finalizar el periodo.

LIBRO DIARIO

El Código de Comercio señala al Libro Diario como uno de los libros

obligatorios y principales en el proceso de la contabilidad.

La práctica contable ha generado métodos diferentes para su manejo.

Algunos lo utilizan para el registro exclusivo de las operaciones comerciales

de crédito. Otros prefieren llevar un Diario General en el cual se registran

todas las operaciones sin excepción.

LIBRO MAYOR

Antes de cerrar el ciclo de contabilidad se debe hacer una síntesis mayor de

las cuentas y para ello nada mejor que independizarlas y reunir en cada uno

de los valores finales que encierra en su Debe y Haber. Precisamente el libro

mayor proporciona un folio de cuenta para cada cuenta donde se puede

identificar fácilmente el movimiento de los valores en una empresa.

La finalidad del libro mayor va consistir en recoger estos mismos hechos,

pero no en atención a la fecha de realización, si no a la cuenta que se ha

visto afectada.

Máximo atraso permitido es de tres (3) meses desde el primer día hábil del

mes siguiente de realización de operaciones.

BALANCE DE COMPROBACIÓN

Es una Hoja de Trabajo donde se resume la información contenida en las

cuentas del Libro Mayor. Debido a que durante el proceso del registro de las

30
operaciones se debe cumplir con el método de la Partida Doble

(débitos=créditos en cada asiento contable) al trasladar la información rrnyor

izada a las columnas de las Sumas d esta hoja de trabajo los totales serán

iguales.

B) LIBROS AUXILIARES

✓ REGISTRO DE COM PRAS

El registro de compras es un libro auxiliar de filiación simple o doble,

obligatorio para algunas empresas y potestativos para otros como veremos

dentro del registro legal, en el que se anotan las compras de bienes y

servicios que constituyen la actividad principal del negocio y las otras conexas

que también son objeto de aplicación del Impuesto General a las Ventas.

El Registro de Compras se legaliza ante un Juez de Paz Letrado o Notario

Público, el cual será representado y llevado con las formalidades que la ley

le confiere y con un atraso no mayor de (10) diez días.

✓ REGISTRO DE VENTAS E INGRESOS

Es un libro auxiliar de doble foliación, en donde se registran las ventas de

bienes y servicios que una persona natural y jurídica realiza en un

determinado periodo económico.

Su finalidad principal es de determinar con exactitud las ventas realizadas e

impuestos retenidos, los descuentos, intereses y también las condiciones de

ventas a nuestros clientes. A través de este libro determinamos cuanto de

ingresos ha tenido la empresa en meses comparativos y así comprobar las

variaciones ocurridas.

✓ LIBRO CFIA Y BANCOS

El Libro Caja y Bancos es un libro en el que se debe registrar mensualmente

toda la información proveniente del movimiento y del equivalente de efectivo.

Este libro puede ser llevado de manera manual o utilizando hojas sueltas.

31
1.2.4.4. OBLIGACION DE LLEVAR LOS LIBROS Y REGISTROS CONTABLES

La obligatoriedad para el llevado de los libros contables de las entidades y empresas

tienen como referencia los ingresos obtenidos en el ejercicio gravable anterior y la UIT

vigente en el ejercicio en curso. Asimismo, los perceptores de rentas de tercera

categoría que inicien actividades generadoras de estas rentas en el transcurso del

ejercicio, considerarán los ingresos que estimen obtener en el ejercicio.

▪ RC: Registro de Compras

▪ RV: Registro de Ventas

▪ LDFS: Libro Diario de Formato Simplificado

▪ LD: Libro Diario

▪ LM: Libro Mayor

▪ LIB: Libro de Inventario y Balance

1.2.4.5. LIBROS ELECTRONICOS-PLE

De acuerdo a la Resolución de Superintendencia N° 361-2015/SUNAT se han incluido

los cambios normativos que a continuación se detallan.

A partir del 1 de enero del 2016 los Principales Contribuyentes Nacionales, con

ingresos mayores a 3,000 UIT (S/ 11 550,000) durante el año 2015, además del

Registro de Ventas e Ingresos, Registro de Compras, Libro Diario y Libro Mayor,

deberán llevar de manera electrónica los siguientes libros:

Asimismo, los contribuyentes del Régimen General o del Régimen Especial de Renta,

con ingresos iguales o mayores a 75 UIT (S/ 288,750) durante el año 2015, a parar de

enero 2016, deberán llevar de manera electrónica el Registro de Ventas e Ingresos y

el Registro de Compras.

1.2.4.6. REGISTRO DE LAS OPERACIONES Y FORMA DE LLEVADO

A. REGISTRO DE LAS OPERACIONES


En orden cronológico o correlativo, salvo que por norma especial se establezca un

orden predeterminado.
32
• En moneda nacional

• En castellano.

• Asientos de ajuste, reclasificación o rectificación que correspondan.

• Utilizar un Plan Contable General vigente: Plan Contable Gen eral Empresarial o el

Autorizado

• Ser firmado por el deudor tributario y por el Contador Público Colegiado, en el caso del

Libro de Inventarios y Balances, mediante su Clave SOL.

• Utilizar los tipos de comprobantes de pago o documentos previstos en la Tabla 10 de la

Resolución de Superintendencia N° 234-2006-SUNAT y normas modificatorias

B. FORMA DE LLEVADO

Las operaciones que deban ser anotadas o registradas en los Libros Electrónicos, se

entenderán producidas cuando el contribuyente obtenga la Constancia de Recepción

correspondiente por parte de la SUNAT, dicha constancia se emite al realizar el envío

del Resumen de un Libro Electrónico a través del PLE.

Cuando se emita la Constancia de Recepción fuera de los plazos máximos de atraso

determinados para cada Libro Electrónico, se considerará que el registro se ha

efectuado con atraso mayor al permitido.

Cuando se emita la Constancia de Recepción dentro de los plazos antes señalados,

se entenderá que el registro se ha realizado en el mes o ejercicio en que correspondía

efectuarse.

Tenga presente que el envió del Resumen de cada Libro Electrónico deberá

efectuarse una sola vez luego de haber finalizado el mes o ejercicio al cual

corresponde el registro de las actividades u operaciones, según corresponda.

A través del PLE podrá verificar la autenticidad de un Libro Electrónico, para ello debe

contar con el archivo de texto que contiene la información contable y la Constancia de

Recepción del mismo que le emitió la SUNAT.

33
En nuestro país, actualmente se utilizan sistemas de llevado de libros y registros

vinculados a asuntos tributarios bajo el sistema manual de libros impresos,

sistemas mecanizados en hojas sueltas y sistemas de emisión electrónica este

último que puede ser llevado desde los sistemas del propio contribuyente

utilizando el Programa de Libros Electrónicos-PLE o el Sistema de Libros

Electrónicos- SLE Portal desde los sistemas de la SUNAT, tal como se resume

en el siguiente gráfico.

LOS LIBROS Y REGISTROS VICULADOS A ASUNTOS TRIBUTARIOS SON:

❖ EN EL SISTEMA MANUAL

Los libros y registros se adquieren en una imprenta, su llevado es a manuscrito y

se legalizan antes de usarlos.

❖ EN EL SISTEMA COM PUTARIZADO

La información contable se ingresa apoyada en un software contable apoyada en

la estructura dispuesta por la SUNAT para cada libro y registro.

❖ PROGRAMA DE LIBROS ELECTRÓNICOS-PLE

Los libros se generan desde los sistemas del contribuyente, y se validan con un

aplicativo de la SUNAT que permite generar un resumen de toda la información

contable y obtener una constancia de recepción por parte de la SUNAT, respecto

de cada libro.

❖ SISTEMA DE LIBROS DESDE EL PORTAL-SLE

Los contribuyentes generan sus libros desde el portal de la SUNAT y su afiliación

y generación de los libros es voluntaria.

1.2.4.7.PERIODO DE CONSERVACION DE LOS LIBROS Y/O REGISTROS

Según el artículo 5º del D.L. N° 25988 (24.12.92); modificado posteriormente por la

Ley N° 27029, las empresas que no formen parte de la actividad empresarial del

Estado estarán obligadas a conservar los libros, correspondencia y otros documentos

34
relacionados con el desarrollo a su actividad empresarial, por un periodo que no

excederá de 5 años contados a partir de la ocurrencia del hecho o la emisión del

documento. Transcurrido dicho plazo, las empresas podrán disponer de dichos

documentos para su reciclaje o destrucción. No obstante, lo anterior, esta misma

norma señala que esta se aplicara sin perjuicio de las disposiciones referidas a

obligaciones en materia tributaria contenidas en el Código Tributario.

1.2.5. ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la situación

financiera y del rendimiento financiero de una entidad.

“Los estados financieros se definen como resúmenes esquemáticos que incluyen

cifras rubros y clasificadores; habiendo de reflejar hechos contabilizados,

convencionalismos contables y criterios de las personas que los elaboran." (GARCIA,

2012)

AI respecto la NIC No. 1 PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS,

indica que los estados financieros constituyen una presentación estructurada de la

situación financiera y del rendimiento financiero de una entidad. El objetivo de los

estados financieros es suministrar información acerca de la situación financiera, del

rendimiento financiero y de los flujos de efectivo de una entidad, que sea útil a una

amplia variedad de usuarios a la hora de tomar decisiones económicas. Los estados

financieros también muestran los resultados de la gestión realizada por los

administradores con los recursos que les han sido confiados. (NOVOA, 2014)

1.2.5.1 OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.

El objetivo de los estados financieros es suministrar información acerca de la

situación financiera, del rendimiento financiero y de los flujos de efectivo de una

35
entidad, que sea útil a una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus

decisiones económicas.

El artículo 3º del REGLAMENTO DE INFORMACION FINANCIERA, aprobado con

RESOLUCIÓN CONASEV No. 103-99-EF/94.10,

establece como objetivo de los estados financieros los siguientes:

✓ Presentar razonablemente información sobre la situación financiera, los

resultados de las operaciones y los flujos de efectivo de una empresa;

✓ Apoyar a la gerencia en la planeación, organización, dirección y control de los

negocios.

✓ Representar una herramienta para evaluar la gestión de la gerencia y la

capacidad de la entidad para generar efectivo y equivalentes de efectivo Ser

una base para guiar la política de la gerencia y de los accionistas en

materia societaria.

1.2.5.2. CARACTERISTICAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.

✓ CARACTERISTICAS CUALITATIVAS

El Consejo Normativo de Contabilidad del Perú, establece las características

cualitativas de los estados financieros:

Comprensión: La información de los estados financieros debe ser fácilmente

comprensible por usuarios con conocimiento razonable de las actividades

económicas y del, mundo de los negocios, así como de su contabilidad, y con

voluntad de estudiar la información con razonable diligencia.

Relevancia: (Importancia relativa o materialidad): La relevancia de la información se

encuentra afectada por su naturaleza e importancia relativa; en algunos casos la

naturaleza por sí sola (presentación de un nuevo segmento, celebración de un

contrato a futuro, cambio de fórmula de costo, entre otros) puede determinar la

relevancia de la información.

36
Fiabilidad: La información debe encontrarse libre de errores materiales, sesgos o

perjuicios (debe ser natural) para que sea útil, y los usuarios puedan confiar en ella.

Comparabilidad: La información debe presentarse en forma comparativa, se

manera que permita que los usuarios puedan observar la evolución de la entidad, la

tendencia de su negocio, e, inclusive, pueda ser comparada con información de

otras entidades.

✓ CARACTERITICAS CUANTITATIVAS

Entre las características de orden cuantitativo podemos establecer las siguientes:

Precisión: La información debe ser obtenida con altos niveles de precisión,

practicando la premisa de “error cero" en la formulación de los estados financieros.

Integridad: Los estados financieros deben incluir toda la información valorada de

las operaciones tanto del giro principal como de otros ingresos y gastos que se

generan en la organización.

Verificabilidad: Los estados financieros deben ser revisados en función a sus

importes e indicadores, mediante el análisis financiero y económico. (NOVOA,

2014)

1.2.5.3. CLASIFICACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.

De acuerdo a lo establecido en el MANUAL PARA LA PREPARACIÓN DE

INFORMACIÓN FINANCIERA, aprobado con RESOLUCIÓN DE GERENCIA

GENERAL N°010-2008-EF-94.01.2 del 07 de marzo del

2008, concordante con los usos y costumbres que la contabilidad aplica en el país, los

ESTADOS FIANCIEROS básicos son conocidos como:

✓ Estado de Situación Financiera.

✓ Estado de Resultados.

✓ Estado de Cambios en el Patrimonio

Neto.

✓ Estado de Flujo de Efectivo.

37
A) ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

El Estado de Situación Financiera refleja la realidad financiera de la entidad en un

momento dado; vale decir que es un estado financiero que muestra los importes del

activo, pasivo y patrimonio, como resultado de las operaciones económicas

efectuadas en un determinado período.

En la formulación del Estado de Situación Financiera, a fin de lograr la igualdad del

balanceo se debe tener presente la ecuación siguiente:

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

ACTIVO

El Marco conceptual para la Información Financiera, define al activo como recurso

controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que se espera

obtener beneficios económicos futuros.

✓ Activo Corriente: Agrupa a los rubros que representa dinero en efectivo o

equivalente al efectivo, inversiones financieras, derechos por recuperar,

activos realizables, activos biológicos, activos no corrientes mantenidos para

la venta, gastos contratados por anticipado y otros activos, que se mantienen

para fines de comercialización (negociación) que pueden ser convertidos en

dinero en el término de un año después de la fecha del ESTADO DE

SITUACIÓN FINANCIERA, o se procederá a su consumo dentro del "plazo

del ciclo de operaciones de la organización; lo que quiere decir, que este

rubro incluye además del dinero, a los bienes y derechos que pueden

convertirse en dinero o consumirse en el corto plazo.

✓ Activo no Corriente: Agrupa los rubros que representa inversiones

financieras, derechos por recuperar, activos realizables, activos biológicos,

38
inversiones inmobiliarias, inmuebles, maquinaria y equipo, activos intangibles y

otros activos, cuya realización, comercialización (negociación) o consumo se

espera ocurrirá en el plazo que exceda al plazo establecido como corriente, es

decir que permanecerán en la empresa por periodos mayores a un año;

también se considera así a los que no pueden ser enajenados, sin que afecte la

continuidad normal de las operaciones de la empresa, salvo los bienes dados de

baja.

PASIVO

La NIC 37 y la NIIF para las PYMES definen al pasivo como una obligación presente de

la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para

cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios

económicos.

✓ Pasivo Corriente: Agrupa los rubros que representa obligaciones de la entidad

con terceros, cuyo pago debe realizarse durante el ciclo operacional siguiente, es

decir dentro del próximo ejercicio económico que normalmente es de un año

después de la fecha del periodo que se informa.

✓ Pasivo no Corriente: El PASIVO NO CORRIENTE, agrupa los rubros que

representan deudas de la organización frente a terceros, cuyo vencimiento de

pago se producirá en el largo plazo, lo que equivale a decir en un plazo mayor a

un año después de la fecha de formulación de la información financiera.

PATRIMONIO

Según el marco conceptual para la información financiera es la parte residual del valor de

los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos; lo que significa que es la

representación de los recursos que realmente pertenecen a la entidad y por

intermedio de ella a sus inversiones. (NOVOA, 2014)

39
B) ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL

El Estado Financiero conocido como Estado de Ganancias y Pérdidas, hoy

denominado por la NIC No 1 vigente desde 2013 como ESTADO DEL RESULTADO

DEL PERIODO Y OTRO RESULTADO

INTEGRAL, es un cuadro en el cual se muestran los ingresos y egresos que se

generan en un ejercicio económico, de cuya diferenciase obtiene la utilidad o superávit

cuando los ingresos son mayores o la pérdida o déficit cuando los egresos son

mayores.

INGRESOS

Son incrementos en los beneficios económicos producidos durante el periodo

contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos o bien como

disminuciones de las obligaciones por pagar que resultan en aumentos del

patrimonio neto, y no están relacionados con las aportaciones de los propietarios a

este patrimonio.

EGRESOS

Son disminuciones en los beneficios económicos producidos en el periodo contable,

en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien originados en

una obligación o aumento de los pasivos, que dan como resultado disminuciones

en el patrimonio neto, y no están relacionados con las distribuciones realizadas a

los propietarios de ese patrimonio.

CLASES DE ESTADO DE RESULTADO

✓ Estado de Resultados por Función, y,

✓ Estado de Resultado por Naturaleza

C) ESTADO DE CAM BIOS EN EL PATRIMONIO NETO

Es denominado también Estado de Variación Patrimonial, en él se muestra las

variaciones ocurridas en las distintas partidas patrimoniales, durante un periodo

40
determinado.

La NIC 1 Presentación de Estados Financieros, en el párrafo 106, establece que

las entidades presentarán un estado de cambios en el patrimonio con la información

del resultado integral total del periodo, mostrando de forma separada los importes

totales atribuibles a los propietarios de la controladora y los atribuibles a las

participaciones no controladoras.

En este estado financiero se debe mostrar separadamente, lo siguiente:

✓ Los saldos de las partidas patrimoniales al inicio del periodo

✓ Los ajustes de ejercicios anteriores

✓ Las variaciones de las partidas patrimoniales antes de la utilidad

(o pérdida) del ejercicio

✓ Las distribuciones y/o asignaciones del ejercicio

✓ Los saldos de las partidas patrimoniales al final del periodo.

D) ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Es un estado financiero por el cual se muestra el efecto de los cambios y variaciones

o movimiento de efectivo o equivalentes al efectivo que se dan dentro de una

organización en un periodo determinado, provenientes de actividades de operación,

de inversión, así como de financiamiento. (NOVOA, 2014).

ACTIVIDADES DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

✓ Actividades de Operación

El movimiento de efectivo considerado como Actividades de Operación proviene

básicamente de las actividades ordinarias que constituyen los ingresos, costos

y gastos con los que se determinan los resultados de operación de una entidad.

✓ Actividades de Inversión

Los flujos de efectivo provenientes de actividades de inversión están constituidos

por los desembolsos efectuados para la adquisición de recursos que serán


41
utilizados en la generación de ingresos para la empresa y que por su naturaleza

tienen el carácter de permanentes, mientras que los ingresos de efectivo son

generados por la venta de estos.

✓ Actividades de Financiamiento

Refleja de efectivo generados por movimientos producto de acciones orientadas

a generar financiamiento para las empresas, así como de los costos y gastos

que originan dichos financiamientos.

E) NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

DEFINICIÓN

Las notas son aclaraciones o explicaciones de hechos o situaciones, cuantificables o

no, que forman parte integrante de todos y cada uno de los estados financieros, los

cuales deben leerse conjuntamente con ellas para una correcta interpretación. Las

notas incluyen descripciones narrativas o análisis detallados de los importes

mostrados en los importes de los estados financieros, cuya revelaciones requerida o

recomendada por las NICS.

ALCANCE:

Las notas son revelaciones aplicables a saldos de transacciones u otros eventos

significativos, que deben observarse para preparar y presentar los estados

financieros cuando correspondan.

CONTENIDO

Cada nota debe ser identificada claramente y presentada dentro de una secuencia

lógica, guardando en lo posible el orden de los rubros de los estados financieros,

como se muestra a continuación:

1.notas de carácter general, notas de carácter específico y otras notas financieras

42
1.2.6. SISTEMA TRIBUTARIO PERUANO.

El Sistema Tributario peruano es la denominación aplicada al sistema impositivo o de

recaudación de un país. Consiste en la fijación, cobro y administración de los

impuestos y derechos internos y los derivados del comercio exterior aduaneros y de

inspección fiscal. (ACHAHUI, 2010)

Se rige bajo el Decreto Legislativo N° 771 (enero de 1994), denominado como la Ley

Marco del Sistema Tributario Nacional.

Según la Constitución de 1993, el Estado es el poder político organizado en tres

niveles de gobierno: nacional, regional y local, y cada uno de ellos agrupa diferentes

unidades ejecutoras o productoras de bienes y servicios públicos cuyos costos

operativos deben ser financiados con tributos.

En mérito a facultades delegadas, el Poder Ejecutivo, mediante Decreto Legislativo No.

771 dictó la Ley Marco del Sistema Tributario Nacional, vigente a partir desde 1994,

con los siguientes objetivos:

✓ Incrementar la recaudación.

✓ Brindar al sistema tributario una mayor eficiencia, permanencia y simplicidad.

✓ Distribuir equitativamente los ingresos que corresponden a las Municipalidades.

El Código Tributario constituye el eje fundamental del Sistema Tributario Nacional, ya que

sus normas se aplican a los distintos tributos. De manera sinóptica, el Sistema

Tributario Nacional puede esquematizarse de la siguiente manera:

43
TABLA NO 3

SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL

SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL

CODIGO TRIBUTARIO TRIBUTOS

GOBIERNO CENTRAL
GOBIERNO CENTRAL GOBIERNOS LOCALES PARA OTROS FINES

Impuesto a la renta ✓ Impuesto predial ✓ Contribuciones al SENATI


IGV
✓ Impuesto de alcabala
Impuesto selectivo al ✓ Contribuciones al
consumo ✓ Impuesto al patrimonio SENCICO
Régimen único vehicular
simplificado ✓ Impuesto a las
Impuesto especial a la
minería apuestas
Aportaciones a ✓ Impuesto a los juegos
(ESSALUD) Impuesto a los juegos
Aportaciones a (ONP) de casino
Derechos
✓ Impuesto a los juegos
arancelarios
Regalías mineras de máquinas
Gravamen especial a tragamonedas
la minera ✓ Impuesto a los
Tasas de prestación
de servicios públicos espectáculos públicos
no deportivos

FUENTE: SUNAT

44
1.2.6.1. TRIBUTO.

Es una prestación de dinero que el Estado exige en el ejercicio de su poder de imperio

sobre la base de la capacidad contributiva en virtud de una ley, y para cubrir los gastos

que le demande el cumplimiento de sus fines.

El Código Tributario establece que el término TRIBUTO comprende:

Impuesto:

Es el tributo cuyo pago no origina por parte del Estado una contraprestación directa

en favor del contribuyente. Tal es el caso del Impuesto a la Renta.

Contribución:

Es el tributo que tiene como hecho generador los beneficios derivados de la

realización de obras públicas o de actividades estatales, como lo es el caso de la

Contribución al SENCICO.

Tasa:

Es el tributo que se paga como consecuencia de la prestación efectiva de un servicio

público, individualizado en el contribuyente, por parte del Estado.

Las tasas, entre otras, pueden ser:

1. Arbitrios: son tasas que se pagan por la prestación o mantenimiento de un

servicio públicos.

2. Derechos: son tasas que se pagan por la prestación de un s e r v i c i o

administrativo público o el uso o aprovechamiento de bienes públicos.

3. Licencias: son tasas que gravan la obtención de autorizaciones específicas para

la realización de actividades de provecho particular sujetas a control o

fiscalización. El rendimiento de los tributos distintos a los impuestos no debe

tener un destino ajeno al de cubrir el costo de las obras o servicios que

constituyen los supuestos de la obligación.

45
1.2.6.2. OBJETO DEL TRIBUTO.

Los tributos constituyen la más importante fuente de ingresos del Estado, para

conseguir los medios necesarios y poder cumplir con sus objetivos. Por medio del

tributo, se va a equilibrar la economía del Estado y brindarle a éste los recursos

necesarios para atender el gasto público en el momento que lo necesite, permitiéndole

el cumplimiento de sus fines y una mejor redistribución de la riqueza.

1.2.6.3. TRIBUTOS ADMINISTRADOS POR EL GOBIERNO CENTRAL

A) IM PUESTO A LA RENTA

Grava las rentas de trabajo que provengan del capital, del trabajo y de la aplicación

conjunta de ambos, con fuente durable y que genere ingresos periódicos. Las rentas

de fuente peruana afectas al impuesto están divididas en cinco categorías, además

existe un tratamiento especial para las rentas percibidas de fuente extranjera.

✓ PRIMERA CATEGORÍA

las rentas reales (en efectivo o en especie) del arrendamiento o sub

arrendamiento, el valor de las mejoras, provenientes de los predios rústicos y

urbanos o de bienes muebles.

✓ SEGUNDA CATEGORÍA

intereses por colocación de capitales, regalías, patentes, rentas vitalicias,

derechos de llave y otros.

✓ TERCERA CATEGORÍA

El impuesto a la renta de tercera categoría es un tributo que se determina

anualmente. Su ejercicio se inicia el 01 de enero y finaliza el 31 de diciembre de

cada año. Esta categoría de renta grava los ingresos que provengan de la

actividad empresarial realizada por las personas jurídicas, así como las rentas

que se consideren como tercera categoría por mandato de la propia Iey de

impuesto a la renta

46
✓ CUARTA CATEGORÍA

las obtenidas por el ejercicio individual de cualquier profesión, ciencia, arte u oficio

o actividad no incluida expresamente dentro de las rentas de tercera categoría.

Por la función de director, mandatario, regidor u otros.

Los ingresos obtenidos por el desempeño de funciones como director de la

empresa, síndico, mandatario, gestor de negocios, albaceas y actividades

similares, así como obtenidos por las funciones de regidor municipal o consejero

regional, por las cuales perciban dietas.

✓ QUINTA CATEGORÍA

Se consideran rentas de quinta categoría a los ingresos obtenidos por el trabajo

prestado en forma dependiente con contrato de prestación de servicios

normados por la legislación civil, expresamente señaladas por la Iey.

(ARTICULO 1 DE LA LEY DEL IMPUESTO A LA RENTA)

B) IM PUESTO GENERAL ALAS VENTAS.

El IGV o Impuesto General a las Ventas es un impuesto que grava todas las fases del

ciclo de producción y distribución, está orientado a ser asumido por el consumidor

final, encontrándose normalmente en el precio de compra de los productos que

adquiere.

Tasa:

Se aplica una tasa de 16% en las operaciones gravadas con el IGV. A esa tasa

se añade la tasa de 2% del Impuesto de Promoción Municipal (IPM). De tal

modo a cada operación gravada se le aplica un total de 18%: IGV + IPM.

