Está en la página 1de 110

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS DE SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

CONDICIONES DE TRABAJO Y
BIENESTAR LABORAL EN
Título : ENFERMERAS DE UNA MICRO-RED
DE SALUD

MALLMA CUSIYUPANQUI, Karen


Autoras : Ingrid
RODRIGUEZ VENTURA, Emma Yhanet
El título profesional de licenciada en
Para optar :
enfermería
Línea de investigación: : Salud y Gestión de la Salud.
Lugar o institución de
: Micro-red “La Libertad”
ejecución:

HUANCAYO – PERÚ – 2019


ASESOR

Mg. GONZALES SANTOS, EDGAR TOMAS

ii
DEDICATORIA

A Dios, por poner en mi camino a personas que

han sabido orientarme en una vida de

conocimiento y virtud; a mis padres por su

permanente apoyo y haberme infundido valores

que harán de mí una buena profesional.

Karen

A Dios, a mis padres por su comprensión,

orientación, cariño y tolerancia en todo este

tiempo de estudio y a mi hija por ser mi motor y

motivo.

Emma

iii
AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Peruana Los Andes y sus autoridades que nos han dado la

oportunidad de estudiar y estar cursando una carrera profesional con formación de

calidad; tenemos la convicción de ser profesionales competitivos a nivel regional y

nacional por mérito de nuestra universidad.

Nuestra gratitud a las enfermeras de la Micro-red “La Libertad” de Huancayo, y a

las autoridades por brindarnos todas las facilidades para la realización de este estudio;

hemos podido comprobar su compromiso con la investigación científica para la

mejora de la salud.

A nuestro asesor, por día a día brindarnos la motivación y la exigencia necesaria

para la realización de este estudio.

iv
PRESENTACIÓN

El estudio tiene como propósito fundamental determinar la relación entre las

condiciones de trabajo del medio laboral de la enfermera con el bienestar laboral; se

sabe que algunas enfermeras trabajan en condiciones laborales inadecuadas, pero a

pesar de todo ello las enfermeras se adecuan para cumplir con sus funciones diarias.

Aquellas enfermeras que consideran tener un buen bienestar laboral trabajan en

condiciones laborales muy buenas; bajo esa perspectiva, se ha observado que en la

Miro-red “La Libertad”, un porcentaje de enfermeras percibe de forma negativa las

condiciones de trabajo y por lo tanto muy mal bienestar laboral.

El estudio realizado es descriptivo correlacional y se basó en la aplicación de una

encuesta ya validada, la cual se aplicó a enfermeras que laboran en los diversos

servicios de la miro-red en referencia; con los datos se buscó estimar el grado de

correlación existente entre las condiciones de trabajo y bienestar laboral; se ha podido

comprobar que estas variables están asociadas.

El estudio se ha estructurado en seis capítulos que se describen a continuación:

En el capítulo I, se plantea la problemática en la que se enmarca el estudio, aportando

evidencias de su presencia y sustentando su importancia científica y práctica, también

se establecen los objetivos que direccionan la investigación.

v
En el capítulo II, se establecen los fundamentos teóricos que han posibilitado la

explicación de las variables y sus relaciones, primero se citan los antecedentes, que

son trabajos realizados con anterioridad que con sus hallazgos orientan nuestro

estudio; segundo se presenta las bases teóricas que fundamentan la investigación,

además se establece la definición de términos.

En el capítulo III, damos a conocer nuestras hipótesis y operacionalizacion de las

variables.

En el capítulo IV, se aborda los pasos que se han seguido para recolectar los datos y

darles el respectivo procesamiento, en el capítulo V, se presentan los resultados en

gráficos y tablas, finalmente en el capítulo VI, se contrastan los resultados encontrados

en el estudio con los hallazgos de otros investigadores.

Por último, daremos a conocer nuestras conclusiones y recomendaciones, también se

adjuntan los anexos

vi
CONTENIDO

ASESOR ................................................................................................................................................ II
DEDICATORIA ................................................................................................................................... III
AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................................IV
PRESENTACIÓN ................................................................................................................................. V
CONTENIDO ..................................................................................................................................... VII
CONTENIDO DE TABLAS ................................................................................................................. X
CONTENIDO DE GRÁFICOS .......................................................................................................... XII
RESUMEN ........................................................................................................................................ XIV
ABSTRAC .......................................................................................................................................... XV
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA .......................................................... 1
1.2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................................... 4
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA......................................................................................... 5
1.3.1. PROBLEMA GENERAL.................................................................................................... 5
1.3.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS ........................................................................................... 5
1.4. JUSTIFICACIÓN........................................................................................................................ 5
1.4.1. SOCIAL O PRÁCTICA ...................................................................................................... 5
1.4.2. TEÓRICA O CIENTÍFICA................................................................................................. 6
1.4.3. METODOLÓGICA ............................................................................................................. 6
1.5. OBJETIVOS ............................................................................................................................... 7
1.5.1. OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 7
1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................................. 7

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTE DE ESTUDIO ................................................................................................ 8
2.2. BASES TEÓRICAS .................................................................................................................. 13
2.3. MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................................... 27
CAPÍTULO III
HIPÓTESIS
3.1. HIPÓTESIS PRINCIPAL ......................................................................................................... 29

vii
3.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS ..................................................................................................... 29
3.3. VARIABLES DEL ESTUDIO .................................................................................................. 30
CAPÍTULO IV ..................................................................................................................................... 33
METODOLOGÍA ................................................................................................................................. 33
4.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................ 33
4.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................... 34
4.3. NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................................... 34
4.4. DISEÑO .................................................................................................................................... 35
4.5. POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................................................... 36
4.5.1. POBLACIÓN .................................................................................................................... 36
4.5.1.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN ................................................................................................. 36

4.5.1.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ................................................................................................ 36

4.5.2. MUESTRA ........................................................................................................................ 37


4.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ...................................... 39
4.7. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ............................................ 41
4.8. ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 43

viii
CAPÍTULO V
RESULTADOS
5.1. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS ................................................................................ 44
5.2. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS ...................................................................................... 57
CAPÍTULO VI
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 80
RECOMENDACIONES ....................................................................................................................... 81
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................................. 82
ANEXOS .............................................................................................................................................. 85

ix
CONTENIDO DE TABLAS

Tabla 1: EDAD DE LAS ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN


DE LA MICRORED”LA LIBERTAD”, 2019 ........................................................................................ 44
Tabla 2: NÚMERO DE HIJOS DE LAS ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL PRIMER NIVEL DE
ATENCIÓN DE LA MICRORED”LA LIBERTAD”, 2019.................................................................... 45
Tabla 3: ESTUDIOS DE LAS ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL PRIMER NIVEL DE
ATENCIÓN DE LA MICRORED”LA LIBERTAD”, 2019.................................................................... 46
Tabla 4: ESTADO CIVIL DE LAS ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL PRIMER NIVEL DE
ATENCIÓN DE LA MICRORED”LA LIBERTAD”, 2019.................................................................... 47
Tabla 5: RECONOCIMIENTO DEL TRABAJO DE LAS ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL
PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA MICRORED”LA LIBERTAD”, 2019. ................................. 48
Tabla 6: AÑOS DE EJERCICIO PROFESIONAL DE LAS ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL
PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA MICRORED”LA LIBERTAD”, 2019. ................................. 49
Tabla 7: CONDICIONES INSTITUCIONALES COMO CONDICIONES DE TRABAJO DE LAS
ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA MICRORED “LA
LIBERTAD” ,2019. ............................................................................................................................... 50
Tabla 8: CONDICIÓN DE RELACIONES INTERPERSONALES COMO CONDICIONES DE
TRABAJO DE LAS ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA
MICRORED “LA LIBERTAD” ,2019. .................................................................................................. 51
Tabla 9: CONDICIÓN DE INTELIGENCIA INTRAPERSONAL COMO CONDICIONES DE
TRABAJO DE LAS ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA
MICRORED “LA LIBERTAD” ,2019. .................................................................................................. 52
Tabla 10: ESCALA DE AFECTOS COMO BIENESTAR LABORAL DE LAS ENFERMERAS QUE
LABORAN EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA MICRORED “LA LIBERTAD” ,2019. .. 53
Tabla 11: ESCALA DE SOMATIZACIÓN COMO BIENESTAR LABORAL DE LAS ENFERMERAS
QUE LABORAN EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA MICRORED “LA LIBERTAD”
,2019. .................................................................................................................................................... 54
Tabla 12: ESCALA DE DESGASTE COMO BIENESTAR LABORAL DE LAS ENFERMERAS QUE
LABORAN EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA MICRORED “LA LIBERTAD” ,2019. .. 55
Tabla 13: CONSOLIDADO DE CONDICIONES LABORALES Y BIENESTAR LABORAL EN
ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA MICRORED “LA
LIBERTAD”,2019. .................................................................................... Error! Bookmark not defined.
Tabla 14: PRUEBA DE NORMALIDAD PARA LOS DATOS CONSOLIDADOS DE CONDICIONES
LABORALES Y BIENESTAR LABORAL EN ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL PRIMER NIVEL
DE ATENCIÓN DE LA MICRORED “LA LIBERTAD”,2019. ............................................................ 57

x
Tabla 15: RELACIÓN ENTRE LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y BIENESTAR LABORAL EN
ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA MICRORED “LA
LIBERTAD”,2019. ................................................................................................................................ 59
Tabla 16: CONDICIONES INSTITUCIONALES DE LAS ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL
PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA MICRORED “LA LIBERTAD” 2019. ................................. 65
Tabla 17: RELACIONES INTERPERSONALES DE LAS ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL
PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN EN LA MICRORED “LA LIBERTAD”-2019. ................................. 66
Tabla 18: INTELIGENCIA INTRAPERSONAL DE LAS ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL
PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA MICRORED “LA LIBERTAD”-2019. ................................. 67
Tabla 19: CONDICIONES DE TRABAJO EN ENFERMERAS POR DIMENSIONES ....................................... 68
Tabla 20: ESCALA DE AFECTOS DE LAS ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL PRIMER NIVEL
DE ATENCION EN LA MICRORED “LA LIBERTAD” 2019. ............................................................ 69
Tabla 21: ESCALA DE SOMATIZACION DE LAS ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL PRIMER
NIVEL DE ATENCION EN LA MICRORED “LA LIBERTAD” 2019. ................................................ 70
Tabla 22: ESCALA DE DESGASTE DE LAS ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL PRIMER
NIVEL DE ATENCION EN LA MICRORED “LA LIBERTAD” 2019. ................................................ 71
Tabla 23: BIENESTAR LABORAL EN ENFERMERAS POR DIMENSIONES .................................... 72

xi
CONTENIDO DE GRÁFICOS

Gráfico 1: EDAD DE LAS ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN


DE LA MICRORED”LA LIBERTAD”, 2019. ....................................................................................... 44
Gráfico 2: NÚMERO DE HIJOS DE LAS ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL PRIMER NIVEL
DE ATENCIÓN DE LA MICRORED”LA LIBERTAD”, 2019. ............................................................ 45
Gráfico 3: ESTUDIOS DE LAS ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL PRIMER NIVEL DE
ATENCIÓN DE LA MICRORED”LA LIBERTAD”, 2019.................................................................... 46
Gráfico 4: ESTADO CIVIL DE LAS ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL PRIMER NIVEL DE
ATENCIÓN DE LA MICRORED”LA LIBERTAD”, 2019.................................................................... 47
Gráfico 5: RECONOCIMIENTO DEL TRABJO DE LAS ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL
PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA MICRORED”LA LIBERTAD”, 2019. ................................. 48
Gráfico 6: AÑOS DE EJERCICION PROFESIONAL DE LAS ENFERMERAS QUE LABORAN EN
EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA MICRORED”LA LIBERTAD”, 2019. ........................... 49
Gráfico 7: CONDICIONES INSTITUCIONALES COMO CONDICIONES DE TRABAJO DE LAS
ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA MICRORED “LA
LIBERTAD” ,2019. ............................................................................................................................... 50
Gráfico 8: CONDICIÓN DE RELACIONES INTERPERSONALES COMO CONDICIONES DE
TRABAJO DE LAS ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA
MICRORED “LA LIBERTAD” ,2019. .................................................................................................. 51
Gráfico 9: CONDICIÓN DE INTELIGENCIA INTRAPERSONAL COMO CONDICIONES DE
TRABAJO DE LAS ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA
MICRORED “LA LIBERTAD” ,2019. .................................................................................................. 52
Gráfico 10: ESCALA DE AFECTOS COMO BIENESTAR LABORAL DE LAS ENFERMERAS QUE
LABORAN EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA MICRORED “LA LIBERTAD” ,2019. .. 53
Gráfico 11: ESCALA DE SOMATIZACIÓN COMO BIENESTAR LABORAL DE LAS ENFERMERAS
QUE LABORAN EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA MICRORED “LA LIBERTAD”
,2019. .................................................................................................................................................... 54
Gráfico 12: ESCALA DE DESGASTE COMO BIENESTAR LABORAL DE LAS ENFERMERAS QUE
LABORAN EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA MICRORED “LA LIBERTAD” ,2019. .. 55
Gráfico 13: GRAFICO DE DISPERSION ENTRE CONDICIONES DE TRABAJO Y BIENESTAR
LABORAL EN ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION DE LA
MICRORED “LA LIBERTAD”,2019. ................................................................................................... 58
Gráfico 14: CORRELACIÓN ENTRE LAS CONDICIONES INSTITUCIONALES Y EL BIENESTAR
LABORAL EN ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA
MICRORED “LA LIBERTAD”,2019.................................................................................................... 62

xii
Gráfico 15: CORRELACIÓN ENTRE LAS RELACIONES INTERPERSONALES Y EL BIENESTAR
LABORAL EN ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA
MICRORED “LA LIBERTAD”,2019. ................................................................................................... 63
Gráfico 16: CORRELACIÓN ENTRE LA INTELIGENCIA INTRAPERSONAL Y EL BIENESTAR
LABORAL EN ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA
MICRORED “LA LIBERTAD”,2019. ................................................................................................... 64

xiii
RESUMEN

Con el objetivo de determinar la relación entre las condiciones de trabajo y bienestar

laboral en enfermeras de la Micro-red “La Libertad” para lo cual, se realizó un estudio

descriptivo transversal de tipo correlacional, y de una población de 111 profesionales

de enfermería que trabajan en la Micro-red “La Libertad” – Huancayo se eligió una

muestra de 85 enfermeras luego de haber efectuado el respectivo cálculo del tamaño

muestral; pero como se realizó una prueba piloto se trabajó con 40 profesionales de

enfermería; a las enfermeras conformantes del estudio se les aplicó el “Cuestionario

Básico y Criterios Metodológicos Para las Encuestas Sobre Condiciones de Trabajo,

Empleo y Salud” y el “Cuestionario de Bienestar Laboral General”, se comprobó la

validez de los instrumentos por medio del análisis factorial (KMO: 755 y KMO:729

respectivamente) y la confiabilidad (alfa de Cron Bach: 831 y 944 respectivamente);

entre los resultados se destaca que: 20% de las enfermeras presentan muy mala, mala

condición y regular condición de trabajo, también el 25% de las enfermeras presentan

poco bienestar y regular bienestar laboral, también se evidencia que el coeficiente de

correlación de Pearson es moderado positivo para la correlación entre las condiciones

de trabajo y bienestar laboral en enfermeras (r= 0,607). Estos resultados nos permiten

afirmar que cuando se incrementan las condiciones laborales, se incrementa el

bienestar laboral.

Palabras clave: condiciones de trabajo, bienestar laboral, enfermería.

xiv
ABSTRAC

With the objective of determining the relationship between work conditions and work

well-being in nurses of the "La Libertad" Micro-network, a correlational cross-

sectional descriptive study was carried out, as well as a population of 111 nursing

professionals. they work in the "La Libertad" Micro-network - Huancayo chose a

sample of 85 nurses after having made the respective sample size calculation; but as a

pilot test was carried out, we worked with 40 nursing professionals; To the nurses who

made up the study the "Basic Questionnaire and Methodological Criteria for the

Surveys on Work, Employment and Health Conditions" and the "General Welfare

Questionnaire" were applied, the validity of the instruments was verified by means of

the factor analysis (KMO: 755 and KMO: 729 respectively) and reliability (Cronbach's

alpha: 831 and 944 respectively); among the results it is highlighted that: 20% of the

nurses present very bad, bad condition and regular working condition, also 25% of the

nurses present little well-being and regular work well-being, it is also evident that the

Pearson correlation coefficient is moderate positive for the correlation between work

conditions and work well-being in nurses (r = 0.607). These results allow us to affirm

that when labor conditions increase, labor welfare increases.

Key words: working conditions, work welfare, nursing.

xv
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

La densidad del personal de enfermería, varía según cada país, y es en general baja

en la región. Así, mientras en Estados Unidos y Canadá se observa que un 69% de

enfermeras declara que tienen muy poco bienestar dentro de su centro de trabajo, en

Haití, Honduras y la República Dominicana se observa que el 55 % de enfermeras

realizan turnos extra y la relación entre sus propias compañeras de trabajo es mala y

deficiente lo que lleva a un poco bienestar laboral. (1)

La condición de trabajo, por lo tanto, está vinculada con el estado del entorno laboral.