Características:

Se le denomina no acumulativo, porque solo grava el valor agregado de cada

etapa en el ciclo económico, deduciéndose el impuesto que gravó las fases

anteriores.

47
Se encuentra estructurado bajo el método de base financiera de impuesto contra

impuesto (débito contra crédito), es decir el valor agregado se determina restando

del impuesto que se aplica al valor de las ventas, con el impuesto que gravo las

adquisiciones de productos relacionados con el giro del negocio. (ACHAHUI

LOAIZA 2010).

C) APORTACIONES AL SEGURO SOCIAL DE SALUD (ESSALUD)

El aporte a ESSALUD equivale al 9% de la remuneración. Es de cargo obligatorio del

empleador que debe declararlo y pagarlo en su totalidad mensualmente al Es Salud

sin efectuar retención alguna al trabajador. El pago se realiza mediante el Formulario

Virtual 1676 (Con Clave SOL), o mediante Pago Fácil o Formulario 1076 (en bancos

autorizados).

✓ Si el trabajador o la trabajadora del hogar percibe una remuneración menor o

igual a la Remuneración Mínima Vital (RMV) el aporte se calcula aplicando

la tasa del 9% sobre la Remuneración Mínima Vital vigente el último día

calendario del mes al que corresponde la remuneración.

✓ Si el trabajador o la trabajadora del hogar percibe una remuneración mayor a la

Remuneración Mínima Vital, el aporte se calcula aplicando la tasa de 9% al

total de remuneración. Nota: El valor de la RMV de S/ 930 rige desde el 1 de

abril de 2018.

D) DERECHOS ARANCELARIOS

Los derechos arancelarios generalmente se aplican sobre las importaciones, pero

también existen casos en que se aplican a las exportaciones. Se trata de una

restricción o barrera al comercio internacional. Su objetivo principal suele ser proteger

a los productores nacionales de la competencia impuesta por los productores

extranjeros.

48
TIPOS DE DERECHOS ARANCELARIOS.

Existen principalmente tres tipos de derechos arancelarios de acuerdo a su forma de

aplicación: ad-valoren, específico y mixto.

✓ Ad-valoren: Se calcula como un porcentaje sobre el valor de la mercancía. Así, por

ejemplo, un 20% arancel sobre un licor francés que vale 80 euros implica un tributo

de 16 euros.

✓ Específicos: Son aquellos que se aplican como un monto fijo de tributo par

unidad o cantidad de la mercancía. Así, por ejemplo, 10 euros por kilo de azúcar

importada.

M ixtos: Son aquellos que combinan una parte ad-valoren y otro específico.

1.2.6.4. TRIBUTOS ADMINISTRADOS POR EL GOBIERNO LOCAL.

Son tributos establecidos por Ley, su cumplimiento no origina prestación de servició.

Son los siguientes:

A. IMPUESTO PREDIAL.

Grava el valor de la propiedad de los predios urbanos y rústicos.

Son impuestos cuya recaudación, administración y fiscalización corresponde a la

Municipalidad Distrital donde se ubica el predio. Entre sus aspectos fundamentales se

determina las tarifas aplicadas a la base imponible que son de naturaleza progresiva

acumulativa y se calculan sobre la base del valor de todos los inmuebles que posee una

misma persona.

B. IMPUESTO DE ALCABALA.

El Impuesto de Alcabala, es el Impuesto que grava la transferencia de bienes

inmuebles a título oneroso (contraprestación) o gratuito (liberalidad), cualquiera sea su

forma o modalidad (tipo de contrato), inclusive las ventas con reserva de dominio.

C. IMPUESTO A LOS JUEGOS.

Grava la realización de actividades relacionadas con los juegos, como: loterías, bingos y

rifas.

49
D. IMPUESTO A LAS APUESTAS.

Es un impuesto de periodicidad mensual, grava los ingresos de las entidades

organizadoras de eventos y similares, en las que se realicen apuestas.

E. IMPUESTO AL PATRIM ONIO VEHICULAR.

Grava la propiedad de los vehículos fabricados en el país o importados, con una

antigüedad no mayor de 03 años y la tasa para dicho impuesto es el 1% sobre al valor

original de adquisición del vehículo.

F. IMPUESTO A LOS ESPECTÁCULOS PÚBLICOS NO DEPORTIVOS.

Grava el monto que se abona por concepto de ingreso a los espectáculos públicos no

deportivos, con excepción de los espectáculos culturales debidamente autorizados

por el INC.

1.2.6.5. TRIBUTOS PARA OTROS FINES

A. CONTRIBUCIONES -SENATI.

Creada por Ley 13771, grava el total de las remuneraciones que pagan a sus

trabajadores las empresas que desarrollan actividades industriales manufactureras en

la Categoría de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme — CIIU de todas Ias38

actividades económicas de las Naciones Unidas.

B. CONTRIBUCIONES -SENCICO.

Creada por Decreto Legislativo N°174, aportan al Servicio Nacional de Capacitación

para la Industria de la Construcción — SENCICO, las personas naturales y jurídicos

que construyen para sí o para terceros dentro de las actividades comprendidas en la

GRAN DIVISION 45 de la CIIU de las Naciones Unidas.

1.2.7. REGIM ENES TRIBUTARIOS

Son aquellas categorías en las cuales toda persona natural o jurídica que posea o va

a iniciar un negocio deberá estar registrada en la Superintendencia Nacional de

50
Aduanas y de Administración Tributaria - SUNAT, que establece los niveles de pagos de

impuestos nacionales.

La SUNAT tiene establecido 4 Regímenes donde todo profesional independiente o

negocio deben estar contemplados

1. NUEVO RÉGIMEN ÚNICO SIMPLIFICADO - RUS.

Es un régimen tributario creado para los pequeños comerciantes y productores, el cual

les permite el pago de una cuota mensual fijada en función a sus compras y/o

ingresos, con la que se reemplaza el pago de diversos tributos.

Este régimen está dirigido a personas naturales que realizan ventas de

mercaderías o servicios a consumidores finales. También pueden acogerse al

Nuevo RUS las personas que desarrollan un oficio.

A. VENTAJAS

✓ No llevas registros contables. Sólo efectúas un pago único mensual. No

estás obligado a presentar declaraciones mensuales ni anuales.

✓ Para determinar tu pago único mensual deberás tomar en cuenta los

ingresos o compras mensuales (el que resulte mayor) y ubicar la categoría

que te corresponde, solo revisa la siguiente tabla:

✓ Si excedes el monto mensual de la Categoría 2 o si tus ingresos anuales

superan los S/ 96,000 deberás cambiar de régimen.

B. IM PEDIDOS A ACOGERSE A NUEVO RUS:

El NRUS no permite realizar las siguientes actividades:

✓ Transporte de carga de mercancías.

✓ Servicios de transporte terrestre nacional o

internacional de pasajeros.

✓ Organizar espectáculos públicos.

51
Negocios de casinos, máquinas tragamonedas y/u otros de

naturaleza similar.

Agencias de viaje, propaganda y/o publicidad.

Realicen venta de inmuebles.

Entreguen bienes en consignación. Comisionista.

Sean notarios, martilleros, rematadores; agentes corredores de

productos, de bolsa de valores y/u operadores especiales que realizan

actividades en la Bolsa de Productos; agentes de aduana; los

intermediarios y/o auxiliares de seguros.

Desarrollen actividades de comercialización de combustibles líquidos y

otros productos derivados de los hidrocarburos, de acuerdo c o n el

Reglamento para la Comercialización de combustibles líquidos y otros

productos derivados de los hidrocarburos.

✓ Presten servicio de depósitos aduaneros y terminales de almacenamiento

✓ Realicen alguna de las operaciones gravadas con el Impuesto

Selectivo al Consumo.

Realicen operaciones afectas al Impuesto a la Venta del Arroz

Pilado.

Si va a realizar cualquiera de las actividades indicadas, tendrá que

escoger un Régimen Tributario distinta al Nuevo RUS.

C. COMPROBANTES DE PAGO EN EL NUEVO RUS.

En el Régimen tributario al NRUS, se debe tener en cuenta lo siguiente:

52
No es obligatorio emitir boletas de venta o tickets por ventas menores a

S/.5 salvo que el comprador lo exija. En estos casos, al final del día, se

debe emitir una boleta de venta que comprenda el total de sus ventas

menores a S/. 5 (cinco soles) por las que no se hubiera emitido boleta,

conservando el original y la copia para el control de la SUNAT.

2. RÉGIM EN ESPECIAL DE RENTA - RER

En este régimen tributario se encuentran las personas con negocio y personas

jurídicas que obtengan rentas provenientes de: Actividades de comercio y/o

industria, entendiéndose por tales a la venta de los bienes que adquieran,

produzcan o manufacturen, así como la de aquellos recursos naturales que

extraigan, incluidos la cría y el cultivo y actividades de servicios.

A. VENTAJAS QUE TE OFRECE ESTE RÉGIM EN TRIBUTARIO

✓ Sólo llevas dos registros contables (Registro de Compras y Registro de

Ventas).

✓ Sólo presentas declaraciones mensuales.

✓ No estás obligado a presentar declaraciones anuales.

Si tus ingresos anuales superan los S/ 525,000 deberás cambiar de régimen.

B. ACTIVIDADES NO COMPRENDIDAS EN EL RÉGIMEN ESPECIAL

✓ Actividades calificadas como contratos de construcción, según las normas

del Impuesto General a las Ventas, aun cuando no se encuentren

gravadas con el referido impuesto.

✓ Presten el servicio de transporte de carga de mercancía, siempre que sus

vehículos tengan una capacidad de carga, mayor o igual a 2TM (dos

toneladas métricas) y/o el servicio de transporte terrestre nacional e

internacional de pasajeros.

✓ Organicen cualquier espectáculo público.

53
✓ Sean notarios, martilleros, comisionistas y/o rematadores; agentes

corredores de productos, de bolsa de valores y/u operadores especiales

que realizan actividades en la Bolsa de Productos; agentes de aduana;

los intermediarios y/o auxiliares de seguros.

✓ Sean titulares de negocios de casinos, tragamonedas y/u otros de

naturaleza similar.

✓ Sean titulares de agencias de viaje, propaganda y/o publicidad.

✓ Desarrollen actividades de comercialización de combustibles líquidos y

otros productos derivados de los hidrocarburos, de acuerdo con el

Reglamento para la Comercialización de Combustibles Líquidos y otros

productos derivados de los Hidrocarburos.

✓ Realicen venta de inmuebles.

✓ Presten servicios de depósitos aduaneros y terminales de

almacenamiento.

✓ Realicen las siguientes actividades, según la revisión de la Clasificación

Industrial Internacional Uniforme - CIIU Revisión 4 aplicable en el Perú

según las normas correspondientes.

C. COMPROBANTES DE PAGO EN EL NUEVO RER

Además, pueden emitir otros documentos complementarios a los comprobantes de

pago, tales como:

✓ Notas de crédito

✓ Notas de débito

✓ Guías de remisión remitente, en los casos que se realice traslado de

mercaderías.

3. RÉGIM EN GENERAL-RG

En este régimen tributario se encuentran las personas con negocio y personas

jurídicas que desarrollan actividades que constituyan negocio habitual, tales como
54
las comerciales, industriales y mineras; la explotación agropecuaria, forestal,

pesquera o de otros recursos naturales; la prestación de servicios comerciales,

financieros, industriales, transportes, etc. También se encuentran los agentes

mediadores de comercio, tales como corredores de seguros y comisionistas

mercantiles, los Notarios, las asociaciones de cualquier profesión, arte, ciencia u

oficio.

A. VENTAJAS QUE TE OFRECE ESTE RÉGIM EN TRIBUTARIO:

✓ Puedes desarrollar cualquier actividad sin Iímite de ingresos.

✓ Puedes emitir todo tipo de comprobantes de pago.

✓ En caso se tengan pérdidas económicas en un año, se pueden descontar

de las utilidades de los años posteriores, pudiendo Ilegar al caso de no

pagar Impuesto a la Renta de Regularización.

4. REGIM EN MYPE TRIBUTARIO

Es un régimen creado especialmente para las Micro y Pequeñas empresas, con el

objetivo de promover su crecimiento al brindarles condiciones más simples para

cumplir con sus obligaciones tributarias.

Uno de los requisitos para estar en este régimen es que tus ingresos netos no

superen las S/.1700 UIT en el ejercicio gravable.

A. VENTAJAS QUE TE OFRECE ESTE RÉGIM EN TRIBUTARIO:

✓ Montos a pagar de acuerdo a la ganancia obtenida.

✓ Tasas reducidas Posibilidad de suspender los pagos a cuenta.

✓ Poder emitir comprobantes de cualquier tipo.

55
B. PERSONAS COMPRENDIDAS

En este régimen comprende a Personas naturales y jurídicas, sucesiones

indivisas y sociedades conyugales, las asociaciones de hecho de profesionales

y similares que obtengan rentas de tercera categoría, domiciliadas en el país

cuyos ingresos netos no superen las 1 700 UIT en el ejercicio gravable.

C. PERSONAS NO COMPRENDIDAS

i. Quienes tengan vinculación directa o indirecta en función al capital con otras

personas naturales o jurídicas y cuyos ingresos netos anuales en conjunto

superen 1 700 UIT.

ii. Sucursales, agencias o cualquier otro establecimiento permanente en el país

de empresas constituidas en el exterior.

iii. Quienes en el ejercicio anterior hayan obtenido ingresos netos anuales

superiores a 1 700 UIT

Tendrán vinculación directa:

✓ Una persona natural o jurídica posea más del 30% de capital de otra

persona jurídica, directamente o por intermedio de un tercero.

✓ Más del 30% del capital de dos o más personas jurídicas pertenezca a una

misma persona natural o jurídica, directamente o por intermedio de un

tercero.

✓ El capital de dos o más personas jurídicas pertenezca en más del 30% a

socios comunes a éstas.

También se considera que existe vinculación cuando en cualquiera de los casos

señalados en los dos primeros literales la proporción del capital indicado en los

mismos pertenezca a cónyuges entre sí.

56
1.2.8. REGIM EN DE RETENCION, PERCEPCION Y DETRACCION.

1.2.8.1. REGIMEN DE RETENCIONES.

Es el régimen por el cual, los sujetos designados por la SUNAT como Agentes de

Retención deberán retener parte del Impuesto Genera I a las Ventas (IGV) que les

corresponde pagar a sus proveedores, para su posterior entrega al fisco.

▪ El régimen de retenciones se aplica exclusivamente en:

▪ Operaciones de venta de bienes.

▪ Primera venta de bienes inmuebles.

▪ Prestación de servicios y

▪ Contratos de construcción gravadas con el IGV

1.2.8.2. REGIMEN DE PERCEPCIONES.

El Régimen de Percepciones del IGV aplicable a las operaciones de venta gravadas

con el IGV de los bienes señalados en el Apéndice 1 de la Ley N° 29173, es un

mecanismo por el cual el agente de percepción cobra por adelantado una parte del

Impuesto General a las Ventas que sus clientes van a generar luego, por sus

operaciones de venta gravadas con este impuesto.

El Agente de Percepción entregará a la SUNAT el importe de las percepciones

efectuadas. El cliente está obligado a aceptar la percepción correspondiente.

Este régimen no es aplicable a las operaciones de venta de bienes exoneradas o

infectas del IGV.

MONTO DE LA PERCEPCIÓN.

El importe de la percepción del IGV será determinado aplicando sobre el precio de

venta, los porcentajes señalados mediante Decreto supremo, refrendado por el

Ministerio de Economía y Finanzas, con opinión técnica de la SUNAT, los cuales

deberán encontrarse en un rango de uno por ciento (1%) a dos por ciento (2%).

57
En tanto se dicte el Decreto Supremo que establezca el porcentaje, el monto de la

percepción será el que resulta de aplicar el 2% sobre el precio de venta, incluido el

IGV.

Sin embargo, el porcentaje de la percepción ha sido rebajado a 1% respecto a las

operaciones de venta de materiales de construcción, comprendidos en los numerales

13 al 17 del Apéndice I de la Ley Nº 29173, en el supuesto que dichos bienes sean

entregados o remitidos a la zona declarada en emergencia como consecuencia del

sismo ocurrido el 15 de agosto del 2007.

Adicionalmente cuando en la operación sujeta a percepción se emita una factura o

ticket que otorgue derecho a crédito fiscal y el cliente sea también un sujeto designado

como agente de percepción, se aplicará un porcentaje del 0.5%.

OPERACIONES ESTÁN EXCLUIDAS DE LA PERCEPCIÓN.

El listado se aprobará mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministerio de

Economía y Finanzas, con opinión técnica de la SUNAT.

✓ El listado se elaborará sobre la base de las entidades del Sector Público Nacional,

fundaciones legalmente establecidas, entidades de auxilio mutuo, comunidades

campesinas y nativas, entidades e instituciones de Cooperación Técnica

Internacional (Eniex), Organizaciones no Gubernamentales de Desarrollo

Nacionales (ONGD-PERÚ), instituciones privadas sin fines de lucro receptoras de

donaciones de carácter asistencial o educacional inscritas en el registro

correspondiente que tiene a su cargo la Agencia Peruana de Cooperación

Internacional (APCI) del Ministerio de Relaciones Exteriores, Embajadas,

Misiones Diplomáticas, Oficinas Consulares, Organismos Internacionales,

Entidades Religiosas e instituciones educativas públicas o particulares.

✓ El cliente tenga la condición de agente de retención del IGV o figure en el "Listado

de entidades que podrán ser exceptuadas de la percepción del IGV".

58
1. Las ventas realizadas con clientes que tengan la condición de consumidores

finales. Esta condición no operará para los bienes comprendidos en los

numerales 5 al 12 del Apéndice.

2. Las ventas de gas licuado de petróleo, despachado a vehículos de circulación

por vía terrestre a través de dispensadores de combustible en

establecimientos debidamente autorizados por la Dirección General de

Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas.

3. En el retiro de bienes considerado como venta.

4. Las operaciones de venta efectuadas a través de la Bolsa de Productos de

Lima.

1.2.8.3. REGIMEN DE DETRACCIONES.

El sistema de detracciones, comúnmente conocido como SPOT, es un mecanismo

administrativo que coadyuva con la recaudación de determinados tributos y consiste

básicamente en la detracción (descuento) que efectúa el comprador o usuario de un

bien o servicio afecto al sistema, de un porcentaje del importe a pagar por estas

operaciones, para luego depositarlo en el Banco de la Nación, en una cuenta corriente

a nombre del vendedor o prestador del servicio, el cual, por su parte, utilizará los

fondos depositados en su cuenta del Banco de la Nación para efectuar el pago de

tributos, multas y pagos a cuenta incluidos sus respectivos intereses y la actualización

que se efectúe de dichas deudas tributarias de conformidad con el artículo 33º del

Código Tributario, que sean administradas y/o recaudadas por la SUNAT.

1.2.9. PROGRAMA DE DECLARACION TELEMATICA (PDT).

El Programa de Declaración Telemática-PDT, es un sistema informático desarrollado

por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) con I a

finalidad de facilitar la elaboración de las declaraciones juradas bajo condiciones de

seguridad del registro de la información.

59
1.2.9.1. CARACTERISTICAS DEL PDT

a) Seguridad.

El acceso al programa es realizado por medio de contraseñas. Asimismo, la

información transferida a los disquetes es codificada (encriptada), de tal forma

que sólo podrá ser leída por los programas informáticos de recepción

elaborados por la SUNAT.

b) Portabilidad de datos.

A fin de facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias, SUNAT ha

desarrollado algunos PDT que permiten la importación de datos desde

archivos generados por los propios sistemas informáticos del contribuyente,

siendo los PDT y la información a importar la siguiente:

✓ PDT - 600: Importa remuneraciones.

✓ PDT - 610: Importa SCTR.

✓ PDT -616: Importa Recibos de Honorarios.

✓ PDT -617: Importa Retenciones de Renta de 2da., IGV y No domiciliados.

✓ PDT-621: Importa Retenciones de Renta de 4ta., Retenciones y

Percepciones.

✓ PDT - 626: Importa Retenciones.

✓ PDT -633: Importa Percepciones.

✓ PDT - 634: Importa Detalle de Vuelos y Pasajeros.

✓ PDT - 680: Importa Pagos a Cuenta.

✓ PDT - 3127: Importa Ficha RUC.

✓ PDT - 3500: Importa Costos, Ingresos, Indemnizaciones y Tarjetas.

c) Facilidades de uso.

Para facilitar su uso, el programa tiene las siguientes características:

✓ Acceso a archivos de ayuda desde cualquier punto del programa,

presionando la tecla de función F1.

60
✓ Administración de declaraciones que correspondan a más de un

contribuyente. Esta facilidad es ideal para estudios contables.

✓ Acceso a todas las declaraciones generadas por este medio.

✓ Posibilidad de hacer una impresión detallada de la información registrada.

✓ Posibilidad de grabar información parcial y continuar con el registro de la

información en sesiones de trabajo posteriores.

✓ Permite generar una copia de seguridad de la información consignada en

el programa, y su posterior restauración.

d) Código de envío.

A fin de acreditar que las declaraciones determinativas fueron elaboradas por

los mismos contribuyentes, éstos podrán utilizar un "Código de "Envío" que

será ingresado en el PDT respectivo al momento de su elaboración.

Para obtener este código, deberá contar previamente con su código de usuario

y clave de acceso al Sistema de Operaciones en Línea (SOL)

1.2.9.2. TIPOS DE DECLARACIONES:

DECLARACIONES DETERMINATIVAS.

Son las Declaraciones en las que el Contribuyente o Declarante determina el importe

de impuestos a pagar, es decir la deuda tributaria en un periodo determinado. Los

Programas para elaborar las Declaraciones Determinativas se denominan PDT

Determinativos.

DECLARACIONES INFORMATIVAS

Son las Declaraciones en las que el Contribuyente o Declarante informa sus

operaciones o las de terceros a solicitud de la Administración Tributaria y en las cuales

no se determina ninguna deuda. Los Programas para elaborar las Declaraciones

Informativas se denominan PDT Informativos.

61
1.2.9.3. ESTRUCTURA DEL PDT

Módulo Integrador:

Es el sistema básico en donde se adicionarán los Módulos Independientes que le

permitirá realizar su declaración jurada.

Módulo Independiente:

▪ PDT - IGV

▪ PDT - Renta Anual

▪ PDT - Remuneraciones

▪ PDT - Trabajadores Independientes, etc.

62
1.3. MARCO CONCEPTUAL

ABONAR

Un abono es una partida contable que se registra en el haber de la contabilidad de

una empresa. También se entiende como nota de abono de una factura.

ACCIONISTA

Persona natural o jurídica que posee acciones representativas de una parte del

capital de una soledad. Su responsabilidad y derechos se limitan al número de

acciones que posea.

ACREEDOR

Sujeto activo o titular de la obligación tributaria que tiene derecho a exigir su

cumplimiento, incluso forzadamente, como, asimismo, demandar la aplicación

de sanciones por el incumplimiento de los deberes jurídicos conexos

ACTIVO

Un activo es un bien que la empresa posee y que puede convertirse en dinero u

otros medios líquidos equivalentes.

ACTIVO FIJO

Un activo fijo es un bien de una empresa, ya sea tangible o intangible, que no puede

convertirse en líquido a corto plazo y que normalmente son necesarios para el

funcionamiento de la empresa y no se destinan a la venta.

ACTIVO CIRCULANTE

El activo circulante son bienes y derechos líquidos de una empresa. Es decir, es el

dinero que una empresa tiene para disponer en cualquier momento.

AGENTE DE PERCEPCION

Son aquellas personas naturales o jurídicas que por mandato legal deben retener

monto del tributo, debiendo entregarlo a la administración tributaria.

AGENTE DE RETENCION

Son entes que por mandato legal deban realizar la retención de tributos y

depositarios a la administración tributaria dentro de los plazos establecidos por Ley.


63
ALÍCUOTA

Es la tasa expresada en porcentaje que se aplica a la base imponible para

determinar el impuesto.

AÑO FISCAL

Es el año contable para poder diferenciar del año natural con el que puede

concordar o no. Tiene 12 meses que un negocio escoge como base para el cierre de

sus operaciones.

BALANCE

Estado financiero de una empresa que permite conocer la situación general de los

negocios en un momento determinado y que coinciden también con una fecha

determinada. Este término es conocido, además, como balance de situación,

balance de posición financiera y balance de activo y pasivo

BASE IMPONIBLE

Corresponde a la cuantificación del hecho gravado, sobre la cual debe aplicarse de

forma directa la tasa del tributo, con la finalidad de determinar el monto de la

obligación tributaria.

BASE PRESUNTA

Hechos y circunstancias que, por relación normal con el hecho generador de la

obligación tributaria, permitan establecer la existencia y cuantía de la obligación.

BASE TRIBUTARIA

Valor decidido de toda la Propiedad que recae dentro de la jurisdicción de la

autoridad impositiva.

BIENES DE CAPITAL

Son aquellos bienes que se utilizan para la producción de otros, y no satisfacen las

necesidades del consumidor final. Entre estos bienes se encuentran la maquinaria y

equipo.

BIENES DE CONSUMO

Bienes destinados a satisfacer las necesidades del consumidor final doméstico


64
y que están en condición de usarse o consumirse sin ninguna elaboración

comercial adicional.

BOLETA DE VENTA

Comprobante de pago que se emite solo para operaciones con consumidores finales

los cuales no tienen derecho al crédito fiscal.

BONOS

Activo de Renta Fija pagadero al portador, en el cual va estipulado el valor que

debería pagar quien emitió el título, al cumplirse la fecha de su vencimiento. Genera

intereses sobre el valor nominal, que se pagan de la forma en que se ha definido en

el contrato.

CAPITAL

En términos económicos, se relaciona con un elemento productor de ingresos que

no está destinado a agotarse ni consumirse, sino que, por el contrato, debe

mantenerse intacto como parte generadora de nuevas riquezas. En la Ley de la

Renta adquiere importancia, pues distingue entre rentas provenientes del capital y las

que tienen origen en el trabajo.

CAJA

Activo de Renta Fija pagadero al portador, en el cual va estipulado el valor que

debería pagar quien emitió el título, al cumplirse la fecha de su vencimiento. Genera

intereses sobre el valor nominal, que se pagan dela forma en que se ha definido en el

contrato.

CAPITAL

Es la suma de todos los recursos, bienes y valores movilizados para la constitución

y puesta en marcha de una empresa.

CHEQUE

Orden escrita y girada contra un Banco Comercial para que este pague, a su

presentación, el todo o parte de los fondos que el librador pueda disponer en cuenta

corriente.
65
El cheque puede ser a la orden, al portador, nominativo y estar girado al nombre del

librador o de una tercera persona.

COMERCIALIZACION

Proceso cuyo objetivo es hacer llegar los bienes desde el productor al consumidor.

Involucra actividades como compraventas al por mayor y al por menor, publicidad,

pruebas de ventas, información de mercado, transporte, almacenaje y

financiamiento.

CONTRIBUCION

Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador, beneficios derivados de la

realización de obras públicas o de actividades estatales y cuyo producto debe tener

un destino ajeno a la financiación de las obras o actividades que constituyen el

presupuesto de la obligación.

CONTRIBUYENTE

Es el sujeto respecto de quien se realiza el hecho generador de la obligación

sustancial.

CONTABILIDAD

Es un sistema de información basado en el registro, clasificación, medición y resumen

de cifras significativas que expresadas básicamente en términos monetarios muestra

el estado de las operaciones y transacciones realizadas por un ente económico

contable.

CREDITO

El crédito es fundamental en una economía moderna y reviste diversas formas entre

las que destacan el crédito de consumo extendido a los individuos para financiar su

consumo de bienes; el crédito comercial extendido por los oferentes de materias

primas a las empresas o por éstas a los vendedores mayoristas; y el crédito bancario

que consiste en préstamos a diversos agentes económicos.

DEBE

En términos contables, es el nombre que se le da al Iado izquierdo de una cuenta

66
contable. La suma de las cantidades que se registran en él debe se denomina débitos

y la acción de incorporar una cantidad al debe se denomina cargar, debitar o

adeudar.

DEBITO FISCAL

Es el Impuesto al Valor Agregado (IVA) recargado en las boletas, facturas,

liquidaciones, notas de débito y notas de crédito emitidas por el concepto de ventas y

servicios efectuados en el período tributario respectivo.

DEDUCCIONES

Son dichos montos que sirve para disminuir el impuesto bruto para obtener el

impuesto neto a pagar. Están establecidos por Iey siguiendo principios normados.

DEPRECIACION

Corresponde a una parte del valor del bien, originada por su uso, el que es factible

de cargar al resultado de la empresa y que se origina por el valor del bien reajustado

y la vida útil de éste. La cuota de depreciación anual está regulada en el artículo 31

de la Ley de la Renta

EVASION

Acción que se produce cuando un contribuyente deja de cumplir con su declaración

y pago de un impuesto según lo que señala la Iey. Esta acción puede ser involuntaria

(debido a ignorancia, error o distinta interpretación de la buena fe de la Iey) o

culposa (ánimo preconcebido de burlar la norma legal, utilizando cualquier medio

que la Iey prohíbe y sanciona).

EXCEDENTE

Remanente a favor del contribuyente, producto de la comparación entre los

impuestos adeudados o determinados contra los Créditos Fiscales a que tiene

derecho según la Iey. El remanente de Crédito Fiscal se aplica a la Ley del IVA,

mientras el remanente de Renta se relaciona con la Ley de Renta.

FACTURA

Son documentos tributarios que los comerciantes envían usualmente a otro

67
comerciante, con el detalle de la mercadería vendida, su precio unitario, el total del

valor cancelable de la venta y, si correspondiera, la indicación del plazo y forma de

pago del precio.

FACTURA ELECTRONICA

Es un documento tributario generado electrónicamente, que reemplaza al documento

físico, el cual tiene idéntico valor legal y su emisión debe ser autorizada previamente

por el SII.

FISCALIZAR

funcionario del SII encargado de verificar el cumplimiento de las leyes tributarias,

como asimismo la veracidad de lo informado en las Declaraciones Juradas por el

contribuyente mediante procesos y procedimientos definidos en el Código Tributario.

GUIA DE REMISION REMITENTE

Es el documento de tipo guía que emite el propietario de bienes al momento del

inicio del traslado por medio de transporte privado.

GUIA DE REMISION TRANSPORTISTA

Es el documento de tipo guía que emite el transportista al ser contratado para que

traslade los bienes que le pertenecen a terceros.

INGRESO

Incremento de los recursos económicos. Este debe entenderse en el contexto de

activos y pasivos, puestos que es la recuperación de un activo.

IMPUESTOS

El impuesto es una representación tributaria obligatoria, cuyo presupuesto de hecho

no es una actividad del estado referida al obligado y destinado a cubrir los gastos

públicos.

IMPUESTO A LA RENTA

Es un tributo que se paga al estado por la renta o ingresos que obtiene el

contribuyente, por su trabajo, su capital o la combinación de ambos factores.

68
LIBROS CONTABLES

Son el material de contabilidad en cual se registran las operaciones financieras

de la entidad.

M ULTA

Es la sanción monetaria que se aplica por infringir las leyes del código tributario se

determina según las UITs añadiendo la tasa de interés moratorio (TIM) por pagos

fuera del plazo.

OBLIGACION TRIBUTARIA

La obligación tributaria, que es de derecho público, es el vínculo entre el acreedor y

el deudor tributario, establecido por la Iey, que tiene por objeto el cumplimiento de las

prestaciones tributarias, siendo exigible coactivamente.

PATRIMONIO

Derechos que tienen los propietarios o accionistas sobre una empresa. Se compone

por el valor del capital, reservas y utilidades no distribuidas. El patrimonio aumenta

cuando la empresa obtiene utilidades y disminuye cuando se reparten dividendos o

existen pérdidas.

PERSONA NATURAL

Es todo individuo de la especie humana, cualquiera sea su edad, sexo, estirpe o

condición.

PERSONA JURIDICA

Es un ente ficticio, capaz de ejercer derechos y de contraer obligaciones, además de

contraer obligaciones civiles y de ser representada judicial y extrajudicialmente.

RECAUDACION

Cobranza o recepción de fondos o bienes por parte de un agente económico o

alguna institución fiscal.

RENTA

Ingresos que constituyan utilidades o beneficios que rinda una cosa o actividad y

todos los beneficios, utilidades e incrementos de patrimonio que se perciben o


69
devenguen, cualquiera sea su origen, naturaleza o denominación.

RENTA BRUTA

Son los ingresos que percibe un contribuyente-empresa, descontado el costo directo

de los bienes y servicios que se requieran para su obtención.

RENTA IMPONIBLE

Renta sobre la cual se calcula el monto que debe pagarse por concepto de

impuestos y/o leyes sociales, como previsión y salud.

70
CAPITULO II

DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

Las labores realizadas durante el periodo de prácticas Pre- Profesionales han sido una

experiencia muy valiosa por haber adquirido conocimiento práctico para mi formación

profesional.

Básicamente, mi labor en el estudio contable “GRUPO SERVICIOS GENERALES DEL SUR

SAC” en donde realice mis prácticas, estuvieron enfocados en el análisis de diferentes

documentos que se me hicieron alcance, tales como registro de compras de las distintas

empresas, de manera que se pueda realizar un análisis correcto basada en la normativa

contable, y en las diferentes enseñanzas que me dieron durante mi formación profesional.

En tal sentido, las actividades realizadas durante el periodo de prácticas pre profesionales se

detallan a continuación:

a) PERIODO DE PRACTICAS

El periodo de prácticas privadas, Comprende desde el 28 de abril hasta el 31 de agosto del

2021.

b) HORARIO DE PRÁCTICAS

✓ Turno: tarde

✓ Días: lunes a viernes

✓ Horario: 2:00 pm - 6:00 pm

c) MATERIALES Y RECURSOS UTILIZADOS

✓ Escritorio Personal.

✓ Impresora.

✓ Libros de apoyo.

71
✓ Útiles de Escritorio.

✓ Archivadores

✓ Lapiceros

d) ACTIVIDADES REALIZADAS

Durante mi periodo de prácticas pre profesionales desarrolladas en el estudio Contable

“GRUPO SERVICIOS GENERALES DEL SUR SAC “que se encuentra a cargo del CPCC.

JOSE LUIS MAMANI VARGAS, me encomendó a realizar diferentes actividades que detallo

a continuación:

PRIM ERO: REVISION Y ORGANIZACION DE COMPROBANTES DE PAGO

La labor encomendada como primera tarea fue de revisar y organizar los diferentes

comprobantes de pago.

Los documentos fuentes que se revisaron y se organizaron para mejor control fueron:

✓ 01 Factura

✓ 02 Boleta de venta

✓ 09 Guía de Remisión

✓ 12 Tickets.

El procedimiento que se siguió fue lo siguiente:

✓ Primero procedemos a verificar la numeración, que cumpla con los requisitos que

exige la Iey en el marco legal del comprobante de pago Decreto Iey N° 25632

y su reglamento N° 007-99/SUNAT.

✓ Luego una vez verificado iniciamos a ordenar los comprobantes de pago de

las diferentes empresas. Es decir, ordenar los comprobantes de compras,

ventas y otros en sus respectivos archivadores de forma cronológica, desde la

fecha más antigua hasta la más reciente, haciendo de esta forma se facilita la

búsqueda de información cuando sea requerida, teniendo en cuenta que

este trabajo en algunos casos se hace en forma diaria, y otras veces en forma

72
semanal y quincenal de acuerdo a como los contribuyentes van remitiendo

sus documentos. (ver ANEXO 01)

SEGUNDO: REGISTRO DE COMPROBANTES EN LOS LIBROS CONTABLES

La siguiente tarea que se me encomendó es la de registrar en el libro de

registro de compras los comprobantes de pago como facturas, y otros

comprobantes, El estudio utiliza el programa contable ADSOFT en donde se

registran y también en los formatos en Excel que ya son prediseñados por el

estudio contable acorde a los formatos brindados por la SUNAT.

luego de realizar los registros correspondientes automáticamente se

totalizaban las sumas parciales y posteriormente las sumas totales de las

columnas correspondientes a cada mes.

una vez registrado, se procede a guardar con mucho cuidado en forma

ordenada y cronológica por meses en sus respectivas carpetas ya creadas

para distintas empresas, haciendo de esta forma más fácil la búsqueda de

información cuando sea requerida.

73
FIGURA N° 1

REGISTRO DE VENTA

FUENTE: ESTUDIO “GRUPO SERVICIOS GENERALES DEL SUR SAC”

TERCERO: APOYO EN LA REVICION, COMPARACION DEL BALANCE Y PDT

La tercera actividad fue la revisión, comparación del balance y el PDT que consiste

comparar las sumas totales de las declaraciones de impuestos realizados en el portal de la

página WEB y de la SUNAT, el cual las sumas con balance de comprobación

(mensual y anual). Estas se realizaron de acuerdo a lo que dicta las normas de la

SUNAT en su vía virtual requiere.

74
Comparación de los montos en el registro de compras y ventas con el balance (en caso

no concuerden los respectivos montos se pasará a revisar desde el comprobante,

codificación de cuentas, registro de compras y ventas en el programa ADSOFT, libro

diario, libro mayor, entre otros, hasta llegar al problema. (ver ANEXO 06 Y 07).

75
CAPITULO III

DISCUSIÓN

Teniendo como referencia el marco teórico, el marco conceptual y los conocimientos

teóricos adquiridos durante mis años de estudio en la universidad, que durante el periodo

de prácticas se logró identificar algunas deficiencias, que son detalladas a continuación:

PRIMERO: REVISION Y ORGANIZACION DE COMPROBANTES DE PAGO

AI realizar la revisión y organización de los comprobantes de pago se observó la

desorganización de los documentos fuentes, errores en el llenado y estos son llenados

con letra ilegible. También se observó el retraso e incumplimiento en la entrega de los

comprobantes por parte de las distintas empresas al estudio contable para su registro

cronológico, y también deficiencias en la numeración correlativa en algunos casos los

comprobantes anulados no tenían sus copias respectivas. En consecuencia, se da

incumplimiento de la normatividad que rige en la utilización y elaboración de los

comprobantes de pago.

Según el DECRETO LEY N° 25632 — LEY MARCO DE COMPROBANTES DE PAGO, y

su reglamento aprobado con resolución de superintendencia N° 007-99-SUNAT, en la cual

76
indica que todos los documentos sustentatorios para realizar el registro de los libros

auxiliares, los mismos deberán ser entregados por los proveedores con anticipación al

contador para realizar su debido registro.

SEGUNDO: REGISTRO DE COMPROBANTES EN LOS LIBROS CONTABLES

Para esta labor se observó que para los registros de compras tenían un retraso con

respecto al registro esto por la demora de las empresas al no llevar a tiempo sus

comprobantes el cual hacen alcance a la ultima hora el cual hay bastante acumulación

de trabajo.

Según la R.S. N° 234-2016/SUNAT, menciona de toda la formalidad del llevado, la

legalización del empaste y otras formalidades inherentes a los libros o registros contables

que realiza la empresa en marcha, así mismo en el anexo 2 nos indica el plazo máximo de

retraso de diez (10) hábiles contados desde el primer día hábil del mes siguiente en que

se emita el comprobante de pago respectivo. En caso de retraso de los libros contables se

configura la infracción tipificada en el numeral 5 del artículo 175º del código tributario, cuya

multa es 0.3% de los ingresos del ejercicio anterior.

TERCERO: APOYO EN LA REVICION, COMPARACION DEL BALANCE Y PDT

En las declaraciones mensuales se pudo percibir retrasos e incumplimiento por parte de

contribuyentes, de no presentar a tiempo los comprobantes y tener algunas

inconsistencias en los documentos fuentes, algunas declaraciones se realizaron sobre una

base calculada sin tener los comprobantes de pago el cual generaba inconsistencias

en registros y documentos fuentes, los cuales afectan a la realización de la

comparación del balance y el PDT. También se observó que las empresas no

declaraban la totalidad de ingresos ya que indirectamente indicaban que tenía que

lograr que haga el pago de menos impuestos a la SUNAT.

Las declaraciones se deben realizar de acuerdo a las fechas establecidas por la SUNAT

(último digito del RUC) y los plazos establecidos por parte de la Superintendencia Nacional

77
de Aduanas y de Administración Tributaria. En consecuencia, una vez más incumpliendo

con la normativa que la SUNAT establece para estos casos; infracciones tipificadas en el

Art° 176º del código tributario.

78
CAPITULO IV

CONCLUSIONES

Una vez concluido mis prácticas Pre - Profesionales en el estudio contable “GRUPO

SERVICIOS GENERALES DEL SUR SAC”, luego de haber realizado diversas actividades

Ilegue a las siguientes conclusiones:

PRIMERO: REVISION Y ORGANIZACION DE COMPROBANTES DE PAGO

Con respecto a la revisión y organización de los comprobantes de pago, se concluye

que las empresas no efectúan la entrega de los documentos contables de manera

oportuna al estudio contable para su registro cronológico, los comprobantes tienen

errores en el llenado y estos son llenados con letra ilegible, algunas inconsistencias en

cuanto a la actividad que se dedica la empresa, en algunos casos los comprobantes

anulados no tenían agregadas sus copias respectivas. En consecuencia, se da

incumplimiento con la normatividad que rige a la utilización y elaboración de los

comprobantes de pago, y así mismo a posibles sanciones por parte de la SUNAT. Lo cual

es debido a que los propietarios de las empresas trabajan aisladamente y no guardan una

79
estrecha comunicación con el contador, ya que solamente se aproximan al estudio para

pagar los impuestos y a último momento.

SEGUNDO: REGISTRO DE COMPROBANTES EN LOS LIBROS CONTABLES

Se concluye que la empresa tiene los registros de compras y ventas, con un retraso

considerable e inconsistencias, debido a que muchas clientes no entregaron a tiempo

sus comprobantes, posteriormente a la presentación y declaración y al no cumplir

eficazmente con la normatividad esto puede generar infracciones a corto y mediano plazo

implicando tanto al estudio contable como la empresa asesorada. Ya que según

Resolución de Superintendencia N° 234 - 2016 - SUNAT, nos dice acerca del tiempo de

los plazos máximos de atraso de los libros y registros vinculados a

asuntos tributarios, señala que son diez (10) días hábiles plazo máximo de tiempo

para llenar el registro de compras y ventas.

TERCERO: APOYO EN LA REVICION, COMPARACION DEL BALANCE Y PDT

El programa de declaración telemática PDT 621 es de vital importancia para las personas

naturales y jurídicas; por ende la comparación con el balance general nos debe dar los

mismos montos; se concluye que se encontró serias deficiencias en las declaraciones

esto debido a los retrasos e incumplimiento por parte de los contribuyentes de no

presentar a tiempo o tener algunas inconsistencias en los documentos fuentes, algunas

declaraciones se realizó sobre una base presunta el cual generaba

inconsistencias en registros y documentos fuentes, en algunos casos se dieron fuera de

plazo, también se observó que las empresas no declaraban la totalidad de ingresos ya que

indirectamente indicaban que tenía que lograr que haga el pago de menos impuestos a la

SUNAT.

80
incurriendo infracción estipulada, en el Código Tributario artículo 176 del Código Tributario

“infracciones relacionadas con la obligación de presentar declaraciones y

comunicaciones“.

8O
CAPITULO V

RECOMENDACIONES

Luego de haber terminado mis prácticas Pre-Profesionales dejare en claro algunas

recomendaciones que de otra manera pueda servir para mejorar y solucionar los

inconvenientes que observe durante este tiempo de mis prácticas:

PRIM ERO: REVISION Y ORGANIZACIÓN DE COMPROBANTES DE PAGO.

Debe existir una comunicación fluida y constante entre el estudio contable y los

propietarios de las empresas para poder subsanar los retrasos en cuanto a la entrega de

los documentos contables.

Se recomienda a los gerentes, dueños o personal encargado de las empresas que los

documentos sean entregados a su debido tiempo por parte de los proveedores, ya sean

comprobantes de compra o venta, a medida que se van realizando las operaciones, dichos

documentos no deben de presentar errores ni enmendaduras, siendo estos documentos

el fiel reflejo de las actividades realizadas para evitar sanciones posteriores.

Se recomienda al estudio contable “GRUPO SERVICIOS GENERALES DEL SUR SAC”

dar orientaciones y capacitaciones sobre cómo Llenar un comprobante de pago y todos

los requisitos que requiere de manera constante. Lo que permitirá el no retraso de la

documentación contable. así mismo considerar todas las formalidades que se deben

cumplir los comprobantes de pago según el reglamento de Comprobantes de Pago R.S.

N° 007-99/SUNAT. Para evitar posibles sanciones.

SEGUNDO: REGISTRO DE COMPROBANTES EN LOS LIBROS CONTABLES

Se recomienda al personal encargado del estudio Contable que deben de Llenar y

actualizar constantemente los libros y registros contables, para que en el futuro no se

82
acumulen de trabajos, y para evitar faltas, infracciones que puedan perjudicar tanto al

estudio contable, así como a la empresa que asesora; además la comunicación constante

entre el contador y sus clientes y de esa forma ofrecer un servicio más eficiente y eficaz,

para así optimizar los resultados de las empresas. Según las formalidades que estableœ

el R.S. N° 234- 2016/ SUNAT.

TERCERO: APOYO EN LA REVICION, COMPARACION DEL BALANCE Y PDT

AI realizar las declaraciones ante la SUNAT se detectó retrasos e incumplimientos por

parte de los contribuyentes al no entregar a tiempo los comprobantes. Se recomienda al

estudio contable capacitar sobre los Ilenados de PDT y exigir con puntualidad los

documentos fuente a los contribuyentes, para así presentar las declaraciones PDT frente

a la SUNAT en forma oportuna y de manera eficiente, según como señale las normas, así

evitar multas y sanciones por parte de SUNAT.

83
CAPITULO VI

BIBLIOGRAFIA

ACHAHUI LOAIZA, L. (2010). MANUAL DEL CONTRIBUYENTE SUNAT.

LIMA: EDIGRABER.

ALVA MATTEUCCI, Mario (2014) “Actualidad Tributaria 2015” Primera

Edición. Editorial Pacifico. Lima — Perú.

APAZA MEZA, Mario (2010) Nuevo Plan Contable General Empresarial.

Primera Edición. Editorial Pacifico Lima — Perú.

CALDERON MOQUILLAZA, J. (2013). contabilidad basica general l. LIMA:

GARDEN GRAF.

DURAN, A. (2015). contabilidad basica. LIMA: E.I.R.L.

GARCIA, L. (2012). contabilidad basica. LIMA: instituto pacifico.

84
GIRALDO JARA, D. (2007). contabilidad general basica tomo l. LIMA:

IFOCCOM S.A.

MAMANI CALDERON, Sandra Judith (2015) Informe de Practicas Pre-

Profesionales, Biblioteca especializada FCCA UNA. Puno - Perú.

MILLER, H. (2004). introduccion a la contabilidad. LIMA: san marcos.

NOVOA VILLA, H. (2014). LOS ESTADOS FINANCIEROS EN EL PERU.

PUNO: SEGUNDA ED.

RUELAS, M. A., & ESPILLICO, A. (2010). Documentacion mercantil contable

con aplicacion del nuevo plan contable empresarial. PUNO:

graphicom.

ZEBALLOS, E. (2011). contabilidad general. LIMA: clasmarte E.I.R.L.

ZEBALLOS, E. (2013). fundamentos de contabilidad. AREQUIPA : ediciones

juveniles .

85
WEBGRAFIA

http://www.mef.gob.pe

http://www.smv.gob.pe

http://es.wikipedia.org

http://www.deperu.com/contabilidad

http://www.sunat.gob.pe

http://www.asesorempresarial.com

onicos/libros- eIectronicos.shtm I

86
ANEXOS

87
ANEXO N° 01
ANEXO 02

REGISTRO DE COMPRAS DE LA EMPRESA TECMIN SAC


ANEXO 03

REGISTRO DE COMPRAS DE LA EMPRESA TECMIN SAC


ANEXO 04
ANEXO 05
ANEXO 06

PAGINA DE LA SUNAT CON ACCESO DE CLAVE SOL

S¢•fHAT “°"° "


ANEXO 07

PAGINA DE LA SUNAT PARA INGRESAR A DECLARACIONES,

CONSULTAS Y PAGOS

M Buz ón Electrón‹co 6 F a\'onto s • á impfimif

4 Ooüe:0G702Oña$o:09 0

621
Ag*,e'nta s da Reterc ión iioroue

1 06i202 fi 06 fifl P LANILLA 93f 716 8 OK 17f0t/202g 6/. 0

9?W16089 3fl073070
RENTA

a) Presentaci 90 8925 6 ZO 0 i'tD8I'> 020


ón PDT
4 07i202 0 06 2fl 84 f 0g13 28 g 2f062020

fi eqietas 'de. Pago


08J Q 0
a Consultas
b) C onsuitas oe Presentacló 6 0B/202 B 06 2fl P DT IG \'- 9• 357 6 g B1 1 5t09/202g
ny

7 08J2£i2 0 06 2fi PDT IO 9d 357 7 6 43 15/09/2020

INGRESO AL PDT - BARRA DE DECLARACIONES


ANEXO 08

OFICINA DE DESARROLLO DE LAS PRACTICAS


ANEXO 09

ARCHIVO DE DOCUMENTOS DE DIFERENTES EMPRESAS


ANEXO 10

CONFORMACION DEL PERSONAL - TURNO TARDE


INFORME DE PRACTICAS PRE
PROFESIONALES

“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL


ALTIPLANO-ADQUISISIONES - PUNO”.
CAPITULO I

MARCO TEÓRICO
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD

DATOS GENERALES

✓ Razón Social : Universidad Nacional del Altiplano - Puno

✓ Dirección Legal : Edificio Universitario - Av. El Sol N° 32

✓ Ruc : 20145496170

AUTORIDAES UNIVERSITARIA

✓ Rector : Dr. Paulino Machaca Ari

✓ Vicerrector de Investigación : Dr. Ariel Rogelio Velazco Cárdenas

✓ Vicerrector Académico :Dr. Mario Serafín Cuentas Alvarado

1.1.1. ANTECEDENTES DE LA ENTIDAD

1.1.1.1 CREACIÓN

La Creación de la Universidad en Puno es producto de la exigencia de

intelectuales. La sociedad puneña considerada cuna de los intelectuales más

brillantes del Perú. Los diputados RAMOS, AGUIRRE y QUINONES fueron

autores de este proyecto de Ley de creación (RAMOS A. 1987: 21-25). En el año

de 1856, la convención Nacional dictamino la Ley N.º. 406 de creación de la

Universidad de Puno, promulgada el 23 de agosto de 1856 y firmada el 29 de

agosto del mismo año, por el presidente de la Republica Don Ramon Castilla.

La Ley No. 406 contiene 04 artículos: el primero más resaltante señala que,

"Se erige en la ciudad de Puno una Universidad, para la enseñanza de la

Teología, Jurisprudencia, Medicina, Filosofía y Letras, Matemáticas y Ciencias

Naturales y para que en estas mismas Facultades se confieran Grados

99
Académicos". El segundo dispone: "La Universidad observara el Reglamento de

instrucción Pública del 07 de abril de 1855". Como sucede con toda institución

que nace, no se contaba con Estatuto propio, local necesario y la respectiva

asignación presupuestal. El artículo tercero indica que, "se regirá por el

Estatuto de la Universidad San Agustín de Arequipa, y que sus funciones

universitarias se celebraran en el Colegio Nacional de Puno". Asimismo,

dispone que los gastos que originen las Cátedras de esta novísima

Universidad serán afectados a las rentas del Colegio.

Respecto a la actividad y vigencia de la Universidad, Torres E. (1958: 15),

indica que, desde su instalación del 01 de mayo de 1859 hasta su clausura

en 1866, registra aproximadamente 06 años de vida institucional, Ramos A.