Los daños a la salud ocasionados por los accidentes de trabajo y las enfermedades

profesionales son el resultado de la existencia de unas condiciones de trabajo que

implican la exposición a factores de riesgo en el lugar donde se realizan las labores y

de una deficiente o inadecuada organización del trabajo. Decimos que, como el medio

ambiente de trabajo es una parte indivisible del medio-espacio total en que vive la

persona, la salud se ve influenciada por las condiciones de trabajo. Puede decirse que

las condiciones de trabajo de un puesto laboral están compuestas por varios tipos de

condiciones, como las condiciones físicas en que se realiza el trabajo (iluminación,

comodidades, tipo de maquinaria, uniforme), las condiciones medioambientales

(contaminación) y las condiciones organizativas (duración de la jornada laboral,


descansos, entre otras). (2) Mientras que el bienestar o satisfacción es un concepto

evaluativo y trata de responder qué siente el empleado, por ejemplo, frente al manejo

del conflicto o las prácticas de supervisión (3)

Las condiciones de trabajo es decir las prestaciones recibidas, las condiciones físicas

y ambientales, e incluso las relaciones interpersonales y una buena inteligencia

intrapersonal llevará a una mejora en cuanto al trabajo de las enfermeras, por ende, a

una mejor eficiencia y un buen bienestar laboral; pero las condiciones de trabajo

pueden estar mejor relacionadas con la satisfacción laboral, ya que si son malas

condiciones existirá una insatisfacción laboral. (4)

Canales M, Suazo V, en un estudio realizado en Chile, nos dice que las variables

tienen una relación significativa y que las enfermeras trabajan en condiciones laborales

marcadas por la carencia de materiales, alta demanda laboral y limitados recursos, por

lo tanto, el bienestar laboral en su trabajo es deficiente. (4)

Dolores M, Rivera M, Gutiérrez G, en un estudio realizado en México nos refiere

que son variables independientes, y que las condiciones laborales están relacionadas

con la satisfacción laboral ya que la satisfacción laboral, es un tema de gran

importancia en las organizaciones, manifestando que cuando el personal está

satisfecho será más productivo, generará un mayor compromiso, mejorará el ambiente

laboral. (5)

En un estudio realizado en Argentina refiere que el profesional de enfermería, en los

actuales servicios de salud, se ha sido distanciado de las actividades correspondientes

a su preparación técnica, y ha asumido actividades dispersas en administración de

personal, administración de recursos materiales, alimentación de sistemas de

2
información, facturación y tareas que no realiza otro personal, incrementando sus

tareas y reduciendo su bienestar dentro de su trabajo. (6)

María Olga Quintana Zavala en un estudio realizado en Rio de Janeiro, Brasil, se

realizan estudios donde se determinan que el 75% de los profesionales de enfermería

que muestran bajo bienestar laboral trabajan en condiciones de trabajo estresantes

como la falta de recursos materiales, conflictos con compañeros de trabajo y falta de

reconocimiento laboral. (7)

Las condiciones de trabajo y el bienestar laboral están relacionados ampliamente con

la carrera de enfermería ya que en los hospitales de la región Junín es común observar

que el personal de enfermería afronta inadecuadas condiciones de trabajo, asumen

elevada carga de trabajo porque siempre hay falta de personal, son frecuentes las

relaciones conflictivas con otros miembros del equipo de salud y están en contacto con

el sufrimiento de los pacientes por su condición de salud o por la pobreza económica,

también existe coerción por parte de los superiores. (4)

En la actualidad se puede observar las precarias condiciones en las que trabaja la

enfermera, la falta de insumos, materiales, infraestructura decadente y el bienestar

laboral dentro de las entidades hospitalarias no es la adecuada. Los esfuerzos que hace

una enfermera para poder cumplir su trabajo dentro de un establecimiento de salud

muchas veces no son valorados y mucho menos reconocidos.

Por lo expuesto, nos proponemos a determinar la relación entre condiciones de

trabajo y bienestar laboral.

3
1.2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Los profesionales de enfermería se encuentran exhaustos de forma permanente a

condiciones laborales que generan un mal bienestar laboral, lo que afecta la calidad

del servicio brindado y su rendimiento laboral.

El estudio se realizará en profesionales de enfermería que laboran en la Micro-red

“La Libertad” en el año 2019.

La investigación se orientará en el supuesto; que las malas condiciones laborales en

el trabajo de la enfermera, ocasionan poco bienestar laboral.

4
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.3.1. PROBLEMA GENERAL

¿Cuál es la relación entre las condiciones de trabajo y el bienestar laboral en

enfermeras de la Micro-red de salud “La Libertad” – Huancayo en el 2019?

1.3.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

1. ¿Cuál es la relación entre condiciones de trabajo en referencia de las condiciones


institucionales y el bienestar laboral en las enfermeras de la Micro red de salud “La
Libertad”- Huancayo en el 2019?

2. ¿Cuál es la relación entre condiciones de trabajo en referencia a las relaciones


interpersonales y el bienestar laboral en las enfermeras de la Micro red de salud
“La Libertad”- Huancayo en el 2019?

3. ¿Cuál es la relación entre condiciones de trabajo en referencia a la inteligencia


intrapersonal y el bienestar laboral en las enfermeras de la Micro red de salud “La
Libertad”- Huancayo en el 2019?

1.4. JUSTIFICACIÓN

1.4.1. SOCIAL O PRÁCTICA

Sustentados en los hallazgos de esta investigación hemos sugerido la formulación e


implementación de un programa para la identificación de la inteligencia intrapersonal,
para comprenderse a sí misma con el fin de mejorar las condiciones de trabajo y así
mejorar el bienestar laboral.

5
1.4.2. TEÓRICA O CIENTÍFICA

Al realizar este estudio conseguimos comprender como la presencia de malas


condiciones de trabajo en el ámbito de la enfermera genera un poco bienestar laboral
que afecta la calidad de los cuidados; de esta forma hemos contribuido con algunas
evidencias que respaldan a la teoría de Herzberg como el Modelo Coaching.

1.4.3. METODOLÓGICA

La investigación a ejecutar comprobó la validez y confiabilidad de los instrumentos


utilizados y de forma posterior estos instrumentos podrán ser utilizados en trabajos de
investigación y en pruebas de tamizaje poblacional.

6
1.5. OBJETIVOS

1.5.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la relación entre las condiciones de trabajo y el bienestar laboral en las

enfermeras de la Micro red “La Libertad”- Huancayo, en el 2019.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Establecer la relación entre las condiciones de trabajo en referencia a las


condiciones institucionales y el bienestar laboral en las enfermeras de la Micro red
de salud “La Libertad”- Huancayo en el 2019.

2. Establecer la relación entre las condiciones de trabajo en referencia a las


relaciones interpersonales y el bienestar laboral en las enfermeras que laboran en
el primer nivel de atención de la Micro red “La Libertad”- Huancayo, 2019.

3. Establecer la relación entre las condiciones de trabajo en referencia a la


inteligencia intrapersonal y el bienestar laboral en las enfermeras de la Micro red
de salud “La Libertad”- Huancayo en el 2019.

7
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO

Gulavani A, Shinde M, realizan un estudio titulado “Las condiciones de trabajo y

bienestar laboral entre enfermeras” en el hospital Krishna Karad, La India, con el

objetivo de evaluar el estrés ocupacional y la satisfacción laboral entre las enfermeras

que trabajan en hospitales de atención terciaria y descubrir la correlación entre el estrés

ocupacional y la satisfacción laboral entre las enfermeras, para lo cual se ejecutó un

estudio de diseño descriptivo y se usó con un enfoque de investigación exploratoria,

como muestra del estudio fue de 100 enfermeras seleccionadas mediante una técnica

de muestreo conveniente, entre los resultados destaca que la mayoría de las enfermeras

informaron que hay una frecuente aparición de estrés asociado con la incertidumbre

por el tratamiento (49%), el trato con el paciente y sus familias (48%), la carga de

trabajo (59%), el conflicto con los médicos (49%), la muerte y la muerte (50%). %),

Conflicto con supervisores (52%). donde como Inadecuada preparación emocional

(68%), Discriminación (48%), Conflicto con compañeros (53%) como causas

inductoras de estrés ocasionalmente según lo informado por las enfermeras, No se

encontró asociación significativa entre estrés laboral, satisfacción laboral y edad, sexo,

educación profesional, año de experiencia. Las medidas específicas para reducir el

8
estrés de las enfermeras asociadas con causas frecuentes y las medidas para mejorar la

satisfacción laboral asociadas con la compensación y la independencia serán útiles

para mejorar el desempeño de las enfermeras. (8)

Fillion L, Truchon M, Langlois L, en el 2014 realizan un estudio titulado “Impacto

del entorno laboral sobre la satisfacción laboral y el bienestar de las enfermeras” en

Canadá, con el objetivo de describir los factores estresantes experimentados por las

enfermeras que dispensan EoLPC en cuidados intensivos unidades (UCI) en varios

hospitales en Quebec, para lo cual se realiza un estudio descriptivo-observacional, en

donde consideraron una muestra de 120 enfermeras que laboran en los hospitales de

Quebec, entre los resultados destaca que los factores estresantes relacionados con la

enfermería EoLPC en una UCI son numerosos y pueden agruparse en tres categorías:

organizacional, profesional y emocional entonces se concluye que se tiene mejorar el

entorno laboral, ya que el reconocimiento de la autonomía de la enfermera, la calidad

de trabajo en equipo, acceso a recursos humanos calificados y alivio del sufrimiento

del paciente y su familia, hacen que exista una buna satisfacción laboral y por lo

expuesto un buen bienestar laboral. (9)

Jong K, Kwang P, en el 2019 realizan un estudio titulado “Un estudio de las

condiciones de trabajo deseadas de las enfermeras en hospitales pequeños y

medianos”-Corea, con el objetivo de analizar los problemas y las condiciones de

trabajo deseadas de las organizaciones de enfermería en hospitales pequeños y

medianos, para los cual se ejecutó un estudio se utilizó el método de Delphi, con una

población de 415 enfermeras, se utilizó como instrumento un cuestionario con 64 ítems

dividido en 8 dominios según el orden de importancia: 'salarios', 'personal', 'trabajo',

9
'horas de trabajo', 'bienestar', 'educación', 'cultura' y 'otros incentivos' denominado

“Condiciones de trabajo deseadas de las enfermeras”, entre los resultados de este

estudio nos sugieren que los hospitales pequeños y medianos necesitan reconocer las

condiciones de trabajo deseadas por las enfermeras y, en consecuencia, cambiar las

políticas a través de los esfuerzos de Hospitales y colectivos profesionales. (10)

Lorber M, Treven S, Mumel D, realizan un estudio titulado “La importancia de

monitorear la satisfacción de las enfermeras en el lugar de trabajo” en Eslovenia, con

el objetivo de examinar la relación entre la satisfacción en el lugar de trabajo y el

bienestar de los empleados de enfermería, para lo cual se ejecutó un estudio de

investigación cuantitativa basada en un estudio transversal, en donde consideraron una

población de 640 empleados en Enfermería de ocho hospitales eslovenos, se utilizó un

cuestionario estructurado denominado la “relación entre el bienestar psicológico y la

satisfacción laboral” , entre los resultados destacan que los empleados en enfermería

se encuentran en un nivel medio. Con el análisis de correlación establecimos que el

bienestar se relaciona estadísticamente con la satisfacción en el lugar de trabajo (r =

0.611, p <0.001), la satisfacción laboral explica el 42% de la variabilidad total del

bienestar de los empleados en enfermería, entonces se llega a la conclusión que es

necesario que cada organización de atención médica cuide de su satisfacción y

bienestar laboral de los empleados. Las organizaciones sanitarias pueden tener éxito.

y lograr sus objetivos organizacionales si sus empleados están satisfechos con su

trabajo y tener un alto nivel de bienestar. (11)

Mustafá Y, realizó un estudio titulado “Estrés laboral entre las enfermeras

Condiciones de trabajo estresantes, trabajo por turnos y agresión laboral” en Hebrón-

10
Palestina, con el objetivo de investigar la relación entre los factores estresantes en el

ambiente de trabajo de las enfermeras en el distrito de Hebrón, específicamente se

estudió la asociación entre el trabajo por turnos y la salud mental, para lo cual se

ejecutó un estudio transversal, en donde consideraron una población de 430

enfermeras, se utilizó cuestionaron estructurados sobre aspectos sociodemográficos y

factores organizacionales, síntomas de angustia mental (Cuestionario de salud general)

y para satisfacción laboral (Escala genérica de satisfacción laboral), entre los

resultados destaca que las enfermeras varones experimentó menos angustia mental que

las mujeres, pero parecía ser más propenso a lo mental angustia relacionada con el

trabajo de turnos rotativos. Los turnos de trabajo de las enfermeras reportaron mayores

niveles de malestar mental y menores niveles de satisfacción laboral que las

enfermeras que trabajan día regular, los síntomas psicosomáticos se asociaron con

altos niveles de las condiciones de trabajo estresantes auto informadas para las

enfermeras, y esta asociación fue más fuerte entre los hombres. La agresión verbal

tuvo un efecto relativamente pequeño sobre angustia psicológica, mientras que la

intimidación tuvo un efecto medio en la satisfacción laboral. La agresión verbal tuvo

un efecto relativamente pequeño sobre angustia psicológica, mientras que la

intimidación tuvo un efecto medio en la satisfacción laboral. (12)

Fatma E, Serap S, en el 2018 realizan un estudio titulado “Investigación de las

condiciones de trabajo de las enfermeras en hospitales públicos. sobre la base de

criterios hospitalarios amigables con las enfermeras” en Erzincan-Turquía con el

objetivo de revelar como trabajan las enfermeras en los hospitales públicos, para lo

cual se efectuó un estudio correlacional-transversal, con una población de 735

enfermeras de las cuales 460 que se ofrecieron voluntariamente, se utilizó un

11
formulario de información personal y el índice de trabajo de enfermería adaptada, entre

los resultados destaca que los criterios hospitalarios amigables con las enfermeras, el

"control de la práctica de enfermería", la "responsabilidad de la gerencia media" y las

"iniciativas de calidad" tuvieron las puntuaciones medias más altas y los "salarios

competitivos" tuvieron la puntuación media más baja. Las evaluaciones de las

enfermeras presentaron diferencias estadísticamente significativas con respecto a las

variables personales y ocupacionales, se llega a la conclusión de que las enfermeras

consideraron que la mayoría de los criterios hospitalarios amigables con las enfermeras

eran adecuados, pero creían que era necesario mejorar varias áreas. (13)

12
2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. CONDICIONES DE TRABAJO EN LA ENFERMERA

2.2.1.1. CONDICIONES INSTITUCIONALES

Todos aquellos que están relacionados directamente con la organización. Se

englobaría la falta de recursos materiales y humanos, los sueldos bajos, los

diferentes turnos de trabajo, la sobrecarga cuantitativa y cualitativa del trabajo, la

falta de conocimientos, una excesiva burocracia, falta de compañerismo, conflictos

interpersonales, espacio inadecuado, baja promoción interna, contratos eventuales

y plantillas flotante. (14)

2.2.1.2. CONDICION DE RELACIONES INTERPERSONALES

Pasaron cien años desde que Florence Nigthingale escribiera sus Notas sobre

Enfermería, hasta la publicación de la teoría de las relaciones interpersonales de

Hildegart E. Peplau. La teoría de Peplau se refiere a la relación entre una persona

con necesidad de ayuda y una enfermera formada adecuadamente para reconocer

sus necesidades e intervenir terapéuticamente. De acuerdo con Peplau, la relación

establecida es recíproca, por lo que las acciones de enfermería no son sólo en, para

y hacia el paciente, sino con él, e implica respeto, desarrollo y aprendizaje para

ambos. Este modelo teórico humanista se inscribe en el paradigma de la

integración, es decir, orienta a la enfermera a reconocer en cada persona su

componente biológico, psicológico, cultural, social y espiritual y dirige el cuidado

a sus dimensiones, físico, social y mental. (15)

13
En su teoría, se describe cuatro fases de relación enfermera–paciente, proceso

que, aunque implique ejecución de técnicas, procedimientos y utilización de

dispositivos, no puede considerarse sólo técnico, sino interpersonal. (15)

Estas etapas son: orientación, identificación, explotación y resolución. Es

necesario recalcar que las diferentes fases no son estáticas ni se presentan y superan

en estricto orden, más bien, se superponen unas con otras y pueden concurrir de

manera simultánea. En la relación interpersonal, la enfermera de forma flexible, se

moviliza y asume distintas funciones y roles, además, utiliza al máximo sus

habilidades, conocimientos y recursos para ayudar al enfermo. (15)

El proceso de relación, aunque se presente por etapas, es continuo. Tiene lugar

como un compromiso entre dos personas, cuyo lecho es el conocimiento enfermero

y la necesidad de ayuda del paciente. Este modelo teórico, caracterizado por la

atención centrada en el paciente, puede ser utilizado en la enfermería a todos los

niveles. (15)

No obstante, para la aplicación de un modelo teórico, en primer lugar, se debe

tener claridad sobre lo que es la profesión. Para Peplau la enfermería es: “Un

proceso significativo, terapéutico e interpersonal. Funciona de forma cooperativa

con otros procesos humanos que hacen posible la salud de los individuos. La

enfermería es un instrumento educativo, una fuerza de maduración que aspira a

fomentar el progreso de la personalidad en dirección a una vida creativa,

constructiva, personal y comunitaria”. El cuidado de enfermería es concebido

entonces, como un proceso dinámico en cuanto a que la relación enfermera-

paciente cambia y a medida que cambia, se transforman a la vez, enfermera y

paciente. (15)

14
El cuidado de enfermería no es un acto aislado, ni está suspendido en el vacío,

tiene lugar en contextos sociales, institucionales y en redes de relaciones que le

confieren significado. Por esta razón, la enfermera como instrumento terapéutico y

experto técnico, debe tener conocimientos, valores y estar comprometida con el

cuidado. (15)

Podrá utilizar los recursos disponibles, y todos los avances tecnológicos para

mantener la vida y la dignidad de los pacientes. Cada encuentro entre enfermera y

paciente, orientado por este modelo teórico, es una oportunidad transformadora y

dignificante por su esencial contenido humanístico. Una oportunidad de relación,

madurez, aprendizaje y crecimiento mutuo. (15)

2.2.1.3. CONDICION DE INTELIGENCIA INTRAPERSONAL

La inteligencia es la aptitud que define a la conducta inteligente. Quien tiene

una conducta inteligente:

- Es capaz de aprender y aplicar lo que sabe,

- puede pensar y razonar sobre una situación concreta,

- logra detectar con exactitud qué problemas se dan en ella e idea formas de

solucionarlos y

- sabe comprender la experiencia y sacar lo positivo. (16)

En 1990, los psicólogos norteamericanos Peter Salovey y John Mayer

introdujeron el término inteligencia emocional para nombrar a un conjunto de

capacidades que son resultado de la unión de la capacidad mental general

(inteligencia) y las emociones. Tal unión, la inteligencia intrapersonal, se ocuparía

15
de procesar la información que ofrecen las emociones. Este tipo de inteligencia está

compuesta por un conjunto de aptitudes emocionales:

- La evaluación y expresión de las emociones en uno mismo y en otros,

- la regulación de las emociones en uno mismo y en otros y

- la utilización de las emociones de manera adaptativa. (16)

En conclusión, con la forma de conceptualizar la inteligencia intrapersonal se

han propuesto distintas formas de medirla. De este modo, bajo igual denominación,

en realidad se están explorando constructos distintos, por tanto, características

personales diferentes. Debido a ello, hablar de inteligencia intrapersonal obliga a

detenerse brevemente en considerar los principales modelos existentes y a

posicionarse indicando la concepción teórica bajo la cual se va a entender y hacer

operativa la inteligencia intrapersonal. (16)

2.2.2. BIENESTAR LABORAL EN ENFERMERIA

2.2.2.1. AFECTOS

El estrés laboral o el cómo se puede sentir la enfermera durante la realización

de su trabajo responde a la demanda laboral. Entre las manifestaciones de

agotamiento emocional tenemos actitudes, sentimientos, pensamientos inadecuados

que pueden volverse crónicos, ya que la energía de mecanismos de ajuste y de

adaptación de los recursos internos, se ha debilitado. (17)

16
Generalmente los profesionales de la salud deben manejar un estrés que resulta

tolerable en su ámbito laboral y si no se equilibra éste, tienden a hacerse de una

armadura de despreocupaciones, la cual puede llegar a ser tan fuerte, que no les

permita involucrarse afectivamente con las personas a las que ayuda, "nada sale,

nada entra". (17)

Entonces habrá una progresiva pérdida de la energía vital y una desproporción

creciente entre el trabajo realizado y el cansancio experimentado. en esta etapa, las

personas se vuelven más irritables, aparece la queja constante por la cantidad de

trabajo realizado y se pierde la capacidad de disfrutar de las tareas. También se les

empieza a percibir como personas permanentemente insatisfechas, quejosas e

irritables. (17)

Hay que hacer referencia que ni el mayor número de horas de sueño, logra

acabar con el agotamiento ni la fatiga, es algo más que el cansancio propio, de

quienes llevan una vida contra reloj. Las enfermeras están en constante tensión,

trabajan en exceso por lo que en algún momento han podido sentirse extenuadas, el

cuerpo no les ha pedido un respiro simplemente les ha dicho basta. Y no por un par

de días o una semana, por meses, incluso, años. El sentir diario de la enfermera,

puede ser definido como el desarrollo de actitudes y sentimientos negativos, como

el cinismo hacia las personas que se atienden de forma deshumanizada, debido a un

endurecimiento afectivo, lo que conlleva, a que los culpen de sus problemas. (17)

Básicamente se refiere a un patrón de pensamientos, sentimientos y

comportamientos, profundamente incorporados, que persisten por largos periodos

de tiempo. Es un modo de responder a los sentimientos de impotencia, y

17
desesperanza profesional, y en lugar de expresar estos sentimientos y resolver sus

causas, muestran una hiperactividad, que incrementa su sensación de agotamiento

y alterna la depresión y la hostilidad hacia el medio. Todo este proceso aparece

cuando fallan las estrategias de afrontamiento, que normalmente utiliza el individuo

para manejar los estresores laborales, por lo que es considerado un paso intermedio

en la relación, estrés-laboral-consecuencias y si se permanece a lo largo del tiempo

este estrés laboral, tendrá consecuencias nocivas para el individuo en su salud, con

alteraciones psicosomáticas. (17)

Las consecuencias es básicamente para la institución que se labora traerá

deterioro del rendimiento y calidad en el cuidado, inasistencias, ausentismo,

rotaciones no deseadas, abandono. El estrés en esta profesión, está compuesto por

una combinación de variables físicas, psicológicas y sociales. Enfermería es una

profesión en la que inciden especialmente estresores, como la escasez de personal,

que supone sobrecarga laboral, malas condiciones de trabajo, poco bienestar

laboral, trabajo en diferentes turnos, trato con usuarios problemáticos, contacto

directo con la enfermedad, el dolor y la muerte; sin mencionar lo que genera

angustia al personal, y en algunos casos provoca ausentismo, que esto viene a

aumentar la sobrecarga de trabajo para los demás, falta de especificidad de

funciones y tareas, lo que supone un conflicto, falta de autonomía y autoridad en el

trabajo, para tomar decisiones. (17)

2.2.2.2. SOMATIZACIÓN

La somatización es frecuente en la práctica médica general, la enfermería es

una profesión que proporciona cuidados al individuo, familia y comunidad, basados

18
en conocimientos científicos, técnicos y humanísticos en los tres niveles de

atención. Como integrante del equipo de salud se caracteriza por el manejo de

situaciones críticas con desempeño eficiente y efectivo, de ahí que diversos autores

han señalado que esta profesión conlleva a una gran responsabilidad y por ende se

enfrenta en forma cotidiana a presiones, conflictos y cambios continuos. Cuando

los profesionales de salud se ven afectados por la carga de trabajo tras varios años

de actividad laboral, causa frecuente bajas, ausentismo e incapacidad en todos los

países desarrollados. Ante esta situación la ley de prevención de riesgos laborales

en su Artículo 3º (17) dice que se consideran daños para la salud del trabajador las

patologías causadas o potenciadas por los esfuerzos repetidos o continuos, físicos o

mentales realizados en el ejercicio del trabajador. (17)

Herbert Freudenbenger en Nueva York, mientras trabajaba en una clínica para

toxicómanos, observó que, al año de trabajo, la mayoría de los voluntarios sufrían

una progresiva pérdida de energía hasta llegar al agotamiento, síntomas de ansiedad

y depresión, así como desmotivación en su trabajo, agresividad con los pacientes y

hasta con el propio rol profesional, por encontrarse emocionalmente agotados. (18)

Más adelante Cristina Maslach, describe un síndrome de fatiga emocional,

despersonalización y logro personal reducido, que se presenta en individuos que

trabajan en contacto directo con personas o pacientes. (18)

José Francisco Figueroa lo definió como una condición fisiológica, psicológica

y conductual que presenta un profesional, cuyo trabajo está orientado al servicio

directo con otras personas. (17)

19
La somatización se refiere a una serie de alteraciones que son secundarias al

estrés, por exceso o sobrecarga de trabajo, el cual se presenta en aquellos

profesionistas que tienen que tratar constante y directamente con muchas personas,

sobre todo cuando se trata de ayudarlas. (17)

La somatización, significa estar desgastado, exhausto, perder la ilusión por el

trabajo, resulta de la presencia de estresores laborales que para el sujeto son

negativos, como los relacionados al inadecuado ambiente de trabajo, al desarrollo

de la carrera. Las actividades laborales relacionadas con la asistencia a otros, han

merecido especial atención, gran número de profesionales no sienten estar

amenazados en algún modo por el estrés, sin embargo, construyen a su alrededor

murallas gigantescas, que actúan como mecanismos de defensa de la personalidad.

(17)

Son sus familiares, hijos y amigos, los que advierten pequeños cambios de

carácter. Las salidas emocionales son insuficientes debido a las presiones

administrativas y sociales, por lo tanto, el personal de enfermería tiene serias

dificultades para reducir el peso acumulativo del estrés, que se va generando día a

día en su unidad o servicio. De manera que al poco tiempo aparecen síntomas de

ansiedad y/o depresión, tales como insomnio, cambios de apetito, disfunciones

sexuales, ira, agresividad, entre otros. (18)

Lentamente, pero implacable aparecen síntomas, relativos a la situación

psicológica que se caracteriza por la disminución de la energía y de la capacidad de

concentración de la persona. Las enfermeras se enfrentan a demandas físicas y

emocionales de los pacientes, además se confrontan diariamente con la muerte,

20
representando el temor por la muerte de uno mismo o de sus seres queridos, lo que

se convierte en factor estresante y le provoca angustia existencial, surgiendo una

amenaza del propio "yo" y por tanto genera angustia en el desempeño profesional.

(18)

La somatización se ha caracterizado por bajos niveles de realización

profesional y altos niveles de agotamiento emocional. Los bajos niveles de

realización profesional, se definen como la tendencia de los profesionales a

evaluarse negativamente, afectando la habilidad en la realización del trabajo y la

relación con las personas a las que atiende. La insatisfacción profesional en el medio

hospitalario, origina también importantes problemas en el plano familiar, que se

traducen en cambios de conducta significativos y finalmente en disfunciones

familiares, (agresividad extraconyugal, problemas en la relación padres e hijos).

(17)

En contraposición, el bienestar laboral, es la actitud positiva del trabajador ante

el resultado de su propio trabajo, dicha actitud está basada en las creencias y valores

de lo que desea el empleado en su puesto, que a diario desarrolla y que son

determinantes, en conjunto con las características actuales del puesto en el que se

encuentra, pero cuando se afecta la percepción con estímulos, como las

comparaciones sociales con otros empleados o el empleado anterior, se

desencadena la insatisfacción laboral. Por alto nivel de agotamiento emocional se

entiende, a la situación en la que los trabajadores sienten que ya no pueden dar más

de sí mismos, en un nivel afectivo, esta es una situación de agotamiento de energía

o de los recursos emocionales propios, una experiencia de estar emocionalmente

21
agotado debido al contacto diario y mantenido con las personas a las que hay que

atender como objeto de trabajo. (18)

2.2.2.3. DESGASTE

El desgaste profesional, es considerado como una respuesta al estrés laboral e

institucional crónico caracterizado por la desmotivación, el desinterés, el malestar

interno o la insatisfacción laboral. La prevalencia de este síndrome fluctúa entre la

ausencia hasta un 14% en algunos estudios en personal de enfermería. Este

concepto hace referencia a profesionales que mantienen relaciones de ayuda directa

y constante con otras personas, como lo son los trabajadores de los servicios de

salud, en la definición más conocida sobre el desgaste profesional se destaca las

siguientes características principales: “el cansancio emocional, descrito como un

sentimiento de agotamiento ante las exigencias de la tarea por la que no se siente

atractivo alguno; la despersonalización, que supone una conducta de rechazo hacia

los pacientes, y la falta de realización personal consistente en una actitud negativa

hacia uno mismo y el trabajo, pérdida de interés por éste, irritabilidad, baja

productividad y pobre autoestima”. (19)

El desgaste en el profesional de enfermería es motivo de preocupación por sus

repercusiones, ya sean emocionales, conductuales o psicosomáticas, por las

implicaciones familiares y sociales, así como por las repercusiones en el ámbito

laboral, las consecuencias en el ámbito laboral están relacionadas con el riesgo de

sufrir enfermedades psiquiátricas, tales como depresión y trastornos de ansiedad,

alcoholismo y/o farmacodependencia, ausentismo laboral, dificultades para trabajar

en grupos, disminución en el nivel de satisfacción, alta movilidad laboral,

22
despersonalización en la relación con el paciente y disminución en el rendimiento

laboral y pérdida de la productividad, entre otras. (19)

Sus causas no están bien establecidas. Factores personales como la edad, el

sexo o la personalidad del individuo; factores sociales como el estado civil o el

número de hijos; factores laborales como la sobrecarga de trabajo, las relaciones

con el equipo laboral, el turno, el horario, el tipo de actividad desarrollada e incluso

el valor atribuido a la labor desempeñada en términos de incentivos no

necesariamente de tipo monetario, sino, por ejemplo, de tipo recreacional, o mejor

aún, de crecimiento personal, están implicados como factores asociados. (19)

El desgaste profesional ha sido calificado en publicaciones recientes como un

importante problema de salud. Sus orígenes son claramente clínicos, no es más que

una respuesta, inadecuada, al estrés laboral. Aparece cuando fallan las estrategias

de control y afrontamiento sobre la propia actividad, generando actitudes negativas

hacia las personas con las que se trabaja (pacientes y compañeros) y hacia el propio

rol profesional, con sensación de agotamiento desproporcionado. (17)

Los síntomas, que en un primer momento son detectados por los compañeros

de la persona y más tarde asumidos por ésta, son el enfriamiento de las relaciones

interpersonales, la negación de que la causa sea la propia persona, quejas contra

todo y contra todos, incluyendo la organización, reacciones cínicas ante consejos o

intentos de ayuda, percepción de falta de logro en las metas profesionales,

dificultades para afrontar sobrecargas puntuales de trabajo, sentimientos de

frustración profesional, somatizaciones (cefaleas, palpitaciones, dolor precordial,

malestar abdominal, mareos y vértigo, alteraciones respiratorias, insomnio). (18)

23
En muchas ocasiones, la persona intenta minimizar estos síntomas con alcohol,

café, té o tabaco, hasta estimulantes y tranquilizantes. Los cuidados en dicha

profesión han sido formulados como un complejo conjunto de acciones y

procedimientos dirigidos a la búsqueda del bienestar del sujeto cualquiera que sea

su condición y se extiende a todas las etapas de la vida, cabe señalar además que

este personal es el que tiene un mayor intercambio social y relaciones más continuas

y estrechas con los pacientes. (20)

2.2.3. TEORÍA BIFACTORIAL DE HERZBERG

Frederick Irving Herzberg, una de las más destacadas figuras de la psicología

industrial y organizacional y padre de las mundialmente conocidas teorías de los dos

factores de la motivación y del enriquecimiento del trabajo. (21)

Con esta teoría se estableció uno de los principios más importante en el campo

de la motivación laboral, la satisfacción y la insatisfacción son conceptos distintos e

independientes. Cuando mucho, los factores de higiene no producen ninguna

satisfacción y pueden generar insatisfacción. Por el contrario, los motivadores dan

origen a satisfacciones y, en el peor de los casos, no crean insatisfacción. (21)

2.2.3.1. FACTORES DE HIGIENE

Son los sentimientos negativos o de insatisfacción que los empleados aseguran

experimentar en sus trabajos y que atribuían al contexto de sus puestos de trabajo. (21)

24
Actúan de manera análoga a los principios de la higiene médica, eliminando o

previniendo los peligros de la salud. Los factores de higiene abarcan aspectos tales

como la supervisión, las relaciones interpersonales, las condiciones físicas del trabajo,

las remuneraciones, las prestaciones, la seguridad en el trabajo, y las políticas y

prácticas administrativas de la empresa. (21)

Cuando dichos factores no están presentes o se aplican de manera incorrecta

no permiten que el empleado logre satisfacción. Pero cuando están presentes no

originan en los empleados una fuerte motivación, sino que sólo contribuyen a

disminuir o a eliminar la insatisfacción. (21)

2.2.3.2. FACTORES MOTIVADORES

Está asociada con las experiencias satisfactorias que los empleados

experimentaban y que tendrían a atribuir a los contenidos de sus puestos de trabajo.

(21)

En estos factores se incluyen aspectos como la realización personal que se

obtiene en el puesto de trabajo, el reconocimiento de desempeño, lo interesante y

transcendente de la tarea que se realiza, la mayor responsabilidad de que se es objeto

por parte de la gerencia, y las oportunidades de avance profesional y de crecimiento

personal que se obtienen en el trabajo. (21)

Si estos factores están presentes en el puesto de trabajo contribuyen a provocar

en el empleado un elevado nivel de motivación, estimulándolo así a un desempeño

superior. (21)

25
2.2.4. MODELO DE COACHING

2.2.4.1. COACHING

Es un proceso conversacional de aprendizaje personalizado, diseñado para que

resulte en acción efectiva, mejor desempeño y crecimiento personal de un individuo,

según su particular estilo y ritmo de progreso. (22)

2.2.4.2. ESFERA SOCIO AFECTIVA FAMILIAR

Garantiza condiciones de seguridad física emocional y social. Esta esfera se

obtiene por la interacción de la emoción y el lenguaje. (22)

2.2.4.3. ESFERA OCUPACIONAL

Son las mejores condiciones físicas ambientales y emocionales para que se

afiance su compromiso e identidad institucional y brinde un trabajo eficiente y eficaz.

Esta esfera se obtiene de la interacción del cuerpo con el lenguaje. (22)

2.2.4.4. ESFERA PERSONAL

Es la formación integral del servidor como persona. Esta esfera se obtiene de

la interacción de la emoción y el cuerpo. (22)

26
2.3. MARCO CONCEPTUAL

CALIDAD DE ATENCIÓN, es la aplicación de la ciencia y tecnología en salud en una

forma que maximice los beneficios para la salud sin aumentar en forma proporcional sus

riesgos; el grado de calidad es, por consiguiente, la medida en que se espera que la atención

suministrada logre el equilibrio más favorable de riesgos y beneficios.