(1987: 22) señala que la duración fue de 17 años con tres meses. Por otro

lado, el Ing. Alberto Barreda Cuentas, en su primer discurso con motivo de la

inauguración de las labores académicas, manifestó que la universidad tuvo

vigencia, de 08 años de funcionamiento lectivo.

Respecto al nombre de la universidad, existe otra confusión; el destacado autor

del proyecto de Ley de Reapertura de la Universidad de Puno, Ing. Enrique

Torres Belon, puntualiza que, legalmente no existe la Universidad de "San

Carlos" de Puno, como se le ha nombrado, en varios Proyectos Legislativos. Lo

que tiene vida y vigencia legal es la Universidad de Puno.

REAPERTURA

La reapertura de nuestra Universidad es producto de varios proyectos de Ley.

Destaca el primer proyecto de Ley presentado el 02 de noviembre de 1954

por el Dr. José Antonio Encinas, en su condición de Senador por puno.

Proyecto que contenía 03 artículos. El Proyecto propone que se organizara la

Universidad en Facultades, institutos y Escuelas.

100
El siguiente proyecto de Ley fue presentado el 15 de noviembre de 1955 por el

Senador Carlos A. Barreda Ramos. Este proyecto que contenía 04 artículos

proponía la creación de las Facultades de Agronomía, Veterinaria, Química

Industrial y de las secciones de Pedagogía, Letras, Ciencias Económicas y

Comerciales y Bellas Artes.

El 20 de noviembre de 1957, los diputados Teófila Monroy Solorzano,

Fernando Manrique Enríquez y Roger Cáceres Velásquez presentaron ante

su respectiva Cámara un nuevo proyecto compuesto de 14 artículos, en los que

se proponía la instalación de 02 Facultades: Facultad de Estudios

Agropecuarios y la Facultad de Estudios Sociales.

Los tres proyectos de Ley presentados no tuvieron la acogida necesaria. En

ese entonces, imperaba un gobierno dictatorial y no le convenia crear y

reapertura más universidades. Por cuanto, estas se constituían en un peligro

para su gobierno.

El día 15 de noviembre de 1958, el Senador Enrique Torres Belon, presenta

en su Cámara el histórico Proyecto de Ley de Reapertura de la Universidad de

Puna. Proyecto que contenía 23 artículos y proponía coma nombre

UNIVERSIDAD TECNICA DEL ALTIPLANO, que debía iniciar su

funcionamiento con la sola Facultad de INGENIERIA AGROPECUARIA. Este

proyecto, luego de una brillante exposición y sustentación. Fue aprobado por

unanimidad en la Cámara de Senadores. Sin embargo, como lo tipifica

RAMOS, A. (1987: 55): "la noche triste del 04 de noviembre de 1960", fecha

que estaba determinada para su discusi6n y aprobación, no fue tratada ni

menos aprobada, causa que se le imputa al diputado Roger Cáceres

Velásquez y otros que habían boicoteado nuestra justa aspiración, a quienes

el pueblo de Puno los declaro como traidores.

101
A raíz de este problema, el pueblo de Puno fue convocado a una reunión de

emergencia, que se realizó el 26 de noviembre de 1960, en la que a la

renuncia irrevocable del presidente del Comité Pro Reapertura de la

Universidad de Puno, fue elegido como presidente el Dr. Juan Zea Gonzales

y se cambió la denominación a Frente Departamental Pro Universidad de

Puno.

Con la Promulgación de la Ley Universitaria N.º 23733, de fecha 09 de

diciembre de 1983, se establece una nueva estructura académica y

administrativa para las universidades del país. Además, esta nueva Ley,

norma la denominación de las universidades del país, otorgándole a nuestra

Universidad el nombre de Universidad Nacional del Altiplano - Puno.

Dentro de la Universidad Nacional del Altiplano existen también diferentes

Centros de investigación y Servicios como son: CIS Frigorífico, CIS Panificadora

y CIS Servicentro; y estos son supervisados y evaluados en lo

administrativo, económico y financiero en forma permanente por el Rector de

la Universidad, en coordinación con Vice Rectorado Administrativo y la

Oficina General de Planificación y Desarrollo Y en lo técnico, académico,

investigativo y de proyección y extensión universitaria, por las Facultades

respectivas en coordinación con el Vicerrector Académico.

Los Centros de investigación y Servicio (CIS's) son dependencias de la

Universidad Nacional del Altiplano- Puno, organizadas para complementar la

formación profesional y post profesional de sus estudiantes, y debería servir

como modelos de administración de recurses regionales y como centres de

transferencia de tecnologías validadas a los usuarios de la región, para:

✓ Favorecer la reinversión y modernización de la Universidad y mejorar su

sostenibilidad, competitividad. capacidad investigativa y de prestación de

102
servidos a la comunidad.

✓ Ofrecer servicios, como organizaciones que funcionan con capacidad de

auto sostenimiento, productividad y rentabilidad.

✓ Promover el desarrollo sostenido bajo un sistema de control y de

evaluación permanente, a cargo de la alta Dirección.

✓ Propiciar la gestión económica, financiera y administrativa de los

recursos regionales en base a planes de acción y proyectos de

factibilidad.

1.1.2. UBICACIÓN GEOGRAFICA

A. DEPARTAMENTO DE PUNO

La Universidad Nacional del Altiplano, con sede en la Ciudad de Puna,

capital del departamento del mismo nombre, se ubica en la región Sur

Oriental del Perú, en la frontera con la Republica de Bolivia a 3.827

m.s.n.m. entre 15°50'15" de latitud sur y 70°0n5" longitud Oeste.

El departamento de Puna tiene una extensión de 71,999 Km2, de las

cuales 4,996.28 Km2 corresponde al Lago Titicaca (lado peruano),

representa el 2.5% del territorio nacional y corresponde al ámbito de la

unidad geográfica sierra.

Puna, su clima seco y trio correspondiente a los pisos ecológicos de Suni,

Puna y Cordillera es una región con vocación predominante pecuaria.

1.1.3. OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE LA ORGANIZACION

Son objetivos de la UNA-PUNO.

A. Mejorar la formación profesional del estudiante universitario

Le permite lograr un adecuado proceso de formación profesional, en el

nivel de pregrado; con título y posgrado, de manera que esa apropiada

103
formación permita al egresado de esta Universidad insertarse

oportunamente en el mercado laboral, y consecuentemente, el aporte al

desarrollo regional y nacional.

Asimismo, este objetivo está vinculado con el cumplimiento de las

condiciones básicas de calidad para la obtención de la Licencia de

funcionamiento y este articulado con el objetivo de la Política de

aseguramiento y el pilar de Licenciamiento coma garantía de las

condiciones básicas de calidad.

B. Fortalecer la investigación formativa y científica en la comunidad

académica

Está vinculado con la capacidad de incentivar la investigación formativa en

las estudiantes de pregrado, y una investigación científica par parte de las

docentes, docentes investigadores y estudiantes de posgrado. Además,

este objetivo se sustenta, en la escasa producción de investigación en las

universidades públicas, para lo que es necesario promover incentives.

Asimismo, este objetivo se articula con las funciones de la Universidad

definidas en la Ley Universitaria y con el pilar de "Fomento para la mejora del

desempeño" de la Política de Aseguramiento.

C. Fortalecer la responsabilidad social de la comunidad universitaria

hacia la sociedad

Es fundamental, ya que la comunidad universitaria en su conjunto tiene

que estar vinculada con el desarrollo de su entorno. Es decir, que la

formación de profesionales está orientada a mejorar las dinámicas de la

sociedad. De acuerdo a la Ley Universitaria, la responsabilidad social

universitaria es la gestión ética y eficaz del impacto generado par la

Universidad en la sociedad debido al ejercicio de sus funciones:

104
académica, de investigación y de servicio de extensión y participación en el

desarrollo nacional en sus diferentes niveles y dimensiones; incluye la

gestión del impacto producido por las relaciones entre los miembros de la

comunidad universitaria, sobre le ambiente, y sobre otras organizaciones

públicas y privadas que se constituyen en partes interesadas. Asimismo, la

responsabilidad social universitaria es fundamento de la vida universitaria,

contribuye al desarrollo sostenible y al bienestar de la sociedad; la cual

compromete a toda la comunidad universitaria.

D. Fortalecer la Gestión institucional

Como ente formativo de recursos humanos, constituye una responsabilidad

fundamental de la Universidad brindar servicios de calidad para lo cual es

necesario plantear estrategias, políticas de calidad, que le permitan una

reforma interna donde la autorregulación se fortalezca, teniendo en cuenta

que la Universidad es uno de los puntos de encuentro entre la educación,

el mercado laboral y sectores productivos del país.

1.1.4. MISION

La UNA-PUNO, tiene como misión " Desarrollar y transmitir el conocimiento

científico, tecnológico y humanístico, formando profesionales y posgraduados

calificados y competitivos, impulsando el desarrollo de la investigación y la

responsabilidad social, la práctica de valores y la identidad cultural, orientadas

al estudiante y la sociedad, con miras a contribuir al desarrollo sostenible de la

región y del país”, (R.R, N°1548-2021)

1.1.5. VISION

La UNA- PUNO tiene coma visión "La Universidad Nacional del Altiplano al

2022, por los resultados en investigación y su calidad académica, alcanza

el liderazgo en la región andina y logra posicionarse entre las 10 mejores

105
universidades del país, contribuyendo al desarrollo sostenible de la

sociedad" (R.R. N° 0766-2015-R-UNA).

1.1.6. ORGANIZACION DE LA ENTIDAD

Naturaleza jurídica

La UNA-PUNO, es una institución pública de educación superior

universitaria, integrada por docentes, estudiantes y graduados. Tiene

personería jurídica de derecho público interno, autónoma por mandato de la

Constitución Política del Perú; es una comunidad académica orientada a la

formación profesional, a la investigación científica y a la responsabilidad

social; se rige por las normas establecidas en la Constitución Política del

Perú, la Ley Universitaria - Ley N° 30220, su Estatuto, el presente ROF y

reglamentos académicos y administrativas, La UNA-PUNO, constituye

Pliego Presupuestal y actúa con autonomía normativa, académica,

administrativa, económica y de gobierno, de conformidad con la Constitución

Política del Estado, la Ley N° 30220, Ley Universitaria, su Estatuto y

Reglamento. El Rector ejerce la personería jurídica y la representación

legal de la Universidad.

1.1.7. ESTRUCTURA ORGANICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

ALTIPLANO

01. ORGANO DE LATA DIRECCION

- Asamblea Universitaria

- El Consejo Universitario

- Rectorado

- Vicerrectorado académico

- Vicerrectorado de Investigación

106
02. ORGANOS ESPECIALES

- Comité permanente de Fiscalización

- Tribunal de Honor: y

- Defensoría Universitaria

03. ORGANOS DE CONTROL

- Órgano de control Institucional

04. ORGANOS DE ASESORAMIENTO

- Oficina general de asesoría jurídica

- Oficina de Asuntos Académicos y Administrativos

- Oficina de Asuntos Contenciosos

- Oficina de Planificación y desarrollo

- Oficina de planeamiento Estratégico

- Oficina de Presupuesto

- Oficina de inversiones

- Oficina de Racionalización

- Oficina de Estadística

05. ORGANOS DE APOYO

- Secretaria General

- Dirección General de Administración

▪ Unidad de recursos humanos

▪ Unidad de abastecimiento

▪ Unidad de contabilidad

▪ Unidad de tesorería

▪ Unidad de servicios generales

▪ Unidad ejecutora de inversiones

- Oficina de Tecnologías de la Información

107
06. ORGANOS DE LINEA

- Consejo de facultad

- Decanato

▪ Departamento académico

▪ Escuela profesional

▪ Unidad de investigación

▪ Unidad de posgrado

- Escuela de posgrado

07. ORGANOS DEPENDIENTES AL VICERRECTORADO

ACADEMICO

- Dirección de admisión

- Dirección de bienestar universitario

- Dirección de gestión académica

- Dirección de proyección social y extensión cultural

08. ORGANOS DEPENDIENTES AL VICERRECTORADO DE

INVESTIGACION

- Dirección de incubadora de empresas

- Instituto de investigación

- Dirección de producción de bienes y servicios

- Dirección de innovación y transferencia tecnológica

09. ORGANOS DESCONCENTRADOS

- Filiales

1.1.8. ORGANIGRAMA

108
TABLA N.º 1

ORGANIGRAMA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPALNO

109
FUENTE: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

1.1.9. JEFATURA DE AREA DE PRACTICAS-DIRECCION GENERAL DE

ADMINISTRACION

110
1.1.9.1. DESCRIPCION

La Oficina General de Gestión Financiera es la encargada de organizar,

ejecutar y supervisar sistemática y racionalmente la administración de

los recursos materiales, económico- financieros de la Universidad y de

prestar apoyo y asesoramiento a las facultades; está a cargo de un

docente ordinario, personal administrativo o profesional del área,

designado por Consejo Universitario a propuesta del Rector, previa

evaluación de méritos; es a dedicación exclusiva yde confianza.

1.1.9.2. OFICINAS A CARGO

La oficina General de Administracion Financiera está conformada por las

siguientes oficinas:

- Oficina de recursos humanos

- Oficina de logística

- Oficina de tesorería

- Oficina de contabilidad

- Oficina de ejecución de inversiones

- Oficina de supervisión de infraestructura

- Centros de producción de bienes y servicios

- Dirección de responsabilidad social

- Oficina de proyección social

- Oficina de seguimiento y desarrollo del graduado

- Oficina de gestión ambiental

111
1.1.9.3. FUNCIONES

a) Planificar, dirigir, ejecutar, supervisar y evaluar la ejecución

presupuestal del pliego y administración en los aspectos

contables y de ejecución presupuestal del pliego.

b) Dirigir, ejecutar, supervisar y evaluar la administración en los

aspectos de tesorería.

c) Conducir la ejecución de operaciones orientadas a la gestión de los

fondos, conforme a las normas y procedimientos del Sistema

Nacional de Tesorería.

d) Dirigir, ejecutar, supervisar y evaluar la administración en los

aspectos de abastecimientos y servicios generales.

e) Coordinar con la Oficina General de Planificación, decanos y

directores de escuelas profesionales de las facultades, la

ejecución presupuestal con arreglo a la descentralización y

simplificación administrativa, brindando la orientación y

asesoramiento respectivo.

f) Consolidar y elaborar la cuenta general de la Universidad.

g) Estudiar e implementar sistemas de procedimientos destinados a

alcanzar la máxima eficiencia en la actividad administrativa,

financiera de costos y abastecimientos.

h) Proponer a la Alta Direccion, las Directivas y Normas internas de

aplicación en el ámbito institucional, relacionados con los

sistemas administrativos de Tesorería, Contrataciones del

Estado (abastecimiento) y Bienes Estatales (control patrimonial),

referente a políticas y estrategias vinculadas a la administración

112
de los recursos financieros, materiales y de servicios.

i) Participar en coordinación con la Oficina General de

Planificación y Desarrollo, en las fases de programación y

formulación del presupuesto institucional, por intermedio de los

sistemas administrativos a su cargo.

j) implementar acciones para mejorar el sistema de control y

seguimiento de la ejecución presupuestal institucional.

k) Otras que le asigne el director general de Administración o la

Alta Direccion en el ámbito de su competencia.

La Oficina General de Gestión Financiera coordina con la Direccion

General de Administracion y la Alta Direccion para una eficiente y

eficaz ejecución presupuestal institucional; y con las diferentes

unidades operativas.

La Oficina General de Gestión Financiera es responsable de la

calidad de la ejecución del presupuesto institucional.

1.1.10. AREA DE PRACTICAS – OFICINA DE LOGISTICA

1.1.10.1. DESCRIPCION

La oficina de Logística, es la dependencia encargada de planear,

coordinar, organizar, ejecutar y evaluar los procedimientos y procesos

técnicos del Sistema Nacional de Abastecimientos, orientados al

flujo racional, dotación de bienes, servicios y obras, así como el

empleo y conservación de medios materiales, transporte y

mantenimiento que requieren los diferentes órganos de la UNA-

PUNO.

113
1.1.10.2. UNIDADES A CARGO

La oficina de Logística esta constituida por las siguientes unidades:

A. UNIDAD DE PROGRAMACION

✓ Consolidar, administrar y controlar los requerimientos de las

Unidades operativas de la UNA, para formular el plan anual de

adquisiciones y contrataciones.

✓ Elaborar el Plan anual de Adquisiciones y contrataciones

cuantificado y valorizado, para la previsión presupuestal.

✓ Estandarizar los bienes y servicios para disminuir su excesiva

variedad.

✓ Brindar y coordinar asesoramiento en la formulación de las

especificaciones técnicas de los bienes a adquirir.

✓ Verificar y autorizar la atención de los Pedidos de Comprobante

de Salida (PECOSA)

114
✓ Controlar y tramitar los pagos par servicios básicos de la

Universidad.

✓ Programar la adquisición de bienes, materiales, para las

diferentes unidades operativas de la UNA en forma mensual,

de acuerdo al control de Stock de almacenes.

✓ Controlar y emitir vales extraordinarios de combustible, para las

diferentes unidades operativas, que cuentan con asignación de

unidades móviles autorizadas.

✓ Controlar y mantener el stock de materiales del almacén central.

B. UNIDAD DE ADQUISICIONES

✓ Organizar, coordinar y dirigir el proceso de adquisiciones y

contrataciones de bienes y servicios previamente programados

y aprobados mediante proceso de selección, según sea el

caso, adjudicación directa o menor cuantía.

✓ Velar por el cumplimiento de los principios que rigen las

contrataciones, según sean aplicables a las compras directas.

✓ Proponer metodologías de trabajo y procedimientos para

optimizar los procesos.

✓ Revisar y firmar las órdenes de compra o servicio, previa

verificación de los documentos que sustentan la adquisición.

✓ Supervisar el trámite y envió de las órdenes de compra o

servicio, para su remisión al responsable del SIAF, a fin de

proceder con la fase de compromiso de conformidad a la

naturaleza del gasto.

115
✓ Supervisar la implementación y mantenimiento actualizado de

un registro de las órdenes de compra o servicios aprobados o

anulados, por partida, unidad operativa y meta.

✓ Proporcionar información a los usuarios sabre la situación de

las adquisiciones de bienes y servicios y ejecución de obras.

✓ Verificar y firmar los cuadros comparativos de cotización y visar

los cuadros comparativos de propuestas.

✓ Llevar el control de la ejecución de Cuadros comparativos de

cotización y Cuadros comparativos de propuestas.

✓ Absolver consultas y brindar información a los usuarios en

materia de contrataciones.

✓ Organizar, dirigir y supervisar el archivo de los expedientes y de

los procesos de contrataciones y adquisiciones que realice la

Recibir y remitir documentos para su formulación y cotización

de precios, según normas del sistema.

✓ Ejecutar y evaluar los requerimientos de las dependencias

académicas y administrativas, para programar los documentos

de bienes y servicios para su compromiso presupuestario, por

unidades operativas y por fuente de financiamiento.

✓ Proporcionar información oficial, a los usuarios sabre la

situación de las adquisiciones de bienes y servicios.

C. UNIDAD DE PROCESOS

✓ Ejecutar y coordinar el desarrollo de procesos técnicos,

proponiendo metodologías de trabajo, normas y

116
procedimientos del sistema de Abastecimiento.

✓ Participar en la formulación de los lineamientos de políticas para

optimizar los procesos de adquisiciones de bienes, servicios y

obras en sus diferentes modalidades, a fin de facilitar las

labores administrativas de los Comités especiales y

permanentes.

✓ Brindar información y asistencia especializada en asuntos

específicos en materia de procesos, al jefe de la Unidad de

Abastecimiento, a fin de cumplir con los informes solicitados

por la Oficina de Gestión Financiera u otros órganos del

sistema.

✓ Supervisar el registro y actualización sistematizada de

documentos de los procesos de selección, así como de los

contratos derivados de estos, llevando un control detallado de

los registros de acuerdo a la modalidad de adquisición,

efectuando el registro correspondiente en el SEACE.

✓ Supervisar el registro de las actas en cada libro, por cada tipo

de proceso de selección, según sea el caso y mantener la

custodia respectiva.

✓ Supervisar la oportuna comunicación del inicio de cada proceso

de selección, a las instituciones públicas conforme a lo dispuesto

en la Ley y Reglamento de la Ley de Contrataciones y

Adquisiciones del Estado.

117
✓ Supervisar la elaboración de los cuadros comparativos de la

evaluación técnica y económica.

✓ Coordinar para que, una vez otorgada la buena pro, se elaboren

los reportes con los ítems adjudicados, para que estos, junta

con los documentos fuente y otros exigidos según las bases

del proceso de selección, sean derivados a la Jefatura de la

Unidad de Abastecimiento para su trámite correspondiente a la

Oficina General de Asesoría Jurídica, para la elaboración de los

contratos respectivos.

✓ Elaborar los reportes con los ítems adjudicados, para su envió

al área de Adquisiciones, para la respectiva elaboración de las

órdenes de compra o servicio o contratos según corresponda.

✓ Coordinar y supervisar para que los reportes con los ítems

adjudicados o desiertos, según las actas de otorgamiento de la

buena pro, sean derivados al área de Programación, para su

registro en el sistema, con la finalidad de general el valor

referencial de la segunda convocatoria y sucesiva de los ítems

declarados desiertos. Organizar los documentos que se

generen por cada proceso de selección, para su remisión al

Área de Adquisiciones para la emisión de las órdenes de

compra o de servicios según corresponda.

D. UNIDAD DE ALMACEN CENTRAL

✓ Planificar, dirigir, controlar, el cumplimiento de las actividades

de Almacén Central

118
✓ Dirigir y coordinar la formulación de documentos técnico

normativos para la correcta aplicación del Sistema de

Abastecimiento

✓ Planificar, organizar y dirigir la distribución física del almacén.

✓ Velar por la seguridad y mantenimiento del local y equipos del

almacén.

✓ Verificar y suscribir la conformidad del ingreso de bienes al

Almacén Central, controlando su calidad, cantidad de acuerdo

a la Orden de Compra, guías de remisión, facturas.

✓ Autorizar y controlar la entrega de materiales a todas las

dependencias que hayan solicitado.

✓ Realizar anualmente el inventario de almacén.

✓ Coordinar y supervisar el inventario Físico de Almacenes en

forma periódica, a manera de muestreo para un control técnico

de existencias.

1.1.10.3. ORGANIGRAMA

119
TABLA Nº.2

ORGANIGRAMA DE LA OFICINA DE LOGISTICA UNA-PUNO

JEFE DE OFICINA DE
LOGISTICA

SECRETARIO

UNIDAD DE
UNIDAD DE UNIDAD DE
PROCESOS DE
ADQUISICIONES PROGRAMACION
SELECCION

FUENTE: ELABORACION PROPIA

1.2. MARCO TEORICO

1.2.1. ADMINISTRACION PUBLICA

La Administración Pública es el contenido esencial de la actividad

correspondiente al Poder Ejecutivo, y se refiere a las actividades de

gestión, que el titular de la misma desempeña sobre los bienes del

Estado para suministrarlos de forma inmediata y permanente, a la

satisfacción de las necesidades públicas y lograr con ello el bien

general (MATTEUCCI, 2009)

La administración Pública es un elemento clave en un Estado

moderno, imprescindible en el estado del bienestar, donde el

ciudadano exige a las distintas Administraciones unas actuaciones

encaminadas a resolver sus necesidades y problemas. Es el conjunto

120
de entidades con autoridad delegada por el Estado con el fin de

Administrar eficientemente los recursos nacionales para lograr el

bien común que es la meta del gobierno. (ZAVALA, 2010)

Según (FLORES SORIA J., 2010) la Administracion Publica es un

conjunto de entidades con autoridad delegada por el Estado con el

fin de administrar eficientemente las Recursos Nacionales para

lograr el bien común que es la meta del gobierno.

La Administracion Publica es una organización a través de la cual

se ejerce la acción del gobierno de acuerdo con la Ley, el

presupuesto, las normas y reglamentos, orientados al

establecimiento de metas y objetivos, a la ejecución de actividades

y el control y evaluación de la gestión del Estado

Las actividades y el funcionamiento de la administración publica y

sus diversas dependencias se rigen para los principios de eficiencia

y eficacia, de manera que la gestión se organiza para el

cumplimiento oportuno de los objetivos y las metas

gubernamentales y se realiza optimizando la utilización de los

recursos disponibles, procurando innovación y mejoramiento

continua.

El diseño y la estructura de la administración publica y sus

dependencias, entidades y organismos, se rigen por los siguientes

criterios:

▪ Las funciones y actividades que realice la administración publica, a

través de sus dependencias, entidades y organismos, debe estar

121
plenamente justificada y amparada por sus normas.

▪ Las dependencias, entidades organismos e instancias de la

administración publica no deben publicar funciones o proveer

servicios brindados por otras entidades ya existentes.

(BACACORZO, Diccionario de la Administracion Publica, 1997)

▪ En el diseño de la estructura orgánica publica prevalece el

principio de especialidad, debiéndose integrar las funciones y

competencias a fines.

Toda dependencia, entidad organismo de la administración pública debe

tener claramente asignada sus competencias de modo tal que puede

determinar la calidad de su desempeño y el grado de cumplimiento de

sus funciones, en base a una pluralidad de criterios de medición.

La administración pública es un instrumento para alcanzar un desarrollo

social y económico sostenido, pero también debe entenderse como un

camino para lograr que los avances que se generan en el Estado puedan

llegar también a las masas poblacionales y que la distribución favorezca

también a los que más lo necesitan y no solo a los que más tienen.

(ROJAS, 2015)

La Administracion Publica es una organización a través de la cual se

ejerce la acción del gobierno de acuerdo a la Ley, el Presupuesto, las

normas y Reglamento, orientada al establecimiento de metas y

objetivos, a la ejecución de actividades y a control y evaluación de la

gestión del Estado. Esta apreciación general, permite precisar que la

Administracion Publica se caracteriza porque básicamente se ocupa de

122
los fines que conciernen al Estado, lo cual la relaciona en toda su

extensión con la sociedad y con la economía en su conjunto.