ENFERMERÍA, es la ciencia del cuidado de la salud del ser humano, abarca la atención

en salud autónoma y en colaboración dispensada a personas de todas las edades, familias,

grupos y comunidades, enfermos o no, y en todas circunstancias. Comprende la promoción

de la salud, la prevención de enfermedades y la atención dispensada a enfermos,

discapacitados y personas en situación terminal.

CONDICIONES DE TRABAJO, se trata de una medida de esfuerzo que realizan los

seres humanos, por lo tanto, está vinculada al estado del entorno laboral, se refiere a

la calidad, seguridad y la limpieza de la infraestructura, entre otros factores que inciden

en el bienestar y la salud del trabajador.

BIENESTAR LABORAL, compromete el conjunto de programas y beneficios que

se estructuran como solución a las necesidades del individuo, que influyen como

elemento importante dentro de una comunidad funcional o empresa a la que pertenece,

reconociendo además que forma parte de un entorno social.

CANSANCIO EMOCIONAL, es cuando la persona no responde a la demanda

laboral y generalmente se encuentra irritable y deprimida.

27
INSATISFACCIÓN PROFESIONAL, puede afectar al rendimiento de los

trabajadores y a la productividad de una empresa, por lo que las organizaciones deben

tratar que sus empleados se encuentren satisfechos profesionalmente.

FATIGA EMOCIONAL, se trata del cansancio emocional o agotamiento que suele

venir asociado con sentimiento de angustia, estrés y depresión. A un nivel elevado se

presentan problemas de atención y la sensación de que los pensamientos se van

ralentizando cada vez más.

LOGRO PERSONAL, se refiere a la conquista efectiva y satisfactoria de aquellos

intereses particulares que se intentan conseguir para así satisfacer deseos o anhelos

propios.

28
CAPÍTULO III

HIPÓTESIS

3.1. HIPÓTESIS PRINCIPAL

La relación entre las condiciones de trabajo y bienestar laboral es que: a mejores


condiciones de trabajo mejor bienestar laboral en las enfermeras de la Micro-red “La
Libertad” – Huancayo en el 2019.

3.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

1. La relación entre las condiciones de trabajo en referencia a las condiciones


institucionales y el bienestar laboral es que: a mejores condiciones de trabajo en
relación a las condiciones institucionales mejor bienestar laboral en las enfermeras
de la Micro red de salud “La Libertad”- Huancayo en el 2019.

2. La relación entre las condiciones de trabajo en referencia a las relaciones


interpersonales y el bienestar laboral es que: a mejores condiciones de trabajo en
referencia a las relaciones interpersonales mejor bienestar laboral en las enfermeras
de la Micro red de salud “La Libertad”- Huancayo en el 2019.

3. La relación entre las condiciones de trabajo en referencia a la inteligencia


intrapersonal y el bienestar laboral es que: a mejores condiciones de trabajo en
referencia a la inteligencia intrapersonal mejor bienestar laboral en las enfermeras
de la Micro red de salud “La Libertad”- Huancayo en el 2019.

29
3.3. VARIABLES DEL ESTUDIO

VARIABLE INDEPENDIENTE:

Condiciones de trabajo.

VARIABLE DEPENDIENTE:

Bienestar laboral.

VARIABLES DE INTERVINIENTES:

- Edad.

- Número de hijos.

- Estudios.

- Años de experiencia profesional.

- Estado civil.

- Reconocimiento del trabajo.

30
OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

VARIABLE INDEPENDIENTE: CONDICIONES DE TRABAJO

DEFINICIÓN TIPO DE ESCALA DE


VARIABLE DIMENSIONES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR
CONCEPTUAL VARIABLE MEDICION

Días De Descanso
Las condiciones institucionales son
las que brinda la institución para Licencia Y/O Incapacidad Medica
CONDICIONES
cualquier trabajo sea realizado con
INSTITUCIONALES
eficacia y efectividad.
Protección

Se trata de una
medida del esfuerzo Son relaciones sociales en las que se
da una interacción recíproca entre Habilidades O Conocimientos
que realizan los seres
humanos. dos o más personas, en la cual Ordinal
RELACIONES
La condición de interviene la comunicación como en Cooperación En El Trabajo convertido a
CONDICIONES INTERPERPERSONALES
trabajo, por lo tanto, toda relación, y que nos ayuda a escala de
DE TRABAJO obtener información respecto al
está vinculada al Esfuerzos Realizados En El razón/proporción
estado del entorno entorno donde nos encontremos. Trabajo por la asignación
laboral. El concepto ORDINAL de valores
refiere a la calidad, la Papel Útil En La Vida numéricos a las
seguridad y la opciones de
limpieza de la La inteligencia intrapersonal se respuesta de la
infraestructura, entre Disfrutar De Actividades Diarias escala y por los
refiere a la auto comprensión, el
otros factores que acceso a la propia vida emocional, a baremos
inciden en el bienestar Sentimiento De Felicidad Con Las
la propia gama de sentimientos, la Cosas De Su Vida
y la salud del INTELIGENCIA
capacidad de efectuar
trabajador. INTRAPERSONAL
discriminaciones de estas emociones
y finalmente ponerles nombre y Vida Profesional
recurrir a ellas como medio de Sentimientos Percibidos
interpretar y orientar la conducta Últimamente
propia.
Concentración

Intereses En Su Vida Personal

31
VARIABLE DEPENDIENTE: BIENESTAR LABORAL

DEFINICIÓN TIPO DE ESCALA DE


VARIABLE DIMENSIONES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR
CONCEPTUAL VARIABLE MEDICION
Sentimiento De Intranquilidad

Sentimiento De Desconfianza

Es la susceptibilidad del ser humano frente Incompetencia


a distintas alteraciones del mundo real o
simbólico. Por lo general se produce a través Sentimiento De Impotencia
AFECTOS
El bienestar de un proceso interactivo
laboral es el conjunto Negatividad
de programas y
Ordinal
beneficios que se Inmoralidad convertido a
estructuran como
escala de
solución a las
BIENESTAR razón/proporción
necesidades del La somatización es un conjunto de
LABORAL Dolores por la asignación
individuo, las cuales síntomas físicos que producen malestar y de valores
influyen como que no pueden ser explicados médicamente ORDINAL
SOMATIZACION numéricos a las
elemento importante a partir de una revisión del cuerpo. Es decir, opciones de
dentro de una que allí donde hay una somatización hay Gastrointestinal
respuesta de la
comunidad funcional problemas relacionados con el dolor y el escala y por los
o empresa a la que se malestar a los que no se les puede encontrar baremos
pertenece; una causa a partir de un examen médico.
reconociendo además Tensión Muscular
que forma parte de un
entorno social. El desgaste emocional es un estado al que se
llega por sobrecarga de esfuerzo. En este Cansancio
DESGASTE
caso no hablamos solo de excesos laborales,
sino de cargar con la responsabilidad de
asumir conflictos, responsabilidades o
estímulos de tipo emocional o cognitivo. Desgaste

32
CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA

4.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Método inductivo; porque reuniendo sucesos individuales sobre las condiciones de

trabajo y el bienestar laboral se procuró alcanzar conclusiones y proposiciones

generales como que, a mejores condiciones de trabajo mejor bienestar laboral.

Método deductivo; ya que, al considerar el modelo de Coaching y la teoría de los

factores de Herzberg, se pudo dar razón lógica y orden a los datos individuales

registrados sobre las condiciones de trabajo y bienestar laboral.

Estadístico - inferencial, porque se buscarán calcular parámetros a partir de

estadísticos encontrados en la muestra.

33
4.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación realizada fue: aplicada, cuantitativa, transversal, observacional.

Aplicada, porque los conocimientos generados tienen propósito y valor práctico; se

concibe que determinados cuidados de enfermería pueden favorecer de forma

contundente a las condiciones de trabajo de las enfermeras.

Cuantitativa, porque las estimaciones de las variables que por su naturaleza es

ordinal, fueron transformadas a una escala de razón y proporción, dicho de otra

manera, se hizo una asignación de magnitudes numéricas a hechos cualitativos, para

procesarlos con mayor objetividad y rigurosidad metodológica.

Transversal, porque los datos se recogieron en un único momento para ambas

variables sin hacer distinción temporal entre la probable causa y el posible efecto, no

existió seguimiento.

Observacional, los investigadores se restringieron a examinar los datos tal como

aparecen en la realidad.

4.3. NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

Es estudio realizado fue de nivel correlacional, porque se evaluarán dos

variables y se determinó si existe relación estadística entre amabas (correlación);

también se comprobó que la correspondencia entre estas variables no es causal, además

no se hizo ninguna manipulación de las variables.

34
4.4. DISEÑO

El estudio responde al siguiente esquema:

𝑂1

M R

𝑂2

Donde:

𝑂1= Conjunto de datos en referencia a las condiciones de trabajo.

𝑂2= Conjunto de datos en referencia al bienestar laboral.

R= Relación existente entre ambas variables.

35
4.5. POBLACIÓN Y MUESTRA

4.5.1. POBLACIÓN

La población de referencia fueron 111 enfermeras que laboran en el primer nivel de

atención de la Micro-red la “La Libertad” en el 2019 y que cumplen con los siguientes

criterios de inclusión y exclusión.

4.5.1.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

1. Enfermeras con 2 años de experiencia profesional.

2. Enfermeras que viven en el área metropolitana de Huancayo.

3. Enfermeras que decidieron participar libremente en el estudio.

4. Enfermeras que aparentaban buen estado de salud.

4.5.1.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

1. Enfermeras contratadas en el último mes.

2. Enfermeras que tienen proceso administrativo.

3. Enfermeras que estaban sobrellevando problemas familiares.

4. Enfermeras poco colaboradoras para el estudio.

36
4.5.2. MUESTRA

Para seleccionar a las enfermeras que conformaron la muestra, se utilizó el método

del muestreo aleatorio simple, de forma preliminar se calculó el tamaño muestral

utilizando, la fórmula de tamaño muestral por proporciones, que responde a la

siguiente expresión matemática:

𝑁∗𝑝∗𝑞∗(𝑍𝛼⁄ )2
2
𝑛 = 𝑒 2 (𝑁−1)+𝑝∗𝑞∗(𝑍 ………….. (Ecuación 01)
𝛼⁄ )2
2

Donde:

: Z correspondiente al nivel de confianza elegido, que para el


estudio será de 95% (1.96).
p : Proporción de enfermeras expuestas a condiciones laborales que
presentan poco bienestar laboral(78 %, de acuerdo a Núñez S,
2015)
q : Proporción de enfermeras expuestas a condiciones laborales y
que presentan muy buen bienestar laboral (22 %)
e : Error de estimación será de 0.05.

37
Reemplazando los valores en la ecuación 01, se tiene:

111 ∗ 0.78 ∗ 0.22 ∗ 1.962


𝑛=
0.052 ∗ (111 − 1) + 0.78 ∗ 0.22 ∗ 1.962

Resolviendo:

111 ∗ 0.1716 ∗ 3.84


𝑛=
0.0025 ∗ (110) + 0.1716 ∗ 3.84

73.14
𝑛=
0.28 + 0.6589

73
𝑛=
0.94

𝑛 = 77.65

𝑛 = 78

Para prevenir posibles pérdidas de elementos de la muestra por diversos motivos, se

consideró a 85 enfermeras que laboran en la Micro-red “La Libertad” en el 2019.

Pero para este estudio se realizó una prueba piloto con 40 enfermeras que laboran en

la Micro-red “La Libertad”.

38
4.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

4.6.1. PARA VALORAR LAS CONDICIONES LABORALES

Se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario estructurado

denominado un “Cuestionario de condiciones de trabajo en enfermeras en la atención

primaria”.

El cuestionario consta de 18 ítems que describen situaciones sobre las condiciones

laborales a nivel hospitalario.

La escala I cuenta con 4 ítems que manifiesta situaciones vinculadas con las

condiciones institucionales; la escala II cuenta con 4 ítems que presenta situaciones

vinculadas con las relaciones interpersonales en el profesional de enfermería y la

escala III cuenta con 10 ítems que presenta situaciones vinculadas con la inteligencia

intrapersonal del profesional de enfermería.

Para responder a cada uno de los ítems se ofrece una escala de 0 a 4, cuyas opciones

de respuesta son: 0 = Nunca; 1 = Raramente; 2 = A veces; 3 = Frecuentemente y 4 =

Siempre.

Para dar significado global al instrumento, se suman los valores obtenidos para cada

pregunta y se interpreta de acuerdo a la siguiente escala: [0;14.4] muy mala condición

de trabajo; [14.5;28.8] mala condición de trabajo; [28.9;43.2] regular condición de

trabajo; [43.3;57.6] buena condición de trabajo y de [57.7;72] muy buena condición

de trabajo.

39
La validez de contenido, constructo y criterio de este instrumento fue de 0.755

(KMO) y un coeficiente de Bartlett de 0.000.

4.6.2. PARA VALORAR EL BIENESTAR LABORAL

Se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario estructurado

denominado “Cuestionario de bienestar laboral en enfermeras en atención primaria”.

El cuestionario consta de 20 ítems que describen situaciones sobre el bienestar

laboral a nivel hospitalario.

La escala I cuenta con 12 ítems que manifiesta situaciones vinculadas con los afectos

y/o sentimientos de la enfermera hacia su trabajo; la escala II cuenta con 4 ítems que

presenta situaciones vinculadas con la somatización en el profesional de enfermería y

la escala III cuenta con 4 ítems que presenta situaciones vinculadas con el desgaste en

la realización de su labor diaria del profesional de enfermería.

Para responder a cada uno de los ítems se ofrece una escala de 0 a 4, cuyas opciones

de respuesta son: 0 = Siempre; 1 = Frecuentemente; 2 = A veces; 3 = Raramente y 4 =

Nunca.

Para dar significado global al instrumento, se suman los valores obtenidos para cada

pregunta y se interpreta de acuerdo a la siguiente escala: [0;16] muy poco bienestar

laboral; [17;32] poco bienestar laboral; [33;48] regular bienestar laboral; [49;64] buen

bienestar laboral y de [65;80] muy buen bienestar laboral.

La validez de contenido, constructo y criterio de este instrumento fue de 0.729

(KMO) y un coeficiente de Bartlett de 0.000.

40
4.7. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

PROCESAMIENTO DESCRIPTIVO DE DATOS

Con los datos obtenidos se construyó una base de datos con el programa Microsoft

office Excel 2016, la cual fue transportada al programa estadístico SPSS v.23 para

Windows para su análisis.

Para determinar las condiciones laborales, se contabilizaron los puntajes obtenidos y

se construyeron tablas de frecuencia de forma global y para cada una de las

dimensiones, se calcularon estadísticos descriptivos y se buscaron variaciones para

cada una de las variables de contraste.

Para establecer el grado de bienestar laboral con su trabajo en las enfermeras se

sumaron los puntajes obtenidos en cada uno de los ítems con lo que se construyeron

tablas de frecuencia y gráficos de forma global y para cada una de las dimensiones, se

hallaran estadísticos descriptivos y se indagaron diferencias para cada una de las

variables de comparación.

PROCESAMIENTO INFERENCIAL DE DATOS

Para comprobar la asociación entre las condiciones laborales y el bienestar laboral,

se calculó el coeficiente de correlación “r de Spearman o r de Pearson” y después para

estos estadísticos se plantearon hipótesis estadísticas que fueron afirmadas a través de

la prueba de hipótesis t student para correlaciones; de manera anticipada se evaluó la

normalidad y la homocedasticidad de los datos. También se aplicaron algunas pruebas

paramétricas y no paramétricas para examinar las variaciones de las condiciones de

41
trabajo y el bienestar laboral por: la edad, el número de hijos, estudios realizados, años

de ejercicio profesional del profesional de enfermería, estado civil, y el reconocimiento

en el trabajo. Se utilizó el “p value” como criterio de significancia para las pruebas

estadísticas aplicadas (α < 0.05).

PROCEDIMIENTO SEGUIDO PARA PROBAR LAS HIPÓTESIS

 Se estableció la hipótesis nula y la alterna (HO, H1).

 Se comprobó la normalidad y homocedasticidad de los datos.

 Se eligió el tipo de prueba utilizar.

 Se estableció el nivel de confianza (α = 0.05)

 Se determinó el valor de prueba, de acuerdo a la tabla y los grados de libertad.

 Se realizaron los cálculos con el programa estadístico SPSS v. 23 for

Windows

 Se contrastó el valor calculado con el valor de prueba establecida.

 Se interpretó el resultado.

42
4.8. ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio de investigación al ser un estudio descriptivo correlacional de corte


transversal no incurrió en ninguna intervención directa sobre el profesional de
enfermería y se desarrolló respetando los principios bioéticos; cuidando de cumplir
con los siguientes principios éticos:

Autonomía, solo se consideraron participantes a aquellos profesionales de


enfermería que accedieron voluntariamente, sin incurrir en ningún tipo de coacción,
para ellos se brindó información sobre el estudio y su importancia.

Beneficencia, el fin último del presente estudio estuvo orientado hacia la mejora de las
condiciones de trabajo y el bienestar laboral, siempre buscando la satisfacción de las
enfermeras en su centro de labor; por lo que, el estudio fue metodológicamente válido y
las conclusiones derivadas del estudio son válidas y su aplicación será beneficiosa.

No maleficencia, no se contempló ninguna acción que pueda perjudicar y/o empeorar


la situación de las enfermeras, se aplicó en todo momento las normas del comité de
ética de la institución donde se realizó el estudio, así como de la institución
universitaria.

Justicia se trató a todas las personas involucradas en el estudio por igual, sin
discriminación de raza, etnia, edad, nivel económico, se jerarquizó adecuadamente las
acciones a realizar y se hizo un uso racional de los recursos.

Los datos e información que se obtuvieron de los profesionales fueron manejados


de forma confidencial y con responsabilidad.

43
CAPÍTULO V

RESULTADOS

5.1. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS

5.1.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS ENFERMERAS QUE


LABORAN EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA MICRORED
“LA LIBERTAD”,2019.

Tabla 1: EDAD DE LAS ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL PRIMER


NIVEL DE ATENCIÓN DE LA MICRORED”LA LIBERTAD”, 2019.

EDAD
n %
25-35 AÑOS 11 27,5
36-45 AÑOS 16 40,0
46-55 AÑOS 8 20,0
56-65 AÑOS 5 12,5
Total 40 100,0
FUENTE: Encuesta Aplicada a las Enfermeras de la Micro Red- La Libertad, abril del 2019.
ELABORACIÓN: Propia

Gráfico 1: EDAD DE LAS ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL PRIMER


NIVEL DE ATENCIÓN DE LA MICRORED”LA LIBERTAD”, 2019.

FUENTE: Encuesta Aplicada a las Enfermeras de la Micro Red- La Libertad, abril del 2019.
ELABORACIÓN: Propia
Interpretación: En la tabla 1, gráfico 1, se observa se observa que las enfermeras que
laboran en la micro red la libertad se encuentran en un 40% de 36 a 45 años, un 27,5%
de 25 a 35 años, un 20% de 46 a 55 años y 12,5% de 55 a 65 años.

44
Tabla 2: NÚMERO DE HIJOS DE LAS ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL
PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA MICRORED”LA LIBERTAD”, 2019.
NÚMERO DE HIJOS
n %
0 HIJOS 7 17,5
1 HIJOS 12 30,0
2 HIJOS 16 40,0
3 HIJOS 5 12,5
Total 40 100,0

FUENTE: Encuesta Aplicada a las Enfermeras de la Micro Red- La Libertad, abril del 2019.
ELABORACION: Propia

Gráfico 2: NÚMERO DE HIJOS DE LAS ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL


PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA MICRORED”LA LIBERTAD”, 2019.

FUENTE: Encuesta Aplicada a las Enfermeras de la Micro Red- La Libertad, abril del 2019.
ELABORACIÓN: Propia

Interpretación: En la tabla 2, gráfico 2, se observa que las enfermeras que laboran en


la micro red la libertad un 40% tienen 2 hijos, un 30% tiene 1, un 17,5% tienen 0 hijos,
y un 12, 5% tienen 3 hijos.

45
Tabla 3: ESTUDIOS DE LAS ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL PRIMER
NIVEL DE ATENCIÓN DE LA MICRORED”LA LIBERTAD”, 2019.

ESTUDIOS
n %
MAESTRÍA 24 60,0
ESPECIALIDAD 16 40,0
Total 40 100,0

FUENTE: Encuesta Aplicada a las Enfermeras de la Micro Red- La Libertad, abril del 2019.
ELABORACIÓN: Propia

Gráfico 3: ESTUDIOS DE LAS ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL PRIMER


NIVEL DE ATENCIÓN DE LA MICRORED”LA LIBERTAD”, 2019.

FUENTE: Encuesta Aplicada a las Enfermeras de la Micro Red- La Libertad, abril del 2019.
ELABORACIÓN: Propia

Interpretación: En la tabla 3, gráfico 3, se observa que las enfermeras que laboran en


la micro red la libertad en un 60% tienen estudios de maestría y especialidad y un 40%
no cuenta con estudios de maestría y especialidad.

46
Tabla 4: ESTADO CIVIL DE LAS ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL
PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA MICRORED”LA LIBERTAD”, 2019.

ESTADO CIVIL
n %
SOLTERA 10 25,0
CASADA 24 60,0
CONVIVIENTE 6 15,0
Total 40 100,0
FUENTE: Encuesta Aplicada a las Enfermeras de la Micro Red- La Libertad, abril del 2019.
ELABORACIÓN: Propia

Gráfico 4: ESTADO CIVIL DE LAS ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL


PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA MICRORED”LA LIBERTAD”, 2019.

FUENTE: Encuesta Aplicada a las Enfermeras de la Micro Red- La Libertad, abril del 2019.
ELABORACIÓN: Propia

Interpretación: En la tabla 4, gráfico 4, se observa que las enfermeras que laboran en


la micro red la libertad en un 60% son casadas, el 25% son solteras y el 15% son
convivientes.

47
Tabla 5: RECONOCIMIENTO DEL TRABAJO DE LAS ENFERMERAS QUE
LABORAN EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA MICRORED”LA
LIBERTAD”, 2019.

CREE QUE SU TRABAJO ES RECONOCIDO


n %
SI 15 37,5
NO 25 62,5
Total 40 100,0

FUENTE: Encuesta Aplicada a las Enfermeras de la Micro Red- La Libertad, abril del 2019.
ELABORACIÓN: Propia

Gráfico 5: RECONOCIMIENTO DEL TRABJO DE LAS ENFERMERAS QUE


LABORAN EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA MICRORED”LA
LIBERTAD”, 2019.

FUENTE: Encuesta Aplicada a las Enfermeras de la Micro Red- La Libertad, abril del 2019.
ELABORACIÓN: Propia

Interpretación: En la tabla 5, gráfico 5, se observa que las enfermeras que laboran en


la micro red la libertad en un 62,5% cree que su trabajo no es recocido, y un 37,5%
cree que su trabajo si es reconocido.

48
Tabla 6: AÑOS DE EJERCICIO PROFESIONAL DE LAS ENFERMERAS QUE
LABORAN EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA MICRORED”LA
LIBERTAD”, 2019.

AÑOS DE EJERCICIO PROFESIONAL


n %
5-10 años 23 57,5
11-20 años 3 7,5
21-30 años 12 30,0
31 a más años 2 5,0
Total 40 100,0
FUENTE: Encuesta Aplicada a las Enfermeras de la Micro Red- La Libertad, abril del 2019.
ELABORACIÓN: Propia

Gráfico 6: AÑOS DE EJERCICION PROFESIONAL DE LAS ENFERMERAS QUE


LABORAN EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA MICRORED”LA
LIBERTAD”, 2019.

FUENTE: Encuesta Aplicada a las Enfermeras de la Micro Red- La Libertad, abril del 2019.
ELABORACIÓN: Propia

Interpretación: En la tabla 6, gráfico 6, se observa que las enfermeras que laboran en


la micro red la libertad un 57,50% tienen 5-10 años de ejercicio profesional, un 30%
de 21- 30 años, un 7.5% de 11-20 años y un 5% de 31 años o más.

49
5.1.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS
ENFERMERAS.

Tabla 7: CONDICIONES INSTITUCIONALES COMO CONDICIONES DE


TRABAJO DE LAS ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL PRIMER NIVEL
DE ATENCIÓN DE LA MICRORED “LA LIBERTAD” ,2019.

CONDICIONES INSTITUCIONALES
n %
MUY MALA CONDICIÓN INSTITUCIONAL 39 97,5
MALA CONDICIÓN INSTITUCIONAL 1 2,5
Total 40 100,0
FUENTE: Encuesta Aplicada a las Enfermeras de la Micro Red- La Libertad, abril del 2019.
ELABORACION: Propia

Gráfico 7: CONDICIONES INSTITUCIONALES COMO CONDICIONES DE


TRABAJO DE LAS ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL PRIMER NIVEL
DE ATENCIÓN DE LA MICRORED “LA LIBERTAD” ,2019.

FUENTE: Encuesta Aplicada a las Enfermeras de la Micro Red- La Libertad, abril del 2019.
ELABORACION: Propia

Interpretación: en la tabla 7, gráfico 7, se observa que el 97,50%; 2.50% de las


enfermeras declaran que las condiciones institucionales son muy malas y malas.

50
Tabla 8: CONDICIÓN DE RELACIONES INTERPERSONALES COMO
CONDICIONES DE TRABAJO DE LAS ENFERMERAS QUE LABORAN EN
EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA MICRORED “LA LIBERTAD”
,2019.

CONDICIÓN DE RELACIONES INTERPERSONALES


n %
MUY MALA RELACIÓN INTERPERSONALES 39 97,5
MALA RELACIÓN INTERPERSONALES 1 2,5
Total 40 100,0
FUENTE: Encuesta Aplicada a las Enfermeras de la Micro Red- La Libertad, abril del 2019.
ELABORACION: Propia

Gráfico 8: CONDICIÓN DE RELACIONES INTERPERSONALES COMO


CONDICIONES DE TRABAJO DE LAS ENFERMERAS QUE LABORAN EN
EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA MICRORED “LA LIBERTAD”
,2019.

FUENTE: Encuesta Aplicada a las Enfermeras de la Micro Red- La Libertad, abril del 2019.
ELABORACION: Propia

Interpretación: en la tabla 8, gráfico 8, se observa que el 97,50%; 2.50% de las


enfermeras declaran que las condiciones de relaciones interpersonales son muy malas
y malas.

51
Tabla 9: CONDICIÓN DE INTELIGENCIA INTRAPERSONAL COMO
CONDICIONES DE TRABAJO DE LAS ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL
PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA MICRORED “LA LIBERTAD” ,2019.

CONDICIÓN DE INTELIGENCIA INTRAPERSONAL


n %
MUY MALA INTELIGENCIA INTRAPERSONAL 2 5,0
MALA INTELIGENCIA INTRAPERSONAL 9 22,5
REGULAR INTELIGENCIA INTRAPERSONAL 29 72,5
Total 40 100,0
FUENTE: Encuesta Aplicada a las Enfermeras de la Micro Red- La Libertad, abril del 2019.
ELABORACION: Propia

Gráfico 9: CONDICIÓN DE INTELIGENCIA INTRAPERSONAL COMO


CONDICIONES DE TRABAJO DE LAS ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL
PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA MICRORED “LA LIBERTAD” ,2019.

FUENTE: Encuesta Aplicada a las Enfermeras de la Micro Red- La Libertad, abril del 2019.
ELABORACION: Propia

Interpretación: en la tabla 9, gráfico 9, se observa que el 72,50%; 22,50% y el 5,0% de


las enfermeras declaran que las condiciones de relaciones intrapersonales son
regulares, mala y muy mala.

52
5.1.3. CARACTERÍSTICAS DEL BIENESTAR LABORAL DE LAS
ENFERMERAS

Tabla 10: ESCALA DE AFECTOS COMO BIENESTAR LABORAL DE LAS


ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE
LA MICRORED “LA LIBERTAD” ,2019.

AFECTOS
n %
MUY MAL ESCALA DE AFECTOS 2 5,0
MAL ESCALA DE AFECTOS 10 25,0
REGULAR ESCALA DE AFECTOS 28 70,0
Total 40 100,0

FUENTE: Encuesta Aplicada a las Enfermeras de la Micro Red- La Libertad, abril del 2019.
ELABORACION: Propia

Gráfico 10: ESCALA DE AFECTOS COMO BIENESTAR LABORAL DE LAS


ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE
LA MICRORED “LA LIBERTAD” ,2019.

FUENTE: Encuesta Aplicada a las Enfermeras de la Micro Red- La Libertad, abril del 2019.
ELABORACION: Propia

Interpretación: en la tabla 10, gráfico 10, se observa que el 70,00%; 25,00% y el 5,0%
de las enfermeras declaran que los afectos demostrados son regulares, malos y muy
malo.

53
Tabla 11: ESCALA DE SOMATIZACIÓN COMO BIENESTAR LABORAL DE
LAS ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DE LA MICRORED “LA LIBERTAD” ,2019.

SOMATIZACIÓN
n %
MUY MALA ESCALA DE SOMATIZACIÓN 2 5,0
REGULAR ESCALA DE SOMATIZACIÓN 13 32,5
BUENA ESCALA DE SOMATIZACIÓN 15 37,5
MUY BUENA ESCALA DE SOMATIZACIÓN 10 25,0
Total 40 100,0
FUENTE: Encuesta Aplicada a las Enfermeras de la Micro Red- La Libertad, abril del 2019.
ELABORACION: Propia

Gráfico 11: ESCALA DE SOMATIZACIÓN COMO BIENESTAR LABORAL DE


LAS ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DE LA MICRORED “LA LIBERTAD” ,2019.

FUENTE: Encuesta Aplicada a las Enfermeras de la Micro Red- La Libertad, abril del 2019.
ELABORACIÓN: Propia

Interpretación: En la tabla 11, gráfico 11, se observa que el 37,50%; 32,50%; 25,0% y
el 5,00% de las enfermeras declaran que la somatización demostrada es buena, regular,
muy buena y muy mala.

54
Tabla 12: ESCALA DE DESGASTE COMO BIENESTAR LABORAL DE LAS
ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE
LA MICRORED “LA LIBERTAD” ,2019.

DESGASTE
n %
MUY MALA ESCALA DE DESGASTE 2 5,0
MALA ESCALA DE DESGASTE 2 5,0
REGULAR ESCALA DE DESGASTE 14 35,0
BUENA ESCALA DE DESGASTE 16 40,0
MUY BUENA ESCALA DE DESGASTE 6 15,0
Total 40 100,0
FUENTE: Encuesta Aplicada a las Enfermeras de la Micro Red- La Libertad, abril del 2019.
ELABORACION: Propia

Gráfico 12: ESCALA DE DESGASTE COMO BIENESTAR LABORAL DE LAS


ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE
LA MICRORED “LA LIBERTAD” ,2019.

FUENTE: Encuesta Aplicada a las Enfermeras de la Micro Red- La Libertad, abril del 2019.
ELABORACIÓN: Propia

Interpretación: en la tabla 12, gráfico 12, se observa que el 55,00% de enfermeras


declara que en cuanto al desgaste es buena y muy buena es decir que durante su trabajo
no tienden a cansarse demasiado.

55
Tabla 13: CONSOLIDADO DE CONDICIONES LABORALES Y BIENESTAR LABORAL EN ENFERMERAS QUE LABORAN EN
EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA MICRORED “LA LIBERTAD”,2019.
CONDICIONES DE TRABAJO BIENESTAR LABORAL
n % n %
MUY MALA CONDICION DE TRABAJO 1 2,5
POCO BIENESTAR LABORAL 3 7,5
MALA CONDICION DE TRABAJO 1 2,5
REGULAR BIENESTAR LABORAL 7 17,5
REGULAR CONDICION DE TRABAJO 6 15,0 BUEN BIENESTAR LABORAL 20 50,0
BUENA CONDICION DE TRABAJO 30 75,0 MUY BUEN BIENESTAR LABORAL 10 25,0
MUY BUENA CONDICION DE TRABAJO 2 5,0
Total Total 40 100,0
40 100,0

FUENTE: Encuesta Aplicada a las Enfermeras de la Micro Red- La Libertad, abril del 2019. FUENTE: Encuesta Aplicada a las Enfermeras de la Micro Red- La Libertad, abril del 2019.
ELABORACIÓN: Propia ELABORACIÓN: Propia

En la tabla 13, se puede observar el consolidado de las dos variables en donde: el 20% de las enfermeras refiere que tiene muy mala, mala y regular
condiciones de trabajo; 25% de enfermeras refiere que tienen poco y regular bienestar laboral.

56
5.2. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

5.2.1. PRUEBA DE NORMALIDAD

Tabla 14: PRUEBA DE NORMALIDAD PARA LOS DATOS CONSOLIDADOS


DE CONDICIONES LABORALES Y BIENESTAR LABORAL EN
ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE
LA MICRORED “LA LIBERTAD”,2019.

Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

CONDICIÓN DE TRABAJO ,200 40 ,000 ,854 40 ,000


BIENESTAR LABORAL ,168 40 ,006 ,936 40 ,025
FUENTE: Encuesta Aplicada a las Enfermeras de la Micro Red- La Libertad, abril del 2019.
ELABORACIÓN: Propia.

En la tabla 14, se demuestra; de acuerdo a la prueba de kolmogorov-Smirnov, que


los datos: consolidados de la variable condiciones de trabajo y los datos de bienestar
laboral reflejan tener distribución normal ya que el valor de la significancia es mayor
a 0.05 para ambos casos, no se puede rechazar la presunción de no normalidad en
consecuencia se afirma que los datos de estas variables poseen distribución normal y
es apropiado utilizar pruebas estadísticas paramétricas para su análisis.
5.2.2. CORRELACIÓN ENTRE CONDICIONES DE TRABAJO Y
BIENESTAR LABORAL EN ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL
PRIMER NIVEL DE ATENCION DE LA MICRORED “LA LIBERTAD”,2019.

Gráfico 13: GRAFICO DE DISPERSION ENTRE CONDICIONES DE TRABAJO


Y BIENESTAR LABORAL EN ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL
PRIMER NIVEL DE ATENCION DE LA MICRORED “LA LIBERTAD”,2019.

FUENTE: Encuesta Aplicada a las Enfermeras de la Micro Red- La Libertad, abril del 2019.
ELABORACION: Propia.

En el Gráfico 16, se observa la asociación directamente proporcional entre las


observaciones de las condiciones de trabajo y bienestar laboral; en base al gráfico
podemos afirmar que existe correspondencia directa entre las condiciones de trabajo
y bienestar laboral.