(MAIRENA, 2008)

1.2.2. FUNCION PUBLICA

Según el Art N°. 2 de la Ley del Código de Ética de la Función

Pública indica, se entiende por función pública toda actividad

temporal o permanente, remunerada u honoraria, realizada por una

persona en nombre o al servicio de las entidades de la

Administración Pública, en cualquiera de sus niveles jerárquicos.

1.2.3. SISTEMAS ADMINISTRATIVOS

Los Sistemas son los conjuntos de principios, normas, procedimientos,

técnicas e instrumentos mediante los cuales se organizan las actividades

de la Administración Pública. (Soto, 2009)

Según (SHACK YALTA & GUTIERREZ G AL V A N , 2012) el estado

peruano para el cumplimiento de sus objetivos planteados en

políticas públicas, debe aplicar una serie de normas y disposiciones

que regulen cada una de las principales áreas agrupadas en torno a

los llamados sistemas administrativos

A raíz de la publicación de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, ley

N° 29158 se ha establecido firmemente la existencia de las

Sistemas Administrativos, las cuales reúnen un conjunto de

procesos, procedimientos, órganos y otros, todos tendientes a

cumplir una misma finalidad, la optimización de los recursos. Los

sistemas administrativos tienen la característica de ser de aplicación

123
nacional y deben ser concebidos con un criterio de permanente

interrelación, cuya aplicación está orientada a obtener la máxima

racionabilidad en el uso de los recursos humanos, materiales y

financieros para cumplir los objetivos del Estado de forma tangible.

Los sistemas administrativos estructuralmente están conformados

par una dependencia central y sus correspondientes áreas en cada

entidad pública, la oficina central del sistema puede ser parte de un

Ministerio (Presupuesto y Endeudamiento son dependencias del

ministerio de economía y finanzas); puede conformar una institución

Publica (caso de contraloría que dan lugar a una institución con ese

nombre) o puede ser dependencia de una institución ( caso del Ex

instituto nacional de Administracion Publica que tenía en su seno

cuatro Direcciones Nacionales de Sistemas Administrativos;

Personal, Racionalización, Abastecimiento y Capacitación).

En la organización y funcionamiento de la Administracion Publica,

tienen particular importancia y presencia los denominados "Sistemas

Administrativos del Estado". Se les denomina así a las funciones de

soporte que en apoyo al cumplimiento de sus fines son desarrolladas

por todas las entidades públicas. Entendiendo que estas funciones

se desarrollan en todas las entidades se considera necesario

conducirlas a través de políticas y proceso que optimicen su

operatividad. Funcionalmente, los sistemas son medios horizontales

de regulación administrativa del gobierno, a través de los cuales se

trata de orientar coherentemente y homogenizar el desarrollo de

políticas de gestión en campos funcionales comunes de las

124
entidades públicas para unificar y optimizar la acción del gobierno.

Los sistemas administrativos nacionales son sistemas de gestión que

actúan como normas de calidad, entre los principales sistemas

administrativos tenemos:

TABLA N.º 3

SISTEMAS ADMINISTRATIVOS

N.º SISTEMA ADMINISTRATIVO RECTOR

1 gestión de Recursos Humanos SERVIR

2 Abastecimiento MEF-DGAP

3 Presupuesto Publico MEF-DGPP

4 Tesorería MEF-DGTP

5 Endeudamiento Publico MEF-DGTP

6 Contabilidad MEF-DGCP

7 Inversión Publica MEF-DGPMI

8 Planeamiento Estratégico CEPLAN

9 Defensa Judicial del Estado MINJUS

10 Control CONTRALORIA

11 Modernización de la gestión Publica PCM-SGP

FUENTE: PROPUESTA & PAIS-GESTION PUBLICA

1.2.3.1. SITEMA NACIONAL DE TESORERIA

DEFINICION

Según el Art N° 10 del Decreto Legislativo Marco de la Administración Financiera del

Sector Público N° 1436, señala que El Sistema Nacional de Tesorería, cuya rectoría la

ejerce la Dirección General del Tesoro Público, es el conjunto de principios, procesos,

125
normas, procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los cuales se ejecuta la

gestión del flujo financiero, cabe señalar que la finalidad del Sistema Nacional de

Tesorería es la estructuración del financiamiento del presupuesto del Sector Público, la

gestión de activos financieros del Sector Público No Financiero y los riesgos fiscales

del Sector Público, de manera integrada con el Sistema Nacional de Endeudamiento

Público.

Según el Art N° 4 del Decreto Legislativo del Sistema Nacional de Tesorería N° 1441,

define al Sistema Nacional de Tesorería como el conjunto de principios, procesos,

normas, procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los cuales se ejecuta la

gestión del flujo financiero, que incluye la estructuración del financiamiento del

presupuesto del Sector Público, la gestión de activos financieros del Sector Público No

Financiero y los riesgos fiscales del Sector Público, este sistema está conformado por:

✓ En el nivel central, por la Dirección General del Tesoro Público del Ministerio

de Economía y Finanzas, quien ejerce la rectoría.

✓ En el nivel descentralizado u operativo, por las Unidades Ejecutoras del

Presupuesto del Sector Público y las que hagan sus veces, los Pliegos

presupuestarios de los Gobiernos Locales, Empresas Públicas No

Financieras y otras formas organizativas no financieras que administren

recursos públicos, así como las entidades del Sector Público Financiero.

FUNCIONES

Según (BERNAL, 2010), indica que las funciones de tesorería son las siguientes:

✓ Programar, dirigir, coordinar, ejecutar y controlar las actividades del área de

Tesorería.

126
✓ Conducir la ejecución de las diferentes etapas de tesorería tales como:

programación, determinación, recaudación, depósito, custodia y distribución de

pago.

✓ Centralizar la recaudación fiscal y ejecutarla distribución de los fondos públicos, en

el marco del principio de unidad de caja.

✓ Autorizar la apertura de cuentas y subcuentas bancarias.

✓ Cumplir con las normas y procedimientos técnicos, orientados a asegurar y

uniformizar el funcionamiento del proceso de flujo de fondos.

AMBITO DE APLICACIÓN

Se encuentra sujetos a la presente Ley todas las Entidades y organismos

integrantes de los niveles de Gobierno Nacional, Regional y Local.

Las Empresas del Estado de Derecho Público, Privado y de Economía Mixta con la

participación directa e indirecta.

1.2.3.2. SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD

DEFINICION

Según (VALENCIA, 2014) el Sistema Nacional de Contabilidad es el conjunto de

órganos, políticas, principios, normas y procedimientos de contabilidad de los

sectores público y privado, de aceptación general y aplicados a las entidades y

órganos que los conforman y que contribuyen al cumplimiento de sus fines y

objetivos.

La Contabilidad Publica consolida la información presupuestaria y patrimonial

de las entidades y organismos del Sector Publico para

127
mostrar el resultado integral de la gestión del Estado a través de la cuneta

General de la Republica.

OBJETIVOS

El Sistema Nacional de Contabilidad tiene los objetivos siguientes:

✓ Armonizar y homogenizar la contabilidad en los sectores público y privado

mediante la aprobación de la normatividad contable.

✓ Elaborar la Cuenta General de la Republica a partir de las rendiciones de

cuentas de las entidades del sector público.

✓ Elaborar y proporcionar a las entidades responsables, l a información

necesaria para la formulación de las cuentas nacionales, cuentas fiscales y

planeamiento. Proporcionar la información contable oportuna para la toma

dedecisiones en las entidades del sector público y del sector privado.

INTEGRANTES DEL SISTEMA

✓ La Dirección Nacional de Contabilidad Pública, órgano rector del sistema.

✓ El Consejo Normative de Contabilidad.

✓ Las oficinas de contabilidad o quien haga sus veces, para las personas

jurídicas de derecho público y de las entidades del sector publico

✓ Las oficinas de contabilidad o quien haga sus veces, para las personas

naturales o jurídicas del sector privado.

1.2.3.3. SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO

DEFINICION

Según (VALENCIA, 2014) el Sistema Nacional de Presupuesto es el conjunto de

órganos, normas, técnicas, métodos, y procedimientos que conducen el proceso

presupuestario de todas las entidades y organismos del Sector Publico en sus

128
fases de programación, formulación, aprobación, ejecución y evaluación.

OBJETIVOS

✓ Optimizar la gestión administrativa y financiera del Estado.

✓ Equilibrar las ingresos y egresos.

✓ Mejorar la gestión presupuestaria en función a los ejercicios anteriores

tomando en cuenta las perspectivas futuras.

INTEGRANTE DEL SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO

1. Dirección Nacional del Presupuesto Público: La Dirección Nacional del

Presupuesto Público, coma la más alta autoridad técnico normativa en

materia presupuestaria, mantiene relaciones técnico-funcionales con la

Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces en la Entidad Pública y

ejerce sus funciones y responsabilidades de acuerdo con lo dispuesto par la

Ley Marco de la Administraci6n Financiera del Sector Publico - Ley N° 28112.

2. Entidad Publica: Constituye Entidad Pública, en adelante Entidad, única y

exclusivamente para los efectos de la Ley General, todo organismo con

personería jurídica comprendido en los niveles de Gobierno Nacional,

Gobierno Regional y Gobierno Local, incluidos sus respectivos Organismos

Públicos Descentralizados y empresas.

3. Titular de la Entidad: El Titular de una Entidad es la más alta Autoridad

Ejecutiva. En materia presupuestal es responsable, de manera solidaria con

el consejo regional o concejo municipal, el directorio u organismo colegiado

con que se cuente la entidad, según sea el caso. (LEY DE PRESUPUESTO

DEL SECTOR PUBLICO, 2016)

129
LOS PRINCIPIOS DEL PRESUPUESTO

a) Programación: Se desprende de la propia naturaleza del

presupuesto y sostiene que este debe tener el contenido y la forma de la

programación.

b) Universalidad: Dentro de este postulado se sustenta la

necesidad de que aquellos que constituye materia del presupuesto debe

ser incorporado en él. En la concepción tradicional se consideraba

que este principio podría exponerse cabalmente bajo la "prohibición" de

la existencia de fondos extra presupuestarios.

c) Exclusividad: En cierto modo este principio complementario y

precisa el postulado de la universalidad, exigiendo que no se incluyan

en la ley anual de presupuesto asuntos que no sean inherentes a esta

materia coma par ejemplo temas tributarios.

d) Unidad: Este principio se refiere a la obligatoriedad de que los

presupuestos de todas las instituciones del sector Publico sean

elaborados, aprobados, ejecutados y evaluados con plena sujeci6n a

la política presupuestaria única.

e) Acuciosidad: Para el cumplimiento de esta norma es

imprescindible la presencia de las siguientes condiciones básicas en las

diversas etapas.

f) Claridad: Este principio tiene importancia para la eficiencia del

presupuesto como instrumento de gobierno, administración y ejecución

de los planes de desarrollo socio-económicos.

g) Especificación: Este principio se refiere, básicamente el aspecto

financiero del presupuesto y significa que, en materia de ingresos debe

130
señalarse con precisión las fuentes que los originan, y en el caso de las

erogaciones, las características de los bienes y servicios que deben

adquirirse.

h) Periodicidad: Este principio tiene fundamento, por un lado, en las

características dinámica de la acción estatal y de la realidad global del

país, y, por otra parte, en la misma naturaleza del presupuesto.

i) Continuidad: Se podría pensar que al sostener la vigencia del

principio de periodicidad se estuviera preconizando verdaderos cortes en el

tiempo, de tal suerte que cada presupuesto no tiene relación con los que

le antecedieron, ni con venideros. De ahí que es necesario conjugar

la nulidad con continuidad, por supuesto que con plenos caracteres

dinámicos.

CLASIFICACION DEL PRESUPUESTO

- Clasificación Funcional: es aquella que clasifica al presupuesto

en base a las funciones que el estado realiza en merito a la

constitución política del Perú.

- Clasificación programática: Es aquella que se organiza en

base a los programas de gobierno.

- Clasificación por objeto del Gasto: De acuerdo a la cadena de

gasto establecido en el clasificador de gasto.

- Clasificación Económica: Es la que muestra la estructura

presupuestal clasificando en ingreso y gasto corriente y de

capital.

- Clasificación Sectorial: Presenta al presupuesto agrupando

todos los organismos Públicos que tiene una funcion en común.

131
(LEY N° 30114, LEY DE PESUPUESTO DEL SECTOR PUBLICO,

2014)

- La Resolución Directoral N° 025-2014 - EFN Art 3°, donde

aprueban el clasificador de gastos presupuestarios para el año

2015.

ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO

a) Estructura Institucional: Comprende a la identificación

presupuestal que tiene cada organismo Público, al inicio de cada

ejercicio presupuestario, la DNPP del MEF asigna código que

permanecen durante todo el ejercicio presupuestal, razón por la cual, se

le denomina también cadena institucional y está formado por las

siguientes categorías presupuestarias; sector, pliego, unidad ejecutora.

b) Estructura Funcional: comprende

- Función: La constitución define con las obligaciones y derechos

de los ciudadanos, así coma de las funciones que debe cumplir

el estado. Es así que las funciones presupuestarias son extraídas

de la constitución.

- Programa: Es la desagregación de una función y permite

establecer objetivos y meta a nivel institucional.

- Sub. Programa: Cuando un programa es complejo, da lugar a la

creacion de sub. Programas permitiendo una mayor distribución

de los recursos presupuestales.

- Actividad: Es el conjunto de acciones que permite formular un

presupuesto de operación para lo cual se constituye en la unidad

132
básica de programación de un presupuesto operativo.

- Proyecto: Es el conjunto de tareas que se consolidan en el

marco presupuestario de inversión con la finalidad de asignar

recursos presupuestales a nivel de esta categoría

presupuestaria.

- Componente: Son las medias que permiten realizar una meta.

- Meta: Es el enunciado cualitativo y cuantitativo de lo que

pretende alcanzar durante un ejercicio presupuestal, se

constituye en la categoría presupuestal más importante de la

cadena funcional programática.

FASES DEL PRESUPUESTO

a) Programación Presupuestal: La Programación es la fase del proceso

presupuestario en la cual el gobierno nacional debe lograr lo

siguiente:

- Establecer los objetivos institucionales del pliego para el año

fiscal 2010

- Proponer metas presupuestarias a ser seleccionadas

durante la fase de formulación presupuestaria.

- Desarrollar los procesos y determinar la metodología a

emplear para la estimación de los ingresos que por todo

concepto espera recaudar, captar u obtener para el año

fiscal 2008, excepto los correspondientes a la fuente de

financiamiento recursos ordinarios.

- Determinar la demanda global de gastos que implicara la

133
atención presupuestaria de los servicios y funciones que

presta y desarrolla el pliego, de acuerdo a su Misión,

teniendo en cuenta las Metas Presupuestarias que se

propongan para el año fiscal.

b) Formulación Presupuestal: La fase de formulación tiene por objeto

lo siguiente:

Definir las estructuras funcionales programáticas del presupuesto

institucional de corto plazo, debiendo estar diseñado partir de la

seleccion de categorías presupuestarias, contenidas en el

clasificador funcional programático y en las tablas de actividades

y proyecto aprobado por la Dirección Nacional de Presupuesto

Público.

Seleccionar las metas presupuestarias propuestas durante la fase

de programación en función de escala de prioridades aprobada por

el titular del pliego o su delegado, debiendo expresar productos

cuantificables y medibles que representen los objetivos a lograr

partedel pliego.

c) Aprobación presupuestaria: Ley de gestión Presupuestaria N°

27209 lo dice: Las Leyes del Presupuesto del Sector Publico, aprobadas

por el Congreso de la República, así como los demás presupuestos,

constituyen en total del crédito presupuestario, que comprende el límite

máximo de gasto a ejecutarse en el año fiscal. A la ley de Presupuesto

del Sector Publico se acompañan los estados de gastos del presupuesto

que contienen los créditos presupuestarios estructurales siguiendo las

134
clasificaciones: institucional, Funcional-Programático, Grupo Genérico

de Gasto y por Fuentes de Financiamiento.

d) Ejecución Presupuestal: La Ejecución Presupuestaria, en

adelante Ejecución, está sujeta al régimen del Presupuesto anual ya sus

modificaciones conforme a la Ley General, se inicia el 1 de enero y

culmina el 31 de diciembre de cada ano fiscal. Durante dicho periodo se

perciben el ingreso y se atienden las obligaciones de gasto de

conformidad con los créditos presupuestarios autorizados en los

presupuestos.

e) Ejecución del gato público: (DIRECTIVA N° 005-2010-

EF/76.01). Específicamente en el Artículo 14°, donde menciona las

etapas de la ejecución del gasto público las cuales son:

Compromiso. - El compromiso es el acto mediante el cual se

acuerda la realización de gastos previamente aprobados por un importe

determinado o determinable, afectando total o parcialmente los créditos

presupuestarios, en el marco de los presupuestosaprobados y las

modificaciones presupuestarias realizadas. El compromiso afecta con

posterioridad a la gerencia de la obligación nacida de acuerdo a ley,

contrato o convenio. El compromiso debe afectarse previamente a la

correspondiente cadena del gasto, reduciendo su importe del saldo

disponible del crédito oficial. Los funcionarios y servidores públicos

realizan compromisos dentro del marco de los créditos presupuestarios

aprobados en el presupuesto para el año fiscal, sin exceder el monto

aprobado en los Calendarios de Compromisos; las acciones que

contravengan lo antes establecido, generan las responsabilidades

135
correspondientes.

Devengado. - el devengado es el acto mediante el cual se reconoce

una obligación de pago, deriva de un gasto aprobado y comprendido,

que se produce previa acreditación documental ante el órgano

competente de la realización de la prestación o derecho del acreedor.

Pago. - Acto mediante el cual se extingue, en forma parcial o total, el

monto de la obligación reconocida, debiendo formalizarse a través del

documento oficial correspondiente.

f) Programación de compromiso anual PCA: Es un instrumento de

la programación presupuestaria del gasto Publico,que tiene como

objetivo establecer los montos máximos a comprometer por una entidad

durante un año fiscal determinado. Aplica al gasto corriente y de capital

de los pliegos de los gobiernos regionales y gobiernos locales, así como

a las entidades del gobiernonacional.

Sobre la base de la información de la programación mensual del gasto e

información del a nivel de compromisos asumidos por las entidades y el

nivel de gasto posible que determina el MEF y sus revisiones.

g) Evaluación Presupuestal. En la fase de Evaluación

Presupuestaria, en adelante Evaluación, se realiza la medición de los

resultados obtenidos y el análisis de las variaciones físicas y financieras

observadas, en relación a lo aprobado en los presupuestos del Sector

Publico, utilizando instrumentos tales como indicadores de desempeño

en la ejecución del gasto. Esta evaluación constituye fuente de

información para la fase de programación presupuestaria, concordante

con la mejora de la calidad del gasto Publico.

136
1.2.3.4. SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACION MULTIANUAL Y GESTION DE

INVERSIONES

El Sistema Nacional de Inversión Publica es aquel que regula la administración

de los proyectos de inversión en el Sector Publico, mediante el establecimiento

de principios, normas, procedimientos y metodologías, con la finalidad de optimizar

el uso de los recursos públicos. (VALENCIA, 2014)

las normas que regulan el Sistema Nacional de Inversión Publica con la finalidad

de optimizar el uso de los recursos público destinados a la inversión, mediante

el establecimiento de principios, procesos, metodologías y normas técnicas

relacionadas con las diversas fases de los proyectos de inversión. (ALVARADO

MAIRENA, 2013)

1.2.3.5. SISTEMA NACIONAL DE ABASTECIMIENTO

CONCEPTO

El Sistema de Abastecimiento, también denominado "logística" comprende el

conjunto de órganos, funciones, acciones y medios destinados a prever y proveer

los recursos necesarios que posibiliten realizar los procesos técnicos del

sistema, en tiempo, forma y costo más oportuno, en un marco de productividad y

calidad; y tiene sus orígenes en la actividad militar, que desarrollo esta

herramienta para abastecer a las tropas con los recursos y pertrechos

necesarios para afrontar las largas jornadas y lo campamentos en situación

de guerra. El sistema de abastecimiento comprende los procesos técnicos de:

planeamiento, programación, obtención, recepción, ingreso, almacenamiento y

distribución, así coma la administración y disposición final de los bienes

duraderos adquiridos u obtenidos. (CASTILLO CHAVEZ, 2014)

Según (VALENCIA, 2014) el abastecimiento coma actividad de apoyo al

137
funcionamiento interno de la organización, debe contribuir al racional empleo y

combinación de bienes y servicios (eficiencia), así coma a conseguir los

objetivos propuestos (eficacia) del mejor modo posible. Para que la contribución

sea real y efectiva es necesario orientarla mediante criterios, reglas, pautas, o

condiciones previamente establecidas, formando todo ello el Sistema de

Abastecimiento. En todas las entidades de la administración publica existirá un

órgano responsable básicamente del desarrollo y conducción de los procesos

técnicos para el abastecimiento tanto de bienes coma de servicios. El órgano se

denominará "Abastecimientos". En el abastecimiento todas las unidades orgánicas

que conforman una entidad pública de uno u otro modo; par cuanto la integridad

de la función no significa necesariamente exclusividad de su ejercicio par el

órgano de abastecimiento.

Según (NUNJA GARCIA, 2016) que el Sistema de abastecimiento es el conjunto

interrelacionado de políticas, objetivos, normas, atribuciones, procedimientos y

procesos técnicos, cuya intención consiste en lograr la gestión eficiente y eficaz

de las procesos de abastecimientos que requieren las entidades del Estado,

buscando orientar el racional flujo, de distribuci6n o suministro, empleo y

conservación de las recursos materiales; así coma acciones especializadas para

atender las necesidades y requerimiento de las entidades para el normal

desenvolvimiento de sus actividades, y asegurar la continuidad de las procesos

productivos que desarrollan las entidades integrantes de la administración

pública.

INTEGRIDAD DE ADMINISTRACION DEL ABASTECIMIENTO

Según (VALENCIA, 2014) el planeamiento, organización, dirección y control del

138
abastecimiento abarcara tanto a los bienes coma a los servicios y se ejecutara a

través de los procesos técnicos.Son procesos técnicos de abastecimiento:

- Catalogación

- Registro de proveedores

- Programación

- Registro y control

- Adquisición

- Recuperación de bienes

- Almacenamiento.

- Mantenimiento

- Seguridad

- Distribución

NORMATIVA LEGAL

Constitución política 58°, 76° y 77°

La iniciativa es libre. Se ejerce en una economía social de mercado.

Bajo este régimen, el estado orienta el desarrollo del país, y actúa

principalmente en las áreas de promoción de empleo, salud, educación,

seguridad, servicios públicos e infraestructura. Las obras y las

adquisiciones de suministros con utilización de fondos o recursos

públicos se ejecutan obligatoriamente por contrata y licitación publica, así

como también la adquisición o la enajenación de bienes. Las

contrataciones de servicios y proyectos cuya importancia y cuyo monto

señala la ley de presupuestos se hace por concurso público. La ley

139
establece el procedimiento, las excepciones y las respectivas

responsabilidades.

La administración económica y financiera del Estado se rige por el

presupuesto que anualmente aprueba el congreso. La estructura del

presupuesto del sector público contiene dos secciones: Gobierno

Central e instancias descentralizadas.

Decreto ley N°22056 del Sistema de Abastecimiento

- Artículo 1 "institúyase a partir de 1ro de enero de 1978 el

Sistema de Abastecimiento"

- Artículo 2 "corresponde al Sistema de Abastecimiento asegurar la

unidad, racionalidad eficiencia y eficacia de los procesos del

abastecimiento de bienes y servicios no personales en la

Administracion Publica a través de los procesos técnicos de

catalogación, registro de proveedores, programación,

adquisiciones, almacenamiento, recuperación de bienes y

disposición final".

Decreto ley N° 22867

Precisa las decisiones relativas a los procesos técnicos del

Abastecimiento de bienes y de servicios no personales en las

Ministerios, en los órganos Regionales de Desarrollo e instituciones

Publicas Descentralizadas.

Res. Jefatura N°118-80-INAP

Aprueba las Normas Generales de Sistema de Abastecimiento.

Res. Jefatura N°335-90-INAP/DNA

140
Establece el manual de Administracion de Almacenes para el sector

Publico Nacional y determina que corresponde al órgano de

Abastecimiento precisar, instrucciones, plazas, mecanismos,

instrumentos y responsabilidades a efectos de realizar la verificación de

bienes de almacén.

1.2.3.6. SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO

Finalidad del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico

El Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico descentralizado tiene por

finalidad conducir y organizar la participación de los diversos organismos del

sector público, para que junta con el sector privado se formule y realice el

monitoreo de las planes y objetivos estratégicos de desarrollo en las niveles

nacional, regional y local.

Objetivos

El Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico dentro de una perspectiva

fundamentalmente descentralizada tiene como objetivos:

✓ Proponer los objetivos estratégicos del desarrollo sustentable y

descentralizado del país, así coma las prioridades del gasto, de la

inversión publica, privada y de la cooperación internacional, de modo que

no se comprometa la capacidad de las futuras generaciones para

satisfacer las necesidades actuales.

✓ Definir una visión nacional de futuro compartida.

✓ Articular e integrar coherente y concertadamente los planes de desarrollo

estratégico y los planes de desarrollo institucional de los tres niveles de

gobierno.

141
✓ Proporcionar las orientaciones, métodos, instrumentos y capacitaciones

necesarias para el planeamiento estratégico.

✓ Realizar el seguimiento y evaluación de la gestión estratégica basada en

resultados que permita asegurar la modernización de la gestión

gubernamental para que contribuya a alcanzar los objetivos trazados e

informar al país sabre el avance de su cumplimiento.

✓ Promover la cooperación y el acuerdo entre las sectores público y privado

para la formulación de estrategia y ejecución de programas.

✓ Formular los planes estratégicos prospectivos y efectuar su evaluación

periódica.