58
En el estudio nos planteamos la hipótesis que “a mejores condiciones de trabajo
mejor bienestar laboral en las enfermeras de la Micro red de salud “La Libertad”-
Huancayo en el 2019”.
Para poder comprobar la hipótesis planteada, procedimos a calcular la r de Pearson
con su respectiva significancia bilateral, obteniendo los siguientes resultados (Tabla
15).

Tabla 15: RELACIÓN ENTRE LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y


BIENESTAR LABORAL EN ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL
PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA MICRORED “LA LIBERTAD”,2019.

BIENESTAR LABORAL

CONDICIÓN DE TRABAJO Correlación de Pearson ,607

Sig. (bilateral) ,001

N 40
FUENTE: Encuesta Aplicada a las Enfermeras de la Micro Red- La Libertad, abril del 2019.
ELABORACIÓN: Propia.

En la Tabla 15, se puede observar que el coeficiente de correlación de Pearson es


moderado positivo para la relación entre condiciones de trabajo en referencia al
bienestar laboral (r = 0,607); con un nivel de significancia de 0,001 que es por mucho
es menor a 0.05. Estos resultados nos permiten hacer la afirmación: cuando se
incrementan las condiciones laborales, mejora el bienestar laboral; quedando así
comprobada la hipótesis propuesta.

59
PRUEBA DE LA PRIMERA HIPÓTESIS ESPECÍFICA

Paso: 01: Elección de la prueba estadística a utilizar

Empleamos la prueba t para hallar un parámetro de correlación, para lo cual


hacemos uso de la siguiente expresión matemática:
r √n − 2
𝑡=
√1 − 𝑟 2

Utilizamos esta relación t para determinar si el valor observado de r = 0.607 es


prueba suficiente con 40 observaciones, para concluir que el verdadero valor de la
correlación 𝜌 en la población es diferente de cero.

Paso: 02: Planteamiento de hipótesis estadísticas

HO: No existe relación alguna entre condiciones de trabajo y bienestar laboral, o la verdadera correlación
es cero: 𝜌 = 0

H1: Existe una relación entre las condiciones de trabajo y el bienestar laboral, o la verdadera correlación
no es cero: 𝜌 ≠ 0

Paso: 03: Condiciones para utilizar la prueba paramétrica elegida

Debido a que la hipótesis nula es una prueba de que 𝜌 es o no cero, la relación t


puede usarse cuando se cumplen las siguientes suposiciones de correlación:

 La muestra fue seleccionada al azar.

 Las dos variables, X y Y, varían juntas en una distribución unida que


está distribuida de manera normal, llamada distribución bivariada
normal.

Ambas suposiciones se han cumplido

60
Paso: 04: Determinación del margen de error.

Se seleccionó α = 0.05 para este estudio.

Paso: 05: Regla de decisión

Los grados de libertad son n - 2 = 40 – 2 = 38. El valor de la distribución t con 38


grados de libertad que divide el área en 95 % central, donde los extremos bajo y alto
del 5 % son, aproximadamente, 2,02 (usando el valor de 38 grados libertad en la tabla
de distribución t). Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula de correlación cero, si
(valor absoluto) el valor observado de t es mayor que 2,02.

Paso 06: Cálculo

El cálculo es:
0.607 √38
𝑡= = 3.1
√1 − 0.6072

Paso 07: Interpretación de los resultados

El valor observado para la proporción t con 38 grados de libertad es de 3.1, que con
mucho es mayor a 2,02; por lo tanto, se rechaza la hipótesis de nulidad de correlación
0, y se concluye que la relación entre condiciones de trabajo y bienestar laboral es lo
suficientemente grande para determinar que estas dos variables están asociadas.

61
5.2.3. CORRELACIÓN ENTRE LAS CONDICONES INSTITUCIONALES Y
EL BIENESTAR LABORAL EN ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL
PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA MICRORED “LA LIBERTAD”,2019.
Gráfico 14: CORRELACIÓN ENTRE LAS CONDICIONES INSTITUCIONALES
Y EL BIENESTAR LABORAL EN ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL
PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA MICRORED “LA LIBERTAD”,2019.

FUENTE: Encuesta Aplicada a las Enfermeras de la Micro Red- La Libertad, abril del 2019.
ELABORACION: Propia.

En el gráfico 14, se observa la asociación directamente proporcional entre las


condiciones institucionales de trabajo y el bienestar laboral; en base al grafico
podemos afirmar que existe correspondencia directa entre condiciones de trabajo y el
bienestar laboral en enfermeras.

62
5.2.4. CORRELACIÓN ENTRE LAS RELACIONES INTERPERSONALES Y
EL BIENESTAR LABORAL EN ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL
PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA MICRORED “LA LIBERTAD”,2019.

Gráfico 15: CORRELACIÓN ENTRE LAS RELACIONES INTERPERSONALES Y


EL BIENESTAR LABORAL EN ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL
PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA MICRORED “LA LIBERTAD”,2019.

FUENTE: Encuesta Aplicada a las Enfermeras de la Micro Red- La Libertad, abril del 2019.
ELABORACION: Propia.

En el gráfico 15, se observa la asociación directamente proporcional entre las


condiciones interpersonales de trabajo y el bienestar laboral en enfermeras; en base al
gráfico podemos afirmar que existe correspondencia directa entre condiciones
interpersonales de trabajo y el bienestar laboral en enfermeras.

63
5.2.5. CORRELACIÓN ENTRE LA INTELIGENCIA INTRAPERSONAL Y EL
BIENESTAR LABORAL EN ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL
PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA MICRORED “LA LIBERTAD”,2019.

Gráfico 16: CORRELACIÓN ENTRE LA INTELIGENCIA INTRAPERSONAL Y


EL BIENESTAR LABORAL EN ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL
PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA MICRORED “LA LIBERTAD”,2019.

FUENTE: Encuesta Aplicada a las Enfermeras de la Micro Red- La Libertad, abril del 2019.
ELABORACION: Propia.

En el gráfico 16, se observa la asociación directamente proporcional entre las


condiciones intrapersonales de trabajo y el bienestar laboral en enfermeras; en base al
gráfico podemos afirmar que existe correspondencia directa entre condiciones de
trabajo y el bienestar laboral en enfermeras.

64
5.2.6. CARACTERISTICAS DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO DE LAS ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL PRIMER
NIVEL DE ATENCION EN LA MICRORED “LA LIBERTAD”-2019.

Tabla 16: CONDICIONES INSTITUCIONALES DE LAS ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION
EN LA MICRORED “LA LIBERTAD” 2019.

4. ¿Dispone de equipos
2. ¿Tomarse la de protección
1. ¿Tomarse los días incapacidad médica, 3. ¿Hacer uso de la personal (caso,
feriados o de licencia o reposo sin licencia o permiso guantes, botas...)
descanso sin problema y cuando lo de maternidad o obligatorios para sus
problema? necesita? paternidad? tareas?

N % N % N % N %
Mala condición institucional 9 22,5% 6 15,0% 10 25,0% 2 5,0%
Mala condición institucional 6 15,0% 5 12,5% 3 7,5% 17 42,5%
Regular condición institucional 9 22,5% 13 32,5% 2 5,0% 8 20,0%
Buena condición institucional 5 12,5% 9 22,5% 9 22,5% 12 30,0%
Muy buena condición institucional 11 27,5% 7 17,5% 16 40,0% 1 2,5%
Total 40 100,0% 40 100,0% 40 100,0% 40 100,0%

En la Tabla 16, se observa las preguntas que reflejan las condiciones institucionales, alrededor del 90% tienen una mala condición
institucional.
Tabla 17: RELACIONES INTERPERSONALES DE LAS ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
EN LA MICRORED “LA LIBERTAD”-2019.

7. Recibe ayuda de
5. Levanta, traslada o 6. Su trabajo le sus superiores o 8. Recibe ayuda de sus
arrastra cargas, permite aplicar sus jefes inmediatos compañeros en la
personas u otros conocimientos y/o en la realización su realización de sus
objetos pesados? habilidades? trabajo? tareas?
N % N % N % N %
Muy mala relación interpersonal 4 10,0% 0 0,0% 2 5,0% 0 0,0%
Mala relación interpersonal 8 20,0% 4 10,0% 3 7,5% 4 10,0%
Regular relación interpersonal 16 40,0% 6 15,0% 14 35,0% 23 57,5%
Buena relación interpersonal 8 20,0% 17 42,5% 19 47,5% 12 30,0%
Muy buena relación interpersonal 4 10,0% 13 32,5% 2 5,0% 1 2,5%
Total 40 100,0% 40 100,0% 40 100,0% 40 100,0%

En la Tabla 17, se observa las preguntas que reflejan las relaciones interpersonales, alrededor del 90% tienen una mala relación
interpersonal.
Tabla 18: INTELIGENCIA INTRAPERSONAL DE LAS ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION EN
LA MICRORED “LA LIBERTAD”-2019.

9. Ha podido 10. Ha sentido que 12. Ha sido capaz de


concentrarse bien está jugando un 11. Se ha sentido disfrutar de sus 13. Ha sido capaz de
que en lo que papel útil en la capaz de tomar actividades enfrentar sus
hace? vida? decisiones? diarias? problemas?

N % N % N % N % N %
Muy mala escala de inteligencia intrapersonal 2 5,0% 3 7,5% 2 5,0% 2 5,0% 1 2,5%
Mala escala de inteligencia intrapersonal 3 7,5% 2 5,0% 2 5,0% 0 0,0% 1 2,5%
Regular escala de inteligencia intrapersonal 7 17,5% 4 10,0% 4 10,0% 14 35,0% 7 17,5%
Buena escala de inteligencia intrapersonal 25 62,5% 20 50,0% 18 45,0% 15 37,5% 22 55,0%
Muy buena escala de inteligencia intrapersonal 3 7,5% 11 27,5% 14 35,0% 9 22,5% 9 22,5%
Total 40 100,0% 40 100,0% 40 100,0% 40 100,0% 40 100,0%

14. Se siente
razonablemente feliz
considerando todas 15. Se ha sentido 16. Se ha sentido 18. Su vida cotidiana ha
las cosas de su alegre y de tranquilo y 17. Se ha sentido estado llena de cosas
vida? buen humor? relajado? activo y enérgico? que me interesan?
N % N % N % N % N %
muy mala escala de inteligencia intrapersonal 1 2,5% 2 5,0% 2 5,0% 1 2,5% 1 2,5%
mala escala de inteligencia intrapersonal 1 2,5% 0 0,0% 0 0,0% 2 5,0% 1 2,5%
regular escala de inteligencia intrapersonal 6 15,0% 6 15,0% 11 27,5% 9 22,5% 8 20,0%
buena escala de inteligencia intrapersonal 20 50,0% 25 62,5% 22 55,0% 23 57,5% 22 55,0%
muy buena escala de inteligencia intrapersonal 12 30,0% 7 17,5% 5 12,5% 5 12,5% 8 20,0%
Total 40 100,0% 40 100,0% 40 100,0% 40 100,0% 40 100,0%

En la Tabla 18, se observa las preguntas que refleja la inteligencia intrapersonal, alrededor del 70% tienen una mala inteligencia
intrapersonal.
Tabla 19: CONDICIONES DE TRABAJO EN ENFERMERAS POR DIMENSIONES

CONDICIONES INSTITUCIONALES RELACIONES INTERPERSONALES INTELIGENCIA INTRAPERSONALES


n % n % n %
MUY MALA CONDICIÓN INSTITUCIONAL 39 97,5 MUY MALA RELACIÓN INTERPERSONALES 39 97,5 MUY MALA INTELIGENCIA 2 5,0
MALA CONDICIÓN INSTITUCIONAL 1 2,5 MALA RELACIÓN INTERPERSONALES 1 2,5 INTRAPERSONAL
Total 40 100,0 Total 40 100,0 MALA INTELIGENCIA INTRAPERSONAL 9 22,5
REGULAR INTELIGENCIA 29 72,5
INTRAPERSONAL
Total 40 100,0

FUENTE: Encuesta Aplicada a las Enfermeras de la Micro Red- La Libertad, abril del 2019. FUENTE: Encuesta Aplicada a las Enfermeras de la Micro Red- La Libertad, abril del 2019. FUENTE: Encuesta Aplicada a las Enfermeras de la Micro Red- La Libertad, abril del 2019.
ELABORACION: Propia. ELABORACION: Propia. ELABORACION: Propia.

En la Tabla 19, se observa que: el 97,50% de enfermeras tienen malas condiciones institucionales, 97,50% de enfermeras tienen malas
relaciones interpersonales, 27,50% de enfermeras tienen muy mala y mala inteligencia intrapersonal.
5.2.7. CARACTERISTICAS DEL BIENESTAR LABORAL DE LAS ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL PRIMER NIVEL
DE ATENCION EN LA MICRORED “LA LIBERTAD”-2019.
Tabla 20: ESCALA DE AFECTOS DE LAS ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA
MICRORED “LA LIBERTAD” 2019.

1. ¿Intranquilidad? 2. ¿Impotencia? 3. ¿Desconfianza? 4. ¿Dificultad?


N % N % N % N %
muy mala escala de afectos 5 12,5% 6 15,0% 5 12,5% 3 7,5%
mala escala de afectos 16 40,0% 13 32,5% 15 37,5% 9 22,5%
regular escala de afectos 12 30,0% 16 40,0% 17 42,5% 24 60,0%
buena escala de afectos 7 17,5% 5 12,5% 3 7,5% 4 10,0%
Total 40 100,0% 40 100,0% 40 100,0% 40 100,0%

5. ¿Incompetencia? 6. ¿Inmoralidad? 7. ¿Maldad? 8. ¿Fracaso?


N % N % N % N %
muy mala escala de afectos 1 2,5% 1 2,5% 1 2,5% 2 5,0%
mala escala de afectos 3 7,5% 3 7,5% 5 12,5% 2 5,0%
regular escala de afectos 5 12,5% 1 2,5% 8 20,0% 4 10,0%
buena escala de afectos 12 30,0% 11 27,5% 6 15,0% 16 40,0%
muy buena escala de afectos 19 47,5% 24 60,0% 20 50,0% 16 40,0%
Total 40 100,0% 40 100,0% 40 100,0% 40 100,0%

9. ¿Incapacidad? 10. ¿Pesimismo? 11. ¿Ineficacia? 12. ¿Inutilidad?


N % N % N % N %
muy mala escala de afectos 1 2,5% 1 2,5% 1 2,5% 1 2,5%
mala escala de afectos 2 5,0% 3 7,5% 1 2,5% 2 5,0%
regular escala de afectos 2 5,0% 8 20,0% 7 17,5% 0 0,0%
buena escala de afectos 15 37,5% 12 30,0% 16 40,0% 12 30,0%
muy buena escala de afectos 20 50,0% 16 40,0% 15 37,5% 25 62,5%
Total 40 100,0% 40 100,0% 40 100,0% 40 100,0%

En la Tabla 20, se observa las preguntas que refleja la escala de afectos de las enfermeras, alrededor del 70% tiene una regular escala de
afectos.
Tabla 21: ESCALA DE SOMATIZACION DE LAS ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA
MICRORED “LA LIBERTAD” 2019.

13. ¿Trastornos 14. ¿Dolores de 16. ¿Tensiones


digestivos? cabeza? 15. ¿Dolores de espalda? musculares?
N % N % N % N %
Muy mala escala de somatización 3 7,5% 2 5,0% 2 5,0% 2 5,0%
Mala escala de somatización 3 7,5% 0 0,0% 3 7,5% 3 7,5%
Regular escala de somatización 3 7,5% 14 35,0% 14 35,0% 12 30,0%
Buena escala de somatización 17 42,5% 16 40,0% 12 30,0% 14 35,0%
Muy buena escala de somatización 14 35,0% 8 20,0% 9 22,5% 9 22,5%
Total 40 100,0% 40 100,0% 40 100,0% 40 100,0%

En la Tabla 21, se observa las preguntas que refleja la escala de somatización de las enfermeras, alrededor del 40% tiene una regular escala
de afectos.

70
Tabla 22: ESCALA DE DESGASTE DE LAS ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LA
MICRORED “LA LIBERTAD” 2019.

18. ¿Desgaste 20. ¿Saturación


17. ¿Sobrecarga de trabajo? emocional? 19. ¿Agotamiento físico? mental?
N % N % N % N %
Muy mala escala de desgaste 2 5,0% 2 5,0% 2 5,0% 2 5,0%
Mala escala de desgaste 8 20,0% 0 0,0% 3 7,5% 0 0,0%
Regular escala de desgaste 12 30,0% 11 27,5% 14 35,0% 15 37,5%
Buena escala de desgaste 12 30,0% 20 50,0% 17 42,5% 16 40,0%
Muy buena escala de desgaste 6 15,0% 7 17,5% 4 10,0% 7 17,5%
Total 40 100,0% 40 100,0% 40 100,0% 40 100,0%

En la Tabla 22, se observa las preguntas que refleja la escala de desgaste de las enfermeras, alrededor del 45% tiene una regular escala de
desgaste.