Funciones del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico

El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico tiene las siguientesfunciones:

Funciones Generales

✓ Conducir el proceso de construcción de una visión compartida y

concertada del futuro del país, en un marco unitario y descentralizado;

✓ Formular el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional coordinando y

concertando con los demás niveles de gobierno conformantes del

Sistema;

✓ Brindar asistencia y asesoría al presidente de la República, al presidente

del Consejo de ministros, a los presidentes de los Gobiernos Regionales

y a los alcaldes en la formulación, gestión, seguimiento y evaluación de

los planes estratégicos de desarrollo nacional, regional, provincial y

distrital, respectivamente.

✓ Conducir el proceso de planeamiento estratégico de manera concertada

y emitir las directivas para la formulación de los planes estratégicos

142
multisectoriales, sectoriales, regionales y municipales concertados,

asegurando que respondan a los objetivos estratégicos de desarrollo

nacional; así coma desarrollar, difundir y capacitar en el empleo de

métodos e instrumentos afines;

✓ Desarrollar instrumentos para asegurar la consistencia de las políticas:

económica, financiera, social, espacial, ambiental e institucional para un

desarrollo sostenible, armónico, equitativo y equilibrado, con el objeto de

contribuir a la gobernabilidad democrática del país;

✓ Participar en la elaboración del marco macroeconómico multianual de

responsabilidad del Ministerio de Economía y Finanzas;

✓ Promover y orientar, según el caso, la formación y capacitación de recursos

humanos para la formulación de políticas públicas, planeamiento

estratégico prospectivo y en materia de seguimiento y evaluación

estratégica basada en resultados, en todos los niveles de gobierno;

✓ Someter para aprobación del Consejo de ministros el Plan Estratégico

para el Desarrollo Nacional que contiene los objetivos, lineamientos de

política, prioridades y medidas de orden estratégico de la política de

desarrollo del país; e,

✓ Promover la generación de sinergias entre la actividad privada y pública.

En la prospección:

✓ Orientar y desarrollar estudios estratégicos, identificar tendencias

internacionales, riesgos, contingencias, oportunidades y plantear

opciones estratégicas para concertar el desarrollo del país.

✓ Así como participar en la formulación de políticas de integración

econ6mica internacional del país; y,

143
✓ identificar escenarios estratégicos futuros sobre la base de estudios

prospectivos y realizar el análisis integral de la realidad del país y de su

entorno, que contribuyan a un mejor diagnóstico, conocimiento y

comprensión de los problemas nacionales, convocando las capacidades

de investigación y propuesta de los centros académicos y de

investigación nacionales.

En la coordinación

Promover y concertar la propuesta de Plan Estratégico de Desarrollo

Nacional con los diversos poderes del Estado, los niveles de gobierno, la

sociedad civil, los partidos y movimientos políticos;

✓ Canalizar las iniciativas del sector privado y articular sus requerimientos

de apoyo estatal en coherencia con las Líneas de desarrollo estratégico;

✓ Coordinar la formulación de planes multisectoriales, sectoriales y

territoriales;

✓ Aportar estudios técnicos al Acuerdo Nacional e impulsar el desarrollo de

mecanismos de planeamiento concertado y presupuesto participativo en el

ámbito sectorial, regional y local; Apoyar la elaboración de políticas de

carácter multisectorial y su armonización con el Plan Estratégico de

Desarrollo Nacional; y,

✓ Coordinar con el Consejo de Seguridad Nacional los objetivos de

seguridad nacional, que tienen relación con el desarrollo nacional.

En el Seguimiento y Evaluación

✓ Conducir el Subsistema de Seguimiento y Evaluación de la gestión

estratégica del Estado que es parte del Sistema Nacional de

144
Planeamiento Estratégico en relación con los planes, objetivos, medidas,

programas y proyectos prioritarios de desarrollo, en coordinación con los

sectores del Poder Ejecutivo, niveles descentralizados de gobierno,

sector privado, partidos políticos y movimientos regionales, e informar al

Presidente de la República, al Consejo de Ministros y al Congreso de la

Republica a través de la Comisión correspondiente, sobre su avance y

cumplimiento;

✓ informar y rendir cuenta periódicamente al presidente de la República, al

Consejo de ministros y al Congreso de la Republica a través de su

Comisión correspondiente, sobre la situación económica, social,

ambiental e institucional;

✓ Preparar el informe Semestral de la gestión del Desarrollo para el

presidente del Consejo de ministros, el que hace de público

conocimiento el avance en el cumplimiento de los objetivos, medidas,

programas y proyectos estratégicos de desarrollo; y,

✓ Las demás que la ley le asigne.

1.2.3.7. ATRIBUCIONES DE LOS ENTES RECTORES DE LOS SISTEMAS

ADMINISTRATIVOS

Los Entes Rectores tienen las siguientes competencias o funciones:

✓ Programar, dirigir, coordinar, supervisar y evaluar la gestión del proceso.

✓ Expedir las normas reglamentarias que regulan el Sistema. Mantener

actualizada y sistematizada la normatividad del Sistema.

✓ Emitir opinión vinculante sabre la materia del Sistema. Capacitar y difundir

la normatividad del sistema en la Administracion Publica.

145
✓ Llevar registros y producir información relevante de manera actualizada y

oportuna.

✓ Supervisar y dar seguimiento a la aplicación de la normatividad de los

procesos Técnicos de los Sistemas.

✓ Promover el perfeccionamiento y simplificación permanente de los procesos

técnicos del Sistema Administrativo. Las demás que señalen las leyes

correspondientes.

Entre los principales sistemas de la administración publica peruana figuran

los siguientes:

- Presupuestos

- Abastecimiento

- Personal

- Inversion Publica

- Presupuesto

- Contabilidad

- Tesorería

Implantación del sistema

En el periodo 1997-1998 la tarea primordial del MEF ha sido la

implantación del SIAF-SP en todas las UEs del Gobierno Central y

Regiones, para cuyo logro se han realizado programas de

entrenamiento, difusión y pruebas. Ha sido fundamental el nivel de

credibilidad de las Usuarios en el Sistema, el mismo que se ha

consolidado durante este periodo. Debe destacarse muy especialmente

el enorme esfuerzo de los funcionarios de las UEs que han participado en

la etapa de implantación.

146
Coordinación permanente con los órganos Rectores. El Sistema debía

adecuarse a sus procedimientos y Normas, así coma instrumentos

operativos.

Registro manual paralelo en 1997. Permitió conocer el ámbito de

operaciones de las UEs para su adecuado tratamiento en el Sistema.

Además, hizo posible un relevamiento del uso de Clasificadores

Presupuestales, así coma operaciones contables, insumos para la

primera versión de la Tabla de Operaciones. igualmente se prestó

mucha atención al tema de los documentos fuente. Se logro establecer la

figura del expediente u operación, unidad de registro del sistema. En los

últimos meses de 1997 las UEs registraron sus operaciones en una

primera version en Fox del Módulo de Registro SIAF-SP.

En enero de 1998, el MEF entrego 506 equipos (Computador Personal,

Modem, impresora, Estabilizador o UPS) a igual número de UEs. El

equipo tiene instalado además de un software general (MSOffice97), el

Módulo Visual de Registro SIAF-SP. El Sistema incluye un mecanismo

de correo electrónico para la transferencia de información.

Registro automatizado paralelo en 1998, utilizando los equipos y

sistemas entregados. Las UEs registraron y transmitieron más de un

millón de operaciones por un valor cercano al 50% del total del

Presupuesto Anual, las mismas que se reflejaban en la Base de Datos

ORACLE de la sede MEF. Este registro permitió reforzar el

entrenamiento, así coma identificar nuevas operaciones para la Tabla de

Operaciones. Un aspecto muy importante de esta etapa fue la revisión

del tratamiento a las operaciones típicas (planillas, compras, encargos,

147
caja chica, entre otras).

Personal entrenado en cada UE. A fines de 1998, antes de ponerse en

marcha el Sistema exista al menos una persona adecuadamente

entrenada en cada UE. Progresivamente se ha incorporado un mayor

número de funcionarios, especialmente en aquellas UE que trabajan

en Red. Organización y Puesta en Marcha de la Mesa de Atenci6n,

coma centro de recepci6n de llamadas de los usuarios y su derivaci6n a

las diversas áreas (Soporte, Análisis, Contadores, Control de Calidad,

Informática).

Organización del Equipo de Soporte a Usuarios, con 12 técnicos

entrenados en la instalación del Sistema, conectividad, hardware.

Cuentan con un stock de equipos y partes (PCs, UPS, discos duros,

tarjetas de red). Este equipo asegura que una UE restablezca su

capacidad operativa en un máxima de 72 horas.

Equipos de Trabajo en la Sede: o Análisis, para revisar el tratamiento de

las operaciones, preparación de manuales; Uno de los aspectos más

importantes del trabajo desarrollado en estos 2 años, ha sido el dominio

del aspecto logístico, especialmente en las UEs ubicadas fuera de Lima

(aproximadamente 320). Los equipos de Soporte a Usuarios, Control de

Calidad y Contadores han visitado todas las UEs varias veces,

familiarizándose con el acceso y reforzando la vinculación de la Sede

con las Usuarios. La presencia del Residente facilito toda esta

coordinación.

A partir de enero de 1999 el SIAF se ha constituido en un Sistema

Oficial de registro de las operaciones de Gasto e ingreso de las UEs,

148
sustituyendo diversos registros y reportes de la DNPP, la DGTP y la

CPN.

- Control de Calidad, para revisar cada version de software y

apoyar a las UEs para un adecuado registro;

- Contadores, encargados de elaborar y dar mantenimiento a la

Tabla de Operaciones);

- Informática (grupos de Análisis de Sistemas, Visual,

ORACLE, Conectividad, Soporte Técnico). Usuarios

(Sectoristas) para monitorear el trabajo de Residentes.

1.2.4. LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO

1.2.4.1. PRINCIPIOS QUE RIGEN EN LAS CONTRATACIONES

Las contrataciones del Estado se desarrollan con fundamento en los siguientes

principios, sin perjuicio de la aplicación de otros principios generales del derecho

público que resulten aplicables al proceso de contratación. Los principios sirven de

criterio de interpretación para la aplicación de la presente norma y su reglamento, de

integración para solucionar sus vacíos y como parámetros para la actuación de

quienes intervengan en dichas contrataciones:

✓ Libertad de concurrencia. - Las Entidades promueven el libre acceso y

participación de proveedores en los procesos de contratación que realicen,

debiendo evitarse exigencias y formalidades costosas e innecesarias. Se

encuentra prohibida la adopción de prácticas que limiten o afecten la libre

concurrencia de proveedores.

✓ Igualdad de trato. - Todos los proveedores deben disponer de las mismas

oportunidades para formular sus ofertas, encontrándose prohibida la

149
existencia de privilegios o ventajas y, en consecuencia, el trato

discriminatorio manifiesto o encubierto. Este principio exige que no se traten

de manera diferente situaciones que son similares y que situaciones

diferentes no sean tratadas de manera idéntica siempre que ese trato cuente

con una justificación objetiva y razonable, favoreciendo el desarrollo de una

competencia efectiva.

✓ Transparencia. - Las Entidades proporcionan información clara y coherente

con el fin de que todas las etapas de la contratación sean comprendidas por

los proveedores, garantizando la libertad de concurrencia, y que la

contratación se desarrolle bajo condiciones de igualdad de trato, objetividad e

imparcialidad. Este principio respeta las excepciones establecidas en el

ordenamiento jurídico.

✓ Publicidad. - El proceso de contratación debe ser objeto de publicidad y

difusión con la finalidad de promover la libre concurrencia y competencia

efectiva, facilitando la supervisióny el control de las contrataciones.

✓ Competencia. - Los procesos de contratación incluyen disposiciones que

permiten establecer condiciones de competencia efectiva y obtener la

propuesta más ventajosa para satisfacer el interés público que subyace a la

contratación. Se encuentra prohibida la adopción de prácticas que restrinjan o

afecten la competencia.

✓ Eficacia y Eficiencia.- El proceso de contratación y las decisiones que se

adopten en su ejecución deben orientarse al cumplimiento de los fines,

metas y objetivos de la Entidad, priorizando estos sabre la realización de

formalidades no esenciales, garantizando la efectiva y oportuna satisfacción de

150
los fines públicos para que tengan una repercusión positiva en las

condiciones de vida de las personas, así como del interés público, bajo

condiciones de calidad y con el mejor uso de losrecursos públicos.

✓ Vigencia Tecnológica. - Los bienes, servicios y obras deben reunir las

condiciones de calidad y modernidad tecnológicas necesarias para cumplir

con efectividad la finalidad publica para los que son requeridos, por un

determinado y previsible tiempo de duración, con posibilidad de adecuarse,

integrarse y repotenciarse si fuera el caso, con los avances científicos y

tecnológicos.

✓ Sostenibilidad ambiental y social. En el diseño y desarrollo de la contratación

publica se consideran criterios y prácticas que permitan contribuir tanto a la

protección medioambiental comosocial y al desarrollo humano.

✓ Equidad. - Las prestaciones y derechos de las partes deben guardar una

razonable relación de equivalencia y proporcionalidad, sin perjuicio de las

facultades que corresponden al Estado en la gestión del interés general.

✓ integridad. La conducta de los partícipes en cualquier etapa del proceso de

contratación esta guiada por la honestidad y veracidad, evitando cualquier

practica indebida, la misma que, en caso de producirse, debe ser comunicada

a las autoridades competentes de manera directa y oportuna.

1.2.4.2. PROCESO DE CONTRATACION

a) PLANIFICACION

▪ Plan anual de Contrataciones

Formulación del Plan Anual de Contrataciones: Teniendo en

cuenta la etapa de formulación y programación presupuestaria

correspondiente al siguiente año fiscal, cada Entidad debe

151
programar en el Cuadro de Necesidades los requerimientos de

bienes, servicios y obras necesarios para el cumplimiento de sus

objetivos y actividades para dicho ano, los que deben encontrarse

vinculados al Plan Operativo institucional, con la finalidad de

elaborar el Plan Anual de Contrataciones.

Contenido del Plan Anual de Contrataciones: El Plan Anual

de Contrataciones que se apruebe prever las contrataciones de

bienes, servicios y obras cubiertas con el Presupuesto

institucional de Apertura, con independencia de que se sujeten al

ámbito de aplicación de la presente norma o no, y de la fuente de

financiamiento.

El Plan Anual de Contrataciones se publica en el Sistema

Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE) y en el portal

institucional de la respectiva Entidad.

b) ACTUACIONES PREPARATORIAS

▪ Requerimiento

El área usuaria requiere los bienes, servicios u obras a contratar,

siendo responsable de formular las especificaciones técnicas,

términos de referencia o expediente técnico, respectivamente, así

como los requisitos de calificación; además de justificar la

finalidad publica de la contratación. Los bienes, servicios u obras

que se requieran deben estar orientados al cumplimiento de las

funciones de la Entidad.

Las especificaciones técnicas, términos de referencia o

152
expediente técnico deben formularse de forma objetiva y precisa

por el área usuaria; alternativamente pueden ser formulados por

el órgano a cargo de las contrataciones y aprobados por el área

usuaria. Dichas especificaciones técnicas, términos de referenda

o expediente técnico deben proporcionar acceso al proceso de

contratación en condiciones de igualdad y no tienen por efecto la

creacion de obstáculos ni direccionamiento que perjudiquen la

competencia en el mismo. Salvo las excepciones previstas en el

reglamento, en el requerimiento no se hace referenda a una

fabricación o una procedencia determinada, o a un procedimiento

concrete que caracterice a los bienes o servicios ofrecidos por un

proveedor determinado, o a marcas, patentes o tipos, o a un origen

o a una producción determinados con la finalidad de favorecer o

descartar ciertos proveedores o ciertos productos

▪ Homologacion de requerimientos

Los Ministerios están facultados para uniformizar los

requerimientos en el ámbito de sus competencias a través de un

proceso de homologación; debiendo elaborar y actualizar su Plan

de homologación de Requerimientos conforme a las disposiciones

establecidas por la Central de Compras Públicas-Perú Compras.

Una vez aprobadas las Fichas de homologación deben ser

utilizadas por las Entidades comprendida en el ámbito de

aplicación de la Ley, inclusive para aquellas contrataciones que

no se encuentran bajo su ámbito o que se sujeten a otro régimen

153
legal de contratación.

La Central de Compras Públicas-Perú Compras promueve el

proceso de homologación de los requerimientos, priorizando

aquellos que sean de contratación recurrente, de uso masivo por

las Entidades y/o aquellos identificadoscomo estratégicos.

▪ Valor Referencial y Valor Estimado

La Entidad debe establecer el valor estimado de las

contrataciones de bienes y servicios y el valor referencial en el

caso de ejecución y consultoría de obras, con el fin de establecer

la aplicación de la presente norma y el tipo de procedimiento de

selección, en los casos que corresponda, así como gestionar la

asignación de recursos presupuestales necesarios, siendo de su

exclusiva responsabilidad dicha determinación, así como su

actualización.

No corresponde establecer valor estimado en los procedimientos

que tengan por objeto implementar o mantener Catálogos

Electrónicos de Acuerdo Marco.

c) METODOS DE CONTRATACION

▪ Procedimientos de seleccion

Una Entidad puede contratar por medio de licitación publica,

concurso público, adjudicación simplificada, selección de

consultores individuales, comparación de precios, subasta inversa

electrónica, contratación directa y los demás procedimientos de

selección de alcance general que contemple el reglamento, las que

154
deben respetar los principios que rigen las contrataciones y las

tratados o compromisos internacionales que incluyan

disposiciones sabre contratación pública. Las disposiciones

aplicables a los procedimientos de selección son previstas en el

reglamento.

▪ Licitacion publica y concurso publico

La licitación publica se utiliza para la contratación de bienes y

obras; y, el concurso público para la contratación de servicios. En

ambos casos, se aplican a las contrataciones cuyo valor estimado

o valor referencial, se encuentre dentro de las márgenes que

establece la ley de presupuesto del sector público.

Los actos públicos deben contar con la presencia de notario

público o juez de paz. Su actuacion es Desarrollo en el reglamento.

▪ Adjudicacion simplificada

La adjudicación simplificada se utiliza para la contratación de

bienes y servicios, con excepción de los servicios a ser prestados

par consultores individuales, así coma para la ejecución de

obras, cuyo valor estimado o referencial, según corresponda, se

encuentre dentro de las márgenes que establece la ley de

presupuesto del sector público.

▪ Seleccion de consultores individuales

La selección de consultores individuales se utiliza para la

contratación de servicios de consultoría en las que no se necesita

equipos de personal ni apoyo profesional adicional, y en tanto la

155
experiencia y las calificaciones de la persona natural que preste el

servicio son los requisitos primordiales para atender la necesidad,

conforme a lo que establece el reglamento, siempre que su valor

estimado se encuentre dentro de las márgenes que establece la

ley depresupuesto del sector público.

▪ Comparacion de precios

La comparación de precios puede utilizarse para la contratación

de bienes y servicios de disponibilidad inmediata, distintos a las

de consultoría, que no sean fabricados o prestados siguiendo las

especificaciones o indicaciones del contratante, siempre que sean

fáciles de obtener o que tengan un estándar establecido en el

mercado, conforme a lo que señale el reglamento.

▪ Subasta inversa electronica

La subasta inversa electrónica se utiliza para la contratación de

bienes y servicios comunes que cuenten con ficha técnica y se

encuentren incluidos en el Listado de Bienes y Servicios Comunes.

La ficha técnica debe ser utilizada, incluso en aquellas contrataciones

que no se encuentran bajo su ámbito o que se sujeten a otro régimen

legal de contratación.

▪ Contrataciones directas

Excepcionalmente, las Entidades pueden contratar directamente

con un determinado proveedor en los siguientes supuestos:

- Cuando se contrate con otra Entidad, siempre que en razón

de costos de oportunidad resulte más eficiente y

técnicamente viable para satisfacer la necesidad, y no se

156
contravenga lo señalado en el artículo 60 de la Constitución

Política del Perú.

- Ante una situación de emergencia derivada de

acontecimientos catastróficos, situaciones que afecten la

defensa o seguridad nacional, situaciones que supongan el

grave peligro de que ocurra alguno de los supuestos

anteriores, o de una emergencia sanitaria declarada par el

ente rector del sistema nacional de salud.

- Ante una situacion de desabastecimiento debidamente

comprobada, que afecte o impida a la Entidad cumplir con sus

actividades u operaciones.

- Cuando las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del Perú y

los organismos conformantes del Sistema Nacional de

inteligencia requieran efectuar contrataciones con carácter

secreto, secreto militar o por razones de orden interno, que

deban mantenerse en reserva conforme a ley, previa opinión

favorable de la Contraloría General de la Republica.

- Cuando los bienes y servicios solo puedan obtenerse de un

determinado proveedor o un determinado proveedor posea

derechos exclusivosrespecto de ellos.

- Para los servicios personales son prestados por personas

naturales, que cuenten con la debida sustentación.

- Para los servicios de publicidad que prestan al Estado los

medios de comunicacion televisiva, radial, escrita o cualquier

157
otro medio de comunicaci6n, según la ley de la materia.

- Para los servicios de consultoría, distintos a las consultorías

de obra, que son la continuación y/o actualizacion de un

trabajo previo ejecutado por un consultor individual a

conformidad de la Entidad, siempre que este haya sido

seleccionado conforme al procedimiento de selección

individual de consultores.

- Para los bienes y servicios con fines de investigación,

experimentación o desarrollo de carácter científico o

tecnológico, cuyo resultado pertenezca exclusivamente a la

Entidad para su utilización en el ejercicio de sus funciones.

- Para la adquisición de bienes inmuebles existentes y para el

arrendamiento de bienes inmuebles, pudiendo incluir en este

último supuesto el primer acondicionamiento realizado por el

arrendador para asegurar el uso del predio, conforme lo que

disponga el reglamento.

- Para los servicios especializados de asesoría legal, contable,

económica o afín para la defensa de funcionarios, ex

funcionarios, servidores, ex servidores, y miembros o ex

miembros de las fuerzas armadas y Policía Nacional del

Perú, por actos funcionales, a los que se refieren las normas

de la materia. Esta causal Tambien es applicable para la

asesoría legal en la defensa de las Entidades en procesos

arbitrales o judiciales.

158
- Cuando exista la necesidad urgente de la Entidad de

continuar con la ejecución de las prestaciones no ejecutadas

derivadas de un contrato resuelto o de un contrato declarado

nulo por las causales previstas.

Las contrataciones directas se aprueban mediante Resolución del Titular de la

Entidad, acuerdo del Directorio, del Consejo Regional o del Concejo Municipal,

según corresponda. Esta disposición no alcanza a aquellos supuestos de

contratación directa que el reglamento califica coma delegable.

▪ Rechazo de ofertas

Para la contratación de bienes y servicios, la Entidad puede

rechazar toda oferta por debajo del valor referencial si determina

que, luego de haber solicitado por escrito o por medias

electrónicos al proveedor la descripción a detalle de la

composición de su oferta para asegurarse de que pueda cumplir

satisfactoria y legalmente sus obligaciones del contrato, se

acredita mediante razones objetivas un probable incumplimiento.

El rechazo de la oferta debe encontrarse fundamentado. En los

casos señalados en el presente numeral, la Entidad puede

rechazar toda oferta que supera la disponibilidad presupuestal del

procedimiento de selección, siempre que haya realizado las

gestiones para el incremento de la disponibilidad presupuestal y

este no se haya podido obtener.

Tratándose de ejecución o consultoría de obras, la Entidad rechaza

las ofertas que se encuentran par debajo del noventa por ciento

159
(90%) del valor referencial o que excedan este en más del diez

por ciento (10%). En este último caso, las propuestas que

excedan el valor referencial en menos del 10% serán rechazadas

si no resulta posible el incremento de la disponibilidad

presupuestal.

▪ Declaracion de desierto

Los procedimientos de selección quedan desiertos cuando no quede

valida ninguna oferta. La declaración de desierto, en la comparación

de precios y la subasta inversa electrónica, se rigen par lo

señalado en el reglamento.

▪ Cancelacion
La Entidad puede cancelar el procedimiento de selección, en

cualquier momento previo a la adjudicación de la Buena Pro,

mediante resolución debidamente motivada, basada en razones

de fuerza mayor o caso fortuito, cuando desaparezca la

necesidad de contratar o cuando persistiendo la necesidad, el

presupuesto inicialmente asignado tenga que destinarse a otros

propósitos de emergencia declarados expresamente, bajo su

exclusiva responsabilidad, de conformidad con lo establecido en

el reglamento.

▪ Metodos especiales de contratacion

Las Entidades contratan, sin realizar procedimiento de selección,

los bienes y servicios que se incorporen en los Catálogos

Electrónicos de Acuerdo Marco como producto de la formalización

de Acuerdos Marco.

160
d) EL CONTRATO Y SU EJECUCION

▪ El contrato

El contrato debe celebrarse por escrito y se ajusta a la proforma

incluida en los documentos del procedimiento de selección con las

modificaciones aprobadas por la Entidad durante el mismo.

En los contratos de obra deben identificarse y asignarse los

riesgos previsibles de ocurrir durante su ejecución, según el

análisis realizado en la planificación. Dicho análisis forma parte

del expediente técnico y se realizara conforme a las directivas

que se emitan para tal efecto, según los criterios establecidos en

el reglamento.

Los contratos regulados par la presente norma incluyen

necesariamente y bajo responsabilidad las cláusulas referidas a:

a) Garantías, b) Anticorrupción, c) Solución de controversias y d)

Resolución de contrato par incumplimiento, conforme a lo previsto

en el reglamento.

En el caso de la contratación de ejecución de obras, la Entidad

debe contar con la disponibilidad física del terreno.

Excepcionalmente dicha disponibilidad puede ser acreditada

mediante entregas parciales siempre que las características de la

obra a ejecutar lo permitan. Esta información debe estar incluida

en los documentos del procedimiento de selección.

▪ Garantias

Las garantías que deben otorgar los postores adjudicatarios y/o

161
contratistas, según corresponda, son las de fiel cumplimiento del

contrato y por los adelantos. Sus modalidades, mantas,

condiciones y excepciones son regulados en el reglamento.

Las garantías que acepten las Entidades deben ser

incondicionales, solidarias, irrevocables y de realización

automática en el país, al solo requerimiento de la respectiva

Entidad, bajo responsabilidad de las empresas que las emiten.