71
Tabla 23: BIENESTAR LABORAL EN ENFERMERAS POR DIMENSIONES
AFECTOS SOMATIZACIÓN DESGASTE
n % n % n %
MUY MAL ESCALA DE AFECTOS 2 5,0 MUY MALA ESCALA DE SOMATIZACIÓN 2 5,0 MUY MALA ESCALA DE DESGASTE 2 5,0
MAL ESCALA DE AFECTOS 10 25,0 REGULAR ESCALA DE SOMATIZACIÓN 13 32,5 MALA ESCALA DE DESGASTE 2 5,0
REGULAR ESCALA DE DESGASTE 14 35,0
REGULAR ESCALA DE AFECTOS 28 70,0 BUENA ESCALA DE SOMATIZACIÓN 15 37,5 BUENA ESCALA DE DESGASTE 16 40,0
Total 40 100,0 MUY BUENA ESCALA DE SOMATIZACIÓN 10 25,0 MUY BUENA ESCALA DE DESGASTE 6 15,0
Total 40 100,0 Total
40 100,0

FUENTE: Encuesta Aplicada a las Enfermeras de la Micro Red- La Libertad, abril del 2019. FUENTE: Encuesta Aplicada a las Enfermeras de la Micro Red- La Libertad, abril del 2019. FUENTE: Encuesta Aplicada a las Enfermeras de la Micro Red- La Libertad, abril del 2019.
ELABORACION: Propia. ELABORACION: Propia. ELABORACION: Propia.

En la Tabla 23, se observa que: 30,00% de las enfermeras tienen muy mala y mala escala de afectos, 45,00% de enfermeras tienen muy
mala, mala y regular escala de desgaste, 5,00% de enfermeras presenta muy mala escala de somatización.

72
CAPÍTULO VI

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

6.1. CARACTERÍSTICAS DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN


ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE
LA MICRORED “LA LIBERTAD”,2019.

En el estudio encontramos que el 20% de las enfermeras refieres que existen malas

condiciones de trabajo esto significa que casi la tercera parte de las enfermeras refiere

que trabaja en condiciones insuficientes para poder cumplir con su trabajo, esto se

debería principalmente a que las enfermeras no tienen muy buenas relaciones

interpersonales con sus compañeros de trabajo, desconocen su inteligencia

intrapersonal o que básicamente las condiciones brindadas por la institución son

insuficientes para la realización de su trabajo. Por su formación las enfermeras saben

sobrellevar las condiciones en las que trabajan para que día a día cumplan con su labor

sin embargo en muchas instituciones las condiciones laborales empeoran y se

desbordan lo que lleva a la enfermera a una insatisfacción en su centro de laboral.

Así mismo, Ballard A, determina que las condiciones interpersonales en enfermería

están fuertemente asociados al grado de mala condición laboral ; las enfermeras mejor

calificadas siempre tenían conflictos con los médicos de poca experiencia y

terminaban abandonando estas instituciones de salud por que se tornaba insoportable

el bienestar laboral; también aquellas enfermeras que habían visto sus oportunidades

de desarrollo profesional frustradas tendían a genera conflictos entre otras enfermeras;


los escenarios con conflictos interpersonales entre 108 profesionales de salud eran

predictores de la escasa condición laboral. (23)

Así también, Chen M, encuentra que las condiciones de trabajo lleno de tensión por

los frecuentes conflictos interpersonales coincidía con el malestar en su centro de

trabajo a pesar de haber un buen salario o que la infraestructura y los equipos fueran

los más sofisticados; era común que las enfermeras de mayor experiencia sometan un

estado de acoso laboral a las enfermeras recién egresadas, esta situación generaba una

cultura organizacional laboral negativa; también se observó que las enfermeras de

mayor experiencia tienden a cuestionar e invalidar de forma directa o indirecta el

trabajo de los médicos con poca experiencia, estos eventos también generaban muchos

conflictos. (24)

De forma similar Loza M, en un estudio realizado en España encuentra una

proporción del 30% de enfermeras que consideran que las condiciones de trabajo son

escasas, en este estudio se vinculan aspectos relacionados con la organización del

trabajo como condiciones de trabajo desfavorables; de forma específica se identifica

que la falta de enfermeras, la sobrecarga de tareas en el ámbito clínico y los problemas

interpersonales, tanto de enfermería como médico son los estresores más impactantes.

(25)

Así también Cheng C, destaca que más de la cuarta parte de las enfermeras califica

sus condiciones laborales como desfavorables, las condiciones de trabajo que tienen

mayor impacto en las enfermeras son los relacionados con las malas relaciones entre

compañeros y el excesivo trabajo, también se identifican como malas condiciones de

74
trabajo a los insuficientes equipos, escaso reconocimiento profesional y una

infraestructura decadente. (26)

De forma similar Khamisa N, encuentra que un 35% de enfermas califica como malas

condiciones laborales al permanente conflicto con los médicos debido a sus críticas

sin sustento y sus inadecuadas decisiones en el manejo terapéutico de los pacientes;

también es común que los familiares y el paciente considere al médico como el único

protagonista meritorio de la recuperación de su salud; así también los permanentes

conflictos con otras enfermeras generan medios laborales inadecuados. (20)

6.2. CARACTERÍSTICAS DEL BIENESTRA LABORAL EN ENFERMERAS


QUE LABORAN EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION DE LA MICRORED
“LA LIBERTAD”,2019.

En el estudio encontramos que el 25% de las enfermeras refieren que su bienestar

laboral es malo y muy malo, esto refiere que casi la tercera parte de las enfermeras

trabajan con un bienestar laboral insuficiente, lo que conlleva a una incomodidad por

el profesional de enfermería, esto se debería principalmente a que las enfermeras

trabajan optando por malas posturas, los turnos sean agotadores e incluso a veces no

se respeten horarios y exista una sobrecarga de trabajo, el descuido en la salud de las

propias enfermeras, y el sentir diario en su trabajo. Lo que las lleva a un desgaste

profesional, así mismo el agrado y la conformidad que la enfermera tiene por la labor que

realiza y el lugar en donde lo realiza, es siempre vulnerando por una inadecuada

promoción profesional que le permita un óptimo desarrollo profesional, así como por el

reducido salario que percibe en comparación a los médicos.

75
De forma similar Lu H, encuentra que el 41% de las enfermeras profesionales se

muestran insatisfechas con el trabajo que realizan, esto debido que en la mayoría de casos

creen que muchas tareas que realizan no están acordes a las capacidades y la preparación

que tienen; asimismo es poco valorada la labor que cumplen por parte de los pacientes y

sus familiares en los hospitales. También los salarios no compensan la inversión realizada

en su proceso de formación. (27)

De igual manera Begat I, establece que el 32% de las enfermeras están insatisfechas con

su trabajo y tienen un abajo bienestar laboral, ya que la cantidad de responsabilidades que

se les asigna es mucho mayor a las retribuciones que reciben, la mayor parte de ellas

percibe que terminan muy cansadas al final de la jornada, así mismo casi siempre están

pensando en su trabajo y deben de postergar las responsabilidades con su familia; muchas

muestran problemas en su estado de ánimo y dificultades para dormir. (28)

Así también Butler J, encuentra que cerca de la mitad de las enfermeras se declaran que

trabajan con un bajo bienestar laboral, esto debido a que siempre tienen la sensación que

les faltó tiempo para completar su trabajo o que algunas tareas están pendientes, además

su esfuerzo no es compensado en forma proporcional al esfuerzo realizado, también

afirman que los salarios son bajos y la posibilidad de alcanzar un mejor estatus

institucional es muy remota. (29)

También Szecsenyi J, establece que el 42 % de las enfermeras profesionales se muestran

descontentas en su medio laboral debido al bajo bienestar laboral como razones relatantes

les atribuyen a los permanentes conflictos con otras enfermeras y con otros profesionales

de la salud, además del escaso salario y el excesivo trabajo asignado, pero no reconocido.

Esta sensación afecta la calidad de los servicios y genera múltiples ausentismos. (30)

76
6.3. RELACION DE CONDICIONES DE CONDICIONES DE TRABAJO Y
BIENESTAR LABORAL EN ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL
PRIMER NIVEL DE ATENCION DE LA MICRORED “LA LIBERTAD”,2019.

En el estudio encontramos un coeficiente de relación de Pearson moderado positivo

entre las condiciones de trabajo y el bienestar laboral en enfermeras que laboran en el

primer nivel de atención (r=0,607); esto significa que cuando se incrementan las

condiciones de trabajo se incrementa el bienestar laboral, este resultado podría

fundamentarse en que las buenas condiciones laborales como las que brinda la

institución, las buenas relaciones interpersonales entre compañeros de trabajo y el

conocimiento suficiente sobre su propia inteligencia intrapersonal llevaran a que las

profesionales de enfermería tengan un buen bienestar laboral en todo el ejercicio de su

carrera.

Así mismo Gulavani A, determina el vínculo entre las condiciones laborales y el

bienestar laboral (r=0.48), de forma que en las instituciones con menores condiciones

de trabajo las enfermeras estaban más insatisfechas; pudieron encontrar, que las

enfermeras que cuidan de forma prolongada a pacientes en estado crítico alteran su

empatía y se tornan indolentes e indiferentes ante el dolor de los pacientes; este estado

trasciende al ámbito familiar y genera graves conflictos; estos acontecimiento llevaban

a la frustración y al mal bienestar laboral entre enfermeras. (8)

Así también, Fillion L, encuentra una asociación inversamente proporcional entre

las condiciones de trabajo y bienestar laboral en enfermería r=(0.58), en las

instituciones hospitalarias existen hasta seis pacientes por enfermera, esta excesiva

asignación de trabajo lleva a que las enfermeras no cumplan a cabalidad con los

cuidados que corresponden, afectando principalmente el lavado de manos y otras

77
medidas de bioseguridad, dejan de movilizar al paciente y se incrementan las úlceras

por presión, estas tareas realizadas de forma parcial crean malestar en la enfermera.

(9)

Jong K, encuentra que las condiciones de trabajo deseadas por una enfermera están

asociadas al bienestar que desean sentir en su centro de labor r= (0.56) las enfermeras

desean tener infraestructura adecuada, equipos a disposición, y una buena relación entre

compañeros de trabajo para que pueda existir un bienestar donde trabajan, la enfermera se

esfuerza para poder cumplir con sus funciones y para ello necesitan un centro de labor en

donde no existan carencias, para que también puedan atender mejor y tengan una dignidad

como profesional de la salud. (10)

Así también Lorber M, en su estudio realizado encuentra una asociación entre

satisfacción laboral con las condiciones adecuadas r=(0,623) nos refiere que las

organizaciones de salud pueden tener mayor éxito y lograr sus objetivos

organizacionales si sus empleados están satisfechos en su centro de trabajo y tener

elevadas condiciones de trabajo, se demostró que las enfermeras que laboraban en

centros de salud con buenas condiciones laborales, se sentían con un buen ánimo, su

calidad de atención subía y los pacientes se sentían bien atendidos, entonces la

satisfacción que sentían las enfermeras era mucho mayor que enfermeras que

trabajaban en centros con malas condiciones. (11)

De forma similar Mustafa Y, en un estudio realizado encontró una asociación entre

el estrés laboral en condiciones de trabajo estresantes r= (0.52) los turnos de trabajo

de las enfermeras reportaron estrés laboral y por ende una mala satisfacción laboral, a

las enfermeras se les recargaba de trabajo, los trabajos forzados que realizaban

78
desencadena una insatisfacción laboral en el profesional de enfermería que laboraban

en los distintos centros de salud. (12)

Así mismo, Fatma E, en su estudio realizado entre las condiciones de trabajo y

bienestar laboral sobre la base de criterios amigables encuentra una relación con una

correlación de Pearson de r= (0.65) las enfermeras demostraban mayores condiciones

laborales cuando la base de criterios amigables era alta, las responsabilidades de la

gerencia se cumplían y las iniciativas de calidad eran superiores a lo esperado por ende

el bienestar que sentían las enfermeras era muy bueno, y subía la calidad de sus

atenciones de enfermería. (13)

79
CONCLUSIONES

1. Cuando se Cuando mejoran las condiciones de trabajo, se incrementa el bienestar

laboral en enfermeras (coeficiente de correlación de Pearson moderada positiva

= 0,607).

2. Cuando se Cuando se mejoran las condiciones institucionales se incrementan el

bienestar laboral en enfermeras (coeficiente de correlación de Pearson moderada

positiva = 0,540).

3. Cuando se Cuando se mejoran las relaciones interpersonales se incrementan el

bienestar laboral en enfermeras (coeficiente de correlación de Pearson moderada

positiva = 0,621).

4. Cuando se Cuando se mejoran la inteligencia intrapersonal se incrementan el

bienestar laboral en enfermeras (coeficiente de correlación de Pearson moderada

positiva = 0,646).

80
RECOMENDACIONES

1. Consideramos favorable, que la Micro-red mejore las condiciones de trabajo de

las enfermeras implementando nuevos equipos, materiales e insumos,

fortaleciendo las habilidades de las enfermeras como el trabajo en equipo y

creando programas para mejorar la inteligencia intrapersonal, de esta manera se

favorece el incremento de bienestar laboral.

2. Adecuar las condiciones institucionales, dotando en los materiales e insumos,

mejorando la infraestructura del servicio y respetando los días de descanso la

licencia por enfermedad y/o embarazo.

3. Impulsar, que las relaciones interpersonales sean fortalecidas con la interacción

recíproca entre enfermeras en el cual las habilidades, conocimientos y

cooperación en el trabajo sean adecuados.

4. Impulsar a que las enfermeras asistan a un “Programa del Sentido Autocritico”

para que así puedan desarrollar una autocrítica constructiva que servirá para poder

identificar si el rol que cumplen en su vida es útil, si disfruta de sus actividades

diarias, los sentimientos de felicidad de acuerdo a su carrera y como cree que

sobrelleva su vida personal de su vida profesional.

81
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Linn L, Oliel S, Baldwin A. El personal de enfermeria es escencial para


avanzar hacia la salud universal. OPS. 2019;: p. 23-48.

2. Posada M, Gonzalez M. Educacion obrera para el trabajo decente. Oit.


2014; 2(5): p. 1-64.

3. Hernandez C, Murillo S, Torres K. Cultura organizacional y bienestar


laboral. Javeriana. 2003; 16(25): p. 109-137.

4. Canales M, Suazo V. Working conditions among nursing professionals.


Enfermeria Universitaria. 2016; 13(3): p. 178-186.

5. Garcia Y, Martinez M, Rivera M, Gutierrez G. Satisfaction in the workplace


among nursing staff of two public healt institutions. ICEA. 2016; 5(8): p.
26-42.

6. Maria R, Castrillón M. Situacion actual, áreas críticas y lineaminetos para


un plan de desarrollo. Enfermería en América Latina. 2016; 4(8): p. 1-19.

7. Paravic T, Quintana M. Calidad de vida en el Ttrabajo del equipo de


enfermería. Reben. 2014; 67(2): p. 5-302.

8. Gulavani A, Shinde M. Occupational stress and job satisfaction among


nurses. International Journal of Science and Research. 2014; 3(4): p. 733-
740.

9. Fillion L, Truchon M. Impac of work environment on nurses job satisfaction


and well-being. IRSST. 2014; 4(5): p. 763-768.

10. Park K, Kyung J. A study of desired work conditions of nurses in small-


medium hospitals. Korean academy of nursing administration. 2019; 1(0):
p. 1-13.

11. Lorber M, Treven S. The importance of monitoring nurses workplace


satisfaction of nurses for the well-being of all employees in nursing.
Obzornik zdravstvene nege. 2015; 3(49): p. 182-189.

12. Mustafa Y. Workplace stress among nurses stressful working conditions,


shift work, and workplace aggression among. Institute of health and
society. 2017; 7: p. 82-978.

13. Sokmen S, Fatma E. Investigación de las condiciones de trabajo de las


enfermeras en los hospitales públicos sobre la base de criterios

82
hospitalarios amigables con las enfermeras. Revista internacional de
ciencias de la enfermermeria. 2018; 5(2): p. 206-2012.

14. Menacho S, Berenguera A. Como Afecta el sindrome de Burnout en los


cuidados que afrece enfermeria a los pacientes. Universitat autónoma de
Barcela. 2015; 5(2).

15. Arredondo C, Gonzales J. Tecnologia y humanizacion de los cuidados.


Una mirada desde la teoria de las relaciones interpersonales. Index
Enfermeria. 2009; 18(1).

16. Lopez C. Inteligencia emocional y relaciones interpersonales. Educación


Médica. 2015; 10(5).

17. Tapia T, Ávalos M, Vargas R, Franco R, Gómez A, Rodriguez A.


Síndrome de Burnout en enfermeras de un hospital regional. Rev Enferm
Inst Mex seguro. 2009; 17(1): p. 31-38.

18. Tapia T, Rosario M, Vargas R, Franco R, Gómez A, Rodríguez A.


Somatización en enfermeras de un hospital regional. Revista de
enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2009; 17(1): p. 31-
38.

19. Tuesca R, Igurán M, Suarez M, Vargas G, Vergara D. Sindrome de


desgaste profesionak en enfermeras/os del área metropolitana de
Barranquilla. Salud Uninorte. 2006; 22(2): p. 84-91.

20. Khamisa N. Burnout in relation to specific contributing factors and health


outcomes among nurses. Int J Environ Res Public Health. 2013; 10(6): p.
2214-2240.

21. Manso J. Legado de Frederick Irving Herzberg. Universidad EAFIT. 2002;


5(128): p. 79-86.

22. López M. La trilogía del lenguaje, cuerpo y emoción en la transformación


organizacional. Scientia et Technica. 2010; 15(44): p. 101-106.

23. Ballard A. Satisfaction and stress level of the occupational health nurse.
tesis. Hunt University, North Carolina; 2015.

24. Chen M. The Correlations between work stress, job satisfaction and
quality of life among nurse. Anesthetists working in medical centers in
southern taiwan. 2014; 2(2): p. 35-47.