Dichas empresas deben encontrarse bajo la supervisión directa de

la Superintendencia de Banca y Seguros y Administradoras

Privadas de Fondos de Pensiones y deben estar autorizadas para

emitir garantías; o estar consideradas en la última lista de bancos

extranjeros de primera categoría que periódicamente publica el

Banco Central de Reserva del Perú.

▪ Modificacion del contrato

El contrato puede modificarse en los supuestos contemplados en

la Ley y el reglamento, por orden de la Entidad o a solicitud del

contratista, para alcanzar la finalidad del contrato de manera

oportuna y eficiente. En este último caso la modificación debe ser

aprobada por la Entidad. Dichas modificaciones no deben afectar

el equilibrio económico financiero del contrato; en caso contrario, la

parte beneficiada debe compensar económicamente a la parte

perjudicada para restablecer dicho equilibrio, en atención al principio

de equidad.

El contrato puede ser modificado en los siguientes supuestos: i)

162
ejecución de prestaciones adicionales, ii) reducción de

prestaciones, iii) autorización de ampliaciones de plaza, y (iv) otros

contemplados en la Ley y el reglamento. Excepcionalmente y previa

sustentación por el área usuaria de la contratación, la Entidad

puede ordenar y pagar directamente la ejecución de prestaciones

adicionales en caso de bienes, servicios y consultorías hasta par

el veinticinco par ciento (25%) del monto del contrato original,

siempre que sean indispensables para alcanzar la finalidad del

contrato. Asimismo, puede reducir bienes, servicios u obras hasta

par el mismo porcentaje.

▪ Subcontratacion

El contratista puede subcontratar, previa autorización de la Entidad,

la ejecución de determinadas prestaciones del contrato hasta el

porcentaje que establezca el reglamento, salvo prohibición expresa

contenida en los documentos del procedimiento de selección

▪ Adelantos

Entidad puede entregar adelantos al contratista, siempre que haya

sido previsto en los documentos del procedimiento de selección, con

la finalidad de otorgarle financiamiento y/o liquidez para la ejecución

del contrato.

El reglamento establece los tipos, condiciones y monto de cada

adelanto, así coma la forma en que este se amortiza luego de

otorgado.

Tratándose de la ejecución de obras, la Entidad puede solicitar

163
en las documentos del procedimiento que el contratista

constituya un fideicomiso para el manejo de las recursos que

reciba a título de adelanto, con el fin de garantizar que dichos

recursos se apliquen exclusivamente a la ejecución del contrato

correspondiente. El reglamento desarrolla las requisitos y

condiciones para la operatividadde la figura del fideicomiso.

▪ Pago

El pago se realiza después de ejecutada la respectiva prestación,

pudiendo contemplarse pagos a cuenta. Excepcionalmente, el

pago puede realizarse en su integridad par adelantado cuando,

este sea condición de mercado para la entrega de los bienes o la

prestación de los servicios, previo otorgamiento de la garantía,

cuando corresponda, conforme se establece en el reglamento.

Los pagos por adelantado y a cuenta no constituyen pagos finales,

por lo que el proveedor sigue siendo responsable hasta el

cumplimiento total de la prestación objeto del contrato.

En caso de retraso en el pago par parte de la Entidad, salvo que se

deba acaso fortuito o fuerza mayor, esta reconoce al contratista

los intereses legales correspondientes, debiendo repetir contra las

responsables de la demora injustificada. igual derecho

corresponde a la entidad.

1.2.5. DIRECTIVA PARA LAS CONTRATACIONES I G U A L E S O INFERIORES A

(08) UNIDADES IMPOSITIVAS

1.2.5.1. RESPONSABLES

164
Cada Área Usuaria verifica la programación de sus necesidades de bienes,

servicios, consultorías y obras dentro del Cuadro de Necesidades del

Ejercicio correspondiente, en función a su Plan Operativo institucional en

cumplimiento de sus objetivos y metas institucionales. Asimismo, es

responsable de la adecuada formulación de su requerimiento.

La Oficina de Administracion evalúa los requerimientos de las áreas

usuarias, asimismo evalúa y aprueba la contratación de montos iguales o

inferiores a ocho (08) un, en el marco del cumplimiento de las disposiciones

señaladas en la presente Directiva.

La Unidad de Abastecimiento o Logística atiende los requerimientos de las

áreas usuarias, elabora el expediente de contratación, así coma realiza las

gestiones administrativas para las contrataciones cuyo monto sean iguales

o inferiores a ocho (08) UIT.

La Oficina de Planeamiento y Modernización, es quien otorga la

Certificación de Crédito Presupuestario solicitado por la Unidad de

Abastecimiento o Logística para las contrataciones por montos iguales o

inferiores a ocho (08) UIT. Cuando supere un ejercicio fiscal, corresponde

otorgar la Previsión Presupuestal, la que debe ser suscrita por el jefe de la

Oficina de Planeamiento y Modernización y el jefe de la Oficina de

Administracion o quien haga sus veces.

1.2.5.2. REQUERIMIENTO

El área usuaria formula su requerimiento y lo remite mediante documento

a la Oficina de Administracion con una plaza de anticipación no menor a 15

(quince) días calendarios previos a la prestación.

Todo requerimiento remitido a la Oficina de Administracion está conformado

165
por la siguiente documentación:

✓ Memoranda de Solicitud de Requerimiento, suscrito por la Dirección

u Oficina, según corresponda.

✓ Pedido elaborado en el Sistema integrado de Gestión Administrativa

(SIGA) autorizado por el responsable por la Dirección u Oficina

según corresponda.

✓ Términos de Referencia o Especificaciones Técnicas, visados por el

área funcional o técnica y suscrito por la Dirección u Oficina, según

corresponda.

✓ informe técnico de evaluación de Software, conforme a la normativa

de la materia, cuando corresponda.

✓ Otra documentación necesaria conforme a la normativa que regule

el objeto de la contratación.

El memoranda de requerimiento para la contratación de pasajes aéreos

internacionales, deberá incluir los nombres y apellidos completes del

pasajero, N" de DNI, correo electrónico y números telefónicos de contacto,

itinerario e información pertinente de justificación del viaje, adjuntando la

Resolución de autorización, de corresponder.

No requiere de formulación de Términos de Referencia, las contrataciones

de servicios básicos, publicaciones en el Diario Oficial El Peruano,

impuestos prediales y arbitrios, entre otros de similar naturaleza, lo cual no

exime la obligación de los órganos y unidades orgánicas de generar el

pedido SIGA de compra o servicio, según corresponda.

166
Los requerimientos de bienes y servicios no programados, deberán ser

coordinados previamente con la Oficina de Planeamiento y Modernización,

a fin de obtener la habilitación presupuestal correspondiente" sin perjuicio de

los tramites o acciones adicionales que pudieran ocasionarse dada su

condición de no programado.

Los requerimientos formulados por las áreas usuarias deben contar con el vista

bueno del superior jerárquico, director o Jefe de Oficina, según sea el caso,

responsable del área usuaria que requiera la contratación de bienes o

servicios.

1.2.5.2. ESTUDIO DE MERCADO

La Unidad de Logística efectúa la revisión de la documentación completa

del requerimiento. De encontrar observaciones al requerimiento, la Unidad

de Logística comunica al área usuaria correspondiente a fin de que esta

proceda a su subsanación en la plaza de uno (01) día hábil de notificada las

observaciones. De no ser atendido en esta plaza, devuelve el expediente

mediante documento indicando las observaciones sustentadas y la razón de

las mismas.

La Unidad de Logística, de no encontrar observaciones al requerimiento,

determina el rubro de la contratación y determina el valor de la contratación,

estando facultado a emplear las siguientes fuentes:

- Cotizaciones del Mercado

- Precios Historicos de la Entidad

- Precios del SEACE

167
- Otras fuentes

a) COTIZACIONES DEL MERCADO

Las cotizaciones se solicitan como mínimo a tres (03) potenciales

proveedores (personas naturales o jurídicas cuya actividad guarde relación

con el objeto de la contratación), siendo suficiente dos (02) cotizaciones

validas, que cumplan con las Especificaciones Técnicas o Términos de

Referencia solicitados por el Área Usuaria, para determinar el valor de la

contratación.

Se podrá solicitar una (1) cotización para las siguientes contrataciones:

- Menores a 1 UIT,

- Servicios Notariales

- Bienes o servicios accesorios o complementarios que sean

imprescindibles para garantizar la funcionalidad, operatividad o

valor económico del equipamiento o infraestructura preexistente,

- Alquiler de muebles,

- Derechos de Autor,

- Cursos y/o talleres con determinados centros de capacitación,

- Par condiciones del mercado que permitan una sola cotización,

- Situaciones de emergencia o impredecibles que requieran de

contrataciones de atención inmediata, bajo el alcance de la

presente directiva.

b) VALIDACION DE LAS COTIZACIONES DELOS

PROVEEDORES

La Unidad de Logística recibe y valida, cuando corresponda, las

168
cotizaciones de los proveedores. Para la validación de las cotizaciones,

se debe tener en cuenta lo siguiente:

✓ Verificar el sustento del cumplimiento de los requisitos técnicos

mínimos descritos en las Especificaciones Técnicas o Términos

de Referencia, según corresponda; y/o declaración Jurada de su

cumplimiento.

✓ Verificar, razón social, domicilio, numero de registro único de

contribuyente (RUC), código de cuenta interbancario (CCI)

vinculado al número de RUC, números telefónicos persona de

contacto, correo electrónico y RNP, cuando corresponda.

✓ No podrán tener una antigüedad mayor a 30 días calendario, salvo

que el proveedor indique su validez por un plazo mayor.

✓ En los casos donde la Unidad de Logística no pueda determinar el

cumplimiento de las especificaciones técnicas o términos de

referencia, esta solicita el apoyo del área técnica o área usuaria

dependiendo de la especialización de la contratación, para lo

cual, debe solicitarlo mediante correo electrónico o documento

formal, otorgándole un plazo máximo de dos (02) días hábiles

para su validación.

c) DETERMINACION DEL VALOR DE LA CONTRATACION

El valor de la contratación de bienes y servicios por importes iguales o

inferiores a ocho (08) UIT es determinado en función a la estructura de

costos o cotizaciones, las cuales pueden provenir de personas naturales

169
o jurídicas que se dediquen a actividades materia de la contratación,

incluyendo fabricantes. Asimismo, para determinar el valor de la

contratación podrá verificarse las ofertas de los catálogos o portales o

páginas web que cumplan con las características técnicas requeridas.

La Unidad de Logística, con las fuentes obtenidas para el estudio de

mercado, elabora el cuadro comparativo de precios que ofrece el mercado

señalando las fuentes empleadas como el cumplimiento de las

especificaciones técnicas o términos de referencia, y el uso de la

metodología, procedimiento y/o criterio para la determinación del valor de

la contratación, según los Anexos 07 y Anexo 08, el mismo que debe

estar suscrito por el Jefe de la Unidad de Logística y especialista de

estudiode mercado.

El pastor adjudicado, será aquel que cumpla con los requisitos mínimos

exigidos en las especificaciones técnicas o términos de referenda y que

ofrezca el menor precio).

d) DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL

La Unidad de Logística, una vez determinado el valor de la contratación,

solicita a la Oficina de Planeamiento y Modernización la disponibilidad

presupuestal, adjuntando la siguiente documentación:

- Solicitud de Disponibilidad Presupuestal (ver anexo 06).

- Copia simple del requerimiento (Documento de solicitud, pedido

SIGA de compra o servicio, y Especificaciones técnicas o

términos de referencia)

- simple del cuadro comparativo de precios del estudio de

170
mercado.

La Oficina de Planeamiento y Modernización verifica la disponibilidad

presupuestal y emite el Certificado de Crédito Presupuestario (CCP)

correspondiente, con el cual, se garantiza la existencia del crédito

presupuestal disponible y libre de afectación, debiendo de efectuarse el

correspondiente registro presupuestal en el Sistema integrado de

Administracion Financiera (SIAF).

La Certificación de Crédito Presupuestario es susceptible de reducirse o

anularse, o de ser modificada en la descripción de su objeto, siempre y

cuando estén debidamente justificadas.

En el caso de ejecuciones contractuales que superen el año fiscal, las

contrataciones deben contar con la previsión presupuestal suscrita por el

Jefe de la Oficina de Planeamiento y Modernización y el Jefe de la Oficina

de Administracion o quien haga sus veces, que garantice la

programación de los recursos suficientes para atender el pago de las

obligacionesen los años fiscales subsiguientes.

e) DEL PERFECCIONAMIENTO CONTRACTUAL

Para la emisión de la orden de compra o servicios, la Unidad de Logística,

verifica la siguiente información:

- Requerimiento (Documento, Especificaciones Técnicas o

Términos de Referencia, Pedido SIGA de Compra de Servicio,

según corresponda, debidamente firmados y autorizados).

- Solicitudes de cotizaciones.

171
- Cotizaciones de los proveedores (Formato de oferta económica,

Declaraciones Juradas y/o documentaci6n de acreditación de los

requisitos requeridos).

- Consulta de RUC a efectos de verificar la condicion del

Contribuyente Activo y Habido.

- Constancia RNP vigente, de corresponder.

- Cuadro comparativo de precios que ofrece el mercado.

- Solicitud de Disponibilidad Presupuestal

- Certificacion Presupuestal

La orden de compra de servicio debe contener como mínimo la siguiente

información:

- Objeto de la Contratacion.

- Características técnicas del bien o servicio.

- Manto de la contratación incluido impuestos de Ley,de corresponder.

- Plaza de entrega o plaza de ejecución del servicio.

- Cronograma de entregas o entrega bies, en caso decorresponder.

- Lugar de entrega del bien o lugar de prestación delservicio.

- Area usuaria.

- Penalidades, de corresponder.

- Forma de Pago.

- Numero de la Certificación de Crédito Presupuestal

172
La Unidad de Logística notifica la orden de compra o servicio al

proveedor al correo electrónico proporcionado en su cotización, con

copia al área usuaria correspondiente.

f) DE LA EJECUCION CONTRACTUAL

La ejecución de la contratación de bienes o servicios, se inicia a partir del

día calendario siguiente a la notificación de la orden, salvo condición

establecida en los términos de referencia o especificaciones técnicas,

según corresponda.

Las conformidades de las prestaciones de bienes y/o servicios, deben

contar con el visto bueno del superior jerárquico, director o jefe de Oficina,

según sea el caso, responsable del área.

- Conformidad en la prestación de bienes

En el caso de bienes, la recepción es responsabilidad área del funcional

de almacén y la conformidad es responsabilidad de quien se indique en la

orden de compra. El área funcional de almacén teniendo a la vista la Orden de

Compra y la Guía de Remisión verifica la cantidad de bienes a internar. La

conformidad requiere que el área usuaria o el área técnica, verifique,

dependiendo de la naturaleza de la prestación la calidad, cantidad y

cumplimiento de las condiciones contractuales. Para el presente caso la

conformidad debe consignarse en la Orden de Compra.

La conformidad se emite en un plazo máxima de diez (10) días

calendario de producida la recepción.

- Conformidad en la prestación de servicios

La conformidad de servicios en general o servicios consultorías se

173
encontrará a cargo del área usuaria solicitante de la contratación, sin

perjuicio de ello, cuando las condiciones contractuales establezcan la

intervención del área técnica.

1.2.6. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Según (MEIRENA, 2012) Agrupa a los fondos públicos que financian el

Presupuesto del sector público de acuerdo al origen de los que lo forman

las fuentes de financiamiento, son establecidas anualmente en la ley de

equilibrio financiero del presupuesto del sector público.

1.2.6.1. RECURSOS ORDINARIOS

Corresponde los ingresos provenientes de la recaudación tributaria y otros

conceptos; deducidas las sumas correspondientes a las comisiones de

recaudación y servicios bancarios; los cuales no está vinculados a ninguna

entidad y constituyen fondos disponibles de libre programación.

1.2.6.2. RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS

Comprende los ingresos generados por las entidades públicas y

administrativas directamente por estas, entre los cuales se pueden mencionar

las rentas de la propiedad tasa, venta de bienes y presentación de

servicios, entre otros; así como aquellos ingresos que les corresponde de

acuerdo a la normatividad. Vigente. incluye el rendimiento financiero, así

como los saldos de balance de anosfiscales anteriores.

1.2.6.3. RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DECREDITO

Comprende los fondos de fuente interna y externa proviniendo de

operaciones de crédito efectuadas por el estado con instituciones,

174
organizaciones de Líneas de crédito. Asimismo, considera los fondos

provenientes de operaciones realizadas por el estado en el mercado

internacional de capitales.

Los ingresos generados por créditos externos en el gobierno nacional se

incorporan en las fuentes de financiamiento recursos ordinarios, salvo los

que se incorporan conforme al numeral 42.2.del artículo 42 de la ley

General del Sistema Nacional del Presupuesto. En el caso de los gobiernos

regionales y gobiernos locales dichos intereses se incorporan conforme al

numeral 43.2 del artículo 43 de la ley General antes citada, incluye el

diferencial cambiario, así como los saldos de balance de los años

fiscalizados anteriores.

1.2.6.4. DONACIONES Y TRANSFERENCIAS

Comprende los fondos financieros no reembolsables recibidos por el

gobierno proveniente de agencias internacionales de desarrollo, Gobiernos,

instituciones y órganos internacionales, así como de otras personas naturales

o jurídicas domiciliadas o no en el país. Se consideran las transferencias

provenientes de las entidades públicas y privadas sin exigencia de

contraprestación alguna. incluye el rendimiento financiero y el diferencial

cambiario, así como los saldos de balance de años fiscales anteriores.

1.2.6.5. RECURSOS DETERMINADOS

El recurso determinado comprendes los siguientes rubros:

- Contribuciones a fondo

- Fondos de compensación municipal (FONCOMUN)

- lmpuestos municipals

175
1.2.7. SISTEMAS ADMINISTRATIVOS EN LA GESTION PUBLICA SIAF,

SIGA, SEACE

1.2.7.1. SIAF- SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACION

FINACIERA

El SIAF significa (Sistema Integrado de Administración Financiera – SIAF-

RP); es un software de uso obligatorio por todas las entidades del Estado, allí

se registran información de Ingresos y Gastos de la institución, también

brinda reportes y estados de gestión valiosos para el control concurrente y

toma de decisiones, asimismo su manejo es requisito obligatorio por las

personas que trabajan en las áreas de Administración, Presupuesto,

Logística, Contabilidad, Tesorería y otros que componen todo el proceso de

gestión presupuestaria y financiera desde el ingreso del expediente hasta el

pago al proveedor.

Establecido según el Artículo 10° de la Ley N° 28112 (Ley SIAFI), también

establece que el registro de la información es único y de uso obligatorio por

parte de todas las entidades y organismos del Sector Público, a nivel

Nacional, Regional y Local y se efectúa a través del Sistema Integrado de

Administración Financiera del Sector Público (SIAF-RP) que administra el

Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Comité de

Coordinación.

El SIAF-SP, ahora SIAF – RP constituye el medio oficial para el registro,

procesamiento y generación de la información relacionada con la

Administración Financiera del Sector Público, cuyo funcionamiento y

operatividad se desarrolla en el marco de la normatividad aprobada por los

Órganos Rectores.

176
Los Módulos usados por el SIAF son:

- Módulo Administrativo.

- Módulo de Conciliación de Cuentas de Enlace.

- Módulo de Conciliación de Operaciones del SIAF.

- Módulo Contable

- Módulo de Proceso Presupuestarios

- Módulo de Control de Pago de Planillas (MCPP)

- Módulo de Ejecución de Proyectos (MEP)

- Módulo de Deuda Pública.

- Módulo de Formulación.

a) Módulo Administrativo

En este módulo la Unidad Ejecutora hace el registro de sus operaciones

de gastos e ingresos con cargo a su Marco Presupuestal y Programación

del Compromiso Anual, para el cumplimiento de sus objetivos aprobados

en el año fiscal. Asimismo, contiene la información para efectuar el

registro del giro efectuado, sea mediante la emisión de Cheque, Carta

Orden o Transferencia Electrónica, de acuerdo a las Directivas del Tesoro

Público.

b) Módulo de Conciliación de Cuentas de Enlace

Aqui se realizan los procedimientos para la Conciliación de Cuentas de

Enlace que se realiza a través del SIAF, con la finalidad de reflejar las

operaciones que ejecutan los Pliegos Presupuestarios de las Entidades

del Gobierno Nacional y Gobierno Regional.

c) Módulo de Conciliación de Operaciones del SIAF

Este es un aplicativo que sirve para realizar la Conciliación del Marco y

177
Ejecución Presupuestaria entre la información de la Base de datos del

MEF y el Cliente Servidor.

d) Módulo Contable

Aqui se realiza el Cierre Contable Mensual, Trimestral, Semestral y

Anual, que permite a las entidades del Gobierno Nacional, Gobierno

Regional y Gobierno Local, obtener los Estados Financieros, Estados

Presupuestarios e Información Adicional y cumplir con su presentación y

transmisión a la Dirección General de Contabilidad Pública (DGCP), para

la elaboración de la Cuenta General de la República.

e) Módulo de Control de Pago de Planillas (MCPP)

Aquí se efectúa el registro y mantenimiento de los datos personales y

laborales del Personal Activo, Pensionistas y Contratos Administrativos

de Servicios que laboran en la Unidad Ejecutora, para efecto de las

Operaciones de Tesorería, tales como el pago mediante el abono en

cuentas bancarias individuales, entrega de claves, giros electrónicos,

entre otros, que requiera de la validación de datos del personal.

f) Módulo de Ejecución de Proyectos (MEP)

Desde este módulo se puede reportar al Banco Interamericano de

Desarrollo y Banco Mundial, su Información Financiera mediante los

Formatos oficiales de los Bancos.

g) Módulo de Deuda Pública

En este módulo se efectúa el registro, procesamiento y generación de

los datos de la Concertación, Desembolsos y Notas de Pago de las

Unidades Ejecutoras de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales,

según lo establecido en la normatividad. Asimismo, la integración entre

178
el Módulo de Deuda Pública y el Módulo Administrativo de uso

obligatorio para el Usuario.

h) Módulo de Formulación Presupuestal

En este módulo se hace el registro de las diferentes fases del Proceso

Presupuestario, en la cual las Unidades Ejecutoras definen la

Estructura Funcional Programática de su Presupuesto Institucional,

seleccionan las Metas Presupuestarias Propuestas durante la fase de

Programación y consignan las Cadenas de Gasto, montos y los Rubros

para el siguiente Ejercicio Fiscal.

i) Módulo de Proceso Presupuestarios – MPP

En este módulo se realiza procedimientos que permiten a las Unidades

Ejecutoras, realizar los cambios en los Créditos Presupuestarios

(Créditos Suplementarios y Transferencias de Partidas) tanto a nivel

Institucional como a nivel Funcional Programático (habilitaciones y

anulaciones) e incorporar las nuevas Metas Presupuestarias. Además,

a los Pliegos les permitirá consolidar esta información para transmitirla

a la Dirección General de Presupuesto Público.

j) Módulo SIAFFONDO – Área

Contiene información financiera y presupuestal por cada Área.

Es por ello que el uso adecuado del SIAF es crucial para que el

proceso de ejecución financiera no se detenga, una capacitación

adecuada al personal mejorará sustantivamente la producción de

bienes o servicios y en Desarrollo Global contamos con los mejores

capacitadores, para el entendimiento de esta plataforma: Cursos y

Diplomados de Alta especialización serán sus mejores aliados para el

179
logro de sus objetivos, haciendo una comunidad más eficaz e

eficiente, virtud deseada por todas las entidades públicas.

1.2.7.2. SIGA - SISTEMA INTEGRAL DE GESTION

ADMINISTRATIVA

CONCEPTO

El Sistema Integrado de Gestión Administrativa- SIGA es una herramienta

informática que simplifica y automatiza los procesos administrativos en

una entidad del Estado y que sigue las normas establecidas por los

Órganos Rectores de los Sistemas Administrativos del Estado.

En este se puede encontrar toda la normatividad relacionada a las

contrataciones y adquisiciones del Estado, al tener interfaz con el

Sistema Integrado de Administración Financiera-SIAF.

Uno de sus principales beneficios es que permite realizar interfaces de

certificación presupuestal, compromiso anual, registros SIAF y

devengados. Asimismo, permite subir al sistema nuevas metas aprobadas,

marco PIM, PCA y PIA.

MODALIDADES

- Modulo logística-SIGA ML

- Módulo de patrimonio SIGA-MP

- Modulo presupuesto por resultados SIGA-PpR

- Módulo de bienes Corrientes SIGA-MBC

- Módulo de tesorería

Módulos complementarios

- Modulo administrador

- Módulo de configuración

180
- Módulo de utilitarios

En el aspecto logístico, una de sus propiedades más importantes es que

permite la interfaz con el SIAF en la carga del Marco Presupuestal

Modificado (PIM), Programación de Compromiso Anual (PCA), metas

aprobadas y presupuesto inicial de apertura (PIA). Permite, además:

✓ Registro de Programación de cuadro de necesidades articulado al

Plan Operativo Institucional (POI) y la Previsión Presupuestal en

los expedientes de contratación que se requiera.

✓ Generación del Plan Anual de Contrataciones (PAC) de acuerdo al

nuevo reglamento de Contrataciones.

✓ Registro de las etapas de indagación de Mercado para obtener el

mejor valor estimado.

✓ Requerimiento del área usuaria conociendo la disponibilidad

Presupuestal desde el inicio del registro del pedido SIGA.

✓ Seguimiento a la ejecución usando el registro del Contrato

✓ Registro de las conformidades de las ordenes de servicio y

órdenes de compra para su posterior registro o devengado.

✓ Emisión de reportes contables para la conciliación mensual y anual

con contabilidad tanto en el área de almacén como patrimonio.

✓ Registro de planilla de viáticos, rendiciones

✓ Validación de datos de proveedores con la SUNAT en la rendición

de los comisionados.

✓ Aplicación de la Directiva Patrimonio 005-2016-EF/51.01, nuevas

funcionalidades en el Modulo Patrimonio como la migración de la

información de los inmuebles, exportación de información para los

181
entes rectores.

✓ Nuevas funcionalidades en el registro de operaciones de Caja

Chica y Caja General.

✓ Desarrollo de nuevas opciones en el SIGAWEB como el registro

en su totalidad de las funcionalidades del Módulo de Patrimonio y

reportes a nivel gerencial y PPR.

✓ Desarrollo de menú POI para el registro de todos los procesos que

involucran el registro de actividades operativas.

✓ El catálogo SIGAMEF permite clasificar los gastos y cuentas

contables por ítem.

BENEFICIOS

✓ Mejora la calidad de ejecución (CN y PAC)

✓ Simplifica los procesos y se produce un ahorro en los recursos al

haber mayor productividad y redistribución de recursos.

✓ Posee información sistematizada de compras corporativas, consulta

de precios y toma de decisiones.

✓ Cumple con los Órganos Rectores de los Sistemas Administrativos

del Estado

✓ Crea ordenamiento al disminuir las malas prácticas y promover la

transparencia.

✓ Provee de un catálogo único de bienes y servicios, estandarizado a

nivel nacional y enlazado con la tabla de operaciones 2 del SIAF.

1.2.7.3. SEACE –

182
1.3. MARCO CONCEPTUAL

ACTIVIDADES

Es el conjunto de operaciones que se realiza de modo continua y permanente

necesarias para el mantenimiento y operatividad de la acción del gobierno.

ACTO ADMINISTRATIVO

Declaraciones de las entidades que, en el marco de normas de derecho público, están

destinadas a producir efectos jurídicos sabre los intereses, obligaciones o derechos de

los administrados dentro de una situación concreta.

ADJUDICACIONES

la designación del proveedor que suministre el bien o presente el servicio no personal

más adecuado a los intereses del organismo del sector Publico que somete a

concurso; es el resultado de un proceso selectivo de entre varias alternativas

propuestas.

ADQUISICION

Proceso Técnico del abastecimiento constituido por el conjunto de acciones técnicas,

administrativas y jurídicas orientadas a conseguir la propiedad, el derecho de uso o el

acceso a la prestación de servicios no personales.

COTIZACION

La cotización es el hecho de cotizar y significa establecer un precio, estimarlo o pagar una

cuota. Determina el valor real de un bien, de un servicio o de un activo financiero. El término

cotizar proviene del latín quotus, que significa cuánto.

LOGISTICA

El concepto de logística se refiere a los procesos de coordinación, gestión y transporte de los

bienes comerciales desde el lugar de distribución hasta el cliente final. Por tanto, la logística

se encarga del producto en cuanto a su almacenamiento, inventario, transporte, entrega y/o

183
devolución

AÑO FISCAL

Es el periodo en el cual se produce la Ejecución Presupuestaria de los ingresos y

Egresos. Corresponde al año calendario.

BASES

Los documentos que contienen los aspectos administrativos, las especificaciones

técnicas y los términos de referencia o expediente técnica, según corresponda, que,

con el conjunto de condiciones, procedimientos establecidos por la Entidad y, cuando

corresponda, la proforma del contrato, rigen un proceso de selecci6n especifico en el

marco de la Ley y el presente Reglamento.

BIENES

Objetos o cosas que requiere una Entidad para el desarrollo de sus actividades y

cumplimiento de sus fines.

BIENES DE CAPITAL

Denominación que reciben los bienes que intervienen en el proceso productivo y que

generalmente no se transforman (como maquinaria y equipo) con los que cuente la

entidad estatal correspondiente.

BIENES Y SERVICIOS

Gastos para la adquisición de bienes, pago de viáticos y asignaciones por comisión de

servicio o cambio de colocación, así como pagos por servicios de diversa naturaleza, sin

vínculo laboral con el Estado o personas jurídico.

BIENES PATRIMONIALES

Son aquellos bienes de propiedad de la institución, que se encuentran descritos en el

Catálogo Nacional de Bienes Muebles del Estado, han sido adquiridos bajo cualquier

modalidad y se encuentran registrados en el Sistema SIMI de Control Patrimonial, asi

184
como en los Estados Financieros del PSI.

CODIFICACION

Es la asignación de un grupo de números a cada bien mueble, a través del cual se le

clasificara e identificara conforme al Catalogo Nacional de Bienes Muebles y al

Sistema de inventario SIMI del PSI.

COMPROMISO

El compromiso es un acto emanado de autoridad competente, que afecta total o

parcialmente las Asignaciones Presupuestarias, previo al pago de obligaciones

contraídas de acuerdo a Ley, Contrato o Convenio, dentro del marco establecido por

las Leyes Anuales de Presupuesto, las Directivas del Proceso Presupuestario y la

presente Ley.

CONTROL PATRIMONIAL

Registrar, administrar, supervisar los bienes patrimoniales e incorporarlos física y

contablemente al patrimonio institucional.

CUENTA PATRIMONIAL

Es la cuenta del activo contenido en el Plan Contable del Sistema de Contabilidad

Gubernamental integrada, que será utilizada para la clasificaci6n de los bienes

patrimoniales.

DEVENGADO

Es la obligación de pago que asume un pliego presupuestario coma consecuencia del

respectivo compromiso contraído, comprende la liquidación, la identificación del

acreedor y la determinación del monto a través del respectivo documento oficial coma

bienes y servicios, se configura a partir de la conformidad del bien decepcionado o del

servicio prestado o por haberla cumplido, son los requisitos Administrativos legales

para los casos de gastos sin contraprestación inmediata o directa.

185
DONACIONES Y TRANSFERENCIAS

Comprende los recursos financieros no reembolsables recibidos por el Gobierno

provenientes de agencias internacionales de desarrollo, gobiernos, instituciones y

organismos internacionales, así coma de otras personas naturales o jurídicas

domiciliadas o no en el país. Se consideran las transferencias provenientes de las

Entidades Públicas y Privadas sin exigencia de contraprestación alguna.

EFICACIA

Se refiere al grado de avance o cumplimiento de una determinada variable de la

programación prevista para efecto de la valuación presupuestaria la cual se aplica al

grado de la ejecución de las ingresos y gastos respectivo al presupuesto institucional,

grado de cumplimiento de metas presupuestarias.

EFICIENCIA

Describe entre magnitudes o variables permitiendo mostrar la optimización de los

insumos (Entendiéndose como la mejor combinación y la mejor utilización de recursos

para producir bienes y servicios empleados para el cumplimiento de las metas

presupuestarias.

ENTIDADES PUBLICAS

Las instituciones y organismos del Gobierno Central, del Gobierno Regional y demás

instancias descentralizadas, creadas o por crearse, incluyendo los fondos, sea de

derecho público o privado, las empresas en las que el Estado ejerza el control

accionario, así como los organismos constitucionalmente autónomos. Se excluye

únicamente a los Gobiernos Locales y a sus instituciones, organismos o empresas,

salvo mención expresa en la Ley, al Banco Central de Reserva del Perú y a la

Superintendencia de Banca y Seguros.

FUNCIONARIO PUBLICO: Considerase funcionario al ciudadano que es elegido o

186
designado por autoridad competente, conforme al ordenamiento legal, para

desempeñar cargos del más alto nivel en los poderes públicos y los organismos con

autonomía. Los cargos políticos y de confianza son los determinados por la ley.

PRESUPUESTO PUBLICO

El presupuesto público es un instrumento de gestión del Estado para el logro de resultados

a favor de la población, a través de la prestación de servicios y logro de metas de

cobertura con equidad, eficacia y eficiencia por las Entidades Públicas.

GASTOS CORRIENTES

Para efectos presupuestarios, dicho concepto se refiere a pagos no recuperables y

comprende los gastos en planilla (personal activo y cesante), compra de bienes y

servicios y otros gastos de la misma índole.

GESTION ADMINISTRATIVA

Conjunto de acciones mediante las cuales el directivo desarrolla sus actividades a

través del cumplimiento de las fases del proceso administrativo: Planear, organizar,

dirigir, coordinar y controlar.

GESTION PRESUPUESTARIA

Es la capacidad de los Pliegos Presupuestarios para lograr sus Objetivos

institucionales, mediante el cumplimiento de las Metas Presupuestarias establecidas

para un determinado Ano Fiscal, aplicando los criterios de eficiencia, eficacia y

desempeño.

GESTION PUBLICA

Es el conjunto de acciones mediante las cuales las entidades tienden al logro de sus

fines, objetivos y metas, los que están enmarcados por las políticas gubernamentales

establecidas por el Poder Ejecutivo.

187
MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS

Son Modificaciones Presupuestarias en el Nivel institucional, los Créditos

Suplementarios, las Habilitaciones y Transferencias de Partidas, las mismas que se

tramitan de igual forma que la Ley Anual de Presupuesto, en concordancia con lo

prescrito en el Artículo 80° de la Constitución Política del Perú. Las Habilitaciones y

Transferencias de Partidas, únicamente, pueden efectuarse entre Pliegos

Presupuestarios en virtud de dispositivo legal expreso.

ORDEN DE COMPRA

Formulario par el cual se solicita a un determinado proveedor la atención de un

pedido de bienes.

ORDEN DE SERVICIO

Formulario con el que se solicita a un determinado proveedor la gestión de un servicio

no personal y/o la modalidad de contrato.

RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS:

ingreso generado y administrado par la unidad ejecutora: rentas de la propiedad,

tasas, venta de bienes.

RECURSOS ORDINARIOS

Es la fuente de financiamiento del presupuesto Público a la que corresponde los

ingresos provenientes de la recaudación tributaria y otros conceptos, las cuales no están

vinculados a ninguna entidad y constituyen recursos disponibles de libre programación.

SANEAMIENTO

Acciones administrativas, contables y legales que deben realizar las entidades

públicas, a fin de regularizar la situaci6n de los bienes muebles patrimoniales faltantes

y sobrantes, detectados en el proceso de inventario.

188
SECTOR PUBLICO

En cuentas nacionales, se refiere a la parte del sistema econ6mico que está

relacionado con la actividad estatal, ya sea financiera o no financiera. incluye a las

Entidades pertenecientes al Gobierno Central e instancias Descentralizadas, así coma

a las empresas públicas financieras y no financieras.

189
CAPITULO II

DESCRIPCION DE ACTIVIDADES REALIZADAS

Acorde al sistema curricular de la Escuela Profesional de Ciencias Contables

para obtener el grado de bachiller, realice las practicas pre profesionales en la

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTlPLANO, OFICINA DE LOGISTICA -

UNIDAD DE ADQUISICIONES, siendo feje de la oficina de logística el CPC

CPCC. Nolberto Julian Calisaya Quisocala, las actividades realizadas fueron las

siguientes:

2.1. PERIODO DE PRACTICAS

Según MEMORANDO Nº426-2021-J-O.RR.HH-UNA-PUNO emitido por la

oficina de recursos humanos de la UNA - PUNO; las practicas pre

profesionales fue realizada durante 04 meses, comprendido desde el 17 de

Setiembre del 2021 al 09 de Febrero del 2022.

2.2. HORARIO DE PRACTICAS

- Turno: Tarde

- Dias: lunes a Viernes

- Horario: 2:00 pm - 7:00 pm

2.3. MATERIALES Y RECURSOS UTILIZADOS

Para el desarrollo óptimo de las practicas se hizo uso de los siguientes

190
recursos:

- Computadora

- Útiles de escritorio impresora

- Escritorio

- Impresora

- Libros

- Archivadores de área

- Utensilios de Limpieza

- Otros.

2.4. ACTIVIDADES REALIZADAS

Las actividades que realice giraron en torno a todos los movimientos que se

llevan a cabo con las contrataciones de bienes y servicios menores o iguales

a 8 UITs, quien estaba a cargo es el CPC Fiorela Miranda Vilca; quien realiza las

compras menores a 8 UITs, en el Sistema Integrado de Gestión Administrativa

- SIGA, con el módulo logístico

En consecuencia, las actividades que lleve a cabo fueron las siguientes:

PRIMERA: ELABORACION, AUTORIZACION DE PEDIDOS Y

GENERACION DE SOLICITUD DE COTIZACION

Los expedientes presentados a la oficina de logística de los diferentes

centros de costos, oficinas, facultades y escuelas profesionales, centros de

bienes de producción y servicios, posgrado, se realiza la elaboración y

autorización con el numero de pedido (por ítem).

191
✓ Mediante el sistema integrado de administración financiera – SIGA en

el módulo logístico realizamos la revisión de los expedientes.

✓ Comparación de los expedientes físicos con los que se encuentran

registrados en el sistema -SIGA.

✓ Revisión de Los términos de referencias y especificaciones de los

pedidos.

✓ Imprimir cotización y enviar vía correo a los diferentes proveedores.

SEGUNDO: GENERARCION DE CUADRO COMPARATIVO DE

COTIZACION

se realiza la elaboración de los cuadros con formatos ya elaborados por la

oficina en el Ms. Excel con cuadros elaborados y la lista de proveedores para

el llenado, esto facilita a la entidad hacer una eficiente comparación de los

precios se considera hacer la cotización a más de tres proveedores y tomar en

cuenta en la realización de cuadros lo siguiente: fecha y numero de cotización,

razón social, precios, marcas, validez, garantía y plazo de entrega.

Realizar actualizacion de precios con el sistema integrado de gestión

administrativa una vez emitida los cuadros comparativos otorgados la buena

pro y debidamente firmados.

(Ver anexo N°1)

TERCERO: ARMAR EXPEDIENTES PARA SU TRAMITE CORRESPONDIETE

Realizado todo el proceso de generación, autorización de pedidos a la realización de

los cuadros que termina con la firma de los jefes de la oficina tanto como unidad de

192
adquisiciones y logística.

Se realiza el armado y orden de los expedientes que conta en el siguiente orden

impreso:

✓ Cuadro comparativo de cotizaciones firmado por los fejes de adquisiciones y

logística

✓ Cuadro comparativo de cotizaciones otorgado la buena pro por el área

usuaria

✓ Solicitud de cotización del proveedor ganador y respectivamente firmados por

los jefes del area.

✓ Declaracion jurada enviada por el proveedor

✓ Ficha RUC SUNAT

✓ Pedido de compras debidamente firmados

✓ Oficio e informe de requerimiento de bienes y servicios

✓ Cuadro de requerimientos

✓ Especificaciones técnicas bienes requeridos

Posteriormente realizo la impresión y registro de cada expediente que se llevara a

procesos. (ver anexo N° 2).

193
CAPITULO Ill

DISCUSION

Durante el periodo de permanencia coma practicante en la Oficina de Logística,

Unidad de Adquisiciones de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno se logró

conocer la política y el funcionamiento de dicha unidad, observando el entorno laboral

de la institución, encontrando también deficiencias las cuales detallo a continuación:

PRIMERA: ELABORACION, AUTORIZACION DE PEDIDOS Y GENERACION DE

SOLICITUD DE COTIZACION

En el proceso de elaboración de la autorización y generación de solicitud de cotización

los problemas encontrados fueron que en algunos pedidos no contaban con

especificaciones y no se encontraban registrados en el SIGA, caso también en el

sistema no está completos hecho por el cual las especificaciones el llenado registraba

errado y se tenía que realizar tipeando en las cotizaciones.

Pedidos presentados y son corregidos en el proceso de elaboración y generación de

la solicitud de cotización, el área usuaria hace correcciones o cambios en las

especificaciones, términos de referencia, cantidad, color y modelo que requieren esto

retrasa el trabajo el cual tenemos que eliminar el número de cotización, estudio de

mercado, el numero del CCMN (cuadro multianual de necesidades), autorización de

todo el documento para volverlo a realizar.

194
avance normal del expediente y se debía esperar que una de las personas de soporte

informático (especialista en SIGA) se hicieran presente en la oficina ya que al generar

las cotizaciones estas estaban.

Según Reglamento general de la Ley N° 30057, Ley del Servicio civil, Decreto

supremo N° 040-2014-PCM en el artículo 9° menciona que La capacitación tiene

como finalidad cerrar las brechas identificadas en los servidores civiles, fortaleciendo

sus competencias y capacidades para contribuir a la mejora de la calidad de los

servicios brindados a los ciudadanos y las acciones del Estado y alcanzar el logro de

los objetivos institucionales. Asimismo, constituye una estrategia fundamental para el

fortalecimiento del servicio civil como medio para mejorar la eficiencia y eficacia de la

administración pública. Así es importante aclarar que la implementación del SIGA obedece

al decreto legislativo N°1439, del Sistema Nacional de Abastecimiento, en el sub

capitulo V, Soporte informático, articulo 25 que indica que el registro de la información

relacionada con el Sistema Nacional de Abastecimiento es de uso obligatorio por parte de

las entidades del Sector Publico.

SEGUNDA: GENERARCION DE CUADRO COMPARATIVO DE COTIZACION

Al realizar cuadros de comparativos de cotización el problema principal que se

encontró fue que los proveedores no mandaban la solicitud de cotización a su debido

tiempo el cual se requería a una fecha indicada, cabe indicar que la comparación de

precios se tiene que realizar de más de tres cotizaciones los cuales deben contar con

todos los productos en stock y no siempre los encontramos así.

Según el REGLAMENTO DE LA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO EN EL

ARTÍCULO 8, refiere. Las Especificaciones Técnicas, los Términos de Referencia o el

195
Expediente Técnico, según corresponda, que integran el requerimiento, contienen la

descripción objetiva y precisa de las características y/o requisitos funcionales

relevantes para cumplir la finalidad pública de la contratación, y las condiciones en las

que debe ejecutarse la contratación.

Cuadro Comparativo del Reglamento de la Ley N° 30225, aprobado mediante Decreto

Supremo N° 350-2015-EF, y su modificación efectuada mediante Decreto Supremo N°

056-2017-EF Cada Entidad identifica en su Reglamento de Organización y Funciones

u otros documentos de organización y/o gestión al órgano encargado de las

contrataciones, de acuerdo con lo que establece el presente Reglamento. El órgano

encargado de las contrataciones tiene como función la gestión administrativa del

contrato, que involucra el trámite de perfeccionamiento, aplicación de penalidades,

procedimiento de pago en lo que corresponda, entre otras actividades de índole

administrativo; siendo que la supervisión de la ejecución del contrato le compete al

área usuaria o al órgano al que se le haya asignado tal función. Los servidores del

órgano encargado de las contrataciones de la Entidad que, en razón de sus funciones

intervienen directamente en alguna de las fases de la contratación, deben ser

profesionales y/o técnicos certificados.

TERCERA: ARMAR EXPEDIENTES PARA SU TRAMITE CORRESPONDIETE

Al momento de realizar el armado de expedientes, para entregar los archivos para el

área de procesos muchas veces los proveedores no mandan la declaración jurada y

no están habilitados o no cuentan con registro nacional de proveedores (RNP) y no

podemos continuar con la entrega existían ocasiones donde faltaba la firma y sello de

las oficinas o faltaba algún documento fuente y el expediente era rechazado por el

área de procesos.

196
Mediante la Ley N° 28716 Ley de Control interno de las entidades del Estado del 27 de

marzo del 2006 indica que tiene por objeto de establecer las normas para regular la

elaboración, aprobación, implantación, funcionamiento, perfeccionamiento y

evaluación de control interno en las Entidades del Estado con el propósito de cautelar

y fortalecer los sistemas administrativos y operativos con acciones y actividades de

control previo, simultaneo y posterior, contra los actos y practicas indebidas de

corrupción, proponiendo al debido y transparente logro de los fines, objetivos y metas

institucionales.

197
CAPITULO IV

CONCLUSIONES

Al finalizar mis prácticas en la Universidad Nacional del Altiplano - Puno, realizado en

la Oficina de Logística Unidad de Adquisiciones, he llegado a las siguientes

conclusiones:

PRIMERA: ELABORACION, AUTORIZACION DE PEDIDOS Y GENERACION DE

SOLICITUD DE COTIZACION

Respecto a la elaboración y autorización de pedidos se concluye que el personal no

contaba con la capacidad de un buen manejo del sistema integrado de gestion

administrativa puesto que unas semanas antes hubo cambio de personal lo cual no

era suficiente para abastecer en la solución de todos los problemas que se generaban

en el área de compras de bienes y servicios menores o iguales a 8 UITs, así mismo se

concluye que la parte del área usuaria sea más específica con sus requerimientos de

productos puesto que no se retrasarían las compras por ende también se concluye que

el SIGA contaba con algunos aspectos informáticos por solucionar como la

implementación de un registro de proveedores.

SEGUNDA: GENERARCION DE CUADRO COMPARATIVO DE COTIZACION

Sobre la generación de cuadro comparativo concluyo que falta de interés y descuido

de los proveedores de la universidad a la hora de enviar sus cotizaciones hace que se

retrase la elaboración de los cuadros para una adecuada comparación precios por

consiguiente hay cambios de proveedores.

198
TERCERA: ARMAR EXPEDIENTES PARA SU TRAMITE CORRESPONDIETE

Se concluye que el área de logística y adquisiciones se esta realizando toda la

posibilidad para hacer un adecuado trabajo sin retrasos de algún expediente puesto

que el área usuaria está en constante seguimiento a sus procesos, sin embargo hay

otros que no están y son los que les hace falta algún documento para el correcto

armado de expedientes.

199
CAPITULO V

RECOMENDACIONES

Las recomendaciones que se aporta a la UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTlPLANO -

OFICINA DE LOGISTICA en referencia a los puntos críticos detectados son las

siguientes:

PRIMERA: ELABORACION, AUTORIZACION DE PEDIDOS Y GENERACION DE

SOLICITUD DE COTIZACION

Se recomienda al área de Logística capacitar al personal del área usuaria a elaborar de

manera adecuada las especificaciones y términos de referencias para futuras

correcciones y al personal los que hace uso del módulo logística del Sistema integrado

de Gestión Administrativa, de manera que pueda absolver sus dudas y ser eficiente, así

mismo se recomiendo contratar mas personal capacitado en la implementación del SIGA,

que pueda ayudar al personal con la solución de problemas informáticos.

SEGUNDA: GENERARCION DE CUADRO COMPARATIVO DE COTIZACION

Se recomienda incentivar a las proveedores y trabajadores que entreguen sus

cotizaciones con información requerida y todos los documentos requeridos para hacer

una adecuada comparación de precios así agilizar la elaboración de los cuadros

comparativos y realizar con agilidad el tramite correspondiente.

TERCERA: ARMAR EXPEDIENTES PARA SU TRAMITE CORRESPONDIETE

Respecto a los documentos recibidos y realizado de expedientes para su tramite se

recomienda a los jefes de área de logística dar a conocer la normatividad para que estos

sean elaborados, enviados con más seriedad incluyendo las especificaciones técnicas

200
en caso de bienes y términos de referencia en caso de servicios tal como los establece

la Ley de Contrataciones del Estado para evitar confusiones, discrepancias y

reformulaciones de dichos requerimientos, también a los proveedores recomendarles

que manden información requerida.

201
CAPITULO VI

BIBLIOGRAFIA

ALBARADO MAIRENA, J. (2008). ADMINISTRACION PUBLICA. LIMA:

EDITORA Y DISTRIBUCION REAL S.R.L.

ANDIA VALENCIA, W. (2016). MANUAL DE GESTION PUBLICA. LIMA:

ARTE Y PLUMA.

AYALA ZAVALA, P. (2010). MANUAL DE PRACTICAS DEL PLAN

GENERAL EMPRESAR IAL. LIMA: ENTRELINEAS.

CALDERON MOQUILLAZA, José Guillermo (2011) Contabilidad General

Básica I, JCM Editores. Lima — Perú.

FLORES SORIA, J. (2010). MANUAL DE ADMINISTRAC ION

GUBERNAME NTAL Y TRIBUTACION MUNICIPAL. LIMA:

EDITORA Y DISTRIBUIDORA S. R.L

M O R A N T E GUERRERO, L. (2013). Manual de Contrataciones del Estado.

Lima: pacifico Editores S.A.C.

MORANTE GUERRERO, L. (2016). Jurisprudencia Vinculante en las

Contrataciones del Estado. Lima: pacifico Editores S.A.C.

PRIETO HERMOZA, Marlon. (2012). “SIAF — Manual Práctico del Sistema

Integrado de Administración Financiera”. Editorial pacifico Editores

S.A.C. Lima — Perú.

RETAMOZO LINARES, A. (2018). Contrataciones y Adquisiciones del Estado


202
Y Normas de Control. Lima: Editores S.A.C.

TORRES VÁSQUEZ, Aníbal. (2016). “Teoría General del Contrato” Editorial:

Pacífico EDITORES, Lima —PerÚ.

VALDIVIA CONTRERAS, E. (2010). Manual del Sistema Nacional de Control

y Auditoria Gubernamental. Lima: Instituto pacifico.

203
WEBGRAFIA

http://www.peru.gob.pe

http://www.mef.gob.pe

http://www.perucontrata.com.pe/topes.php

http://portal.osce.gob.pe/osce/

http://aqubernamentaI.org/web/moviI/index.php

http://portal.osce.gob.pe

http://www.perucontrata.com.pe/topes.php

204
ANEXOS

205
ANEXO 01
GENERAR AUTORIZACION DE PEDIDOS

Según el pedido de compra nº 4155 (unidad de infraestructura)(adjuntar el pedido) escaneado

pedido 4155 que tiene 6 items ahí sale como autorizado todos pero si no lo están autorizarlos

Por eso sale los check o aspas


una vez autorizado nos da el numero de CCMN (6688)

generar solicitud de cotización

Con el numero de CCMN adquirido en la autorización del pedido nos vamos al ítem de

programacion, estudio de mercado, registro de estudio de mercado.


Y registramos el estudio de mercado en este caso de los items

Broca para madera,broca para metal entre otros


E insertamos el estudio de mercado y también se puede insertar la empresa a la que se

enviara la cotización
finalmente obtenemos la solicitud de cotizacion con el numero 1238
ANEXO 02
GENERAR CUADRO COMPARATIVO DE COTIZACIONES
ANEXO 03
ACTUALIZACION DE PRECIOS

También podría gustarte