25. Losa M. Prevalence and relationship Between Burnout, job batisfaction,


stress, and clinical manifestations in Spanish Critical Care Nurses.
Dimens crit care nurs. 2013; 32(3): p. 130-137.

83
26. Cheng M. The Correlations between Work Stress, Job Satisfaction and
Quality of Life among Nurse Anesthetists Working in Medical Centers in
Southern Taiwan. Nursing and Health. 2014; 2(2): p. 35-47.

27. Lu H. Job satisfaction among hospital nurses revisited: A systematic


review. Int J Nurs Stud. 2012; 49(8): p. 1017-1038.

28. Begat I. Nurses’ satisfaction with their work environment and the
outcomes of clinical nursing supervision on nurses’ experiences of well-
being. Journal of Nursing Management. 2005; 3(3): p. 221-230.

29. Butter J. Nurse satisfaction with work in rural hospitals. Journal of Nursing
Administration. 2012; 20(6): p. 508-514.

30. Szecsenyl J. Is the job satisfaction of primary care team members


associated with patient satisfaction. BMJ Quality and Safety. 2014; 20(6):
p. 508-514.

31. Florenzano R, Fullerton C, Acuña J, Escalona R. Somatization: Theorical,


Epidemiological and Clinical Aspects. Revista Chilena De Neuro-
Psiquiatria. 2002 Enero; 40(1): p. 47-55.

32. Peña A, Hernadez M, Zayas L, Coba V. Dsgaste Profesional del Personal


De Enfermeria. Revista de Medicina Isla De La Juventud. 2013; 14(2): p.
104-117.

84
ANEXOS

1. MATRIZ DE CONSISTENCIA

2. INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

3. CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL INSTRUMENTO

4. FOTOS DE LA APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO

85
ANEXO 01: MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÍTULO: “CONDICIONES DE TRABAJO Y BIENESTAR LABORAL EN ENFERMERAS DE UNA MICRORED DE SALUD”


AUTORAS: Mallma Cusiyupanqui Karen Ingrid y Rodríguez Ventura Emma Yhanet
VARIABLE(S) DE
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA OBJETIVOS FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS TIPO, NIVEL Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN MÉTODO
INVESTIGACIÓN
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL TIPO DE INVESTIGACIÓN VARIABLE POBLACIÓN
La investigación es aplicada, cuantitativa, INDEPENDIENTE: La población de referencia
¿Cuál es la relación entre las Determinar la relación entre las La relación entre las condiciones de trabajo y el observacional y transversal. fueron 111 enfermeras que
condiciones de trabajo y el bienestar condiciones de trabajo y el bienestar bienestar laboral es que: a mejores condiciones de Condiciones de laboran en el primer nivel de
laboral en enfermeras de la Micro red laboral en las enfermeras de la Micro trabajo mejor bienestar laboral en las enfermeras NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN Trabajo en atención de la Micro red la
de salud “La Libertad”- Huancayo en el red “La Libertad”- Huancayo, en el de la Micro red de salud “La Libertad”- Huancayo Es estudio de nivel correlacional. enfermeras. “La Libertad” en el 2019.
2019? 2019. en el 2019.
DISEÑO VARIABLE MUESTRA
El estudio responde al siguiente esquema: DEPENDIENTE: Para seleccionar a las
PROBLEMAS ESPECÍFICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECÍFICAS enfermeras que conformaron
Bienestar Laboral en la muestra, se utilizó el
1. ¿Cuál es la relación entre 1. Establecer la relación 1. La relación entre las condiciones de enfermeras. método del muestreo
condiciones de trabajo en entre las condiciones de trabajo en referencia a las aleatorio simple, de forma
referencia de las trabajo en referencia a condiciones institucionales y el VARIABLES DE preliminar se calculó el
condiciones las condiciones bienestar laboral es que: a mejores INTERVINIENTES: tamaño muestral utilizando,
institucionales y el institucionales y el condiciones de trabajo en relación a la fórmula de tamaño
bienestar laboral en las bienestar laboral en las las condiciones institucionales mejor Edad. muestral por proporciones.
enfermeras de la Micro- enfermeras de la Micro bienestar laboral en las enfermeras Número de hijos. Y el tamaño muestral fue de
red de salud “La red de salud “La de la Micro red de salud “La Estudios. 85 enfermeras.
Libertad”- Huancayo en el Libertad”- Huancayo Libertad”- Huancayo en el 2019. Donde: Años de ejercicio Pero se realizó un estudio
2019? en el 2019. profesional. piloto con 40 profesionales
2. La relación entre las condiciones de 𝑂1 = Conjunto de datos en referencia a las Estado civil. de enfermería.
2. ¿Cuál es la relación entre 2. Establecer la relación trabajo en referencia a las relaciones condiciones de trabajo. Reconocimiento del
condiciones de trabajo en entre las condiciones de interpersonales y el bienestar laboral trabajo. PARA VALORAR LAS
referencia a las relaciones trabajo en referencia a es que: a mejores condiciones de 𝑂2 = Conjunto de datos en referencia al bienestar CONDICIONES DE
interpersonales y el las relaciones trabajo en referencia a las relaciones laboral. TRABAJO
bienestar laboral en las interpersonales y el interpersonales mejor bienestar Se utilizó como técnica la
enfermeras de la Micro bienestar laboral en las laboral en las enfermeras de la Micro R= Relación existente entre ambas variables. encuesta y como instrumento
red de salud “La enfermeras que laboran red de salud “La Libertad”- un “Cuestionario de
Libertad”- Huancayo en el en el primer nivel de Huancayo en el 2019. condiciones de trabajo en
2019? atención de la Micro enfermeras en la atención
red “La Libertad”- 3. La relación entre las condiciones de primaria”.
3. ¿Cuál es la relación entre Huancayo, 2019. trabajo en referencia a la inteligencia
condiciones de trabajo en intrapersonal y el bienestar laboral PARA VALORAR EL
referencia a la inteligencia 3. Establecer la relación es que: a mejores condiciones de BIENESTAR LABORAL
intrapersonal y el entre las condiciones de trabajo en referencia a la inteligencia Se utilizó como técnica la
bienestar laboral en las trabajo en referencia a intrapersonal mejor bienestar laboral encuesta y como instrumento
enfermeras de la Micro la inteligencia en las enfermeras de la Micro red de un “Cuestionario de
red de salud “La intrapersonal y el salud “La Libertad”- Huancayo en el bienestar laboral en
Libertad”- Huancayo en el bienestar laboral en las 2019. enfermeras en atención
2019? enfermeras de la Micro primaria”.
red de salud “La
Libertad”- Huancayo
en el 2019.
ANEXO 02: INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

CUESTIONARIO DE CONDICIONES DE TRABAJO EN ENFERMERAS


ADAPTADO PARA ENFERMERAS
Adaptado del “Cuestionario Básico y Criterios Metodológicos Para las Encuestas Sobre Condiciones de
Trabajo, Empleo y Salud en América Latina y el Caribe” de Benavides S, Merino P, del Centro de Investigación
Laboral de la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona-España, 2016.
Instrucciones: Este cuestionario tiene preguntas sobre situaciones que se dan en el medio laboral de
la enfermera. Por favor, marque con un aspa (X) la opción que más se aproxima a su realidad.

NOTA: UTILIZAR LA ESCALA EN LAS PREGUNTAS PRESENTADAS A CONTINUACIÓN

NUNCA RARAMENTEA FRECUENTEMENTE SIEMPRE


VECES
0 1 2 3 4
- CONDICIONES INSTITUCIONALES
………. en su trabajo actual usted puede: 0 1 2 3 4
1. ¿Tomarse los días feriados o de descanso sin problema?
2. ¿Tomarse la incapacidad médica, licencia o reposo sin
problema y cuando lo necesita?
3. ¿Hacer uso de la licencia o permiso de maternidad o
paternidad?
4. ¿Disponer de equipos de protección personal (guantes,
mascarilla, gorro, mandilón, botas) obligatorios para sus
tareas?

- CONDICIÓN DE RELACIONES INTERPERSONALES


………. en su trabajo principal, y en una jornada de trabajo 0 1 2 3 4
habitual para usted, ¿con qué frecuencia...
5. Su trabajo le permite aplicar sus conocimientos y/o
habilidades?
6. Recibe ayuda de sus superiores o jefes inmediatos en la
realización su trabajo?
7. Recibe ayuda de sus compañeros en la realización de sus
tareas?
8. Levanta, traslada o arrastra cargas, personas u otros
objetos pesados?

- CONDICIÓN DE INTELIGENCIA INTRAPERSONALES


Lic. enfermera nos gustaría saber si usted ha tenido algunas 0 1 2 3 4
molestias o trastornos y cómo ha estado de salud en las últimas
cuatro semanas. Queremos saber los problemas recientes y
actuales, no los del pasado. En el último mes ¿con qué
frecuencia usted...
9. Ha podido concentrarse bien que en lo que hace?

10. Ha sentido que está jugando un papel útil en la vida?

11. Se ha sentido capaz de tomar decisiones?

12. Ha sido capaz de disfrutar de sus actividades diarias?

13. Ha sido capaz de enfrentar sus problemas?

14. Se siente razonablemente feliz considerando todas las


cosas de su vida?
15. Se ha sentido alegre y de buen humor?

16. Se ha sentido tranquilo y relajado?

17. Se ha sentido activo y enérgico?

18. Su vida cotidiana ha estado llena de cosas que le


interesan?

BAREMOS PARA CONDICIONES DE TRABAJO


Muy mala condición de trabajo. 0 – 14.4
Mala condición de trabajo. 14.5 – 28.8
Regular condición de trabajo. 28.9 – 43.2
Buena condición de trabajo. 43.3 – 57.6
Muy buena condición de trabajo. 57.7 - 72

88
CUESTIONARIO DE BIENESTAR LABORAL EN ENFERMERAS DE
ATENCION PRIMARIA
ADAPTADO PARA ENFERMERAS
Adaptado del “Cuestionario de Bienestar Laboral General” de Josep M, Sahagún M, Cantera L, Cervantes G,
2010.
Instrucciones: Este cuestionario tiene preguntas sobre situaciones que se dan
en el medio laboral de la enfermera. Por favor, marque con un aspa (X) la
opción que más se aproxima a su realidad.
NOTA: UTILIZAR LA ESCALA EN LAS PREGUNTAS PRESENTADAS A CONTINUACIÓN

SIEMPRE FRECUENTEMENTE A VECES RARAMENTE NUNCA


0 1 2 3 4

 AFECTOS
.......... en su trabajo usted siente: 0 1 2 3 4
1. ¿Intranquilidad?
2. ¿Impotencia?
3. ¿Desconfianza?
4. ¿Dificultad?
5. ¿Incompetencia?
6. ¿Inmoralidad?
7. ¿Maldad?
8. ¿Fracaso?
9. ¿Incapacidad?
10. ¿Pesimismo?
11. ¿Ineficacia?
12. ¿Inutilidad?

 SOMATIZACIÓN
………. Actualmente por causa de su trabajo usted siente: 0 1 2 3 4
13. ¿Trastornos digestivos?
14. ¿Dolores de cabeza?
15. ¿Dolores de espalda?
16. ¿Tensiones musculares?

 DESGASTE
………. Actualmente por causa de su trabajo usted siente: 0 1 2 3 4
17. ¿Sobre carga de trabajo?
18. ¿Desgaste emocional?
19. ¿Agotamiento físico?
20. ¿Saturación mental?

89
BAREMOS PARA BIENESTAR LABORAL
Muy poco bienestar laboral. 0 – 16
Poco bienestar laboral. 17 – 32
Regular bienestar laboral. 33 – 48
Buen bienestar laboral. 49 – 64
Muy buen bienestar laboral. 65 - 80

90
ANEXO 03: PRUEBAS DE CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DE LOS INSTRUMENTOS

VALIDEZ DE CONSTRUCTO DE “CONDICIONES DE TRABAJO”


Prueba de KMO y Bartlett

Medida Káiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo ,755

Prueba de esfericidad de Aprox. Chi-cuadrado 628,870


Bartlett gl 153

Sig. ,000

Matriz de componente rotado


Componente
1 2 3
¿Tomarse los días feriados o de descanso sin problema? ,840
¿Tomarse la incapacidad médica, licencia o reposo sin ,863
problema y cuando lo necesita?
¿Hacer uso de la licencia o permiso de maternidad o ,789
paternidad?
¿Dispone de equipos de protección personal (caso, ,705
guantes, botas...) obligatorios para sus tareas?
Levanta, traslada o arrastra cargas, personas u otros ,793
objetos pesados?
Su trabajo le permite aplicar sus conocimientos y/o ,825
habilidades?
Recibe ayuda de sus superiores o jefes inmediatos en ,800
la realización su trabajo?
Recibe ayuda de sus compañeros en la realización de sus ,759
tareas?
Ha podido concentrarse bien que en lo que hace? ,809
Ha sentido que está jugando un papel útil en la vida? ,866
Se ha sentido capaz de tomar decisiones? ,846
Ha sido capaz de disfrutar de sus actividades diarias? ,747 ,418
Ha sido capaz de enfrentar sus problemas? ,790
Se siente razonablemente feliz considerando todas las ,849
cosas de su vida?
Se ha sentido alegre y de buen humor? ,889
Se ha sentido tranquilo y relajado? ,853
Se ha sentido activo y enérgico? ,842
Su vida cotidiana ha estado llena de cosas que me ,762
interesan?

91
CONFIABILIDAD DE “LAS CONDICONES DE TRABAJO”

Estadísticas de fiabilidad

N de
Alfa de Cron Bach elementos

,831 18

Estadísticas de total de elemento


Alfa de Cron Bach
si el elemento se
ha suprimido
¿Tomarse los días feriados o de ,860
descanso sin problema?
¿Tomarse la incapacidad médica, ,846
licencia o reposo sin problema y
cuando lo necesita?
¿Hacer uso de la licencia o permiso ,856
de maternidad o paternidad?
¿Dispone de equipos de protección ,845
personal (caso, guantes, botas...)
obligatorios para sus tareas?
Levanta, traslada o arrastra cargas, ,833
personas u otros objetos pesados?
Su trabajo le permite aplicar sus ,810
conocimientos y/o habilidades?
Recibe ayuda de sus superiores o ,820
jefes inmediatos en la realización su
trabajo?
Recibe ayuda de sus compañeros en la ,822
realización de sus tareas?
Ha podido concentrarse bien que en lo ,810
que hace?
Ha sentido que está jugando un papel ,814
útil en la vida?
Se ha sentido capaz de tomar ,811
decisiones?
Ha sido capaz de disfrutar de sus ,806
actividades diarias?
Ha sido capaz de enfrentar sus ,808
problemas?
Se siente razonablemente feliz ,812
considerando todas las cosas de su
vida?
Se ha sentido alegre y de buen humor? ,806
Se ha sentido tranquilo y relajado? ,805
Se ha sentido activo y enérgico? ,815
Su vida cotidiana ha estado llena de ,812
cosas que me interesan?

92
VALIDEZ DE CONSTRUCTO DE “BIENESTAR LABORAL”

Prueba de KMO y Bartlett

Medida Káiser-Meyer-Olkin de adecuación de ,729


muestreo
Prueba de esfericidad Aprox. Chi-cuadrado 932,131
de Bartlett gl 190

Sig. ,000

Matriz de componente rotado


Componente
1 2 3
¿Intranquilidad? ,640
¿Impotencia? ,826
¿Desconfianza? ,875
¿Dificultad? ,444 ,539
¿Incompetencia? ,781
¿Inmoralidad? ,814
¿Maldad? ,771
¿Fracaso? ,829
¿Incapacidad? ,899
¿Pesimismo? ,841
¿Ineficacia? ,864
¿Inutilidad? ,916
¿Trastornos ,718
digestivos?
¿Dolores de cabeza? ,796
¿Dolores de espalda? ,845
¿Tensiones ,834
musculares?
¿Sobrecarga de ,830
trabajo?
¿Desgaste emocional? ,781
¿Agotamiento físico? ,845
¿Saturación mental? ,885

93
CONFIABILIDAD DEL “BIENESTAR LABORAL”

ESTADÍSTICAS DE FIABILIDAD
ALFA DE
CRONBACH N DE ELEMENTOS
,944 20

ESTADÍSTICAS DE TOTAL DE ELEMENTO


ALFA DE
CRONBACH
SI EL
ELEMENTO
SE HA
SUPRIMIDO
¿INTRANQUILIDAD? ,942
¿IMPOTENCIA? ,944
¿DESCONFIANZA? ,945
¿DIFICULTAD? ,942
¿INCOMPETENCIA? ,939
¿INMORALIDAD? ,940
¿MALDAD? ,939
¿FRACASO? ,941
¿INCAPACIDAD? ,939
¿PESIMISMO? ,939
¿INEFICACIA? ,941
¿INUTILIDAD? ,944
¿TRASTORNOS DIGESTIVOS? ,945
¿DOLORES DE CABEZA? ,941
¿DOLORES DE ESPALDA? ,941
¿TENSIONES MUSCULARES? ,940
¿SOBRECARGA DE TRABAJO? ,945
¿DESGASTE EMOCIONAL? ,941
¿AGOTAMIENTO FÍSICO? ,941
¿SATURACIÓN MENTAL? ,941

94
ANEXO 04: REGISTRO FOTOGRÁFICO

FOTO: 01 MICRO RED


DONDE SE REALIZÓ
EL ESTUDIO DE
INVESTIGACIÓN.

FOTO: 02 LICENCIADAS
EN ENFERMERÍA
RELLENANDO LA
ENCUESTA.

También podría gustarte